Top Banner
Mayo 2012
127

Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

Aug 09, 2015

Download

Documents

Vanessa Cartaya
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

Mayo 2012

Page 2: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

EQUIPO PPA VENEZUELA

Maximina Monasterio. Directora del Proyecto 2003-2007 (ICAE)

Eulogio Chacón, Director del Proyecto 2007-2012) (ICAE)

Luis Daniel Llambí, Coordinador Nacional (ICAE)

Julia K. Smith, Coordinadora Monitoreo (ICAE)

Bladimiro Silva, Coordinador Sitios Piloto (PPA)

Jhaydyn Toro, Sitios Piloto (PPA)

Ariel S. Espinosa Blanco, Sitios Piloto (PPA)

Daniel Machado, Asesor Prácticas Alternativas Sitios Piloto (ULA)

Hermelinda Rojas, Administradora (PPA)

Andreina Salas, Coordinadora Políticas

(Instituto de Geografía y Recursos Naturales, ULA)

Yelitza León, Coordinadora Educación Formal

(Fundación Jardín Botánico, ULA)

Claudia Garbiso, Educación Formal (Fundación Jardín Botánico, ULA)

Henriette Arreaza, Coordinadora Educación Informal (Siembraviva)

Bioparques y Tierra Viva (Difusión y Educación 2004-2008)

Luis Aparicio, Francisco Guerrero (Difusión y Comunicación 2008-2009)

Clory Angulo, Difusión y Comunicación (PPA)

Alejandra Soto, Coordinación Capacitación (ICAE).

RESPONSABLES SISTEMATIZACIÓN

Vanessa Cartaya Febres (Coordinadora)

Ariel S. Espinosa Blanco

Redacción Informe Final: Vanessa Cartaya Febres

MAPAS: Julia K. Smith

FOTOGRAFIAS: L.D. Lambí, Julia K. Smith, Jhaydyn Toro, Bladimiro Silva, Clory Angulo,

Henriette Arreaza, Ariel Espinosa-Blanco, INPARQUES

Banco de Fotos del PPA Venezuela

Obra pictórica: Miembros del Colectivo Mubay- Mixteque

y artistas de Gavidia

INSTITUCIONES ALIADAS

ULA (Jardín Botánico, Biología, Medicina Social, CINVIV, GISAGA, IGCRN, Química, Facultad

Ingeniería, Instituto Desarrollo Forestal, CIULAMIDE)

Universidad Simón Rodríguez. Liceo Nocturno (Mucuchíes)

Unidades Educativas del Páramo y Zonas Educativas del Ministerio de Educación Trujillo y Mérida

MPPA, INPARQUES Mérida y Trujillo, MAT, CATA, INDER, INIA

AFAQUIMA

Alcaldías y Concejos Municipales de Municipios Rangel y Urdaneta

Caja Rural de Pajarito, Consejos Comunales en Sitios Piloto, Brigadas Ambientales BRACOMLA y

OCRA, Comités de Riego Tuñame, Mixteque y Gavidia

PROINPA, CEPDIF, ACAR, Mucusutuy, Tatuy, Cooperativa Mubay, Cooperativa Mujeres

Tejedoras de Gavidia, Asociación de Baquianos de Gavidia

Siembraviva Ediciones, Ancla 2

TV ULA, TAM, Sun Channel, Frontera, Pico Bolívar, Diario de los Andes, ULA FM, Radio Nacional,

Diario Tal Cual, entre otros

PRESENTACIÓN

ESTE DOCUMENTO, PRODUCTO DEL PROCESO DE

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

PARAMO ANDINO EN VENEZUELA, SE DIRIGE A COMPARTIR

LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LA

INSTRUMENTACIÓN DEL PROYECTO, PARA QUE PERSONAS, GRUPOS O INSTITUCIONES, EN OTROS LUGARES Y

MOMENTOS, PUEDAN APOYARSE EN LA EXPERIENCIA VIVIDA

PARA PLANIFICAR Y EJECUTAR SUS PROPIAS ACCIONES.

PRESENTA DE FORMA ORDENADA LAS PRÁCTICAS

DESARROLLADAS DURANTE LOS SEIS AÑOS DE EJECUCIÓN

DEL PPA, RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿QUÉ SE HIZO?, ¿DÓNDE SE HIZO?, ¿CÓMO?, ¿POR QUÉ? Y

¿CON QUIÉNES? ¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS? Y ¿QUÉ

LECCIONES SE DERIVAN DE LOS ÉXITOS Y FRACASOS?

LA INTENCIÓN ES DEMOSTRAR CÓMO ES POSIBLE RESOLVER

LOS DIFÍCILES DILEMAS DERIVADOS DE HACER COMPATIBLE

LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

QUE HABITA EN NUESTROS PÁRAMOS Y LA CONSERVACIÓN

DE SUS DERECHOS A HABITAR Y LEGAR A SUS HIJOS LA

TIERRA DE SUS ANTECESORES, CON LA PRESERVACIÓN DE UN

ECOSISTEMA ÚNICO Y DE INESTIMABLE VALOR PARA ESAS

MISMAS GENERACIONES FUTURAS DENTRO Y FUERA DEL

PÁRAMO.

ES PERTINENTE DEJAR CONSTANCIA DEL INESTIMABLE

VALOR DE LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL

ÉXITO DEL PROYECTO. EL EQUIPO DEL PPA AGRADECE LA

VOLUNTAD DE COOPERACIÓN Y COMPROMISO DE TODOS

LOS PARTICIPANTES TANTO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO COMO EN ESTE PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN.

FINALMENTE, ES OPORTUNO RECONOCER QUE SOLO EL

COMPROMISO Y LA RECEPTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES

PARAMERAS ES LA GARANTÍA DE QUE LOS FRUTOS DEL

PROYECTO SE EXTENDERÁN EN EL TIEMPO. A ELLOS

AGRADECEMOS SU CALOR Y AMISTAD.

Page 3: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA

3

CONTENIDO

Table of Contents

EL ENFOQUE DEL PROYECTO .................................................................................................................................... 12 COMPONENTES DEL PPA ....................................................................................................................................... 14 AMBITOS TERRITORIALES .......................................................................................................................................... 15 ¿CÓMO SE GESTIONÓ EL PPA?................................................................................................................................ 16

EL CONTEXTO REGIONAL: LOS ANDES VENEZOLANOS ..................................................................................................... 19 LOS SITIOS PILOTO DEL PPA EN VENEZUELA ................................................................................................................. 20 LA GESTIÓN DEL PROYECTO EN VENEZUELA ................................................................................................................. 26 LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 30 LOS RECURSOS DEL PPA EN VENEZUELA ..................................................................................................................... 34

LOS PROBLEMAS ................................................................................................................................................... 38 ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLOGICA ................................................................................................................... 38 EL PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO: LÍNEAS DE TRABAJO ............................................................................................. 41 LA GESTIÓN DEL COMPONENTE ................................................................................................................................ 50 LOGROS, LIMITACIONES Y LECCIONES ........................................................................................................................ 52

LOS PROBLEMAS ................................................................................................................................................... 61 ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA................................................................................................................... 62 LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN ..................................................................................................................................... 63 LINEAS DE TRABAJO ............................................................................................................................................... 64 PRODUCTOS ........................................................................................................................................................ 76 RESULTADOS E IMPACTOS ........................................................................................................................................ 76 LIMITACIONES Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA ............................................................................................................ 77

LOS PROBLEMAS ................................................................................................................................................... 79 ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA................................................................................................................... 80 ESTRATEGIA DE GESTIÓN ......................................................................................................................................... 81 PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO .............................................................................................................................. 83 PRODUCTOS ........................................................................................................................................................ 86 RESULTADOS E IMPACTOS ....................................................................................................................................... 86 LIMITACIONES Y LECCIONES ..................................................................................................................................... 88

LOS PROBLEMAS ................................................................................................................................................... 90 ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA................................................................................................................... 91 ESTRATEGIA DE GESTIÓN ......................................................................................................................................... 92 LA EJECUCIÓN ..................................................................................................................................................... 93

Sub-componente Educación Ambiental Formal ..................................................................................... 93 Sub-componente Educación Ambiental Informal .................................................................................. 100 Sub-componente Información y Difusión ................................................................................................ 106

Page 4: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA

4

EL ENFOQUE Y DISEÑO DEL PPA .............................................................................................................................. 114 LA GESTIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 119 LOS PRINCIPALES LOGROS .................................................................................................................................... 123 LECCIONES APRENDIDAS ...................................................................................................................................... 123 LA SOSTENIBILIDAD .............................................................................................................................................. 124

TABLAS Y FIGURAS

Tabla N° 1. Componentes del Proyecto Páramo Andino y resultados esperados ........................................... 14 Tabla N° 2 Venezuela y estados Mérida y Trujillo. Indicadores básicos ........................................................... 19 Tabla N° 3 Lugares considerados para los sitios pilotos del PPA en la fase PDF-B ............................................ 21 Tabla N° 4 Gavidia- Mixteque. Características principales del sitio piloto ....................................................... 22 Tabla N° 5. Mixteque. Calidad de vida Características más importantes ....................................................... 23 Tabla N° 6 Tuñame. Características principales del sitio piloto ......................................................................... 24 Tabla N° 7. Tuñame. Calidad de vida Características más importantes.......................................................... 25 Tabla N° 8 Antecedentes del PPA en Venezuela 1950-2005. Hitos y enfoques de conservación .................. 30 Tabla N° 9. Antecedentes del PPA en Venezuela. Contexto político institucional y cultural ......................... 31 Tabla N° 10. El PPA en Venezuela. principales hitos .......................................................................................... 33 Tabla N° 11. El PPA en Venezuela. enfoques y contexto institucional y socio-cultural .................................... 34 tabla N° 12. Distribución de los recursos del PPA en Venezuela (en US$ y %) .................................................. 34 Tabla N° 13 Programa de promoción de alternativas productivas sustentables ............................................. 42 Tabla N° 14 Prácticas de conservación y restauración en los sitios piloto........................................................ 43 Tabla N° 15 Programa de reducción de la contaminación ambiental ........................................................... 44 Tabla N° 16. Principales actividades de fortalecimiento de las organizaciones locales ................................. 46 Tabla N° 17. Instituciones Aliadas Nacionales, locales y de la Universidad de Los Andes. .............................. 51 tabla N° 18. Productos más importantes del Componente I: Manejo sostenible de los páramos .................. 52 Tabla N° 19 Plan de manejo sustentable del páramo. Principales resultados e impactos .............................. 53 Tabla N° 20 Parques Nacionales Sierra nevada y Sierra de la Culata. Fortalezas y amenazas....................... 66 Tabla N° 21. Principales características de los sistemas de humedales altoandinos propuestos .................... 71 tabla n° 22. Productos más importantes del componente II. Formulación de políticas .................................. 76 Tabla N° 23. Resultados de las jornadas de consulta ........................................................................................ 77 Tabla N° 24. Cursos regionales y participantes de Venezuela .......................................................................... 84 Tabla N° 25 Cursos nacionales .......................................................................................................................... 85 Tabla N° 26. Programa de capacitación a docentes del páramo .................................................................. 95 Tabla N° 27. Productos del Programa de Educación Ambiental Formal ......................................................... 97 Tabla N° 28 Programa de Rescate de las Tradiciones Ambientales Parameras ............................................. 103 Tabla N° 29. Productos más importantes del sub componente Difusión ......................................................... 109

Figura N° 1 Ubicación de los sitios piloto en cada país ..................................................................................... 16 Figura N° 2. Organigrama del PPA ..................................................................................................................... 17 Figura N° 3. Ubicación de la zona de páramos y distancia de la capital........................................................ 20 Figura N° 4. Ubicación de los Sitios Piloto ........................................................................................................... 21 Figura N° 5 Mapa Sitio Piloto Gavidia / Mixteque y foto panorámica Mixteque ........................................... 22 Figura N° 6 Aspectos de la vida en Gavidia y Mixteque .................................................................................. 23 Figura N° 7. Sitio Piloto Tuñame. Mapa y fotografía panorámica (sector Pajarito) ......................................... 24 Figura N° 8. Aspectos de la vida en Tuñame ..................................................................................................... 25

Page 5: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA

5

Figura N° 9. El contexto institucional y la implementación del PPA en Venezuela .......................................... 27 Figura N° 10. La gestión del PPA-Venezuela Responsables por componente ................................................. 28 Figura N° 11. Principales socios y aliados del PPA en Venezuela...................................................................... 29 Figura N° 12. Distribución de los recursos del PPA en Venezuela ...................................................................... 35 Figura N° 13 Componente I. Plan de Manejo Participativo. Enfoque y estrategia de trabajo…………… 39

Figura N° 14 Participación de la comunidad en jornadas de investigación.................................................... 40 Figura N° 15 Cartel perteneciente al sendero ecológico en el páramo de arenales, SP tuñame. ............... 43 Figura N° 16. Jornada de restauración ecológica en los bordes de la quebrada de Tuñame ...................... 44 figura N° 18.Jornada de recolección de basura con participación de escolares y brigada ambiental ....... 45 figura N° 19. El proceso de zonificación ............................................................................................................ 47 figura N° 20. Proceso de discusión de la zonificación en mixteque (A y D) y tuñame (b y c)......................... 48 Figura N° 21. Afiches, mapas y reglamentos de zonificación participativa en ambas comunidades ........... 50 Figura N° 23. Componente Políticas. Principales hitos en su ejecución............................................................ 63 Figura N° 24. Componente II. Regulaciones y Políticas. Mapa de actores ...................................................... 64 Figura N° 25. Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra de la Culata Principales características ................ 65 Figura N° 26 Proceso de revisión y actualización de los PORU ........................................................................ 67 Figura N° 27 Proceso de socialización y consultas a las comunidades ............................................................ 67 Figura N° 28. Mapa de zonificación actual y propuesta PN Sierra La Culata .................................................. 68 Figura N° 29. Mapas de zonificación actual y propuesta del PN Sierra Nevada ............................................. 69 Figura N° 30. Estructura del Plan para la Conservación de los páramos (Objetivo y medidas) ...................... 75 Figura N° 31. Sesiones de Consulta comunitaria y técnica del plan de Acción de páramos ......................... 76 Figura N° 32. Parque Nacional Sierra de la Culata ............................................................................................ 78 Figura N° 33 Participantes en actividades de capacitación por tipo ............................................................. 81 Figura N° 34. Mapa de responsabilidades por la gestión de cada modalidad de capacitación ................. 82 Figura N° 35 Componente Capacitación. Principales hitos en la ejecución .................................................. 83 Figura N° 36 Curso de educación ambiental para maestros. Conocoto, Ecuador ....................................... 83 Figura N° 37 Curso de ecología del paramo para técnicos ............................................................................. 85 Figura N° 38. Curso emprendimiento y gestión empresarial a cooperativa de mujeres tejedoras Gavidia. . 88 Figura N° 39 Componente Educación y comunicación. Mapa de Actores principales ................................. 93 Figura N° 40 Programa de Educación Ambiental Formal. Ciclo de operación ............................................... 95 Figura N° 41 Taller Estrategias lúdicas para la educación ambiental Tuñame, estado Trujillo ........................ 96 Figura N° 42. Aspectos del Festival Ambiental 2010 .......................................................................................... 96 Figura N° 43. Muestra de materiales didácticos desarrollados por el Programa de Educación Formal ......... 97 Figura N° 44. Etapas en la ejecución del Programa de Rescate de la Tradición Cultural Ambiental ........... 100 Figura N° 45. Participantes en los cursos de fotografía .................................................................................... 102 Figura N° 46. Afiches de exposiciones del Colectivo Mubay ........................................................................... 102 Figura N° 47. Publicaciones producidas en el marco del programa educación informal ............................. 103 Figura N° 48. Periódicos comunitarios. Edición especial de cierre .................................................................. 107 Figura N° 49. Estrategia de difusión e información ........................................................................................... 107 Figura N° 50. Sendero de interpretación Las huellas del glaciar. Panel n° 2 ................................................... 108 Figura N° 51. Filmación en Venezuela para spots “Pequeñas historias de páramos”..................................... 110 Figura N° 52. Lineamientos del enfoque del PPA en Venezuela ...................................................................... 115 Figura N° 53. Incorporación de componentes y actividades y consolidación del PPA en Venezuela ......... 119 Figura N° 54. Aportes del PPA a diferentes actores .......................................................................................... 120 Figura N° 55. Aportes del PPA a actores locales .............................................................................................. 121

Page 6: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA

6

SIGLAS

ABRAE ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL

ACAR ASOCIACIÓN DE COMISARIOS AMBIENTALES DEL MUNICIPIO RANGEL

AFAQUIMA ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE PRODUCTOS QUÍMICOS AGROPECUARIOS DE VENEZUELA

AGROPATRIA EMPRESA ESTATAL DISTRIBUIDORA DE AGROQUÍMICOS

CATA CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA

CEPDIF CENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

CIME CENTRO DE INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL. PARQUE TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

CINVIV CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA VIVIENDA - ULA

CIULAMIDE CIRCUITO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS

CONAPLAMED COMISIÓN NACIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES

CONDESAN CONSORCIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ECORREGIÓN ANDINA

FUNDACITE FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

GEF GLOBAL ENVIRONMENTAL FACILITY

GISAGA GRUPO DE INVESTIGACIONES SOBRE AGRICULTURA, GERENCIA Y AMBIENTE

ICAE INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

IGCRN INSTITUTO DE GEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES- ULA

IMDERURAL INSTITUTO MERIDEÑO DE DESARROLLO RURAL

INDEFOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO FORESTAL. -ULA

INDER INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO RURAL

INIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS

INPARQUES INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

INTI INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS

MPPA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE

MPPAT MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRAS

MUBAY COOPERATIVA MUBAY (LOMBRICULTURA)

OCRA BRIGADA CONSERVACIONISTA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL GUARDIANES DE CHICOTORO

ONDB OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PDF-B PROJECT DEVELOPMENT FACILITY B (MECANISMO B PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS)

PMP PLAN(ES) DE MANEJO PARTICIPATIVOS

PNSC PARQUE NACIONAL SIERRA DE LA CULATA

PNSN PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

PNUMA PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE

PORU PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO DE USO DE LOS PARQUES NACIONALES

PPA-VZLA PROYECTO PARAMO ANDINO EN VENEZUELA

PROINPA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES INTEGRALES DEL PÁRAMO

RAMSAR CONVENCIÓN RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL

SP SITIO(S) PILOTO(S)

ULA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. MÉRIDA, VENEZUELA

Page 7: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 7

Con el fin de facilitar la réplica del proyecto se ha previsto la realización de un ejercicio de sistematización

de la experiencia acumulada que permita (PPA, 2011):

* organizar y recuperar las prácticas del PPA y las lecciones aprendidas;

* desde las diferentes formas de saberes,

* para la realización de lecturas de síntesis, críticas, reflexivas en los tres ámbitos geográficos de

acción: local, nacional y regional

El objetivo definido a nivel regional para este proyecto es:

Sistematizar los avances, desarrollos, logros y sinergias directos e indirectos u otros aspectos

de impacto generados por el Proyecto Páramo Andino, en los ámbitos local, nacional y

regional. (Crespo, TOR, 2011)

El fin de este proceso es compartir los conocimientos y aprendizajes, para que personas, grupos o

instituciones, en otros lugares y momentos, puedan apoyarse en la experiencia vivida para planificar y

ejecutar sus propias acciones.

En este contexto, el objetivo de este documento es presentar los resultados del ejercicio de

con el fin de que sirva SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PARAMO ANDINO EN VENEZUELA

como documento de consulta para todos aquellos interesados en la instrumentación de proyectos con

objetivos similares.

Las siguientes preguntas han servido como ejes del ejercicio de sistematización. Ellas han sido respondidas

mediante la revisión de toda la documentación producida a lo largo de las dos etapas del proyecto,

entrevistas y talleres con miembros del equipo y otros actores involucrados y el acompañamiento a las

actividades realizadas durante el último año de ejecución.

Preguntas ejes de la sistematización

ENFOQUE CONCEPTUAL

* Enfoque del PPA, ventajas y limitaciones: (a) conservación de la biodiversidad versus desarrollo

local; (b) transdiciplinariedad; (c) enfoque participativo; (d) papel de la calidad de vida como

criterio de selección de estrategias.

* El papel de la investigación en el PPA-Vzla y sus aportes al proyecto.

* El rescate de tradiciones culturales como vehículo para el fortalecimiento de la conciencia

conservacionista: ¿rindió los frutos esperados?

En resumen, ¿cuál fue el aporte del PPA en Venezuela al avance en enfoques y metodologías de

conservación y uso sustentable del páramo?

INTRODUCCIÓN

Page 8: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 8

DISEÑO / ESTRATEGIA INSTRUMENTACIÓN

* Pertinencia y aportes de los componentes al objetivo final del PPA.

* Principal aporte de cada socio al PPA-Vzla y al componente en el cual se involucró: ¿enfoque

conceptual?, ¿estrategias metodológicas?, ¿experiencia de trabajo con comunidades?

* La selección de los Sitios Piloto ¿fue apropiada?

* Principales factores de éxito/fracaso de iniciativas emprendidas en los SP.

CONTEXTO

* Influencia del contexto nacional de políticas ambientales en los resultados.

* Influencia de las diferencias en contexto social y económico entre sitios piloto.

* Relaciones entre actores gubernamentales y no gubernamentales en los SP y su contribución al

éxito de los Planes de Manejo. Consecuencias.

* La existencia o no de recursos humanos calificados para tareas específicas que demandó el

PPA en el contexto local (sede del PPA-Vzla y Sitios Piloto) y sus implicaciones.

RESULTADOS / IMPACTOS

* Impacto real del PPA en un enfoque integral de conservación de la biodiversidad.

* ¿Está ahora posicionado el tema de los páramos, en relación a sus funciones y valores, en el

ámbito nacional y local? ¿En qué puede observarse ese posicionamiento y cómo se logró?

* ¿Cuál es el principal logro del PPA a nivel nacional? ¿Coinciden todos los actores involucrados

en esta evaluación? ¿Cuál es el principal fracaso? ¿Coinciden todos los actores involucrados en

esta evaluación?

* Éxito en el fortalecimiento de capacidades orientadas al manejo del páramo. Papel del PPA en

la formación de un núcleo de recursos humanos en los SP, en los Andes y en Venezuela.

* Sostenibilidad a mediano y largo plazo del PPA: ¿qué deja el PPA?, ¿a quién se transfieren los

aportes del PPA?

* El proceso de aprendizaje institucional y su impacto futuro para la institución coordinadora

(ICAE). ¿Qué efectos e impactos logró el PPA en la institucionalidad (misión y visión) del ICAE-

ULA y qué aprendizajes se han derivado de tales cambios?

* ¿Las acciones del PPA-Vzla alcanzaron a los tres grupos-meta principales –habitantes del

páramo, técnicos y organizaciones locales-? ¿Principales vacíos? ¿Causas?

* Evaluación global (cualitativa) de la incidencia de las acciones de cada componente en el

logro de los objetivos y resultados establecidos en el PPA.

* En términos de intercambios y de aprendizaje nacional y local, ¿qué aportaron las actividades

regionales?

El documento contiene en primer lugar una descripción general del proyecto en su conjunto y

específicamente en Venezuela con base en marco de análisis contenido en el gráfico a continuación. La

segunda parte presenta cada uno de los componentes del proyecto, abordando su enfoque, estrategia

metodológica, gestión, actividades y productos así como resultados, impactos y problemas encontrados

en su ejecución.

Finalmente, en la tercera parte se abordan un conjunto de reflexiones generales en relación a las

preguntas eje de la sistematización: los principales logros y problemas en la instrumentación del PPA en

Venezuela así como las lecciones que esta experiencia deja para su aplicación a otros proyectos de

gestión de la conservación.

Page 9: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 9

Cabe hacer una advertencia respecto al uso del término “impacto” en este contexto. Salvo en el

componente de educación y comunicación no se cuenta con mediciones ANTES-DESPUES que

permitan evaluar en términos estrictos el impacto de las acciones del PPA. Por otra parte, la

magnitud de los recursos invertidos es muy modesta frente a la magnitud del objetivo de

“conservación de la diversidad del ecosistema paramero”, situación en la cual actúan fuerzas que

están fuera del control del PPA. Finalmente, los cambios en las actitudes y prácticas de la población

en relación a la conservación no cambian en lapsos tan cortos como el transcurrido.

Por esta razón, aun cuando se identifican resultados tangibles, los impactos que hemos observado y

reportado en este informe son de tipo cualitativo y en muchos casos se refieren a lo que se espera

ocurra, si las acciones son sostenibles, en los próximos años dados los resultados obtenidos hasta

ahora.

El marco que sirvió de guía para el análisis del proyecto en su conjunto, de cada uno de sus componentes

y escalas territoriales se presenta de manera esquemática en el siguiente gráfico.

Los resultados de la sistematización se reflejan, además de este documento, en los siguientes productos:

Proyecto Páramo Andino en Venezuela. Base de Datos de Productos Finales de cada

Componente. Esta Base de Datos estará disponible tanto en el sitio web del proyecto a nivel

regional (www.condesan.org/ppa) como en el sitio web del ICAE (www.ciencias.ula.ve/icae).

Proyecto Páramo Andino. 2012. Experiencias Ambientales Parameras. Proyecto Páramo Andino,

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, ICAE. Universidad de Los Andes. GEF, PNUMA. 75pp.

Libro que recoge la experiencia acumulada en estos años por una amplia gama de actores para

ENFOQUE CONCEPTUAL

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ESTRATEGIA DE GESTIÓN

PRODUCTOS

PROCESOS

CONTEXTO

E V O L U C I Ó N

SOCIOS / ACTORES

Pro

ye

ctoPáramo

An

din

o

Venezuela

Page 10: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 10

promover desde distintas perspectivas y mediante herramientas diferentes la conservación del

páramo y la mejora de la calidad de vida de los parameros.

Plan de Manejo Participativo Páramo de Tuñame. Proyecto Páramo Andino (PNUMA-FMAM),

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de los Andes. 2012.

Plan de Manejo Participativo del Páramo de Gavidia Mixteque Proyecto Páramo Andino (PNUMA-

FMAM), Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de los Andes. 2012

En este documento, por consiguiente, se hace énfasis en la síntesis crítica y en la reflexión acerca de

logros, problemas y lecciones. Para la descripción detallada de las actividades se remite al lector a los

productos antes señalados.

Page 11: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 11

PARTE I

DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

Page 12: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 12

El Proyecto “Conservación de la Diversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales” es una

iniciativa regional que trabaja por la conservación y el uso sostenible de los páramos de Venezuela,

Colombia, Ecuador y Perú.

Esta iniciativa ha sido financiada por el Global Environment Facility – GEF- a través del Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. A su ejecución se han asignado US $ 19.392.054, de los

cuales 8.859.680 fueron aportados por el GEF. El resto son aportes de co-financiamiento del gobierno y

otras instituciones en cada país.

Es liderada por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN, con sede

en Quito, Ecuador, que tiene como misión la gestión sostenible de los recursos naturales.

EL ENFOQUE DEL PROYECTO

Parte de la constatación de la necesidad de conservar y proteger el páramo, dada su condición como el

más biodiverso ecosistema de alta montaña en el mundo. Esta diversidad no es sólo biológica. Es cultural y

a nivel de paisaje y cumple un importantísimo papel como corredor biológico para especies de plantas y

animales únicas.

El recuadro siguiente resume la argumentación desarrollada en el documento de proyecto (GEF 2005).

EL PROYECTO PARAMO

ANDINO

Page 13: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 13

El ecosistema páramo: ¿por qué un proyecto dirigido a su conservación?

Sin embargo el ecosistema páramo está altamente amenazado y según se señala en el proyecto

(GEF 2005: 1) solo aproximadamente un tercio de su extensión total se encuentra en buen estado de

conservación.

A nivel institucional no existía al momento de formularse el proyecto:

** Una plataforma integrada de trabajo transdisciplinario

** Un diálogo de saberes y visiones

** Alternativas de ingreso sustentables para las comunidades parameras

** Recursos humanos capacitados para el manejo de estos complejos problemas

** Un marco integrado de políticas dirigidas específicamente a la protección de los páramos

** Conciencia pública sobre el valor del ecosistema y sus recursos

En consecuencia, el Proyecto Páramo Andino se propuso:

“Contribuir a superar las barreras para conservar la biodiversidad y salvaguardar las

funciones ecológicas de los páramos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, vinculando

su conservación y uso sostenible con la mejora de la calidad de vida de las comunidades

de montaña” (GEF 2005)

La problemática que tratará el proyecto en su conjunto se refiere básicamente al significado

de la biodiversidad en los páramos, las amenazas existentes y las dificultades para lograr

procesos efectivos de conservación, por lo cual se propone influir en varios frentes (…)

(Tréllez 2004).

El páramo es el ecosistema natural que

ocurre por encima de la línea continua de

bosques y por debajo de las nieves

perpetuas en los Andes tropicales.

* Corredor insular en los Andes del

Norte y Centrales

* Ecosistema de mayor diversidad y

endemismo de la alta montaña en el

mundo (60% endemismo plantas)

* Fuente de agua para población rural

y urbana

* Fuente de agua para la producción

de alimentos

* Ocupa un superficie muy pequeña

(0,3% de la superficie de Venezuela)

* Cada isla contiene un ensamblaje de

especies único

Page 14: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 14

COMPONENTES DEL PPA

Con el fin de cumplir con los objetivos anteriores, en cada país el PPA es ejecutado a través de cinco

componentes o ámbitos de gestión:

(i) Componente 1: Manejo sostenible del páramo y sus áreas de influencia (Planes de Manejo

Participativos).

(ii) Componente 2: Políticas que fomenten la conservación y uso sustentable del páramo.

(iii) Componente 3: Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación del páramo

(capacitación).

(iv) Componente 4: Información, educación y creación de conciencia sobre la importancia del

páramo

(v) Estrategia de réplica y su mecanismo de implementación.

El objetivo de desarrollo del proyecto es:

“Asegurar la conservación de la biodiversidad en los Páramos Andinos a través de una serie

de acciones que generen un ambiente facilitador para mejorar los medios de vida de los

actores involucrados en los páramos basados en la conservación y uso sustentable de los

recursos naturales” (GEF 2005).

Las acciones del PPA se orientan a lograr los siguientes resultados y productos:

TABLA 1. COMPONENTES DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO Y RESULTADOS ESPERADOS

COMPONENTE RESULTADO ESPERADO PRODUCTOS ESPERADOS

1. COMPONENTE 1.

2. MANEJO SOSTENIBLE

DE LOS PÁRAMOS Y

SUS ÁREAS DE

INFLUENCIA

3. (PLANES DE

MANEJO

PARTICIPATIVO)

Implementación de

prácticas productivas,

de zonificación y de

conservación

compatibles con la

adecuada

conservación del

ambiente en los SP.

1.1. Planes de Manejo Participativo desarrollados por

una plataforma Inter sectorial que involucra

actores locales

1.2. Superación de vacíos de conocimientos para

apoyar a la toma de decisiones sobre uso de la

tierra en los PMP

1.3. Ejecución de proyectos para la conservación y uso

sostenible de la tierra, así como para la

recuperación de áreas degradadas

1.4. Ejecución de proyectos que aseguran ingresos a

los productores locales mediante prácticas

sostenibles

COMPONENTE 2

DESARROLLO DE

POLÍTICAS Y

LEGISLACIÓN

Políticas clave para la

conservación y el uso

sustentable de los

recursos son aceptadas

a diferentes niveles de

gobierno y por grupos

no gubernamentales

2.1 Un marco de políticas, legislación y regulación

desarrollada e implementado en los sitios de

intervención

2.1 Instrumentos de políticas (económicas, legislativas,

reguladoras) que aseguren la implementación de

los PMP, desarrollados y promovidos

2.2 Plan de acción para la conservación del páramo

a nivel andino, dentro del marco de la Decisión

523, desarrollado y negociado

2.3 Códigos de conducta para sectores relevantes

(agricultura, turismo, minería, obras públicas, etc.)

desarrolladas y promovidas

Page 15: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 15

COMPONENTE RESULTADO ESPERADO PRODUCTOS ESPERADOS

COMPONENTE 3

CAPACITACIÓN

Aumento de la

capacidad técnica

para la conservación

en los habitantes del

páramo, los técnicos y

las organizaciones

locales

1.1. Un programa de capacitación dirigido a los grupos

metas y a los grupos complementarios del proyecto,

desarrollados y ejecutado con la participación de los

actores claves

1.2. Un programa para identificar, sistematizar e

intercambiar experiencias a nivel local, nacional y a

nivel andino, ejecutado

COMPONENTE 4

EDUCACIÓN Y

COMUNICACIÓN

Mayor conciencia e

información acerca de

la importancia del

ecosistema páramo en

responsables de la

toma de decisiones y la

población urbana y

rural relacionada con el

páramo

1.1. Un programa formal de educación ambiental

dirigido a estudiantes y profesores de las instituciones

educativas de la zona del páramo, desarrollado y

ejecutado

1.2. Un programa no formal de educación ambiental

dirigido a actores locales de los páramos,

desarrollado y ejecutado

1.3. Una campaña de concientización pública sobre la

conservación y uso sostenible de los Páramos,

ejecutada

1.4. Un mecanismo de información sobre páramos a

nivel andino en funcionamiento

COMPONENTE 5:

RÉPLICA

Una estrategia de

réplica del proyecto

acordada, incluyendo

mecanismos de

aplicación

1.1. Una alianza institucional que incluya a las agencias

ejecutoras, actores locales del proyecto y actores

externos, creada y operativa

1.2. Lecciones, sitios potenciales, actores y un

cronograma para ejecutar réplicas identificadas

1.3. Apoyo a la implementación de actividades de

réplicas en otros sitios y con otros actores

FUENTE: GLOBAL ENVIROMENTAL FUND 2005. MARCO LÓGICO DEL PPA

AMBITOS TERRITORIALES

Sus acciones tienen como ámbitos territoriales el espacio regional (conjunto de páramos en los cuatro

países), el espacio nacional y el local (los sitios piloto Gavidia-Mixteque y Tuñame en Venezuela).

Los sitios piloto fueron seleccionados considerando la diversidad de estados de conservación, culturas,

usos de suelo, relación con áreas protegidas, entre otros criterios, de manera que se enriquezca el análisis

del enfoque regional partiendo desde la diversidad ecosistémica y cultural.

Con el fin de facilitar una instrumentación eficaz se aplicaron además criterios de disponibilidad de

información, accesibilidad, base institucional para la instrumentación y presencia de otros proyectos

estratégicos con los cuales establecer sinergias.

Page 16: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 16

¿CÓMO SE GESTIONÓ EL PPA?

La institución que lideró el PPA es, como ya se señaló, CONDESAN, institución cuya sede se encuentra en

Quito, Ecuador. CONDESAN fue responsable por la ejecución global del proyecto y por la ejecución de

actividades específicas del nivel regional. Fue también responsable de promover la colaboración entre los

países, de asegurar una comunicación fluida y de mantener contactos con los socios e interesados

internacionales.

Sus órganos de toma de decisiones son:

, conformado por los directivos de las organizaciones líderes y ejecutoras del Comité Directivo

proyecto en cada país así como por los funcionarios delegados por las organizaciones asesoras y

financiadoras del mismo.

, del cual hacen parte los coordinadores del PPA en cada país, junto con los Comité Coordinador

asesores y miembros de la Unidad Central de Coordinación del PPA.

La Unidad Central de Coordinación estaba compuesta por:

Un Coordinador

Responsables / Asesores en cada una de las cuatro áreas principales de acción del PPA

(planificación, Educación / Capacitación, Difusión / Información.

Adicionalmente, en cada país funcionó una Unidad o Agencia Ejecutora subcontratada por la Unidad

Regional que trabajó estrechamente con una amplia red de socios/aliados locales gubernamentales y no

gubernamentales.

FUENTE: PPA PORTAL WEB (WWW.CONDESAN.ORG/PPA)

FIGURA N° 1 UBICACIÓN DE LOS SITIOS PILOTO EN CADA PAÍS

Page 17: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 17

Estas agencias nacionales se encargaron a su vez de la coordinación institucional y ejecución del PPA en

su ámbito de acción, para lo cual recibieron asistencia de CONDESAN y su cuerpo de asesores. Cada

Agencia Nacional se ha encargado de seleccionar y contratar las instituciones locales para la ejecución

de los componentes asegurando la más amplia participación de los actores locales (comunidades

parameras y sus organizaciones).

* En Venezuela, el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) de la Universidad de los

Andes, un instituto con funciones de investigación y docencia de tercer nivel, perteneciente a una

de las más importantes universidades nacionales, situado en la región andina (estado Mérida).

* En Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH;

corporación civil sin ánimo de lucro, vinculada al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (MAVDT) como brazo investigativo en biodiversidad del Sistema Nacional Ambiental.

* En Ecuador, la Fundación Ecociencia; una entidad científica, privada y sin fines de lucro, generar

información de calidad para la toma de las mejores decisiones en favor de la conservación de la

biodiversidad y el bienestar de la población.

* En Perú, el Instituto de Montaña, fundado en 1972, cuya sede principal se encuentra en Washigton

D.C.y una de cuyas misiones es la protección de las montañas de los Andes a través de su sede en

Huaraz, Perú.

Así mismo, el PPA contó con la asesoría técnica de la Universidad de Ámsterdam (Holanda) y la

Universidad de Wisconsin (Estados Unidos).

COORDINADOR

REGIONAL

COMITÉ DIRECTIVO

COMITÉ COORDINADOR

AGENCIA EJECUTORA COLOMBIA

AGENCIA EJECUTORA ECUADOR

AGENCIA EJECUTORA PERÚ

AGENCIA EJECUTORA VENEZUELA

Políticas Manejo Sostenible

Páramos

Capacitación Educación /

Difusión

UNIDAD CENTRAL DE

COORDINACIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE INFORMACIÓN DE: PROYECTO

PÁRAMO ANDINO PORTAL WEB (WWW.CONDESAN.ORG/PPA )

FIGURA N° 2. ORGANIGRAMA DEL PPA

Page 18: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 18

Las relaciones entre la Coordinación regional

y las agencias ejecutoras nacionales

Además de la coordinación administrativa, desde la coordinación regional se ha prestado

asistencia a los equipos nacionales y se ha impulsado iniciativas conjuntas, especialmente en el

área de educación, capacitación y difusión y en el área de políticas.

En la primera de ellas se instrumentó una propuesta de cursos regionales acompañada de

materiales de capacitación. A estos cursos asistieron tanto funcionarios gubernamentales y personal

técnico de las agencias ejecutoras como productores, maestros y miembros de las comunidades

parameras. Así mismo, se constituyó el Grupo de Educación y Capacitación GEC, integrado por

los/as responsables de estos componentes en cada país.

No obstante, los equipos de cada país han tenido autonomía para adaptar la ejecución del

proyecto a sus particulares características.

Luego de la fase de formulación (PDF-B) y aprobación, en el mes de marzo del 2006, inició la segunda fase

del PPA, con una duración de 6 años, siendo su fecha de terminación el mes de marzo de 2012.

Page 19: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 19

En Venezuela correspondió al Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) de la Universidad de

Los Andes, con sede en la ciudad de Mérida instrumentar el proyecto tanto en su fase de diseño (2003-

2004) como durante la instrumentación (2006-2012).

Como sucedió en cada uno de los países participantes los respectivos equipos enfrentaron el reto de

aplicar un marco común adaptándolo a sus particulares circunstancias ambientales, socioeconómicas e

institucionales. Al mismo tiempo, el intercambio de experiencias promovido desde la coordinación regional

contribuyó a facilitar la aplicación de soluciones y a enriquecer la acción local.

EL CONTEXTO REGIONAL: LOS ANDES VENEZOLANOS

En el caso de Venezuela el PPA se desarrolló enteramente en la región de Los Andes, una región con

características distintivas a nivel nacional. En Venezuela los páramos cubren un área de 2.661 km2,

distribuidos como un conjunto de islas montanas en la Cordillera de Mérida (en los tres estados andinos:

Táchira, Mérida y Trujillo) por encima de los 3000 m.

TABLA N° 2 VENEZUELA Y ESTADOS MÉRIDA Y TRUJILLO. INDICADORES BÁSICOS

EL PROYECTO PARAMO

ANDINO EN VENEZUELA

Para el venezolano

promedio la región de

los Andes tiene

connotaciones de

destino turístico.

Los sitios piloto del PPA

en Venezuela se

encuentran ubicados

en dos de los tres

estados andinos:

Mérida y Trujillo.

Ambos estados, pero en

especial Trujillo, reúnen

condiciones de vida

menos favorables que

el promedio nacional

(mayor pobreza,

mayores tasas de

mortalidad infantil)

debidas a una mayor

ruralidad.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MÉRIDA TRUJILLO

División político-

territorial

23 Estados, 1 Distrito

Capital y Dependencias

Federales

23 municipios y 67

parroquias

20 municipios y 79

parroquias

Superficie 916. 445 km2 11.300 km2 8.768 km2

Población (30 junio

2010) 28.833.845 892.031 752.163

Densidad 31,46 hab. /km2 78,9 hab. /km2 84,2 hab. /km2

Distribución de la

Población 93% Urbana-7% Rural

80,2 Urbana; 19,8

rural

76,7 Urbana; 23,3%

Rural

Capital Caracas (3.205.463 h) Mérida (470.837 h) Trujillo (39.110 h)

Esperanza de vida 2010: 72 años hombres ; 78 años mujeres

Tasa bruta natalidad 21,5 (2007) 16,7 (2009) 17,8

Tasa Mortalidad

Infantil 13,9 x 1.000 n/v (2008)

13,8 x 1.000 n/v

(2009) 17,0x1000 (2009)

Promedio años

estudios 9,9 (2010) 9,6 (2010) 9,1 (2010)

PIB per capita 12.804 (US PPA$ 2008)

Salario Mínimo Marzo 2010: 1.064 Bs F. (US $ 247)

Bs. F. 1.604 (septiembre, 2011; US $ 373

(a tasa oficial de 4,30 Bs. X US $)

Canasta Alimentaria

Normativa

Hogares en Pobreza

por ingresos ( 23,8% (2009) 32% (2008) 42% (2008)

FUENTE: INE Resumen Indicadores Sociales, marzo 2010; Banco Mundial, World Development

Indicators 2009; CORPOANDES, Dossier por Estado 2009 (Mérida y Trujillo); INE. Síntesis Estadística

Estadal 2009. Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela (www.sisov.mpd.gob.ve )

Page 20: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 20

FIGURA N° 3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE PÁRAMOS Y DISTANCIA DE LA CAPITAL

Cerca del 80% de la superficie de páramos se encuentra dentro de áreas protegidas. A pesar de la escasa

proporción del territorio nacional que corresponde a páramos (0,3% del total), tienen gran importancia

para la producción de agua para el consumo y la producción agrícola. Así:

Los Parques Nacionales Sierra de la Culata y Sierra Nevada protegen 470 mil hectáreas de

bosques y páramos que abastecen de agua para el riego a 3 millones de hectáreas con

vocación agrícola en el estado Mérida, principalmente para el cultivo de la papa.

(Monasterio y Molinillo 2003; citado por Cartaya 2007)

LOS SITIOS PILOTO DEL PPA EN VENEZUELA

Para la selección de los sitios piloto se definieron una serie de criterios incluyendo: la presencia de

comunidades rurales con vínculos estrechos con el páramo; el valor del sitio desde el punto de vista de las

unidades ecológicas presentes y su importancia para la conservación de la biodiversidad; su

representatividad desde el punto de vista de las amenazas presentes en todo el páramo; la presencia de

áreas con diferentes estatus de conservación (desde áreas naturales hasta áreas degradadas e

intervenidas); su relación con áreas protegidas (ABRAES); la presencia de una base institucional local

relativamente sólida; la disponibilidad de información previa sobre el sitio; la presencia de otras iniciativas

complementarias con los objetivos del proyecto.

En la etapa de diseño (PDF-B) se preseleccionaron 10 potenciales sitios que incluyeran una o más

comunidades, áreas productivas y áreas de páramo en diferentes estados de conservación. De ellos

finalmente se seleccionaron cinco sitios.

Se realizó además un proceso de consulta, a través de entrevistas dirigidas a representantes de

organizaciones gubernamentales (MARN-DEA Mérida, INPARQUES Mérida-Táchira y Trujillo, MAT-Mérida,

HIDROANDES Trujillo, Zona Educativa Trujillo, Alcaldías) y no gubernamentales en la región para apoyar el

proceso de selección. (ICAE. Informe Final Fase PDF-B 2004).

0,03% de la superficie

682 km

0,3% de

la superficie

nacional

Page 21: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 21

Finalmente, durante la discusión para el inicio de la implementación se decidió reducir los sitios a dos,

considerando la capacidad institucional de la agencia nacional implementadora. Gavidia/Mixteque y

Tuñame se encuentran ubicados en los estados Mérida y Trujillo respectivamente. Los siguientes mapas y

gráficas proporcionan información sobre su ubicación relativa y características físicas.

TABLA N° 3 LUGARES CONSIDERADOS PARA LOS SITIOS PILOTOS DEL PPA EN LA FASE PDF-B

PARAMO UBICACIÓN

PÁRAMO DE GAVIDIA MÉRIDA

MIXTEQUE - EL ROYAL MÉRIDA

LA TOMA - EL BANCO MÉRIDA

SAN RAFAEL-SAISAY - LA MUCUCHACHE - LA VENTANA DE TISURE MÉRIDA

LLANO DEL HATO - MITIBIBÓ - MIFAFI - LA ASOMADA MÉRIDA

PÁRAMO EL PAJARITO - EL ARENAL TRUJILLO

CABIMBÚ - PÁRAMO DE CHORRO BLANCO TRUJILLO

TIMOTES - CHACOPO -LA VENTA TRUJILLO

PÁRAMO LA NEGRA TÁCHIRA

PÁRAMO LOS CONEJOS TÁCHIRA

PÁRAMO DE APURE (PUEBLOS DEL SUR) MÉRIDA

TETA DE NIQUITAO - GUIRIGAY - LAS MESITAS TRUJILLO

El Sitio Piloto Gavidia / Mixteque

El páramo de Mixteque se encuentra en la Sierra Nevada de Mérida, en el Municipio Rangel del Estado

Mérida. En los páramos nacen dos quebradas tributarias del Río Chama y a lo largo de los fondos de valle

se encuentra un sistema en rosario de 8 lagunas y 10 humedales interconectados. El gradiente altitudinal

va desde los 2800 m a los 4050 m de altitud y la microcuenca tiene 1500 ha de superficie. Toda el área está

protegida bajo la figura del Parque Nacional Sierra Nevada desde 1952. Las precipitaciones varían de

forma muy rápida con la altitud, desde 700 mm en la zona agrícola a 1300 mm aproximadamente en las

partes más altas. La época seca se concentra entre Diciembre y Marzo y las temperaturas medias anuales

varían entre 9°C en la zona baja y 2°C en la parte alta (Rodríguez 2010). La vegetación dominante consiste

En la selección de Tuñame y Gavidia privaron

criterios como los siguientes:

* Gavidia: la experiencia previa del ICAE en

la zona y el hecho de que se daba inicio a

una experiencia de colaboración

interinstitucional que podía servir de base al

PPA. También se acumulaba una

experiencia de organización de los

productores para la aplicación de

prácticas agroecológicas que permitiría

establecer sinergias.

* Tuñame La existencia de importante

población dentro del páramo, significativas

fuentes de agua y las amenazas crecientes

de contaminación y extensión de la

frontera agrícola.

FIGURA N° 4. UBICACIÓN DE LOS SITIOS PILOTO

Page 22: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 22

en arbustales-rosetales. También destaca la presencia de pequeños parches de bosques altoandinos de

Polylepis.

FIGURA N° 5 MAPA SITIO PILOTO GAVIDIA / MIXTEQUE (MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN) Y FOTO PANORÁMICA MIXTEQUE

TABLA N° 4 GAVIDIA- MIXTEQUE. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SITIO PILOTO

UBICACIÓN MUNICIPIO RANGEL, ESTADO MÉRIDA, A KMS DE MUCUCHÍES

ÁREAS PROTEGIDAS DENTRO DEL P.N. SIERRA NEVADA (1952)

SUPERFICIE TOTAL 5772 HA (GAVIDIA) + 984 HA (MIXTEQUE)

ÁREA AGRÍCOLA 21% (GAVIDIA) Y C. 40% (MIXTEQUE)

POBLACIÓN TOTAL 360 (GAVIDIA) + 468 (MIXTEQUE+MUCUMPATE)

IMPORTANCIA SITIOS CON PÁRAMOS BIEN CONSERVADOS Y DE GRAN INTERÉS TURÍSTICO, DENTRO DEL P.N.

MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO Y AMBIENTAL CONSOLIDADO EN EL MUNICIPIO

PRINCIPALES ACTORES

* COMITÉS DE RIEGO, CONSEJOS COMUNALES Y ASOCIACIONES DE GUÍAS

* ONGS LOCALES: CEPDIF, ACAR, PROINPA

* OGS: INPARQUES, MAT, ETC.

AMENAZAS Y PROBLEMAS

INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA, CONTAMINACIÓN E INTRODUCCIÓN DE NUEVOS RUBROS (AJO)

EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

GANADERÍA INEFICIENTE Y CONCENTRADA EN ZONAS FRÁGILES (HUMEDALES ALTOANDINOS)

AUMENTO DE LA PRESIÓN TURÍSTICA

CONFLICTOS ENTRE LAS COMUNIDADES – INPARQUES

ORGANIZACIONES LOCALES ACTIVAS

Page 23: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 23

TABLA N° 5. MIXTEQUE. CALIDAD DE VIDA CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES

ASPECTO CARACTERISTICA

ACTIVOS DEL HOGAR

** 74,6% VIVIENDAS EN BUEN ESTADO

** MAS DEL 90% SE ABASTECEN POR ACUEDUCTO

** 82% DISPONE DE CLOACAS

CAPITAL HUMANO

** BAJO ANALFABETISMO JEFES DE HOGAR: 4%

** 39% JEFES CON EDUCACIÓN < A PRIMARIA

** ESCOLARIDAD JÓVENES (15 A 19): 95%

** MENOR PRODUCCIÓN DOMÉSTICA DE PROTEÍNAS (QUESO, HUEVOS, LECHE

VULNERABILIDAD

INGRESOS

** UN MERCADO LABORAL MÁS DIVERSIFICADO (56% AGRICULTURA OCUP PRINCIPAL)

** AGRICULTURA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS EN 63% DE LOS HOGARES

** 69% DE LOS HOGARES APLICA ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE INGRESOS

NIVEL DE ORGANIZACIÓN

** EN EL 37% DE LOS HOGARES PARTICIPAN EN CUATRO O MÁS ORGANIZACIONES DE LA

COMUNIDAD.

** SOLO 2% DE LOS HOGARES DECLARAN NO PARTICIPAR EN NINGUNA ORGANIZACIÓN

FIGURA N° 6 ASPECTOS DE LA VIDA EN GAVIDIA Y MIXTEQUE

Page 24: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 24

El Sitio Piloto Tuñame

El páramo de Tuñame se encuentra en la Sierra de Trujillo, en el Municipio Urdaneta en el sur del Estado

Trujillo. El sitio piloto es un asentamiento rural que incluye los sectores de Arenales alto y bajo, El Pajarito y

Agua Larga-La Llanada. Los páramos de la zona constituyen las nacientes de tres quebradas que

alimentan algunos de los valles agrícolas más productivos de los Andes venezolanos.

FIGURA N° 7. SITIO PILOTO TUÑAME. MAPA (MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN) Y FOTOGRAFÍA PANORÁMICA (SECTOR PAJARITO)

Los páramos altos se encuentran dentro del Monumento Natural “Teta de Niquitao - Guirigay” y el Parque

Nacional “Sierra de La Culata”. La precipitación promedio anual es de aproximadamente 760 mm, con

una época seca marcada entre Diciembre y Marzo y la temperatura media anual en la franja agrícola

(2900 a 3500 m) está entre los 12 º y 8 ºC. La mayoría de los suelos corresponden a inceptisoles y son ácidos,

poco profundos, de textura franca a franco arenosa, con altos contenidos de aluminio y baja

disponibilidad de nutrientes. En el páramo se observa alta diversidad de formaciones vegetales incluyendo

bosques de alisos relictuales, rosetales, rosetales-arbustales, pajonales y extensiones importantes de

humedales altoandinos.

TABLA N° 6 TUÑAME. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SITIO PILOTO

UBICACIÓN MUNICIPIO URDANETA, ESTADO TRUJILLO

A 74 KM. DE VALERA Y 26 KM. DE DE JAJÓ, A UNA ALTITUD DE 2.800 M.S.N.M.

ÁREAS PROTEGIDAS PARTES ALTAS INCLUIDAS EN P.N. SIERRA DE LA CULATA Y M.N. TETA DE NIQUITAO-GÜIRIGAY

SUPERFICIE TOTAL 2.526 HA

ÁREA AGRÍCOLA 1201 HA (47,5%)

POBLACIÓN 1.281 HABITANTES (CENSO 2009 PLAN EMPLEO SOCIALISTA)

IMPORTANCIA SITIO CON ÁREAS MUY DEGRADADAS Y ÁREAS BIEN CONSERVADAS (CON ESPECIES ENDÉMICAS DE

DISTRIBUCIÓN RESTRINGIDA), UNA PARTE IMPORTANTE ESTÁ FUERA DE ÁREAS PROTEGIDAS

PRINCIPALES ACTORES

* CAJA RURAL DE PAJARITO Y BRIGADAS AMBIENTALES

* UNIDADES EDUCATIVAS

* PREFECTURA, ALCALDÍA

* OGS: INPARQUES, MAT, MINAMB

Page 25: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 25

AMENAZAS Y

PROBLEMAS

* INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA Y CONTAMINACIÓN CON AGROQUÍMICOS

* EXPANSIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA

* QUEMAS

* GANADERÍA INEFICIENTE Y CONCENTRADA EN ZONAS FRÁGILES (HUMEDALES ALTOANDINOS)

* ORGANIZACIONES LOCALES DÉBILES

* CONTRASTES FUERTES EN CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN ENTRE SECTORES PERO EN GENERAL

CONDICIONES MÁS PRECARIAS Y ESCASO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES

TABLA N° 7. TUÑAME. CALIDAD DE VIDA CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES

ASPECTO CARACTERISTICA

ACTIVOS DEL HOGA

** 24,8% VIVIENDAS EN BUEN ESTADO

** DOS TERCIOS SE ABASTECEN DE NACIENTES

** 83% DESECHA AGUAS NEGRAS EN QUEBRADA O TERRENO

CAPITAL HUMANO

** ALTO ANALFABETISMO JEFES DE HOGAR: 25%

** 69% JEFES CON EDUCACIÓN < A PRIMARIA

** ESCOLARIDAD JÓVENES (15 A 19): 32%

** MAYOR RESTRICCIÓN PARA ADQUIRIR ALIMENTOS (PERÍODOS DE ESCASEZ)

VULNERABILIDAD

INGRESOS

** ALTA PROPORCIÓN DE OCUPADOS EN AGRICULTURA (78% AGRICULTURA OCUPACIÓN PRINCIPAL)

** AGRICULTURA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS EN 82% DE LOS HOGARES

** 51% DE LOS HOGARES DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE LA AGRICULTURA PARA SU SUBSISTENCIA

NIVEL DE ORGANIZACIÓN ** EN 32% DE LOS HOGARES NINGÚN INTEGRANTE PARTICIPA EN UNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

** 33% DECLARAN PARTICIPAR EN SOLO UNA ORGANIZACIÓN.

FIGURA N° 8. ASPECTOS DE LA VIDA EN TUÑAME

Page 26: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 26

De Gavidia a Mixteque: la ampliación del Sitio Piloto

Las condiciones existentes en el momento en que el Páramo de Gavidia fue seleccionado como

zona de intervención por parte del PPA fueron progresivamente cambiando debido a

condicionantes internos. Así, el convenio inicialmente establecido entre el CEPDIF, la Cooperativa

Valle Encantado y otros líderes comunitarios perdió vigencia y al mismo tiempo los problemas de

vieja data entre INPARQUES y la comunidad se avivaron.

Estas dificultades crecientes para involucrar a la comunidad de Gavidia en las actividades se

hicieron patentes luego de un conflicto que involucró a INPARQUES en torno al uso recreativo del

Páramo.

En vista de las similitudes y cercanía física entre ambas comunidades, aun cuando se han seguido

ejecutando actividades de diverso tipo en Gavidia, el radio de acción del proyecto se amplió a

partir de 2009 para incorporar a la comunidad de Mixteque, con condiciones muy similares y donde

había un tejido social fuerte y gran interés en participar. Nuevas líneas de trabajo se instrumentaron

en este sitio, en especial el mapeo y zonificación participativa, la revalorización de la cultura local y

el desarrollo de prácticas agroecológicas.

LA GESTIÓN DEL PROYECTO EN VENEZUELA

Uno de los objetivos de largo plazo del PPA es contribuir a la gestación de una plataforma institucional

formada por múltiples actores para la concertación de políticas y medidas en torno a la conservación de

los páramos venezolanos. Hasta el inicio del PPA esta plataforma solo existía en Venezuela en el campo de

la investigación y en el Municipio Rangel en el contexto de una red de organizaciones orientadas a la

agroecología, el desarrollo local y la conservación.

Los éxitos y fracasos del PPA en Venezuela el campo de la gestión pueden ser mejor comprendidos a la luz

de dos realidades que constituyen sus principales determinantes: por una parte, el panorama de fragilidad

institucional en el país, producto de un vertiginoso proceso de cambio en el marco legal y de políticas

desde que en 1999 se promulgó una nueva Constitución. Por otra parte, las características propias de una

institución como el ICAE, dedicada fundamentalmente a la investigación aplicada.

El contexto institucional

Durante el período instrumentación del PPA en Venezuela el entorno institucional reúne rasgos de larga

data con una volatilidad muy acentuada de las políticas y de las instituciones encargadas de su

ejecución.

Desde que el petróleo se convirtió en el principal recurso de exportación y el Estado en el distribuidor de la

renta al resto de la sociedad, la “maldición de los recursos naturales”, como se conoce al síndrome que se

desarrolla en las sociedades que dependen de las rentas de un recurso natural, ha permeado las

relaciones sociales. Como consecuencia, los venezolanos perciben que el Estado es el responsable de la

solución de sus problemas y la organización social no es apreciada como una vía para la búsqueda del

bien común o está marcada por el clientelismo (SINERGIA 2010).

Es por esta razón que la sociedad venezolana no se ha caracterizado por un tejido social denso. Las

organizaciones comunitarias y las organizaciones no gubernamentales de desarrollo tienden a ser

relativamente pocas y débiles en comparación con la situación predominante en otros países

latinoamericanos. A pesar de que como consecuencia de la puesta en marcha de un modelo político

caracterizado como “participativo y protagónico” en la Constitución de 1999 se generó un nuevo

fermento organizativo, estas nuevas organizaciones experimentan todavía problemas para estabilizarse.

No obstante, a diferencia de la situación en Tuñame, más característica del común de las áreas rurales en

el país, el contexto institucional en la zona del sitio piloto Gavidia-Mixteque cuenta con un tejido social

muy denso y favorable para un proyecto como el PPA: desde que se establecieron en la década de los

setenta los comités de riego se ha venido formando una red de organizaciones dedicadas a la atención

Page 27: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 27

de problemas ambientales generados por la intensificación de la producción de papas y hortalizas. En

esta red participan, entre otras muchas, organizaciones dedicadas a la agroecología, como PROINPA y la

Lombricultura Mubay, y a la protección de humedales, como ACAR. La posibilidad de establecer

relaciones de colaboración y sinergias, además de contar con una “ventana” de demostración de

prácticas de conservación fue una de las razones que condujo a seleccionar esta zona como sitio piloto.

FIGURA N° 9. EL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA

Por otra parte, desde el sector público, este período se caracteriza por cambios sustanciales en el marco

de políticas derivados de la promulgación de una nueva constitución en 1999 y una alta rotación de los

funcionarios encargados de su implementación.

Cabe destacar que debido a la calificación del país como de renta media-alta, en razón de los ingresos

petroleros, tampoco la cooperación internacional juega un papel significativo en el financiamiento de

proyectos de desarrollo en el país. Vinculado a este ambiente institucional, existe poca experiencia en la

gestión de proyectos ambientales.

El ICAE como agencia ejecutora del PPA

En Venezuela la región andina se encuentra a una distancia considerable de la capital del país (682 kms.

por carretera entre Caracas y Mérida) y de los centros de decisión sobre políticas ambientales. Por esta

razón la decisión de gestionar el proyecto a través de una institución situada en la región ha facilitado la

interacción con las instituciones locales y con las comunidades parameras.

En la ciudad de Mérida se encuentra la sede de la Universidad de Los Andes, una de las más importantes

universidades públicas autónomas del país y sin duda la institución con mayor capacidad institucional en

la región de los Andes venezolanos.

Uno de sus centros de investigación y docencia, el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE),

ha desarrollado por varias décadas estudios sobre diferentes aspectos del ecosistema páramo, además

de estrechos nexos con muchas de las instituciones y comunidades parameras, lo que implicó un

importante activo para la instrumentación del proyecto, además de la cercanía física a los potenciales

sitios piloto.

Page 28: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 28

El Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)

El ICAE fue fundado en el año 1985 con el nombre Centro de Investigaciones Ecológicas de Los

Andes Tropicales (CIELAT), como uno de los centros de investigación y docencia adscritos a la

Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. Tiene su sede en el Núcleo La Hechicera de la

ULA en la ciudad de Mérida.

Los objetivos del Instituto son:

* Formar recursos humanos calificados para la investigación en Ciencias Ecológicas

* Desarrollar líneas y programas de investigación en Ciencias Ecológicas integradas con el

contexto socioeconómico de Venezuela y América Latina

* Contribuir al desarrollo de conocimiento y tecnologías en las áreas de su competencia

* Difundir y promover la apropiación del conocimiento ecológico como base para la toma de

decisiones políticas y para el accionar de los sectores productivos de la sociedad organizada

http://www.ciencias.ula.ve/icae/quienes/index.php

Pero a cambio, el equipo del ICAE debió recorrer una “curva de aprendizaje” en la gestión de programas

ambientales que significó para algunos componentes retrasos en la ejecución.

FIGURA N° 10. LA GESTIÓN DEL PPA-VENEZUELA RESPONSABLES POR COMPONENTE

La gestión de cada uno de los componentes fue asumida mediante arreglos institucionales diversos y fue

variando a través del tiempo, hasta que finalmente, a partir de 2010 se alcanzó el modelo de gestión

descrito en la Figura 10, que ha permitido al PPA funcionar a plena capacidad.

* COMPONENTE 1. Manejo Sostenible de los Páramos y sus Áreas de Influencia: Este componente se

gestionó directamente desde el ICAE a través de un equipo coordinador contratado a tal fin, el

cual celebró los convenios y contrataciones necesarias según los requerimientos de las diversas

líneas de trabajo en cada sitio piloto.

* COMPONENTE 2: Políticas y Legislación: Las actividades de este componente se iniciaron mediante

el trabajo emprendido con INPARQUES para la incorporación de dos humedales altoandinos a la

Convención RAMSAR y la revisión de los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso de los

Page 29: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 29

Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra de La Culata. El trabajo de propuesta de planes y

regulaciones se inició con retraso debido a la dificultad para identificar un equipo con el perfil

requerido. Finalmente se estableció un convenio con el Instituto de Geografía y Conservación de

Recursos Naturales de la ULA, quién se encargó de la ejecución a partir de 2009.

* COMPONENTE 3: Capacitación. En virtud de que el PPA tiene como una de sus herramientas

centrales el fortalecimiento de los conocimientos y la creación de conciencia en diversos públicos,

este componente es en realidad una línea transversal del proyecto.

* COMPONENTE 4: Educación y Difusión. La complejidad de su contenido, dirigido a públicos meta

diferenciados, mediante estrategias diversas condujo a que las modalidades de gestión se

diferenciaran. En el caso de educación informal se encargó desde el inicio a Siembraviva

Ediciones, dirigida por Henriette Arreaza. Para los otros dos sub-componentes se contactó

inicialmente a Tierra Viva y Bioparques, dos organizaciones no gubernamentales con sede en

Caracas que habían trabajado en la fase PDF-B. Los costos y las dificultades derivadas de la

lejanía determinaron la necesidad de contactar entes locales. El Sub-componente Educación

Formal se encomendó al Jardín Botánico de Mérida, dependiente de la ULA, una institución con

larga experiencia en programas de educación ambiental formal con sede en Mérida. Para la

ejecución del Componente Difusión se contrató sucesivamente a tres profesionales del periodismo.

En la mayoría de los casos se contó con instituciones aliadas provenientes de la propia universidad y con

una importante colaboración de voluntarios, tanto estudiantes y profesores de la ULA como miembros de

las comunidades de los sitios piloto.

Socios y Aliados

Una de las mayores fortalezas en la ejecución del PPA ha sido la amplia plataforma de aliados

gubernamentales y no gubernamentales, aliados locales y nacionales, organizaciones comunitarias y de

desarrollo que han facilitado la implementación de los planes de manejo en cada sitio piloto.

Principales socios y aliados nacionales

MONITOREO-INVESTIGACIÓN

DIFUSIÓN PÚBLICA

SITIOS PILOTOCAPACITACIÓN

ADMIN.

PROYECTO

Comités de Riego

CINVIVJARDÍN

BOTÁNICO

GISAGA

AGROPATRIA

IGRN

INPARQUES

MPP AMBIENTE

PUNTO FOCAL

Ministerio de EDUCACION

MEDIOS

COMUNICACIÓN

INIA

M. Agricultura Y TIERRAS

TIERRA VIVA BIOPARQUES

SIEMBRAVIVA Ediciones

Prefectura Tuñame

Alcaldía Rangel

Alcaldía Urdaneta

Brigadas Ambientales

CONAPLAMEDAociación de

Baquianos

PROINPAACAR

Cooperativa Mubay

Consejos Comunales

Cooperativa Mujeres

Tejedoras

Cajas Rurales Tatuy

GOBIERNO

ORG. COMUNITARIAS SP

DEPENDENCIAS ULA

ONG

OTRAS (EMPRESAS, ETC.)

INDEFOR

GO B

LOCAL

N

A CI

ON

AL

y

DESCO

NCENT:

RADO

Cooperativa Valle Encantado

CEPDIF

PARQUE TECNOLOGICO

Fundación Mucusutuy

MINISTERIO CULTURA

MEDICINA

SOCIAL

CIULAMIDE

CATA

AFAQUIMA

AGRICULTURA LIMPIA

COORDINACIÓN GENERAL

LICEO NOCTURNO MUCUCHIES

UNIVERSIDAD SIMON RODRIGUEZ

FIGURA N° 11. PRINCIPALES SOCIOS Y ALIADOS DEL PPA EN VENEZUELA

Page 30: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 30

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En la ejecución del Proyecto pueden distinguirse dos grandes fases:

La fase de PDF-B, cuando se formula el proyecto, se establece parcialmente la línea de base, se

seleccionan los Sitios Piloto

La Fase de Ejecución propiamente dicha que abarcó los años 2006 (constitución del equipo,

primeros contactos institucionales) y 2007 cuando se ejecutan las primeras acciones del PPA y se

consolida el equipo y culminó en marzo de 2012.

La fecha oficial de inicio de la fase de ejecución del PPA en Venezuela es el mes de marzo de 2006,

cuando se suscriben los convenios de ejecución entre CONDESAN y el ICAE y se nombra el Coordinador

Nacional del proyecto.

Los principales antecedentes del proyecto en Venezuela se resumen en el siguiente tabla. Puede

observarse que la red internacional que finalmente instrumenta el proyecto comenzó a gestarse desde los

años noventa y los contactos con las comunidades parameras y con algunos de los socios actuales datan

incluso de los años ochenta.

TABLA N° 8 ANTECEDENTES DEL PPA EN VENEZUELA 1950-2005. HITOS Y ENFOQUES DE CONSERVACIÓN

ANTECEDENTES

FORMULACION

PDF-B APROBACIÓN

1950-1970 1980s 1990s 2000-2002 2003-2004 2005

GRANDES

HITOS

APERTURA

TELEFÉRICO DE

MÉRIDA (1952)

MONASTERIO,

M (ED) (1980)

Y MONASTERIO

Y VIULLEMIER.

(1986)

PROYECTO BIOMA

(1990) PROYECTO

TROPANDES

(1999)

SIMPOSIO

ASOCIACIÓN AMA,

2001.

PROYECTO RICAS

(INCORPORACIÓN

TERMINO CAMBIO

CLIMÁTICO, 2001)

PROYECTO

MUSGUITO.

PUBLICACIÓN LA

LAGUNA DEL

GALLO (SIEMBRA

VÍVA)

PROCESO DE

NEGOCIACIÓN

CON GEF

FORESTACIÓN

MASIVA CON

ESPECIES EXÓTICAS

(PINOS, 1960S)

CREACIÓN

POSTGRADO

EN ECOLOGÍA

TROPICAL

ICAE-ULA

(1981)

INICIO RELACIÓN

CONDESAN ULA

(1995)

I CONGRESO

MUNDIAL DE

PÁRAMOS (PAIPA,

COLOMBIA)

ASISTENCIA DE

COMUNIDADES DEL

PÁRAMO-

DISEÑO

PDF/GEF

DEFINICIÓN DE

SP;

DIAGNOSTICO Y

PLANES DE

ACCIÓN

PUBLICACIÓN

VARESCHI, V.

(1970)

INICIO

INVESTIGACION

ES EN GAVIDIA

(1987)

NACE PROGRAMA

ANDES TROPICALES

(PAT) Y PROINPA

(1999)

NACE IDEA DE

FORMULAR UN

PROYECTO GEF

TALLER DE

POLÍTICAS;

ALIANZAS

INSTITUCIONALES

INICIALES

ENFOQUES

PÁRAMOS COMO

ESPACIOS NO

PRODUCTIVOS

PARA FORESTACIÓN

INICIO DE

ESTUDIOS

ANTROPOLÓGI

COS (ERIKA

WAGNER,

1979)

PROPUESTA PÁRAMO

RESERVA DE LA

BIOFERA (1999)

AGUA PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN

PÁRAMO COMO

DESTINO TURÍSTICO

NACE

CONCEPTO

"PÁRAMO

ECOSISTEMA

ÚNICO DE LA

ALTA

MONTAÑA

TROPICAL"

ENFOQUE DE

DESARROLLO

SUSTENTABLE

PROMOVIDO POR

ORG. COMO

PROINPA,

COOPERATIVA

MUBAY

PROTECCIÓN DE

PÁRAMOS COMO

ÁREAS DE NACIENTES

ICAE ENTRA

EN EL

LENGUAJE DE

PROYECTOS DE

DESARROLLO:

"MARCO

LÓGICO"

CONFLICTO

COMUNIDADES

PARAMO

INPARQUES

DESDE SETENTAS.

ICAE PUENTE DE

COMUNICACIÓN

Page 31: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 31

ANTECEDENTES

FORMULACION

PDF-B APROBACIÓN

1950-1970 1980s 1990s 2000-2002 2003-2004 2005

Enfoques

(cont.)

ESTUDIOS

ECOLÓGICOS,

GEOLÓGICOS,

GEOMORFOLÓGICOS,

EDAFOLÓGICOS.

PRIORIDAD DE

INVESTIGACIÓN:

ECOLOGÍA

VEGETAL

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN EN

AGROECOLOGÍA Y ECOLOGÍA APLICADA

(ECOLOGÍA DE DISTURBIOS)

INICIOS DE ENFOQUES DE

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

DESPOBLAMIENTO

PARCIAL PARAMOS

(1950S-70S). PERO

LLEGADA

INMIGRANTES

GENERALIZADA CONCEPCIÓN DE PÁRAMO COMO ÁREA PRODUCTIVA

AGRÍCOLA. INMIGRANTES CON NUEVO ENFOQUE TECNOLÓGICO BASADO EN USO

INTENSIVO DE MAQUINARIA E INSUMOS

ALTO VALOR DE

ZONA ANDINA EN

LA ALIMENTACIÓN

DEL VENEZOLANO

En ese período los enfoques en relación a la conservación y al páramo como ecosistema se transformaron

considerablemente, incorporándose progresivamente una concepción más afín a la que se instrumentó a

través del PPA.

Estos cambios en la agenda de conservación se insertan en un contexto político institucional

caracterizado en primer lugar por la integración de la región de los Andes al mercado nacional como

consecuencia de la consolidación de la red vial. Es también importante considerar cómo se modificó el

contexto político, social, cultural e institucional durante estas décadas. Muchos de los rasgos que de

alguna manera impactaron, positiva o negativamente el contexto del PPA se gestaron en estos años.

Uno de los hechos más significativos por sus consecuencias en la problemática ambiental actual fue la

llegada durante la década de los años cincuenta a la zona del páramo de inmigrantes canarios que

introdujeron un “paquete tecnológico agrícola modernizante, integrado por las semillas de alto

rendimiento, riego, agroquímicos (fertilizantes, pesticidas y plaguicidas) que redundó en el aumento

acelerado de la producción de cultivos como la papa y las hortalizas” (Velásquez 2002: 67).

TABLA N° 9. ANTECEDENTES DEL PPA EN VENEZUELA. CONTEXTO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y CULTURAL

ANTECEDENTES FORMUL. PDF-B APROBACIÓN

1950-1970 1980s 1990s 2000-2002 2003-2004 2005

CONTEXTO

POLITICO

INSTITU

CIONAL

CARRETERAS

TRASANDINA Y

PANAMERICANA

PROGRESISMO Y

MODERNIZACIÓN

CONGLOMERADO SOCIAL E INSTITUCIONAL CONFORMADO EN TORNO AL PÁRAMO

PROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA DE VALLES ALTOS. SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO ADMINISTRADOS POR

COMUNIDAD DE PRODUCTORES (1974-1988)

PRECARIA EXISTENCIA DE ONGS DE DESARROLLO Y PROLIFERACIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

(CONSEJOS COMUNALES) DÉBILES Y CON ALTA DEPENDENCIA DE FONDOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

PROGRESIVO DEBILITAMIENTO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.

ESCASA PRESENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEBIDO A PRESENCIA DE PETRÓLEO

COMITÉS DE RIEGO DESTACAN COMO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL MÁS IMPORTANTE EN EL PARAMO

RED AGROECOLÓGICA DEL MUNICIPIO RANGEL EN LA DÉCADA DEL 2000

POLÍTICA

MODERNIZACIÓN +

INMIGRANTES

CANARIOS=

CAMBIOS PATRÓN

TECNOLÓGICO

SUBSIDIO

CONSERVACIONISTA

(1958-1973)

AGENDA PAPA (1995)

CULTURA

LLEGADA DE INMIGRANTES (PRIMERO EUROPEOS Y LUEGO COLOMBIANOS INCIDIÓ EN CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA,

LA ESTRUCTURA AGRARIA, EL FINANCIAMIENTO AGRÍCOLA Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE INFLUYERON EN LA

DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA Y LA GENERALIZACIÓN DE LA MEDIANERÍA Y EL ARRENDAMIENTO DE TIERRAS. INTRODUCCIÓN ENTRE LOS

AGRICULTORES DE NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN INCIDIÓ EN EL ABANDONO DE LAS ANTIGUAS RELACIONES DE TRABAJO

BASADAS EN LAZOS DE PARENTESCO COMO EL "CONVITE" Y LA "MANO VUELTA".

PAPEL PREPONDERANTE DEL ESTADO EN LA SOCIEDAD EN TANTO REDISTRIBUIDOR DE LA RIQUEZA PETROLERA.

TEJIDO COMUNITARIO POCO DENSO. ESCASEZ DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

FUNDACIÓN DE PROINPA EN 1999 MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO

Page 32: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 32

Durante el período 2006-2012 el ritmo de ejecución del Proyecto fue muy lento al inicio de manera que

puede hablarse de ejecución plena a partir del año 2008. Durante 2006 y 2007 se trató básicamente de

actividades internas de conformación del equipo inicial, contactos institucionales, equipamiento y

planificación de actividades.

En estos dos años las actividades propias del proyecto se circunscribieron a acciones de capacitación a

demanda en los SP y el inicio del programa de trabajo con INPARQUES y del programa de educación

informal en Mixteque.

En 2008, luego de un ajuste parcial al equipo de ejecución del proyecto se inicia el programa de

educación formal, coordinado por el Jardín Botánico de Mérida, dependencia de la ULA con amplia

experiencia en el tema. También se concreta el Componente de Capacitación con el inicio de los cursos

regionales y la conformación del Grupo de Educación y Capacitación (GEC) a nivel regional.

Pero no es sino en 2009 que finalmente se consolidad el equipo ejecutor del PPA y se acelera el ritmo de

ejecución, con el fortalecimiento del Equipo de Sitios Piloto, la incorporación del Instituto de Geografía Y

Recursos Naturales (Componente Políticas) y de la responsable del Subcomponente Difusión.

Page 33: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 33

TABLA N° 10. EL PPA EN VENEZUELA. PRINCIPALES HITOS

ARRANQUE Y PRIMERAS ACCIONES AJUSTES CONSOLIDACIÓN / EJECUCION PLENA SISTEMATIZACIÓN CIERRE

2006 2007 2008 2009 2010 2011

G

R

A

N

D

E

S

H

I

T

O

S

ALTA CONFLICTIVIDAD EN

EL PPA A NIVEL

REGIONAL

INICIO DE ACCIONES PPA EN

SITIOS PILOTO:

FORTALECIMIENTO Y

CAPACITACIÓN A DEMANDA.

I INTERCAMBIO DE SITIOS

PILOTO.

INPARQUES :FICHAS

RAMSAR HUMEDALES

ALTOANDINOS (2)

RENOVACIÓN/AJUSTE PARCIAL DEL

EQUIPO NACIONAL: JARDÍN BOTÁNICO

ASUME COMPONENTE DE EDUCACIÓN

FORMAL.

INICIO LENTO PROGRAMA DIFUSIÓN

INICIAN VIVEROS ESCOLARES EN SP

TUÑAME

II INTERCAMBIO DE SITIOS

PILOTO

EVALUACIÓN DE MEDIO

TÉRMINO.

CONTINUA EJECUCIÓN

EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL

Y ACTIVIDADES EN SP

TALLER REGIONAL RESTAURACIÓN.

FINALIZA PROYECTO MAPEO

PARTICIPATIVO Y MONITOREO SOCIO

ECONOMICO.

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE

PÁRAMOS FORMULADO A CONSULTA

CONVENIO CON INPARQUES PARA REVISIÓN DE

PLANES DE ORDENAMIENTO DE PN SIERRA NEVADA Y

L:A CULATA Y EJECUCIÓN PROYECTO

III INTERCAMBIO SITIOS PILOTO.

CURSO ECOLOGÍA PÁRAMOS A PERIODISTAS..

PLANES DE ZONACIÓN PARTICIPATIVA EN SP.

TALLER DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN SP

TUÑAME Y MIXTEQUE

INICIA EJECUCIÓN DEL

PPA : INGRESO

COORDINADOR

NACIONAL SUBSCRIPCIÓN

CONVENIOS, INGRESO

BLADIMIRO SILVA

(COORDINACIÓN SP)

CONSOLIDACIÓN EQUIPO INICIAL:

C1: BLADIMIRO SIVA; C2:

FUNCIONARIA MINAMBIENTE;

C3: BLADIMIRO SILVA Y ALIADOS

LOCALES; C4: TIERRA VIVA

/BIOPARQUES

CONCLUIDO ESTUDIO LÍNEA DE BASE

CONOCIMIENTOS SOBRE EL PÁRAMO

CONFORMACIÓN DE GEC VENEZUELA.

INICIO CURSOS REGIONALES DE

CAPACITACIÓN CURSO REGIONAL

ECOLOGÍA DEL PÁRAMO.

INCORPORACIÓN DEL INSTITUTO

DE GEOGRAFÍA ULA PARA C2 Y

CLORY ANGULO PARA DIFUSIÓN

SE CONSOLIDA EL EQUIPO

NACIONAL DE PPA

CURSO ECOLOGÍA PARAMOS A TÉCNICOS

SE DESARROLLA METODOLOGÍA PLANES DE

ZONACIÓN

IMPRESIÓN LIBRO MIXTEQUE, LA VIDA ENTRE LAS

PIEDRAS. CONSTITUCIÓN COLECTIVO PIEDRA DE MUBAY

EN PLENA OPERACIÓN PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN,

RESTAURACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE EN SP.

CURSO REGIONAL RESTAURACIÓN PÁRAMOS.

RECONOCIMIENTO DE SP.

SE RETOMAN LAS

ALIANZAS

INICIO PROGRAMA EDUCACIÓN

INFORMAL EN MIXTEQUE.

CURSO DE CULINARIA “LAS

PAPAS EN LAS MESAS DEL

MUNDO”

CRISIS EN SP GAVIDIA SALIDA DE

COORDINADORA LOCAL.

INGRESA JHAYDYN TORO

(RESTAURACIÓN/CONSERV. SP).

CURSO REGIONAL INVESTIGACIÓN-

ACCIÓN PARTICIPATIVA

TALLERES COMUNITARIOS DE

MONITOREO .

CONGRESO PARAMUNDI.

PROG. BECAS INVESTIGACIÓN.

INVESTIGACIONES DINÁMICA HÍDRICA,

MIXTEQUE, ÁREAS PRIORITARIAS DE

CONSERVACIÓN DE AVES Y BIODIVERSIDAD

DE VEGETACIÓN, GAVIDIA-TUÑAME

DOCUMENTO METODOLOGÍA DE REVISIÓN

DE INSTRUMENTOS LEGALES VINCULADOS A

CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO

CONFORMADA COOPERATIVA CENTRO DE

ACOPIO ENVASES AGROQUÍMICOS;.

SENDERO DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE

“LAS HUELLAS DEL GLACIAR” EN ÁREA

RECREATIVA DE LAGUNA MUCUBAJÍ

INAUGURADO 9/07/2010.

PARQUE TECNOLÓGICO DE MÉRIDA TRABAJA EN

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y ASESORÍA EN

MANEJO MICRO-EMPRESARIAL DE ORGANIZACIONES DE

BASE NO AGRÍCOLAS EN GAVIDIA Y MIXTEQUE.

CONFORMACIÓN RED DE HUERTAS FAMILIARES

SUSTENTABLES EN LOS SITIOS PILOTO.

CONTINÚA EJECUCIÓN PLAN DE CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA (FORTALECIMIENTO

BRIGADA OCRA, MANTENIMIENTO VIVEROS Y JORNADAS

SIEMBRA). REALIZADO EL 06/04/2011.

Page 34: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 34

TABLA N° 11. EL PPA EN VENEZUELA. ENFOQUES Y CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SOCIO-CULTURAL

ARRANQUE Y PRIMERAS

ACCIONES AJUSTES

CONSOLIDACIÓN

/ EJECUCION

PLENA

SISTEMATIZACIÓN CIERRE

2006 2007 2008 2009-2010 2011-2012

ENFOQUE

GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL PÁRAMO (PROINPA, PPA).

CAMBIO DE ENFOQUE SOBRE EL PÁRAMO COMO ÁREA ESTRATÉGICA Y POTENCIAL PARA

APROVECHAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE, TURISMO, ÁREAS PARA VIVIR

CONFLICTO COMUNIDADES INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES DESDE LOS AÑOS SETENTA.

ICAE PUENTE DE COMUNICACIÓN ENTRE INPARQUES Y COMUNIDADES DEL PÁRAMO

CREADA RED EMERGENTE AGROECOLÓGICA DEL PÁRAMO (MUNICIPIO RANGEL). PPA INVITADO A

PARTICIPAR, JUNTO A ASOCIACIONES PRODUCTORES Y AUTORIDADES MUNICIPALES

ALTO VALOR DE ZONA ANDINA EN LA ALIMENTACIÓN DEL VENEZOLANO Y LA PRODUCCIÓN DE AGUA

CONTEXTO

POLÍTICO-

INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA PRODUCTIVA MUY DIVERSIFICADA EN TAMAÑOS (DESDE MUY PEQUEÑOS PRODUCTORES HASTA GRANDES PROPIETARIOS); ARTICULACIÓN AL

MERCADO NACIONAL.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL MARCO DE POLÍTICAS. CENTRALIZACIÓN, ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN COMO MAYOR ACCESO A CRÉDITOS, PROMOCIÓN

DE COOPERATIVAS INFLUYE EN AVANCE FRONTERA AGRÍCOLA

COMITÉS DE RIEGO DESTACAN COMO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL MÁS IMPORTANTE EN EL MEDIO RURAL. PRECARIA EXISTENCIA DE ONGS DE DESARROLLO

Y PROLIFERACIÓN DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (CONSEJOS COMUNALES) DÉBILES Y CON ALTA DEPENDENCIA DE FONDOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

PROGRESIVO DEBILITAMIENTO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. ESCASA PRESENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEBIDO A PRESENCIA DE

PETRÓLEO

ESCASEZ DE RECURSOS HUMANOS LIMITACIÓN CLAVE PARA LOGRO DE PRODUCTOS DEL PPA AL RITMO PLANIFICADO.

ALTA PRESIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES EN ÁREAS DE PÁRAMO POR AGRICULTURA, GANADERÍA, SISTEMAS DE RIEGO CRECIMIENTO POBLACIÓN,

CONTAMINACIÓN.

POCA COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICAS Y PROGRAMAS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS (INCLUYENDO POLÍTICA CREDITICIA) Y POLÍTICAS AMBIENTALES

CULTURA SÍNDROME DE PAÍS PETROLERO. SOCIEDAD CIVIL PASIVA Y ACOSTUMBRADA A RECIBIR.

LOS RECURSOS DEL PPA EN VENEZUELA

El proyecto recibió una contribución del Fondo Global para el Ambiente (GEF) de US $ 1.115.273,05, lo que

representa el 13,6% de los fondos totales del proyecto, los cuales se distribuyeron entre la sede regional y

los cuatro países.

Cabe anotar que los criterios para la distribución de los fondos tomaban en cuenta el número de Sitios

Piloto. A diferencia de los otros países participantes, en Venezuela se trabajó en solo dos sitios piloto

ocupando un área total relativamente reducida.

Una tercera parte de los recursos invertidos correspondieron al cofinanciamiento nacional, aportados por

entes co-ejecutores.

TABLA N° 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PPA EN VENEZUELA (EN US$ Y %)

GEF % COFINANCIAMIENTO % TOTAL %

COMPONENTE 1 383.256,21 34,4 182.802,00 33,9 566.058,21 34,2

COMPONENTE 2 84.908,43 7,6 60.250,00 11,2 145.158,43 8,8

COMPONENTE 3 114.112,36 10,2 21.262,70 3,9 135.375,06 8,2

COMPONENTE 4 231.488,33 20,8 274.470,07 50,9 505.958,40 30,6

COMPONENTE 5 50.893,70 4,6 0 0,0 50.893,70 3,1

GASTO OPERATIVO 250.614,02 22,5 0 0,0 250.614,02 15,2

TOTAL 1.115.273,05 100,0 538.784,77 100,0 1.654.057,82 100,0

Page 35: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 35

FIGURA N° 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PPA EN VENEZUELA

34,4

7,6

10,2

20,8

4,6

22,5 Planes de Manejo en SP

Formulación de Políticas

Capacitación

Educación y Difusión

Réplica

Gasto Operativo

Page 36: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 36

PARTE II

LOS

COMPONENTES

DEL PROYECTO

Page 37: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 37

Este componente constituye la columna vertebral de las acciones desarrolladas en los dos sitios piloto del

PPA en Venezuela. En el marco de sus actividades se insertaron acciones de capacitación, educación

ambiental y comunicación.

Según se definió en el documento de proyecto (GEF, 2005) sus productos y resultados esperados son los

que se señalan a continuación.

COMPONENTE I. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PÁRAMOS Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA

Productos a desarrollar Resultado esperado

1.1 Planes de Manejo Participativo desarrollados por una

plataforma Inter sectorial que involucra actores

locales

1.2 Superación de vacíos de conocimientos para apoyar

a la toma de decisiones sobre uso de la tierra en los

PMPs

1.3 Ejecución de proyectos para la conservación y uso

sostenible de la tierra, así como para la recuperación

de áreas degradadas

1.4 Ejecución de proyectos que aseguran ingresos a los

productores locales mediante prácticas sostenibles

Implementación de prácticas

productivas, de zonificación y de

conservación compatibles con la

adecuada conservación del

ambiente en los Sitios Piloto.

COMPONENTE 1

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PÁRAMOS Y

SUS ÁREAS DE INFLUENCIA

Page 38: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 38

LOS PROBLEMAS1

El punto de partida para diseñar las líneas de trabajo de este componente es la delimitación de los

problemas que afectan al ecosistema paramero. Los páramos andinos son ecosistemas estratégicos por

los servicios ambientales clave que proveen, entre los que se incluyen su biodiversidad y paisajes únicos a

nivel mundial, el almacenamiento de carbono y nutrientes en sus suelos y la acumulación y regulación del

agua (Llambí et al, en prensa).

En Venezuela los páramos enfrentan una serie de amenazas a su biodiversidad y funcionamiento producto

de las actividades humanas (Sarmiento y Llambí 2011; citado por PPA, 2012) a pesar de que el 80% de ellos

está en áreas protegidas. Estas áreas protegidas fueron establecidas con escasa participación de las

comunidades y por lo tanto existe poca identificación de las comunidades con ellas.

La expansión de la frontera agrícola en áreas en el límite altitudinal de la agricultura (3.600 a 3.700 m), el

uso intensivo de la tierra (dos o tres ciclos de cultivo por año), unido a la gran cantidad de agroquímicos y

abonos orgánicos utilizados, está generando una serie de conflictos ambientales en los núcleos de mayor

producción que corresponden a las cuencas altas de ríos como el Chama y el Motatán.

También la ganadería extensiva en los páramos genera efectos directos sobre la vegetación y los suelos,

especialmente sobre las zonas de humedales altoandinos (ciénagas y pantanos). El sobrepastoreo

conduce a la degradación de la vegetación paramera: una disminución de la riqueza y diversidad de

especies.

La introducción en los páramos de especies exóticas como pinos y eucaliptos con la excusa de la

“reforestación” ha sido una de las actividades humanas que han tenido un impacto importante sobre la

conservación de los páramos andinos.

La disposición inadecuada de los desechos sólidos residenciales y agrícolas, así como las aguas servidas

residenciales son fuentes de contaminación de los páramos (Silva et al. en prensa). Por último, en algunos

páramos como el de Tuñame, se ha utilizado el fuego como estrategia para la incorporación de residuos

vegetales al suelo. En algunos casos estos fuegos pueden escaparse de las parcelas y afectar extensas

áreas (Smith et al. en prensa).

También existen barreras para la conservación relacionadas con la insuficiente conciencia de las

comunidades parameras acerca del valor e importancia ecológica de los páramos, la falta de

capacitación y las debilidades de la organización comunitaria local en materia de conservación

ambiental. La escasa articulación entre los organismos ambientales y agrícolas competentes y los actores

locales, así como los diversos intereses socio-económicos presentes en las comunidades parameras impide

con frecuencia que iniciativas de conservación den los frutos esperados (Cartaya et al. 2012).

En los talleres realizados en 2004 como parte de la formulación del proyecto (Fase PDF-B) con el fin de

identificar las prioridades y percepciones de las comunidades parameras en torno a la conservación del

páramo y sus amenazas (Llambí et al. 2004), los pobladores locales de ambos sitios identificaron similares

problemas como los más relevantes:

a) destrucción de los páramos por las actividades agrícolas y ganaderas e incendios de vegetación;

b) contaminación ambiental generada por el uso de agroquímicos, abonos orgánicos y manejo

inadecuado de aguas residuales y desechos sólidos,

c) falta de organización y participación comunitaria;

d) impacto ambiental del reciente auge de las actividades turísticas (en el SP Gavidia).

ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLOGICA

Superar o mitigar los problemas identificados, logrando armonizar el desarrollo social y económico de las

comunidades parameras con el cuidado y conservación del patrimonio que representan los páramos para

1 Ver más detalles en PPA.2012. Experiencias Ambientales Parameras, Llambí et al. 2004 y en Smith et al. en prensa, entre otros.

Page 39: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 39

las generaciones presentes y futuras, implicó el desarrollo de Planes de Manejo Participativos en los sitios

piloto, diseñados con base en un cuerpo de conocimientos acerca de las amenazas y problemas más

apremiantes, construido con la activa participación de las comunidades parameras.

Los Planes de Manejo Participativo son un instrumento de planificación para orientar el

trabajo conjunto de las comunidades y las instituciones que hacen vida en los páramos

andinos en la promoción de la conservación y el manejo sustentable de estos espacios.

Se dirigen a generar una plataforma interinstitucional para armonizar el desarrollo social y

económico con la conservación de los páramos (Silva et al. en prensa)

El diagnóstico ambiental, productivo y social; realizado en dos momentos (Fase PDF-B, 2004 y Fase

Ejecución), proporcionó la base para la formulación de:

a) Plan de Acción a 6 años (2006-2012)

b) El proceso de Zonación Participativa del Territorio.

La integración del Plan de Acción 2006-2012 y la zonación participativa del territorio constituyen el Plan de

Manejo en cada sitio piloto, el cual incorpora los resultados de los estudios de base.

FIGURA N° 13 COMPONENTE I. PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO. ENFOQUE Y ESTRATEGIA DE TRABAJO

El papel de la investigación en el desarrollo del Plan de Manejo

Para poder planificar, diseñar e poner en práctica estrategias de conservación y manejo

sustentable de los páramos es muy importante conocer la realidad y la situación que se

quiere cambiar. Este conocimiento es importante por dos razones. Primero, porque nos

permite proponer y realizar acciones que partan de haber pensado y estudiado cómo es el

medio ambiente y los recursos naturales que ofrece el páramo, cómo vive la gente y qué

actividades productivas realiza. Y segundo, porque nos sirve de base para poder monitorear

en el tiempo los cambios en la relación entre la gente y el páramo y conocer qué tan

efectivos son los esfuerzos y acciones de manejo y conservación. (PPA 2012)

PLA

N D

E M

AN

EJO

PA

RTI

CIP

ATI

VO

Page 40: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 40

En el marco de la formulación de los planes de manejo se vio la necesidad de generar conocimientos

sobre el ambiente físico, social y cultural en la región paramera y en los sitios piloto en dos momentos

clave: la formulación de los Planes de Acción (en 2004) y la elaboración de la línea de base para la

zonificación (2009-2010). En ambos casos se trató de una investigación multidisciplinaria, participativa y

aplicada de manera que las respuestas pudieron ser incorporadas sin mediaciones al diseño de acciones

orientadas a su solución. Debido a que el proceso de indagación se produjo con la participación activa

de los propios pobladores y que los resultados fueron devueltos a éstos en jornadas de reflexión, tanto las

técnicas como la aplicabilidad de los conocimientos han podido ser incorporadas al quehacer de las

comunidades como herramientas de trabajo y como parte de su acervo para actuar sobre su realidad.

En el proyecto original la investigación era un componente independiente. No obstante, en el curso del

proceso de aprobación se consideró que debía ser una actividad transversal, lo que pretendió reafirmar su

carácter aplicado. Como puede observarse en la tabla al inicio de este capítulo, entre los productos del

componente 1 se incluyó la “superación de vacíos de conocimientos para apoyar a la toma de decisiones

sobre uso de la tierra en los PMPs”, formulación que indica el enfoque a partir del cual se abordó.

Los productos de la investigación emprendidos en el PPA-Vzla fueron un insumo básico para la toma de

decisiones y el diseño de programas.

* La información sobre diversidad de la vegetación y la función del páramo en la producción y

regulación del agua fueron de particular utilidad para el diseño de acciones de conservación,

restauración y reducción de la contaminación (Llambí et al.; Smith et al. y Rodríguez et al. En prensa).

* El análisis participativo del uso de la tierra y calidad de vida, basado en la integración de aspectos

ambientales, sociales y de manejo, permitió producir datos muy relevantes para el proceso de

zonificación (Smith et al. En prensa).

* Los datos sobre calidad de vida condujeron a desarrollar estrategias diferenciadas de capacitación y

asistencia técnica en función de niveles educativos, instrumentar alternativas para la diversificación de

las fuentes de ingreso de los hogares, abordar integralmente y con mayor prioridad la problemática

de la contaminación de suelos y aguas y al diseño de programas como el de huertas familiares.

FIGURA N° 14 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN JORNADAS DE INVESTIGACIÓN (MONITOREO HÍDRICO Y MAPEO PARTICIPATIVO)

Principales Productos de Investigación Aplicada en el PPA-Venezuela

** Análisis Participativo del Uso de la Tierra y la Calidad de Vida en dos páramos de Venezuela

** Diversidad de la Vegetación en dos Páramos de la Cordillera de Mérida: un enfoque multiesca lar con fines

de conservación

** El páramo andino como productor y regulador del recurso agua. Microcuenca alta de la Quebrada

Mixteque, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela (fondos PPA regional)

** Áreas prioritarias para la conservación de las aves en las cuencas altas de tres ríos andinos

venezolanos.(fondos PPA regional)

Page 41: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 41

Los productos de estas investigaciones serán publicados en un texto regional (arbitrado), junto con

artículos producidos en los otros países participantes del PPA, de manera de hacerlos accesibles a la

comunidad científica regional. Dos de ellas fueron parcialmente financiadas por el programa de becas

instrumentado por el PPA a nivel regional. Como parte de dicho programa en Venezuela se financiaron

siete (7) becas en temas seleccionados como relevantes por el PPA regional y de interés en Venezuela.

EL PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO: LÍNEAS DE TRABAJO

Con base en la identificación de los problemas ambientales más apremiantes se establecieron dos

grandes componentes instrumentadas en los sitios piloto:

* Plan de Acción de Páramos

* Zonificación participativa del territorio en cada sitio piloto

Plan de Acción de Páramos

Los Planes de Acción tienen como objetivo el desarrollo de líneas de trabajo que involucren

actores locales, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, dirigidas

a compatibilizar la conservación de la biodiversidad de los páramos y sus servicios

ambientales con las actividades productivas que en ellos se desarrollan y con la calidad de

vida de sus pobladores

Estas líneas de trabajo fueron diseñadas en su contenido general en talleres participativos con las

comunidades celebrados en 2004, partiendo de la reflexión sobre una visión de futuro, las barreras para su

logro y cómo podían ser enfrentadas.

Sin embargo, su contenido específico y estrategias de implementación se desarrollaron mediante la

elaboración de planes operativos anuales (POAS), basados en los objetivos planteados y tomando en

consideración las necesidades de trabajo y oportunidades surgidas localmente. Se complementaron con

base en los datos obtenidos de las investigaciones posteriores y se enriquecieron con la participación de

los integrantes del equipo de SP en los cursos regionales dictados por el PPA (ver componente 3) y con la

incorporación de asesores pertenecientes a otras dependencias de la ULA como INDEFOR, CIULAMIDE y

otros departamentos de la Facultad de Ciencias.

Los componentes o líneas de trabajo de los Planes de Acción en cada SP pueden agruparse en:

Promoción de alternativas productivas sustentables

Programas de Conservación y Restauración

Programas de Reducción de la Contaminación Ambiental

Fortalecimiento de las organizaciones en los Sitios Piloto

Estas líneas de trabajo se desarrollaron con diversa intensidad y extensión según los problemas

predominantes y las oportunidades existentes (posibles alianzas, interés demostrado, habilidades

disponibles) en cada sitio piloto.

1. PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES

Los planes de acción contemplan la promoción de sistemas productivos agropecuarios y/o prácticas

agrícolas sustentables que contribuyan a la reducción de la contaminación de las fuentes de agua, el

deterioro de los suelos y la destrucción de coberturas vegetales nativas.

En la mayoría de los casos el PPA aportó:

* el equipo promotor y ejecutor, a través de su equipo en los SP o mediante el apoyo de profesores de

otras dependencias de la ULA o personal contratado,

* la motivación inicial (charlas o demostraciones en campo),

Page 42: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 42

* la asistencia técnica para el desarrollo de la práctica y el monitoreo de resultados y

* la asistencia financiera para enfrentar el costo de materiales e insumos requeridos.

* El PPA fungió además como la plataforma para convocar a los múltiples actores públicos o privados

que participaron en cada experiencia.

TABLA N° 13 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES

PRÁCTICA DESCRIPCIÓN

USO DE ABONOS

VERDES

USO Y RESCATE DE LA PRÁCTICA DE SIEMBRA DE LEGUMINOSAS (HABAS, ARVEJAS) CON EL FIN DE

RECUPERAR SUELOS DEGRADADOS O POCO PRODUCTIVOS

HUERTAS FAMILIARES Y

ESCOLARES

SUSTENTABLES

SISTEMA DE SIEMBRA POR FRANJAS Y DE CAMAS ELEVADAS, ESCALONADAS EN EL TIEMPO, CONTROL

BIOLÓGICO DE PLAGAS Y USO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS.

ALTERNATIVAS DE MANEJO AGRÍCOLA DIRIGIDAS A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y UNIDADES

EDUCATIVAS QUE CONTRIBUYE A REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE LOS PÁRAMOS, MEJORA LA

CALIDAD DE VIDA DE PRODUCTORES Y SUS FAMILIAS Y GENERE INGRESOS MÁS ESTABLES A LO LARGO DEL

AÑO (SIEMBRA ESCALONADA).

ENSAYO DE PASTOREO

ROTATIVO (PR) DE

GANADO VACUNO

ENSAYO DE PRÁCTICAS DE PASTOREO ROTATIVO CON Y SIN FERTILIZACIÓN EN ÁREAS QUE ESTÁN SIENDO

UTILIZADAS BAJO PASTOREO CONTINUO O DURANTE LARGOS PERIODOS CON DESCANSOS CORTOS CON EL

FIN DE PROPONER ESTRATEGIAS QUE PERMITAN AUMENTAR LA OFERTA DE FORRAJE DENTRO DE LAS FINCAS Y

DISMINUIR EL SOBREPASTOREO EN LAS FINCAS Y EN EL PÁRAMO (ZONA ALTA)

PARCELAS

AGRÍCOLAS

DEMOSTRATIVAS

ENSAYO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Y OPTIMIZACIÓN DEL USO DE GALLINAZA

(USO DE ESTIÉRCOL DE GALLINA). CON EL FIN DE PROPONER ALTERNATIVAS DE MENOR IMPACTO AMBIENTAL.

APOYO AL PROYECTO

RESCATE DE PAPAS

NATIVAS

SE PRESTÓ APOYO TÉCNICO Y ECONÓMICO A PROYECTO (GAVIDIA) COORDINADO POR LA PROF. LICCIA

ROMERO DEL ICAE Y CON PARTICIPACIÓN DE FUNDACITE-MÉRIDA Y CATA MUNICIPIO RANGEL.

Con el fin de que puedan ser útiles a otros productores en zonas de páramo estas experiencias han sido

recogidas en una publicación titulada “Experiencias Ambientales Parameras (PPA 2012) donde se ”

documenta en mayor detalle las prácticas.

El inicio tardío de la mayor parte de estas prácticas conduce a que el PPA termina cuando algunas de

ellas no están suficientemente consolidadas para funcionar sin apoyo técnico y/o financiero del proyecto.

Este retardo en comenzar se debió principalmente al reducido tamaño del equipo a cargo de los Sitios

Piloto y a las dificultades para contar con personal residente en las zonas. También se observó resistencias

de parte de medianos y grandes productores. También hay que resaltar que además de tardío las

experiencias fueron principalmente de tipo experimental para luego proponer su replicación con un

enfoque mas comercial.

2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Especialmente en el SP Tuñame, pero también en Gavidia-Mixteque se identificaron problemas de

degradación y deforestación con efectos importantes sobre la biodiversidad y los servicios ambientales.

Una barrera muy significativa para la conservación ha sido la falta de experiencia por parte de

productores agrícolas, técnicos locales y organizaciones comunitarias en tareas de propagación, manejo

en vivero y siembra con fines de restauración.

Como respuesta, se dedicaron significativos recursos a diseñar e instrumentar un programa de

conservación y restauración en alianza con instituciones como el INDEFOR-ULA, ACAR, alumnos y maestros

de escuelas de los SP, los comités de riego y las brigadas ambientales (Silva et al. en prensa).

Page 43: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 43

TABLA N° 14 PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LOS SITIOS PILOTO

PRÁCTICA DESCRIPCIÓN

IMPLEMENTACIÓN

DE JARDINES Y

VIVEROS

ESCOLARES Y

SENDEROS

ECOLÓGICOS

INSTALACIÓN Y DOTACIÓN DE JARDINES CON PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES Y VIVEROS ARTESANALES EN

ESPACIOS SUBUTILIZADOS DE LAS ESCUELAS.

SENDERO ECOLÓGICO “UN RESERVORIO DE AGUA CON PLANTAS NATIVAS DEL PÁRAMO” EN PÁRAMO DE

ARENALES A 3.260 MTS. EN EL CUAL SE IDENTIFICARON Y DESCRIBIERON MÁS DE 45 ESPECIES DE PLANTAS NATIVAS.

CONSTA DE CUATRO ESTACIONES EN LAS CUALES SE RESALTA EL PAPEL DE LOS HUMEDALES COMO RESERVORIOS DE

AGUA Y DE LAS PLANTAS NATIVAS COMO “PROTECTORAS” DE ESTA FUNCIÓN.

REFORESTACIÓN

ECOLÓGICA DE

PÁRAMOS

HUMEDALES Y

QUEBRADAS

RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS NATIVAS EN VIVEROS

ESCOLARES Y COMUNITARIOS, CAPACITACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA (EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA,

RECONOCIMIENTO DE FLORA DEL PÁRAMO, MANEJO DE VIVEROS, RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEMILLAS,

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS NATIVAS), SELECCIÓN DE SITIOS, TRASPLANTE Y POSTERIOR MONITOREO Y

CUIDO DE LAS PLANTAS

CERCADO DE

PANTANOS,

NACIENTES Y

BORDES DE

QUEBRADA

REPLICACIÓN DE PRÁCTICA INICIALMENTE DESARROLLADA POR ACAR, EN OTROS HUMEDALES EN MIXTEQUE Y

TUÑAME MEDIANTE APOYO FINANCIERO DEL PPA.

CONSISTE EN EL CERCADO DE ÁREAS DE PANTANOS Y NACIENTES CON FINES DE CONSERVACIÓN Y CONTROL DEL

PASTOREO. ESTAS ÁREAS FORMAN PARTE DE LAS IDENTIFICADAS VOLUNTARIAMENTE DURANTE EL EJERCICIO DE

MAPEO PARTICIPATIVO COMO ÁREAS POTENCIALES DE CONSERVACIÓN.

La información compilada a través del Monitoreo del Uso de la Tierra y Calidad de Vida, (mapeo

participativo), sirvió como base para la designación voluntaria de Áreas Potenciales de Conservación

(APC), por parte de productores dueños de fincas para proteger sus espacios naturales: nacientes,

pantanos - humedales, quebradas, vegetación de páramo, bosques y arbustos, bordes de parcelas y

arboles individuales (Smith et al. en prensa).

Con el fin de generar conciencia y transferir a la población local las técnicas aplicadas se instrumentaron

charlas, talleres de capacitación, dotación de equipos y materiales, jornadas de saneamiento.

FIGURA N° 15 CARTEL PERTENECIENTE AL SENDERO ECOLÓGICO EN EL PÁRAMO DE ARENALES, SP TUÑAME.

Alianzas estratégicas entre el PPA, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) y el Instituto de

Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR), junto a la participación de estudiantes de la Cátedra

Manejo de Cuencas de la Facultad de Forestal-ULA, la Brigada Ambiental OCRA, comités de riego,

productores, docentes y estudiantes de unidades educativas del Programa Todas las Manos a la Siembra

del MPP para la Educación y comunidad en general, han hecho posible la implementación de varias

Page 44: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 44

estrategias de restauración en los sitios piloto del PPA-Venezuela y a su vez han generado un intercambio

de conocimientos prácticas y saberes entre los grupos participantes.

FIGURA N° 16. JORNADA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LOS BORDES DE LA QUEBRADA DE TUÑAME

Los impulsores de estas experiencias (miembros del equipo de sitios piloto del PPA) recibieron capacitación

como parte de los cursos instrumentados por el PPA regional. Posteriormente se identificaron actores

locales capaces de asesorar y acompañar la experiencia como el INDEFOR-ULA y de asumirla localmente:

brigadas ambientales, comités de riego, maestros y estudiantes de unidades educativas en los sitios piloto.

Por esta razón es solo a partir de 2010 y 2011 que esta línea de trabajo se instrumenta con fuerza.

3. REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La disposición inadecuada de los desechos sólidos residenciales (basura) y agrícolas (restos de

cosechas y envases vacíos de agroquímicos), así como las aguas servidas residenciales son las principales

fuentes de contaminación de los páramos en los sitios piloto. Así mismo, los residuos peligrosos generados

por las actividades agrícolas (envases de agroquímicos utilizados durante la fumigación de químicos y

restos de cosecha) son arrojados a los cauces de agua, quemados, enterrados y/o abandonados en

áreas del páramo y a los lados de las carreteras. Por este motivo se instrumentaron múltiples iniciativas para

enfrentar estos problemas.

TABLA N° 15 PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

PRÁCTICA DESCRIPCIÓN

MANEJO Y

RECOLECCIÓN DE

ENVASES DE

AGROQUIMICOS

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS CON PARTICIPACIÓN DE

PRODUCTORES LOCALES, APOYADOS POR UNA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PÚBLICA Y PRIVADA

EL PROCESO COMPRENDE 1) TRIPLE LAVADO DE LOS ENVASES VACÍOS; 2) COLOCACIÓN DE LOS ENVASES

LAVADOS EN SACOS, 3) ALMACENAMIENTO DE LOS SACOS DE ENVASES Y TAPAS EN UN LUGAR TECHADO Y 4)

TRASLADO DE LOS ENVASES AL CENTRO DE ACOPIO.

MANEJO DE AGUAS

SERVIDAS

RESIDENCIALES

CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS ANAERÓBICAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS COMO ALTERNATIVA

ECOLÓGICA EN LAS ZONAS DONDE NO EXISTE RED DE CLOACAS O POZOS SÉPTICOS.

UNA PLANTA EN GAVIDIA CON LA ASESORÍA DE UN PROFESOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ULA EL

APORTE DEL PPA Y LA MANO DE OBRA FAMILIAR. EN TUÑAME CONSTRUCCIÓN DE UNA RED PARA 10 FAMILIAS

PLAN PILOTO DE

MANEJO DE DESECHOS

SOLIDOS

PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS MEDIANTE LA CAPACITACIÓN DE LAS

COMUNIDADES EN LA CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS. ACOMPAÑADO DE CURSOS SOBRE

EDUCACIÓN AMBIENTAL, JORNADAS DE LIMPIEZA DE QUEBRADAS Y DE ELIMINACIÓN DE BOTADEROS A CIELO

ABIERTO EN CURSOS DE AGUA, HUMEDALES Y ÁREAS DE PÁRAMO. ESTA BASURA FUE PESADA Y CLASIFICADA

CON EL FIN DE DETERMINAR LOS MAYORES CONTAMINANTES.

Page 45: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 45

FIGURA N° 18.JORNADA DE RECOLECCIÓN DE BASURA CON PARTICIPACIÓN DE ESCOLARES Y BRIGADA AMBIENTAL

4. FORTALECIMIENTO DE LA BASE ORGANIZATIVA EN LOS SITIOS PILOTO

Una de las barreras clave para la instrumentación de actividades de conservación identificada en la

fase de diseño fue la relativa debilidad de la organización local, en particular en el sitio piloto Tuñame. Por

esta razón se dio prioridad entre las líneas de acción del PPA al fortalecimiento de la base organizativa

local.

En la primera fase del trabajo en los sitios piloto, entre los años 2006 y 2008 se identificaron las principales

organizaciones y líderes y se diseñaron actividades para responder a la demanda de formación y

capacitación. Este esfuerzo se orientó principalmente a las organizaciones productivas y a las

organizaciones ambientales de manera de prepararlas para el cumplimiento de tareas de conservación.

Posteriormente, la actividad de fortalecimiento se amplió y estructuró temáticamente. La participación de

miembros de las comunidades en los talleres de capacitación regional dio un significativo impulso a la

motivación de los pobladores que se formaron en temas como ecología del páramo, estrategias de

manejo sustentable, restauración ecológica, educación ambiental, investigación-acción participativa

(Silva et al. 2012).

Lo sencillo y económico de la construcción de las

plantas de tratamiento facilita las posibilidades de

replicar dicha experiencia en otras localidades

parameras.

La preocupación por la contaminación ambiental

del área de páramo, nacientes de agua,

humedales y en la mismas viviendas, hizo que un

grupo de personas estimuladas por el PPA se

motivaran para involucrarse en este proyecto.

Estas plantas tienen una capacidad instalada

mayor que la que está operativa en la

actualidad. Así, puede beneficiar a tres familias

en Gavidia pero actualmente benefician a una

familia.

Page 46: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 46

TABLA N° 16. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES LOCALES

PRÁCTICA DESCRIPCIÓN

FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN DE

LÍDERES Y APOYO A

ORGANIZACIONES (1)

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN TEMAS RELACIONADOS CON LAS LÍNEAS DE TRABAJO INSTRUMENTADAS.

ACOMPAÑAMIENTO A LAS ORGANIZACIONES DE BASE EN TEMAS AMBIENTALES, GENERACIÓN DE ESPACIOS DE

DISCUSIÓN.

PLANES DE TRABAJO CONJUNTO CON ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (COMITÉS DE RIEGO, BRIGADAS

AMBIENTALES) PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE A LOS LÍDERES Y ORGANIZACIONES LOCALES

MEDIANTE LA ASISTENCIA TÉCNICA, ECONÓMICA Y DOTACIÓN DE MATERIALES REQUERIDOS PARA LAS DIVERSAS

ACCIONES DESARROLLADAS.

INTERCAMBIOS ENTRE

SITIOS PILOTO (1)

TRES INTERCAMBIOS ENTRE MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES DE SITIOS PILOTO EN 2007, 2009 Y 2011,

ORIENTADOS A CONOCER DE PRIMERA MANO Y COMPARTIR LAS EXPERIENCIAS AMBIENTALES POTENCIALMENTE

REPLICABLES Y A ESTRECHAR LAZOS DE AMISTAD ENTRE LOS POBLADORES DEL PÁRAMO.

FORTALECIMIENTO DE

ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS NO

AGRÍCOLAS

MEDIANTE CONVENIO CON CENTRO DE CENTRO DE INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL (CIME)

SE APOYÓ EL FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS COMUNITARIAS: LOMBRICULTURA MUBAY

DE MIXTEQUE, MUJERES TEJEDORAS Y ASOCIACIÓN DE BAQUIANOS DE GAVIDIA Y BRIGADA OCRA Y

ASOCIACIÓN COOPERATIVA AGRICULTORES UNIDOS POR TUÑAME PARA ELLO, SE REALIZARON TALLERES EN

EMPRENDIMIENTO, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL, ESTRUCTURAS DE COSTOS, MERCADEO Y

TURISMO RURAL COMUNITARIO.

(1) MAYORES DETALLES ACERCA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL COMPONENTE 3 (MÁS ADELANTE)

La zonificación participativa del territorio

La zonificación participativa constituye el producto final de una larga cadena de acciones desarrolladas

durante seis años en los sitios piloto del proyecto. La finalidad esperada es contribuir a la conservación del

páramo y el patrimonio natural-cultural de estas comunidades, regular el uso del territorio y contribuir a la

mejora de la calidad de vida de la población.

La ZONIFICACIÓN es un proceso participativo para reflexionar, discutir y planificar

conjuntamente entre la comunidad, sus organizaciones y los técnicos, las actividades

humanas y el uso de la tierra.

Este proceso consistió en la definición de categorías o zonas de uso, la generación de un

mapa de zonificación de cada sitio piloto y la el establecimiento de un reglamento en que

se definieron las actividades humanas permitidas, permitidas con restricción y no permitidas

para cada zona.

La idea es definir conjuntamente zonas o sectores para los que se establecen sus

potencialidades y limitaciones y el tipo de actividades que la propia comunidad piensa que

deberían promoverse o restringirse, y así organizar mejor el espacio.

La base para el proceso de zonificación fue la información recolectada a través del mapeo participativo,

cuando los miembros de la comunidad trabajaron sobre imágenes satelitales o fotos aéreas de alta

resolución impresas en gran formato, identificando los ecosistemas presentes (páramos, pantanos,

arbustales), los linderos de las fincas, el uso para cada sector de las mismas. En estos mismos talleres y con

la ayuda de facilitadores locales, los participantes llenaron encuestas sobre las prácticas de manejo en las

fincas y sectores (pastoreo, fertilización, uso de agroquímicos, prácticas alternativas, etc.) y sobre las

condiciones socioeconómicas y la calidad de vida en sus hogares.

En la siguiente fase, en cada comunidad, en asambleas comunitarias se eligió una comisión o grupo

técnico encargado de liderar el proceso y se realizaron reuniones sucesivas para definir:

* Primer Taller: se analizó la situación pasada, presente y futura (soñada) de la comunidad, y se

discutieron los problemas y potencialidades. La discusión se reflejó en mapas que fueron digitalizados

en el laboratorio para producir varias propuestas de zonificación.

Page 47: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 47

* Segundo Taller: se discutieron las propuestas (3 propuestas en Mixteque y 2 propuestas en Tuñame) y se

seleccionó la que mejor reflejaba la opinión del grupo.

* El siguiente paso consistió en la elaboración del Reglamento que contiene la definición y clasificación

de los usos asignados por votación a cada zona (permitido, permitido con restricciones, prohibido y

recomendado).

* Como paso final la aprobación del Mapa de Zonificación en cada comunidad y su Reglamento, está

sustentada en un documento de Acta de Aprobación con las firmas respaldo de las organizaciones y

miembros de las comunidades presentes.

FIGURA N° 19. EL PROCESO DE ZONIFICACIÓN

El Mapeo Participativo: metodología y utilidad para la zonificación

La metodología y su aplicación:

* La base del mapeo participativo son imágenes remotas (fotos aéreas o satelitales)

ortorectificadas sobre las que se delimitan elementos espaciales de interés.

* Estas imágenes son impresas en gran formato y se dibuja los límites directamente sobre ellas.

* La información asociada a los elementos mapeados es levantada mediante encuestas (de uso

de la tierra y de calidad de vida)

* La información se recoge en talleres colectivos, atendiendo a muchas personas

simultáneamente, con el apoyo por facilitadores (preferiblemente de la localidad) capacitados

(60 facilitadores entre ellos productores, maestros, estudiantes).

* En el SP Tuñame: Área mapeada: 2636,8 ha (2700 – 3800 msnm). Fincas mapeadas: 289 Participantes (informantes): 170 personas. Familias encuestadas: 120

* En el SP Gavidia-Mixteque: Área de Mixteque mapeada en piso agrícola: 387,6 ha (2840-3760 msnm) Fincas en Mixteque: 172. Participantes: 75 personas; Familias encuestadas: 70

La información así obtenida fue la base para la zonificación participativa: se determinaron los usos

de la tierra en toda el área: áreas de parcelas, áreas bajo riego, rubros sembrados, áreas de

pastoreo, parcelas en descanso, uso de agroquímicos, ubicación de quebradas nacientes y

pantanos, áreas potenciales de conservación.

Page 48: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 48

FIGURA N° 20. PROCESO DE DISCUSIÓN DE LA ZONIFICACIÓN EN MIXTEQUE (A Y D) Y TUÑAME (B Y C)

En el Sitio piloto Mixteque, la reunión para la aprobación de la propuesta tuvo lugar el día 06/02/12 con la

aprobación en asamblea del Consejo Comunal de Mixteque y contó con respaldo de los miembros de la

comunidad y organizaciones locales (Comité de Riego Mixteque y Miguabó). Participantes: 45 personas.

La comunidad ha planteado a la alcaldía del Municipio Rangel que la zonificación sea considerada

como ordenanza municipal.

En el Sitio Piloto Tuñame, esta reunión se realizó el día 13/02/12 con la aprobación en asamblea de la Caja

Rural y contó con el respaldo de miembros de la comunidad y la participación de actores locales (Brigada

OCRA y Docentes). Participantes: 40 personas.

A B

C D

Page 49: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 49

Page 50: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 50

FIGURA 21. AFICHES, MAPAS Y REGLAMENTOS RESUMIDOS DE ZONIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN AMBAS COMUNIDADES

LA GESTIÓN DEL COMPONENTE

El ICAE asumió directamente la gestión de los Planes de Manejo en los Sitios Piloto mediante la

contratación de un equipo de profesionales (dos personas), la incorporación de profesores asesores del

ICAE y de centros especializados de la ULA y la contratación eventual de técnicos para labores

específicas. La incorporación de becarios financiados por el PPA y de tesistas del ICAE u otras facultades

contribuyó a desarrollar algunas actividades relacionadas con la investigación.

Inicialmente se contrataron Coordinadores Locales residentes en los Sitios Piloto. Pero la experiencia no fue

exitosa y a partir de 2009 se asumió directamente desde la coordinación del componente la gestión de las

actividades locales, lo cual involucró un significativo esfuerzo en actividades y recursos.

A lo largo del período de preparación del proyecto (Fase PDF-B) y de los seis años de ejecución han

participado en las tareas de este componente un variado conjunto de instituciones gubernamentales, no

gubernamentales, comunitarias y universitarias, lo cual ha implicado una importante labor de

coordinación por parte del pequeño equipo a cargo de los Sitios Piloto.

Como ya se señaló, frente a las dificultades para contar desde el inicio con equipos o instituciones locales

con las destrezas necesarias las diversas líneas de trabajo se instrumentaron a medida que se logró

capacitar al personal del proyecto, incorporar nuevo personal y establecer alianzas con personas e

instituciones que aportaran la experiencia necesaria para este fin. El resultado en términos del ritmo de

Page 51: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 51

incorporación de cada línea de trabajo fue un incremento progresivo en su desarrollo, las cuales

alcanzaron su máximo apogeo a partir del segundo semestre de 2010 y durante todo el año 2011.

TABLA N° 17. INSTITUCIONES ALIADAS NACIONALES, LOCALES Y DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

INSTITUCIÓN TIPO ÁMBITO

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE PRODUCTOS QUÍMICOS AGROPECUARIOS ONG NACIONAL

BIOPARQUES ONG NACIONAL

CIRCUITO UNIVERSITARIO DE LOS ANDES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS UNIVERSITARIA ESTADAL

COMISIÓN NACIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

(CONAPLAMED) ONG NACIONAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. FACULTAD DE MEDICINA ULA UNIVERSITARIA ESTADAL

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA SOCIALISTA (FONDAS) OG NACIONAL

FUNDACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA (CIARA) OG NACIONAL

CENTRO JARDÍN BOTÁNICO DE MÉRIDA UNIVERSITARIA REGIONAL

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (FUNDACITE-MERIDA) OG NACIONAL

GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA OG NACIONAL

INSTITUTO DE DESARROLLO FORESTAL (INDEFOR) UNIVERSITARIA REGIONAL

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (IGCRN) UNIVERSITARIA REGIONAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. ULA UNIVERSITARIA ESTADAL

INSTITUTO DE SANIDAD AGRÍCOLA INTEGRAL (INSAI) OG NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.. (INIA) OG NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) OG NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES. REGIÓN MÉRIDA-BARINAS. (INPARQUES) OG NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI) OG NACIONAL

INSTITUTO CONSERVACIÓN DEL LAGO DE MARACAIBO (ICLAM) OG NACIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS. (MAT) OG NACIONAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAMB) OG NACIONAL

LOCALES

ALCALDÍAS DEL MUNICIPIO URDANETA OG MUNICIPAL

BRIGADA AMBIENTAL BRACONLA ONG TUÑAME

BRIGADA AMBIENTAL OCRA ONG TUÑAME

CAJA RURAL FUNDO VALLE LA PAZ COMUNITARIA TUÑAME

CONCEJO MUNICIPAL URDANETA OG MUNICIPAL

CONSEJOS COMUNALES DE ARENALES, EL PAJARITO Y AGUA LARGA COMUNITARIA TUÑAME

COOPERATIVA AGRICULTORES UNIDOS POR TUÑAME ONG TUÑAME

CORPORACIÓN TRUJILLANA DE TURISMO OG ESTADAL

JUNTA COMUNAL OG MUNICIPAL

SISTEMA DE RIEGO I COMUNITARIA TUÑAME

PREFECTURA DE TUÑAME OG MUNICIPAL

REGISTRO CIVIL TUÑAME OG MUNICIPAL

UNIDADES EDUCATIVAS OG TUÑAME

ALCALDÍA MUNICIPIO RANGEL OG MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL. MUNICIPIO RANGEL OG MUNICIPAL

ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO CAMPESINO “EL CONVITE” ONG MUNICIPAL

ASOCIACIÓN DE BAQUIANOS Y POSADEROS DEL PÁRAMO (ASOBAP) ONG MUNICIPAL

ASOCIACIÓN DE COMISARIOS DE AMBIENTE DEL MUNICIPIO RANGEL (ACAR) COMUNITARIA MUNICIPAL

ASOCIACIÓN DE MUJERES TEJEDORAS (GAVIDIA) ONG MUNICIPAL

Page 52: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 52

INSTITUCIÓN TIPO ÁMBITO /SP

CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA (CATA) OG MUNICIPAL

CENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (CEPDIF) ONG MUNICIPAL

COLECTIVO DE MONTAÑISMO Y ECOLOGÍA TATUY ONG ESTADAL

COMISIÓN NACIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES ONG NACIONAL

COMITÉS DE RIEGO GAVIDIA, EL MIXTEQUE Y MIGUABÓ COMUNITARIA MIXTEQUE

COOPERATIVA LA CHAMARRA ONG MUNICIPAL

COOPERATIVA MUBAY ONG GAVIDIA-

MIXTEQUE

COOPERATIVA VALLE ENCANTADO ONG GAVIDIA-

MIXTEQUE

CORPORACIÓN DE LOS ANDES OG REGIONAL

CORPORACIÓN MERIDEÑA DE TURISMO OG ESTADAL

CORPORACIÓN PARQUE TECNOLÓGICO DE MÉRIDA UNIVERSITARIA ESTADAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. FACULTAD DE MEDICINA ULA UNIVERSITARIA ESTADAL

UNIDADES EDUCATIVAS OG GAVIDIA-

MIXTEQUE

UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ OG NACIONAL

LICEO NOCTURNO MUCUCHÍES OG ESTADAL

CONSEJOS COMUNALES DE GAVIDIA, LAS PIÑUELAS, MICARACHE, EL MIXTEQUE COMUNITARIA GAVIDIA-

MIXTEQUE

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES INTEGRALES DEL PÁRAMO (PROINPA) ONG MUNICIPAL

LOGROS, LIMITACIONES Y LECCIONES

Hacemos en estas páginas un breve inventario de los logros y lecciones en el marco de las limitaciones

que marcaron la ejecución, tanto por causas externas (contexto nacional y local) como internas

(problemas atribuibles a la gestión y la disponibilidad de recursos).

Los principales productos

Los productos que reflejan el trabajo realizado en cada una de las líneas estratégicas de este

componente se encuentran registrados en la base de datos que acompaña a este documento. E

destacan los más importantes de ellos.

TABLA N° 18. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES DEL COMPONENTE I: MANEJO SOSTENIBLE DE LOS PÁRAMOS

LÍNEA ESTRATÉGICA PRODUCTO

DOCUMENTOS RESUMEN DEL

COMPONENTE

PPA. 2012. PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO DEL PÁRAMO DE TUÑAME. (PUBLICACIÓN)

PPA. 2012. PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO DEL PÁRAMO DE MIXTEQUE (PUBLICACIÓN)

SILVA, B. ET AL. (EN PRENSA) EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO

PARTICIPATIVO EN LOS SITIOS PILOTO DEL PROYECTO PÁRAMO ANDINO EN VENEZUELA

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

SUSTENTABLES

PPA. 2012 EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARAMERAS. PARTE I. (PUBLICACIÓN)

MACHADO, D. ET AL. 2012. PASTOREO ROTATIVO ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DEL GANADO EN EL

PÁRAMO VENEZOLANO

CARTAYA V. ET AL. 2012. PPA. EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LOS SITIOS PILOTO. EL CASO VENEZUELA (PARA

PUBLICACIÓN REGIONAL)

Page 53: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 53

LÍNEA ESTRATÉGICA PRODUCTO

CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN

TRABAJO EN CONJUNTO PPA-OCRA CON ASESORÍA DE INDEFOR. CONSERVACIÓN REFORESTACIÓN EN

EL PÁRAMO DE TUÑAME. DOCUMENTO DESCRIPTIVO

SENDERO DE INTERPRETACIÓN HUMEDAL ARENALES- TUÑAME: "UN RESERVORIO DE AGUA CON PLANTAS

NATIVAS DEL PÁRAMO"

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

PELAYO R. Y SORIANO P. (EN PRENSA). ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN LAS

CUENCAS ALTAS DE TRES RÍOS ANDINOS VENEZOLANOS.

SMITH ET AL. (EN PRENSA) ANÁLISIS PARTICIPATIVO DEL USO DE LA TIERRA Y LA CALIDAD DE VIDA EN DOS

PÁRAMOS DE VENEZUELA: IMPORTANCIA PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

(PUBLICACIÓN)

LLAMBÍ, LD ET AL. (EN PRENSA) DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN EN DOS PÁRAMOS DE LA CORDILLERA DE

MÉRIDA: UN ENFOQUE MULTIESCALAR CON FINES DE CONSERVACIÓN

RODRÍGUEZ, M. ET AL. (EN PRENSA) EL PÁRAMO ANDINO COMO PRODUCTOR Y REGULADOR DEL RECURSO

AGUA. MICRO CUENCA ALTA DE LA QUEBRADA MIXTEQUE, SIERRA NEVADA DE MÉRIDA, VENEZUELA.

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

CIME. DIAGNÓSTICO INTEGRAL: ASOCIACIÓN COOPERATIVA LOMBRICULTURA MUBAY

CIME. DIAGNÓSTICO INTEGRAL: ASOCIACIÓN DE BAQUIANOS

CIME. DIAGNÓSTICO INTEGRAL: ASOCIACIÓN COOPERATIVA MUJERES TEJEDORAS DE GAVIDIA

CIME. INFORME DE EJECUCIÓN DE PLANES DE ACCIÓN. GRUPO DE BAQUIANOS DE GAVIDIA

CIME. INFORME DE EJECUCIÓN DE PLANES DE ACCIÓN. ASOCIACIÓN COOPERATIVA MUBAY

CIME. INFORME DE EJECUCIÓN DE PLANES DE ACCIÓN. MUJERES TEJEDORAS DE GAVIDIA

CIME. INFORME DE EJECUCIÓN DE PLANES DE ACCIÓN. TUÑAME

ORGANIZACIÓN CONSERVACIONISTA DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL GUARDIANES DE CHICO TORO: UNA

IDEA DE MANTENER UN AMBIENTE SANO Y AGRADABLE. DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN

ZONIFICACIÓN PARTICIPATIVA

MAPA Y REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DEL SITIO PILOTO MIXTEQUE

MAPA Y REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DEL SITIO PILOTO TUÑAME

EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARAMERAS

ACTA DE APROBACIÓN DEL REGLAMENTO Y MAPA DE ZONIFICACIÓN MIXTEQUE

ACTA DE APROBACIÓN DEL REGLAMENTO Y MAPA DE ZONIFICACIÓN TUÑAME

FUENTE: PPA VENEZUELA. BASE DE DATOS DE PRODUCTOS. COMPONENTE 1.

Los resultados e impactos

1. EL PLAN DE MANEJO

Al término del proyecto, aun tomando en consideración que la ejecución tardía de muchas de las

actividades dificulta la evaluación, pueden observarse resultados tangibles con impacto tanto en la

conservación del ecosistema como en la calidad de vida de los habitantes del páramo.

TABLA N° 19 PLAN DE MANEJO SUSTENTABLE DEL PÁRAMO. PRINCIPALES RESULTADOS E IMPACTOS

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES

RESULTADOS

ABONOS VERDES DOS PRODUCTORES INCORPORADOS EN DOS PARCELAS DE 500 M2. INCREMENTOS SIGNIFICATIVOS DE BIOMASA

CONTRIBUCIÓN AL RESCATE DE PRÁCTICA ANCESTRAL. CONTRIBUYE A DISMINUIR LOS PROBLEMAS CONTAMINACIÓN

PRODUCTO DEL USO DESMEDIDO DE GALLINAZO.

Page 54: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 54

HUERTAS

FAMILIARES

CAPACITACIÓN DE 18 PRODUCTORES, 3 DOCENTES Y 25 ESTUDIANTES EN ACCIONES DE MANEJO AGRÍCOLA

ALTERNATIVO Y EN MANEJO DE HUERTAS.

SEIS HUERTOS EN SP TUÑAME Y CUATRO EN SP GAVIDIA-MIXTEQUE

COMERCIALIZACIÓN EN MERCADOS ALTERNATIVOS DE CONSUMIDORES AGROECOLÓGICOS DONDE PRODUCTORES

RECIBEN ENTRE 60% Y 80% MÁS DEL PRECIO REGULAR

PASTOREO ROTATIVO CON SUMINISTRO DE FERTILIZANTES EN DOSIS ADECUADAS SE PROMUEVE UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN

COMPARACIÓN A LOS MICRO-POTEROS QUE NO SE FERTILIZARON O LOS QUE TIENEN PASTOREO CONTINUO, PERO LA

PRÁCTICA HA TENIDO POCA ACOGIDA ENTRE LOS PRODUCTORES (SOLO UN PRODUCTOR SE INCORPORÓ)

RECATE DE PAPAS

NATIVAS (GAVIDIA) MEDIANTE ESTE PROYECTO SE LOGRÓ EL RESCATE DE CINCO VARIEDADES DE PAPA CULTIVADAS CON TÉCNICAS

AGROECOLÓGICAS POR PARTE DE TRES PRODUCTORES LOCALES

PARCELAS

AGRÍCOLAS

DEMOSTRATIVAS

SE DEMOSTRÓ QUE DOSIS MEDIAS DE GALLINAZA (10 TONELADAS POR HECTÁREA) SON AGRONÓMICAMENTE

PRODUCTIVAS, ECONÓMICAMENTE RENTABLES Y AMBIENTALMENTE AMIGABLES EN COMPARACIÓN CON ALTAS DOSIS (20

Y 30 TONELADAS POR HECTÁREA).

LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS PERMITIÓ LA MOTIVACIÓN DE SEIS PRODUCTORES LOCALES QUIENES EL

SIGUIENTE AÑO (2009) PARTICIPARON EN LA INSTALACIÓN DE IGUAL NÚMERO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON EL

OBJETO DE CONFIRMAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS ENSAYOS DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA DEL AÑO

ANTERIOR.

EL MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS REDUJO A LA MITAD EL NÚMERO DE APLICACIONES DE AGROQUÍMICOS.

IMPACTOS

LAS PRÁCTICAS INSTRUMENTADAS TUVIERON MENOR IMPACTO AMBIENTAL SIN AFECTAR O INCLUSO MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA (SALUD) Y

LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS. NO OBSTANTE, NO SE LOGRÓ INCORPORAR A UNA PROPORCIÓN SIGNIFICATIVA DE LOS PRODUCTORES EN AMBOS

SITIOS PILOTO DEBIDO AL MANEJO INICIALMENTE EXPERIMENTAL Y A LAS LIMITACIONES DE PERSONAL PARA HACER SEGUIMIENTO A UN MAYOR

NÚMERO DE PARCELAS.

CON LAS HUERTAS FAMILIARES SE PROMOVIÓ LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AGRÍCOLA DIVERSIFICADO, CON LA MÍNIMA O NO UTILIZACIÓN

DE AGROQUÍMICOS Y CON EL EMPLEO DE ABONOS ORGÁNICOS MENOS CONTAMINANTES (ABONOS VERDES), ADEMÁS DE LA DISPONIBILIDAD DE

PRODUCTOS MÁS SANOS Y PRODUCIDOS LOCALMENTE (SIN COSTOS DE TRANSPORTE) PARA AUTOCONSUMO FAMILIAR Y EXCEDENTES CON FINES

COMERCIALES QUE CONTRIBUYEN A ESTABILIZAR LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES EN EL AÑO

LAS PRÁCTICAS SE HAN CONVERTIDO EN AULAS ABIERTAS PARA QUE TÉCNICOS, PRODUCTORES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD INTERCAMBIEN

SABERES Y PUEDAN REPLICAR LAS EXPERIENCIAS.

UNA PUBLICACIÓN SOBRE TODAS LAS EXPERIENCIAS (EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARAMERAS) Y UNA PUBLICACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA DE

PASTOREO ROTATIVO EN EL PÁRAMO A DISTRIBUIRSE A PRODUCTORES LOCALES Y ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y PRODUCTIVAS LOCALES

CONTRIBUIRÁ A DARLES DIFUSIÓN Y A FACILITAR LA RÉPLICA.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACION

RESULTADOS

RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA DE

PÁRAMOS

HUMEDALES Y

QUEBRADAS

SP TUÑAME: 4 TALLERES DE CAPACITACIÓN EN CONSERVACIÓN; HABILITACIÓN DE ESPACIOS PARA LA BOTÁNICA; 20

ÁREAS CON SIEMBRA DE PLANTAS NATIVAS; 1419 PLANTAS SEMBRADAS;1200 PLANTAS DISPONIBLES PARA SEMBRAR EN LA

TEMPORADA DE LLUVIAS 2012; 3 ÁREAS CON PERCHAS PARA AVES; 3 ZONAS CON NÚCLEOS DE REGENERACIÓN, 1 ÁREA

DE REUBICACIÓN DE PLÁNTULAS, 1 ÁREA DE CERCAS VIVAS, 1 SENDERO DE INTERPRETACIÓN ECOLÓGICA;

CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR Y CONSOLIDACIÓN DE UN VIVERO COMUNITARIO; 9 ENSAYOS CON

PRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS;- 3 CARTILLAS DE PROPAGACIÓN DE ESPECIES NATIVAS; 1 TRÍPTICO INFORMATIVO DE

RESTAURACIÓN DE LA QUEBRADA TUÑAME.

SP MIXTEQUE, 3 TALLERES CAPACITACIÓN. 5 ÁREAS SIEMBRA DE PLANTAS NATIVAS. 121 PLANTAS SEMBRADAS. 605

PLANTAS DISPONIBLES PARA SEMBRAR EN LA SIGUIENTE TEMPORADA DE LLUVIA. 5 ENSAYOS PRODUCCIÓN DE ESPECIES

NATIVAS. ADECUACIÓN VIVERO COMUNITARIO PARA PROPAGACIÓN PLANTAS NATIVAS

JARDINES Y

VIVEROS

ESCOLARES Y

COMUNITARIOS Y

SENDEROS

ECOLÓGICOS

EN TUÑAME 2 JARDINES CON PLANTAS ORNAMENTALES Y MEDICINALES Y 3 VIVEROS ARTESANALES.

CONSOLIDACIÓN DE UN VIVERO COMUNITARIO EN MIXTEQUE,

PARAMO DE ARENALES: “SENDERO ECOLÓGICO DE INTERPRETACIÓN UN HUMEDAL CON PLANTAS NATIVAS DEL PÁRAMO”

EN CUYO RECORRIDO SE IDENTIFICAN 45 ESPECIES NATIVAS Y SE RESALTAN LOS SERVICIOS DE LOS HUMEDALES.

CERCADO DE

PANTANOS,

NACIENTES Y

BORDES DE

QUEBRADA

EL MONITOREO DE USO DE LA TIERRAS IDENTIFICÓ 137 NACIENTES Y 212,4 HA (8,3%) DE PEQUEÑOS HUMEDALES EN SP

TUÑAME. EN EL PISO AGRÍCOLA DEL SP MIXTEQUE 8 NACIENTES Y 7,76 HA (2,0%).

ÁREAS CERCADAS POR EL PPA: 4 NACIENTES Y 9 HUMEDALES EN TUÑAME, Y EN MIXTEQUE 1 HUMEDAL.

Page 55: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 55

IMPACTOS

ES PRIMERA VEZ QUE SE EMPRENDE UN PROGRAMA DE RESTAURACIÓN CON ESTAS CARACTERÍSTICAS EN EL PÁRAMO VENEZOLANO.

ACTORES LOCALES CUENTAN CON INFRAESTRUCTURAS FÍSICAS CONSOLIDADAS (VIVEROS), EQUIPOS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA APOYAR

FUTURAS INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN PÁRAMOS, Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA FORMULAR

PROPUESTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO DE LAS MISMAS.

LA INCORPORACIÓN DE ESTANTILLOS PLÁSTICOS EN EL CERCADO DE HUMEDALES SE CONVIERTE EN UNA PRACTICA CONSERVACIONISTA QUE

REDUCE LA TALA DE ÁRBOLES.

LAS ÁREAS CERCADAS MUESTRAN EN POCO TIEMPO RECUPERACIÓN APRECIABLE DE LA VEGETACIÓN Y LA RETENCIÓN DE AGUA

EL ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS EN LAS ESCUELAS LOGRÓ DESPERTAR EN LOS NIÑOS Y SUS FAMILIAS EL INTERÉS Y LA CONCIENCIA ACERCA DE LA

NECESIDAD DE DETENER LA DEGRADACIÓN MEDIANTE LA PROPAGACIÓN Y SIEMBRA DE PLANTAS NATIVAS

LA PARTICIPACIÓN DE COMITÉS DE RIEGO Y BRIGADAS AMBIENTALES HA CONTRIBUIDO A AFIANZAR LA CONCIENCIA CONSERVACIONISTA Y

FACILITAR LA RÉPLICA EN EL FUTURO A TRAVÉS DE ESTOS ACTORES

SENDERO ECOLÓGICO HERRAMIENTA DIDÁCTICA DONDE SE REPRESENTA DE MANERA PEDAGÓGICA LA FLORA NATIVA DEL PÁRAMO, CON LA

FINALIDAD QUE GRUPOS ESCOLARES Y COMUNIDAD, TENGA UN ESPACIO NATURAL DE RECONOCIMIENTO IN SITU DE LA FLORA DE LOS PÁRAMOS,

ASÍ COMO DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE ESTOS OFRECEN A LAS COMUNIDADES ANDINAS

ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES ABREN LA PUERTA A LA CONTINUIDAD DE LAS EXPERIENCIAS

EN MIXTEQUE LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INICIADOS POR TESISTAS DEL ICAE EN EL CERCADO DE HUMEDALES ALTOANDINOS

Y PROYECTO DE TESIS FINANCIADO POR PPA, EN EL MONITOREO DEL AGUA EN LA CUENCA DE MIXTEQUE, HA INCREMENTADO EL INTERÉS DE LA

COMUNIDAD EN LA PROTECCIÓN DE ESTA FUENTES DE AGUAS.

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

RESULTADOS

MANEJO Y

RECOLECCIÓN DE

ENVASES DE

AGROQUÍMICOS

(USO RESPONSABLE Y

DISPOSICIÓN

ADECUADA)

35 PRODUCTORES DE TUÑAME CAPACITADOS EN EL MANEJO DE AGROQUÍMICOS (TRIPLE LAVADO DE ENVASES,

RECOLECCIÓN DE ENVASES).

ASOCIACIÓN COOPERATIVA “AGRICULTORES UNIDOS POR TUÑAME” REGISTRADA, LA CUAL SE ENCARGARÁ DE LA

COORDINACIÓN DE LA RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE ENVASES AL CENTRO DE ACOPIO ACTUAL Y LA GESTIÓN DE UN

CENTRO DE ACOPIO LOCAL. CONFORMADA POR 23 SOCIOS PRODUCTORES.

SE HAN REALIZADO 3 ENVÍOS DE ENVASES A LA PLANTA PROCESADORA (215 SACOS CON APROX. 2 TONELADA Y MEDIA

DE ENVASES) CON LA PARTICIPACIÓN DE 22 PRODUCTORES DE TUÑAME.

MANEJO DE AGUAS

SERVIDAS

RESIDENCIALES

10 FAMILIAS EN AMBOS SP SE BENEFICIAN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON ASESORÍA DE PROFESOR

DE FACULTAD DE INGENIERÍA ULA, APORTE DEL PPA Y MANO DE OBRA APORTADA POR LAS FAMILIAS.

PLAN PILOTO DE

MANEJO DE

DESECHOS SOLIDOS

CUATRO TALLERES DE CAPACITACIÓN, CINCO JORNADAS DE SANEAMIENTO EN LA QUEBRADA TUÑAME Y UNA JORNADA

DE ELIMINACIÓN DE FOCOS DE BASURA (RECOLECCIÓN DE 3.351 KG). 63 PERSONAS CAPACITADAS (AMAS DE CASA,

PRODUCTORES, DOCENTES Y ESTUDIANTES)

SIETE JORNADAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL A CIELO ABIERTO (EN CINCO SECTORES DE BORDES DE QUEBRADA,

NACIENTES Y BORDES DE CARRETERA) RECOLECTANDO APROXIMADAMENTE 6.300 KG DE DESECHOS CON LA

PARTICIPACIÓN DE 692 PERSONAS (DOCENTES Y ALUMNOS DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS, PRODUCTORES AGRÍCOLAS,

FUNCIONARIOS DE INPARQUES, BRIGADA AMBIENTAL OCRA, ETC.)

PARTICIPACIÓN DE 16 FAMILIAS (74 PERSONAS) EN LA EXPERIENCIA DE CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

GENERADOS EN ARENALES (ZONA MÁS CRÍTICA EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL), RECOLECTANDO Y CLASIFICANDO

250 KG. DE DESECHOS EN UNA SEMANA, LO QUE SIRVIÓ DE BASE PARA CONCRETAR UN PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD.

IMPACTOS

DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN LA ZONA DONDE SE CONSTRUYÓ LA PLANTA A MUY BAJO COSTO.

SE DESPERTÓ EL INTERÉS DE UN GRUPO DE 40 FAMILIAS EN LAS PIÑUELAS (GAVIDIA). TAMBIÉN EN TUÑAME LAS PLANTAS SE HAN CONVERTIDO EN

VITRINAS QUE DESPIERTAN EL INTERÉS DE OTRAS FAMILIAS.

COOPERATIVA DE RECOLECCIÓN DE ENVASES CONTINUARÁ EN ALIANZA CON LA PLATAFORMA CONSTITUIDA EL TRABAJO DE DISPOSICIÓN DE

ENVASES. EN TRÁMITES CENTRO DE ACOPIO LOCAL EN TERRENO DONADO POR PRODUCTOR DE LA COMUNIDAD

LOS AVANCES LOGRADOS HASTA EL MOMENTO EN LA EXPERIENCIA DE DISPOSICIÓN ADECUADA DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS HAN

DESPERTADO EL INTERÉS POR PARTE DE OTROS PRODUCTORES LOCALES.

LA PROPUESTA DEL PLAN PILOTO DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS SE ENTREGARÁ FORMALMENTE A LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LA

ALCALDÍA, AVALADA POR LA COMUNIDAD Y ACTORES INSTITUCIONALES QUE PARTICIPARON DURANTE TODO EL PROCESO.

SE LOGRÓ UN MAYOR COMPROMISO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS, BRIGADA OCRA, INPARQUES Y MINAMB PARA MONITOREAR Y DAR

CONTINUIDAD A ESTAS ACTIVIDADES

IMPORTANTES Y ESTRATÉGICAS ZONAS DEL SITIO PILOTO HAN SIDO SANEADAS CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ACTORES LOCALES Y CON EL

APOYO DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES.

Page 56: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 56

FORTALECIMIENTO DE LA BASE ORGANIZATIVA

FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN DE

LÍDERES Y APOYO A

ORGANIZACIONES

UN PLAN DE TRABAJO CONJUNTO PPA-OCRA Y TRES ALIANZAS-CONVENIOS CON INDEFOR, CIULAMIDE,

AFAQUIMA PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LÍNEAS DE TRABAJO Y CAPACITACIÓN

CAPACITACIÓN TEÓRICA (TALLERES Y CHARLAS) Y PRÁCTICA SOBRE LA ECOLOGÍA DE PÁRAMOS, SU IMPORTANCIA,

AMENAZAS Y ESTRATEGIAS PARA SU CONSERVACIÓN,

PARTICIPACIÓN DE ACTORES LOCALES EN LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PROMOVIDAS DESDE EL PROYECTO

ESCUELAS BRIGADAS AMBIENTALES Y GRUPOS ORGANIZADOS DE DIVERSO TIPO HAN RECIBIDO INFRAESTRUCTURA,

MATERIALES Y EQUIPOS ÚTILES PARA LAS LABORES DE CONSERVACIÓN

16 MIEMBROS DE BRIGADAS AMBIENTALES DE AMBOS SP DE CAPACITADOS EN TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

INCENDIOS.

INTERCAMBIOS ENTRE

SITIOS PILOTO

40 LÍDERES Y PRODUCTORES COMPARTIERON CON SUS COMPAÑEROS Y CONOCIERON EXPERIENCIAS AMBIENTALES EN LOS

TRES INTERCAMBIOS ENTRE LOS SITIOS PILOTO GAVIDIA-MIXTEQUE Y TUÑAME.

FORTALECIMIENTO

DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS NO

AGRÍCOLAS

ORGANIZACIONES ASESORADAS CUENTEN CON UN DIAGNÓSTICO REAL DE SU SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA, UN

PLAN DE TRABAJO QUE LES AYUDARÁ A DESARROLLAR ESTRATEGIAS MÁS EFECTIVAS DE PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE SUS

PRODUCTOS, ASÍ COMO MATERIAL PARA EL MERCADEO DE SUS PRODUCTOS (TRÍPTICOS, ETIQUETAS, ETC.).

IMPACTOS

EL PLAN DE TRABAJO Y LAS ALIANZAS SUSCRITAS PERMITIERON EL DESARROLLO EFECTIVO DE LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN

Y PRODUCTIVAS EN EL SITIOS PILOTO TUÑAME

LA CAPACITACIÓN HA GENERADO UNA VISIÓN AMPLIA EN LÍDERES LOCALES, QUIENES SE VEN MOTIVADOS A GENERAR CAMBIOS PARA MEJORAR

SU CALIDAD DE VIDA Y EL DE SUS COMUNIDADES, PARTIENDO DEL ENTENDIMIENTO DEL VALOR E IMPORTANCIA DE LA ADOPCIÓN DE BUENAS

PRÁCTICAS ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS EN EQUILIBRIO CON LAS DINÁMICAS AMBIENTALES DE LOS PÁRAMOS, ES DECIR “NO SE PUEDE PRODUCIR

EFICIENTEMENTE, SI NO CONSERVAMOS EL AMBIENTE”.

UN NÚCLEO DE LÍDERES COMUNITARIOS Y PRODUCTORES CLAVE POSEEN CONOCIMIENTOS, ACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN E

INVOLUCRAMIENTO EN INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN. PERO NO SE LOGRÓ UN IMPACTO MASIVO DEBIDO A REDUCIDA PARTICIPACIÓN

(ESPECIALMENTE DE JÓVENES, GRANDES PRODUCTORES Y MEDIANEROS).

LOS PARTICIPANTES EN LOS INTERCAMBIOS SE CONVIRTIERON EN MOTORIZADORES CLAVE DE LA APLICACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN SUS ZONAS.

POR EJEMPLO, CERCADO DE HUMEDALES REPLICADO DE GAVIDIA-MIXTEQUE A TUÑAME, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

REPLICADAS DE GAVIDIA-MIXTEQUE A TUÑAME, O PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE TUÑAME A MIXTEQUE

GRACIAS A LA CAPACITACIÓN Y DOTACIÓN DE BRIGADAS AMBIENTALES SE HAN CONTROLADO 8 INCENDIOS DE VEGETACIÓN.

2. LA ZONIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL TERRITORIO

La zonificación participativa del territorio es el paso final en un proceso complejo de creación de

vínculos de confianza entre los equipos del PPA y las organizaciones comunitarias participantes (este

proceso duró 4 años). En este camino se generó un aprendizaje y conciencia en las comunidades acerca

de la función del territorio paramero como asiento de diversas actividades y el reconocimiento de la

conservación para las futuras generaciones como un uso valioso de ese territorio.

Resultados de la Zonificación Participativa

En cada Sitio Piloto se cuenta con:

* Un construido participativamente, detallado y reflejado en mapas sobre linderos de DIAGNÓSTICO

fincas, usos de la tierra, prácticas productivas y calidad de vida, que puede ser utilizado para la planificación de servicios y como línea de base para monitorear los cambios (en la frontera

agrícola, en los usos y prácticas, en la calidad de vida).

* Un y su respectivo , cuyas categorías de uso fueron fruto de un REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN MAPA

proceso de reflexión acerca del pasado y el futuro, los problemas y las oportunidades presentes,

discutidas colectivamente.

* Un suscrita por voceros de las organizaciones productivas y sociales y por ACTA DE APROBACIÓN

individuos interesados de la comunidad (personas en Mixteque y personas en Tuñame) que

compromete a los firmantes a respetarlo.

Page 57: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 57

Las propuestas de zonificación generadas incluyen áreas que la comunidad acordó dedicar a la

protección y conservación de los páramos, los arbustales y los humedales altoandinos así como zonas con

fines de restauración ecológica. Esto puede ser una herramienta clave para contribuir a frenar el avance

de la frontera agrícola y la degradación de los páramos.

El haber desarrollado el proceso luego de varios años de trabajo de concienciación y ensayo de

estrategias de conservación y manejo sustentable en el marco del Proyecto Páramo Andino, permitió que

el proceso de zonificación se enriqueciera de la experiencia adquirida.

El impacto de este proceso en los individuos y organizaciones participantes es evidente en aspectos como:

* La capacidad de negociación de la comunidad sobre el uso de la tierra en el páramo. Esta

capacidad se ha puesto en práctica tanto en la discusión entre vecinos con intereses diversos para la

aprobación del reglamento de usos como en la discusión con las instituciones como se aprecia en el

caso narrado en el recuadro siguiente:

Negociaciones sobre la regulación del uso del territorio en Mixteque

Poco tiempo después de la aprobación de la zonificación en la comunidad de Mixteque

INPARQUES convocó a una reunión para la socialización del proyecto de modificación del PORU del

Parque Nacional Sierra Nevada.

En esta reunión la comunidad, que ya había discutido en detalle la necesidad de proteger las

fuentes de agua para consumo estableciendo una zonificación especial en el área donde se

generan estas aguas, solicitó a INPARQUES establecer un uso más restrictivo que el propuesto para

la zona en cuestión. En concreto propusieron extender la zona de mayor protección del parque

(zona primitiva silvestre), para garantizar la conservación de los páramos en la zona de la frontera

agrícola (definida por la comunidad como zona de amortiguación), zonas de arbustales y los

páramos cercanos a la toma de agua de consumo de la comunidad.

Dadas las conflictivas relaciones que en el pasado habían existido entre el ente regulador de los

parques y las comunidades que hacen vida en ellos, este hecho sienta un precedente muy

significativo en relación al impacto de la participación de los residentes en la planificación y

regulación de los usos del suelo.

* La apreciación de la importancia de discutir apoyándose en datos y no en prejuicios. Entre los

aspectos más mencionados por los líderes cuando se les pregunta cual ha sido la experiencia que más

aprecian de haber participado en el PPA señalan: haber aprendido a ubicarse en un mapa, conocer

la cantidad de nacientes y pantanos en su comunidad, aprender cómo medir y como prever el

caudal de agua disponible, experiencias que provienen de su participación activa en los diagnósticos

realizados como apoyo a la planificación de las acciones de conservación.

* La posibilidad de constituirse en herramienta estratégica para gobiernos locales, comunidades y

organizaciones de base, pues con base en ella, pueden planificar integralmente el desarrollo y

ordenamiento de su territorio.

* Las propuestas de zonificación hacen un reconocimiento explícito del valor del patrimonio natural y

cultural de estas comunidades y su valor potencial para promover alternativas sustentables de

generación de ingresos como el turismo ecológico.

Principales limitaciones en la ejecución del componente

La principal limitación encontrada se refiere al reducido tamaño y conformación tardía del equipo núcleo

de ejecución en los sitios piloto. Como señaló el coordinador del proyecto en Venezuela más que de un

problema de recursos financieros se trató de la escasez de recursos humanos con las destrezas requeridas

y dispuestos a residir en los sitios piloto.

Page 58: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 58

Luego de la incorporación a fines de 2006 del coordinador de sitios piloto y de un intento fallido de

incorporación de dos coordinadoras locales residentes, solo en 2009 se integra otro miembro a tiempo

completo con el fin de asumir la línea de conservación y restauración, Esta profesional, bióloga, no tenía

formación en gestión de la conservación, formación que adquirió en el curso regional celebrado en Ipiales

en 20102. Esto significó el inicio tardío de esta línea de trabajo a pesar de que su instrumentación estaba

prevista en el Plan de Acción desde el comienzo del proyecto.

En la medida en que se establecieron alianzas con otras dependencias de la ULA estos retrasos

comenzaron a ser superados. Así, se incorporó INDEFOR para apoyar la línea de restauración, el Prof.

Daniel Machado para apoyar las prácticas productivas alternativas, y CIME-Parque Tecnológico para

asesorar los emprendimientos económicos no agrícolas.

Uno de los problemas más evidentes derivados del reducido tamaño del equipo núcleo en los sitios pilotos

ha sido la dificultad para establecer un adecuado monitoreo, acompañamiento y mayor difusión a las

prácticas alternativas ensayadas en las parcelas agrícolas demostrativas, con el fin de lograr su

consolidación y contribuir a su sostenibilidad.

Así mismo, es la apreciación de todos los involucrados que la participación comunitaria no fue

suficientemente amplia y constante para producir impactos más sólidos, quizás con la excepción de

Mixteque, una comunidad que ha exhibido desde hacia varias décadas grados de organización muy

elevados. Se ha identificado como particularmente débil la participación de algunas categorías de

pobladores Entre los agricultores, fue muy reducida la participación de los grandes productores, cuyo

modelaje es importante, y de los medianeros, quienes toman decisiones de manejo en ausencia de los

propietarios.

Lecciones de la experiencia

Vistos los resultados obtenidos resaltan cuatro lecciones como las más significativas en este complejo

proceso en cuya gestación y ejecución participaron una centena de instituciones entre públicas, privadas

y dependencias de la Universidad de Los Andes.

* En primer lugar, destaca el valor de la identificación temprana de aliados con experiencia y vocación

de servicio para asumir las tareas que el equipo del proyecto no está en capacidad de abordar. La

constitución de plataformas de trabajo interinstitucional en las cuales cada quién tiene un papel

asignado es clave para un trabajo eficaz.

* Cabe resaltar como rasgo distintivo de las actividades desarrolladas en los Sitios Piloto la

transdisciplinariedad, la cual constituyó un importante reto y un significativo aprendizaje para los

biólogos, ecólogos, agrónomos, geógrafos, sociólogos, antropólogos y educadores que integraron los

equipos de trabajo. Se entendió la transdisciplinariedad como un enfoque orientado a la práctica,

integrador de saberes y métodos de diferentes disciplinas que funcionan sistémica y no

paralelamente.

* Se revela como una importante lección de esta experiencia la necesidad de abordar integral y

tempranamente una estrategia de fortalecimiento de las organizaciones y el liderazgo local, basada

en un estudio profundo de las dinámicas sociales, y orientada no solo a despertar la motivación y la

autoestima sino también a proporcionar herramientas de diagnóstico, planificación, formulación y

gerencia de proyectos a estas organizaciones paralelamente a las herramientas para el manejo de los

aspectos ambientales y productivos.

* Finalmente, el manejo de información de base para la toma de decisiones generada en conjunto con

las comunidades resultó clave para los procesos de planificación de actividades de zonificación y

conservación. De hecho, fueron estas actividades las que generaron mayor interés y participación de

los miembros de las comunidades.

2 Taller de Restauración Ecológica para parameros, realizado en Ipiales (Colombia), del 20 al 25 de junio de 2010.

Page 59: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 59

Así mismo, es clave dar la máxima difusión entre todos los miembros de la comunidad a los resultados del

proceso, a través de la publicación del mapa de zonificación y su reglamento y la promoción de espacios

para continuar discutiéndolo y ajustándolo frente a los nuevos escenarios que se planteen.

“El páramo no ha cambiado,

el que ha cambiado es el hombre, con todo y páramo.

Si nosotros los hombres vamos como vamos

los páramos estarán contaminados

dentro de cincuenta años,

si lo dejamos quieto, el páramo estará quieto (…)”

Bernabé Torres,

“Gavidia, donde moran las lagunas”: 72

Page 60: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 60

En el documento del proyecto (marco lógico, GEF 2005) se estableció lo siguiente como productos a

desarrollar y resultados esperado.

COMPONENTE 2 DESARROLLO DE POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN

Productos a desarrollar Resultado esperado

2.1 Un marco de políticas, legislación y regulación

desarrollada e implementado en los sitios de intervención

2.2 Instrumentos de políticas (económicas, legislativas,

reguladoras) que aseguren la implementación de los

PMPs, desarrollados y promovidos

2.3 Plan de acción para la conservación del Páramo a nivel

Andino, dentro del marco de la Decisión 523

(Comunidad Andina), desarrollado y negociado

2.4 Códigos de conducta para sectores relevantes

(agricultura, turismo, minería, obras públicas, etc.)

desarrollados y promovidos

Políticas clave para la conservación y

el uso sustentable de los recursos son

aceptadas a diferentes niveles de

gobierno y por grupos no

gubernamentales

En lo que sigue NO nos referiremos al producto 2.3 el cual se refiere a un producto a ser desarrollado por la

coordinación regional.

COMPONENTE 2

DESARROLLO DE POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN

Page 61: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 61

LOS PROBLEMAS

La ausencia de un marco integrado de políticas aplicables al ecosistema páramo y la consecuente falta

de mecanismos institucionales para la coordinación de políticas conducentes a la conservación y manejo

sustentable de los páramos en el país justifican el desarrollo de este componente como parte del PPA.

En Venezuela, como ya se señaló, los páramos representan una porción ínfima del territorio nacional

(0,3%). Aun cuando se les identifica como un importante destino turístico, su valor de biodiversidad y los

significativos servicios ambientales que prestan (provisión de agua, entre los más notables) son menos

reconocidos. Esta es una de las razones que explica que no se menciones explícitamente al páramo en el

conjunto de leyes y planes territoriales y de conservación del ambiente en Venezuela (Salas Bourgoin,

2012).

Desde que se promulgó la nueva constitución (CRBV 1999) han ocurrido rápidos cambios en el marco

legal y de políticas en todas las áreas vinculadas a la planificación territorial, la regulación de la actividad

económica y el ambiente, pero persisten vacíos, contradicciones y desajustes entre las políticas, que se

aplican sin coordinación en un mismo territorio. Son visibles los conflictos entre las políticas agrícolas como

la promoción del crédito y la política de ocupación de tierras y las políticas ambientales a nivel local.

El debilitamiento de los gobiernos locales, cuyas políticas, recursos para la inversión y capacidad

institucional de aplicar sanciones es muy importante en las áreas rurales, es otro aspecto importante como

barrera a la protección del ambiente reflejada en el avance de la frontera agrícola y la contaminación.

Adicionalmente se constató la ausencia de plataformas o espacios para el intercambio de experiencias y

visiones diferentes y para la cooperación entre diferentes sectores (academia, organismos

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias) en relación a la

planificación y gestión de estos espacios.

Comparado con los niveles de protección prevalecientes en los otros países andinos, la situación de

Venezuela es favorable (Guinand et al. 2009), pues la mayoría de los páramos en el país (el 80% de su área

total) está ubicada dentro de áreas protegidas como parques nacionales. No obstante, esta protección es

más formal que real. En primer lugar, los planes de ordenamiento y reglamentos de uso de los parques

están desactualizados. Aun cuando en el marco legal vigente se establece que deben ser revisados cada

cinco años3, los PORUS de los parques parameros fueron formulados hace más de 10 años4, por lo que no

incorporan los cambios en la dinámica económica y poblacional ocurrida en la última década.

Adicionalmente, los organismos a quienes compete la aplicación de las regulaciones no cuentan con los

recursos necesarios para cumplir con sus labores.

Por otra parte, estos instrumentos han sido diseñados con muy poca participación de las comunidades

que viven cerca o dentro de estas áreas protegidas. Este hecho, que implica una falta de identificación

con estas regulaciones, se une a los cambios que la dinámica económica y poblacional ha producido en

las condiciones de uso de la tierra. Por lo tanto, los conflictos con las autoridades y el incumplimiento de lo

pautado en estos instrumentos tienden a incrementarse.

En consecuencia, en la situación actual el marco regulatorio no reconoce el valor estratégico de los

páramos. Además, no existen los instrumentos y de las instancias de control requeridos para regular el uso

indiscriminado de los recursos de algunas zonas de páramos destinadas al desarrollo de actividades

agrícolas, pecuarias y turísticas que afecta el vulnerable ecosistema limitando su sostenibilidad ambiental.

3 El Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y

Monumentos Naturales (Decreto Nº 276, 1989) regula el proceso de formulación de los Planes de Ordenamiento. El Parágrafo 1°,

artículo 8, asigna al Reglamento de Uso el desarrollo de los usos y actividades permitidas y ordena su revisión cada cinco años.

4 El PORU del Parque Nacional Sierra Nevada fue publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.548 Extraordinaria,

del 26 de Marzo de 1993, cumpliendo en 1998 5 años de vigencia, una mora para su revisión y actualización de 13 años. El PORU del

Parque Nacional Sierra de la Culata fue publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.907 Extraordinaria, el 26 de

mayo de 1995, cumpliendo en el año 2.000 5 años de vigencia, una mora para su revisión y actualización de 11 años.

Page 62: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 62

ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El punto de partida para el desarrollo de instrumentos regulatorios y mecanismos institucionales que

permitan su aplicación es el reconocimiento del páramo como un ecosistema estratégico en virtud de su

riqueza y valor en biodiversidad, su papel en la regulación y provisión de recursos hídricos, su riqueza

paisajística y el patrimonio cultural representado en los saberes ancentrales y tradiciones de sus habitantes.

Se revela por lo tanto la necesidad urgente de reducir y reorientar la presión ejercida por las actividades

económicas sobre estos frágiles territorios.

Con este fin, los instrumentos regulatorios y de planificación territorial promovidos a través de este

componente han adoptado un abordaje ecosistémico lo cual implica un equilibrio entre la conservación,

el uso sostenible de los recursos y la repartición equitativa de sus beneficios.

Los resultados a lograr a través de este componente se abordan partiendo de que superar los problemas

antes expuestos implica lograr varios objetivos:

* La creación de plataformas de diálogo entre diversos colectivos, que promueva tanto el intercambio

de información como la negociación mediante la identificación de áreas de encuentro, de manera

que las regulaciones sean fruto del diálogo y no de la imposición unilateral.

* El abordar la problemática de la conservación de forma integral, en el marco de una visión de

desarrollo sustentable que concilie los objetivos de desarrollo con la conservación de recursos

estratégicos a largo plazo.

* La formulación de mecanismos e instrumentos de política con la participación de la sociedad civil y en

especial los representantes de los actores que hacen vida en estos espacios en los procesos de

planificación, de manera que la regulación de los usos del territorio sean fruto del reconocimiento por

parte de los involucrados de su necesidad y su papel en su propio bienestar.

El enfoque, en consecuencia se centra en el fortalecimiento de la planificación y la gestión local de estos

espacios a través de la participación-actuación conjunta de los pobladores y sus organizaciones

productivas y sociales.

El trabajo se desarrolló a varias escalas, respondiendo a la problemática identificada en el diagnóstico

inicial y en correspondencia con lo planteado en el marco lógico del proyecto.

* A escala , los planes de zonificación y reglamentos de uso del territorio de los Sitios Piloto micro-local

constituyen el resultado de un extenso proceso de discusión, negociación y acuerdos entre los propios

residentes para determinar los usos del territorio y su reglamentación. Estos instrumentos fueron

descritos en el capítulo anterior y por lo tanto no nos detendremos en su descripción

* A escala , se revisaron y actualizaron, mediante una nueva metodología que enfatizó la consulta local

a los pobladores (ver infra, breve descripción de la metodología aplicada por INPARQUES), los planes

de ordenamiento y reglamentos de uso( PORU) de los dos parques nacionales donde se ubica el 80%

del páramo en Venezuela: el PN Sierra Nevada y el PN Sierra de la Culata.

* A escala se realizaron dos proyectos encadenados: nacional

Una revisión del marco regulatorio y de planificación nacional y local en función de su

capacidad para regular y gestionar el ecosistema páramo.

Con base en esta revisión, se formuló el Plan de Acción para la Conservación de los Páramos

en Venezuela, el cual fue sometido a discusión a nivel regional y local y presentado a las

autoridades ambientales nacionales.

* Se apoyó al Instituto Nacional de Parques en el desarrollo de la metodología, la consecución de la

información de base y la elaboración de las Fichas Informativas Ramsar para solicitar la inclusión de

dos complejos de humedales en la Lista de humedales altoandinos de importancia internacional.

Como un elemento transversal se realizó a todas las escalas territoriales un esfuerzo significativo por

constituir y formalizar plataformas de diálogo y concertación en torno a los páramos entre actores públicos

Page 63: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 63

y privados. Como base para este esfuerzo, en todos los proyectos se incorporó de manera explícita la

consulta y participación de las comunidades residentes en los páramos o con intereses en estos espacios.

LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN

La coordinación del Componente de Desarrollo de Legislación y Políticas ha sido ejercida parcialmente

por el Coordinador Nacional del PPA en virtud de las dificultades para encontrar el perfil profesional

adecuado para gestionar el área5.

Estas dificultades, unidas a las que se derivaron de la centralización en Caracas de la toma de decisiones

en el caso de los organismos claves para el funcionamiento de este componente –Ministerio del Poder

Popular para el Ambiente e Instituto Nacional de Parques- determinaron un ritmo lento de ejecución de los

productos, como puede observarse en la figura a continuación.

Tratándose de actividades cuyo actor por excelencia es el Estado, el enfoque para la gestión de este

componente se centró en la creación de condiciones de confianza para el trabajo conjunto con entes del

sector público. Se intentó desde el inicio establecer alianzas con los organismos públicos responsables de

la regulación y gestión ambiental tanto a nivel nacional como a nivel local.

FIGURA N° 23. COMPONENTE POLÍTICAS. PRINCIPALES HITOS EN SU EJECUCIÓN

La alianza establecida con la Dirección Regional Mérida –Barinas –Trujillo de INPARQUES permitió abordar

en el año 2007 un trabajo conjunto para la elaboración de las Fichas Ramsar (ver infra). No obstante, la

asistencia financiera y técnica del PPA a INPARQUES planteada desde esa fecha para la actualización de

los Planes de Ordenamiento de los Parques Nacionales, Sierra Nevada y La Culata, un proyecto clave

desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales del páramo, solo

pudo concretarse a finales de 2010 y ejecutarse durante el año 20116.

El segundo hito fue el convenio suscrito con el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos

Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA para abordar el

análisis de la legislación y políticas orientadas a la protección de los páramos, que culminó con la

formulación de un Plan de Acción (ver infra). El trabajo del IGCRN se inició formalmente en mayo del año

2009.

5 Se contrató un profesional para responsabilizarse del área en el año 2009, pero no dio el resultado esperado.

6 El retraso en la firma del convenio con la Dirección central de INPARQUES ocasionó la demora en el inicio del proyecto.

Page 64: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 64

FIGURA N° 24. COMPONENTE 2. REGULACIONES Y POLÍTICAS. MAPA DE ACTORES

El gráfico anterior resume el mapa de actores que se incorporaron como ejecutores o participando en

diversas instancias de diálogo promovidas en los años de ejecución del PPA. Como puede observarse las

Alcaldías de los municipios Urdaneta y Rangel, en tanto entes responsables de la regulación a nivel local,

participaron en las diversas reuniones para analizar la adecuación de ordenanzas y otras regulaciones de

protección del ambiente y mostraron receptividad para introducir las modificaciones propuestas.

Desde el PPA se hicieron esfuerzos para lograr la animación del Grupo de Humedales Altoandinos como

una de las plataformas de intercambio y concertación de políticas de protección del páramo. No

obstante, no se logró su reactivación estable.

LINEAS DE TRABAJO

Dos líneas de trabajo se abordaron como prioritarias. Por una parte, el desarrollo de instrumentos de

regulación dirigidos específicamente a la conservación del ecosistema páramo, trabajo que fue liderado

por la Dirección Regional para Mérida, Barinas y Trujillo de INPARQUES. En esta línea, a su vez, se abordaron

dos tipos de actividades: (a) la propuesta técnica para la declaratoria en el marco de la convención

RAMSAR de dos complejos de humedales como humedales de importancia internacional en la Cordillera

de Mérida; (b) la revisión y actualización de los planes de ordenamiento y reglamentos de uso de los

parques nacionales Sierra Nevada y La Culata.

La segunda línea de trabajo, desarrollada mediante convenio con el Instituto de Geografía y

Conservación de Recursos Naturales Renovables (IGCRN) de la Facultad de Ciencias Forestales y

Ambientales de la Universidad de Los Andes fue la formulación de un instrumento de planificación que

tuviera al páramo como su objetivo central y que se integrara armónicamente con las regulaciones

existentes. Para lograr este objetivo se desarrolló previamente un análisis del marco legal y de planificación

existente y en segundo lugar se formuló el documento del plan en consulta con actores locales.

Page 65: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 65

Revisión y actualización de los PORU7

En un proyecto cuyo objetivo central es la conservación de la biodiversidad de los páramos es

especialmente pertinente la actualización y adecuación a la realidad de los instrumentos de regulación y

gestión ambiental de los parques nacionales en cuya área se encuentra el 80% de la superficie de

páramos en el país. Así mismo, en la categoría “Zona Primitiva o Silvestre” de los PN en los Andes, están

resguardados cerca del 65% de los páramos del país y 30%, se localiza dentro de las “Zonas de Protección

Integral”, (Arias et al, 2004). Es por esta razón que INPARQUES ha sido un socio clave para el logro de los

objetivos de este componente.

Los Planes de Ordenamiento Territorial de Parques Nacionales y Monumentos Naturales

(SON) “…el instrumento fundamental para la gestión y conservación de los mismos y contendrán, en

general las directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de

manejo, asignación de usos y actividades permitidos…”, discriminándose su contenido en los

siguientes aspectos:

* Directrices para la protección integral y el desarrollo de potencialidades del área.

* Evaluación inventariada de los recursos ecológicos, escénicos, históricos culturales y

socioeconómicos.

* Definición de los objetivos propios de cada Parque Nacional o Monumento Natural.

* Zonificación del área para su manejo.

* Formulación de programas para la administración y manejo, por lo menos los referentes a:

protección y guardería, prevención y control de incendios, restauración de áreas degradadas,

investigación, educación ambiental, recreación, infraestructura y desarrollo físico y

equipamiento, mantenimiento y servicios administrativos.

* Determinación de la señalización del área.

* La modalidad para la prestación de los servicios que se requieran de acuerdo a los usos

permitidos y en caso de concesiones las condiciones específicas básicas exigibles de acuerdo

al área.

* Estrategias y recomendaciones adecuadas para lograr el saneamiento legal Artículo 8, Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y

Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Citado por Pineda et al. 2012

7 El contenido de esta sección se basa en los Informes Finales contentivos de las propuestas de Actualización y Revisión de ambos

parques (ver referencias)

PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

- Fecha creación 1952; ampliado 1985

- Superficie: 276.446 ha

- 75.920 ha de páramo (27,46% del territorio

del PNSN y 36,44% de la superficie de

páramo protegida por PN en Venezuela)

- N° asentamientos: 79

- Habitantes 9.926

PARQUE NACIONAL SIERRA DE LA CULATA - Fecha creación:

- Superficie: 200.400 ha

- 100.500 ha de páramo (50,15% del territorio

del PNSC y 48% de la superficie de páramo

protegida por PN en Venezuela)

- N° asentamientos: 13

- Habitantes 871

FIGURA N° 25. PARQUES NACIONALES SIERRA NEVADA Y SIERRA DE LA CULATA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Page 66: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 66

Como puede observarse la tabla siguiente, el valor para la conservación del páramo de la revisión de los

planes de ordenamiento y reglamentos de uso de estos dos parques reside en la necesidad de controlar

las potenciales amenazas a una riqueza inestimable en recursos hidrológicos y de biodiversidad.

TABLA N° 20 PARQUES NACIONALES SIERRA NEVADA Y SIERRA DE LA CULATA. FORTALEZAS Y AMENAZAS

ASPECTO PN SIERRA NEVADA PN SIERRA DE LA CULATA

RECURSOS

HÍDRICOS

* DE LAS TRECE (13) CUENCAS HIDROGRÁFICAS PRINCIPALES

CONTENIDAS EN EL PNSN, ONCE (11) SE ENCUENTRAN EN LA

VERTIENTE SUR, CUYA PROTECCIÓN ES FUNDAMENTAL PARA

ASEGURAR EL SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

A CERCA DEL 50% DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO BARINAS Y

GARANTIZAR LA IRRIGACIÓN DE LAS TIERRAS BAJO

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE GRAN PARTE DE ESTE

ESTADO

* ASEGURA ABASTECIMIENTO PARA UNA POBLACIÓN CERCANA

A 400 MIL PERSONAS EN ESTADOS MÉRIDA Y BARINAS, APORTE

PARCIAL AL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO GRAL. JOSÉ

ANTONIO PÁEZ Y ABASTECIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO (12

SISTEMAS EN MUNICIPIO RANGEL QUE IRRIGAN 850 HA

BENEFICIANDO MÁS DE 400 PRODUCTORES.

* LAGUNAS, DE ORIGEN GLACIAR, ADEMÁS DE SU GRAN PAPEL

REGULADOR DE LOS REGÍMENES HIDROLÓGICOS CONSTITUYEN

ESPECIAL ATRACTIVO PAISAJÍSTICO.

* 21 CUENCAS Y SUBCUENCAS, DE RÍOS ENTRE ELLOS

CHAMA, MUCUJÚN, ALBARREGAS, LAS GONZÁLEZ,

TORONDOY, MOTATÁN, PUEBLO LLANO Y SANTO

DOMINGO (HIDROELÉCTRICA JOSÉ ANTONIO PAEZ).

* ABASTECEN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO A

MÁS DEL 50 % DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO

MÉRIDA, AL 70% DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE ESTE

ESTADO Y A CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS DE

RIEGO DE TRUJILLO, BARINAS Y ZULIA (ACUEDUCTO

TRIESTATAL TORONDOY).

* MUNICIPIO RANGEL: 27 SISTEMAS DE RIEGO, QUE

CUBREN UNA SUPERFICIE DE 1.400 HECTÁREAS,

BENEFICIANDO A 666 PRODUCTORES

* ESTOS RECURSOS PERMITEN DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD HORTÍCOLA DE GRAN PARTE DE LA ZONA

PARAMERA QUE LO CIRCUNDA, ADEMÁS DE LAS

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS QUE SE

FOMENTAN EN LA PLANICIE SUR DEL LAGO DE

MARACAIBO

DIVERSIDAD

BIOLÓGICA

EN EL PORU VIGENTE LAS CATEGORÍAS MÁS RESTRICTIVAS

(PROTECCIÓN INTEGRAL Y PRIMITIVA O SILVESTRE)

REPRESENTAN EL 87% DE SU SUPERFICIE. UN INDICADOR DE LA

CALIDAD Y CONSERVACIÓN DE ESTOS ECOSISTEMAS.

EN EL PORU VIGENTE, LAS CATEGORÍAS MÁS

RESTRICTIVAS (PROTECCIÓN INTEGRAL Y PRIMITIVA O

SILVESTRE) REPRESENTAN EL 92% DE SU SUPERFICIE, UN

INDICADOR DE CALIDAD DE SUS ECOSISTEMA.

PRESIÓN

POBLACIÓN

* LOS POBLADORES ESTÁN DEDICADOS, EN SU MAYORÍA A

ACTIVIDADES DE CARÁCTER AGRÍCOLA O PECUARIO, CON UN

BAJO A MEDIO NIVEL TECNOLÓGICO, PERO CON UN

INCREMENTO SIGNIFICATIVO EN LA INTENSIFICACIÓN DEL USO

DEL SUELO EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS.

* PRESIÓN POR LA AMPLIACIÓN DE FRONTERAS AGRÍCOLAS

SOBRE ESPACIOS QUE, AUNQUE FUERON UTILIZADOS EN EL

PASADO, SE ENCUENTRAN EN AVANZADO ESTADO DE

RECUPERACIÓN, AFECTANDO EN ALGUNOS CASOS, ÁREAS

SILVESTRES SIN APARENTE INTERVENCIÓN ANTERIOR

* LAS COMUNIDADES LOCALIZADAS EN EL PNSC SON

POCAS, EN GENERAL, SUS ACTIVIDADES NO DAN

LUGAR A MAYORES PROBLEMAS DE GESTIÓN Y,

CUANDO ÉSTOS SE PRESENTAN, DERIVAN DE LAS

CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES

EN LOS QUE SE ASIENTAN, GENERALMENTE MUY

SENSIBLES A LAS INTERVENCIONES ANTRÓPICAS,

Page 67: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 67

El proyecto de revisión se desarrolló en cuatro fases en el lapso de un año, incorporando innovaciones con

respecto a los procesos anteriores.

FIGURA N° 26 PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PORU

FIGURA N° 27 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTAS A LAS COMUNIDADES

Evaluación PORU

existente

Propuesta Preliminar

Consultas

comunitarias y técnicas

Propuesta

nuevo PORU

- PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN

- EVALUACIÓN MEDIANTE RECORRIDOS DE CAMPO

- EVALUACIÓN MEDIANTE CONSULTA A TÉCNICOS

- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS INFORMACIÓN DE CAMPO

- PROPUESTA PRELIMINAR DE ZONIFICACIÓN Y SU NORMATIVA

- PROPUESTA PRELIMINAR DE REALINDERAMIENTO

- REALIZACIÓN DE JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA A LAS

COMUNIDADES EN AMBOS PARQUES|

- PROPUESTA DEFINITIVA

- INFORMES FINALES

Es de destacar el amplio proceso de

consulta, “creándose un espacio, a través de

jornadas de trabajo, para facilitar el

encuentro entre la institución administradora

y las comunidades que hacen vida dentro

del área, con la finalidad de informar,

sensibilizar, discutir, analizar y enriquecer las

propuestas de actualización del PORU,

integrándolas efectivamente en este

proceso, tomando en cuenta sus

inquietudes, sugerencias y opiniones, luego

de haber considerado su viabilidad técnica y

legal” (INPARQUES 2012: 115).

Page 68: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 68

Los principales resultados de este proceso en el caso del Parque Nacional Sierra de La Culata se

evidencian comparando los dos mapas siguientes

FIGURA N° 28. MAPA DE ZONIFICACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA PN SIERRA LA CULATA

asignó la clasificación de zonas de uso especial y ambiente natural manejado, mientras que en las

categorías de mayor restricción no se ubica ningún asentamiento

En el caso del Parque Nacional Sierra Nevada, donde los conflictos de uso han sido mayores debido a una

mayor presión poblacional, la nueva propuesta de zonificación y su respectivo reglamento incorporó

mayores cambios, como se refleja al observar los mapas respectivos.

Como en el caso del PN Sierra de La Culata el área de máxima protección aumenta ligeramente (7.039

ha) y se redistribuyen algunas áreas de uso especial y de mayor protección. Pero los cambios más

importantes se refieren a las propuestas de re-alinderamiento. Estas obedecen a la necesidad de corregir

la actual configuración de los linderos, que dificulta su localización en campo por estar definidos en su

En la nueva propuesta se

incrementa en 1.652 ha la

zona de protección

integral.

Así mismo, con el fin de

facilitar la comprensión de

las categorías a los usuarios

y por ende el acatamiento

de las propuestas, éstas se

hacen considerablemente

más específicas (36 zonas).

En las unidades de

zonificación de Protección

Integral y Primitiva o

Silvestre predominan las

unidades de Páramo

altiandino y Selva Nublada

garantizando así la

máxima protección a los

ambientes de páramo.

Las unidades de selva

semicaducifolia, Bosque

Siempre verde Seco y

Páramo Andino,

predominan en unidades

de Amortiguación y Uso

Especial, las más

afectadas por actividades

antrópicas.

No se tomó ninguna

decisión de re-

alinderamiento, los límites

del PN no son alterados.

A las zonas donde se

concentra la escasa

población residente se le

Page 69: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 69

mayor parte mediante líneas rectas. Por otra parte, existen áreas periféricas externas que se encuentran en

buen estado de conservación, que merecen ser protegidas por el PNSN para garantizar el flujo genético,

la conservación de cuencas productoras de agua actual y potencial y para la protección de elementos

arqueológicos relevantes (INPARQUES 2012a).

FIGURA N° 29. MAPAS DE ZONIFICACIÓN ACTUAL (IZQUIERDA) Y PROPUESTA (DERECHA) DEL PN SIERRA NEVADA DEL PROCESO DE

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. EN LOS SECTORES INDICADOS, SE OPERARON CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA ZONIFICACIÓN

Se propone incluir en total 28.434,89 hectáreas, donde además de la rectificación de límites destacan:

* Inclusión de 1.242 ha en la cuenca alta del Río Santo Domingo para establecer un corredor ecológico

con el Monumento Natural Teta de Niquitao Guirigay.

* Una extensión aproximada de 4.380,09 hectáreas en la cuenca del río Mucusaviche, a fin de

garantizar la calidad y regularidad en la cantidad de agua que alimenta el acueducto de la ciudad

de la ciudad de Barinitas.

Así mismo se propone excluir dos áreas periféricas puntuales (el 0,17% de la superficie total que asienta a

42,5% de la población residente en el PNSN) donde la problemática derivada del alto grado de

ocupación y desarrollo urbano da lugar a conflictos recurrentes con las comunidades. Ellos son:

* un sector por el eje vial San Onofre – Las Mesitas –Los Higuerones, el cual a partir de la construcción de

la carretera Mérida – El Vigía ha venido experimentando un desarrollo urbano anárquico

* El Pueblo de San Rafael de Mucuchíes hasta la localidad de La Mucuchache, que conforma centros

poblados con un gran dinamismo de carácter urbano y que al estar localizados en la periferia del

parque facilitan su exclusión.

En resumen el PNSN ganaría una superficie neta de 27.958,35 hectáreas, equivalentes a más del 10% de su

superficie actual, en áreas de importancia estratégica.

Como culminación de esta línea de trabajo se decidió la sistematización y publicación de la metodología

desarrollada, de manera de contribuir a los procesos de formulación o revisión de los instrumentos de

ordenamiento territorial que rigen el uso y manejo de los parques nacionales y otras áreas protegidas.

Aporte Metodológico para la revisión de los PORU

Esta publicación, derivada de la experiencia acumulada en el Proyecto de Revisión de los PORU de los PNSC y

PNSN, está destinada a poner a disposición de las instituciones administradoras de parques nacionales un

método práctico para el desarrollo de proyectos de revisión de planes de ordenación del territorio, método que,

con las necesarias adecuaciones, podría servir para la formulación de estos documentos, cuando se conciben

por primera vez, o cuando regulan otras categorías de áreas naturales protegidas.

Page 70: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 70

De esta manera, pueden cumplirse propósitos específicos, entre los que destacan la evaluación del PORU

vigente para conocer las fortalezas y debilidades que se han experimentado durante su aplicación; el análisis de

los antecedentes, la situación actual y las tendencias de la dinámica físico-natural y socioeconómica del Parque

Nacional, de su área de in-fluencia inmediata y de la región donde se localiza; la revisión de la estructura y

aplicabilidad del PORU vigente y, a partir del logro de tales propósitos, formular los nuevos proyectos de PORU

bajo esquemas de planificación participativa, dotados de viabilidad social, técnica y legal.

INPARQUES 2012. Aporte Metodológico para la revisión de los PORU

La protección de humedales altoandinos

La Convención de Ramsar provee una herramienta vinculante para la conservación de humedales de

importancia mundial. A los efectos de esta Convención,

“…son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas

de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua

marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.”

De acuerdo a la misma los países miembros tienen la responsabilidad de mantener el carácter ecológico

de los humedales, desarrollar acciones para su conservación y uso sostenible y dar cuidado especial a una

selección de humedales designados en la lista de “Humedales de Importancia Internacional”. Los países

signatarios8 se comprometen: a) designar humedales para la inclusión en la lista de Importancia

Internacional, b) la conservación de los humedales de la lista y el uso racional de todos los de su territorio,

c) la conservación de los humedales y de las aves acuáticas, estén o no incluidos en la lista mediante la

creación de reservas naturales y la adopción de medidas para su custodia (Ramsar COP9 2005).

En la VIII reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COPVIII, 2002), se adoptó la Resolución

VIII.39, que reconoce a los humedales altoandinos como ecosistemas estratégicos. En la misma, las partes

se comprometieron a “…establecer programas de acción específicos para los humedales altoandinos y

las cuencas que alimentan, a fin de preservar su valiosa biodiversidad, su función como reguladores del

agua y como espacio de vida de muchas comunidades locales…”.

Este compromiso se concretó en la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales

Altoandinos, cuyo objetivo es promover la conservación y uso sostenible de los mismos, a través de un

proceso de gestión regional de largo plazo, entre los países involucrados (Venezuela, Colombia, Ecuador,

Perú, Bolivia, Chile y Argentina; y Costa Rica), a fin de mantener los bienes y servicios que ellos prestan y

reducir los impactos y amenazas existentes (INPARQUES 2012).

Por humedales altoandinos se asume a los humedales y complejos de humedales que

forman parte de los ecosistemas de páramo, jalca y puna, así como otros ecosistemas

altoandinos. En el marco de la estrategia, los humedales altoandinos no son tratados

como cuerpos de agua aislados, sino como complejos o sistemas de humedales y, en

consecuencia, se incluyen sus micro-cuencas de captación.

A la fecha de aprobación de la citada estrategia (noviembre 2005) todos los países de la región con la

excepción de Venezuela (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Costa Rica) habían designado

humedales altoandinos de importancia mundial para su protección a través de la Convención RAMSAR.

Con el fin de desarrollar una metodología para la instrumentación del Inventario Nacional de Humedales

con Mérida como estado piloto, el PPA apoyó técnica y financieramente a INPARQUES y financió las

pasantías de dos estudiantes de la ULA para evaluar el formulario de inventario en la zona de Gavidia.

8 Venezuela suscribió esta Convención y su Protocolo Modificatorio mediante Ley Aprobatoria publicada en Gaceta

Oficial de la República Nº 34.053 del 16 de septiembre de 1988.

Page 71: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 71

Este apoyo culminó en el cumplimiento de los requisitos (elaboración de Ficha Informativa Ramsar) para

tramitar la designación de dos complejos de humedales como “Humedales Altoandinos de Importancia

Internacional”. Ellos son: Sistema de Humedales Cuenca Alta del Rio Las González y Complejo de

Humedales Cuenca Alta del Río Chama – Sistema Lagunar Santo Cristo.

TABLA N° 21. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS PROPUESTOS

ASPECTO SISTEMA DE HUMEDALES CUENCA ALTA DEL RIO

LAS GONZÁLEZ

COMPLEJO DE HUMEDALES CUENCA ALTA DEL RÍO

CHAMA – SISTEMA LAGUNAR SANTO CRISTO

UBICACIÓN

MUNICIPIO CAMPO ELÍAS, ESTADO MÉRIDA.

TOTALIDAD DEL ÁREA SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS

LÍMITES DEL PN SIERRA DE LA CULATA Y DE LA ZONA

PROTECTORA DE LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA LAS

GONZÁLEZ.

LA CIUDAD MAS CERCANA ES MÉRIDA

MUNICIPIOS RANGEL Y SANTOS MARQUINA,

52% DEL ÁREA, DENTRO DEL PN SIERRA NEVADA Y 32%,

DENTRO DEL PN SIERRA DE LA CULATA, (85% DE LA

SUPERFICIE)

DENTRO DEL ÁREA: MUCUCHÍES, SAN RAFAEL, APARTADEROS,

LLANO DEL HATO, LA TOMA, MOCAO, MISTEQUE, EL ROYAL

Y GAVIDIA,

DESCRIPCIÓN

SISTEMA DE 23 LAGUNAS CUYO ESCURRIMIENTO ES DE

ORIGEN GLACIAR, LOCALIZADAS ENTRE LOS 4.000 Y

4.200 MSNM, QUE REPRESENTAN UN INESTIMABLE

RESERVORIO HÍDRICO, ENTRE LAS QUE SE DESTACAN LAS

IGLESIAS, LOS PUENTES, LA ESTRELLA, EL MEDIO,

BOLSICO, CUATRO BRAZOS, VIOLÍN, BOQUERÓN, POZO

AZUL Y LA ESCONDIDA.

CONJUNTO DE 34 LAGUNAS DE ORIGEN GLACIAR,

VINCULADAS CON CURSOS DE AGUA, CIÉNAGAS, CÉSPEDES Y

TURBERAS DE MUSGOS,; DENTRO DEL COMPLEJO OCURREN

UNA SERIE DE SISTEMAS DE HUMEDALES INTERCONECTADOS

DISTRIBUIDOS A LO LARGO DE LOS FONDOS DE LOS VALLES

GLACIARES

VALOR

HIDROLÓGICO

ÚNICA FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PARA LOS CENTROS URBANOS DE LAGUNILLAS Y SAN

JUAN (24.000 HABITANTES) Y 24 COMUNIDADES

RURALES DEL MUNICIPIO CAMPO ELÍAS (16.000

HABITANTES), ASI COMO PARA LA ZONA DE DESARROLLO

QUE VA DESDE ESTANQUES HASTA MERIDA.

ABASTECE 3 SISTEMAS DE RIEGO EN EL MUNICIPIO

CAMPO ELÍAS, QUE CUBREN 134 HA PERTENECIENTES A

103 BENEFICIARIOS.

LAGUNAS Y CIÉNAGAS DETERMINANTES PARA EL RÉGIMEN

HÍDRICO DE LOS RÍOS CHAMA Y SINIGÜÍS. FUENTES QUE

ALIMENTAN LA DENSA RED HIDROGRÁFICA DE LA CORDILLERA,

INCLUIDAS LAS NACIENTES DE LOS RÍOS CHAMA Y SINIGUIS.

LOS RECURSOS HÍDRICOS PROVENIENTES DE ESTE COMPLEJO,

PERMITEN EL DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA INTENSIVA,

ALTAMENTE DIVERSIFICADA Y PRODUCTIVA QUE INCLUYE

DIVERSOS CULTIVOS HORTÍCOLAS, CONCENTRADA EN EL PISO

ANDINO Y ORIENTADA AL MERCADO REGIONAL Y NACIONAL.

VALOR

BIODIVERSIDAD

ELEVADOS NIVELES DE BIODIVERSIDAD VINCULADOS A

LAS ZONAS MONTAÑOSAS ALTAS, ESTIMADAS ENTRE

4.500 A 5.000 ESPECIES.

EN LAS TURBERAS ESPECIES VEGETALES ENDÉMICAS Y

AMENAZADAS DE LOS PÁRAMOS VENEZOLANOS COMO

OSO FRONTINO (TREMARCTOS ORNATUS), PUMA (PUMA

CONCOLOR), RATÓN MUSARAÑA DE LOS ANDES

(CAENOLESTES FULIGINOSIS) VENADO MATACÁN

ANDINO (MAZAMA RUFINA BRICENII)

REFUGIO DE AVES MIGRATORIAS CONTINENTALES Y

LOCALES, Y ESPECIES AMENAZADAS COMO EL PATO DE

TORRENTES (MERGANETTA ARMATA), Y EL PATO

SERRANO (ANAS FLAVIROSTRIS).

ALTA VARIEDAD DE FRAILEJONES ENDÉMICOS

CORREDOR DE CONSERVACIÓN DE AVES NORANDINO DE

VENEZUELA (BIRD LIFE INTERNATIONAL)

EN LAS TURBERAS SE ENCUENTRAN ESPECIES VEGETALES

ENDÉMICAS Y AMENAZADAS DE LOS PÁRAMOS VENEZOLANOS,

TALES COMO UNCINIA MERIDENSIS, CAREX COLLUMANTHUS,

THRINIOCHLOA ANDINA ENTRE OTRAS.

SIRVE DE HÁBITAT A ESPECIES DE FAUNA CARACTERÍSTICAS DE

LA ALTA MONTAÑA TROPICAL, CON DIFERENTES NIVELES DE

AMENAZAS, COMO OSO FRONTINO (TREMARCTOS ORNATUS),

PUMA (PUMA CONCOLOR),VENADO CARAMERUDO

PARAMERO, (ODOCOILEUS VIRGINIANUS GOUDOTII)

PRESENCIA DE ANFIBIOS ENDÉMICOS, PARTICULARMENTE DEL

GÉNERO ATELOPUS

Las correspondientes fichas fueron entregadas al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, punto

focal de la Convención Ramsar en Venezuela para su trámite en el último trimestre de 2007, diligencia que

hasta la fecha de cierre del PPA no se había concretado.

Page 72: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 72

Análisis del marco de políticas con incidencia en la conservación del páramo

Como paso previo a la propuesta de nuevos instrumentos y mecanismos para fomentar la conservación

del ecosistema páramo se realizó un análisis del marco legal, de políticas e institucional vigente tanto de

alcance nacional como local con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades. La revisión pretendió a su

vez promover la discusión y la reflexión crítica en torno a la pertinencia y efectividad de los instrumentos de

políticas con los que contamos e identificar los posibles vacíos presentes.

Con este objetivo se suscribió un convenio con el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos

Naturales de la ULA, cuyo equipo se encargó de diseñar la metodología e instrumentarla. Esta consistió en:

1. Identificación de problemas que requerirían de regulación. Con base en la revisión de bibliografía

sobre la problemática de conservación de los páramos en Venezuela y la revisión de los árboles de

problemas elaborados por las comunidades de los sitios piloto en la fase de diseño del proyecto

(Llambí et al 2004). Como resultado de esta fase se identificaron seis temáticas como prioritarias, a

saber:

* contaminación de aguas;

* deterioro de humedales (ciénagas);

* ausencia de asistencia técnica al productor;

* escasa participación ciudadana en la solución de problemas y la gestión de acciones

conducentes a mejorar la calidad de vida;

* degradación de suelos y

* degradación de la vegetación.

2. Revisión de los instrumentos legales, de planificación e institucionales vigentes en el país en relación a

estas seis áreas registrándolos en fichas diseñadas a tal fin.

3. Presentación y discusión de resultados preliminares con el fin de validarlos y detectar tres aspectos

clave: (a) causas de los problemas (¿ordenamiento jurídico?); (b) necesidad de ampliar la regulación

ambiental o de optar por una alternativa de solución distinta; c) pertinencia de motivar una iniciativa

legislativa para crear instrumentos legales que fortalecieran la conservación y gestión de páramos.

Esta discusión se realizó a través de tres conversatorios:

Page 73: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 73

* Mucuchíes, 27 de febrero de 2010, con asistencia de representantes del gobierno local y de

organizaciones comunitarias vinculadas con el sitio piloto Gavidia-Mixteque

* Tuñame, 29 de junio de 2010, con asistencia de representantes del gobierno local y de

organizaciones comunitarias vinculadas con el sitio piloto Tuñame.

* Mérida, 12 de marzo de 2010, con actores institucionales públicos y académicos.(MPPA,

INPARQUES, INTI, IMDERURAL, MPPAT, Centro Interamericano de Investigación Ambiental y

Territorial, Escuela de Ciencias Políticas ULA, IGCRN).

A juicio de los participantes en estos eventos, especialmente de los miembros de las

comunidades, el ordenamiento jurídico ambiental es suficientemente amplio; por lo que no se

requiere de un nuevo instrumento legal. Las debilidades en la gestión ambiental derivan

fundamentalmente de la escasa coordinación entre las instituciones públicas involucradas

Además, el desconocimiento de los instrumentos legales constituye una causa importante en su

violación. Las organizaciones de la comunidad, especialmente los sistemas de riego y los

consejos comunales, son agentes promotores que podrían ser de gran utilidad para el

cumplimiento de normas ambientales

4. La preparación de las listas de chequeo y de conclusiones sobre la pertinencia de un nuevo

instrumento legal en materia de conservación ambiental.

Conclusiones del análisis

* Si se hace una revisión de los problemas ambientales que actualmente experimenta el páramo,

a la luz del ordenamiento jurídico venezolano, la conclusión a la que se puede llegar es que,

amén de ciertas debilidades vinculadas con los requerimientos particulares a su manejo, como

en el caso de los humedales andinos, debido a sus condiciones ambientales específicas, los

medios, las limitaciones legales, los instrumentos y las instituciones requeridas para su

conservación y aprovechamiento sustentable, están dadas.

* Desde la política ambiental venezolana, se han dispuesto diversidad de mecanismos e

instrumentos que contribuyen con su manejo sustentable y protección frente a la acción

humana; sin embargo, en ninguno de ellos, se hace mención explícita a los páramos o se

destinan acciones específicas para estos. Aparte de los PORU de las Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial que albergan este ecosistema, no se dispone de un instrumento de

impacto directo y sistemático para su conservación.

* En la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica (ONDB, 2010)

tampoco se hace mención particular al páramo, pero sí hace referencia a los ecosistemas

estratégicos del país (entre los que es posible incluir a los páramos por sus múltiples servicios

ecosistémicos) y a la importancia de su conservación para la soberanía nacional. Así, como

instrumento de gestión de los páramos, la estrategia es, junto con los PORU de las ABRAE

localizadas en páramo, las referencias más cercanas a directrices para la conservación de este

ecosistema, el aprovechamiento sustentable de sus recursos y el mejoramiento de la calidad de

vida de sus pobladores

* Es una competencia propia de los municipios, la creación de normas ambientales locales, la

protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental, así como la

formulación de un plan de desarrollo municipal que, entre otras, adopte medidas de protección

ambiental y de defensa de los elementos naturales. Esta fortaleza adquiere más importancia

cuando se considera que, de acuerdo con sus postulados, los municipios pueden desarrollar, en

el marco de sus competencias exclusivas, la normativa ambiental que permita la gestión de sus

problemas y la consecución de objetivos, atendiendo a las particularidades ambientales de la

región donde se localizan, y que las comunidades lleven a cabo proyectos destinados a la

gestión ambiental (Art. 17).

Page 74: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 74

* En consecuencia, los municipios de páramo son competentes para dictar normas específicas a

los requerimientos de la gestión ambiental local, armónica con las demandas locales y

respetuosa de la interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad que debe

privar en la gestión ambiental venezolana, y por otro, las comunidades tienen la posibilidad de

plantear e implementar proyectos, en el marco de dicha normativa, para mejorar las

condiciones ambientales del páramo y, con ello, de su calidad de vida.

* En materia de gestión del páramo, a parte de la política ambiental, las políticas sectoriales más

importantes son la agrícola y la turística. Entre ellas, la primera es quizás la de mayor impacto

para la conservación de los páramos, debido a la función económica que estos cumplen en el

país: producción de rubros fundamentales para la seguridad agroalimentaria nacional.

* El ordenamiento jurídico venezolano es suficiente para proteger el páramo andino como

ecosistema, requiriéndose sólo un instrumento específico a sus particularidades, como los que se

disponen para otros ecosistemas (como morichales y manglares, por. ejemplo), para asegurar

legalmente el resguardo de sus recursos en diversidad, especialmente en lo referente a

prácticas agrícolas, protección de humedales y avance de la frontera agrícola.

Concluyen los autores de este análisis que

(…) parte de los problemas ambientales en Venezuela son producto de una aplicación de

ese ordenamiento jurídico que tiende a ser poco efectiva; de un aparato institucional

limitado financiera y técnicamente (en este último caso, por insuficiente recurso humano)

para las competencias asignadas; de un desconocimiento de la norma, por parte de la

población en general y de los mismos funcionarios que están llamados a su aplicación, así

como de un desacato a lo establecido, debido al bajo nivel de sanción, que en materia

ambiental, reciben los responsables de las acciones que degradan el ecosistema y sus

servicios ambientales.

Es importante tener claro que la conservación ambiental no se garantiza simplemente por

medio de leyes y regulaciones, sino a través de su efectiva implementación, de organismos

comprometidos y de una población organizada, informada y corresponsable. Por tanto, el

punto focal para iniciar una gestión dirigida a resolver los problemas ambientales del

páramo y lograr su conservación y aprovechamiento sustentable, radica en la coordinación

entre las instituciones con competencias en su gestión; por la formación integral de los

funcionarios que se desempeñan en los múltiples organismos con incidencia en el páramo y

por la educación ambiental de sus pobladores, dirigida a estimular un proceso de

concienciación en torno a la corresponsabilidad intra e intergeneracional, que implica el

uso y disfrute del páramo venezolano, valga decir, su conservación ambiental.

Salas Burgoin et al. 2012: 125

El resultado final de este proceso confirmado en discusión con funcionarios de INPARQUES (26 de julio de

2010) fue la conveniencia de:

diseñar una estrategia que, por medio de acciones de programación permitiese abordar,

bajo una misma visión y de manera conjunta, los problemas de conservación y de gestión

de páramos, incluyendo en ella lo relativo a la coordinación de las labores de control,

seguimiento y evaluación que deben llevar a cabo diversas instituciones nacionales,

estadales y locales.

Plan de Acción para la Conservación del Páramo en Venezuela

Partiendo de los resultados del análisis de la legislación y mecanismos institucionales de gestión del

páramo, se procedió a elaborar un plan para la armonización estratégica e integrada de los usos y

Page 75: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 75

actividades que se desarrollan en estos espacios, buscando la consolidación de espacios de conservación

que garanticen la integridad del ecosistema y la prestación de sus bienes y servicios, promoviendo el

mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Este “Plan de Acción para la Conservación del Páramo en Venezuela”, como se denominó el documento,

se dirige a incorporar, por primera vez a la gestión ambiental acciones específicas a las condiciones

naturales y socioeconómicas del mismo, y a hacer un aporte fundamental al desarrollo sostenible de

nuestro país, en la medida en que permita compatibilizar y estimular el crecimiento económico, la

protección ambiental y el desarrollo social.

La propuesta consta de: introducción, antecedentes, justificación, marco de referencia, marco

metodológico y plan. Este último integrado por: misión, visión, principios, objetivos (general y específicos),

alcances, medidas, mecanismos de gestión y mecanismos de financiación.

FIGURA N° 30. ESTRUCTURA DEL PLAN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS (OBJETIVO Y MEDIDAS)

Para su formulación, se inició un proceso de consulta, tanto de actores académicos, como institucionales y

comunitarios. Entre las consultas se realizó una reunión en la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), en Caracas, de la cual resultaron observaciones y

recomendaciones para su ajuste. Es así que por sugerencia de esta oficina se decidió insertar la propuesta

como Plan de Acción en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica.

A partir de los resultados de las consultas, la propuesta se ajustó y se preparó un documento que se

sometió a consideración del MPPA, como ente rector de la materia y punto focal del PPA para su

adopción como instrumento de gestión del mismo, resultado que hasta ahora no se logró.

Page 76: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 76

FIGURA N° 31. SESIONES DE CONSULTA COMUNITARIA Y TÉCNICA DEL PLAN DE ACCIÓN DE PÁRAMOS

PRODUCTOS

Las actividades promovidas a partir de este componente lograron la concreción de un conjunto de

productos que se espera contribuyan a la regulación de áreas clave en el ecosistema páramo. La Base de

Datos de Productos contiene un listado de ellos. Se presentan aquí los más significativos.

TABLA N° 22. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES DEL COMPONENTE II. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

AMBITO TERRITORIAL PRODUCTO

NACIONAL

IGRNR (MARIA ANDREÍNA SALAS). 2011. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS

DE VENEZUELA. VERSIÓN PRELIMINAR (MARZO 2011)

IGRNR. (EN PRENSA) LEGISLACIÓN VENEZOLANA Y PÁRAMO ANDINO VENEZOLANO: UNA REVISIÓN DESDE LA

PERSPECTIVA DE SU CONSERVACIÓN. VERSIÓN PRELIMINAR

INPARQUES-MÉRIDA (PINEDA, GERARDO ET AL.). 2012. APORTE METODOLÓGICO PARA LA REVISIÓN DE

PLANES DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTOS DE USO DE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA

REGIONAL /LOCAL

INPARQUES. 2012. INFORME FINAL REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO

DE USO DEL PARQUE NACIONAL SIERRA LA CULATA

INPARQUES. 2012. INFORME FINAL REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y REGLAMENTO

DE USO DEL PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA

INPARQUES / ICAE. 2007. FICHA INFORMATIVA. SISTEMA DE HUMEDALES CUENCA ALTA DEL RÍO LAS

GONZÁLEZ. (PARA PRESENTACIÓN A CONVENCIÓN RAMSAR)

INPARQUES / ICAE / INFOGEO. 2007. FICHA INFORMATIVA. COMPLEJO DE HUMEDALES CUENCA ALTA DEL

RÍO CHAMA – SISTEMA LAGUNAR SANTO CRISTO (PARA PRESENTACIÓN A CONVENCIÓN RAMSAR)

RESULTADOS E IMPACTOS

El primer resultado a destacar de las actividades promovidas en este componente es el involucramiento

de actores de diverso tipo en la discusión sobre el sentido y valor de las regulaciones como solución a los

problemas de conservación. Tanto actores gubernamentales y académicos como miembros de las

comunidades que habitan el páramo tuvieron la oportunidad de conocer y discutir los instrumentos

existentes así como realizar propuestas productos de estas reflexiones.

La concreción de los trámites necesarios para la inclusión de los dos humedales altoandinos propuestos en

los Andes de Venezuela, pendiente por parte del Ministerio del Ambiente, va a contribuir a subsanar el

Page 77: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 77

vacío que en esta materia existía al ser Venezuela el único país andino sin zonas de humedales bajo la

protección de la Convención Ramsar.

Otro aspecto de particular interés como resultado es que por primera vez se formula un instrumento de

planificación que tenga como objetivo específico la conservación del páramo. Se logró también

actualizar dos instrumentos de planificación con incidencia directa en el páramo, cuya aprobación

definitiva depende del Ministerio del Ambiente.

En el proceso de revisión y actualización de los PORU se logró al mismo tiempo:

* Que los funcionarios de INPARQUES actualizaran su diagnóstico acerca del estado de conservación

de las diferentes zonas de ambos parques, los problemas que la intervención antrópica significa en

cada zona, y las características socioeconómicas de la población que habita en cada zona.

* Que se realizara una reflexión por parte del personal técnico de INPARQUES acerca de la capacidad

de estos espacios para cumplir los objetivos que llevaron a su creación y de la capacidad de los

programas de manejo para contribuir al logro de estos objetivos.

* Incorporar a 701 personas, pertenecientes a más de 100 comunidades a las discusiones sobre las

modalidades de regulación del territorio de los parques, las cuales tuvieron la oportunidad de hacer

196 propuestas en función de sus intereses en estos territorios, un proceso que ocurre por primera vez

como parte de la elaboración o revisión de un PORU.

TABLA N° 23. RESULTADOS DE LAS JORNADAS DE CONSULTA

PN SIERRA NEVADA PN SIERRA DE LA CULATA TOTAL

N° JORNADAS 17 8 25

N° COMUNIDADES 72 67 139

N° PARTICIPANTES 412 289 701

N° DE PROPUESTAS 131 65 196

Es de esperarse que esta reflexión y socialización de la información acerca del estado de los espacios de

páramo en los parques contribuya en un futuro cercano a mejorar la conciencia acerca del valor de las

regulaciones para la conservación del páramo, así como las relaciones entre las autoridades a cargo de

estas áreas y las comunidades residentes.

En lo que respecta al análisis de las regulaciones sobre el ambiente en el país y su pertinencia para la

conservación del ecosistema páramos, un primer resultado que vale la pena destacar es la difusión de

esta legislación, aspecto tanto más importante por cuanto la ignorancia de éstas fue identificada como

uno de los problemas clave para promover su cumplimiento.

Otro aspecto a destacar fue la oportunidad de reunir en las múltiples reuniones realizadas a actores de

diversos orígenes sectoriales, sociales y territoriales para discutir específicamente sobre las fortalezas y

debilidades del sistema institucional actual y para proponer soluciones.

LIMITACIONES Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA

En el área de promoción de políticas es clave la participación activa y el compromiso del gobierno

nacional a todos son niveles y en todos los sectores que pueden afectar los territorios que se quieren

conservar. Es esta la principal barrera para el logro de los objetivos de este componente. Tres aspectos

destacan en esta materia:

* A los gobiernos locales el marco jurídico vigente (Salas-Bourgoin et al. 2012) les asigna un papel que

puede ser muy significativo en el control de la degradación del ambiente, así como en la promoción

de alternativas de conservación. No obstante, en las actuales circunstancias, el proceso de

Page 78: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 78

centralización de recursos y competencias en el poder central ha debilitado considerablemente este

potencial.

* La escasa coordinación de las políticas agrícolas con las ambientales ha representado también un

obstáculo a la conservación. Fue la opinión de todos los actores consultados que en la práctica no se

consideraran criterios de conservación al tomar decisiones vinculadas con el desarrollo agrícola de

una determinada zona.

* Una las principales limitaciones se refieren a que a la fecha de cierre del PPA no se había podido

lograr que las autoridades ambientales a nivel centrad adoptaran el Plan de Acción de Páramos

como uno de los planes estratégicos en correspondencia con lo dispuesto en la Estrategia Nacional

para la Conservación de la Diversidad Biológica (ONDB 2010).

* Por otra parte, el proceso de introducción de los dos sistemas de humedales propuestos no ha podido

concretarse pues se requiere a este fin que la Oficina Nacional de Diversidad Biológica realice los

trámites correspondientes ante las instancias pertinentes de la Convención de Humedales.

* Otro aspecto crítico como condición para el seguimiento y consolidación de los logros es la

institucionalización de una instancia de encuentro y coordinación que tenga como centro la

conservación del páramo. A pesar del entusiasmo generado como resultado de conversatorios y

reuniones celebradas en torno a estos temas, la debilidad de las estructuras institucionales regionales

impidió la cristalización de tal mecanismo.

FIGURA N° 32. PARQUE NACIONAL SIERRA DE LA CULATA

Page 79: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 79

En el documento del proyecto (marco lógico, GEF 2005) se estableció lo siguiente como productos a

desarrollar y resultados esperado.

COMPONENTE 3 CAPACITACIÓN

Productos a desarrollar Resultado esperado

3.1 Un programa de capacitación dirigido a los grupos metas y

a los grupos complementarios del proyecto, desarrollados y

ejecutado con la participación de los actores claves

3.2 Un programa para identificar, sistematizar e intercambiar

experiencias a nivel local, nacional y a nivel andino,

ejecutado

Aumento de la capacidad técnica

para la conservación en los

habitantes del páramo, los

técnicos y las organizaciones

locales

LOS PROBLEMAS

La aplicación exitosa de estrategias para conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales de

los páramos requiere como condición indispensable que tanto los técnicos y los funcionarios públicos

como las propias comunidades que viven y trabajan en este ambiente manejen herramientas de

conservación, enmarcadas en enfoques que privilegien la sustentabilidad y fundamentadas en

conocimientos actualizados sobre la dinámica de estos ecosistemas y sus principales amenazas.

Se pudo comprobar que este tipo de acercamiento al páramo no era el que predominaba entre actores

clave como maestros y productores agrícolas (GISAGA 2004; Mocada et al. 2009). Según señala Tierra

Viva/Bioparques (2004):

COMPONENTE 3

CAPACITACIÓN

Page 80: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 80

“Existe un déficit en la divulgación de la información (…) sobre la importancia de la

conservación de los páramo, y la poca información producida (…) no se enfoca de manera

que la población se sienta involucrada cuando los ecosistemas son drásticamente

intervenidos” (Tierra Viva / Bioparque 2004).

Durante el diseño del proyecto tanto a nivel nacional como a nivel regional fue posible identificar un

conjunto de temas centrales sobre los cuales existían vacíos importantes en los actores clave (productores

agrícolas, técnicos, maestros y la comunidad en general) tales como: conocimientos acerca de la

dinámica de los páramos (aspectos ecológicos, biofísicos y culturales), elementos de gestión, políticas y

administración; herramientas de manejo de páramos y actividades productivas sustentables, herramientas

para promover la organización comunitaria y la participación locales.

Así mismo, se identificó una oferta muy limitada de opciones de capacitación y de espacios de

intercambio de experiencias articuladas explícitamente en torno al páramo y su problemática, aun

cuando se identificaron instituciones locales que podían ser vinculadas al proyecto para brindar

capacitación (GISAGA 2004; Tierra Viva/Bioparques 2004).

ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se consideran actividades de capacitación los procesos de transmisión de conocimientos

instrumentales y prácticos, orientados al desarrollo de capacidades específicas para la

toma de decisiones en la gestión ambiental y la actividad directa sobre los páramos. Las

acciones educativas, en cambio, tienen como propósito lograr mayores conocimientos y

mayor claridad conceptual (Trellez 2004).

Cada una de las actividades para la conservación del páramo en todos los componentes del PPA ha

comprendido acciones de capacitación, es decir, la capacitación fue abordada como un componente

transversal del proyecto. El objetivo general de esta estrategia de capacitación fue:

Mejorar conocimientos, capacidades técnicas, destrezas y habilidades relacionadas con el

páramo andino, su diversidad biológica y cultural y su gestión y conservación, en procura de

un desarrollo sostenible y del mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones

parameras, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante las amenazas actuales a los

páramos y ampliando las posibilidades de llevar a cabo estrategias eficaces de

conservación.

Debido a su función de apoyo al logro de todos los objetivos del proyecto, el abanico de ámbitos

geográficos, temas, destinatarios, modalidades y herramientas pedagógicas ha sido extraordinariamente

rico, dejando un legado de conocimientos y herramientas que facilitará la réplica de muchos de ellos en

el futuro.

A pesar de la variedad, se puede encontrar un enfoque común, que valoriza los participantes como

gestores de su propio aprendizaje y portadores de conocimientos y prácticas que es indispensable

recuperar e integrar al conocimiento técnico. Los encargados de animar las actividades de capacitación

se conciben al tiempo como facilitadores y como aprendices. La premisa de “aprender haciendo”

significó la estructuración de cursos y otras actividades de entrenamiento dando un importante espacio a

la práctica en campo.

Los lineamientos conceptuales y metodológicos que sirvieron de guía para el diseño de las intervenciones

fueron:

* El enfoque se apoya en la importancia del diálogo de saberes y por lo tanto, da prioridad a

actividades de cooperación horizontal.

Page 81: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 81

* Un enfoque que construye sobre las experiencias y conocimientos de los destinatarios y los

compromete en los procesos de generación del conocimiento y de cambio de conducta.

* Un enfoque reflexivo y razonado más que punitivo a la hora de desarrollar mensajes y programas,

involucrando directamente a los destinatarios en su formulación.

* El énfasis en una amplia acción comunitaria orientada al aprendizaje, en la que participen de forma

coordinada maestros y estudiantes, productores agrícolas y técnicos, organizaciones comunitarias y

familias, junto con diversas instancias de gobierno.

* Programas basados en la premisa de que lo cultural y lo ambiental son dos caras de la misma

moneda: solo si la población se identifica con lo propio lo cuidara. Así, los valores y las

responsabilidades en la conservación fueron objeto de particular énfasis en esta vertiente.

* Equipos facilitadores con distintas especialidades, así como apertura para integrar y compartir los

saberes locales. Los intercambios entre actores con experiencias diversas se constituyeron así en una

estrategia de particular utilidad.

Respecto a los destinatarios, destacan los siguientes grupos como los más importantes:

FIGURA N° 33. PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN POR TIPO

ESTRATEGIA DE GESTIÓN

La descentralización de las actividades de capacitación a través de todos los componentes implicó

rasgos específicos en la gestión, de manera que su ejecución fue igualmente descentralizada tanto

territorialmente como en términos de ámbitos de contenido.

El cuerpo docente que participó en las diversas modalidades de capacitación formó parte de las

instituciones coordinadoras en algunos casos. Por ejemplo, en los programas de educación formal e

informal. También tuvieron amplia participación como capacitadores los integrantes de un conjunto de

instituciones aliadas, muchas de las cuales pertenecen a la Universidad de Los Andes. La coordinación del

PPA dispuso de recursos humanos pertenecientes a:

* ICAE (profesores y tesistas)

* Organizaciones dedicadas a la conservación en los SP como PROINPA y ACAR, entre otras

* Diversas facultades e institutos de la Universidad de Los Andes (Instituto de Geografía, INDEFOR,

Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, CIULAMIDE, CIME- Parque Tecnológico)

Incluyendo las

actividades

implementadas en todos

los componentes,

recibieron capacitación

aproximadamente

500 personas

Page 82: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 82

* Organizaciones privadas como AFAQUIMA y el Centro de Acopio de Envases de Agroquímicos de

Quíbor a través de la Asociación Agricultura Limpia.

FIGURA N° 34. MAPA DE RESPONSABILIDADES POR LA GESTIÓN DE CADA MODALIDAD DE CAPACITACIÓN

El ritmo de ejecución de las actividades de capacitación fue inicialmente lento debido a la ausencia de

un plan estructurado. Las primeras actividades y cursos fueron orientadas a responder a las variadas

demandas de las comunidades de los Sitios Piloto.

En el año 2008 se estructura, a petición de la Coordinación del PPA-Venezuela el programa de

capacitación regional, compuesto de cinco cursos dirigidos a públicos diversos y en ese mismo año se

dicta el primer curso.

En 2009 el ICAE se incorporó a la Alianza Andes Tropicales9, lo que permite enviar a técnicos del PPA a

recibir capacitación. Esta capacitación resultó crucial para la instrumentación de la experiencia de

zonificación en los sitios piloto.

9 La Alianza Andes Tropicales es una nueva organización que congrega instituciones académicas y no gubernamentales de Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y que pretende crear y fortalecer capacidades y talento humano para la Conservación y Manejo

Adaptativo en los países de la Región Andina Tropical, a través de la gestión del conocimiento científico y tradicional, articulado a la

práctica de la conservación, sustentado en el compromiso, sinergia y fortaleza de sus miembros

Page 83: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 83

FIGURA N° 35 COMPONENTE CAPACITACIÓN. PRINCIPALES HITOS EN LA EJECUCIÓN

Durante los años 2010 y 2011 se replicaron en el país algunos de los cursos dictados a nivel regional

adaptándolos a las especificidades propias de los Andes venezolanos.

PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO

Con el fin de evitar repeticiones y mantener la correspondencia entre las actividades de capacitación y el

contexto en que ocurrieron, solo haremos referencia en este capítulo a los cursos regionales y nacionales y

a los intercambios (cooperación horizontal).

La capacitación regional

Desde 2008 hasta 2011 se desarrollaron cinco cursos regionales en los cuales participaron 23 personas entre

técnicos, maestros y parameros. Además de favorecer la vinculación entre pares de diversos países este

programa de capacitación tuvo los siguientes objetivos (www.condesan./PPA/capacitación/)

* Mejorar los conocimientos, las actitudes, las capacidades técnicas, las destrezas y habilidades de la

población que habita en el páramo y su zona de influencia.

* Actualizar y perfeccionar los conocimientos, actitudes, capacidades, habilidades y destrezas de los

profesionales y técnicos que trabajan en los páramos.

* Actualizar y fortalecer los conocimientos de los docentes de las escuelas del páramo en materia de

educación ambiental, haciendo énfasis en este ecosistema.

* Fortalecer la capacidad de respuesta ante las amenazas actuales que sufren los páramos.

FIGURA N° 36 CURSO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MAESTROS. CONOCOTO, ECUADOR

Page 84: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 84

TABLA N° 24. CURSOS REGIONALES Y PARTICIPANTES DE VENEZUELA

CURSO / TALLER LUGAR FECHAS PARTICIPANTES DE

VENEZUELA

ECOLOGÍA Y MANEJO DE PÁRAMO QUITO, ECUADOR 12 AL 16 DE MAYO 2008 5

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA CAYAMBE, ECUADOR 1 AL 12 DE SEPTIEMBRE 2008 4

MANEJO DE PÁRAMOS PARA TÉCNICOS IPIALES, COLOMBIA 17 AL 30 DE ABRIL DE 2009 4

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA DOCENTES CONOCOTO, ECUADOR 10 AL 16 DE OCTUBRE 2010 5

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA PARAMEROS IPIALES, COLOMBIA 20 AL 25 DE JUNIO DE 2010 5

Forma parte del esfuerzo de cooperación horizontal realizado desde el nivel regional la oportunidad

brindada a técnicos, productores agrícolas y líderes comunitarios de participar en eventos de intercambio

para conocer las experiencias desarrolladas en los cuatro países andinos participantes en el PPA.

* II Congreso Mundial de Páramos –PARAMUNDI-, celebrado en Loja, Ecuador, en junio de 2009 en el

cual participaron técnicos del proyecto y líderes comunitarios de los páramos de Venezuela10. En

el marco de este evento se celebró:

con asistencia de

dos niños venezolanos, cuyo objetivo fue mostrar aspectos de las formas de vida de los

niños y niñas parameros, así como sobre sus más diversas y creativas expresiones artísticas.

También se realizó un , con el objetivo de establecer y presentar los

conocimientos, perspectivas y necesidades de las comunidades locales de páramo. En

este foro se expuso la experiencia de organización de las comunidades de Gavidia y

Mixteque y se presentó la experiencia de cercado de humedales de la Asociación de

Comisarios del Ambiente del Municipio Rangel (ACAR).

Ligia Parra, líder de ACAR, recibió en este foro el Premio Páramo por su labor de

protección del páramo.

El propició un intercambio de experiencias e

iniciativas entre guardaparques de áreas de páramos de la región andina. La

capacitación nacional.

* El encuentro regional , celebrado en Conocoto, Ecuador en noviembre de

2011, concebido como evento de cierre del proyecto y cuya principal finalidad fue la

sistematización de las experiencias y lecciones que se derivan de la implementación del PPA. A

este evento asistieron 20 representantes del PPA-Venezuela de los cuales cinco (5)

correspondieron a líderes de organizaciones en los dos sitios piloto.

Capacitación nacional

Consistió básicamente en entregar herramientas para comprender y manejar la ecología del páramo.

Estos cursos estuvieron dirigidos a:

a) técnicos de los organismos públicos y privados cuyo trabajo se concentra en la zona de los

páramos

b) Comunicadores sociales de medios locales y nacionales

c) En el marco del convenio con INPARQUES se incluyó un módulo de capacitación para

guardaparques y técnicos de la institución.

10 Los resultados de este evento se presentan en MALDONADO S., G. y DE BIEVRE, B (Eds.). 2011 PARAMUNDI, 2do

Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN, Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito

Page 85: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 85

TABLA N° 25 CURSOS NACIONALES

CURSO / TALLER LUGAR FECHAS PARTICIPANTES

ECOLOGÍA DEL PÁRAMO PARA TÉCNICOS CABAÑAS MUCURUTAY, MÉRIDA 12-16 JULIO 2010 20

ECOLOGÍA DEL PÁRAMO PARA

COMUNICADORES CABAÑAS MUCURUTAY, MÉRIDA 9-11 JUNIO 2011 22

ECOLOGÍA DEL PÁRAMO PARA FUNCIONARIOS

DE INPARQUES INPARQUES, MÉRIDA NOVIEMBRE 2011 25

FIGURA N° 37 CURSO DE ECOLOGÍA DEL PARAMO PARA TÉCNICOS

Las actividades de capacitación a nivel local

Gran parte del esfuerzo y los recursos dedicados a la capacitación se emplearon en la organización y

dictado de cursos y actividades de asistencia técnica a nivel local:

* Cursos que acompañaron cada una de las líneas de trabajo del Componente I. Manejo Sostenible

del Páramo y sus áreas de influencia11. En este sentido se impartieron cursos de construcción y

manejo de viveros, restauración, manejo de la contaminación (triple lavado de envases de

agroquímicos), manejo de desechos sólidos, prevención y control de incendios, talleres en

emprendimiento, administración y gestión empresarial, estructuras de costos, mercadeo y turismo

rural comunitario, entre otros.

* Otros cursos organizados para responder a demandas de la comunidad, tales como: legislación

ambiental, montañismo de bajo impacto, alimentación sana.

* Asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de prácticas de manejo agrícola y

ganadero sustentable y proyectos de conservación, monitoreo hídrico.

* Programa de Capacitación de Maestros de las escuelas parameras en Educación Ambiental, el

cual será descrito en el próximo capítulo.

* Programa de Talleres de Reflexión y Expresión: técnicas expresivas para facilitar la creatividad

(ilustración, lectura y escritura creativa, diseño).

Los , fueron particularmente exitosos como estrategia para motivar acciones

de conservación. En tres oportunidades (2007, 2009 y 2011) pobladores de los SP Gavidia-Mixteque y

Tuñame viajaron a conocer las comunidades, las organizaciones y las experiencias de los otros,

fortaleciendo de esta manera los proyectos ambientales, productivos y artísticos y enriqueciendo sus

experiencias como seres humanos.

11 Estas ya fueron presentadas en mayor detalle al describir el Componente I.

Page 86: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 86

Los Intercambios entre Sitios Piloto: aprender compartiendo

* El primero de los intercambios fue a fines de 2007 en Tuñame, con 12 participantes de Gavidia.

Se programó un taller teórico-práctico de prevención y control de incendios, con la

participación del Grupo Ecológico de Gavidia y la Brigada Ambiental “BRACONLA” de Tuñame.

* En 2009 se cumplió el segundo intercambio en Gavidia con 14 asistentes de Tuñame. Se visitaron

los invernaderos de producción agroecológica de la organización de Productores Integrales del

Páramo (PROINPA) y la granja integral de uno de sus socios. Los asistentes recibieron el

testimonio de parameros del Municipio Rangel, sobre la protección y cercado de pantanos y

nacientes, así como sobre las ventajas de las plantas de tratamiento de aguas negras,

* El tercer encuentro, en Gavidia-Mixteque, en 2011 brindó la oportunidad de conocer estrategias

de conservación y restauración ecológica en páramos. Participaron 14 representantes de

organizaciones comunitarias y productores de Tuñame. Los anfitriones fueron miembros de

comités de riego, consejos comunales, cooperativas y grupos ecológicos. En esta ocasión

destacaron tres experiencias: la visita al Vivero Forestal de Jajó, la práctica del cercado del

pantano “Los Chorros” en el Páramo El Buitre, con el apoyo de la Asociación de Comisarios del

Ambiente (ACAR) y el Comité de Riego de Mitivivó y la visita al Sendero de Interpretación Las

Huellas del Glacial en la Laguna de Mucubají (PPA-INPARQUES).

PRODUCTOS

Los productos de las actividades de capacitación y entrenamiento se reflejan en:

1. Eventos de capacitación e intercambio realizados, los cuales ya han sido presentados parcialmente

en este capítulo y los anteriores y serán completados en el capítulo siguiente.

2. Materiales de capacitación desarrollados para cada uno de estos eventos, herramientas muy valiosas

que quedan a disposición de las comunidades y técnicos para la replicación de estas actividades en

el futuro. La Base de Datos de Productos contiene un registro de estos materiales.

RESULTADOS E IMPACTOS

Como ya se señaló el principal y más tangible resultado fue la participación de aproximadamente 500

personas en las diversas modalidades de capacitación ofrecidas a través del PPA-Venezuela.

* Cerca de 120 productores del paramo, técnicos, personal de INPARQUES y periodistas de la fuente

ambiental participaron en cursos nacionales y locales sobre diversas materias vinculadas a la

conservación.

* Los productores agrícolas y miembros de comités de riego, brigadas ambientales, cajas rurales y

consejos comunales tuvieron acceso a conocimientos y prácticas relacionadas con:

o la restauración y conservación con especies nativas,

o protección de humedales,

o técnicas alternativas de cultivo,

o prevención de la contaminación,

o manejo de desechos sólidos

o control de incendios,

o Legislación ambiental

* Tanto el equipo del PPA y los técnicos de las instituciones aliadas como INPARQUES, el MINAMB y

los gobiernos locales, tuvieron acceso a conocimientos actualizados sobre ecología del páramo,

técnicas y herramientas de conservación en campos como restauración de áreas degradadas, en

la cual la experiencia en el país es limitada.

Page 87: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 87

* También recibieron asistencia técnica directa en sus fincas mediante alianzas que el PPA logró con

una multiplicidad de actores públicos y privados, así como dependencias de la Universidad de Los

Andes especializados en las diversas temáticas.

* Las comunidades participaron en las investigaciones, apropiándose al mismo tiempo de las técnicas

de investigación y de sus resultados, en áreas como calidad de vida, el uso de la tierra, la dinámica de

la producción de agua y la biodiversidad del páramo.

* Los intercambios internacionales proporcionaron a los habitantes del páramo venezolano la

oportunidad poco común en este tipo de proyectos de viajar fuera del país, aprendiendo nuevas

herramientas y contrastando su vida y costumbres con las de otros parameros en Perú, Ecuador y

Colombia. Estas experiencias según ellos mismos refieren, han constituido un impulso motivador para el

cambio y les han permitido ampliar sus horizontes vitales. Se logró la asistencia de 40 participantes a los

eventos de intercambio y de 23 asistentes a los cursos regionales.

* 40 lideres y productores compartieron con sus compañeros en los tres intercambios entre los sitios piloto

Gavidia-Mixteque y Tuname.

* También otros miembros de la comunidad se han beneficiado de la capacitación canalizada a través

del PPA. La promoción de experiencias anteriormente descritas como los huertos familiares

sustentables, el uso más intensivo de los productos agrícolas locales para una alimentación

balanceada, el rescate de recetas y productos tradicionales se cuentan entre las iniciativas de

capacitación que han recibido un entusiasta apoyo de las comunidades.

Pero más importante que la participación en cifras es la huella que reportan los destinatarios. Los

participantes en las actividades de intercambio regresaron a sus sitios de trabajo con una visión ampliada

y un entusiasmo y motivación que fue más allá de la esperada.

Es especialmente apreciado el énfasis en “aprender haciendo¨ y en la utilidad para sus actividades

cotidianas de lo aprendido. En muchos casos, por ejemplo, los participantes en los intercambios regionales

y nacionales se convirtieron en motorizadores clave de la aplicación de las experiencias en sus zonas. Por

ejemplo, los jardines escolares trasladados de Ecuador a Tuñame. las semillas de uñuco traídas de Ecuador

por un productor de Gavidia y sembradas en su comunidad, el cercado de humedales replicado de

Gavidia-Mixteque a Tuñame, las plantas de tratamiento de aguas negras replicadas de Gavidia-Mixteque

a Tuñame, o el programa de restauración replicado de Tuñame a Mixteque).

“Lo mejor para mi fue cuando subimos a conocer el cercado de nacientes y ver humedales

cercados, verdecitos donde brotaba más agua (…) Una de las experiencias fue conocer de

los amigos de Mucuchíes como hubo un tiempo que se le secaron las aguas y comenzaron

a trabajar para conservarla y recuperarla y pudieron conseguir que todos volvieran a tener

agua. Entonces esa es una experiencia importante para uno de por qué y como conservar

el páramo. Y se ve más organización por parte de ellos en Mérida, para este lado todavía

no. (…) cuando uno va lo que más llama la atención es que es un páramo muy conservado,

nosotros también podemos tenerlo así con la colaboración de todos para mantener el

ambiente. Porque uno antes no le paraba al páramo, porqué, qué iba a saber uno, lo que

hacía más bien era destruirlo, como el agua, no tenía esa conciencia que se podía acabar

sino que habría siempre, y ahora sabemos que llega un momento en que se puede agotar y

ya la gente está teniendo más…, entendido esto”.

(Benedo Barrios, productor de Tuñame, Tercer Intercambio entre Sitios Piloto)

Por otra parte, los participantes en los cursos dictados según las demandas de las actividades de los Planes

de Manejo Participativo han aplicado inmediatamente los conocimientos en actividades como las de

restauración y mantenimiento de viveros, recolección de desechos sólidos, aplicación adecuada de

agroquímicos, siembra diversificada de productos en las huertas escolares, etc.

En algunos de los cursos dictados el impacto fue inmediato y directo. En el mes siguiente al dictado del

curso de Ecología del Páramo para comunicadores se dio una muy importante cobertura a las noticias del

Page 88: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 88

páramo y a las actividades del PPA Venezuela y del ICAE. Esta cobertura fue tanto de prensa, como de

radio y televisión.

Vale destacar dos efectos externos no buscados. En primer lugar, se ha observado la incorporación de

metodologías más interactivas en las actividades de docencia del ICAE como resultado de la

participación de docentes e investigadores en cursos regionales y nacionales del PPA.

Por otra parte, el curso de Planificación para la Conservación a Escala del Paisaje dictado en forma

conjunta por el ICAE y la Alianza Andes Tropicales (AAT) en octubre de 2011 en Mucuchíes y los Llanos de

Venezuela ofreció la oportunidad de dar continuidad a algunas de las estrategias y contenidos de

capacitación que ha venido desarrollando el PPA a nivel regional andino.

FIGURA N° 38. CURSO EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN EMPRESARIAL A COOPERATIVA DE MUJERES TEJEDORAS GAVIDIA. CIME

LIMITACIONES Y LECCIONES

La principal limitación observada por aquellos que tuvieron a su cargo la gestión de experiencias de

capacitación es la dificultad para coordinar y establecer mayores sinergias entre experiencias que se

desarrollaron de manera descentralizada. Se reporta escasa relación entre los diversos coordinadores y

una comunicación que se estableció primordialmente entre cada coordinador/a de componente y el

coordinador nacional del PPA-Venezuela.

Este hecho influyó en dificultades para un seguimiento adecuado de los resultados e impactos de las

actividades de capacitación a lo largo del proyecto. Es decir, a pesar del esfuerzo realizado no se logró

implementar para todas las actividades de capacitación una estructura modular acompañada de pre-

test y post-test. En algunos casos se observó resistencia de parte de los equipos docentes para incorporar

estas metodologías de evaluación del impacto de los cursos.

Por otra parte, el componente experimentó un recorte de sus fondos que afectó el desenvolvimiento de

las actividades de capacitación nacional y se detectaron algunas fallas en la selección de los

participantes en los cursos. (Alejandra Soto, Coordinadora de Capacitación, entrevista).

Finalmente, es también reconocido por todos los involucrados que la implementación tardía de los

espacios de capacitación regional disminuyó su impacto potencial en las áreas donde el equipo nacional

no contaba con la experticia necesaria para desarrollarlas sin este tipo de apoyo.

Respecto a lecciones de la estrategia instrumentada, destaca en primer lugar, la entusiasta respuesta

obtenida de los destinatarios de estas actividades, que puede ser atribuida fundamentalmente al uso de

Page 89: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 89

modalidades de capacitación que apelan a la participación activa del sujeto y a su experiencia

cotidiana. Las experiencias vivenciales, como intercambios y prácticas de campo, presentes en cada

actividad de capacitación emprendida, son evaluadas muy positivamente por los participantes.

En segundo lugar, como en el caso de otras experiencias reportadas en este documento, se considera

que las alianzas institucionales dan fruto más allá de las actividades de capacitación al generar vínculos

entre los participantes que trascienden la duración de los eventos de capacitación.

Finalmente ha sido una fortaleza que los beneficiarios de la capacitación no fueron solo del PPA o de los

sitios piloto, sino que el impacto ha sido más amplio.

Page 90: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 90

El documento del proyecto (GEF 2005) definió así los productos y resultados esperados de este

componente.

COMPONENTE 4 EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Productos a desarrollar Resultado esperado

4.1 Un programa formal de educación ambiental dirigido a

estudiantes y profesores de las instituciones educativas de

la zona del páramo, desarrollado y ejecutado

4.2 Un programa no formal de educación ambiental dirigido a

actores locales de los páramos, desarrollado y ejecutado

4.3 Una campaña de concientización pública sobre la

conservación y uso sostenible de los Páramos ejecutada

4.4 Un mecanismo de información sobre páramos a nivel

andino en funcionamiento (A cargo de la Coordinación

Regional)

Mayor conciencia e información

acerca de la importancia del

ecosistema páramo en

responsables de la toma de

decisiones y la población urbana y

rural relacionada con el páramo

LOS PROBLEMAS

El diseño de este componente parte del reconocimiento de vacíos significativos en cuanto a la

biodiversidad existente en los páramos y los servicios que este presta y su importancia para la calidad de

vida no solo de sus habitantes sino de la población residente en otras zonas que obtiene bienes y servicios

como el agua, la electricidad o los productos alimenticios que el páramo brinda. Así mismo, se identificó

una insuficiente valoración de la cultura y tradiciones del páramo y de los fuertes nexos existentes entre la

identidad paramera y la valoración del ecosistema.

COMPONENTE 4

EDUCACION Y DIFUSIÓN

Page 91: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 91

No obstante, a diferencia de la situación en las otras áreas abordadas por el PPA en este caso se dispuso

oportunamente de estudios de línea de base necesarios para identificar de manera precisa estos vacíos y

diseñar estrategias y programas para abordarlos (GISAGA 2004; Tierra Viva- Bioparques 2004; Moncada et

al. 2009). El recuadro siguiente resume los datos más destacados obtenidos a través de estos diagnósticos.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CONDUCTAS EN RELACIÓN AL PÁRAMO

* La efectividad de la educación ambiental se ve limitada por una inadecuada preparación de

docentes y supervisores, la falta de materiales educativos adaptados a la región (…)

(Fundación Tierra Viva / Bioparques, 2004)

* Hay poca conciencia de las amenazas provenientes de actividades del agro Solo 17,7% de los

encuestados identificó la ampliación de la frontera agrícola como dañina para el páramo y 9%

opinó lo mismo de la ganadería (GISAGA 2008)

* Los docentes conocen poco de los beneficios que el ecosistema páramo brinda a plantas y

animales, reconociendo únicamente los beneficios para los seres humanos (Moncada et al.

2009.)

* Las leyendas y los mitos más comunes relativos al ambiente están relacionados con las lagunas

parameras (50% de los entrevistados). Todos contribuyen a fortalecer la noción de

“encantamiento” del páramo, asociándolo a algo misterioso que debe ser respetado

(Moncada et al. 2009)

* Preguntados sobre en quién recae la responsabilidad por las acciones de conservación el 53%

opinó que los propios pobladores del páramo y sólo 15% vislumbró que era una responsabilidad

compartida por todos (GISAGA 2008)

ENFOQUE Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El objetivo general las acciones de educación y difusión fue:

Generar un proceso de cambio de visión en la población de los páramos andinos

venezolanos y zonas aledañas e informar a la población regional y nacional sobre la

importancia de la conservación de la biodiversidad de este ecosistema, haciendo énfasis en

las ventajas de los bienes y servicios ambientales que presta. Se espera que los individuos

tomen conciencia de la importancia de conservar el páramo para su calidad de vida y que

adquieran e intercambien conocimientos, valores, habilidades y experiencias, que les

permitan actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales

presentes y futuros.

El principal destinatario de los programas de educación y difusión ambiental es la población vinculada

directamente al páramo: productores y sus familias, miembros de organizaciones comunitarias, maestros y

estudiantes y otros miembros de la comunidad. Los productores agrícolas y los técnicos del campo, cuyas

decisiones en relación a usos alternativos de la tierra y prácticas productivas afectan más directamente la

conservación de los páramos han sido una población meta prioritaria en la estrategia de capacitación,

educación y difusión del PPA.

También se planificaron acciones para alcanzar a todos los habitantes del país, los que reciben los

beneficios directos de la existencia de los páramos, como los pobladores de Mérida (el agua, el más visible

de todos), los que visitan los páramos como un destino turístico o los que consumen la producción agrícola

de la región..

La acción de este componente se concibió como complementaria y potenciadora de lo logrado a través

de los otros componentes del proyecto tales como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la

Page 92: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 92

conservación y restauración del ecosistema paramero y la creación de un marco legal y una plataforma

institucional que sustente estas acciones.

Partiendo de la premisa de que solo se cuida y protege lo que se conoce, su enfoque consideró a la

educación formal, la educación informal y la difusión como tres modalidades de acción engranadas

orientadas a elevar el conocimiento y la conciencia respecto a la gran diversidad de los páramos y su

importancia ecológica, económica y cultural a través de vías diversas.

Cada una de estas modalidades constituyó un sub-componente que se dirigió a una población meta

específica, utilizando los métodos más apropiados a tal fin:

* El sub-componente se dirigió a la formación de los maestros ubicados en las

escuelas del páramo con el fin de proporcionarles las herramientas requeridas para la transmisión

de conocimientos valores y hábitos a la población escolar que atienden.

* El sub-componente tuvo como objetivo alcanzar a las comunidades

residentes en los sitios piloto mediante estrategias orientadas a valorizar los páramos activando

procesos eco-culturales con el fin de encontrar en su propia historia y tradiciones las razones para

valorar el ecosistema paramero.

* El subcomponente , por su parte, se orientó a la proyección del valor del páramo en los

ámbitos regionales y nacionales y la necesidad de su conservación, así como a dar a conocer y

difundir las experiencias positivas obtenidas desde el PPA a un público más amplio.

Más allá de responder a este objetivo general, el enfoque y las estrategias metodológicas fueron

específicas a cada subcomponente y se exponen en las secciones correspondientes.

ESTRATEGIA DE GESTIÓN

Respondiendo a las características y objetivos de cada subcomponente, su gestión fue encomendada a

unidades operativas que contaran con la experticia necesaria para ejecutarlo. El resultado fue una gestión

descentralizada..

* : Ejecutado por la Fundación Jardín Botánico de Mérida, institución

que inició su trabajo en marzo de 2008.

* : Comprende todo el trabajo con las comunidades locales.

Coordinado por Henriette Arreaza (Siembraviva Ediciones). Sus actividades se iniciaron 2007.

* : cuya gestión estuvo originalmente a cargo de una organización no

gubernamental radicada en Caracas y subsecuentemente a cargo de un/a comunicador/a

social adscrito al PPA12.

Como refleja el gráfico en la página siguiente los actores participantes en cada subcomponente variaron

según la naturaleza del programa a desarrollar.

* El Jardín Botánico de Mérida estableció una alianza con e el Jardín Botánico Fairchild de Florida para

la asesoría en la instrumentación del Programa Reto (ver descripción infra). Para la operación del

programa en las escuelas públicas se establecieron convenios con las respectivas Direcciones

Regionales del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Así mismo, el programa contó con el

apoyo de un conjunto de entes públicos y privados para el financiamiento de los festivales anuales

(Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, núcleo Mérida, Alimentos Polar, Gráficas

El Portatítulo, Lácteos Los Andes, FUNDACITE Mérida, Alcaldía del Municipio Libertador, Dirección de

Desarrollo Social de la Gobernación del estado Mérida, entre otros).

* Por su parte, Siembraviva Ediciones trabajó muy estrechamente con las organizaciones comunitarias.

Contó también con el apoyo de organismos públicos en el área de cultura y de la Alcaldía del

municipio Rangel.

12 Esta función fue ejercida por tres (3) profesionales diferentes.

Page 93: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 93

* El subcomponente Información y Difusión trabajó con todas las unidades operativas del PPA con el fin

de difundir sus actividades y obtener los contenidos a difundir a la colectividad y tuvo como aliados a

los medios de comunicación locales y nacionales y al Mecanismo de Información de Páramos

establecido a nivel regional.

FIGURA N° 39 COMPONENTE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. MAPA DE ACTORES PRINCIPALES

LA EJECUCIÓN

En virtud de las sustanciales diferencias en poblaciones objetivo y estrategias se describirán sucesivamente

las acciones emprendidas a partir de cada sub-componente.

Sub-componente Educación Ambiental Formal

Ha sido reconocido como un efectivo vehículo para el cambio de actitudes y conductas el trabajo a

través del sistema escolar: maestros, niños, representantes y trabajadores de la escuela. Es así que se

planteó la necesidad de una estrategia de educación formal dirigida a la población escolar de manera

de, por una parte dotar al sistema educativo local de materiales didácticos útiles para dar a conocer y

valorizar el ambiente de los páramos y sus servicios y por otra parte, formar a los maestros y estimular a los

estudiantes en relación a los temas ambientales.

Los objetivos del Programa de Educación Ambiental Formal fueron (León 2012):

* Difundir y hacer accesibles para niños en edad escolar y otros miembros de la comunidad educativa

de la región andina información y conocimientos sobre el páramo como ecosistema de la alta

montana tropical y sobre comunidades y culturas que hacen vida en este ambiente y sus áreas de

Page 94: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 94

influencia, enfatizando el valor de los paramos desde el punto de vista de la gran diversidad biológica

y cultural que albergan y los servicios ambientales que prestan desde la escuela local a la nacional.

* General conciencia acerca de las principales amenazas que enfrenta el mantenimiento de la

integridad ambiental y cultural del paramo, de manera de generar actitudes que fomenten la

participación en esfuerzos que promuevan su conservación.

* Proveer las herramientas que permitan alternativas concretas para la conservación del ambiente y sus

usos sustentables, así como el rescate de las tradiciones culturales del paramo.

* Desarrollar a través de metodologías participativas, actividades prácticas de campo para contribuir

con la conservación del ecosistema y rescate de sus tradiciones culturales.

Esta propuesta se basó en la experiencia ganada por el Jardín Botánico en el programa SELVA

(Sembrando Los Valores Ambientales) en los dos sitios piloto. Este programa, que ha sido instrumentado por

varios años desde el Jardín Botánico, promueve la implementación de metodologías participativas y de

autogestión por parte de las comunidades educativas y centros de ciencias para que participen en el

diagnóstico y la solución de sus problemas ambientales.

La metodología parte de la exploración del nivel de motivación de los docentes, su capacitación y

participación activa en el programa educativo, así como el diagnóstico de la percepción del ambiente y

de su importancia para el bienestar de la comunidad.

Se incorporaron en su implementación herramientas desarrolladas por el Jardín Botánico Fairchild de

Florida, en su programa Reto Fairchild, ensayado con éxito en Costa Rica, Sur África y Singapur. El Reto, un

programa anual adaptado al calendario escolar, consta de una lista de actividades propuestas para que

las diferentes unidades educativas compitan para lograr resultados en el cambio de actitud, obteniendo

incentivos como premios y dotación de recursos, motivando a docentes y estudiantes e involucrando a

todos los componentes de la comunidad educativa.

Un elemento clave de la propuesta fue el fortalecimiento del eje transversal ambiente en el programa

educativo, generándose además recursos didácticos para los maestros y estudiantes de las unidades

educativas que desarrollen su trabajo. A este fin el programa incorporó los lineamientos propuestos por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Ambiente e INPARQUES en esta materia,

factor clave para el apoyo de los entes oficiales a la propuesta.

En el Proyecto se involucraron cuatro escuelas ubicadas dentro y aledañas a los sitios piloto Gavidia /

Mixteque y Tuñame, alcanzando originalmente a aproximadamente 50 docentes y 400 estudiantes.

* Escuelas Rurales Gavidia, Mocao, Los Corrales y La Mucumpate, las cuales forman parte del

Núcleo Escolar Rural Estadal No 029.

* En Tuñame cinco instituciones educativas: Unidad Educativa María Antonia Araujo, Escuela Básica

Tuñame y las Escuelas Rurales: Pajarito, Chicotoro y Arenales.

No obstante, el interés de las Zonas Educativas del Ministerio para el Poder Popular de Educación en el

programa condujo a la ampliación de algunas actividades a escuelas, docentes y estudiantes del páramo

fuera de los sitios piloto.

EL CICLO DE INSTRUMENTACIÓN

En su instrumentación, el programa recorrió dos tipos de ciclo. Uno de largo plazo que se inició con el

diagnóstico y estudio de línea de base, continuó con la puesta en marcha de un conjunto de actividades

de motivación, capacitación, producción de materiales didácticos y de difusión y promoción de

actividades de encuentro, para concluir con la evaluación final orientada a comprobar su efectividad.

Inserto en este recorrido de cuatro años, el programa ha desarrollado tres ciclos anuales que consistieron

en la selección de un tema central a desarrollar durante el año, el establecimiento de las bases del RETO o

conjunto de actividades a desarrollar por las escuelas y sus alumnos, la evaluación/premiación de las

actividades y la celebración del Festival Ambiental al final del año escolar.

Page 95: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 95

FIGURA N° 40 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL. CICLO DE OPERACIÓN

El primer paso, entre febrero y diciembre de 2008, consistió en el diagnóstico de las prácticas desarrolladas

por los docentes sobre el tema del páramo y su conservación y la exploración de la percepción de los

docentes hacia los problemas ambientales del páramo, conocer cuáles eran sus expectativas para con el

proyecto y sus concepciones acerca del páramo, su uso sustentable y su conservación.

Se dictaron también charlas motivacionales, los primeros talleres de capacitación e intercambios entre los

facilitadores del programa y los docentes de Tuñame y Gavidia. El diagnóstico inicial encontró que:

“En líneas generales, puede decirse que los docentes conocen poco de los beneficios que

el ecosistema páramo le brinda a los seres vivos. El páramo es concebido como un

productor de agua, aire puro, fuente de salud y calidad de vida por una parte de los

docentes. No obstante, son pocos los que lo valoran de una manera integral; es decir,

desde su multiplicidad de valores: ecológico, estético, educativo, recreativo, económico,

cultural, mágico-religioso y de subsistencia, entre otros” (Moncada et al. 2009)

Con base en los resultados del diagnóstico se diseñó un programa de formación dictado por profesores

del Jardín Botánico de Mérida al cual asistieron también docentes de otras escuelas del páramo,

atendiendo al interés de la Zona Educativa de Mérida.

TABLA N° 26. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DOCENTES DEL PÁRAMO

TALLER N° DE PARTICIPANTES

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 94

PERIODISMO ESCOLAR 91

USO DE TÍTERES Y MARIONETAS EN LA EXPLORACIÓN DE MITOS Y LEYENDAS

DEL PÁRAMO 93

EL PÁRAMO COMO ECOSISTEMA 83

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 75

TALLER DE RECICLAJE 64

Page 96: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 96

El Reto Fairchild fue el instrumento para motivar la participación de los alumnos, docentes y comunidad en

actividades escolares, de diversos tópicos (arte, literatura, música y ciencias) durante los años escolares

2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011.

* En 2008-2009 el tema propuesto fue “el Páramo” y participaron 115 alumnos y 31 docentes,

proveniente exclusivamente de los páramos de Mérida y Trujillo.

* En 2009-2010 se trató “El Agua - desde el páramo hasta la ciudad.” Se implementó no sólo en las

escuelas pilotos, sino también en las escuelas de Mérida y Tucaní participando 1.050 alumnos y 109

docentes, la mayoría proveniente de escuelas de páramo.

* En 2010-2011, el tema propuesto fue “Diversidad Cultural y Biológica” y participaron más de 4.000

escolares y 80 docentes pertenecientes a 55 instituciones de diez municipios en Mérida y Trujillo. Más

de la mitad correspondió a población escolar de los páramos de Mérida y Tuñame.

Este ciclo se inicia con la elaboración de un Manual del Reto para los docentes y continúa con jornadas

de inducción. Durante el año se trabaja en las escuelas instrumentando las actividades propuestas las

cuales se presentan en el Festival Ambiental Anual.

Este evento fomenta el intercambio de experiencias entre los estudiantes y docentes de las escuelas

parameras. Además se motiva a las instituciones con premiaciones a las escuelas que hayan logrado la

mayor participación en las actividades propuestas. También se realiza una exposición de las producciones

realizadas, con la finalidad de mostrar el arte, literatura y acciones ambientales en pro de la conservación.

Así mismo se ofrecen actividades culturales y recreativas para los participantes del programa.

Para estos festivales se trasladaron estudiantes de los dos sitios pilotos para visitar el Jardín Botánico, el

Museo de los Niños, Museo de Ciencia y Tecnología. y el Observatorio de Llano de Hato. En los festivales se

presentó una muestra gastronómica y exposición artística de las comunidades parameras con el fin de

incentivar la integración escuela comunidad, así como el arte de los páramos.

FIGURA N° 41

TALLER ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL TUÑAME, ESTADO

TRUJILLO

FIGURA N° 42. ASPECTOS DEL FESTIVAL AMBIENTAL 2009

Page 97: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 97

Una parte importante del trabajo y los recursos del programa se dedicó a la producción de material

didáctico adaptado a los temas y actividades desarrolladas en cada año escolar (Ecocuadernillo I,

Ecocuadernillo II, Ecocuadernillo III, afiches, trípticos, rompecabezas, juegos). En la actualidad se desarrolla

el Ecocuadernillo IV, un manual para la realización de huertos ecológicos escolares.

FIGURA N° 43. MUESTRA DE MATERIALES DIDÁCTICOS DESARROLLADOS POR EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FORMAL

PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS

Los productos del Pr8ograma de Educación Ambiental Formal, además de los eventos de capacitación y

los festivales ambientales anuales se presentan en el Tabla siguiente. Se trata de un valioso conjunto de

materiales para la enseñanza que podrán seguir siendo utilizados más allá de la vigencia del PPA. Ellos

forman parte de la Base de Datos de Productos que acompaña a este documento y están disponibles en

el sitio web del Jardín Botánico de Mérida http://www.ciens.ula.ve/jardinbotanico/materiales/index.php .

TABLA N° 27. PRODUCTOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL

TIPO DESCRIPCIÓN

CURSOS CINCO CURSOS DIRIGIDOS A DOCENTES

FESTIVALES TRES FESTIVALES AMBIENTALES ANUALES 2009, 2010, 2011

EXPOSICIONES

DOS EXPOSICIONES EN EL JARDÍN BOTÁNICO:

1.FLORES DE LOS PARQUES NACIONALES SIERRA NEVADA Y LA CULATA

2. EL PÁRAMO Y SU GENTE

Page 98: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 98

TIPO DESCRIPCIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO CUADERNILLO ECODIVERSIÓN I

CUADERNILLO ECODIVERSIÓN II

CUADERNILLO ECODIVERSIÓN III

DOMINÓ MEMORIA Y FICHAS INFORMATIVAS

GIGANTOGRAFÍAS MUESTRA FOTOGRÁFICA FLORES PN SIERRA NEVADA Y LA CULATA

MANUALES PARA USO DEL DOCENTE PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA RETO-FAIRCHILD 2008-2009

MANUALES PARA USO DEL DOCENTE PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA RETO-FAIRCHILD 2009-2010.

AFICHE FESTIVAL 2010

MANUALES PARA USO DEL DOCENTE PARTICIPANTE EN EL PROGRAMA RETO-FAIRCHILD 2010-2011.

AFICHE FESTIVAL 2011

JUEGO DE ROMPECABEZAS ECOLÓGICOS PARA ESCOLARES

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

IDEAS DE LOS DOCENTES ACERCA DEL PÁRAMO Y SU CONSERVACIÓN. (INFORME DE LÍNEA DE BASE)

ANTOLOGÍA DEL PÁRAMO

MATERIAL DIDÁCTICO Y DIVULGATIVO PARA EXPOSICIÓN EL PÁRAMO Y SU GENTE

AFICHE ESCOLAR FLORES DE NUESTRO PÁRAMO ANDINO

HUERTOS ECOLÓGICOS ORGÁNICOS. MANUAL PARA UNIDADES EDUCATIVAS

Además de la información sobre cobertura del programa en número de unidades educativas, maestros y

estudiantes ya mencionada es útil referirse al Informe de Evaluación Final del Programa RETO-SELVA

(Moncada, 2011):

“Los resultados indicaron dos tendencias: (1) el aumento del nivel de conocimientos sobre

los atributos con los que los docentes definen el páramo, su diversidad florística, sus mitos y

leyendas y los beneficios que brinda. Estos cambios guardan una clara relación con los

temas abordados en los materiales educativos preparados y la capacitación docente

brindada por el Subcomponente. (2) Mantienen su conocimiento sobre la diversidad

faunística del páramo y siguen percibiendo los mismos problemas ambientales y sus causas.

En cuanto a las acciones para conservar el páramo que conocen, más del 90% mencionó la

labor educativa. Al respecto, el Subcomponente generó un incremento en el número de

Proyectos de Aprendizaje sobre el páramo, implementados en las escuelas de los sitios

piloto. En cuanto a la opinión sobre el Proyecto, los docentes indicaron tener una alta

valoración por el Subcomponente de Educación Ambiental Formal, siendo sus principales

bondades: la promoción de la conservación y el uso sustentable del páramo (38,1%) y la

capacidad de motivar a todos los miembros de la comunidad educativa (38,1%)

Este estudio también refleja que los aspectos que los docentes consideraron motivadores para participar

en las actividades resultaron ser: el compromiso demostrado por quienes trabajaron en el PPA, los talleres

y, muy especialmente, los materiales impresos de apoyo. Estos recibieron una alta aceptación debido a

características como: su diseño, que incitan a reflexionar, que son pertinentes para el trabajo en aula y

estimulan a los estudiantes, que permiten la interdisciplinariedad y que son ricos en estrategias didácticas,

entre otros. Una de las docentes entrevistadas para la evaluación expresó así su satisfacción:

“Hemos visto el desempeño de cada uno de los integrantes de Páramo Andino, como se

han desenvuelto. Ya no los traemos de Mérida, son de aquí, ya no pensamos que son de

allá, (…) pues han hecho cosas que personas de aquí no las habían hecho”

Docente de Tuñame

Page 99: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 99

Como un resultado del aval de las zonas educativas al programa su ámbito de acción superó lo previsto,

alcanzando a un conjunto mayor de escuelas, maestros y alumnos. Es importante destacar que las

actividades RETO han sido incorporadas en los proyectos de aprendizaje por los docentes de las

instituciones parameras, lo que refleja la alta motivación ante los programas de educación ambiental.

Como parte de los programas educativos de orientación ambiental, se contempló la participación activa

y directa de las escuelas en iniciativas de huertas agroecológicas, jardines escolares de plantas

ornamentales y viveros en coordinación con el componente Manejo Sustentable del Páramo. Es así como

la U.E. María Antonia Araujo de Tuñame, destinó parte de sus espacios a la adecuación de terrenos para

que estudiantes y docentes experimenten estas prácticas como recurso de apoyo para la enseñanza.

LIMITACIONES Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA

Este programa es considerado como una experiencia particularmente exitosa por la mayoría de los

actores entrevistados, incluyendo sus destinatarios en los sitios piloto. De la evaluación realizada con los

propios actores se derivan, no obstante, algunas limitaciones. En primer lugar, una insuficiente

coordinación y contacto con otros componentes del PPA en la misma área que en opinión de algunos

participantes limitó el potencial de la experiencia. Aun cuando se realizaron algunas actividades conjuntas

con las coordinaciones de educación informal y de difusión, el intenso ritmo de trabajo y los limitados

recursos de cada equipo impidieron un mayor trabajo conjunto y mayor coordinación en estrategias y

métodos, retroalimentación que habría permitido un enriquecimiento mayor.

Se identificaron también dificultades en la logística y la coordinación de las actividades del programa con

las actividades de las escuelas de acuerdo al calendario escolar y con otras actividades del PPA en los

sitios piloto, que condujeron a algunas quejas de parte de directivos y docentes.

Por último, maestros y comunidades resintieron lo que calificaron como “retiro temprano” del equipo,

antes de que se consolidaran muchas de las experiencias, lo que puede interpretarse como la ausencia

de una estrategia de salida de parte del programa.

Para la coordinación del PPA el primer factor que ha contribuido al éxito de esta experiencia es la alta

calidad y la experiencia previa del equipo de la Fundación Jardín Botánico. Al tener como sede la región

andina contaban con una cualidad difícil de encontrar en Venezuela entre quienes se dedican a la

educación ambiental en cuanto al conocimiento del ecosistema paramero, además del manejo de

metodologías de trabajo en educación ambiental formal.

La principal lección que deja esta experiencia es el valor de las alianzas como mecanismo para mejorar la

calidad de la ejecución y ampliar el alcance de un programa. Si algo distinguió a esta experiencia fue el

trabajo conjunto y en armonía con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. La

capacidad para establecer alianzas se cuenta también entre los factores que garantizaran la adecuación

y calidad de los productos obtenidos con el programa.

El Jardín Botánico ya había establecido una alianza con el Reto Fairchild a nivel internacional, lo que le

permitió incorporar muy rápidamente esta metodología al programa. Contaba también con una

experiencia previa de trabajo con las autoridades públicas de educación y con un conocimiento de los

programas de educación ambiental formal. En estas condiciones, el aval del Ministerio de Educación

permitió la ampliación del radio del programa a otras escuelas con un costo marginal muy bajo.

Fue muy importante en la experiencia, la intervención de un equipo interdisciplinario para facilitar el

manejo de los contenidos (biólogos, sociólogos, educadores). El conocimiento desde el punto de vista

biológico del ecosistema brinda a los educadores contenidos para enfocar sus proyectos de aula al

ámbito local. Esto es esencial para un programa de educación ambiental.

La tercera lección a destacar se refiere al valor del rigor metodológico en el desarrollo de este programa,

el cual dispuso de una línea de base y una evaluación a posteriori que permite determinar con exactitud

el impacto y las posibles fallas del programa desarrollado.

Page 100: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 100

Sub-componente Educación Ambiental Informal

El PPA determinó en su concepción inicial la necesidad de una estrategia de educación dirigida a la

población que habita en los páramos, incorporando temas como el valor del recurso agua, la

degradación ambiental producto de actividades agrícolas, ganaderas y de pesca, la relación entre la

conservación de la biodiversidad y la calidad de vida y la necesidad de la participación de las

comunidades en la conservación del ambiente.

El Equipo de Proyecto Páramo Andino en Venezuela se dio entonces a la tarea de identificar un grupo

capaz de instrumentar este programa en estrecha conexión con la comunidad, es decir, de forma

participativa, y empleando un enfoque no convencional, que superara las tradicionales campañas

excesivamente centradas en slogans negativos como “no bote basura”.

Este programa de revalorización de la tradición ambiental paramera fue encomendado a Siembraviva

Ediciones, organización liderada por Henriette Arreaza, quién había venido trabajando en las

comunidades de Gavidia y Mixteque en proyectos cuyo enfoque coincidía con lo planteado desde el PPA

Venezuela. El enfoque de Siembraviva parte de la premisa de que:

En las narrativas míticas viven (…) las leyes para la convivencia que nos dejaron nuestros

ANCESTROS para una vida armónica entre todos los seres. De allí que en ellas podamos

inferir asuntos concernientes a leyes de la convivencia o del funcionamiento colectivo y a la

ecología, visión de conjunto e interdependencia de los seres vivos, respeto a la naturaleza,

sanciones rituales al ecocidio, etc¨ (Arreaza, 2011a)

En concreto el Proyecto Páramo Andino en Venezuela solicitó la producción de materiales de educación

ambiental no convencional o informal mediante la indagación en la tradición oral de ambas

comunidades a través del arte y la literatura.

El objetivo fundamental fue el de hallar en esas narrativas los fundamentos cosmogónicos de

una mitología del Páramo en la que los narradores y narradoras han ido elaborando a través

del tiempo estrategias no solamente reales sino también simbólicas para la conservación de

su paisaje y al mismo tiempo para la codificación de los saberes desarrollados en el

transcurso de la vida humana bajo condiciones especiales de rigor climático, fragilidad

ecológica y aislamiento social. (Arreaza, 2011b)

La propuesta metodológica se materializó en dos líneas de trabajo:

(a) investigación participativa de las narrativas y

(b) apropiación de los lenguajes expresivos para develar los “espíritus ocultos”.

El proyecto se inició en octubre

de 2006 en Mixteque para

luego culminar en Gavidia, las

dos comunidades que integran

uno de los Sitios Pilotos del

Proyecto en Venezuela,

separadas entre sí por una

distancia de pocos kilómetros.

Se desarrolló en varias fases, a

medida que se establecía una

relación más estrecha entre el

equipo promotor y los miembros

de las comunidades.

FIGURA N° 44. ETAPAS EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RESCATE DE LA TRADICIÓN CULTURAL AMBIENTAL

Page 101: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 101

En la siguiente etapa se conformó un equipo de voluntarios de la comunidad los cuales, luego de recibir

un entrenamiento básico en técnicas de investigación de literatura oral, junto con el equipo de

Siembraviva se dedicaron a indagar sobre todos los aspectos de la vida natural, social y cultural. Este

grupo se encargó de entrevistar a los ancianos y otras personas significativas por su papel en la

comunidad, con el fin de recuperar los orígenes de la comunidad, oficios, saberes vinculados a la

naturaleza y el valor alimenticio y medicinal de las plantas, los modos de vida, historias, mitos y tradiciones,

en particular los asociados a las enormes piedras que surcan la comunidad.

Los talleres, que sucedieron a esta primera fase, los “laboratorios de reflexión y expresión”, se plantearon

con la meta de procesar con el pensamiento la información obtenida para expresarla simbólicamente a

través de la plástica, la escritura, el diseño y la fotografía. Complementados con otros de carácter más

práctico, los talleres consistieron en la facilitación de técnicas expresivas que animaran a los participantes

a la creación mediante el uso del lenguaje artístico.

* . Se basó en la recreación de platos que antiguamente formaban

parte del menú cotidiano, incorporando tubérculos, frutos, raíces, hojas y semillas ya en desuso.

Durante tres días cocinaron recordando e inventando nuevos platos.

* : Se iniciaron mediante una técnica utilizada por los pintores

surrealistas: el trazo libre de una vela de cera sobre el papel blanco, que al ser cubiertos por las tintas

vegetales, develaba formas inesperadas. A partir de allí se inició la exploración de las técnicas que

recrearon el páramo en sus manifestaciones: flores, árboles y paisajes, piedras y lagunas, costumbres y

manifestaciones culturales componen una muestra de cientos de obras plásticas producidas por

hombres y mujeres, jóvenes, niños y ancianos y ancianas.

Siguiendo el interés de los

pobladores, la indagación,

planteada desde el inicio como

participativa, se inició con la

identificación de las enormes

piedras que son características de

esta zona mediante recorridos por la

comunidad en los que fueron

surgiendo mitos, leyendas y

tradiciones asociadas a ellas.

Estos recorridos contribuyeron a

generar lazos de confianza entre el

equipo de Siembraviva y los líderes

de la comunidad de Mixteque, sitio

donde se inicio el trabajo que luego

continuó en la cercana comunidad

de Gavidia.

Page 102: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 102

* : La caja de palabras elegidas al azar para armar frases se

utilizó como desencadenante que resultó en ideas y sentimientos, plasmados en mitos y leyendas,

narraciones de la cotidianeidad, poemas y biografías, estimulados por la lectura de Simón Rodríguez,

Juan Rulfo, García Lorca y la propia voz del paisaje.

* . La particularidad de este taller fue que

vinieron los niños de Gavidia a enseñar a la gente de Mixteque. Además de la apropiación del

lenguaje fotográfico como una forma de expresar su realidad, se reflejó mediante la fotografía

numerosos aspectos de la vida y el paisaje: las siembras, el molino de trigo, el río, las flores, la familia,

los juegos, etc. Se logró también el intercambio comunitario y colocar a los niños en el papel de

“maestros” y a los ancianos, adultos y otros niños en el rol de “alumnos”.

* , con el objetivo de realizar la síntesis gráfica de la

producción artística de dos años de investigación y expresión en torno al tema de la vida en el

páramo. Esta síntesis constituyó la base conceptual gráfica para el diseño de los libros.

* En el proceso se consideró importante incorporar un taller no previsto: el , que

permitió elaborar el árbol genealógico de Mixteque como una contribución a la comprensión de sus

orígenes y expresión de sus vínculos intracomunitarios.

FIGURA N° 45. PARTICIPANTES EN LOS CURSOS DE FOTOGRAFÍA

Como resultado de estos talleres se han organizado varias exposiciones en Mucuchíes y en la ciudad de

Mérida, que resaltan el valor ambiental del paramo y aspectos de la vida en las alturas.

FIGURA N° 46. AFICHES DE EXPOSICIONES DEL

COLECTIVO MUBAY

Page 103: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 103

El mismo recorrido se repitió en la comunidad de Gavidia. Este proceso creativo ha cristalizado en la

publicación de un conjunto de libros como se detalla en la próxima sección.

FIGURA N° 47. PUBLICACIONES PRODUCIDAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA

Además se apoyó la producción de dos libros regionales que recogen tradiciones parameras (Entre

Nieblas, Gente del Páramo) incorporando textos sobre las tradiciones en Venezuela. Se produjeron dos

documentales que recogen los talleres de fotografía con los niños (serie Venezuela vista por sus niños) y

una película producida por los propios habitantes de Mixteque.

PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS

El Tabla siguiente resume los productos principales de este programa.

TABLA N° 28 PROGRAMA DE RESCATE DE LAS TRADICIONES AMBIENTALES PARAMERAS

TIPO DESCRIPCIÓN

EXPOSICIONES

EXPOSICIÓN “EL PARAMO Y SU GENTE” (ROSTROS, PAISAJES Y LAS LEYENDAS NARRANDO MODOS

TRADICIONALMENTE ECOLÓGICOS DE VIVIR CON EL PARAMO. JARDÍN BOTÁNICO DE MÉRIDA, ABRIL 2009

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA, CASA MUCUSUTUY, MUCUCHÍES, MÉRIDA (15 DE MARZO-15 DE ABRIL DE 2008)

EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS PLÁSTICOS Y FOTOGRÁFICOS. CASA COMUNAL DE GAVIDIA (AGOSTO 2008)

EXPOSICIÓN LA VIDA EN EL PARAMO, DONDE SE APRECIAN ILUSTRACIONES, TEXTOS, MUSICA Y FOTOGRAFIAS

HECHOS POR LOS HABITANTES DE MIXTEQUE Y GAVIDIA.

MUESTRA DE PINTURA Y CULINARIA PARAMERA EN EL FESTIVAL AMBIENTAL DEL PÁRAMO

EXPOSICIÓN “NUEVAS CARAS¨, CASA COMUNAL MIXTEQUE, PRESENTA LOS RESULTADOS DEL TALLER IMPARTIDO

POR LOS MIEMBROS DEL COLECTIVO ORIGINAL A OTROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD (AGOSTO 2009)

EXPOSICIÓN “FLORES DEL PARAMO, FLORES PARA LA INDEPENDENCIA”. 14 ARTISTAS POPULARES PRESENTAN UN

TREINTENA DE OBRAS SOBRE LA FLORA PARAMERA EN LA CIUDAD DE MÉRIDA

EXPOSICIÓN DE ARTE PARAMERO “PASIÓN POR EL SANTO NEGRO. CENTENARIO DE LOS GIROS DE LA

MUCUMPATE”. 13 INTEGRANTES DEL COLECTIVO PIEDRA DE MUBAY EXPONEN OBRAS QUE RECREAN EL CULTO A

SAN BENITO, CASA DE LA CULTURA, MUCUCHIES (DICIEMBRE-2011-ENERO 2012,)

Page 104: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 104

TIPO DESCRIPCIÓN

MATERIAL DE

DIFUSIÓN

AFICHE EXPOSICIÓN FLORES DEL PÁRAMO, FLORES PARA LA INDEPENDENCIA

AFICHE Y CATÁLOGO EXPOSICIÓN “PASIÓN POR EL SANTO NEGRO. CENTENARIO DE LOS GIROS DE LA

MUCUMPATE”

MATERIALES DE DIFUSIÓN Y DIDÁCTICOS. “EXPOSICIÓN LA VIDA EN EL PÁRAMO, EXPRESIÓN VISUAL Y LITERARIA

DE GAVIDIA Y MIXTEQUE”

PUBLICACIONES

UKUMARITO, EL GUARDIÁN DE LA MONTAÑA. CUENTO. (GISELA BARRIOS).

LA PAPA EN LAS MESAS DEL MUNDO”. RECOGE Y AMPLÍA EL RECETARIO FRUTO DEL TALLER DE CULINARIA,

ENRIQUECIÉNDOLO CON ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES SOBRE ESTE TUBÉRCULO

“UN LENGUAJE DE ALTURA: TESTIMONIOS POÉTICOS DE LOS HABITANTES DEL PARAMO MERIDENO¨, MARZO 2008,

CONTIENE RELATOS Y POEMAS PRODUCIDOS EN EL TALLER-LABORATORIO DE LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA.

“MIXTEQUE, LA VIDA ENTRE LAS PIEDRAS”, RECOPILA HISTORIAS, PERSONAJES, FIESTAS, TRADICIONES, CREENCIAS

Y LA VIDA EN GENERAL DE UN CASERÍO DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

“GAVIDIA: DONDE MORAN LAS LAGUNAS”, EN EL CUAL SE RECOGE EL TRABAJO REALIZADO EN LA COMUNIDAD

DE GAVIDIA

“LA VIDA EN EL PÁRAMO: UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA 2006-2008”

OTROS ANTEPROYECTO “HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UN CENTRO DE ARTE, AGROECOLOGÍA Y TURISMO: COMUNA

CREATIVA DEL PÁRAMO”

La metodología participativa, basada en un acompañamiento muy cercano por parte de los facilitadores,

que se acostumbraron a seguir el ritmo de las comunidades, demuestra así mismo su validez a través de

este proyecto. En opinión de los responsables del Proyecto Páramo Andino, el Programa de Rescate de la

Tradición Cultural Ambiental sobrepasó con creces los objetivos y deja un precedente pedagógico

modélico y transferible.

Como fruto de este recorrido se ha constituido el Colectivo Mubay, formado por niñas, niños, jóvenes,

ancianas y ancianos, agricultoras y agricultores, amas de casa, artesanas y artesanos, entre otros,

dispuestos a continuar promoviendo proyectos que les permitan la autovaloración de sus formas de vida y

de su paisaje mediante la conciliación entre la tradición y las nuevas tecnologías para la armonización de

una calidad de vida cónsona con su ecosistema. Este colectivo, luego de registrarse legalmente, ha

presentado proyectos a las autoridades locales y nacionales para continuar y ampliar su labor.

Gracias a los talleres-laboratorio de reflexión y expresión los participantes de todas las edades se apropiaran

de los lenguajes artísticos, venciendo la timidez, el miedo y los sentimientos de impotencia, para expresar

aspectos de su vida, su tradición cultural y su paisaje de una manera a la que no estaban acostumbrados.

Paralelamente, el trabajo les permitió una reflexión sobre su propia realidad, su cultura, el entorno natural y

sobre ellos mismos de una manera crítica, hecho sin precedentes para ellos, como lo expresan las

encuestas de evaluación realizadas.

La participación de los ancianos narradores como informantes principales de la investigación comunitaria

fomentó la valoración del saber ancestral y de prácticas muy antiguas e idóneas para la interrelación con

el ecosistema páramo. A su vez significó un merecido reconocimiento público al mérito de estos

agricultores y artesanos.

En los diversos actos celebrados con motivo de los premios recibidos y de la presentación de los productos

del trabajo en libros y exposiciones de arte llama la atención no solo la presencia del paisaje del páramo

como un elemento querido y respetado sino el orgullo del “ser paramero” que estas experiencias han

contribuido a fortalecer.

La participación en este programa ha tenido un efecto no esperado pero sin embargo significativo: la

capacidad de la actividad artística para convertirse en una fuente de generación de ingresos. Las obras

presentadas en las exposiciones y las libretas, cuadernos y marca-libros que reproducen estas obras se

están comercializando, produciendo ingresos a cada uno de los artistas.

Page 105: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 105

Pero destaca también el impacto externo. La amplia difusión de los productos de esta experiencia

mediante exposiciones, charlas y libros ha motivado tanto a los participantes como al público a la

valoración del ecosistema paramero y sus habitantes.

Por otra parte, dos de los productos de este programa han sido premiados:

* El libro “Ukumarito, el Guardián de la Montaña”, resultó merecedor de una mención honorífica en

la categoría Colecciones Editoriales Alternativas Infantiles en la VI Edición del Premio Nacional de

Literatura Infantil (2009) del Centro Nacional del Libro.

* El libro “Mixteque. La vida entre las piedras” recibió el Premio Nacional de Cultura 2010 en la

mención Memoria Colectiva al considerarse que muestra “…la labor que un pueblo unido es

capaz de hacer”. En palabras del Ministro del Poder Popular para la Cultura con ocasión del

anuncio de los premios de Cultura 2010:

“(…) quiero hoy comentar la maravillosa experiencia de reconstrucción colectiva de la

memoria y la identidad ocurrida en Mixteque (…). Durante varios meses los pobladores de

Mixteque se entusiasmaron con la experiencia de compilar a través del arte, la escritura,

narración oral, todos los asuntos primordiales de su vida. Sus mitos, leyendas, anécdotas,

historias, gastronomía, saberes, medicina, tejidos. Allí figuran todos, grandes y chicos,viejitos y

niños, hombres y mujeres. (…).

Este libro publicado por el Ministerio de la Cultura compendia lo ocurrido allí. Figuran las

fotografías de las calles y casas del pueblo, de sus protagonistas, de sus pinturas, y tejidos, de

sus paisajes. Henriette Arreaza se fundió allá con esa gente nacida de entre las piedras y

juntos nos han mostrado que es posible provocar la congregación de los saberes y propiciar

que sea el propio pueblo quien construya los relatos de su historia, su cultura y su identidad”

(Pedro Calzadilla, Ministro de Cultura. Editorial Todos Adentro N° 383, octubre 2011: 1).

LIMITACIONES Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA

La principal limitación de esta experiencia reside en las dificultades del reducido equipo de Siembraviva

para abordar esta actividad en la comunidad de Tuñame. Una experiencia de esta naturaleza requiere

de una dedicación significativa para que el acompañamiento rinda los frutos deseados. Por otra parte, no

es fácil de replicar mediante el recurso a la contratación de más personal, pues un equipo con este el pefil

no se forma en plazos cortos.

Varios factores han permitido el éxito de esta inusual experiencia. En primer lugar, el feliz encuentro de

motivaciones, intereses y enfoques entre el equipo de Siembraviva, el de PPA y los líderes comunitarios. En

este sentido, no hubo que invertir el tiempo que normalmente se requiere recorrer para que se produzca el

acoplamiento entre los diversos enfoques y estilos de trabajo que suele retrasar la obtención de productos

concretos.

Por otra parte, se trata de comunidades con un tejido social notable y con líderes respetados y admirados

por todos, lo que facilita la cohesión interna y la respuesta a las convocatorias. La habilidad del equipo de

Siembraviva para ganarse rápidamente la confianza del grupo integrándose a actividades comunitarias

cotidianas explica también el éxito.

Finalmente, una estrategia encadenada de tal forma que se lograron resultados tempranos y muy visibles

expuestos tanto a la comunidad más cercana como al público en general contribuyó a afianzar la

confianza y el compromiso del grupo con el trabajo.

En muchos planos es posible extraer lecciones de esta experiencia. Por una parte, lo realizado en estas

comunidades valida la hipótesis de partida en relación al extraordinario valor de la mitología y las

tradiciones expresadas a través del arte de la palabra y la ilustración como vehículo para valorizar el

ambiente y difundir la importancia de su conservación.

Page 106: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 106

Destaca como una lección muy valiosa la importancia de incorporar a los proyectos equipos con

experiencia, vocación y autonomía, que permiten acortar considerablemente la “curva de aprendizaje y

adaptación” que necesariamente se recorre en todos los proyectos. En el caso de este componente el

equipo de Siembraviva no sólo conocía el tema y la metodología más apropiada para desarrollarlo sino

que conocía al páramo y a su gente. Esto permitió el desarrollo de las actividades con un seguimiento e

intervención mínima de parte de la Coordinación del PPA.

Sub-componente Información y Difusión

Este subcomponente abordó el tercer público clave del PPA, definido como: todas aquellas personas e

instituciones a escala nacional y en la región de los Andes que de alguna manera tienen una influencia

directa o indirecta sobre la conservación de los páramos de Venezuela, tales como comunidades

urbanas, turistas provenientes de centros urbanos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

y sector privado, entre otros.

Pero su acción de difusión e información también alcanzó de forma significativa a las comunidades de los

sitios piloto mediante campañas y otras estrategias comunicacionales orientadas a dar a conocer tanto

las actividades desarrolladas por el PPA como aspectos clave en relación a la conservación del páramo y

el valor de su gente.

Su objetivo general fue

la sensibilización, formación y expansión de una cultura ambiental favorable al desarrollo

sustentable del ecosistema páramo mediante el uso de diversas estrategias de

comunicación.

LAS ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN EN EL PPA-VENEZUELA

El programa de difusión y comunicación apoyó la acción de todos los programas y actividades del PPA

difundiendo sus mensajes y contribuyendo a concientizar a la población en relación a las características

de fragilidad del páramo y a promover la responsabilidad colectiva para su conservación y en la

identificación del aporte de cada actor.

El enfoque planteado en el PPA-Venezuela se orientó a ser la voz de los destinatarios del proyecto y sus

actores principales mas que el ser vocero de la “imagen corporativa” del proyecto o de la institución

coordinadora (el ICAE). Por esta razón se hizo un considerable esfuerzo para desarrollar medios de

comunicación alternativos donde las comunidades pudieran tener fácil acceso para plantear sus

preocupaciones.

Con miras a hacer realidad este enfoque se instrumentaron periódicos comunitarios en los sitios piloto. Se

editaron tres números de este periódico comunitario, cada una de 8 páginas tamaño oficio, a dos colores

y en 1.000 ejemplares y una edición especial de cierre.

Además de sus secciones participativas reflejando la voz de la comunidad, cada número abordó una

temática central sobre los componentes del PPA y sus logros o avances a la fecha. Esto para reforzar el

interés, atención, participación y/o conocimiento y compromiso de la población en las acciones

adelantadas por el proyecto, en cada componente. Con el fin de contribuir a la sostenibilidad de estos

Page 107: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 107

medios más allá de la finalización del PPA se instrumentó, aunque tardíamente, un curso de periodismo

comunitario para los habitantes del sitio piloto. El evento tuvo por objetivo ofrecer herramientas para que

la producción de estos medios comunitarios continúe en manos de los actores locales. En este curso los 23

participantes pudieron conocer técnicas básicas de producción noticias para su comunidad e

información de interés para el desarrollo colectivo.

FIGURA N° 48. PERIÓDICOS COMUNITARIOS. EDICIÓN ESPECIAL DE CIERRE

La estrategia de difusión se centró en el uso diversas herramientas desplegadas según los públicos a

alcanzar y los niveles geográficos, incluyendo el apoyo y la formación a los comunicadores locales.

FIGURA N° 49. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN E INFORMACIÓN

Como una medio para promover la difusión de mensajes apropiados se organizó un curso sobre Ecología

del Páramo para comunicadores sociales de los medios en la zona andina y a nivel nacional al cual

asistieron 21 periodistas.

Con el fin de mantener viva la imagen del ecosistema páramos en la propia región andina se promovieron

giras de medios (periódicos, televisoras y radios locales), se difundieron entre estos medios notas de prensa

Page 108: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 108

y se entregó o colocó material impreso como afiches, pendones y trípticos en los principales puntos de

recepción de turistas en la ciudad de Mérida. Se mantuvo de esta manera una cobertura periodística

constante, mediante la publicación en medios masivos y en medios alternativos como portales web. Así

mismo alimentando el Mecanismo de Información de Páramos (www.paramos.org) creado por la

Coordinación Regional del PPA, con información sobre Venezuela.

Por su impacto público cabe destacar la instalación en la Laguna de Mucubají, en el Parque Nacional

Sierra Nevada, un sitio de gran afluencia de turistas, del Sendero de Interpretación autoguiado “Las huellas

del glaciar”, inaugurado en julio de 2010.

La coordinación de difusión acompañó de manera cotidiana todas

las actividades desarrolladas por los diversos componentes con el fin

de dar una difusión oportuna tanto a las propias actividades y sus

protagonistas como a los contenidos que sobre enfoques y

herramientas de conservación se derivaban de ellas. Así, los

contenidos del Programa de Educación Ambiental Formal y de los

cursos sobre conservación y uso sostenible del páramo dictados en

los sitios piloto han constituido los guiones para las actividades de

difusión.

Se apoyó la ejecución de campañas conservacionistas en los sitios

piloto. Cabe destacar su participación en dos campañas: (a)

concientización y sensibilización sobre el uso de agroquímicos ; (b)

campaña de recolección de desechos y limpieza de quebradas.

Participó igualmente en las exposiciones Flores de los PN Sierra

Nevada y La Culata y El Páramo y su Gente, celebradas en el Jardín

Botánico apoyando a las coordinaciones de educación formal e

informal.

FIGURA N° 50. SENDERO DE INTERPRETACIÓN LAS HUELLAS DEL GLACIAR. PANEL N° 2

Page 109: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 109

El sendero, con una longitud de 960 metros, una duración del recorrido de 50 minutos, está situado a una

altitud de 3.550 msnm. En el se muestra por medio de 12 carteles los más relevantes elementos naturales

del paisaje paramero resultante del retroceso del glaciar.

Una estrategia muy exitosa ha sido el aprovechamiento de fechas significativas en el calendario

ambiental (día del agua, día del ambiente, día de las montañas, por ejemplo) para promover

celebraciones, concursos y premiaciones como medios motivadores y de transmisión de mensajes de

conservación. Es así que se preparó un programa especial de una semana de conmemoración al 11 de

Diciembre “Día Internacional de La Montaña” 2011 y se cumplió, con participación y coordinación del

Grupo de Educación y Comunicación regional, logrando la incorporación de las escuelas de Tuñame:

“U.E. “María Antonia Araujo” y “U.E. Chico Toro”, medios informativos e iglesia del sitio, que transmitieron de

forma permanente mensajes y reflexiones educativas alusivas a la fecha y su significado en los páramos.

Niños y niñas participaron con pinturas, logrando reconocimientos y un estimulo financiero para su escuela.

Finalmente, como estrategia de sensibilización y difusión de conocimientos sobre el páramo a un público

más amplio (académicos, funcionarios públicos y otros actores clave) se editó y distribuyó un calendario

sobre flora parameras y se distribuyeron agendas y publicaciones elaboradas por la coordinación regional

del PPA.

Así mismo, el PPA ha promovido la difusión en la televisión local y nacional de 25 micros titulados

“Pequeñas Historias de Páramo”, filmados en los cuatro países participantes del PPA, que presentan en

anuncios televisivos de 30 segundos aspectos de la flora, la fauna y la gente del páramo.

PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS

La siguiente tabla registra los principales productos de este subcomponente.

TABLA N° 29. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES DEL SUB COMPONENTE DIFUSIÓN

TIPO PRODUCTO

PUBLICACIONES

ARTÍCULO “PROYECTO PÁRAMO ANDINO. CONSERVACIÓN DE UN TESORO ENTRE NEBLINAS. REVISTA INVESTIGACIÓN

ULA. N° 11 (LUIS APARICIO HERNÁNDEZ)

RANGEL EN AMBIENTE (N° 1, 2, 3, EDICIÓN ESPECIAL N° 4 Y5)

TUÑAME EN AMBIENTE (N° 1, 2, 3, EDICIÓN ESPECIAL N° 4 Y5)

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN ANDINA. (GISAGA 2008)

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN ANDINA (GISAGA 2011)

AFICHES, TRÍPTICOS Y

PENDONES

AFICHE PROYECTO PARAMO ANDINO

PENDÓN PROYECTO PÁRAMO ANDINO

TRÍPTICO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PANELES SENDERO DE INTERPRETACIÓN “LAS HUELLAS DEL GLACIAR”

NOTAS DE PRENSA Y

ENTREVISTAS APROXIMADAMENTE 100 NOTAS DE PRENSA ENVIADAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

BANCO DE

FOTOGRAFÍAS DOCUMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto ha realizado un constante monitoreo y análisis de medios para orientar estrategias que

garanticen la presencia del tema de conservación de páramos en la opinión publica. Este monitoreo

muestra que entre 2009 y 2011se produjeron 99 notas de prensa que resultaron en 89 artículos publicados

en la prensa regional y nacional, mientras que entre 2007 y 2012 se logró:

* un centimetraje en prensa de 18.870

* 400 minutos en entrevistas radiales

* Cinco rondas de medios de comunicación

Page 110: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 110

* 548 minutos de transmisión en televisión de 25 spots titulados “Pequeñas Historias de Páramo”

* Cinco ediciones (1000 ejemplares c/u) de los periódicos comunitarios “Rangel en Ambiente” y

“Tuñame en Ambiente” distribuidas entre actores claves en las comunidades.

* Distribución de un tríptico (1.000 ejemplares) con información básica sobre los páramos

* Un calendario de flora del páramo.

El efecto conjunto de la estrategia de educación y comunicación sobre el conocimiento y conciencia de

la importancia del páramo en la población urbana se evaluó a través de la comparación de las

respuestas de la población entre un estudio de línea de base y otro al final del proyecto (GISAGA 2008 y

2011). Esta comparación demostró en primer lugar un aumento en conciencia de importancia del páramo

como proveedor de agua (42 a 80% de los encuestados). El avance de la frontera agrícola es reconocido

como un problema clave (18 a 56%). La responsabilidad de su conservación se reconoce como un

problema de todos (53 a 77%).

Finalmente, mientras en la encuesta original se atribuía la responsabilidad por el cuidado del páramo a los

propios pobladores en 53% de los casos, en la segunda encuesta se afirma que es responsabilidad

conjunta de TODOS en 77% de los casos. Cabe señalar que en este caso “todos” se refiere a pobladores

del páramo y de la ciudad, autoridades locales y nacionales.

Por otra parte, fue admirable la respuesta en el caso del Sendero Las Huellas del Glaciar, el único existente

en los Andes venezolanos, el cual sólo en los dos primeros meses recibió la visita de 80.000 personas.

LIMITACIONES Y LECCIONES DE LA EXPERIENCIA

Inicialmente la responsabilidad por este subcomponente fue encomendado a una organización no

gubernamental con reconocida experiencia en educación ambiental con sede en la ciudad capital. No

obstante, la distancia de los sitios de instrumentación del proyecto se reveló como una barrera muy

importante que impedía el flujo de información y su difusión oportuna. Por esta razón se decidió gestionar

esta función a través de la contratación directa de un profesional de la comunicación con sede en la

ciudad de Mérida.

Esta experiencia es una lección acerca de cómo interpretar y gestionar el papel de la difusión en un

proyecto como este. Para que la función se cumpla efectivamente se requiere concebirla no como una

tarea de transmisión de conocimientos sobre el páramo en abstracto sino como el acompañamiento del

proyecto de modo que sus mensajes refuercen las acciones de los otros componentes.

Otra limitación se refiere al escaso control que puede ejercerse sobre el contenido final de los mensajes

que finalmente difunden los medios de comunicación a partir de la información que se les proporciona.

Durante la vida del proyecto se experimentaron problemas y malentendidos debidos a transmisión

inexacta del contenido de las noticias en relación a la autoría de alguna iniciativa o a la magnificación de

problemas ambientales en las zonas que obligaron al equipo de difusión a actuar mediante declaraciones

públicas orientadas a clarificar la situación.

FIGURA N° 51. FILMACIÓN EN VENEZUELA PARA SPOTS “PEQUEÑAS HISTORIAS DE PÁRAMOS”

Page 111: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 111

En el documento del proyecto se diseñó un componente dirigido a asegurar el impacto del proyecto a

través de los siguientes productos

COMPONENTE 5 RÉPLICA

Productos a desarrollar Resultado esperado

5.1 Una alianza institucional que incluya a las agencias

ejecutoras, actores locales del proyecto y actores externos,

creada y operativa

5.2 Lecciones, sitios potenciales, actores y un cronograma para

ejecutar réplicas identificadas

5.3 Apoyo a la implementación de actividades de réplicas en

otros sitios y con otros actores

Una estrategia de réplica del

proyecto acordada, incluyendo

mecanismos de aplicación

LA EJECUCIÓN

En virtud de que el páramo en Venezuela se encuentra alejado de los centros de decisión y de que ocupa

una superficie muy reducida (2.661 kms2) no existe en el país una plataforma institucional que tenga como

centro a este ecosistema. Por otra parte, como se señaló, un actor que a nivel local sería el promotor y

base institucional mejor dotado de las competencias y atribuciones requeridas para promover la réplica

de un proyecto como el PPA o alguno de sus componentes se encuentra en las actuales circunstancias

muy debilitado.

COMPONENTE 5

RÉPLICA

Page 112: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 112

En el curso de la vida del PPA se realizaron en diversos momentos varios esfuerzos orientados a identificar

los actores que podrían involucrarse en la construcción de esta plataforma. Se dispone como resultado de

una Base de Datos de Instituciones vinculadas al páramo con potencial para participar en estrategias de

réplica. Esta base de datos fue el fruto de una consultoría que se orientó a identificar los actores más

relevantes y a explorar con ellos alternativas institucionales. Pero estos esfuerzos no lograron cristalizar en la

institucionalización de tal mecanismo.

El trabajo realizado para sistematizar la experiencia de instrumentación del proyecto constituirá sin duda

una base de mucha utilidad con miras a replicar en el futuro experiencias con objetivos similares. Esta

sistematización se recoge, como se señaló al inicio, en este documento, más centrado en la

documentación de los procesos, en una Base de Datos de Documentos, y en una extensa gama de

publicaciones que recogen diversos aspectos de la experiencia, a ser divulgados a un público más amplio.

Se espera que los productos de la sistematización nacional sirvan de base y estimulo para replicar muchas

de las estrategias exitosas del PPA y para evitar errores cometidos en este contexto.

El propio PPA Venezuela ha funcionado durante estos seis años como una plataforma interinstitucional,

pero su continuidad como equipo de trabajo está sujeta a la consecución de nuevos fondos y proyectos

que reúnan a varios de sus actores clave (el ICAE seguirá en este contexto siendo un actor promotor

clave).

Por lo tanto, la sostenibilidad de la plataforma y de las estrategias implementadas en el PPA Venezuela no

está garantizada formalmente. Aunque se han realizado varias reuniones para promover la creación de un

Grupo de Trabajo en Páramos de Venezuela, el mismo no se ha consolidado. Se pretende que el Plan de

Acción para la Conservación de los Páramos de Venezuela pueda servir de base para el accionar de este

grupo de trabajo.

Page 113: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 113

PARTE III

LECCIONES DE

LA

EXPERIENCIA

Page 114: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 114

En este breve capítulo final se trata de juntar los hilos de la ejecución de este complejo proyecto, con el

fin de responder a las preguntas que guiaron este ejercicio de sistematización, derivando un conjunto de

conclusiones útiles para la gestión de otros proyectos que se orienten a enfrentar el reto de combinar el

objetivo de elevación de la calidad de vida de las poblaciones parameras con una gestión responsable y

sostenible de este frágil ecosistema. Las preguntas principales a responder se refieren a:

* ¿Cuál fue el aporte del PPA en Venezuela al avance en enfoques y metodologías de

conservación y uso sustentable del páramo?

* ¿Fue apropiado el diseño del proyecto y el balance entre los componentes para el logro de los

resultados esperados? ¿Qué lecciones se extraen de la selección de los sitios piloto en el caso de

Venezuela?

* ¿Fue adecuada la estrategia de gestión?

* ¿Qué dificultades y ventajas se derivaron del contexto nacional y local?

* ¿Qué se puede destacar como los principales logros, dificultades y lecciones en la ejecución?

* Finalmente, luego de seis años de ejecución y de una inversión considerable en recursos ¿puede

esperarse que se sostengan los logros en el futuro? ¿Cuáles son los logros más sostenibles y cuáles

son los factores que explican este carácter?

Las observaciones contenidas en este capítulo son un producto colectivo, fruto de las reuniones y

entrevistas celebradas en el marco de este ejercicio de sistematización.

Aun cuando no se mencionan específicamente los aportes de cada integrante del equipo del PPA

en Venezuela, el equipo de sistematización agradece la dedicación e interés de todos en

reflexionar en conjunto para hacer de esta experiencia un resultado útil y replicable.

EL ENFOQ UE Y DISEÑO DEL PPA

El enfoque del PPA-Venezuela se estructuró alrededor de un conjunto de premisas y lineamientos que se

esperaba cruzaran de manera transversal su instrumentación. Entre ellas cabe destacar las que se resumen

en el gráfico siguiente.

Algunos de estos lineamientos se aplicaron en todos los componentes y fueron particularmente exitosos

como guías de la ejecución. En otros casos, no obstante, su aplicación en la práctica no estuvo exenta de

problemas. Rescatamos a continuación las principales enseñanzas de este proceso.

EL PROYECTO PÁRAMO ANDINO EN

VENEZUELA

APORTES, LOGROS, LIMITACIONES Y LECCIONES

Page 115: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 115

FIGURA N° 52. LINEAMIENTOS DEL ENFOQUE DEL PPA EN VENEZUELA

El PPA tuvo como premisa y objetivo central el logro simultáneo e integrado de la conservación del

ecosistema paramero y la elevación de la calidad de vida de sus habitantes y en este sentido se definió su

enfoque como ecosistémico.

Un problema como la gestión ambiental sostenible abordado desde de un enfoque ecosistémico no

puede ser gestionado sin contar con el aporte de múltiples disciplinas, que contribuyan a analizar las

complejas interrelaciones entre los ecosistemas naturales y su estado de conservación, las estrategias de

uso de la tierra y de manejo agropecuario, y la calidad de vida de la población (Smith et al. en prensa). En

este sentido la transdiciplinariedad se entendió como un enfoque integrador de saberes y métodos de

diferentes disciplinas que funcionan sistémica y no paralelamente.

Pero, un proyecto no se convierte en transdiciplinario por el solo hecho de incorporar técnicos de múltiples

orígenes. La formación que reciben nuestros profesionales enfatiza la especialización en disciplinas y no el

abordaje de temas o problemas. No proporciona, en consecuencia, las herramientas necesarias para

abordar una tarea como esta. El resultado es frecuentemente un conjunto de análisis y soluciones

planteadas paralelamente sin considerar sus implicaciones en las demás áreas, lo que con frecuencia

ocasiona nuevos problemas.

En el curso del proyecto se estimuló la constitución de equipos donde biólogos, geógrafos, ingenieros

agrónomos, educadores, comunicadores sociales, antropólogos y sociólogos tuvieron que desarrollar su

capacidad de adaptación y apertura a nuevos conceptos y herramientas de trabajo, obteniendo como

resultado nuevas maneras de analizar y explicar la realidad que enriquecieron las prácticas.

Una lección muy importante que se derivó de esta mirada múltiple e integrada y de la incorporación

explícita de la dimensión cultural para el diseño de soluciones a problemas de conservación fue que es

posible y en ocasiones más efectivo promover la conservación a partir de motivaciones asociadas a

valores intangibles, como el sentido de orgullo y pertenencia y la motivación de legar un patrimonio a las

generaciones futuras y no necesariamente mediante estímulos vinculados a lo productivo.

Page 116: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 116

La incorporación de un comprehensivo programa de valoración de la cultura paramera en su relación

con la naturaleza a través de la educación informal y formal tuvo efectos más allá de los propios

pobladores de los sitios piloto, contribuyendo también a cambiar la visión del equipo del PPA y sus socios y

aliados.

Ya se señaló el valor de la investigación para la toma de decisiones sobre estrategias y medidas en el

proyecto. Las acciones instrumentadas por un proyecto de conservación son guiadas por una teoría del

cambio que traza el camino desde donde estamos hasta donde queremos llegar. En este contexto, la

función de la investigación es generar información relevante que oriente el proceso, contribuyendo a que

las acciones se fundamenten en hipótesis válidas acerca de las relaciones causa-efecto entre un

determinado programa y sus resultados esperados.

La enseñanza que deja el proyecto es la de la práctica de una investigación caracterizada por ser

participativa, multidisciplinaria y esencialmente aplicada, cuyos resultados son discutidos con las

comunidades. La siguiente cita, tomada de uno de los productos del PPA en Venezuela (Smith et al en

prensa) resalta las principales ventajas de esta de esta perspectiva.

La estrategia metodológica utilizada, basada en la construcción participativa del

conocimiento, y en la integración conceptual y espacial de aspectos ambientales, sociales

y de manejo, permitió producir datos muy relevantes para la instrumentación de los PMP, en

un tiempo mucho menor al que hubiera requerido la realización de encuestas tradicionales.

La participación de la comunidad en la toma de datos y en la discusión de los resultados,

generó un espacio para la reflexión sobre el manejo y conservación del territorio y sobre

cómo esto redunda en la calidad de vida de los hogares, en el que la población se motivó y

se sintió reflejada.

La disponibilidad de información sobre cobertura de sistemas naturales, áreas cultivadas y

bajo pastoreo, ha sido un insumo clave para la zonificación participativa del territorio y el

diseño de estrategias de conservación-restauración (…).

La información sobre la distribución espacial de (…) nacientes, tomas de agua y sistemas de

riego, parcelas cultivadas y uso de agrotóxicos, (…) explicitó la relación entre la

conservación de las fuentes de agua y su uso con fines de consumo y agropecuario. Esto

orientó la discusión y diseño de estrategias para la protección, restauración y manejo de

bordes de quebradas, nacientes y humedales.

En las entrevistas realizadas con motivo de esta sistematización entre líderes comunitarios y productores en

ambos sitios piloto es significativo el valor que asignaron a la participación en la investigación como el

mapeo participativo y el monitoreo hídrico como uno de los aspectos que más les llamó la atención y que

consideraron de utilidad futura entre las actividades del PPA.

Finalmente, un rasgo que destaca en el enfoque adoptado por el PPA fue su carácter pragmático, que

surgió más de la necesidad que de un lineamiento explícito, como una estrategia para enfrentar los

obstáculos y dilemas planteados por un proyecto de tal complejidad. Aprovechar las oportunidades en el

momento que se presentaban obligó a redefinir rutas o estrategias, pero condujo sin embargo al logro de

los objetivos.

Es la percepción generalizada que el diseño conceptual y la estrategia metodológica del proyecto,

balanceando acciones directas de conservación y planificación participativa en los sitios piloto con la

incorporación de políticas públicas para dar un marco jurídico e institucional más amplio a estas acciones

necesariamente más puntuales, fue adecuado.

No obstante, el componente de políticas tiene por su misma naturaleza características especiales en

cuanto a la posibilidad del PPA para influir más allá de proporcionar insumos técnicos y propuestas. La

efectividad del trabajo realizado depende de que estas sean adoptadas por los organismos competentes.

Page 117: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 117

Por otra parte, el peso otorgado a las acciones destinadas a capacitar, educar y concientizar a todos los

actores es considerado uno de los mayores éxitos del PPA en la medida en que permitió reforzar

considerablemente los resultados del componente 1, Manejo Sostenible del Páramo y a lograr los objetivos

globales del PPA.

Aun cuando no estuvo prevista desde el principio y su instrumentación en consecuencia fue tardía, lo que

limitó su impacto, cabe destacar el éxito de la estrategia de capacitación regional y en general los

aportes al funcionamiento y coherencia teórica y metodológica del proyecto del Grupo de Trabajo de

Educación y Capacitación.

También se ha considerado un aporte muy valioso la inversión en intercambios horizontales como

herramienta de capacitación. Tantos los intercambios entre países como los ocurridos entre sitios piloto a

nivel nacional constituyeron un rotundo éxito y han sido evaluados muy positivamente por los

participantes, especialmente por los habitantes de los sitios piloto.

Otro aspecto a destacar es el de las innovaciones metodológicas que el proyecto promovió y practicó en

diversas áreas. En particular destacan tres áreas:

* Las técnicas de investigación y planificación participativas aplicadas con el fin de diseñar los planes

de acción participativos en los sitios piloto, no había sido instrumentadas en Venezuela. Como

consecuencia de su utilización se dispone ahora de un personal formado en su aplicación. En las zonas

donde fueron aplicadas constituyen un precedente modélico.

* La metodología aplicada por INPARQUES para la revisión y actualización de los PORU en los Parques

Nacionales Sierra Nevada y Sierra de la Culata, la cual fue sistematizada y publicada para facilitar su

uso posterior. Esta metodología, entre otros cambios, incorporó como una de sus etapas una amplia

consulta comunitaria que incorporó a 700 personas y tuvo como resultado la formulación de 196

propuestas de parte de miembros de estas comunidades.

* La implementación de un programa comprehensivo de conservación y restauración en páramos por

primera vez en Venezuela constituye un modelo que puede ser replicado en otras zonas.

Entre los aspectos que recibieron observaciones como elementos que no fueron bien resueltos en el diseño

del PPA, al menos en Venezuela, fueron:

* La no incorporación de la investigación como un componente con recursos y responsables formales

puede haber tenido como efecto positivo el evitar que se “independizara” debilitándose su carácter

aplicado. Pero resultó en retrasos considerables en la ejecución de las actividades que requerían estos

insumos.

* Un insuficiente análisis de la dinámica social y el liderazgo en los sitios piloto que sirviera de base a una

estrategia de dinamización de la participación (ver infra). Cabe destacar como un resultado no

esperado el papel de mecanismo de integración de la comunidad cumplido tanto por el Mapeo

participativo como por el proceso de zonificación participativa del territorio.

* Como componente final del PPA se planeó en el diseño original una estrategia de réplica, con el fin

de ampliar el impacto del proyecto a otros territorios. No obstante, esta debería ser precedida por una

“estrategia de salida”, que permitiera promover la sostenibilidad de los resultados obtenidos durante la

ejecución, planeada con suficiente antelación y vinculada al ejercicio de sistematización y reflexión

sobre las lecciones de la experiencia y las posibilidades de sostenibilidad de diversas actividades. Esta

labor solo habría podido ser emprendida si contaba con recursos explícitamente destinados a ella.

* Dada la alta complejidad del proyecto y el mismo hecho de que confluyeron en su ejecución equipos

con misiones muy distintas y por lo tanto ritmos de trabajo igualmente diversos, se observó una escasa

integración e interacción entre los componentes que es resentida por algunos de los coordinadores

* Las dificultades experimentadas para reunir la información para este ejercicio de sistematización

sugieren la conveniencia de incorporar esta función durante toda la vida del proyecto, lo que

además habría facilitado las reorientaciones requeridas sobre la marcha.

Page 118: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 118

Selección de los sitios piloto en el caso de Venezuela

Una de las cuestiones que ha suscitado mayores discusiones en el caso de Venezuela es la referida a las

consecuencias de la selección de solo dos sitios piloto muy pequeños, constituidos por un solo centro

poblado y su área agrícola y de páramo circundante, con poblaciones cercanas o inferiores a 1.000

habitantes,. Cabe advertir que en los otros tres países que participaron en el proyecto se trabajó en sitios

piloto que incluso abarcaron varios municipios (por ejemplo, en el caso del Páramo del Rabanal en

Colombia).

La primera observación crítica a esta decisión se refiere a la escasa representatividad de toda la extensión

de páramos en el país, que limita, por ejemplo, la validez de un plan de páramos formulado teniendo

como referente estos dos casos. Por otra parte, el alcance y la incidencia de las acciones son también

limitados. ¿Puede decirse que el PPA tuvo incidencia en los páramos partiendo de esta escasa cobertura?

A cambio, la principal ventaja de esta reducida escala fue la posibilidad de una relación muy estrecha y

cercana con líderes, organizaciones comunitarias y población en general que contribuyó a generar

niveles extraordinarios de confianza entre el equipo del PPA y estas poblaciones. Este aspecto fue

relevado en el Encuentro Puente entre Alturas (Conocoto, Ecuador, noviembre de 2011) como uno de los

factores de éxito de algunas de las experiencias desarrolladas en los sitios piloto de Venezuela.

Vale la pena recordar las razones que condujeron a esta decisión. Originalmente el equipo del PPA en

Venezuela había seleccionado cinco (5) sitios como pilotos para el desarrollo del proyecto. No obstante, la

coordinación regional consideró que no se dispondría de los recursos económicos para abarcar esta

extensión, además de que el ICAE no contaba con la capacidad para abordar esta complejidad. De

hecho, en ausencia de organizaciones o profesionales con el perfil requerido y dispuestos a residir en los

sitios piloto, el ICAE no contaba con la capacidad para gestionar una ampliación de las áreas.

Frente a recursos escasos, el dilema se plantea entonces entre la concentración y profundidad de las

acciones en pocos sitios o la ampliación de la escala con la consiguiente dispersión de los esfuerzos. En el

primer caso la profundidad de la acción conduce con mayor probabilidad al éxito que luego puede ser

exhibido como una vitrina para su replicación en otros contextos. En el segundo caso las probabilidades

de éxito de acciones dispersas son menores, pero se tiene incidencia aunque parcial en un territorio más

amplio.

Una conclusión avalada por la práctica es que el trabajo en dos sitios con características contrastantes

como MIxteque-Gavidia y Tuñame facilitó probar la validez de las hipótesis de partida del proyecto

cuando se aplican en contextos tan diversos. Pero, dada la heterogeneidad de las comunidades rurales,

es probable que una ampliación del número de sitios habría conducido a otros resultados. Así mismo, los

resultados obtenidos en estos dos sitios, que están siendo documentados a través del esfuerzo de

sistematización servirán como “vitrina” a para su aplicación en otros contextos.

Por otra parte, el impacto del PPA sobrepasa el territorio de los sitios piloto en varios componentes. Los

productos obtenidos en el Componente de Legislación y Políticas se aplican a porciones del territorio

paramero muchos más amplios cuando no (como en el caso de la revisión de la legislación) a toda la

extensión de páramos.

Así mismo, la acción del Programa de Educación Ambiental Formal traspasó ampliamente las fronteras de

los sitios piloto, tanto por la decisión del Ministerio de Educación de incorporar a otras escuelas de la zona

del páramo al programa como por la disponibilidad de los materiales para su uso por cualquier escuela

paramera o incluso urbana y por la masiva asistencia de población urbana a los Festivales Anuales.

También las acciones de capacitación beneficiarán a técnicos que trabajan en toda la zona del páramo.

Entre los beneficios del PPA cuenta que a través de la práctica de instrumentación del programa se logró

que los equipos técnicos del proyecto y del ICAE hayan adquirido una sólida formación tanto en gestión

administrativa como en gestión de la conservación.

Page 119: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 119

LA GESTIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto, en virtud de su estructura y del alcance de sus objetivos fue de gran complejidad, lo que

constituyó un reto para su equipo coordinador.

* Significó identificar, contratar o establecer convenio con y gestionar un grupo con múltiples experticias

y culturas organizacionales de origen.

* Significó también coordinar las acciones de más de un centenar de personas actuando en ámbitos

muy diversos.

Estas características coincidieron con un contexto nacional donde las capacidades de gestión ambiental

son limitadas y desde un centro académico, con una larga y sólida tradición en la investigación sobre

páramos pero sin experiencia en proyectos de gestión ambiental.

Este escenario explica el lento ritmo de arranque del proyecto. Durante los primeros dos años, dedicados a

establecer vínculos con potenciales aliados y a identificar el personal clave, las actividades mantuvieron al

mínimo. Tuvo que dedicarse también tiempo y energías a la dotación y establecimiento dentro del ICAE.

Solo en la medida que se consolidó y se capacitó el equipo, a partir de 2008, el ritmo de ejecución creció

exponencialmente, de manera que a la fecha de finalización (marzo 2012) se han cumplido casi todas las

metas establecidas.

FIGURA N° 53. INCORPORACIÓN DE COMPONENTES Y ACTIVIDADES Y CONSOLIDACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA

Las principales dificultades de gestión estuvieron en el componente 1, ejecutado en su totalidad en los

sitios piloto. Este componente fue gestionado directamente desde el PPA Venezuela. No se logró

identificar, como fue el caso en otros países, una entidad local para su gestión. Aun cuando se

establecieron convenios para el desarrollo de algunas líneas de trabajo la ubicación de aliados y el

establecimiento de convenios fue un proceso lento. El resultado fue que en muchos casos se promovieron

iniciativas aisladas que no pudieron convertirse en un programa y que tuvieron dificultades para su

consolidación debido a falta de monitoreo y acompañamiento.

Page 120: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 120

Por otra parte, el hecho de que recién en el último año de ejecución el PPA funcione a plena capacidad

ha significado que muchas iniciativas no han tenido el tiempo de consolidarse de manera de asegurar su

sostenibilidad al terminar el proyecto.

La construcción de institucionalidad

Una característica muy importante para el desarrollo del PPA en Venezuela resaltada por su coordinador

es la continuidad en la dirección del proyecto, cuestión que diferencia la experiencia de otros países

donde el equipo directivo cambió una o más veces ocasionando problemas de ajuste.

Destaca como un aporte del PPA su contribución al fortalecimiento del ICAE como institución capaz de

liderar procesos en favor de la conservación del páramo y no solo investigaciones. Este fortalecimiento

abarca varias facetas, desde la puramente administrativa y financiera, al permitirle fortalecer su equipo de

administración y dotarse de infraestructura, entre otros aspectos, hasta facilitar la proyección y contactos

con organismos públicos y con las propias comunidades,

FIGURA N° 54. APORTES DEL PPA A DIFERENTES ACTORES

El financiamiento de tesistas y proyectos de investigación y la oportunidad de que los profesores e

investigadores se involucraran en la gestión y participaran en cursos sobre temas vinculados a ella es

también un activo que deja el PPA a la universidad.

También el ICAE aportó a la consolidación institucional del PPA aportando la sede y asiento del proyecto,

recursos humanos que se incorporaron a tareas del PPA, así como al enfoque conceptual y metodológico.

Primero y principal, el conocimiento de los páramos y sus actores, avalado por 40 años de permanencia

en la zona. En segundo lugar, se había desarrollado en el ICAE una escuela orientada al trabajo con las

comunidades a partir de los aportes de Maximina Monasterio.

Una contribución que facilitó en gran medida la ejecución fue la movilización de alianzas al interior de la

ULA para cumplir tareas en la ejecución del proyecto. Unidades como el CINVIV, INDEFOR, IGCRN,

Fundación Jardín Botánico, CIULAMIDE fueron aliados fundamentales en la ejecución.

Un aporte fundamental para el desarrollo de futuros proyectos de conservación que deja el PPA es la

sólida formación técnica del equipo ejecutor, adquirida tanto por su participación en actividades de

capacitación como por la experiencia adquirida en campo.

Page 121: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 121

Destaca también como un aporte a la construcción institucional el legado del proyecto en los sitios piloto.

Es conveniente abordar como marco para esta discusión un asunto que limitó el impacto del PPA a nivel

local: la debilidad de los gobiernos locales, afectados por un fuerte proceso de centralización de las

funciones de gobierno hacia el nivel central acompañado de la asignación de recursos directamente a

las comunidades a través de la figura de los consejos comunales. Estos últimos pueden ejecutar obras o

proyectos de pequeña envergadura a favor de la conservación. Pero la función de legislar y regular el uso

del páramo es indelegable.

Tal como fue relevado en el análisis de la legislación vigente desarrollado como parte del Componente

Legislación y políticas, el nivel municipal de gobierno podría cumplir importantes funciones tanto en la

regulación de actividades como sobre todo en la sanción al incumplimiento de éstas. Esta falta de

presencia y actuación por parte de los organismos competentes fue relevada como un serio problema

que anula los esfuerzos de un proyecto como el PPA por algunos productores y líderes entrevistados en los

sitios piloto.

FIGURA N° 55. APORTES DEL PPA A ACTORES LOCALES

El proyecto dedicó importantes recursos al fortalecimiento de las organizaciones de base y los líderes

comunitarios tanto en aspectos de gestión como en el uso de herramientas de conservación, con especial

énfasis en la restauración y en las prácticas agro-productivas sustentables. Es especialmente apreciada

por quienes participaron la utilidad de los intercambios como estrategia de capacitación, que permitió

ampliar los horizontes.

Con altibajos según las épocas, los beneficios de estos procesos de fortalecimiento a nivel de

comunidades, se vieron afectados por una participación que no alcanzó los niveles esperados,

especialmente en algunas categorías de población como los grandes productores y los jóvenes. ´

Como ya se señaló esta limitación se atribuye a dos tipos de factores:

* Un contexto nacional en el cual la participación comunitaria para la solución de los problemas no es

altamente apreciada debido al clientelismo como rasgo central de una sociedad cuyo bienestar

depende de una renta y no del propio esfuerzo.

* Un análisis insuficiente de la dinámica de la participación y el liderazgo como punto de partida para el

diseño de una estrategia más eficaz de promoción de la participación.

Page 122: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 122

La mayor contribución del PPA a nivel local es el aporte a la generación de espacios de intercambio,

discusión y negociación. La implementación de los PMPS en Venezuela ha representado una herramienta

muy importante para el diálogo constructivo entre pobladores locales e instituciones teniendo como

plataforma al Proyecto Páramo Andino. Los mismos se han convertido en un espacio para reflexionar,

planificar e implementar estrategias para conservar y manejar los recursos naturales del páramo,

disminuyendo amenazas e impactos negativos y aprovechando las oportunidades.

El aporte de los socios y aliados

El PPA en Venezuela contó con socios y aliados claves para el logro de sus objetivos. Como se desprende

de la lectura de los capítulos anteriores, estos socios se cuentan en cientos y cumplieron funciones muy

diferentes para el desarrollo de los componentes.

Esta amplia participación deja como legado una red de contactos que puede facilitar futuras iniciativas,

experiencias y materiales de apoyo compartidos. Pero, lo más importante, gracias a ella se ha producido

un acercamiento entre la academia, el sector público y las asociaciones comunitarias en torno a temas

muy concretos vinculados al desarrollo sostenible.

En algunos casos se trató de organismos públicos como INPARQUES y el Ministerio del Ambiente, sin cuya

participación no habrían podido ejecutarse componentes clave como la revisión de los PORU de los dos

parques de la zona a través de los cuales se protege legalmente una amplísima proporción de los

páramos. Una relación muy fluida y de aportes en ambos sentidos permitió el logro de complejos

productos en tiempos records.

Dos componentes fueron coordinados mediante convenios con dependencias de la ULA. Se trató del

Programa de Educación Formal (a cargo de la Fundación Jardín Botánico) y del Componente de

Legislación y Políticas (gestionado a partir de 2009 mediante convenio con el Instituto de Geografía y

Conservación de Recursos Naturales). Estos socios se integraron rápidamente al trabajo al compartir una

cultura y trayectoria institucional.

En el caso de los subcomponentes de educación formal e informal, la identificación temprana de socios

con experiencia y sólida formación en las materias de su competencia facilitó una ejecución oportuna y

pertinente. En ambos casos, la relación establecida con los organismos públicos rectores en las respectivas

áreas (Ministerios del Poder Popular para la Educación y para la Cultura) permitió potenciar los alcances

de ambos proyectos.

En otras ocasiones, los socios se incorporaron para aportar en líneas de trabajo concretas. Se trató de

entes dependientes de la ULA, organismos públicos o entes privados. Entre otros muchos, es el caso del

CIME, dependiente del Parque Tecnológico, el INDEFOR que trabajó en la línea de conservación,

AGROPATRIA, ente público que aportó unidades de transporte para el proyecto de disposición de envases

de agroquímicos o la Asociación de Fabricantes de Envases de Agroquímicos quién se encargó del

entrenamiento en este mismo programa.

Las organizaciones locales significaron un valioso aporte y soporte tanto desde el punto de vista técnico

como logístico para el desarrollo del PPA. Así, en el Tercer Intercambio de Sitios Piloto, se incluyó una visita y

charla sobre las experiencias de PROINPA y se cercaron áreas de humedales en una actividad asesorada

por ACAR, organización que ha promovido esta actividad entre los comités de riego del municipio Rangel

desde 1999.

El aporte local fue muy diverso pero en todos los casos indispensable para el éxito de las actividades.

Desde la disponibilidad de las organizaciones ambientalistas del municipio Rangel para apoyar

actividades del PPA y dictar charlas hasta la disposición de estudiantes y profesores del Liceo Nocturno

Agroecológico de Mucuchíes y las universidades locales para participar como facilitadores en el mapeo

participativo. Desde ceder locales para la realización de actividades hasta participar como voluntarios en

jornadas de diverso tipo.

Page 123: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 123

Queda como materia pendiente la necesidad de lograr la incorporación activa de los gobiernos locales,

entes que podrían asegurar la continuidad de proyectos como el PPA e instrumentar con sus propios

recursos algunas de sus líneas de trabajo.

LOS PRINCIPALES LOGROS

Los logros del proyecto son múltiples y han sido destacados en cada capítulo. Se resaltan aquí solamente

aquellos en los cuales coinciden todos los actores por sus repercusiones a futuro.

* Se han creado vínculos de colaboración interinstitucional en torno a la conservación y manejo

sustentable del páramo entre diferentes sectores (académicos, técnicos de organismos

gubernamentales no gubernamentales, organizaciones comunitarias, educadores, comunicadores,

entre otros). Sin embargo, es necesario consolidar estos vínculos en torno a una plataforma sólida que

de continuidad a estos espacios de intercambio, aspecto que desafortunadamente no se logró

concretar.

* En dos sitios de intervención con realidades socio-ambientales contrastantes se han ensayado

estrategias de manejo agrícola y pecuario más sustentable, así como estrategias comunitarias de

conservación y restauración del páramo y se ha capacitado a líderes comunitarios y técnicos de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales clave en estos temas.

* Se han revisado y actualizado los PORU de los dos parques nacionales con mayor superficie de

páramo en el país ampliando su superficie global y el nivel de protección de varios sectores de

páramo, con un enfoque y metodología que incorpora a las comunidades en el proceso de

planificación y toma de decisión.

* Se cuenta además con una propuesta de Plan de Acción para la Conservación de los Páramos del

país, que ha sido discutida ampliamente con diferentes actores, que reconoce el valor estratégico del

ecosistema y que recoge varias de las lecciones aprendidas del PPA en Venezuela.

* La población, especialmente a nivel de la región andina de Venezuela, tiene una mayor conciencia

sobre la importancia y valor estratégico de los páramos. Activos al cuidado de INPARQUES como el

Sendero de Interpretación de la Laguna de Mucubají contribuirán a que se continúe incrementando

esta conciencia.

* Se cuenta con experiencias de valoración del conocimiento tradicional de los habitantes del páramo

que explicitan el vínculo entre la conservación del páramo y la calidad de vida de la gente y la

importancia del páramo para la identidad cultural de sus pobladores.

* Queda a disposición de las comunidades educativas una amplia base de materiales educativos y

maestros con experiencia en la implementación de estrategias de educación ambiental en los

páramos, articuladas y reconocidas dentro del sistema formal educativo.

LECCIONES APRENDIDAS

También han se han descrito al presentar cada componente las particulares lecciones que deja las

modalidades que asumió su ejecución. No obstante vale la pena singularizar las siguientes:

1. Es posible y probablemente más efectivo lograr acuerdos formales de conservación del páramo

promovidos por los pobladores locales a partir de valores intangibles (sentido de orgullo y pertenencia,

motivación de legar un patrimonio a las generaciones futuras) que a partir de estímulos vinculados a lo

económico y/o productivo.

2. El impacto más importante de las actividades promovidas por el proyecto en el marco de los PMP

tiene que ver con cambios en las actitudes y percepciones de la población en torno a los vínculos

existentes entre la conservación del páramo, las actividades productivas y la calidad de vida.

Este tipo de cambios solo se logra a través de procesos sostenidos de varios años de trabajo

cercano/intimo con la comunidad y sus organizaciones de base (se logran más impactos en sitios

Page 124: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 124

relativamente pequeños, que incluyan típicamente una sola comunidad con organizaciones de base

relativamente sólidas). Para lograr este cambio también fue clave el uso de estrategias creativas de

revalorización del patrimonio natural y cultural local (ej. usando el arte como medio de reflexión).

3. La identificación temprana y articulación de equipos técnicos estables con experiencia previa en los

componentes del proyecto (capacitación, educación formal e informal, comunicación, política

ambiental, promoción de estrategias de manejo, conservación y restauración ecológica) es clave

para obtener resultados en los tiempos previstos.

4. Promover desde el proyecto (invirtiendo los recursos económicos y humanos necesarios) espacios

horizontales de intercambio entre instituciones, técnicos y pobladores a nivel regional andino y en el

ámbito nacional tiene un impacto mayor del esperado en términos de aprendizaje y réplica de

experiencias, discusión de enfoques-visiones, ampliación de horizontes y motivación.

5. Fueron elementos claves para generar a partir del proyecto una plataforma abierta, con credibilidad

y capacidad de convocatoria:

a. estrategias-enfoques transdisciplinarios de investigación participativa, orientadas

explícitamente a la obtención de información clave para el diseño de las estrategias de

planificación y manejo del territorio,

b. una estrategia flexible de implementación del proyecto (manejo adaptativo

aprovechando las oportunidades) y

c. el contar con equipo con un perfil técnico y con un estilo no confrontacional.

LA SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de las acciones emprendidas en un proyecto como el PPA debería descansar sobre tres

pilares:

* Una estrategia de salida diseñada de tal forma que se hayan identificado los logros más promisorios,

los factores que pueden garantizar su éxito y los recursos institucionales y económicos requeridos.

* Una plataforma institucional capaz de dar continuidad a las acciones

* Una organización comunitaria suficientemente sólida para continuar en ausencia del estímulo y

recursos del PPA y cuyas actitudes y conductas respecto a la conservación hayan cambiado.

Respecto al primer punto, éste no estuvo previsto como parte de la estrategia del proyecto y es

considerado, no solo en Venezuela sino en los demás países como una de las limitaciones en su diseño.

Apenas al finalizar el proyecto están todos sus componentes en plena operación.

En relación al segundo aspecto, mantener una plataforma de trabajo en páramo en Venezuela requiere

financiamiento y una institución – persona coordinadora del esfuerzo y que pueda dar vida a los aspectos

más exitosos del PPA y al Plan de Acción de Páramos. La lejanía de los páramos de los espacios de toma

de decisiones y su reducido tamaño con relación a la superficie nacional han impedido que se visibilice su

importancia dados los servicios ecosistémicos que presta.

Respecto a la organización comunitaria la sostenibilidad de las experiencias muy probablemente sean

diferentes en los dos sitios piloto:

* En Mixteque se trata de una comunidad muy organizada. Además, las personas tienen mayor

disposición a participar en actividades en pro de la comunidad y el medio ambiente, como mostró el

estudio de calidad de vida. Hay, por lo tanto, organizaciones sólidas que tienen poder de

convocatoria y pueden tomar decisiones (ej. comité de riego, consejos comunales).

* En Tuñame solo existen dos organizaciones comunitarias consolidadas: la caja rural y una brigada

ambiental, que no agrupan a personas de todos los sectores del SP. Es probable que esta

circunstancia limite, salvo en el caso de los proyectos en los cuales están involucradas estas

organizaciones, la continuidad de las iniciativas.

Page 125: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 125

Pero, como se señaló al describir las líneas de trabajo, esto no significa que muchas de las iniciativas

emprendidas no tengan condiciones para sostenerse en el tiempo porque lograron consolidarse

suficientemente o porque existe algún grupo motivado y dispuesto a continuarla.

Como un ejemplo de apropiación por parte de la comunidad:

“Tenemos una estación meteorológica. La idea es apropiarse del proyecto y que la ULA solo

de el acompañamiento. Tenemos 13 pluviómetros artesanales, y se tiene el vertedero para

la medición del caudal. Se mide viento, precipitación, caudal. Se tiene también el mapeo.

Se tienen las coordenadas, y en el mapa aparece el sistema de riego, el de agua, las fincas.

Se tiene también el mapa de ordenamiento. Se investigó sobre los cultivos, qué tipo de

productos, los terrenos”

María Vicenta Dávila, Taller en Mixteque).

Page 126: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 126

ACAR. 2009. Rescate, resguardo, cuido y forestación de los humedales que le dan vida a las microcuencas de la

Cuenca Alta del Río Chama del municipio Rangel, estado Mérida, Venezuela (Presentación Power Point).

Arreaza Adams, H. 2011ª. “La expresión artística. Una herramienta de reflexión ambiental en el páramo venezolano”.

Ponencia presentada en IX Congreso venezolano de Ecología. Margarita.

Arreaza Adams, H. 2011b. Introducción. En: Comunidad de Mixteque /Siembraviva. 2011. Mixteque. La vida entre las

Piedras. Proyecto Paramo Andino. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. 2011.

Arreaza Adams, H. y Dávila, M. V. 2011. “Proyecto Comuna Creativa”. Consejo Comunal Mixteque Colectivo Mubay

Siembraviva ediciones, Mérida

Bioparques/Tierra Viva. 2004. Informe Final Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los Andes del Norte y

Centrales” Componente: Educación Ambiental y Difusión Pública.

Calzadilla, Pedro. 2001. Editorial. Revista “Todos Adentro” N° 383, octubre 2011. Ministerio del Poder Popular para la

Cultura. Caracas.

Cartaya, V. et al. 2012. PPA Experiencias Exitosas en los Sitios Pilotos. El caso Venezuela. (Capítulo de Venezuela para

producto regional)

Cartaya, Vanessa. 2007. Conservación y Bienestar Humano en Venezuela: El Aporte de las Áreas Protegidas. Síntesis

preliminar. Informe de Avance para la Fundación The Nature Conservancy of Venezuela (Contrato de Servicios

Profesionales NTA 075). 48 pp.

Crespo, Patricio. 2012. Puente entre alturas. La experiencia del Proyecto Páramo Andino en Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela. GEF-PNUMA, CONDESAN-CIP, IAvH-ECOCIENCIA-IM-ICAE. Universidad de Ámsterdam y Universidad de

Wisconsin. Quito 2012.

GISAGA. 2008. Encuesta sobre conocimientos y percepciones de la población urbana sobre el páramo. Mérida,

Venezuela. Proyecto Páramo Andino.

GISAGA. 2011. Segunda Encuesta de Conocimientos y percepciones de la población urbana sobre el páramo. Mérida,

Venezuela. Proyecto Páramo Andino.

Global Environmental Fund. 2005. Project Executive Summary. Council Work Program Submission PROJECT TITLE:

Conservation of the Biodiversity of the Páramo in the Northern and Central Andes (Proyecto Páramo Andino).

Guinand, Luisa Elena, María Elena Gutiérrez y Manuel Ruiz. 2009. Lineamientos Comunes para la Conservación y Gestión

Social de los Ecosistemas de Los Andes del Norte y Centro. Informe de Consultoría. Octubre de 2009

Page 127: Sin fotos Final Rev. Informe Sistematización PPA Vzla

LA EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PPA EN VENEZUELA 127

INPARQUES. 2012ª. Propuesta de Revisión y Actualización del Plan de ordenamiento y Reglamento de Usos del Parque

Nacional Sierra Nevada. Informe Final. (2 tomos).

INPARQUES. 2012b. Propuesta de Revisión y Actualización del Plan de ordenamiento y Reglamento de Usos del Parque

Nacional Sierra de La Culata. Informe Final. (2 tomos).

León, Yelitza. 2012. Informe Final. Programa Educación Ambiental Formal.

Llambí, Fariñas, et al. (En prensa) Diversidad de la Vegetación en dos Páramos de la Cordillera de Mérida: un enfoque

multiescalar con fines de conservación.

Llambí, L.D. el al. 2004. Plan de Acción para la Conservación de Pajarito los Arenales, Tuñame (Trujillo, Venezuela).

Proyecto Páramo Andino - ICAE. Fondo Mundial Ambiental – PNUMA, Mérida.

Llambí, L.D. el al. 2004. Plan de Acción para la Conservación del Páramo de Gavidia (Mérida, Venezuela). Proyecto

Páramo Andino - ICAE. Fondo Mundial Ambiental – PNUMA, Mérida.

Machado, D. et al. 2012. Pastoreo Rotativo Alternativa para el Manejo del Ganado en el páramo venezolano.

Maldonado S., G. y De Bievre, B (Eds.). 2011 PARAMUNDI, 2do Congreso Mundial de Páramos. Memorias. CONDESAN,

Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.

Moncada J, Y. León V. E. Calderón. 2009 Ideas de los docentes acerca del paramo y su conservación. EDUCERE 795-806.

Moncada, José Alí. 2011. Evaluación del Sub-Componente Educación Ambiental Formal en el marco del Proyecto

Páramo Andino. Informe

Oficina Nacional de Diversidad Biológica. 2010. Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad. Caracas.

Pelayo, R y P. Soriano (En prensa) Áreas prioritarias para la conservación de las aves en las cuencas altas de tres rios

andinos venezolanos

Pineda, Gerardo et al. 2012. Aporte Metodológico para la Revisión de Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso

de Parques Nacionales en Venezuela. INPARQUES, marzo 2012.

PPA. 2012. Proceso de Zonificación y Aprobación del Reglamento de Zonificación por la Comunidad de Mixteque

PPA. 2012. Proceso de Zonificación y Aprobación del Reglamento de Zonificación por la Comunidad de Tuñame.

Proyecto Páramo Andino. (En prensa) Plan de Manejo Participativo del Páramo de Tuñame.

Proyecto Páramo Andino. (En prensa) Plan de Manejo Participativo del Páramo de Mixteque

Rodriguez et al. (En prensa) El páramo andino como productor y regulador del recurso agua. Microcuenca alta de la

Quebrada Mixteque, Sierra Nevada de Mérida, Venezuela.

Rodríguez, Mayanin. 2010. El Páramo como proveedor de agua: análisis de las unidades geomorfológicas y

de vegetación sobre el balance hídrico de una microcuenca andina de Venezuela. Tesis de Maestría.

Post grado en Ecología Tropical. ICAE. Universidad de Los Andes.

Romero L, Romero R. 2007. Agroecología en los Andes Venezolanos: está germinando una nueva propuesta en

agricultura. Investigación 5: 53-57.

Sarmiento L, Llambí LD. 2011. Regeneración del páramo luego de un disturbio agrícola: una síntesis de 20 años de

investigaciones en sistemas con descansos largos en la Cordillera de Mérida. En: Herrera F, Herrera I, editores. La

Restauración Ecológica en Venezuela: fundamentos y experiencias. Caracas, Venezuela: Ediciones IVIC, 123-148 pp.

Silva, Toro et al. (En prensa) Experiencias en el diseño e implementación de los Planes de Manejo Participativo en los

sitios piloto del Proyecto Páramo Andino en Venezuela

SINERGIA / CIVICUS. 2010. Cifrando y descifrando la sociedad civil. Indice CIVICUS de la Sociedad Civil 2009-2010.

Caracas.

Smith et al. (En prensa) Análisis Participativo del Uso de la Tierra y la Calidad de Vida en dos páramos de Venezuela:

importancia para el diseño de estrategias de conservación. Proyecto Páramo Andino.

Trellez, E. 2004. Programa de Capacitación. Proyecto Páramo Andino. Quito. Ecuador.

IGRNR (Maria Andreína Salas). 2011. Plan de Acción para la Conservación de los Páramos de Venezuela. Versión

Preliminar (marzo 2011). Proyecto Páramo Andino.

Salas, A et al. (En prensa). Legislación venezolana y páramo andino venezolano: una revisión desde la perspectiva de su

conservación. Versión preliminar