Top Banner
SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA: ENFERMEDAD DE RITTER Interno: Herbert Cóndor Ahumada Hospital II Vitarte 25 de Enero del 2013
20

SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

Feb 15, 2015

Download

Documents

Liliana Ca
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA: ENFERMEDAD DE RITTER

Interno: Herbert Cóndor Ahumada

Hospital II Vitarte

25 de Enero del 2013

Page 2: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

DEFINICIÓN Forma generalizada del impétigo ampolloso,

mediada por toxinas estafilocócicas y caracterizada por eritema y desprendimiento generalizado de las capas superficiales de la epidermis

Stanley M.D et al, Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. New England Journal of Medicine 355;17, Octubre 2006

Page 3: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

EPIDEMIOLOGÍA Mas frecuente en niños menores de 5 años,

particularmente neonatos

H:M = 2:1

Habitualmente mayor en meses de primavera y verano

Mortalidad: <5% (hasta 60% en adultos)

Ladhani S. et al. Recent developments in staphylococcal scalded skin syndrome. Clin Microbiol Infect. 2001Roca, Baquero y col. Sindrome de escaldadura estafilocócica. An Pediatr (Barc). 2008;68(2):124-7

Page 4: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

EPIDEMIOLOGÍA

Roca, Baquero y col. Sindrome de escaldadura estafilocócica. An Pediatr (Barc). 2008;68(2):124-7

Page 5: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

FISIOPATOLOGÍA Staphylococcus aureus fagogrupo II

productores de exotoxinas circulantes: TE-A y TE-B

Acción frente a desmogleína-1, a nivel del estrato granuloso de la epidermis (despegamiento subcorneal)

Stanley M.D et al, Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. New England Journal of Medicine 355;17, Octubre 2006

Page 6: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

Stanley M.D et al, Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. New England Journal of Medicine 355;17, Octubre 2006

Page 7: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

FISIOPATOLOGÍA

Stanley M.D et al, Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. New England Journal of Medicine 355;17, Octubre 2006

Page 8: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

PRESENTACIÓN CLÍNICA Foco infeccioso desapercibido (nasofaringe,

conjuntiva, cordón umbilical) diseminación sistémica de exotoxinas

Inicio brusco con malestar general, fiebre, irritabilidad e hiperestesia cutánea

Eritema escarlatiforme difuso, predominantemente periorificial y en flexuras costras y fisuras de distribución radial

Saavedra y col. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infect. pediátrica, 2008Behrman, Kliegman, Jenson. Capítulo 655: Infecciones bacterianas curáneas. Nelson Tratado de Pediatría 17ª edición, 2004

Page 9: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

PRESENTACIÓN CLÍNICA 24 – 48 horas ampollas flácidas y estériles

(Nikolsky +) zonas denudadas, húmedas y brillantes inicialmente en las flexuras y posteriormente en resto de superficie corporal.

Mucosa oral respetada

2 – 5 días posteriores al eritema fase descamativa

10 – 14 días curación sin cicatrización

Forma escarlatiniforme: no desarrolla ampollas

Saavedra y col. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infect. pediátrica, 2008Behrman, Kliegman, Jenson. Capítulo 655: Infecciones bacterianas curáneas. Nelson Tratado de Pediatría 17ª edición, 2004

Page 10: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 11: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 12: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 13: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 14: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 15: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 16: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

DIAGNÓSTICO Aislamiento del agente en lesiones localizadas

mediante cultivos

Hemocultivos no han demostrado utilidad en niños

Detección de exotoxinas: inmunodifusión doble, hemaglutinación, radioinmunoensayo

Estudio anatomo-patológico: acantólisis intraepidérmica, con escaso infiltrado celular inflamatorio en dermis sin necrosis celular

Saavedra y col. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infect. pediátrica, 2008Behrman, Kliegman, Jenson. Capítulo 655: Infecciones bacterianas curáneas. Nelson Tratado de Pediatría 17ª edición, 2004Stanley M.D et al, Pemphigus, Bullous Impetigo, and the Staphylococcal Scalded-Skin Syndrome. New England Journal of Medicine 355;17, Octubre 2006

Page 17: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA
Page 18: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Escarlatina

Enfermedad de Kawasaki

Sindrome de Stevens-Johnson

Necrólisis epidérmica tóxica

Síndrome de shock tóxico

Saavedra y col. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infect. pediátrica, 2008

Page 19: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

TRATAMIENTO Manejo de la fiebre y balance hídrico

Antibioticoterapia contra Staphylococcus aureus (penicilinas antiestafilocócicas) Dicloxacilina 50 – 100mg/kg/d c/ 6 horas por 5 – 7

días Oxacilina 100 – 200mg/kg/d c/ 6 horas por 5 – 7 días

Alergia a penicilinas: macrólidos

SAMR: vancomicina

Saavedra y col. Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infect. pediátrica, 2008

Page 20: SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

GRACIAS