Top Banner
Integrantes: M. Fernanda Cruz Sergio Rohten Mario Saavedra Docente: Joaquín Adi.
30

Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Jan 01, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Integrantes: M. Fernanda Cruz

Sergio Rohten

Mario Saavedra

Docente: Joaquín Adi.

Page 2: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Síndrome facetario

Definición • Se puede definir como dolor o disfunción proveniente

principalmente de las articulaciones facetarías y tejidos blandos adyacentes.

Epidemiologia • 40% de los casos es nivel lumbar, pero hay casos cervicales y

dorsales.

Recordar que … • La principal función de las articulaciones facetarías lumbares es

proporcionar a las vértebras de resistencia a fuerzas rotacionales y de deslizamiento anterior y proteger al disco de éstas.

Page 3: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Anatomía

Page 4: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Mecanismo de lesión

I. Movimientos repetitivos de rotación, flexión y extensión de

columna (tenistas)

II. Posturas viciosas

III. Traumatismos (lumbar – hiperextensión brusca)

Dolor e

Irritación

Page 5: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Síntomas

El paciente puede referir …

• Dolor en el glúteo y cadera.

• Rigidez lumbar, especialmente a primera hora de la mañana o

después de una inactividad prolongada.

• Dolor difuso referido a la pierna por la cara posterior, simulando

una ciática, pero sin déficits neurológicos como hormigueos o

pérdida de reflejos musculares.

• Aumento del dolor con hiperextensión lumbar.

“Síndrome agudo de la faceta bloqueada “

Paciente dice sentirse “enganchado” o “atascado”

Page 6: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Tratamiento Conservador:

Médico

• Reposo relativo

• Analgésicos

• Antiinflamatorios

Tratamiento Kinésico (2 a 4 semanas)

• Terapia manual: Manejo miofacial

• Flexibilidad: Elongación de músculos de la espalda

• Fisioterapia: Termoterapia (microondas) y Electroterapia (TENS)

• Movilizaciones: Pasiva, Activa y Propiocepción.

• Manejo postural: Posición neutra de la pelvis y evitar aumento de la curva lumbar (evitar uso te tacones y posturas extremas o viciosas)

Page 7: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Quirúrgico:

Solo cuando no hay mejoría …

• Infiltraciones con esteroides (70% de mejora). Cuando hay mejora

se confirma el diagnóstico.

• Bloqueos selectivos radiculares.

• Rizolisis: denervación percutánea facetaría por calor

(radiofrecuencia) para desensibilizar los nervios que irradian las

articulaciones (75% de mejoría), además, se puede hacer un

bloqueo selectivo facetario con anestésicos y corticoides.

Page 8: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Rehabilitación Fase 1

Disminución del dolor (FST)

Manejo de tejido blando

Flexibilidad

Propiocepción

Fortalecimiento muscular (isométrico)

Fase 2 (sumado a lo realizado en fase 1)

• Movilización articular (pasivo y activo)

• Fortalecimiento muscular (excéntrico y concéntrico)

Fase 3

Acondicionamiento deportivo y/o funcional (AVD)

Page 9: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Se produce en el disco intervertebral ,micro ruptura que favorecen que en algún momento salga hacia el canal medular.

En ocasiones sintomático, por compresión de alguna Raíz nerviosa ,irritación con / sin Compromiso medular o neuronal.

Hernia del Núcleo Pulposo

Page 10: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Anatomía…

Page 11: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Epidemiologia

Patología asociada y causa dolor

mas frecuente de lumbar y

ciático. Es la causa mas

frecuente de incapacidad laboral en personas por debajo de

los 45 años.

Patología mas frecuente que

afecta a una gran parte de la población

Page 12: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Fisura discal.

• Desgarro del anillo Fibroso del Disco.

Protrusión discal

• Deformación del anillo Fibroso Producida por la Presión del núcleo pulposo hacia afuera

Hernia discal

• El anillo Fibroso llega a romper y el núcleo sale afuera

Fases de Desarrollo

Page 13: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

¿Por qué se

Produce?

Flexión de la columna vertebral hacia delante: Al hacerlo el disco

sufre más carga en la parte anterior. Al ser de consistencia gelatinosa, el

núcleo pulposo es comprimido contra la pared posterior de la

envuelta fibrosa

Carga de peso importante: Al hacerlo se tiende a comprimir una

vértebra contra la otra, aumentando la presión dentro del disco

Extensión de la columna con el peso cargado: Al hacerlo, el aumento de

la presión discal que conlleva la carga del peso va "estrujando" el

núcleo pulposo hacia atrás con más fuerza. Si la presión que ejerce contra la pared posterior de la

envuelta fibrosa es suficiente, la envuelta se desgarra (fisura discal), se abomba (protrusión discal) o se

parte (hernia discal).

Page 14: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Dolor

Depende de

la localización de la hernia.

• Si es Cervical puede haber dolor cervical intenso irradiado a un brazo pudiendo existir déficit sensitivo o de fuerzas

Si es torácica puede

presentarse como dolor irradiado hacia la

parte anterior del

Tórax.

Si se presenta en

la zona lumbar

generalmente hay presencia

de dolor intenso y se irradia hacia una o ambas extremidades ,incluso mas debajo de las

rodillas y puede o no

haber compromiso neurologico

Page 15: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Manifestaciones clínicas en una hernia núcleo pulposo lumbar.

Page 16: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

alteraciones motoras.

alteraciones sensitivas

Deficiencia neurológica

Dolor ciático

Por compresión de la raíz nerviosa

No se calma en reposo

Postura antialgica c/cadera y rodillas

flexionadas.

Claudicación intermitente

Se produce por una protrusión

Aumenta con el ejercicio y la

marcha

Dolor en al cara posterior de muslo

y pantorrilla.

Page 17: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Abordaje Quirúrgico..

Discectomía abierta, o discectomía simple es la

cirugía se realiza comúnmente Se trata de

la eliminación del material del disco que está

causando la hernia de las raíces nerviosas o la

columna vertebral. Puede reanudar a los deberes

normales en los próximos 2-3 días. Durante el

tiempo de recuperación de la cirugía debe realizar

ejercicios de bajo impacto como vestirse.

laminectomía es una cirugía para extirpar parte

de una vértebra de la columna vertebral.. La parte específica que se

extirpa se denomina lámina. abrirá el conducto raquídeo de manera que

los nervios raquídeos tengan más espacio. Brindará con frecuencia alivio total o parcial de los síntomas.

Microdiscoidectomia método donde se

introduce un pequeño sistema de pinzas al nivel

afectado ,se elimina la compresión radicular con

extracción del disco herniado .es lenta su

recuperación debido a lo extenso de la incisión y el

riesgo de infección.

Page 18: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y
Page 19: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Tratamiento Kinésico

•La primera etapa de actividad se debe realizar con

ejercicios aeróbicos,

•Luego es necesario comenzar con ejercicios de

estiramientos de piernas y muy suavemente de la zona

lumbar. evitar la flexión del

tronco cuando se está sentado o cuando se está de pie con

las piernas estiradas, ya que es ahí donde más presión sufre

el disco.

•La segunda etapa consiste en incrementar el trabajo

aeróbico, aprender

posturas para levantar pesos y comenzar con ejercicios de

fuerza isométrica.

•La tercera etapa empieza a las 8 semanas hasta la 12, y se debe seguir

durante toda la vida a modo de prevención. En esta etapa se hacen

ejercicios de estabilización lumbar, de fuerza, de flexibilidad y aeróbicos

ampliando la gama de posibilidades.

Page 20: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Escoliosis

GES: Enfermedad evolutiva que, sin tratamiento oportuno, se va agravando con el desarrollo, se acentúa con el crecimiento rápido y, en la mayoría de los casos, se estabiliza al término de la madurez ósea.

Que es?

• Es la desviación lateral de la columna vertebral, asociada a rotación de los cuerpos vertebrales y alteración estructural de ellos.

• La escoliosis es una deformidad tridimensional de la columna en los planos frontal , horizontal y sagital.

• Formas “S” o “C”

Etiología

• La mayoría de las curvas, cerca del 80%, no tienen causa conocida y se denomina idiopática. Algunas curvas son congénitas, mientras que otros son el resultado de una enfermedad neuromuscular.

Diagnostico

• Medico

• Principal: Radiológico

Page 21: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Clasificación Según localización:

1950, Ponseti y Adams

1983, King ( 5 tipos)

2001, Lawrence Lenke (6 tipos)

Page 22: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Clasificación

Según SRS (Scoliosis Research Society)

Edad:

Infantil: 3 primeros años

Juvenil: 4 - 10 años

Adolecente: 10 - Madurez

Adulto: Madurez

Valor angular:

Leves: Menores de 20º

Moderadas: 20º - 40º

Severas: sobre 40º - 45º

Deformidad:

Precoz: antes de los 5 años.

Tardía: después de los 5 años.

Page 23: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Valoración clínica

Plomada

Test de Adams

Escoliómetro

Page 24: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Signos Clínicos Anterior

• Horizontalidad de ojos y pabellones de la oreja alterados

• Asimetría del cuello.

• Estos dos signos son menos frecuentes a no ser que la Escoliosis comprometa la columna cervical.

• Asimetría hombros

• Asimetría del tronco, dependiendo de su gravedad es un signo altamente significativo.

• Diferencia de altura y prominencia de crestas ilíacas.

Posterior

• Presencia de giba costal. Mientras más avanzada es la escoliosis hay más rotación de los cuerpos vertebrales y por lo tanto mayor es la giba costal.

• Asimetría de tronco

• Escápulas se observan en diferentes alturas

• Triángulo del talle asimétrico.

• Descompensación del tronco.

• Altura y forma diferente de crestas ilíacas.

Lateral

• La lordosis cervical normal, la cifosis torácica, y la lordosis lumbar mantienen generalmente un equilibrio adecuado de la cabeza y tronco sobre la cintura pélvica.

Page 25: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y
Page 26: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Tratamiento Ortopédico Corsé

Se utilizan en pacientes en edad de crecimiento, con

curvas moderadas (25º - 30º), pero no va a restaurar la

columna vertebral a una alineación recta.

Se clasifican en: CTLSO – TLSO – LSO

Corregir curvatura y detener progresión

Michel, Boston, Milwaukee

Page 27: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Tratamiento Quirúrgico Edad de crecimiento, de carácter grave, con

valores angulares superiores a los 40º.

La técnica quirúrgica consiste en un abordaje

posterior, instrumentación de la curva/curvas

afectas y corrección de las mismas a valores que

no comprometan la seguridad del paciente.

Una vez conseguido esto, se realiza una fusión

espinal, que consiste en fijar la columna y utilizar

injerto óseo, para conseguir varios meses

después un bloque óseo, que impida la progresión

de la curva.

Page 28: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Pre operatoria Post operatoria

Page 29: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Tratamiento Kinésico

Objetivos

Desarrollar conciencia

postural

Mantener respiración

y movilidad torácica

Conservar/ Mejorar

fuerza muscular

Movilidad del raquis y

flexibilidad

Favorecer los efectos

correctivos del corsé

Page 30: Síndromes facetarios, Hernia del nucleo pulposo y

Bibliografía

(Ma & Sabaté, n.d.)Barreras, M. T. (2011). Escoliosis: concepto, etiología y clasifi cación, 75-82.

Ma, D., & Sabaté, C. (n.d.). Enfoque Clínico-Rehabilitador de la Escoliosis Enfoque Clínico-Rehabilitador.

Miyazaki, M., Hong, S. W., Yoon, S. H., Zou, J., Tow, B., Alanay, A., Abitbol, J.-J., et al. (2008). Kinematic analysis of the relationship between the grade of disc degeneration and motion unit of the cervical spine. Spine, 33(2), 187-93. doi:10.1097/BRS.0b013e3181604501

Molinari, R. W. (2008). Thoracolumbar Spine Lumbar disk herniation: treatment strategies for primary and recurrent lumbar radiculopathy, 346-350.