Top Banner

of 41

Siete Nuevas Herramientas de La Calidad

Oct 07, 2015

Download

Documents

Hendrixkz

Siete Nuevas Herramientas de La Calidad
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • SIETE HERRAMIENTAS DE PLANEA-MIENTO DE LA CALIDAD -7HPC

    En la primera etapa el GCT era hecho por inspeccin final (tcnicas de muestreo) En la segunda etapa el control de calidad pas a ser hecho por control de procesos ( 7 herramientas Estadsticas)En la tercera etapa, se aplica el control de la calidad en el desarrollo de nuevos productos. Participacin de los gerentes en la evolucin de la calidad y la utilizacin de datos no numricos ( Siete Herramientas de Planeamiento de la Calidad).

  • Las 7HPC

    Surgen para atender a las preguntas: Por qu este cliente qued insatisfecho? Porqu esta venta no fue realizada? Qu causas son responsables por este problema. Por qu mi equipo est desinteresado

  • OBJETIVOS DE LAS 7HPC

    Organizar ideasAuxiliar en el planeamiento

  • Presenta de manera grfica grupos de datos verbales que tienen alguna relacin natural que los distinguen de los dems ( que son afines)

    TEMA

    A1 B1B2

    BAB

    C1

    C3

    C D

    D1

    D2C2

    DIAGRAMA DE AFINIDADES

  • Para qu es eficiente el diagrama de afinidades?

    Direccionar la solucin de un problema.Organizar las informaciones necesarias a la solucin de un problema. Organizar las causas de un problema.Proveer soporte para la solucin de un problema.Preveer situaciones futuras

  • Los temas que mas se han ajustado a esta metodologa son de la forma:

    Lo que no se conoce bienLo que est confusoLo que no se sabe como hacer

  • Construccin del Diagrama de Afinidades.

  • Aspectos a tener en cuenta:Definicin del tema, vaga para despertar la creatividad.Colecta de datos, entre 50 y 100 Organizacin de los datos: Grupo mximo de 5 datos, si no subdividir. Privilegiar la intuicin y no la lgica, entonces la velocidad es importante.Poco diplomtico, al final por consenso o cansancio.

  • DIAGRAMA DE RELACIONES

    Es un causa - efecto mltiple, o sea en un pensamiento multidireccional, en vez de un pensamiento lineal lgico tradicional.

    El de Afinidades explota el lado subjetivo del un tema y el de Relaciones el lado lgico, aunque los 2 comienzan de la misma forma.

  • Se aconseja su uso cuando: Es simple pero trabajosa, por lo que el tema tiene que justificar el esfuerzo a ser hechoEl tema es tan complejo que las ligaciones causa -efecto no sean de visualizacin fcil. La secuencia correcta de acciones es crtica en el desarrollo del tema. Hay tiempo suficiente para la construccin de las revisiones necesarias.

  • VENTAJAS Explica explica la participacin de los diversos departamentos envueltos. Muestra los puntos principales del problema.

    OBSERVACIONES.Grupos diferentes probablemente construirn diagramas diferentes; sin embargo, las conclusiones deben ser por lo menos parecidas.

  • CONSEJOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN DR

    1. Es difcil construir uno til y de fcil entendimiento, por eso el resultado se obtiene despus de varias tentativas (reuniones).2. El equipo ideal es de 4 a 6 personas.3. La tarjeta ttulo (TT) debe mostrarse diferente.4. Generacin de datos en reuniones e inclusive puede anotarse en forma individual.5. No de datos entre 15 y 50.

  • CONSEJOS. (continuacin) Coloque la TT (, luego la 1 tarjeta dato (TD1) y

    lguelo con la TT en una relacin causa efecto. Luego la segunda TD2, localizando su relacin con las otras tarjetas.

    Despus del diseo el diagrama debe ser copiado y distribuido para un anlisis individual.

    El fin del diagrama es la identificacin de puntos llave (el que tiene el mayor N de flechas que entran o salen es el mas importante; si salen es causa bsica, si entran cuello de botella). Es conveniente que no pasen de 7.

  • DIAGRAMA DE MATRIZ

    Relaciona con un raciocinio multidimensional conjunto de fenmenos descompuestos en factores, facilitando la comprensin de la interaccin entre ellos.

  • MATRIZ PARA RELACIONES CUALITATIVAS

    CTCLIENTE Q C E M S

    CLIENTE

    EMPLEADO

    ACCIONISTA

    VECINO

    TIENE RELACION-- NO TIENE RELACION

  • MATRIZ CON RELACIONES CUANTIFICADAS

    DPROC.

    PROC1

    PROC2

    PROC3

    PROC4

    TIPO SIMBOLO PESO

    GRANDE

    MEDIA ALTA

    MEDIA

    MEDIA BAJA

    PEQUEA

    NINGUNA

    TOTAL

    9

    7

    5

    3

    1

    0

    MALO-GRADO

    ARRUGADO DEFOR-

    MADO

    ARA-ADO

    TOTAL

    10

    18

    8

    11

    4 26 12 5 47

  • DEFINICION DE PUNTOS LLAVE

    Puntos llave son interacciones o factores.El diagrama cualitativo es suficiente para interacciones entre factores. Para la definicin de factores importantes es necesario cuantificar las relaciones en el diagrama

  • DIAGRAMA DE LA MATRIZ DE DIAGRAMA DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIONPRIORIZACION

    Permite establecer el ordenamiento de tems en funcin a criterios con pesos diferentes.

    Debe ser usado para:

    Reducir el n de puntos llave de un tema

    Ordenar la implementacin de los criterios de solucin.

  • 1. Definicin del objetivoSuponga que se est haciendo un trabajo de mejora de los niveles de calidad, especficamente la reduccin de defectos.

    Entonces el objetivo ser ordenar las causas 4 Ms, segn sus contribuciones a la produccin de defectos.

    En la reduccin se debe considerar 3 aspectos: importancia para el cliente, costo operacional de los defectos y materia prima consumida.

  • 2. Paso: definicin de criterios

    Reducir la cantidad de araados.

    Reducir la cantidad de arrugados

    Reducir la cantidad de deformados

  • 3. Evaluacin de la importancia relativa.

    Considerando los aspectos de materia prima, cliente y costo, cual ser la importancia relativa del criterio

    ARAADO DEFORMADO ARRUGADO

    ARAADO

    DEFORMADO

    ARRUGADO

    ---

    ------

    -------

    1/5 10

    5 10

    1/10 1/10

  • Luego desarrollamos la matriz de juzgamiento de los criterios

    ARAADO DEFORMADO ARRUGADO

    ARAADO

    DEFORMADO

    ARRUGADO

    ---

    ------

    -------

    1/5 10

    5 10

    1/10 1/10

    % pesosPesosusados

    40,16

    59,05

    0,79

    5,1 0,30 20,0 100,0

    4,02

    5,9

    0,08

    10,00

    4

    6

    0

    10TOTALES

    TOTAL

    10,2

    15,0

    0,2

    25,4

  • 4. Evaluacin de los tems segn cada criterio seleccionado.

    MAQUINA

    METODO

    HOMBRE

    M.PRIMA

    TOTAL

    MAQUI-NA METO-DOHOIMBRE

    MATERIAPRIMA TOTAL

    INDICEIMPORT.

    MATRIZ SEGN DEFORMADO

    0,2 10,0 1,0 11,2 2,96

    5,0 5,0 0,1 10,1

    0,1 0,2 5,0 5,3

    2,67

    1,41

    2,961,0 10,0 0,2 11,2

    6,1 10,4 15,2 6,1 37,8 10,0

  • MAQUINA

    METODO

    HOMBRE

    M.PRIMA

    TOTAL

    MAQUI-NA METO-DOHOIMBRE

    MATERIAPRIMA TOTAL

    INDICEIMPORT.

    MATRIZ SEGN ARAADO

    10,0 5,0 10,0 25,0 4,92

    0,1

    0,2

    0,1

    0,4

    0,1

    10,0

    20,1

    10,0

    5,0

    20,0

    0,1

    0,2

    10,3 50,8

    15,1

    0,5

    10,2 2,01

    0,10

    2,97

    10,0

  • 5. Construccin de la matriz global

    ARAADO(4)

    DEFORMADO(6)

    ARRUGADO(0)

    MAQUINA

    METODO

    HOMBRE

    19,684X4,92

    TOTALESFACTOR DEIMPORTAN.

    M. PRIMA

    TOTALES

    17,766 X 2,96

    0

    8,04

    0,40

    11,88

    40,00

    16,02

    8,46

    17,76

    60,00

    0

    0

    0

    0

    37,44

    24,06

    8,86

    29,64

    100,00

    3,74

    2,41

    0,89

    2,96

    10,0

    La reduccin de defectos puede ser conseguida obedeciendo el orden establecido

  • DIAGRAMA DE ARBOLDIAGRAMA DE ARBOL

    Permite hacer el mapeamiento de los caminos a recorrer para alcanzar el objetivo y as definir la estrategia de abordaje.

    Tambin permite dar una visin de su estructura.

    Este diagrama permite desdoblar el objetivo, hasta llegar a acciones ejecutables.

  • Aspectos a tener en cuenta:

    El objetivo debe plantearse en forma clara y concisa. El preguntarse por qu aclara las dudas

    Se construye en general despus del Diagrama de Relaciones, Afinidades o Causa - Efecto.

    El equipo debe integrar personal con conoci-miento tcnico (que analizan viabilidad) y personas que sufran los efectos del tema.

  • Diagrama general construido a partir de ideas generales.

    OBJETIVOBASICO

    MEDIO

    MEDIO

    MEDIO

    IMPLEMENTAR LA SOLUCION DE ANOMALIAS

    MEJORAR EL SISTEMA DE ESTANDARIZACION

    SISTEMATIZAR METODO-LOGIA PDCA

    AUMENTAR LA SATISFACCION DE LOS CLIENTES

    QU?

    OBJETIVO MEDIO

    CMO?

  • DIAGRAMA DEL PROCESO DIAGRAMA DEL PROCESO DECISORIO DECISORIO -- DPDDPD

    MAPEA TODOS LOS CAMINOS POSIBLES PARA ALCANZAR UN OBJETIVO.

    SE USA EN PLANEAMIENTO PORQUE INTENTA RESPONDER ANTICIPADAMENTE AQUELLAS PREGUNTAS FATALES QUE CON FRECUENCIA SE ENVITA HACER Y CUANDO OCURREN ABORTAN EL PLAN

  • Se utiliza cuando para alcanzar un objetivo se recorre un camino incierto pues:

    La tarea es nueva o nica. El plan de implementacin es complejo y

    de difcil ejecucin. La eficiencia de la implementacin es

    crtica.Tambin se puede usar para una cadena de eventos

    que llevan a un resultado indeseable.

  • Formas de presentacin Sumario: Mejor concentracin en el Plan. Grfica: Mejor visualizacin.

    Construccin del DPD Flujo Bsico Macro DPD Micro DPD

  • PASOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL DPD

    1. DEFINICION DE OBJETIVO.

    2. ORGANIZACIN DEL EQUIPO

    3. CONSTRUCCIN DEL FLUJO BASICOPLAN HACER UN VIAJE A AREQUIPA

    1. Analizar el medio detransporte

    2. Seleccionarel medio detransporte

    3. Adquirir condiciones

    de viaje

    4. Embarcar enel vehculoapropiado

  • 4. CONSTRUCCION DEL MACRO DPDPLAN HACER UN VIAJE A AREQUIPA

    1.1. ANALIZARLOS COSTOS

    1.2. ANALIZAR LASEGURIDAD

    2.1.DECIDIR PORAVION

    3.1.ADQUIRIR EL PASAJE

    2.2. DECIDIR POR CARRO PROPIO

    3.2. PREPARAR ELCARRO

    3.3. EMBARCAR ENEL CARRO

    4.1. EMBARCAR ENEL AVION

  • 5. CONSTRUCCION DEL MICRO DPD.5.a. Identificacin de tareas y problemas para c/activi-dad macro.

    3.1. ADQUIRIRPASAJE

    DEFINIR DISPONIBILIDAD

    FINANCIERA

    DEFINIR FECHA YHORA DEL VUELO

    CONSULTAR CTA. CORRIENTE

    CONSULTARAHORROS

    CONSULTAR DEP.PLAZO FIJO

    PROBLEMAS Y SI ? PROBLEMAS

    - NO HAY VACANTE - INSUFICIENCIA DE FONDOS- NO HAY VUELOS

  • 5.b. Soluciones a los problemas.Por lo menos 2 soluciones para cada problema

    PROBLEMAS SOLUCION CLASIFICACION

    NO HAY VACANTES

    NO HAY VUELOS

    INSUFICIENCIADE FONDOS

    CAMBIAR EL VUELO +REAGENDAR COMPROMISO +-CANCELAR COMPROMISO o

    CAMBIAR EL MEDIO DE TRANSPORTE +REAGENDAR EL LOCAL +-CANCELAR EL COMPROMISO o

    CAMBIAR EL MEDIO DE TRANSPORTE +HIPOTECAR LA CASA +-VENDER EL CARRO oCONTRAER UN PRESTAMO +

  • 5.c. Diseo Final del Micro DPD.

    3.1. ADQUIRIRPASAJE

    DEFINIR DISPONIBILIDAD

    FINANCIERA

    NEGOCIAR FORMA DE PAGO

    CONSULTAR CTA. CORRIENTE

    CONSULTARAHORROS

    CONSULTAR DEP.PLAZO FIJO

    COMPRAR ELPASAJE

    DEFINIR FECHA YHORA DEL VUELO

    DINERO INSUFICIENTE

    VENDER EL CARRO

    CONTRAERPRESTAMO

    O +

    CODIGO+ VIABLEO INVIABLE

    OBJETIVO

    IMPLEMENTACION

    1o. NIVEL

    2o. NIVEL

    Y SI?

    ENTONCES

  • DIAGRAMA DE FLECHASDIAGRAMA DE FLECHAS

    Sirve para planear el cronograma ms conveniente para la ejecucin de un trabajo y monitorear la ejecucin de las tareas.

    Muy usado cuando el cumplimiento de los plazos es crtico: Implementacin de directrices de la Alta Direccin. Desarrollo de nuevos productos. Planeamiento de la produccin para atendimiento

    emergencial de clientes.

  • DETALLES DE LA PRESENTACION COMPLETA D E UNA ACTIVIDAD

    2DESCRIPCION

    D

    1

    DURACION DE LA ACTIVIDAD

    ITe TTe

    ITa TTa

    Trmino temprano

    Trmino tardo

    Inicio temprano

    Trmino temprano

    Nudo inicial Nudo final

  • REGLAS DE UN DIAGRAMA DE FLECHAS

    Una actividad solo puede ser iniciada despus que todas sus antecesoras ja estuvieran terminadas.

    Dos actividades no pueden tener la misma identificacin. Una secuencia de actividades no puede formar una anillo

    cerrado. Las flechas indicadoras de actividades solo pueden comenzar

    o terminar en un nudo.

    CALCULO DE TIEMPOS.TTe = ITe + DITa = TTa - D

  • CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA1. Organizacin del equipo.2. Generacin de datos: por lluvia de ideas, Diagrama de

    Arbol, DPD. Deben ser colocados en post it.3. Anlisis de datos: separar si no es una actividad, o que no

    contribuye a la ejecucin del plan.4. Determinacin de los plazos de ejecucin de actividades.5. Organizacin de actividades.6. Preparacin del diagrama. Las actividades deben estar

    separadas por nudos y unidas por flechas.7. Revisin del diagrama:

    Esta actividad contribuye para el objetivo.Esta actividad est en la posicin correcta.No est faltando alguna actividad para completar el plan.

    8. Determinacin de los tiempos y del camino crtico.

  • 1en PDCA en 5S30 30

    2 330

    en PDCA en 5S15 30

    4 5

    1806

    10

    7

    8

    9

    10

    Preparacin

    Ejecucin de

    PreparacinEntrenamiento

    Construccin

    Solucin delos Problemas

    Locales

    Entrenamiento

    180

    deMacro-Flujo

    10

    Entrenamiento

    IdentificacinCliente yProducto

    ImplantacinPrograma 5S's

    del

    Preparacin

    Identificacinde los Items

    Entrenamiento

    de Control10

    45

    Construccinde

    Microflujos

    Evaluacin de los

    Procesos90

    IdentificacinProblemas Locales