Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU CONTRIBUCION EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA PROVINCIA DE CHEPEN - 2014”. TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN ASESOR: Ms. Miguel Vásquez Polo. SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS TRUJILLO – PERÚ 2016 TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
163

SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Mar 20, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU CONTRIBUCION EN EL

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA

PROVINCIA DE CHEPEN - 2014”.

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN

ASESOR: Ms. Miguel Vásquez Polo.

SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

TRUJILLO – PERÚ 2016

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento con las disposiciones establecidas en el Reglamento de

Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Trujillo, sometemos a vuestro criterio el presente informe de

investigación titulado: “EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU CONTRIBUCION EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA PROVINCIA DE CHEPEN - 2014”; con la

finalidad de obtener el Título Profesional de Licenciada en Administración.

La elaboración de la presente investigación se realizó con mucho esfuerzo

y continuo estudio, además fue complementado con conocimientos

adquiridos durante mi formación académica profesional.

También es propicia la oportunidad para agradecer profundamente a mis

docentes Catedráticos de la Escuela Profesional de Administración, que

con su orientación y enseñanza contribuyeron al logro de mi primer Título

Profesional; así mismo a todas las personas que colaboraron en la

realización del presente informe.

Atentamente,

La Autora.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

DEDICATORIA Dedico mi estudio de investigación

A Dios Mi Creador

Que es el pilar de cada uno de

mis logros y guía mi

mi camino siempre…

A mis amados padres

Manuel y Roxana

Por enseñarme el camino del

bien, por su gran amor,

comprensión, y sacrificio

para el logro de mis metas.

A mi querida hermana

Sybil

Por su Amor y gran apoyo

en mi estudio de Investigación.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo - Facultad

de Ciencias Económicas, Escuela Académico Profesional de

Administración, mi alma mater que hizo posible la realización de este sueño

profesional.

Expreso reconocimiento y profunda gratitud a mi asesor de Tesis:

Magister Miguel Vásquez Polo

Quien de manera desinteresada guio mis conocimientos académicos y me

orientó en la realización del presente estudio de investigación. Agradezco

sus Conocimientos, Rectitud, Amistad y Ética profesional.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

i

RESUMEN

La presente investigación se basa en el desarrollo del Presupuesto

Participativo y su contribución en el cumplimiento de los Objetivos

Institucionales de la Provincia de Chepén – 2014; comprende el desarrollo

de las diferentes etapas, desde la recopilación bibliográfica y revisión de

documentación en la Municipalidad Provincial de Chepén, hasta el

procesamiento de datos obtenidos en campo y elaboración - análisis de

resultados, que permiten integrar las variables en estudio de acuerdo al

problema planteado. Dentro de los objetivos propuestos, se ha programado

determinar el Nivel de contribución que ha tenido el Presupuesto

Participativo en el Cumplimiento de los Objetivos Institucionales de la

Provincia de Chepén - 2014, en relación con el Plan de Desarrollo

Concertado - 2014. En base a ello formule las respectivas Conclusiones y

Recomendaciones, apoyado además por el amplio análisis estadístico. Por

otra lado, finalizo la investigación proponiendo la solución al problema

mediante la verificación de la Asignación y Ejecución de los recursos

públicos en el presupuesto de inversiones, y si se realizaron de acuerdo

con las disposiciones y normas presupuestales vigentes, para el logro de

los resultados esperados en la Provincia de Chepén - 2014.

Palabras Claves: Presupuesto Participativo – Objetivos Institucionales. 1 Autora: Bachiller en Administración de la Universidad Nacional de Trujillo. [email protected] 2 Asesor: Magister Miguel Vásquez Polo, Docente Principal de la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela Académico Profesional de Administración. [email protected]

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA PROVINCIA DE CHEPÉN – 2014.

Sheyla Abigail Ignacio Ruiz (1)

Miguel Vásquez Polo (2)

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

ii

ABSTRACT

This research is based on the development of the participatory budget and its

contribution to meeting the objectives Institutional Chepén Province - 2014; It

includes the development of the different stages from the literature

compilation and review of documentation in the Provincial Municipality of

Chepén, to processing field data and processing - results analysis that

integrate the study variables according to the problem . Among the proposed

objectives, is planned to determine the level of contribution has been the

participatory budget in compliance with institutional objectives Chepén

Province - 2014, in relation to the Concerted Development Plan - 2014.

Based on this formulate the respective conclusions and recommendations,

further supported by the comprehensive statistical analysis. On the other

hand, finished the research proposing the solution to the problem by

checking the allocation and execution of public resources in the investment

budget, and if they were performed in accordance with the provisions and

existing budgetary rules to achieve results expected in the Chepén Province -

2014.

Keywords: Participatory Budget – Institutional Objectives.

1 Author: Bachelor of Administration of the National University of Trujillo. [email protected] 2 Advisory: Magister Miguel Vasquez Polo, Senior Lecturer at the Faculty of Economics, School of Management. [email protected]

PARTICIPATORY BUDGET AND ITS CONTRIBUTION TO MEET GOALS INSTITUTIONAL OF THE CHEPEN PROVINCE - 2014.

Sheyla Abigail Ignacio Ruiz (1)

Miguel Vásquez Polo (2)

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

iii

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................. i

ABSTRACT ................................................................................................ ii

CAPITULO I ............................................................................................... 01

1. INTRODUCCION ................................................................................. 02

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION ............................................ 02

1.1.1. ANTECEDENTES ................................................................. 02

1.1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................... 07

1.1.3. JUSTIFICACION ................................................................... 09

1.2. PROBLEMA ..................................................................................... 10

1.3. MARCO TEORICO .......................................................................... 10

1.3.1. TEORIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ................ 11

1.3.2. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ................................. 18

1.3.3. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO .......................... 42

1.4 .HIPOTESIS .................................................................................... 46

1.5. OBJETIVOS .................................................................................... 46

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................... 46

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................. 46

1.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................... 47

CAPITULO II .............................................................................................. 48

2. PROVINCIA DE CHEPEN ................................................................... 49

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPEN ............................. 53

2.1.1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ....................... 53

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

iv

2.1.2. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ......................................... 61

CAPITULO III ............................................................................................. 65

3. MATERIAL Y METODOS .................................................................... 66

3.1. MATERIAL DE ESTUDIO ......................................................... 66

3.2. METODOS Y TECNICAS .......................................................... 67

3.3. FUENTES ................................................................................. 67

CAPITULO IV ............................................................................................. 69

4. PRESENTACION DE RESULTADOS ................................................. 70

CAPITULO V ............................................................................................ 116

5. DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................ 117

CAPITULO VI ........................................................................................... 125

6. CONCLUSIONES .............................................................................. 126

CAPITULO VII .......................................................................................... 128

7. RECOMENDACIONES ...................................................................... 129

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................. 130

ANEXO N°01............................................................................................ 132

ANEXO N°02............................................................................................ 135

ANEXO N°03............................................................................................ 140

ANEXO N°04............................................................................................ 141

ANEXO N°05............................................................................................ 142

CONSTANCIA DE ASESORIA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

1

CAPITULO I:

Antecedentes y

Justificación

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

2

1. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION 1.1.1. ANTECEDENTES

El Presupuesto Participativo se puede concebir como un instrumento de

participación de la comunidad para el logro de objetivos diversos, cuyos

orígenes se encuentran en las propuestas del Partido de los Trabajadores

PT, en Brasil a principios de la década de los ´80, más específicamente

cuando estos acceden al poder público en la ciudad de Porto Alegre, en el

Estado de Río Grande do Soul.

Experiencia Porto Alegre – Brasil Porto Alegre es la capital del Estado de Rio Grande do Sul. Tiene

1.290.000 habitantes y está situada en el centro de una región

metropolitana de 3 millones de habitantes. Hasta los primeros años de la

década de los ochenta, Porto Alegre experimentó un acelerado proceso de

crecimiento de su poblaciónque, junto con una fuerte concentración de los

ingresos, generó una gran inestabilidad y que dejó a una tercera parte de la

población en zonas periféricas de la ciudad sin infraestructuras urbanas.

Esta población ha sido históricamente olvidada por todos los gobiernos

municipales anteriores. En 1989 había una enorme cantidad de personas

que vivían en barrios ilegales de la ciudad, sin alcantarillado ni calles

pavimentadas, y cuyas chabolas carecían de agua potable. Eso suponía

una enorme deuda de los poderes públicos con una parte muy importante

de la población. Cuando se inició el sistema de Presupuesto Participativo

se pudo comprobar que algunas personas habían estado luchando por

conseguir un sistema de alcantarillado o el pavimentado de las calles

durante más de 30 años.

El Gobierno totalmente centralizado y no democrático era un obstáculo

insalvable para establecer una relación de transparencia con la sociedad.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

3

El Ayuntamiento decidía las inversiones, dejando a la población totalmente

al margen del proceso, y sus prioridades eran muy distintas a las de una

parte muy importante de la población.

Además de esto, la ciudad se enfrentaba a un desequilibrio financiero y

administrativo de naturaleza estructural. Los ingresos del Ayuntamiento

provenientes de los impuestos, eran completamente desequilibrados e

insuficientes para financiar ni siquiera una mínima parte de las obras

públicas que se debían realizar para equilibrar el crecimiento de la ciudad y

comenzar a pagar la deuda social contraída con los millones de

ciudadanos que vivían en la miseria.

En 1989, cuando empezó a funcionar el sistema de Presupuesto

Participativo, éste se enfrentó a una difícil situación que, además de la

novedad del sistema, logró una modesta participación de la población. En

1990, la participación se mantuvo muy restringida, especialmente por las

dificultades de financiación que el Ayuntamiento atravesaba. A partir de

ese momento, cuando la ciudad recuperó su capacidad de inversión,

gracias a una profunda reforma fiscal, el Presupuesto Participativo recibió

un fuerte impulso. El Gobierno comenzó a tener fondos para abordar las

demandas y la población empezó a sentir y a ver con sus propios ojos que

se respetaban sus decisiones y que esto repercutía en un mejor nivel de

vida.

A partir de 1991, el Presupuesto Participativo se convirtió en un proceso

masivo y emocionante que empezó a movilizar a las comunidades de todos

los barrios. En 1994, por ejemplo, más de 11.000 personas, y en 1995,

más de 14.000 acudieron a los encuentros y asambleas regionales

dirigidas y coordinadas por el Ayuntamiento. Si añadimos a este número de

personas la enorme cantidad de asociaciones locales y organizaciones

populares participantes, tendríamos más de 100.000 personas ligadas de

alguna manera a la elaboración del Presupuesto de la ciudad. Además de

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

4

esto, cerca de mil entidades y asociaciones se han inscrito para participar

en este Presupuesto.

El funcionamiento del Presupuesto Participativo ha mejorado en los últimos

años, al tratar de resolver los muy distintos problemas que fueron

surgiendo.

Experiencia en Buenos Aires - Argentina En el año 1996 se dictó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que

en su artículo 52 que establece el carácter participativo del presupuesto,

puntualizando que “la ley debe fijar los procedimientos de consulta sobre

las prioridades de asignación de recursos”.

De este modo se abre para los vecinos de Buenos Aires tengan la

posibilidad de obtener nuevas y más comprometidas formas de

participación en el gerenciamiento de los recursos públicos y, desde otra

perspectiva, en el diseño de las políticas públicas. El Gobierno de la

Ciudad diseña una estrategia tendiente a instalar el tema del presupuesto

participativo entre los vecinos, con el fin de elaborar un programa de

trabajo y contar con los elementos de juicio necesarios para la ley que fije

los procedimientos de consulta.

El trabajo desarrollado comenzó a mediados de 1997 con el acercamiento

a movimientos políticos y sindicales que se encontraban trabajando el

tema, tales como algunas organizaciones vecinales, la central de

Trabajadores Argentinos (CTA) y otras entidades de la sociedad civil.

Experiencia de Montevideo- Uruguay

La elaboración del Presupuesto Municipal en Montevideo se desarrolla

desde 1990 entre el Ejecutivo Municipal, la Junta Departamental y los

vecinos de Montevideo representados desde 1993 en los Gobiernos

Locales a través de los Concejos Vecinales.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

5

Esta elaboración da forma a un proceso dentro del cual los diversos

protagonistas asumen competencias diferentes y cumplen roles

complementarios que se ejercen en sucesivas etapas del mismo; es de

interés vital para el Gobierno Departamental, que busca por este medio

dotar de una mayor eficiencia a la gestión pública, una más justa

distribución de los recursos, y crear un ámbito específico de participación

apto para facilitar el desarrollo de capacidades dinamizadoras del tejido

social y fortalecedoras de las iniciativas ciudadanas.

El Proceso del Presupuesto Participativo se lleva todos los años como

actividad jerarquizada en la agenda pública municipal, realizándose allí

evaluaciones sobre lo realizado y definiendo los Compromisos sobre lo que

se hará el año siguiente.

Algunos enfoques enfatizan en su capacidad para alcanzar resultados

eficientes en el uso de los recursos públicos, se argumenta que a través de

estos procesos se optimiza de mejor manera la inversión pública local en

los territorios, se hace más con menos, se logran generar mejores

condiciones para la sustentabilidad de las inversiones, se logran mayores

niveles de transparencia al involucrar a la ciudadanía en las decisiones de

recursos, en fin, desde esta óptica, el Presupuesto Participativo es

considerado altamente productivo.

Por ser el tema del presupuesto de Participativo relativamente nuevo en los

Gobiernos Locales, no se ha encontrado tesis en la Biblioteca de la

Universidad Nacional de Trujillo. La bibliografía existente proviene del

Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Organismo rector del sistema

presupuestal del Estado, que realiza regularmente evaluaciones y lo

perfecciona en los documentos denominados “Instructivos”, Así también de

estudios de organismos especializados, como el Banco Mundial y de

Organizaciones no Gubernamentales – ONGs.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

6

A continuación, se detalla los documentos utilizados en el presente estudio:

Un estudio denominado “El Presupuesto Participativo en Perú y la

necesidad de su evaluación como mecanismo que busca mejorar la calidad del gasto público”, informado a través del Ministerio de

Economía y Finanzas, analiza los cinco años de experiencia del

presupuesto participativo y propone un modelo lógico para la evaluación de

impacto del presupuesto participativo (SALHUANA, 2008).

Otro estudio titulado “Aplicación de multi-objetivos de solución a problemas de cartera de proyectos públicos con una valoración multidimensional de su impacto”, concluye que el Municipio es una

persona jurídica, tiene un patrimonio propio, posee autonomía para

gobernarse y administrar su hacienda pública, se integra por una población

que habita en un territorio determinado, es la célula básica que conforma el

tejido político, administrativo y territorial de las entidades federativas. Los

recursos deben ser administrados de manera responsable por sus

autoridades, en donde la población tiene un papel muy importante, ellos

serán los que deciden la persona idónea para el manejo de los recursos y

proyectos para el bienestar de la población (FERNÁNDEZ, 2011).

En una investigación realizada en el año 2008 sobre “Gerenciamiento Corporativo Aplicado a los Gobiernos Locales”; el autor concluye que

ante la problemática de gestión que experimentan los gobiernos locales en

el Perú, propone el modelo de administración denominado Gerenciamiento

Corporativo, de tal modo que participen todos los grupos de interés de este

tipo de entidades, especialmente los vecinos de la municipalidad

(HERNÁNDEZ, 2011).

GUARDIA (2006), realizó un estudio sobre “Gerenciamiento Corporativo con benchmarking para la efectividad de los Gobiernos Locales”; el

autor resalta que no hay efectividad en los Gobiernos Locales, es decir

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

7

falta cumplimiento de metas, objetivos y la misión institucional, por tanto,

propone al Gerenciamiento Corporativo con Benchmarking para solucionar

dichos incumplimientos, incidiendo especialmente en la prestación de

servicios y participación vecinal activa. En cumplimiento de la Ley de

Derechos de Participación y Control ciudadano- Ley No. 26300; es

necesario que los vecinos tengan un papel protagónico en varios eventos

municipales, porque todo lo que hacen las municipalidades les incumbe

directamente.

HERNÁNDEZ (2008), investigó sobre “Gerenciamiento corporativo

aplicado a los Gobiernos Locales: El Caso de la Municipalidad Provincial de Huaraz”, dicho autor menciona la falta de eficiencia

economía y efectividad de los gobiernos locales en el cumplimiento de su

misión institucional por lo que propone al gerenciamiento corporativo como

la alternativa para superar dicha problemática y hacer que las

municipalidades cumplan su responsabilidad social con el vecindario.

Finalmente un estudio sobre “Presupuesto participativo basado en resultados en la municipalidad de Casa Grande”, demuestra que el

Presupuesto Participativo basado en resultados contribuye a mejorar la

asignación y ejecución del presupuesto de inversiones en dicha

municipalidad. Universidad Privada Antenor Orrego (PALACIOS, 2012).

1.1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En nuestro país, las municipalidades provinciales son órganos de Gobierno

Locales que se rigen por Presupuestos Participativos anuales, como

instrumentos de administración y gestión.

Se formulan, aprueban y ejecutan conforme a ley de la materia y en

concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción

para lo cual regulan la participación vecinal.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

8

La Municipalidad Provincial de Chepén se presenta como una Provincia

que apostó por incluir a las organizaciones sociales en el Gobierno Local,

para la gestión participativa del desarrollo local y el fortalecimiento de los

espacios de concertación. A continuación, presento a priori algunas

barreras que limitan que el Presupuesto Participativo alcance y cumpla con

la finalidad que fue creado.

a) La población en general se resiste aún a practicar los principios y

valores del Presupuesto Participativo como solidaridad, equidad,

tolerancia y coherencia.

b) Existe una tendencia a realizar básicamente obras de poca

relevancia para el crecimiento y desarrollo de la provincia.

c) No se interioriza plenamente aún, la articulación de los Planes de

Desarrollo Concertados.

d) El poco interés del ciudadano para participar activamente en la

elaboración del presupuesto participativo.

Sin embargo, en el balance de las experiencias del Presupuesto

Participativo, a pesar de que como aportes fructíferos están el

fortalecimiento de la ciudadanía y de la democracia, entre sus serias

limitaciones, todavía está el hecho de que sólo se involucra una mínima

parte de la comunidad, y no se hace uso de la metodología de focalización

del gasto y la participación de la población usuaria en la planificación y

ejecución de las obras públicas, de acuerdo a la normativa vigente.

Es por ello, que la Municipalidad Provincial de Chepén, bajo ningún

concepto, debe evaluarse el Presupuesto Participativo como un hecho

aislado puesto que junto con el Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

forman parte de un proceso mayor: la articulación del proceso de

planeamiento del desarrollo concertado y el presupuesto público del país.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

9

En esta articulación, son tres temas de fondo a prestar atención

sistemáticamente:

La eficiencia y eficacia de la gestión pública y la gobernabilidad.

El incremento de la ciudadanía a nivel nacional, regional y local.

La calidad y efectividad de los procesos de desarrollo.

Ante esta realidad es de interés público conocer si la aplicación del

presupuesto participativo está contribuyendo a alcanzar las metas y

objetivos institucionales propuestos en el plan estratégico para la Provincia

de Chepén, para lo cual analizaremos y evaluaremos los resultados

obtenidos en el año 2014.

1.1.3. JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación, toma como variable de estudio el

Presupuesto Participativo, el Plan de Desarrollo Concertado y los

resultados obtenidos en el año fiscal 2014; los resultados alcanzados se

obtuvieron de la comparación de lo ejecutado y planificado, además, se

encontraron las fortalezas y debilidades de este mecanismo de Gestión

Pública.

Así mismo se evidenció, que la población de la localidad de Chepén no

toma conciencia y no está completamente informada del sistema y

modalidad de elaboración y ejecución de un Presupuesto Participativo,

debido a ello la población acude solo por formalidad y/o motivada por

intereses personales, del mismo modo se aprecia la concurrencia de

personas con fuerte influencia política, que condicionan sus decisiones.

En conclusión, se justifica la investigación objeto de estudio, porque,

permitirá analizar y verificar si la priorización de los proyectos de desarrollo

institucional y la ejecución de los mismos en la Provincia de Chepén, se

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

10

realizaron de acuerdo con la ley del presupuesto participativo, la

normatividad vigente y el uso eficiente de los recursos financieros

asignados.

1.2 PROBLEMA ¿Cuál ha sido la contribución del Presupuesto Participativo en el

Cumplimiento de los Objetivos Institucionales de la Provincia de Chepén en

el año 2014?

1.3. MARCO TEÓRICO La dinámica de los tiempos actuales ha planteado a los países, nuevos

desafíos para superar las enormes brechas sociales y económicas, que

tiene como base fundamental la incorporación de la participación

ciudadana en la toma de decisiones sobre la asignación de los recursos

públicos.

Desde el 2004, el gobierno del Perú ha implementado un proceso de

Presupuesto Participativo (PP), de carácter obligatorio para todos los

gobiernos regionales y locales. El PP está orientado a democratizar y hacer

más transparente el presupuesto público, mediante la creación de canales

formales de participación ciudadana que buscan promover la inclusión de

sectores política y económicamente débiles de la sociedad en el proceso

de negociación de la asignación presupuestaria.

El PP está inserto en el proceso de descentralización del Perú. Según la

ley del proceso del PP, el objetivo de esta legislación es diseñar “un

mecanismo que asigne recursos públicos de una manera justa, racional,

eficiente, efectiva y transparente, a fin de fortalecer la relación entre el

Estado y la sociedad civil”.

El PP se concibe, en este sentido, como una herramienta que permite

aumentar la voz de los ciudadanos y promueve la rendición de cuentas por

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

11

parte de los funcionarios públicos en temas relacionados con la asignación

presupuestaria en el nivel de los gobiernos regionales y locales. El PP del

Perú es respaldado por una norma constitucional; implementado a nivel

regional, provincial y distrital, y discrecional en términos del monto del

gasto ejecutado mediante este mecanismo.

1.3.1. TEORIAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO a) Presupuesto Público Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor

de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de

cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.

Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las

Entidades del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la

disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.

Conozca algunos conceptos básicos sobre Presupuesto Público:

Sistema Nacional de Presupuesto Público Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen

el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público

en todas sus fases; está integrado por la Dirección General del

Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y

por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias

en las cuales se conducen los procesos relacionados con el

Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector

Público que administran fondos públicos.

Programa Presupuestal Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan

en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la

sociedad. Se justifica por la necesidad de lograr un resultado para

una población objetivo, en concordancia con los objetivos

estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

12

Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), pudiendo

involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno

Crédito Presupuestario

Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector

Público, con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar

gasto público. Es de carácter limitativo y constituye la autorización

máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar, conforme

a las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los

presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados

Evaluaciones de Impacto (EI) La Evaluación de Impacto (EI) mide el efecto causal directamente

atribuible a una intervención sobre los resultados a los que espera

llegar a través de su implementación. Es decir, cuál es la mejora en

las condiciones de vida de la población beneficiaria debido a la

intervención evaluada.

b) La descentralización en el Perú La descentralización es un instrumento eficaz para fortalecer la

democracia. Se trata de la devolución por el Estado central de las

competencias, recursos y autonomías necesarias a los gobiernos y

comunidades locales. La descentralización es un poderoso instrumento

para ayudar a dinamizar el desarrollo. Existe cierto consenso entre los

expertos en distinguir varios tipos de descentralización tales como:

desconcentración, delegación y devolución.

Podemos distinguir:

Descentralización administrativa o desconcentración en que una

unidad administrativa del Estado delega, de manera subordinada, la

operación de un servicio. Ciertos gobiernos nacionales han

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

13

traspasado la administración de algunas competencias como la

educación y la salud en el caso

chileno durante los ochenta- a los municipios, reteniendo el nivel

central la capacidad de decidirá cerca de los contenidos y

características de los servicios prestados.

Descentralización política o devolución donde una unidad

administrativa estatal central transfiere sus atribuciones y recursos a

una administración local dotada de autonomía. En este caso, los

municipios reciben la competencia y los medios, pero también la

capacidad de decidir de modo autónomo acerca de cómo

administrar la función de acuerdo a las particularidades locales. En

el caso de la gestión del impuesto territorial o predial en Paraguay,

traspasado del gobierno central a las municipalidades que ha

implicado un importante incremento de los recursos locales.

Privatización, que implica el traspaso de actividades públicas de

producción de bienes y servicios al sector privado, cuando éste ha

desarrollado las capacidades para gestionar eficazmente y a costos

socialmente razonables un determinado servicio. Es el caso de los

camales o mataderos, antes de propiedad municipal en muchos

países. El gobierno nacional o local mantiene, no obstante, sus

facultades fiscalizadoras.

Participación, autogestión o cogestión. Supone la incorporación de

los trabajadores o de la comunidad en toma de decisiones,

ejecución de la producción o en la supervisión de la prestación de un

bien o un servicio. En el complejo mundo moderno es fundamental

incorporar grados fuertes de participación ciudadana en la gestión

de los servicios. Por ejemplo, los sistemas de recolección de

residuos sólidos están recurriendo de manera creciente el

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

14

involucramiento de los usuarios para lograr la clasificación previa de

los desechos o la reducción de su volumen.

c) Gobiernos Regionales del Perú Los gobiernos regionales (GORE) del Perú son las instituciones públicas

encargadas de la administración superior de cada una de las regiones y

departamentos. Son consideradas personas jurídicas de derecho

público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos

de su competencia. Los gobiernos regionales del Perú se componen de

dos órganos: un consejo regional y un Gobernador Regional (hasta antes

de 2015 se usó el término de Presidente Regional).

Según el ordenamiento jurídico peruano, la gestión de los Gobiernos

Regionales corresponde al gobierno a nivel regional. Este nivel de gobierno

fue introducido en la legislación peruana con la puesta en vigencia de la

Constitución, pero inició su activación en la forma que en la actualidad lleva

a partir de los años 2000, al modificarse la constitución para añadirla.

En el proceso que se contempla en ella y en el orden jurídico peruano,

todos los departamentos del país han de integrarse para conformar

regiones mediante referéndum hasta que la totalidad del territorio se

encuentre regionalizado, salvo la Provincia Constitucional del Callao y

la Provincia de Lima, territorio último el cual cuenta con autonomía regional

por ser la sede de la capital, Lima, por cuanto la Municipalidad tiene tanto

funciones de Gobierno Regional como de Municipalidad Provincial.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las

responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la

planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública,

promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad

pública.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

15

Estructura De acuerdo con el Artículo 191° de la Constitución Política del

Perú3 la estructura orgánica básica de los gobiernos regionales está

conformada de la siguiente manera:

Gobernador Regional

Consejo Regional

Consejo de Coordinación Regional

El Gobernador Regional constituye el órgano ejecutivo y sus

funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a

los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones,

ejecutar planes y programas regionales y administrar las

propiedades y rentas regionales.

El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido

por el presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de

gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su

vicepresidente y a cualquier miembro del consejo.

El Consejo de Coordinación Regional está integrado por los alcaldes

provinciales y representantes de la sociedad civil y tiene un papel

consultivo en los asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene

poderes ejecutivos ni legislativos.

El Gobernador Regional y el Consejo Regional sirven por un periodo

de cuatro años. De acuerdo con la Ley N° 30305 - Ley de Reforma

Constitucional, el Gobernador Regional y el Vicegobernador

Regional no pueden ser reelectos inmediatamente, aunque

transcurrido un período como mínimo, pueden volver a postular.

Financiamiento Son bienes y tributos de los gobiernos regionales:

Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

16

Las asignaciones y transferencias específicas para su

funcionamiento, que se establezcan en la Ley Anual de

Presupuesto.

Los tributos creados por Ley a su favor.

Los derechos económicos que genera las privatizaciones y

concesiones que otorguen, y aquellos que perciban del

gobierno nacional por el mismo concepto.

Los recursos asignados del Fondo de Compensación

Regional.

Los recursos asignados por concepto de canon.

El producto de sus operaciones financieras y las de crédito

interno concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las

operaciones de crédito externo requieren el aval o garantía

del Estado, y se sujetan a la ley de endeudamiento público.

Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

Asamblea de Gobiernos Regionales

La ANGR es un organismo coordinador integrado por todos los

presidentes regionales. Busca generar nuevos caminos para la

descentralización y la formación de macrorregiones. La asamblea

designa a un coordinador, quien es uno de los presidentes de

región. Puede sesionar en cualquier lugar del país con el fin de

discutir temas importantes para el país, generar acuerdos y

proponer distintos proyectos al gobierno central. Con cierta

regularidad, las sesiones plenarias se realizan con las presencia

del presidente y/o del primer ministro, sobre todo para discutir el

presupuesto anual.

d) Gobierno local Lo constituyen las municipalidades provinciales, distritos y

delegadas conforme a la ley. Tienen autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

17

También llamado municipalidad, intendencia o gobierno municipal,

comprendido dentro del espacio provincial. Una municipalidad es la

institución que se encarga de la administración local en un pueblo o en una

ciudad. Está encabezada por un intendente (o alcalde) a cargo del poder

ejecutivo y un consejo deliberante que ejerce como poder legislativo;

ambos elegidos por votación popular.

Obligaciones Y Atribuciones

A continuación, un detalle de todas sus funciones principales:

1. El órgano ejecutivo del gobierno local, liderado por el Alcalde,

actúa como el representante legal de la Municipalidad y su máxima

autoridad administrativa.

2. El Alcalde debe convocar, presidir y dar por concluidas las

sesiones del Concejo Municipal, según la ley Orgánica de

Municipalidades.

3. Tiene la responsabilidad de ejecutar todos los acuerdos que se

realicen frente al Concejo Municipal.

4. Debe proponer al Concejo Municipal distintos proyectos de

ordenanzas y acuerdos, para mejorar la calidad de su localidad.

5. Todas las ordenanzas deben ser promulgadas por el Alcalde,

quien, debe disponer de su publicación.

6. Dirige la formación y somete a aprobación del Concejo Municipal

el plan integral de desarrollo sostenible local, al igual que el

programa de inversiones.

7. Está encargado de aprobar el presupuesto de su Municipalidad,

en caso de que el Concejo Municipal no lo apruebe.

8. Tiene por obligación defender y cautelar todos los derechos e

intereses de la Municipalidad y sus vecinos.

9. Debe llevar a cabo los actos, contratos y convenios necesarios

para el correcto ejercicio de todas las funciones de la Municipalidad.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

18

10. Propone al Concejo Municipal la creación, modificación,

supresión o exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios,

derechos y licencias.

11. Tiene que resolver, en última instancia administrativa, los

asuntos de su competencia, de acuerdo con el Texto Único de

Procedimientos Administrativos de la Municipalidad.

1.3.2. Presupuesto Participativo “Gastar más o gastar mejor”

El Presupuesto Participativo dentro de los presupuestos municipales Las municipalidades manejan dos tipos de gastos públicos: i) gastos

corrientes y ii) gastos de inversión. Solo estos últimos están sujetos al

presupuesto participativo. Por ley, cada gobierno regional o local, tiene la

obligación de hacer público el monto de los gastos de inversión que se

deben discutir y asignar mediante el mecanismo del PP.

Así, el monto de los recursos que se consultan en referéndum es

básicamente una decisión política del alcalde. De acuerdo con los

representantes municipales que trabajan en el PP, la falta de voluntad de

los gobiernos locales para asignar todos o gran parte de los recursos de

inversión mediante el PP se debe principalmente a dos limitaciones en los

resultados del PP: la fragmentación de los recursos para su inversión en

varios proyectos y la implementación de proyectos de bajo impacto.

Los funcionarios municipales creen que los agentes participativos no

cuentan con una visión amplia de la situación local y mayormente se

preocupan solo por sus propios vecindarios. Asimismo, dichos funcionarios

creen que el proceso participativo obstaculiza la implementación de

proyectos de alto impacto que beneficien a una población más grande.

Generalmente, los proyectos se presentan en las reuniones del PP como

ideas, las cuales se desarrollan después, incluyendo la elaboración de un

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

19

perfil y un archivo técnico por un período de uno o más años hasta que se

cumpla con los requerimientos y puedan ser finalmente elegidos como

prioritarios. Aunque los requisitos de los proyectos de las municipalidades

son bastante básicos (límites en el monto de los recursos o la cobertura de

la población en el caso de proyectos provinciales), en muchos casos no

llegan a cumplirse debido a la falta de experiencia y capacidades de

muchos de los agentes participativos.

Existen, entonces, dos tipos de proyectos en el PP: i) multianuales u

obligatorios, que requieren recursos de varios años fiscales consecutivos, y

ii) anuales prioritarios, proyectos pequeños que son ejecutados con los

recursos del PP dentro de un año fiscal.

Para situarnos mejor en esta investigación debemos considerar

definiciones fundamentales, siendo la primordial el significado de

Presupuesto Participativo

a. Definición Todas las entidades públicas cuentan con un presupuesto que define en

qué y cómo se utilizarán los recursos disponibles en un año determinado.

Las municipalidades cuentan también con un presupuesto municipal,

herramienta de gestión que permite a las autoridades ordenar y planificar la

mejor manera de utilizar los recursos de acuerdo a las necesidades de la

población.

Una parte de ese presupuesto municipal debe ser decidido de manera

concertada entre las autoridades y la población, esa decisión se llama

Presupuesto Participativo.

El Presupuesto Participativo es un proceso de diálogo en el que las

autoridades municipales, junto con las organizaciones de la población y

organismos públicos y privados existentes en el municipio, deciden el

destino de una parte del presupuesto municipal de inversión. Para este

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

20

proceso deben seguir los lineamientos incluidos en el Plan de Desarrollo

Concertado (PDC), pero también pueden consultar otros documentos,

como el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y

Hombres (PRIO). Lo importante para decidir el PP es tomar en cuenta los

problemas y necesidades de la población.

Como lo define el Ministerio de Economía y Finanzas, el Presupuesto

Participativo (PP) es un instrumento para la toma de decisiones compartida

(Estado-Sociedad) sobre las acciones a implementar (principalmente

proyectos) para el logro de la Visión del Desarrollo en el marco de los

Planes de Desarrollo Concertado.

b. Características Es importante tener en cuenta las siguientes características de un

Presupuesto Participativo:

Participación universal: Todos los ciudadanos/as pueden

participar independientemente de su condición socioeconómica. Sin

embargo, los ciudadanos organizados juegan un papel importante

en el proceso. Además, es necesario pensar en medios específicos

para involucrar a los ciudadanos más marginados.

Transparencia del presupuesto: Tanto de los ingresos como de

los egresos (o gastos).

Flexibilidad: El proceso debe ser flexible para evaluarse y ajustarse

continuamente.

Objetividad: Se debe usar criterios objetivos y explícitos para la

asignación de recursos a fin de garantizar la credibilidad del

proceso.

Enfoque de género: Participación equitativa de mujeres y hombres

en el proceso. Se destaca la importancia de contar con datos y cifras

desagregadas por género, tanto para el presupuesto como para los

beneficios e inversiones.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

21

Enfoque pluricultural y multi-étnico: Discriminación positiva y

acciones afirmativas para asegurar la participación y el poder de

decisión de los excluidos, (como por ejemplo los indígenas)

c. Importancia del Presupuesto Participativo El Presupuesto Participativo es importante porque permite:

Fortalecer la democracia, creando canales a través de los cuales la

ciudadanía puede participar en las decisiones políticas que propicien

su desarrollo,

Orientar la inversión a las prioridades y necesidades percibidas por

hombres y mujeres; es decir, mejorar la capacidad de respuesta de

las municipalidades para atender mejor a la población, y

Reducir el riesgo de corrupción de las autoridades y funcionarios, al

contar con participación vigilante de la población.

En este sentido, se constituye un instrumento que busca democratizar la

gestión pública, promoviendo la democracia participativa directa, haciendo

que la población decida acerca de aspectos importantes que están en

manos de las autoridades municipales y que tienen que ver con la mejora

de su calidad de vida.

Los recursos destinados al Presupuesto Participativo varían de acuerdo a

la realidad de cada municipalidad. Estos recursos son un porcentaje del

Presupuesto Institucional Anual (PIA) de las municipalidades. Este

porcentaje se obtiene luego que la municipalidad haya destinado el dinero

que cubra los siguientes rubros:

Las obligaciones corrientes (como por ejemplo el pago de

remuneraciones delos trabajadores),

el mantenimiento de la infraestructura existente,

la atención de proyectos en ejecución, y

los compromisos de cofinanciamiento.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

22

Una vez definido el monto que se asignará al Presupuesto Participativo, las

autoridades de los gobiernos regionales y locales deben informar a los

Agentes Participantes (aquellos que participan del Presupuesto

Participativo) el monto anual correspondiente, para que puedan establecer

un orden priorizado de resultados a alcanzar y determinar los proyectos de

inversión que permitirán lograrlos. Los proyectos que no alcancen

financiamiento se incluyen en una lista de proyectos a considerar en el año

siguiente.

Hay que tener en cuenta que el dinero del Presupuesto Participativo solo

puede destinarse a gastos de inversión, es decir al mejoramiento,

ampliación o generación de nuevos bienes y servicios para la población del

municipio, como por ejemplo: mejorar los servicios de salud, educación,

cuidado del medioambiente, gestión de riesgos de desastres, entre otros.

d. Actores del Presupuesto Participativo Este proceso involucra a varios actores que tienen funciones determinadas:

Alcaldes municipales, entre sus funciones se encuentran:

Convocar al proceso del Presupuesto Participativo anual.

Organizar las actividades del proceso, haciéndolas de conocimiento

público.

Proponer los resultados prioritarios a favor de la población que se

desean alcanzar en el proceso, para su discusión.

Proponer la cartera de proyectos a discutir en el Presupuesto

Participativo.

Determinar e informar a los Agentes Participantes el porcentaje del

Presupuesto Institucional destinado al Presupuesto Participativo.

Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los

acuerdos adoptados en el proceso.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

23

Asegurar el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el

Presupuesto Participativo.

Rendir cuentas a los Agentes Participantes, y a la población en

general, sobre el cumplimiento de los acuerdos y de los

compromisos en el año anterior.

Consejo Municipal, entre sus funciones se encuentran:

Aprobar normas necesarias y complementarias para llevar a cabo el

proceso.

Fiscalizar el desarrollo de cada una de las fases del proceso del

Presupuesto Participativo.

Velar por el cumplimiento de acuerdos y compromisos asumidos por

el gobierno regional o local.

Consejos de coordinación provincial y local, entre sus funciones están:

Participar y promover activamente el proceso del Presupuesto

Participativo.

Responder a las convocatorias que realizan las autoridades locales.

Coordinar la incorporación de Proyectos de Inversión Pública en el

presupuesto institucional.

Apoyar al Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo en

velar por el cumplimiento de las acciones acordadas en el

Presupuesto Participativo.

Agentes Participantes, son todas aquellas personas, representantes de

sus organizaciones, que participan en todas las reuniones y talleres del

Presupuesto Participativo y toman decisiones en conjunto, entre sus

funciones están:

Participar activamente en la discusión, priorización y toma de

decisiones sobre los problemas y resultados a ser priorizados, así

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

24

como de los proyectos a ser considerados en el Presupuesto

Participativo.

Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la

formalidad del proceso.

Otros que demande el proceso.

Los Agentes Participantes pueden ser: asociaciones diversas,

organizaciones sociales de base, organizaciones de mujeres, organismos e

instituciones privadas promotoras del desarrollo, el equipo técnico

municipal, representantes de las entidades del Gobierno Nacional para el

desarrollo, el Consejo de Coordinación Local y el Consejo Municipal.

Equipo Técnico, entre sus funciones están:

Desarrollar las guías metodológicas de los talleres.

Brindar apoyo para el desarrollo del proceso del Presupuesto

Participativo.

Facilitar información para los talleres.

Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos

propuestos.

Preparar y presentar la ficha técnica de los proyectos que aprobaron

la evaluación técnica y financiera, así como los resultados previstos.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto, entre sus funciones están:

Proponer el PIA, incorporando los proyectos priorizados en el

Presupuesto Participativo.

Remitir copia del acta de acuerdos y compromisos, así como el

documento del proceso, a la Dirección nacional de Presupuesto

Público.

Mantener actualizado el Aplicativo del Presupuesto Participativo en

las diversas fases del proceso.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

25

Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo (CVPP), entre sus funciones están:

Vigilar el correcto desarrollo de las fases del Presupuesto

Participativo.

Vigilar por el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto

Participativo.

Informar a las dependencias públicas correspondientes en caso de

incumplimiento de los acuerdos.

Informar a la población sobre los resultados encontrados en su labor

de vigilancia del proceso.

Todos estos actores participan, de una u otra forma, en el proceso del

Presupuesto Participativo; sin embargo, quien debe liderar el proceso es la

máxima autoridad provincial o municipal, la cual, aparte de las funciones ya

mencionadas, debe:

Asegurar los recursos para cubrir los gastos que demande el

proceso.

Designar al Equipo Técnico conductor del proceso, incluyendo

representantes de la sociedad civil.

Ejecutar los acuerdos asumidos en el Presupuesto Participativo.

Emitir las resoluciones de nombramiento correspondientes a los

miembros del CVPP.

Acreditar a todos los miembros del CVPP para facilitar sus labores.

e. Beneficios Eficiencia en:

Mejora la transparencia de la gestión y la efectividad del gasto

público.

Impulsa la participación ciudadana para la toma de decisiones, la

asignación y el control del uso de los recursos públicos.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

26

Exige más responsabilidad a los funcionarios, empleados,

trabajadores y autoridades.

Posibilita la práctica de la co-gestión y la definición de prioridades en

el espacio público.

Genera una mayor confianza entre los habitantes y el gobierno

seccional.

Crea una cultura democrática en la población y fortalece el tejido

social.

Genera un equilibrio entre la democracia representativa y la

democracia participativa.

f. Oportunidades creadas por el PP

Mayor involucramiento social en los asuntos públicos: reduce

incentivos a la corrupción.

Desarrollo de mayor conciencia tributaria (se requiere políticas

complementarias de apoyo a la generación local de ingresos).

Mayores espacios para escuchar la voz de los más pobres y

excluidos

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

27

g. Fases del Presupuesto Participativo

Fuente: Instructivo para el Presupuesto Participativo basado en Resultados.

Instructivo N° 001 2010- ef./76.01. Resolución Directoral N° 007-2010-ef/76.01.

GGRR: Gobiernos Regionales

GGLL: Gobiernos Locales

PIP: Proyecto de Inversión Pública

PIA: Presupuesto Institucional de Apertura

Fase I: Preparación En esta fase inicial se crean las condiciones para que el Presupuesto

Participativo sea un proceso adecuado en el que los diferentes Agentes

Participantes puedan dar su opinión, y se llegue a acuerdos satisfactorios

para la población. La fase de preparación se encuentra cargo de las

autoridades de los gobiernos locales, en coordinación con los Consejos de

coordinación correspondientes.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

28

Antes del inicio de las acciones de comunicación, sensibilización,

convocatoria, identificación y capacitación de los Agentes Participantes, es

necesaria la aprobación de la Ordenanza que reglamenta el proceso del

Presupuesto Participativo basado en resultados, del Año Fiscal

correspondiente. Esta ordenanza debe contener:

El cronograma del proceso,

La conformación del Equipo Técnico,

Los mecanismos de registro de los Agentes Participantes, y

Otros que considere el gobierno local.

Es importante recalcar que las actividades previstas en esta fase

(comunicación, sensibilización, convocatoria y talleres) deben realizarse

con tiempo y deben estar bien planificadas, para ello lo ideal sería empezar

al inicio de año.

TABLA Nº01: Actividades de la Fase I

Fase I: Preparación

Acciones ¿En qué consiste?

Comunicación

Informar permanentemente del Presupuesto Participativo a las organizaciones sociales e instituciones privadas y públicas.

Sensibilización

Asegurar que la población conozca cuáles son los objetivos del Presupuesto Participativo y esté dispuesta a participar en beneficio del desarrollo de su comunidad.

Convocatoria Llamar a participar en el proceso a las organizaciones e instituciones de la sociedad.

Identificación y registro de los Agentes Participantes

Inscribir a las organizaciones e instituciones interesadas en participar en el proceso. Luego de esta acción se cuenta ya con los

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

29

Agentes Participantes.

Capacitación de los Agentes Participantes

Los Agentes Participantes participan en reuniones de trabajo en donde se les explica el proceso y la metodología, cómo se llevará a cabo, así como las obligaciones y atribuciones que tienen.

Fuente: Instructivo del Presupuesto Participativo basado en resultados.

Fase II: Concertación Esta fase es la principal del proceso. En ella se reúnen las autoridades

municipales y los Agentes Participantes para desarrollar un trabajo

concertado de diagnóstico, identificación y priorización de resultados y de

Proyectos de Inversión Pública (PIP), que favorezcan a la población y

mejoren la calidad de vida.

TABLA Nº02: Actividades de la Fase II Fase II:

Acciones ¿En qué consiste?

A. Desarrollo de talleres de trabajo

Taller de identificación y priorización de resultados

Los Agentes Participantes identifican, priorizan y actualizan los principales problemas que afectan a la población, en el marco del PDC, y el Presupuesto Participativo por resultados

Evaluación técnica de proyectos

El Equipo Técnico selecciona de la cartera de proyectos viables, aquellos que guardan correspondencia con los problemas priorizados, tomando en cuenta los criterios que definen proyectos de impacto regional, provincial o distrital (D.S N° 097-2009 - EF).

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

30

Concertación

Si no hay proyectos elaborados para los resultados priorizados, el Equipo Técnico coordina con la OPI para su formulación.

Taller de priorización de proyectos de inversión

Los Agentes Participantes, en base a los proyectos seleccionados, priorizarán los proyectos de acuerdo a los problemas identificados.

B. Formalización de acuerdos y compromisos del Presupuesto Participativo

El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos. El alcalde presenta el Acta de Acuerdos y Compromisos para su aprobación final, la que se suscribe por los participantes.

Se conforma el CVPP.

Fuente: Instructivo del Presupuesto Participativo basado en resultados.

Fase III: Coordinación

En esta fase, los gobiernos regionales y locales efectúan las

coordinaciones necesarias para armonizar las decisiones de la localidad

con los lineamientos regionales y, si es el caso, provinciales, evitando

superposiciones y buscando que los niveles de gobierno se complementen.

La idea es que los diferentes niveles de gobierno, identifiquen los

principales problemas o potencialidades que deberían ser resueltos de

manera conjunta, y qué resultados queremos alcanzar, así como el

compromiso de financiamiento para la ejecución de proyectos en el marco

del Presupuesto Participativo.

Fase IV: Formalización Los acuerdos y compromisos adoptados en el Presupuesto Participativo

deben ser incluidos en el presupuesto institucional de la municipalidad para

su aprobación por el Consejo Regional y Concejo Municipal, según

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

31

corresponda. La Gerencia de Planificación y Presupuesto, o laque haga

sus funciones, elabora un cronograma de ejecución de proyectos, que

deberá ser puesto a disposición del CVPP y de los Consejos de

Coordinación Local.

El CVPP debe velar para que los proyectos priorizados en el Presupuesto

Participativo se incluyan en el presupuesto anual de la municipalidad y, en

caso de que alguno no se incluya, debe solicitar a la municipalidad las

razones para informar a la comunidad.

TABLA Nº03: Actividades de la Fase IV Fase IV Formalización

Acciones ¿En qué consiste?

Inclusión de proyectos en el PIA

El consejo Municipal acuerda la inclusión de los proyectos priorizados en el PIA del municipio correspondiente al año siguiente.

La rendición de cuentas

La autoridad municipal rinde cuenta respecto del cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en el año anterior. Una copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el Documento del Proceso Participativo, se adjuntan en el PIA que se remite a: • La Contraloría General de la República • La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso • La Dirección Nacional del Presupuesto

Público del MEF

Fuente: Instructivo del Presupuesto Participativo basado en resultados.

Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos priorizados no puede

ser ejecutado, el alcalde dispondrá el reemplazo de dicho proyecto por

otro, según la escala de prioridades establecida en el proceso del

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

32

Presupuesto Participativo y el nivel de recursos disponibles para su

atención. Este hecho debe hacerse de conocimiento al Consejo de

Coordinación Local y al CVPP.

Finalmente, es importante señalar que los CVPP buscan observar y

garantizar la transparencia del proceso, el tipo de decisiones tomadas, el

cumplimiento de los cronogramas y de los acuerdos alcanzados con las

organizaciones de sociedad civil.

h. Marco Normativo y metodológico A través de la Oficina de Planificación y Presupuesto, se elabora en

tres momentos: el Anteproyecto de Presupuesto, luego el Proyecto

de Presupuesto y finalmente el Presupuesto Institucional de

Apertura- PIA.

Se cuenta con una Base Legal, como:

Constitución Política del Perú (Ley de Reforma Constitucional)

“Art.199° Los GRs y GLs…formulan sus presupuestos con la

participación de la población y rinden cuenta de su ejecución…”

Ley de Bases de la Descentralización

“Art.20° 20.1 Los GRs y GLs se sustentan y rigen por Presupuestos

participativos anuales…”

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

“Art.32° La gestión del GR se rige por el PDC y el Presupuesto

Participativo…”

Ley Orgánica de Municipalidades

Instancias para la aprobación del PDC y presupuesto participativo

Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Establece disposiciones para el desarrollo del presupuesto

Participativo. Señala que el Poder Ejecutivo, a propuesta de la

DNPP, reglamenta la Ley

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

33

Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Desarrolla la Ley Marco señalando el marco general para el proceso

de presupuesto participativo

Instructivo del Presupuesto Participativo.

Establece “orientaciones referenciales” para el desarrollo articulado

del presupuesto participativo (Metodológico).

i. Ley marco del presupuesto participativo Ley N°28056 Principios Rectores 1. Participación. - Los gobiernos regionales y gobiernos locales

promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de

la sociedad civil, en la programación de su presupuesto, en concordancia

con sus planes de desarrollo concertados.

2. Transparencia. - Los presupuestos de los gobiernos regionales y

locales son objeto de difusión por los medios posibles de información, a fin

de que la población pueda tener conocimiento de ellos.

3. Igualdad. - Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas

oportunidades para intervenir y participar sin discriminaciones de carácter

político, ideológico, religioso, racial o de otra naturaleza, en los procesos de

planificación y presupuesto participativo.

4. Tolerancia. - Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad

de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como

un elemento esencial para la construcción de consensos.

5. Eficacia y eficiencia. - Los gobiernos regionales y locales organizan su

gestión en torno a objetivos y metas establecidos en los planes

concertados y presupuestos participativos, desarrollando estrategias para

la consecución de los objetivos trazados y con una óptima utilización de los

recursos.

6. Equidad. - Las consideraciones de equidad son un componente

constitutivo y orientador de la gestión regional y local, sin discriminación,

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

34

igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales

que requieran ser atendidos de manera especial.

7. Competitividad. - Los gobiernos regionales y locales tienen como

objetivo la gestión estratégica de la competitividad. Para ello promueven la

producción y su articulación a los ejes de desarrollo o corredores

económicos, así como la ampliación de mercados interno y externo, en un

entorno de innovación, de calidad, de alianzas y acuerdos entre los

sectores público y privado.

8. Respeto a los Acuerdos. - La participación de la sociedad civil en los

presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos locales se

fundamenta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos o

compromisos concertados.

Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1.- Definición El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación

equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos

públicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello los

gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de

mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus

presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los

recursos públicos.

Artículo 2.- Objeto La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva

participación de la sociedad civil en el proceso de programación

participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los

planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobiernos

locales, así como la fiscalización de la gestión.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

35

Artículo 3.- Finalidad La Ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la

sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución

a través de programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita

alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y

sostenible. Asimismo, optimizar el uso de los recursos a través de un

adecuado control social en las acciones públicas.

Capítulo II De La Programación Participativa Artículo 4.- De las Instancias del Presupuesto Participativo Constituyen instancias de participación en el proceso de programación

participativa del presupuesto, en concordancia con las disposiciones

legales vigentes:

-El Consejo de Coordinación Regional.

-El Consejo de Coordinación Local Provincial.

-El Consejo de Coordinación Local Distrital.

Para el desarrollo del proceso, los consejos de coordinación regional y

local se constituyen, conforman su directiva, elaboran y aprueban sus

estatutos y sus planes de trabajo, dentro del marco de sus respectivas

leyes y las normas que para regular este proceso se expidan.

Artículo 5.- Alcances del proceso de programación participativa del presupuesto. La sociedad civil toma parte activa en el proceso de programación

participativa de los presupuestos de los gobiernos regionales y gobiernos

locales con énfasis en los gastos de inversión, de acuerdo a las Directivas

y Lineamientos que para estos fines emitirá la Dirección Nacional de

Presupuesto Público y la Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

36

Estos presupuestos se sustentan en las orientaciones, compromisos,

aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertados

a nivel regional y local.

Artículo 6.- Fases del proceso participativo El proceso participativo tiene las siguientes fases:

1. Identificación de los agentes participantes.

2. Capacitación a los agentes participantes de las instancias del

presupuesto participativo.

3. Desarrollo de talleres de trabajo.

4. Evaluación técnica de prioridades.

5. Formalización de los acuerdos.

6. Rendición de cuentas.

7. Otros que acuerde la instancia participativa.

Los titulares del pliego son los responsables de llevar adelante las distintas

fases del proceso, conforme a los mecanismos que se establecen en la

presente Ley, su Reglamento, Directivas y Lineamientos emitidos para

dichos fines. El resultado de los talleres debe constar necesariamente en

actas.

Artículo 7.- Oficialización de compromisos Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales y gobiernos

locales reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y

acuerdos realizados a través de las distintas fases del proceso de

programación participativa. Para ello, las instancias del presupuesto

participativo sustentan los acuerdos y compromisos adquiridos, ante los

Consejos Regionales o Concejos Municipales, según sea el caso, para su

inclusión en el presupuesto institucional.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

37

Capítulo III Vinculación de la Programación Participativa con los Planes de Desarrollo Concertados Artículo 8.- Vinculación de la programación participativa con los planes de desarrollo concertados Los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de

programación participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo

a su ámbito territorial, el plan de desarrollo concertado, según corresponda,

los cuales constituyen instrumentos orientadores de inversión, asignación y

ejecución de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva,

tanto de las organizaciones sociales como de los organismos e

instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo.

Capítulo IV Los Mecanismos de Vigilancia Participativa

Artículo 9.- Mecanismos de vigilancia del presupuesto participativo. Son mecanismos de vigilancia del presupuesto participativo los que

permiten el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y el

fortalecimiento de capacidades.

Artículo 10.- Acceso a la información pública Los gobiernos regionales y gobiernos locales, están obligados a utilizar los

medios a su alcance a fin de lograr la adecuada y oportuna información a

los ciudadanos, sobre el proceso de programación participativa del

presupuesto y ejecución del gasto público.

Artículo 11.- Rendición de cuentas Los Titulares de Pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales,

están obligados a rendir cuenta de manera periódica, ante las instancias

del presupuesto participativo, sobre los avances de los acuerdos logrados

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

38

en la programación participativa, así como del presupuesto total de la

entidad.

Artículo 12.- Fortalecimiento de capacidades El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional

del Presupuesto Público, en coordinación con los gobiernos regionales y

gobiernos locales programa e implementa acciones de capacitación

dirigidas a los agentes participantes del presupuesto participativo, para los

fines de la programación y vigilancia participativa.

Disposiciones Complementarias y Finales

Primera. - El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo del Ministerio de

Economía y Finanzas y a propuesta de la Dirección Nacional del

Presupuesto Público, reglamenta la presente Ley, en un plazo máximo de

sesenta (60) días útiles.

Segunda. - Para fines de la programación participativa del presupuesto,

correspondiente al ejercicio fiscal 2004, el Ministerio de Economía y

Finanzas a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público

establece las Directivas y Lineamientos correspondientes.

j. Rendición de Cuentas La Rendición de Cuentas Municipales, viene a ser el proceso mediante el

cual la autoridad Municipal cumple con su deber legal y ético de responder

e informar a la ciudadanía, por la administración, manejo y rendimiento de

fondos, bienes i/o recursos públicos asignados y los resultados obtenidos,

en cumplimiento del mandato que le ha sido conferido.

Legal: Porque, está obligado por la normatividad vigente, sobre el

particular el Art. 199 de la Constitución Política establece que los gobiernos

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

39

regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos de

fiscalización y por lo órganos que tengan tal atribución por mandato

constitucional o legal, y están sujetos al control y supervisión de la

Contraloría General de la República, la que se organiza un sistema de

control descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos

formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden

cuentas de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad conforme a ley.

Ético: Porque tiene una responsabilidad moral de demostrar a la sociedad

la honestidad, transparencia y eficiencia en el manejo de los asuntos

públicos.

Responder: Porque es la obligación intrínseca que tiene todo funcionario

público de asumir la responsabilidad administrativa, civil o penal que se

derive de sus actos y decisiones en el ejercicio de la función pública.

Informar: Porque es la obligación que tiene todo funcionario público de

comunicar sobre la gestión desplegada con los fondos bienes y/o recursos

que le han sido conferidos.

La rendición de cuentas debe ser periódica, es decir, de acuerdo a las

condiciones socioeconómicas de cada distrito o provincia, este informe

debe llevarse a cabo en forma semestral o anual durante todo el periodo de

gobierno.

La connotación tradicional de la rendición de cuentas era eminentemente

económica; aludía, preferentemente, al Balance General, los Estados

Financieros y Presupuestarios u otros informes "contables" que debían

presentar las autoridades municipales a los diferentes entes del estado:

Contaduría Pública de la Nación; y las "Evaluaciones Presupuestales"

semestral y anual que se presentan a la Dirección Nacional de

Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, Contraloría General

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

40

de la República y a la Comisión de Presupuesto del Congreso de la

República. En este sentido, el Alcalde, el Director Municipal y el Contador

eran las únicas que suscribían estos documentos para su remisión.

En la actualidad la Rendición de Cuentas constituye todo un balance de la

gestión, la comunicación de los logros, las limitaciones y dificultades de la

gestión edil, este proceso se convierte en aspecto técnico y político, para la

evaluación del gobierno local en el grado de cumplimiento del Plan de

Desarrollo Concertado, Plan de Desarrollo Institucional, Plan Operativo

Institucional, Presupuesto Participativo, los compromisos adquiridos en la

campaña electoral etc.

Principios que garantizan el Proceso de Rendición De Cuentas. • Principio de transparencia: El proceso de Rendición de Cuentas debe

garantizar la difusión de normas y actividades de la municipalidad, entre

ellos: La ordenanza que aprueba la rendición de cuentas, el reglamento de

la audiencia pública, resolución que aprueba la evaluación de la ejecución

presupuestal del manejo de recursos públicos.

• Principio de igualdad: El Gobierno Local debe garantizar igualdad de

oportunidades para participar e intervenir en el proceso de desarrollo local,

desde la planificación del territorio, su implementación, ejecución y todo el

proceso de rendición de cuentas, esto es sin discriminación por razón de

sexo, creencia, cultura, edad, discapacidad, grupo o clase social.

• Principio de acceso a la información: Implica que toda la información

es pública y como tal debe estar a disposición de la ciudadanía, para que

en cualquier momento pueda acceder a la documentación fuente.

• Principio de autonomía e independencia: Implica que las

organizaciones sociales de base, gozan de plena potestad para decidir

acerca de su composición, funcionamiento, estructura y demás asuntos,

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

41

como tal en el proceso de rendición de cuentas deben mantener su

autonomía e independencia frente a las autoridades municipales.

• Principio de respeto a la población: Se debe garantizar la

implementación de los acuerdos, aportes, sugerencias recogidas en la

audiencia pública de rendición de cuentas, así como disponer las medidas

correctivas a las observaciones fundadas por parte de la ciudadanía.

IMPORTANCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS. La rendición de cuentas tiene trascendental importancia en la gestión local

por lo siguiente: Manejo de los recursos financieros: Debe dar a conocer

sobre el total de ingresos y egresos de un determinado periodo, precisando

las fuentes de financiamiento (Ingresos propios, FONCOMUN, Canon, y

Sobre Canon, recursos ordinarios, créditos obtenidos, etc.), saldos por

cada fuente, el porcentaje de ingresos captados previsto en el Presupuesto

Institucional de Apertura "PIA".

• Promueve la recuperación de la confianza de la ciudadanía hacia sus

autoridades. - A través de la rendición de cuentas la población tiene la

oportunidad de dialogar directamente con las autoridades, plantear sus

dudas y observaciones y recibir explicación para formarse una opinión real

de la gestión local.

• Contribuye a la legitimidad de las autoridades municipales: Con la

rendición de cuentas y la transparencia en la gestión existirá mayor

respaldo y aceptación para el alcalde, regidores y funcionarios de parte de

la ciudadanía.

• Consolida la gobernabilidad local: La rendición de cuentas refuerza la

acción conjunta de las autoridades, líderes y la población en su conjunto,

para enfrentar problemas comunes y buscar alternativas de solución.

Fortalece la relación entre Estado y Sociedad Civil.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

42

• Permite una mejor comunicación entre autoridades y población: La

rendición de cuentas es la mejor oportunidad para comunicar de los logros,

dificultades y limitaciones de su gestión, así como recoger aportes,

sugerencias y recomendaciones para mejorar la gestión.

• Contribuye al incremento de ingresos propios: Mediante la rendición

de cuentas el ciudadano toma conocimiento del destino de los dineros que

ha aportado vía pago de tributos municipales y con conocimiento de causa

tendrá mayor voluntad de contribuir a su municipalidad, es decir genera

conciencia tributaria en la población.

1.3.3. Plan de Desarrollo Concertado (Objetivos Institucionales) a. El Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

Es un documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso

del Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre la visión del

desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con

los planes sectoriales y nacionales.

Debe ser elaborado como resultado de un proceso de naturaleza

participativa, concertada y permanente, que promueve la cooperación entre

todos los actores, optimice el uso de los recursos financieros, físicos y

humanos, estimule la inversión privada, las exportaciones y la

competitividad regional y local, propicie el manejo sustentable de los

recursos naturales, coordine las acciones para una efectiva lucha contra la

pobreza y coadyuve al proceso de consolidación de la institucionalidad y

gobernabilidad democrática en el país.

El proceso de Presupuesto Participativo se desarrolla en el marco de las

orientaciones, aportes y prioridades establecidas en los planes de

desarrollo concertado a nivel regional y local y, considerando los

lineamientos de política de carácter nacional o sectorial y armonizado con

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

43

los Planes Institucionales de las entidades públicas que participan del

proceso.

Es una herramienta de planificación que ayuda a orientar el desarrollo de

un Distrito, de una Provincia o de una Región. El PDC debe ser la guía de

acciones a realizar a largo plazo y una herramienta indispensable para

realizar el Presupuesto Participativo.

b. La palabra “Concertado” Se utiliza porque para su elaboración tuvieron que ponerse de acuerdo las

autoridades y representantes de diferentes sectores de la sociedad local o

regional. O sea, este Plan además de integrar a la población, también

involucra a las autoridades, por lo que todos están comprometidos en su

cumplimiento. El PDC debe ser elaborado primero a nivel de distrito, luego

de provincia y después de Región para que, finalmente, los PDC funcionen

evitando desatender problemáticas y duplicar acciones. Fuente:

Planeamiento Concertado e Institucional. Guía específica Plan de

desarrollo. PRODES.

Es importante tener un PDC para convocar y enfocar recursos y esfuerzos

individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de

desarrollo, construida en base al consenso de todas las personas, líderes y

lideresas de un distrito, provincia y región. Posibilita la integración y

articulación de diferentes intereses e iniciativas y permite que los esfuerzos

no sean dispersos ni se dupliquen.

c. El plan de Desarrollo Concertado lo elabora: Los Consejos de Coordinación Local distrital y provincial (CCL) se

encargan de coordinar y concertar los planes de desarrollo concertado y

los procesos de presupuesto participativo. Luego el Consejo Provincial

eleva el plan aprobado al Consejo de Coordinación Regional (CCR) para la

formulación del Plan de Desarrollo Concertado Regional (Ley Orgánica de

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

44

Municipalidades, título VII). Los consejos de coordinación están

conformados de la siguiente manera:

En el caso distrital: El Alcalde, regidores y representantes de las

organizaciones del distrito

En el caso provincial: El alcalde, los regidores, los alcaldes

distritales y representantes de las organizaciones de la provincia.

En el caso regional: El Presidente regional, los consejeros

regionales, los alcaldes provinciales y representantes de las

organizaciones de la región.

También pueden ser incorporados, los alcaldes distritales. El número de

representantes de las organizaciones sociales debe ser equivalente a por

lo menos el 40% del número total de autoridades.

d. El Plan de Desarrollo Concertado debe contener 1. Diagnóstico. - Debe proporcionar la información que permita conocer

las carencias y debilidades, y las potencialidades con las que se cuenta

para que el territorio se desarrolle.

2. Visión de desarrollo. -La visión no debe ser sólo una idea de futuro

posible a lograr, sino una ¿fuerza en el corazón de la gente?, convincente

de modo tal que logre el respaldo general.

3. Ejes y objetivos estratégicos. - Son las áreas prioritarias que

encontramos en la visión y en las que debemos trabajar sistemáticamente,

dentro de las cuales se organizarán las acciones teniendo en cuenta los

objetivos estratégicos identificados para cada eje.

4. Proyectos estratégicos. - Para materializar los objetivos de desarrollo a

través de la estrategia seleccionada, se requiere identificar y seleccionar

proyectos de desarrollo que harán realidad el PDC. Estos proyectos se

priorizarán en los procesos de Presupuesto Participativo (PP).

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

45

e. El PDC es una herramienta indispensable en el Presupuesto Participativo porque:

Porque los proyectos que se priorizan en un proceso de presupuesto

participativo distrital, provincial o regional deben responder a un plan, es

decir el PDC, y a sus objetivos. De lo contrario, la priorización de proyectos

en el PP se haría de manera desordenada y no se aprovecharía al 100%

los recursos con los que cuenta cada municipalidad o gobierno regional

para inversiones.

El PP no implica sólo decidir en qué se invertirán los recursos públicos, si

no asumir compromisos para alcanzar los “objetivos estratégicos” del

distrito, provincia y/o región, los cuales están identificados en el PDC.

La elaboración del PDC supone iniciar un proceso social y político que

mueva voluntades y recoja intereses, deseos y anhelos de todas las

personas y actores del municipio, creando o fortaleciendo en su desarrollo

una mística, identidad y orgullo territorial, en los que convergen

compromisos, aportes de los actores públicos y privados, cultura, valores y

esperanzas

f. Equipo Técnico Lo integran los profesionales y técnicos de la Oficina de Planeamiento,

Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional; los

funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos

Locales; de la Oficina de Programación e Inversión en el Gobierno

Regional y Local, o quienes hagan sus veces, pudiendo estar integrado

además, por profesionales con experiencia en temas de planeamiento y

presupuesto provenientes de las Sociedad Civil. Es presidido por el jefe del

área de Planeamiento y Presupuesto, o quien haga sus veces, en el

Gobierno Regional o Local y tiene la misión de brindar soporte técnico en el

desarrollo del proceso del presupuesto participativo, así como la de

desarrollar el trabajo de evaluación técnica.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

46

1.4 HIPOTESIS La contribución del Presupuesto Participativo en logro de los objetivos

institucionales de la Provincia de Chepén en el año 2014 ha sido bastante

escasa por la fuerte injerencia política y la limitada capacidad de sus

participantes.

1.5 OBJETIVOS 1.5.1 General

Determinar cuál es el nivel de contribución que ha tenido el Presupuesto

Participativo en el cumplimiento de los Objetivos Institucionales en la

Provincia de Chepén año 2014 y los factores limitantes.

1.5.2 Específicos

Conocer y analizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de los

ejes de desarrollo de la Provincia de Chepén en el año 2014

Analizar el proceso de elaboración del presupuesto participativo en la

provincia de Chepén.

Determinar el nivel de conocimiento y compromiso de los agentes que

participaron en la elaboración del presupuesto participativo de la

provincia de Chepén.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

47

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

¿Cuál ha sido

la contribución

del Presupuesto Participativo

en el cumplimiento

de los objetivos

institucionales de la Provincia

de Chepén - 2014?

Objetivo general Determinar cuál es el nivel de contribución que ha tenido el presupuesto participativo en el cumplimiento de los objetivos institucionales en la Municipalidad Provincial de Chepén año 2014.

Objetivos Específicos Conocer y analizar y sus objetivos estratégicos de los ejes de desarrollo de la provincia de Chepén en el año 2014. Analizar el proceso de elaboración del presupuesto participativo en la provincia de Chepén. Determinar el nivel de conocimiento y compromiso de los agentes que participaron en la elaboración del presupuesto participativo de la provincia de Chepén.

La

contribución

del

Presupuesto

Participativo

en logro de

los objetivos

institucionales

de la

Provincia de

Chepén en el

año 2014 ha

sido bastante

escasa por la

fuerte

injerencia

política y la

limitada

capacidad de

sus

participantes.

Variable Independiente Presupuesto Participativo Variable Dependiente

Objetivos institucionales

MÉTODOS

Explicativo

TÉCNICAS

Se utilizarán la siguiente técnica:

a. Encuesta b. Investigacion

Documentaria c. Análisis

1.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

TABLA Nº04

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

48

CAPITULO

II

Provincia de

Chepén

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

49

2. PROVINCIA DE CHEPÉN a. Referencias Históricas

En el espacio territorial que hoy ocupa la provincia de Chepén, se

alternaron y desarrollaron importantes procesos de la cultura peruana,

evidencias que se pierden en el tiempo y otras de las cuales se constata su

presencia, Chavín (Cupisnique), Wari, Mochica, Chimú e Inca.

Una de las más importantes evidencias del periodo pre-inca y del avance

cultural que alcanzaron los antiguos pobladores de esta zona ha sido

encontrada en el centro ceremonial de San José de Moro.

Igualmente, dentro de los señoríos de esta parte del norte del país, el

Curacazgo de Chepén poseyó y cultivó grandes extensiones de tierras

(Moro, Mancoche, Talambo, Calera de Talambo, Calera de Guadalupe y

Tecapa, Koslachep, entre otras).

En cuanto al nombre de Chepén y el significado de los vocablos mochicas

del que provendría, según Guillermo Viaña, citado por Feliz Martínez en su

libro “Chepén Provincia”, las voces “Chep” y “an” o “en” la primera

significaría polvo, llanura y las segundas madre y casa respectivamente.

En consecuencia, Chepén significaría “madre del polvo o de la llanura” o

“casa llana o casa del polvo”.

b. ASPECTOS NATURALES

Clima La provincia presenta un clima cálido, ya que cuenta con una temperatura

media de 19º C; aunque la temperatura puede alcanzar una máxima de 33º

C en el mes de febrero y una temperatura mínima de 12º C en el mes de

agosto.

Las precipitaciones pluviales no son significativas, aunque la presencia

periódica del Fenómeno “del Niño”, altera las condiciones climáticas,

apreciándose un incremento considerable de la temperatura y de las

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

50

lluvias. Este acontecimiento climatológico, pone en situación de riesgo las

actividades productivas, las infraestructuras y la vida misma de los

pobladores de la provincia, desde épocas ancestrales, y de los más

recientes acontecimientos; aún se tiene presentes, por los daños causados

el niño de 1925, 1971, 1983 y 1998.

Suelos Los suelos son arenosos, francos y de naturaleza aluvial muy apropiados

para la agricultura. Las fuentes de agua, en el ámbito de la provincia son

escasas y las aguas para regadío son obtenidas del río seco de Chamán y

del Jequetepeque, represado en la cuenca intermedia.

Flora La flora existente en la provincia de Chepén es variada y diversa, se

encuentra desde especies de bosques y matorrales de zonas áridas, hasta

formas de vida especiales, como los de matorral de Dunas y humedales y

lomas costeras.

La provincia de Chepén, junto con la provincia de Pacasmayo, presenta

una superficie total de bosques de 2,790 hectáreas. Caracterizados por

tener una cobertura compuesta principalmente por Algarrobo, Espino o

Faique, Vichayo, Concuno, Chope, Zapote.

Fauna En lo referente a especies animales Pulido (1991), reporta 85 especies de

aves (en el año 1997, se registraron 40 especies de aves, solamente en el

ámbito del algarrobal de Moro); y 7 especies de reptiles, siendo los más

representativos el Dicrodonguttulatum (Cañan) y el

Callopistesflavipunctatum (Iguana).

Los mamíferos representativos son el zorro (Pseudalopexsechurae) y la

Vizcach (Lagidiumperuvianum). La fauna marina presenta una

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

51

diversificación de especies de peces y moluscos invertebrados y

vertebrados, mamíferos y aves.

Mar y Ríos Los principales ríos que tienen una vinculación con el ámbito que ocupa la

provincia de Chepén son el Río Jequetepeque y el Río Chamán conocido

también como Río “Loco”, su caudal es significativo en el verano cuando se

da la presencia de lluvias en la parte andina. En el caso del primero se

cuenta con una infraestructura de canales que desvían las aguas del Río

Jequetepeque para irrigar las tierras de cultivo de la provincia, desde la

represa de “Gallito Ciego”.

c. DINÁMICA TERRITORIAL

Ubicación y Limites La provincia de Chepén se ubica al norte del Departamento de La Libertad,

en la faja costera, entre los 00 y los 1,000 m.s.n.m. (aproximadamente en

el cerro Talambo). Sus límites son: Por el Norte con el Distrito de Lagunas,

Provincia de Chiclayo del Departamento de Lambayeque; por el Sur, con el

Distrito de Guadalupe de la Provincia de Pacasmayo; por el Este con el

Distrito de San Gregorio de la Provincia de San Miguel y el Distrito de

Yonán de la Provincia de Contumazá del Departamento de Cajamarca; y

por el Oeste con el Océano Pacifico.

Superficie y división política La provincia de Chepén cuenta con tres distritos (Chepén, Pacanga y

Pueblo Nuevo); la ciudad capital lleva su mismo nombre, y está ubicada a

176 Km. hacia el norte de la ciudad de Trujillo. La provincia además cuenta

con una superficie de1142,43 km2, siendo el distrito con mayor extensión

el dePacanga con 583,93 Km2, seguido de Chepén y Pueblo Nuevo con

287,34 Km2 y 271,16 Km2 respectivamente.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

52

Dinámica demográfica La dinámica demográfica La población de la provincia de Chepén, para el

año 2014, es de 86031 habitantes, teniendo una tasa de crecimiento

intercensal2000–2009 de 1.45% y de 1.2% al 2014.

TABLA Nº05

Fuente: INEI- Instituto Nacional De Estadística e Informática

Niveles de pobreza La situación de pobreza, según el Mapa de Pobreza que Elaborara el

FONCODES el año 2006, el distrito con mayores niveles de pobreza es el

Distrito de Pacanga seguido por Pueblo Nuevo y Chepén.

Año Población

2000 71,287

2001 72,495

2002 73,661

2003 74,793

2004 75,899

2005 76,982

2006 78,034

2007 79,050

2008 80,044

2009 81,031

2010 82,027

2011 83,033

2012 84,037

2013 85,038

2014 86,031

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

53

TABLA Nº:06

MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Dpto Provin Población

2007

% Poblac. Rural

Quintil 1/

% Poblac.

Sin Agua

% Poblac. Sin

Desag/Letr.

% Poblac. Sin

Eletricidda

% Mujeres Analfabetas

% Niños 0-12 Años

Tasa Desnutric. Niños 6-9

Años

Indice De Desarrollo Humano

LA LIBERTAD CHEPEN 75980 18% 3 8% 9% 27% 11% 25% 14% 0.6148

Fuente: FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

TABLA Nº:07

Provin Distrito Población 2007

% Poblac. Rural

Quintil 1/

% Poblac.

Sin Agua

% Poblac. Sin

Desag/Letr.

% Poblac. Sin

Eletricidda

% Mujeres Analfabetas

% Niños 0-12 Años

Tasa Desnutric. Niños 6-9

Años

Indice De Desarrollo Humano

CHEPEN CHEPEN 45,639 9% 3 9% 10% 19% 8% 24% 11% 0.6268

CHEPEN PACANGA 17,976 28% 2 8% 6% 40% 16% 27% 21% 0.5922

CHEPEN PUEBLO NUEVO

12,365 37% 2 3% 13% 36% 13% 26% 14% 0.6030

Fuente: FONCODES - Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

2.1 Municipalidad Provincial de Chepén 2.1.1 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2014

2.1.1.1 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

No basta en la elaboración de un diagnóstico el trajo de gabinete a través

de la recolección de fuentes secundarias, pues para poder elaborar un plan

de desarrollo se necesita la participación de la población. Es a través de

ella que un diagnóstico se enriquece, permitiendo tener una visión más

exacta de la realidad.

Por medio de este diagnóstico participativo tendremos una mirada de las

potencialidades y problemas de la provincia de Chepén, conociendo estos

factores es lo que determinando algunas acciones a realizar o el

establecimiento de políticas que nos permiten convertir esos problemas en

soluciones. Aquí el diagnóstico participativo de la provincia de Chepén.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

54

1. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL Problemática territorial–ambiental Inadecuada señalización de tránsito en las áreas urbanas.

Inadecuada delimitación de área jurisdiccional de los centros

poblados. Carencia del Plan director para el desarrollo de la provincia

y los distritos. Incremento desmedido del comercio informal en la vía

pública. Abandono de los lugares que albergan los recursos

arqueológicos. Crecimiento urbano desordenado. Desechos sólidos y

líquidos que contaminan a la población y a las aguas de uso

agrícolas. Ceniza producida por caña de azúcar contra la salud

personal. Incremento de Humo y ruidos de vehículos motorizados.

Criaderos de animales en las zonas urbanas. Plagas de insectos

producidos por la proximidad de las zonas agrícolas a las zonas

urbanas (zancudos y otros insectos).

2. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL Problemática Socio Cultural Presencia de problemas de pandillaje. Existencia de población

analfabeta y personas con discapacidad. Presencia de delincuentes.

Hay presencia de violencia en las familias. Hay un número

considerable de niños que no van al colegio. Pobladores con

problemas de alcoholismos y drogadicción. Abandono de las reglas de

urbanidad y pérdida de valores. Ausencia de seguridad ciudadana.

Poco compromiso de los profesionales con la provincia. Ejercicio de la

prostitución clandestina. No se cuenta con una adecuada

implementación de servicios básicos. No se ha implementado el

programa techo propio.

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA- PRODUCTIVA Problemática Económico -Productivo Deficiente seguridad jurídica de las propiedades (No hay Plan

Director). Alta tasa de desempleo y sub empleo. Crisis en la

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

55

agricultura: Carencia de organización, créditos, comercialización y

asesoramiento técnico. Informalidad y falta de contribución tributaria.

Recursos turísticos no puestos en valor: Carencia de Inventario

turístico, guía turística, promoción, restaurantes, hoteles y seguridad.

Inadecuado saneamiento físico legal de las propiedades para poder

acceder al crédito. Limitado apoyo a la pequeña y microempresa.

Poca inversión en el mejoramiento de la infraestructura. Inadecuada

distribución y manejo de los recursos públicos. Deficientes políticas

locales que promuevan la inclusión de la provincia de Chepén en los

circuitos turísticos de la Macro Región Norte.

4. DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL Problemática territorial–ambiental Desorden, en el transporte de pasajeros y carga. Desorden en el

comercio ambulatorio. Poco apoyo para comités de seguridad

ciudadana. Insuficiente integración y coordinación institucional.

2.1.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHEPÉN

La caracterización del diagnóstico nos permite identificar los procesos en

curso que se dan en la provincia de Chepén, consideramos aquí los

factores externos e internos; las tendencias nacionales, regionales y

locales (aspectos económicos, sociales y políticos) que influyen en las

actividades y ocupación del territorio.

En ese sentido podemos decir que en la provincia de Chepén se da la

siguiente caracterización con sus respectivos factores estratégicos:

1. Chepén en el contexto de la Macro Región Norte. Su localización

intermedia entre la longitudinal (panamericana Norte) y las carreteras

transversales hacia Chiclayo y hacia Cajamarca lo convierte en una

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

56

provincia territorialmente estratégica, dentro del circuito productivo de la

Macro región norte.

2. Valle agrícola, articulado a la agroindustria, más importantes de la costa peruana. La población de Chepén, desarrolla su economía

basándose en la agricultura, y se produce principalmente arroz.

3. Su inclusión en el circuito comercial y turístico de la Macro Región Norte. La ubicación estratégica de la provincia entre los departamentos de

Lambayeque y Cajamarca permite articulación de los circuitos comerciales

y turísticos locales, al gran circuito macro regional Norte, en el que por su

posición Chepén tendrían la posibilidad de convertirse en el eje comercial y

turístico.

4. Es una provincia con potencial hidrobiológico. La provincia cuenta con un vasto potencial hidrobiológico, no explotado,

puesto que cuenta con un área de litoral (Distrito de Pueblo Nuevo), en

donde hay una serie de especies marinas, que, aprovechándolas,

permitirían potenciar las actividades económicas ya existentes.

5. Las zonas de pobreza de la zona urbana están supeditadas a la ocurrencia permanente de riesgos naturales y altos costos para la infraestructura urbana. La localización de los asentamientos humanos

con indicadores de pobreza en las áreas no habilitadas y adecuadas

urbanísticamente, hacen que los costos y equipamiento en servicios

básicos sean altos.

6. El desarrollo Urbano de la ciudad de Chepén y de los pueblos no han seguido un padrón ordenado que articule el sistema vial, las áreas de equipamiento y las zonas residenciales. El crecimiento urbano ha sido explosivo en estos últimos 20 años. El

incremento de la actividad comercial, de servicios, entre otros han sido los

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

57

principales factores de la concentración urbana, pero sobre todo, se viene

ocupando las áreas agrícolas de manera desordenada.

7. Presencia del Estado y del gobierno local en todo el ámbito territorial de la Provincia. Existe una representativa presencia de las instituciones del Estado, lo que

puede ser una potencialidad para generar una adecuada y más eficiente

intervención del Gobierno Nacional, Regional y Local.

8. La provincia de Chepén cuenta con un conjunto de organizaciones sociales de tipo territorial y funcional. Las organizaciones sociales aún están débiles en su conformación de

redes y alianzas, pero son una fortaleza protagónica para el desarrollo si se

articulan y generan sinergias.

9. Existe una voluntad política por parte de la municipalidad provincial para planificar el desarrollo. El gobierno local busca asumir sus funciones de promotor del desarrollo y

trabajar articuladamente en las organizaciones de la provincia.

10. Instituciones y profesionales interesados en trabajar por el desarrollo de la Provincia de Chepén. En la Provincia se ha desarrollado un clima favorable entre las Instituciones

y los Profesionales para realizar actividades que promueva el desarrollo.

11. La provincia de Chepén es una zona Comercial en expansión. Esto se debe a que cuenta con diferentes espacios de comercialización

que cada vez son más descentralizados, se vienen dando ferias distritales

y provinciales.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

58

12. Por una Salud más Social. La cobertura de la salud de los pobres y

las personas con discapacidad, no está garantizada, a pesar de contar con

lineamientos de políticas de salud.

13. Población con acceso a la educación, cultura y deporte. Las políticas Estatales tienden a garantizar el acceso de hombres y

mujeres en edad escolar, así como, al fomento y la promoción de

actividades culturales y deportivas.

2.1.1.3 CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PROVINCIA DE CHEPÉN

Eje Estratégico 1:

DESARROLLO TERRITORIAL ARTICULADO CON PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Con relación a este eje estratégico, podemos decir que una parte

importante en el desarrollo es la planificación, puesto que permite a

quienes se sirven de ella, proyectarse a futuro de manare ordenada y

sistemática. El ordenamiento territorial permite un uso adecuado y racional

de los recursos, así mismo, es potencializar las infraestructuras existentes

como las vías de acceso, los recursos naturales, etc. que ayudan a que se

desarrolle este tipo de dinámica.

Objetivos Estratégicos

Desarrollo local integral y planificado A través de este objetivo se intenta contar con las condiciones básicas

que permita un crecimiento ordenado a futuro de la provincia.

Articulación Vial e integración provincial Con este objetivo se busca contar con una red vial que permita una

articulación vial provincial aprovechable para las actividades productivas,

comerciales y de turismo

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

59

Desarrollo y gestión del medio ambiente Mediante este objetivo se pretende que los ciudadanos y los gobiernos

locales concerten y cogestionen las políticas de promoción y

conservación del medio ambiente.

Ejes Estratégico 2: CIUDADANOS CON ALTO NIVEL EDUCATIVO Y CULTURAL. Encontramos aquí un eje referido a la dimensión social. Aquí destaca uno

de los factores más importantes del desarrollo humano: la educación y a

pesar de que hoy en día la provincia muestra aceptables índices de

desarrollo humano, existe por parte de los pobladores de la provincia la

voluntad de mejorarlos para que este ansiado desarrollo pueda darse de

manera completa.

Objetivos Estratégicos

Mejorar la calidad educativa de los pobladores a través, de la modernización de la educación y mejoramiento de la infraestructura educativa. Con este objetivo se desea poner un mayor énfasis en la educación,

pero que esta sea integral, es decir que este desarrollo no pase por

cambiar la infraestructura, sino que también pase por potenciar la

educación misma.

Fomentar el deporte y la recreación en sus múltiples manifestaciones, así como la implementación de infraestructura deportiva. Mediante este objetivo se desea impulsar y promover la práctica de

deportes y actividades recreativas para, niños, jóvenes, adultos, adultos

mayores y personas con discapacidad.

Fomentar la integración e identidad cultural provincial Este objetivo pretende incentivar el sentido de identificación con la

cultura y los valores locales.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

60

Eje Estratégico 3: SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD Encontramos aquí otro de los dos ejes estratégicos referidos a la

dimensión social. La salud, junto con la educación son los sectores de

mayor preocupación por parte de la población de la provincia, y la voluntad

de contar con mejores condiciones de salud, es un elemento

preponderante en la búsqueda de alcanzar mejores condiciones de vida.

Objetivos Estratégicos

Mejorar la calidad y el acceso a los servicios básicos de salud de la población. A través de objetivo se desea que la población acceda a servicios de

salud, capaces de satisfacer las necesidades de la población, pero a su

vez que sean de mejor calidad.

Promover una cultura organizacional, participativa en las áreas de promoción y prevención de la salud. Con este objetivo se pretende que las y los pobladores se involucren en

tareas de auto-cuidado de su propia salud.

Eje Estratégico 4: CIUDADANIA Y GOBERNABILIDAD

Al referirnos a este eje estratégico diremos que el desarrollo en este caso

de la provincia también pasa por la relación que se establece entre

pobladores y el gobierno local a través de la participación concertada. Esto

posibilita un mejor desempeño de las actividades que deben realizarse

como las que están por hacerse.

Objetivo Estratégico Promover el desarrollo sostenido de las capacidades locales y

espacios de concertación

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

61

A través de este objetivo se intenta desarrollar en la población la

capacidad de ser parte en las decisiones que se tomen a nivel local, lo

que permitirá tener un mejor desarrollo de la provincia

Promover la firma de Acuerdos vinculantes de Gobernabilidad y Vigilancia. Con este objetivo se busca fortalecer las relaciones y los espacios de

diálogo entre el gobierno Local y la sociedad civil.

2.1.2 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2014

2.1.2.1 AGENTES PARTICIPANTES El proceso de selección de Agentes Participantes se realizó de acuerdo a

los criterios y parámetros establecidos en el Reglamento del Proceso de

Planeamiento y Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2014. Se

contó con la participación de 271 miembros activos. (Ver anexo N°05)

2.1.2.2 Proyectos Priorizados TABLA Nº:07

PROYECTOS PRIORIZADOS

CODIGO DESCRIPCION DEL PROYECTO SITUACION AMBITO ESTADO LINEA DE ACCION

TIPO DE INTERVENCION

TOTAL

203570 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS AA.HH. DEL DISTRITO DE CHEPEN: Polvorín, Zapotal, Arenita, Huabal-Vichayal, Santa Anita, San Simón, San Mateo, Nuevo

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

SANEAMIENTO Ampliación 450,000.00

203571 Ampliación de la Electrificación Rural del AA.HH.El Salvador Parte Baja, Chepén- La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

ELECTRIFICACION Ampliación 140,000.00

203572 Creación de la Carretera a nivel de afirmado del Sector Cerrillo- Chepén Alto- Distrito de Chepén. Provincia de Chepén- La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Construcción nueva

90,000.00

203573 Mejoramiento Integral de la Plaza de Armas de Chepén- Provincia de Chepén- La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

PROM. SOCIAL-ECON.

Remodelación 300,000.00

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

62

203574 Creación de la Vía de Circunvalación, Distrito de Chepén. Provincia de Chepén - La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Construcción nueva

100,000.00

203575 Creación y Pavimentación de Calles Atahualpa I y II San Antonio y el Arte- Distrito de Chepén- Provincia de Chepén- La Libertad -I ETAPA

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Construcción nueva

140,000.00

203577 Creación y Pavimentación del barrio Progreso -San Martín. Talambo. Distrito de Chepén. Provincia de Chepén -La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Construcción nueva

100,000.00

203578 Ampliación y Mejoramiento de la Plaza de Armas del AA.HH. Nuevo Paraíso- Distrito de Chepén- Provincia de Chepén - La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

PROM. SOCIAL-ECON.

Ampliación 100,000.00

203579 Creación del Canal Sanone - AA.HH. Lurifico, Distrito de Chepén- La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

RIEGO Construcción nueva

80,000.00

203580 Creación de Pavimentación Cuadra 1 y 2 Villa Los Mártires- Distrito de Chepén- Provincia de Chepén- La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Construcción nueva

100,000.00

203581 Creación de Pavimentación calle Manuel Ignacio Reaño- Distrito de Chepén- Provincia de Chepén - La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Construcción nueva

65,000.00

203582 Mejoramiento de las Vías de Ingreso a la ciudad de Chepén Provincia de Chepén- La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Remodelación 100,000.00

203583 Mejoramiento de la Pavimentación del Pasaje Santo Toribio- Distrito de Chepén. Provincia de Chepén -La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

VIAL Remodelación 90,000.00

203584 Electrificación del AA.HH. Zapotal, Sector II, Distrito de Chepén. Provincia de Chepén -La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

ELECTRIFICACION Construcción nueva

130,000.00

203585 Creación de Techo de Dos Aulas en la I.E. Santa Juana Lestonnac, distrito de Chepén, Provincia de Chepén. La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

EDUCACION Construcción nueva

75,000.00

203586 Fortalecimiento de Capacidades para Personas con Discapacidad. Distrito de Chepén-Provincia de Chepén- La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

PROM. SOCIAL-ECON.

Rehabilitación 70,000.00

203587 Creación del Mercado Zonal de Chepén- Provincia de Chepén. La Libertad.

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

PROM. SOCIAL-ECON.

Construcción nueva

230,000.00

203588 Creación de la Casa de la Cultura de Chepén. Provincia de Chepén. La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

EDUCACION Construcción nueva

80,000.00

203600 Creación de 05 departamentos Psicopedagógicos en las I.E. del Distrito de Chepén

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

EDUCACION Construcción nueva

90,000.00

203601 Mejoramiento y Equipamiento del Albergue Infantil "Sagrado Corazón de

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

PROM. SOCIAL-ECON.

Reparación 90,000.00

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 71: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

63

Jesús". Provincia de Chepén. La Libertad.

Equipamiento con mobiliario de las I.E Nº80830 Zoila Hora de Robles, I.E Nº66 Cesar Vallejo, I.E. Nº 81560 de Huabal, I.E. Nº81030 Cesar Carrillo Gil, de la Provincia de Chepén

Nuevo Distrital Propuesto-nuevo

EDUCACION Reparación 80,000.00

Adquisición de ambulancia para la compañía de bomberos. Provincia de Chepén- La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

SEGURIDAD CIUDADANA

150,000.00

Creación del puesto de salud Santa Anita - Provincia de Chepén - La Libertad

Nuevo Provincial Propuesto-nuevo

SALUD 150,000.00

CANTIDAD TOTAL DE PROYECTOS 23 MONTO TOTAL L DE PROYECTOS 3,000,000.00

2.1.2.3 VIGILANCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

El proceso de elección se llevó a cabo en el Taller Priorización de

Resultados y Proyectos, y Formalización de Acuerdos y Compromisos del

Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2014, mediante acto

democrático los Agentes Participantes eligieron a los Miembros del Comité

de Vigilancia, quedando conformado de la siguiente manera: MIEMBROS

DEL COMITÉ DE VIGILANCIA PARA EL PP 2014.

TABLA Nº:08

COMITÉ DE VIGILANCIA

NOMBRE DNI ORGANIZACION A LA QUE PERTENECE PROFESION

JOHNNY GLENER ASTO SUAREZ 19320740 COMITE DE PROGRESO JR.MANUEL ASCATE CUADRAS 1-2-3-4

OTROS - ESPECIALISTA

WAÑTER PIHUE VASQUEZ 19328216 COMITE DE GESTION "JR. EL MIRADOR CUADRA Nº 1"

NINGUNA

JAVIER ANTONIO TANTA VASQUEZ

19328002 COMITE DE PROGRESO "EL SALVADOR BAJO"

OTROS - ESPECIALISTA

OSCAR RICARDO VARGAS LINARES

40205614 COMITE DE PROGRESO "EL SALVADOR BAJO"

NINGUNA

ROSA LEONOR LINARES CORTEZ 19204006 COMITE DE GESTON CALLE SAN MARTIN Y PROGRESO- TALAMBO

OTROS - ESPECIALISTA

SEBASTIAN PALACIOS MALTESE 19202965 COMITE DE GESTION CALLE SAN MARTIN Y PROGRESO-TALAMBO

NINGUNA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 72: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

64

SEBASTIAN HUAMAN VILCA 28067261 COMITE DE PROGRESO DE AA.HH NUEVO PARAISO

NINGUNA

FAUSTO HILDEBRANDO CHILON TOLEDO

28065910 AGENCIA MUNICIPAL EL SALVADOR NINGUNA

CARMEN ARLITA TUCTO OLIVARES

19324670 INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80394-MARISCAL LA MAR

NINGUNA

SIMON RUIZ VASQUEZ 16489757 AGENCIA MUNICIPAL DEL AA.HH CALERA ALTA

NINGUNA

SEGUNDO EULOGIO MONCADA BURGOS

19193143 JUNTA VECINAL LORENZO SANCHEZ LA VALLE

NINGUNA

MARIELLA SANTOLALLA ESTEVES 40568338 JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SET. RAMON CASTILLA VILLA HERMOSA

NINGUNA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 73: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

65

CAPITULO

III

Material y

Método

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 74: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

66

3. MATERIAL Y METODO 3.1. MATERIAL DE ESTUDIO

Los materiales de estudio corresponden a la normatividad presupuestaria y

de Gobiernos Locales emitida por el Gobierno Nacional; y los documentos

sobre presupuesto y en particular acerca del Presupuesto Participativo

elaborados por la Municipalidad Provincial de Chepén en el período 2014,

así como los documentos “Presupuestos Institucionales de Apertura”, las

“Evaluaciones Presupuestales”, y los “Informes Anuales de los Talleres del

Presupuesto Participativo”, para el mismo período, recolectados en la Sub

Gerencia de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de

Chepén.

3.1.1 Población

La población para el presente estudio está constituida por:

a) Agentes Participantes, tales como los representantes de las

Organizaciones Sociales de Base, inscritos en el Registro de

Organizaciones Sociales de la Municipalidad (271 personas),

b) comité de vigilancia (12 personas)y el

c) equipo técnico (3 personas) que suman 286 personas.

3.1.2 Muestra

Por ser una población dispersa y difícil de ubicar, se realizó un muestreo no

probabilístico por conveniencia.

El trabajo se realizó a nivel de la Provincia de Chepén con una muestra de

70 personas, distribuidas en 55 para los agentes participantes, 12 para el

comité de vigilancia y 3 para el equipo técnico.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 75: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

67

3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS 3.2.1 Método General

En el presente estudio se utilizó el método Descriptivo-Transeccional, que tiene por finalidad observar, describir, analizar, interpretar, e

interrelacionar, las variables Presupuesto Participativo y Objetivos

institucionales del Plan de Desarrollo Concertado, y la forma como influyen

en el cumplimiento de los Objetivos Institucionales de la Provincia de

Chepén.

3.2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a. Encuesta

b. Investigación Documentaria

3.3. FUENTES

3.3.1 Fuentes Primarias

Informe de los talleres del proceso del presupuesto participativo de

los años 2014.

Presupuestos Institucionales de Apertura, 2014

Plan de Desarrollo Concertado 2014.

Contacto directo con los representantes de la sociedad civil en los

procesos del presupuesto participativo.

3.3.2 Fuentes Secundarias

Lectura y análisis de la normativa de presupuesto del Sector

Público.

Lectura y análisis de la normativa del presupuesto participativo.

Lectura y análisis de la Rendición de Cuentas 2014.

Lectura y análisis de libros y documentos sobre el presupuesto

participativo

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 76: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

68

OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Es un instrumento de tomas de decisiones compartida (Estado- Sociedad), sobre las

acciones a implementar (principalmente proyectos

para el logro de la visión del desarrollo en el marco de

los PDC's

. Agentes Participantes .Comité de Vigilancia

Conocimiento del PP Encuesta

Compromiso del PP Encuesta

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Proceso del PP Investigación Documentaria

Rendición de Cuentas Investigación Documentaria

VARIABLE DEPENDIENTE

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Los objetivos institucionales son las

metas establecidas incluidas en el Plan de

Desarrollo Concertado, que sirve de Orientación para el Desarrollo Local o Regional

Eje N°1: Desarrollo Territorial Articulado con promoción y

conservación del Medio Ambiente

Grado de Cumplimiento Investigación Documentaria

Eje N°2: Desarrollo Económico-Productivo

Grado de Cumplimiento Investigación Documentaria

Eje N°3: Ciudadanos con Alto Nivel educativo y Cultural

Grado de Cumplimiento Investigación Documentaria

Eje N°4: Servicios de Salud de Calidad

Grado de Cumplimiento Investigación Documentaria

Eje N°4:Ciudadania y Gobernabilidad

Grado de Cumplimiento Investigación Documentaria

TABLA Nº:10

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 77: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

69

CAPITULO

IV

Presentación de

Resultados

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 78: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

70

4. PRESENTACION DE RESULTADOS

En este capítulo son presentados el desarrollo de la metodología con sus

principales instrumentos para la buena conducción del Presupuesto

Participativo Basado en Resultados. El desarrollo del Presupuesto

Participativo requiere la Organización del proceso tanto por parte de la

Municipalidad como por la sociedad civil, que facilitará la participación y

llegar a adecuados acuerdos.

Para la presente investigación se realizaron 70 encuestas y se

desarrollaron con el fin de conocer cinco criterios importantes en este

estudio, como son:

Datos generales del participante

Dominio cognitivo del Presupuesto Participativo

Nivel de compromiso asumido

Actitudes y valores

Grado de Satisfacción

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

1º. Grupo: Agentes Participantes Se tomó la muestra de 55 miembros, los cuales respondieron las

preguntas correspondientes a los cinco criterios ya mencionados.

2º. Grupo: Comité de Vigilancia Se encuesto a todos los 12 miembros del Comité de Vigilancia.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 79: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

71

a. Datos Generales:

Distribución por Género Genero de los agentes participantes

TABLA Nº 11

Genero %

Mujeres 24 44%

Hombres 31 56%

Total 55 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 1

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 11 y el grafico 1 muestran que genero de los agentes participantes

en elaboración del Presupuesto Participativo está equilibrado, teniendo el

56% de hombres y el 44% de mujeres.

44%

56%

GENERO

MUJERES HOMBRES

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 80: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

72

Genero del Comité de Vigilancia

TABLA Nº 12

Genero %

Mujeres 4 33%

Hombres 8 67%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 2

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 12 y el grafico 2 muestran el género de los miembros del comité

de Vigilancia en elaboración del Presupuesto Participativo, donde el 67%

es de hombres y el 33% de mujeres.

33%

67%

Genero

MUJERES HOMBRES

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 81: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

73

Distribución por edad

Edad de los agentes participantes

TABLA Nº 13

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 3

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 13 y el grafico 3 indican que la mayor parte de la población

encuestada tiene 41 a 50 años, representada por el 38%, seguido de las

edades de 31 a 40 con el 27%, 18 a 30 con el 24% y un grupo pequeño

con las edades de 50 a más representado con el 11%.

Edad %

18-30 13 24%

31-40 15 27%

41-50 21 38%

Más De 50 6 11%

Total 55 100%

24%

27%38%

11%

Edad

18-30 31-40 41-50 MAS DE 50

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 82: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

74

Edad de los miembros del comité de vigilancia

TABLA Nº 14

Edad %

31-40 8 67%

41-50 4 33%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 4

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 14 y el grafico 4 indican que la mayor parte de la población

encuestada tiene 41 a 50 años, representada por el 33%, seguido de las

edades de 31 a 40 con el 67%.

67%

33%

Edad

31-40 41-50

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 83: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

75

Distribución por Grado de Instrucción Grado de instrucción de los agentes participantes

TABLA Nº 15

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 5

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 15 y el grafico 5 indican que la mayor parte de la población

encuestada solo cuenta con secundaria completa, representada por el

67%, solo el 27% tienen educación superior en institutos y universidades, y

el 6% solo estudiaron la primaria.

Grado Instrucción %

Primaria 3 5%

Secundaria 37 67%

Superior 15 27%

Total 55 100%

6%

67%

27%

Instrucción

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 84: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

76

Grado de instrucción de los integrantes del comité de vigilancia

TABLA Nº 16

Instrucción %

Primaria 0 0%

Secundaria 8 67%

Superior 4 33%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 6

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 16 y el grafico 6 indican que la mayor parte de la población

encuestada solo cuenta con secundaria completa, representada por el

67%, y tan solo el 33% cuenta con educación superior.

0%

67%

33%

Grado de Instruccion

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 85: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

77

Distribución por Sector donde Labora Sector donde labora los agentes participantes

TABLA Nº 17

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 7

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla17 y el gráfico 7 muestran que la mayor parte de la población

encuestada trabaja en el sector público, representada por el 49%, el 27%

trabaja para el sector privado y el 24% no pertenece ni al sector público ni

privado.

Sector Donde Labora %

Sector Publico 27 49%

Sector Privado 15 27%

Ninguno 13 24%

Total 55 100%

49%

27%

24%

SECTOR DONDE LABORA

SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO NINGUNO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 86: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

78

Sector donde labora los miembros del comité de vigilancia

TABLA Nº18

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 8

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 18 y el grafico 8 muestran que la mayor parte de la población

encuestada trabaja en el sector Privado representado por el 67%, y el 33%

no pertenece a ningún sector, lo que equivale a decir que los miembros del

comité de vigilancia en su totalidad no pertenecen al sector público.

0%

67%

33%

SECTOR DONDE LABORA

SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO NINGUNO

Sector Donde Labora %

Sector Publico 0 0%

Sector Privado 8 67%

Ninguno 4 33%

Total 12 100%

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 87: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

79

Distribución por Ocupación Ocupación de los agentes participantes

TABLA Nº 19

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 9

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 19 y el grafico 9 muestran que la mayor parte de la población

encuestada son trabajadores dependientes representada por el 71%, el

18% son amas de casa, el 5% son trabajadores independientes y el otro

5% se dedican a otras cosas.

Ocupación %

Independiente 3 5%

Dependiente 39 71%

Su Casa 13 23%

Total 55 100%

5%

71%

18%

5

OCUPACIÓN

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE SU CASA OTRO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 88: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

80

Ocupación de los miembros del comité de vigilancia

TABLA Nº 20

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 10

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 20 y el grafico 10 muestran que la mayor parte de la población

encuestada son trabajadores dependientes representada por el 67%, y el

33% son trabajadores independientes.

33%67%

0%

OCUPACION

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE SU CASA

Ocupación %

Independiente 4 33%

Dependiente 8 67%

Su Casa 0 0%

Total 12 100%

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 89: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

81

Pertenencia a Organizaciones Sociales en la Municipalidad

Pertenencia de los agentes participantes a las Organizaciones sociales

TABLA Nº 21

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 11

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 21 y el grafico 11 muestran que el 56% de Agentes Participantes

pertenecen a una Organización Social, y el 44% no lo hacen.

Organización Social %

Si 31 56%

No 24 44%

Total 55 100%

56%

44%

ORGANIZACIÓN SOCIAL

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 90: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

82

Pertenencia del comité de vigilancia a las organizaciones sociales

TABLA Nº 22

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 12

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 22 y el grafico 12 muestran que el 67% de los miembros del

Comité de Vigilancia pertenecen a una Organización Social, y33% no

pertenecen a Organizaciones Sociales.

33%67%

ORGANIZACIÓN SOCIAL

SI NO

Organización Social %

Si 4 33%

No 8 67%

Total 12 100%

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 91: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

83

Pertenencia a Organizaciones Políticas Pertenencia de los agentes participantes a las organizaciones

políticas

TABLA Nº 23

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 13

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 23 y el grafico 13 muestran que el 84% de los Agentes

Participantes pertenecen a una Organización Política, y 16% no lo hacen.

Organización Política %

Si 46 84%

No 9 16%

Total 55 100%

84%

16%

ORGANIZACIÓN POLITICA

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 92: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

84

Pertenencia del Comité de Vigilancia a las

Organizaciones Políticas

TABLA Nº 24

Organización Política %

Si 8 67%

No 4 33%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 14

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 24 y el grafico 14 muestran que el 67% de los miembros del

Comité de Vigilancia pertenecen a una Organización Política, y 33% no lo

hacen.

67%

33%

ORGANIZACIÓN POLITICA

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 93: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

85

Pertenencia a Partido Político Pertenencia de los agentes participantes ha partidos políticos

TABLA Nº 25

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 15

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 25 y el grafico 15 muestran que el 45% de los agentes

participantes pertenecen al Apra, el 16% no pertenece a ningún partido, el

11% son de Fuerza Popular, PPK Y APP (cada uno) y el 5% de Perú

Posible.

Partido Político %

APRA 25 45%

Fuerza Popular 6 11%

Perú Posible 3 5%

PPK 6 11%

APP 6 11%

Partido Nacionalista 0 0%

Ninguno 9 16%

Total 55 100%

45%

11%5%

11%

11%

0% 16%

PARTIDO POLÍTICO

APRA FUERZA POPULARPERU POSIBLE PPKAPP PARTIDO NACIONALISTA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 94: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

86

Pertenencia del Comité de Vigilancia a Partidos Políticos

TABLA Nº 26

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 26

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 26 y el grafico 16 indica que el 66.66% pertenecen a una

organización política (33.33% para el APRA, y 33.33% para Fuerza

Popular)y el 33.34% son independientes.

33%

33%0

00

033%

PARTIDO POLITICO

APRA FUERZA POPULAR NINGUNO

Partido Político %

APRA 4 33%

Fuerza Popular 4 33%

Ninguno 4 33%

Total 12 100%

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 95: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

87

b. Conocimiento:

Nivel de conocimiento sobre el Presupuesto

Participativo

Nivel de conocimiento de los agentes participantes del Presupuesto Participativo

TABLA Nº 27

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 27

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 27 y el grafico 17 indican que la población encuestada conoce el

Presupuesto Participativo teniendo como porcentajes de las escalasdel

nivel de conocimiento el 56%, 33% y 11% equivalentes a mucho, regular y

total respectivamente.

Presupuesto Participativo %

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Regular 18 33%

Mucho 31 56%

Totalmente 6 11%

Total 55 100%

0%0%

33%

56%

11%

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 96: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

88

Nivel de conocimiento del comité de vigilancia sobre el Presupuesto Participativo

TABLA Nº 28

Presupuesto Participativo %

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Regular 12 100%

Mucho 0 0%

Totalmente 0 0%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 18

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 28 y el grafico 18 indican que la población encuestada en su

totalidad tiene referencias sobre el Presupuesto Participativo, ya que el

100% respondieron que lo conocen de manera regular.

100%

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 97: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

89

Proceso de elaboración del Presupuesto Participativo

Nivel de conocimiento de los agentes participantes sobre el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo

TABLA Nº 29

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 19

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 29 y el grafico 19 indican que la población encuestada conoce el

Proceso del Presupuesto Participativo teniendo como porcentajes el 46%,

38% y 16% equivalentes a mucho, regular y total respectivamente.

Proceso Presupuesto Participativo %

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Regular 21 38%

Mucho 25 46%

Totalmente 9 16%

Total 55 100%

38%

45%

16%

PROCESO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 98: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

90

Nivel de conocimiento del comité de vigilancia sobre el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo

TABLA Nº 30

Proceso Presupuesto Participativo %

Nada 0 0%

Poco 4 33%

Regular 8 67%

Mucho 0 0%

Totalmente 0 0%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 20

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 30 y el grafico 20 indican que el 67% de la población encuestada

conocen regularmente el proceso de elaboración del Presupuesto

Participativo y el 33% respondieron que poco conocen sobre este proceso.

33%67%

PROCESO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 99: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

91

Propósito del Presupuesto Participativo

Nivel de conocimiento de los agentes participantes del propósito del Presupuesto Participativo

TABLA Nº 31

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 21

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 31 y el grafico 21 indican que el 82% de la población encuestada

conocen muy bien el propósito del Presupuesto Participativo y el 16%

respondieron que conocen regularmente sobre este tema.

Propósito Presupuesto Participativo %

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Regular 9 16%

Mucho 34 62%

Totalmente 12 22%

Total 55 100%

16%

62%

22%

PROPOSITO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 100: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

92

Conocimiento de los agentes participantes sobre ser miembro del Presupuesto Participativo

TABLA Nº 32

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 22

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 32 y el grafico 22 indican que la población encuestada en su

totalidad representada por el 100% conoce quienes pueden participar en el

Proceso de Elaboración del Presupuesto Participativo.

¿Quién puede ser miembro? %

Sabe 55 100%

No Sabe 0 0%

Total 55 100%

100%

QUIENES PUEDEN PARTICIPAR

SABE NO SABE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 101: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

93

Nivel de conocimiento sobre el Plan de Desarrollo Concertado

Nivel de conocimiento de los agentes participantes sobre el Plan

de Desarrollo Concertado TABLA Nº 33

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 23

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 33 y el grafico 23 muestran que el 51% de la población

encuestada si conoce sobre este tema, el 44% no tiene una idea clara de lo

que es el PDC, y poco conoce el 5% de esta población.

Plan De Desarrollo Concertado %

Nada 0 0%

Poco 3 5%

Regular 24 44%

Mucho 22 40%

Totalmente 6 11%

Total 55 100%

5%

44%40%

11%

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 102: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

94

Nivel de conocimiento del comité de vigilancia sobre el Plan de Desarrollo Concertado

TABLA Nº 34

Plan De Desarrollo Concertado %

Nada 0 0%

Poco 1 8%

Regular 5 42%

Mucho 3 25%

Totalmente 3 25%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

Nivel de conocimiento del comité de vigilancia sobre el Plan de

Desarrollo Concertado GRAFICO Nº 24

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 34 y el grafico 24 muestran que el 50% de la población

encuestada si conoce sobre este tema, el 42% no tiene una idea clara,

seguido por el 8% de esta población que poco conoce de lo que es el PDC.

8%

42%

25%

25%

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 103: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

95

c. Compromiso Asumido:

Decisión de participar del presupuesto participativo 2014

Decisión de participar de los agentes participantes del presupuesto participativo 2014

TABLA Nº 35

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 25

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 35 y el grafico 25 muestran que el 45% de la población

encuestada participo de este proceso por iniciativa propia, el 38% no

especifica la razón y el 16% recibieron una invitación formal para participar

del Presupuesto Participativo 2014.

COMO PARTICIPO %

Iniciativa Propia 25 45%

Invitación Formal 9 16%

Otro 21 38%

Total 55 100%

45%

16%

38%

COMO PARTICIPO

INICIATIVA PROPIA INVITACION FORMAL OTRO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 104: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

96

Decisión de participar del Comité de Vigilancia del presupuesto participativo 2014

TABLA Nº 36

Como Participo %

Iniciativa Propia 8 67%

Invitación Formal 4 33%

Otro 0 0%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 26

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 36 y el grafico 26 muestran que el 67% de la población

encuestada participo de este proceso por iniciativa propia y el 33%

recibieron una invitación formal para participar del Presupuesto

Participativo 2014.

67%

33%

COMO PARTICIPO

INICIATIVA PROPIA INVITACION FORMAL OTRO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 105: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

97

Asistencia a todas las charlas y talleres de Presupuesto Participativo

Asistencia de los agentes participantes a todas las charlas y

talleres de Presupuesto Participativo

TABLA Nº 37

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 27

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 37 y el grafico 27 muestran que el 73% de la población

encuestada asistió a todas las charlas y talleres y el 33% no asistió a las

Charlas y Talleres programados por la MPCH.

ASISTIO A TODAS LAS CHARLAS %

SI 40 73%

NO 15 27%

Total 55 100%

73%

27%

ASISTIÓ A TODAS LAS CHARLAS

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 106: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

98

Barreras que limitaron la participación en el Presupuesto Participativo 2014

Barreras que limitaron la participación de los agentes en el

Presupuesto Participativo 2014

TABLA Nº 38

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 28

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 38 y el grafico 28 muestran que el 33% de la población

encuestada necesitaron más preparación, el 27% les faltó tiempo, el 22%

no tenían la suficiente información y el 18% son conscientes que les falto

compromiso para una adecuada participación en este Proceso.

QUE LE FALTABA %

Más Información 12 22%

Mas Tiempo 15 27%

Mas Compromiso 10 18%

Mas Preparación 18 33%

Total 55 100%

22%

27%18%

33%

QUE LE FALTABA

MAS INFORMACION MAS TIEMPO

MAS COMPROMISO MAS PREPARACION

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 107: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

99

Importancia de Participación Ciudadana Importancia de participación ciudadana para los agentes

participantes

TABLA Nº 39

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 29

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 39 y el grafico 29 muestran que la participación ciudadana en la

elaboración del Presupuesto Participativo es de vital importancia, teniendo

un nivel de aprobación con el 56% considera totalmente importante y el

44% afirma que es muy importante.

IMPORTANCIA PARTICIPACION CIUDADANA %

NADA 0 0%

POCO 0 0%

REGULAR 0 0%

MUCHO 24 44%

TOTALMENTE 31 56%

TOTAL 55 100%

44%

56%

IMPORTANCIA PARTICIPACION CIUDADANA

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 108: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

100

d. Actitudes y Valores:

Confianza en las autoridades Confianza en las autoridades- Agentes Participantes

TABLA Nº 40

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

TABLA Nº 30

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 40 y el grafico 30 muestran que el 62% del público encuestado

confía en las autoridades y el 38% considera nada confiable a las

autoridades de turno.

CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES %

SI 34 62%

NO 21 38%

Total 55 100%

62%

38%

CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 109: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

101

Confianza en las autoridades- Comité de Vigilancia

TABLA Nº 41

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 31

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 41 y el grafico 31 muestran que el 67% del público encuestado no

confía en las autoridades y el 33% considera confiable a las autoridades de

turno.

33%67%

CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

SI NO

CONFIANZA EN LAS AUTORIDADES

%

Si 4 33%

No 8 67%

Total 12 100%

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 110: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

102

Corrupción en la elaboración del Presupuesto Corrupción en la elaboración del Presupuesto – Agentes

Participantes

TABLA Nº 42

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 32

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla y el grafico 32 muestran que el 51% del público encuestado afirma

que no hubo corrupción y el 49% considera que si hubo corrupción en la

elaboración del Presupuesto Participativo 2014.

HUBO CORRUPCION %

Si 27 49%

No 28 51%

Total 55 100%

49%51%

HUBO CORRUPCIÓN

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 111: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

103

Corrupción en la elaboración del Presupuesto – Comité de Vigilancia

TABLA Nº 43

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 33

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 43 y el grafico 33 muestran que el 67% del público encuestado

afirma que hubo corrupción y el 33% considera que no hubo corrupción en

la elaboración del Presupuesto Participativo 2014.

HUBO CORRUPCION %

SI 8 67%

NO 4 33%

67%

33%

HUBO CORRUPCION

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 112: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

104

e. Satisfacción

Nivel de Satisfacción con los proyectos de desarrollo Nivel de Satisfacción de los Agentes Participantes con el

cumplimiento y resultados de los proyectos de desarrollo

TABLA Nº 44

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 34

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 44 y el grafico 34 muestran que el 29% considera estar

muysatisfecho,el 27% testifica estar regularmente satisfecho, el 27% afirma

estar poco satisfecho, el 11% considera estar totalmente satisfecho y el 5%

afirma estar nada satisfecho con los resultados de los proyectos de

desarrollo.

ESTA SATISFECHO CON LOS RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

%

Nada 3 5%

Poco 15 27%

Regular 15 27%

Mucho 16 29%

Totalmente 6 11%

Total 55 100%

5

27%

27%

29%

11

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 113: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

105

Nivel de conocimiento sobre la Rendición de Cuentas Nivel de conocimiento de los Agentes Participantes sobre la

rendición de cuentas

TABLA Nº 45

CONOCE RENDICION DE CUENTAS %

Nada 3 5%

Poco 18 33%

Regular 9 16%

Mucho 19 35%

Totalmente 6 11%

Total 55 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 35

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla y el grafico 35 muestran que el 35% afirma conocer mucho, el 33%

testifica conocer poco, el 16% afirma conocer de forma regular, el 11%

testifica conocer totalmente y el 5% afirma que no conoce sobre la

Rendición de Cuentas.

5%

33%

16%

35%

11%

CONOCE RENDICIÓN DE CUENTAS

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 114: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

106

Nivel de conocimiento del comité de vigilancia sobre la Rendición de Cuentas

TABLA Nº 46

Rendición De Cuentas %

Nada 0 0%

Poco 4 33%

Regular 4 33%

Mucho 0 0%

Totalmente 4 33%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 36

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 46 y el grafico 36 muestran la distribución dividida por tres grupos

iguales, donde el 33% testifica conocer poco, el 33% afirma conocer de

forma regular y el 33% testifica conocer totalmente sobre la Rendición de

Cuentas.

0%

33%

33%

0%33%

RENDICION DE CUENTAS

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 115: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

107

Participación en la rendición de cuentas del Presupuesto Participativo

Participación en la rendición de cuentas del Presupuesto

Participativo TABLA Nº 47

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 37

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 47 y el grafico 37 muestran la distribución de los agentes que

participaron en la Rendición de Cuentas 2014 en Chepén, donde el 73%

testifica que no participo y el 27% afirma que si asistió.

Participo De Rendición De Cuentas PP2014

%

Si 15 27%

No 40 73%

Total 55 100%

27%

73%

Participo de Rendicion de Cuentas PP-2014

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 116: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

108

Existencia de limitaciones Existencia de limitaciones en el trabajo del comité de

vigilancia

TABLA Nº 48

Limitaciones En Su Trabajo %

NADA 0 0%

POCO 4 33%

REGULAR 8 67%

MUCHO 0 0%

TOTALMENTE 0 0%

Total 12 100%

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 38

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 48 y el grafico 38 muestran que si existieron algunas limitaciones

en el trabajo del comité de vigilancia, donde el 67% respondió

regularmente es decir tuvo algunas limitaciones y el 33% afirmo que tuvo

pocas limitaciones en la realización de su trabajo.

33%67%

LIMITACIONES EN SU TRABAJO

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 117: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

109

Satisfacción con el trabajo Realizado Nivel de satisfacción del comité de vigilancia con el

trabajo realizado

TABLA Nº 49

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 39

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 49 y el grafico 39 muestran que el 67% tuvo una regular

satisfacción y el 33% una satisfacción total con los resultados del trabajo

realizado.

Satisfacción con el Trabajo %

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Regular 8 67%

Mucho 0 0%

Totalmente 4 33%

Total 12 100%

67%

33%

Satisfaccion con el Trabajo

NADA POCO REGULAR MUCHO TOTALMENTE

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 118: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

110

Relación con las Autoridades Relación del comité de vigilancia con las autoridades

TABLA Nº 50

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 40

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 50 y el grafico 40 muestran que el 50% de los miembros del

comité de vigilancia tuvo buena relación con las autoridades, el 33% tuvo

mala relación y el 17% tuvo una regular relación con las autoridades

organizadoras del Presupuesto Participativo.

RELACION CON LAS AUTORIDADES

0%

Buena 6 50%

Regular 2 17%

Mala 4 33%

Total 12 100%

50%17%

33%

RELACION CON LAS AUTORIDADES

BUENA REGULAR MALA

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 119: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

111

Transparencia y Corrección en el Proceso de Elaboración del Presupuesto Participativo

Existencia de transparencia y corrección según los miembros del comité de vigilancia

TABLA Nº 51

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 41

FUENTE: Encuesta. Elaboración Propia.

La tabla 51 y el grafico 41 muestran que el 67% de los miembros del

comité de vigilancia testifican que no hubo transparencia ni corrección y el

33% afirman que si hubo transparencia y corrección en la elaboración de

Presupuesto Participativo 2014.

TRANSPARENCIA Y CORRECCION

%

Si 4 33%

No 8 67%

Total 12 100%

33%67%

TRANSPARENCIA Y CORRECCION

SI NO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 120: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

112

RESULTADOS DE LA RENDICION DE CUENTAS AÑO 2014 ANALISIS DE LOS PROYECTOS PRIORIZADOS

TABLA N°53

ANALISIS DE LOS PROYECTOS PRIORIZADOS AÑO 2014

Nº NOMBRE DEL PROYECTO PRESUPUESTO EJECUCION VARIACION

AVANCE DE LA OBRA

MONTO % MONTO % MONTO % %

Desarrollo Territorial Articulado Con Promoción Y Conservación Del Medio Ambiente

1 Creación de la Carretera a nivel Afirmado

del Sector el Cerrillo- Chepén Alto- Chepén - La Libertad

S/. 90,000.00 100% S/. 90,000.00 100% S/. - 0% 100%

2 Creación de la Vía de Circunvalación,

Distrito de Chepén, Provincia de Chepén- La Libertad

S/. 100,000.00 100% S/. 50,000.00 0% S/. 50,000.00 100% 0%

3 Creación y Pavimentación de las Calles Atahualpa I y II San Antonio y el Arte -

Provincia de Chepén - La Libertad S/. 140,000.00 100%

SIN INFORMACION

4 Creación y Pavimentación del Barrio

Progreso- San Martin, Talambo, Distrito de Chepén, Provincia de Chepén- La Libertad

S/. 100,000.00 100% SIN

INFORMACION

5 Creación del canal Sanone AA.HH. Lurifico-

Provincia de Chepén- La Libertad S/. 80,000.00 100%

SIN

INFORMACION

6 Creación y pavimentación cuadra 1 y 2 Villa

los Mártires- Provincia de Chepén - L a Libertad

S/. 100,000.00 100% SIN

INFORMACION

7 Creación y Pavimentación Calle Manuel Ignacio Reaño - Provincia de Chepén - La

Libertad S/. 65,000.00 100%

SIN INFORMACION

8 Mejoramiento de las vías de Ingreso a la

Ciudad de Chepén- Provincia de Chepén - la Libertad

S/. 100,000.00 100% S/. 100,000.00 100% S/. - 0% 100%

9 Mejoramiento del pasaje Santo Toribio - Distrito Chepén - Provincia Chepén - La

Libertad S/. 90,000.00 100% S/. 90,000.00 70% S/. - 30% 70%

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 121: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

113

10 Fortalecimiento de Capacidades para

personas con discapacidad - Distrito de ChepénProvincia de Chepén La Libertad

S/. 70,000.00 100% SIN

INFORMACION

11 Ampliación y electrificación rural del AA.HH. El Salvador parte baja- Chepén La Libertad

S/. 140,000.00 100% S/. 140,000.00 90% S/. - 10% 90%

12

Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los

AA.HH. De la provincia de Chepén: Polvorín, Zapotal, Arenita, Huabal- Vichayal, Santa

Anita, San Simón, San Mateo, Nuevo México, La Calera Alta y Baja, Chequen,

Mancochito, Lorenzo Sánchez, El Refugio, Talambo, Santa Cecilia, El Salvador, Santa

Catalina, Santa Victoria y Lurifico

S/. 450,000.00 100% SIN

INFORMACION

13 Mejoramiento integral de la Plaza de Armas Chepén- Provincia de Chepén- La Libertad

S/. 300,000.00 100% S/. 300,000.00 100% S/. - 0% 100%

14 Ampliación y Mejoramiento de las Plazas de

Armas del AA.HH. Nuevo Paraíso- Distrito Chepén-Provincia Chepén- La Libertad

S/. 100,000.00 100% S/. 120,000.00 100% S/. -20,000.00 0% 100%

15 Electrificación del AA.HH. Zapotal sector II -

Distrito Chepén - Provincia Chepén- La Libertad

S/. 130,000.00 100% S/. 130,000.00 100% S/. - 0% 100%

16 Creación del Mercado Zonal de Chepén -

Provincia de Chepén - La Libertad S/. 230,000.00 100% S/. 20,000.00 0% S/. 210,000.00 100% 0%

CIUDADANOS CON ALTO NIVEL EDUCATIVO Y CULTURAL, COMPROMETIDO CON SU PROVINCIA

17 Creación de la casa de la Cultura Chepén -

Provincia de Chepén - La Libertad S/. 80,000.00 100%

SIN INFORMACION

18 Creación de 5 departamentos

Psicopedagógicos en las I.E. DEL distrito de Chepén

S/. 90,000.00 100% SIN

INFORMACION

19 Creación del Techo aligerado de dos aulas de la I.E. Santa Juana Lestonnac - Distrito Chepén - Provincia Chepén - La Libertad

S/. 75,000.00 100% SIN

INFORMACION

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 122: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

114

20

Equipamiento con mobiliario de las I.E. Nº:80830 Zoila Hora de Robles, I.E. Nº:66

Cesar Vallejo, I.E Nº:81560 de Huabal, I.E.Nº:81030 Cesar Carrillo Gil de la

Provincia de Chepén La Libertad

S/. 80,000.00 100% S/. 80,000.00 100% S/. - 0% 100%

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

21 Mejoramiento y Equipamiento del Albergue infantil Sagrado Corazón de Jesús - Provincia

de Chepén -La Libertad S/. 90,000.00 100% S/. 50,000.00 20% S/. 40,000.00 80% 20%

22 Creación del puesto de salud Santa Anita -

Provincia de Chepén - La Libertad S/. 150,000.00 100% S/. 150,000.00 50% S/. - 50% 50%

23 Adquisición de Ambulancia para compañía

de bomberos - Provincia de Chepén - La Libertad

S/. 150,000.00 100% S/. 150,000.00 0% S/. - 100% 0%

CIUDADANÍA Y GOBERNABILIDAD LOCAL.

TOTAL S/. 3,000,000.00

Fuente: Oficina de Planeación y Presupuesto MPCH

Los proyectos priorizados para el año 2014, en los 5 Ejes de Desarrollo

fueron 23 con una inversión total de S/.3000000 de soles, y conforme se

muestra en cuadro N°43 de la rendición de cuentas, se observa lo

siguiente.

1º. De los 23 proyectos presupuestados 10 de ellos no presentan

información de los resultados obtenidos durante el ejercicio

presupuestal.

2º. De los 23 proyectos solo 6 se han cumplido en su totalidad lo que

representa un 26% del total.

3º. De los 6 proyectos terminados al 100%, uno de ellos requirió un

crédito suplementario de S/.20,000.00 lo que representa un gasto

adicional del 20% sobre lo presupuestado.

4º. Existen 3 proyectos que como se observa en cuadro 53 al 31 de

diciembre del año 2014, aun no se han iniciado pero en los cuales

ya se muestra un gasto de S/.220,000.00 , lo que representa el 46%,

lo que llama mucho la atención es el gasto en la ambulancia para la

compañía de bomberos.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 123: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

115

5º. Se observa 2 proyectos en los cuales se hizo uso del 100% de la

inversión presupuestada y su avance físico solo está en 50% y 70%

respectivamente.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 124: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

116

CAPITULO V

Discusión de

Resultados

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 125: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

117

5. DISCUSION DE RESULTADOS Hacemos el análisis crítico del proceso a fin de determinar los aspectos

relevantes considerados como experiencias para la Municipalidad

Provincial de Chepén y de las limitaciones que tiene, con posibilidades de

algunas generalizaciones, en relación con la metodología aplicada.

OBJETIVO ESPECIFICO N°01 Conocer y analizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de los ejes

de desarrollo de la Provincia de Chepén en el año 2014.

EJES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO PROVINCIAL

Eje Estratégico 1: Desarrollo Territorial Articulado Con Promoción Y

Conservación Del Medio Ambiente

Objetivos Estratégicos Desarrollo local integral y planificado

Articulación Vial e integración provincial

Desarrollo y gestión del medio ambiente

En cuanto al eje de Desarrollo Estratégico N°01 Desarrollo Territorial

Articulado Con Promoción Y Conservación Del Medio Ambiente en el cual

se han fijado tres objetivos estratégicos, se ha logrado identificar cuatro

problemas básicos, bajo el cual a través de Presupuesto Participativo se

han programado nueve proyectos para el año 2014, con una inversión total

de S/. 865,000.00 del Presupuesto Total lo que representa el 28.83%.

De estos nueve Proyectos de acuerdo a la rendición de cuentas

presentado solo dos se han terminado al 100% con la inversión prevista y

un proyecto con una inversión al 100% de lo programado, pero con un

avance de obra al 70%.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 126: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

118

Existe otro proyecto donde se tiene invertido el 50% de lo presupuestado,

pero no se ha iniciado el avance de obra. En cuanto a los cinco proyectos

restantes que suman S/. 485,000.00 (56%) no hay información disponible.

Eje Estratégico 2: Desarrollo Económico – Productivo (Agroindustria, Comercio y Turismo).

Objetivos Estratégicos Promover el turismo religioso, arqueológico, histórico y ecológico de la

provincia y su integración a corredores regionales y nacionales,

brindando un servicio turístico de calidad

Fomentar el desarrollo empresarial de las MYPES y medianas empresas

de actividades: Comercio, Agrario, Manufacturero, construcción,

Ictiológico y Artesanía.

Promover y fomentar la creación de cadenas productivas

agroindustriales orientadas a la exportación

Para el eje de desarrollo N°02 “Desarrollo Económico – Productivo” en el

cual se han fijado tres objetivos estratégicos, se ha logrado identificar seis

problemas básicos, bajo el cual se han programado nueve proyectos para

el año Fiscal 2014, con una inversión total de S/. 1, 420,000.00lo que

representa el 47.33% del presupuesto Total. De estos siete Proyectos de

acuerdo a la rendición de cuentas, solo dos se han terminado al 100% con

la inversión prevista y un proyecto con una inversión al 100% de lo

programado, pero con un avance de obra al 90%.

Existe otro proyecto donde se ha terminado al 100% el avance de obra,

pero que ha sido necesario una ampliación presupuestal del 20%, en

cuanto al proyecto del Mercado Zonal de Chepén llama la atención que ya

se haya gastado el 9% de lo Presupuestado pero que no existe avance de

obra alguna, en cuanto al Proyecto 10 y 13 respecto a Fortalecimiento de

Capacidades para personas con discapacidad y al Mejoramiento y

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 127: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

119

ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en los distritos

de la provincia, que suman S/.520,000.00 (37% del presupuesto asignado

al segundo eje de desarrollo) no presentan información disponible.

Ejes Estratégico 3: Ciudadanos Con Alto Nivel Educativo Y Cultural.

Objetivos Estratégicos Mejorar la calidad educativa de los pobladores a través, de la

modernización de la educación y mejoramiento de la infraestructura

Fomentar el deporte y la recreación en sus múltiples manifestaciones,

así como la implementación de infraestructura deportiva.

Fomentar la integración e identidad cultural provincial

Para el eje de desarrollo N°03 “Ciudadanos Con Alto Nivel Educativo Y

Cultural” en el cual se han fijado tres objetivos estratégicos, se ha logrado

identificar tres problemas básicos, bajo el cual se han programado cuatro

proyectos para el año Fiscal 2014, con una inversión total de S/.

325,000.00 lo que representa el 10.83% del presupuesto Total.

De estos cuatro Proyectos de acuerdo a la rendición de cuentas, solo uno

se ha terminado al 100% con la inversión prevista, en cuanto a los

Proyectos restantes, que suman S/. 245,000.00 (75% del presupuesto

asignado al tercer eje de desarrollo) no presentan información disponible.

Eje Estratégico 4: Servicios De Salud De Calidad

Objetivos Estratégicos Mejorar la calidad y el acceso a los servicios básicos de salud de la

población.

Promover una cultura organizacional, participativa en las áreas de

promoción y prevención de la salud.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 128: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

120

Para el eje de desarrollo N°04 “Servicios De Salud De Calidad” en el cual

se han fijado dos objetivos estratégicos, se ha logrado identificar cuatro

problemas básicos, bajo el cual se han programado dos proyectos para el

año Fiscal 2014, con una inversión total de S/. 240,000.00 lo que

representa el 8% del presupuesto Total.

De estos dos Proyectos de acuerdo a la rendición de cuentas, el Proyecto

N°21 se ha gastadoel56% de la inversión prevista y presenta un Avance de

obra del 20% y el proyecto N°22 se asume que se gastó el 100% de la

inversión y solo tiene un avance de obra del 50%. El proyecto N°23 de

acuerdo a la rendición de cuentas ha gastadoel100% de la inversión

prevista y la compra no se efectuó.

Eje Estratégico 5: Ciudadanía y Gobernabilidad

Objetivo Estratégico Promover el desarrollo sostenido de las capacidades locales y espacios

de concertación.

Promover la firma de Acuerdos vinculantes de Gobernabilidad y

Vigilancia.

Para el eje de desarrollo N°05 “Ciudadanía y Gobernabilidad” en el cual se

han fijado dos objetivos estratégicos, se ha logrado identificar cinco

problemas básicos, pero no se ha tomado en cuenta en el Presupuesto

Participativo.

En resumen, de los proyectos propuestos y aprobados para el año 2014,

como resultados de análisis y comparación entre lo presupuestado y

ejecutado, podemos observar lo siguiente:

De los 23 proyectos asignados a los cinco ejes de desarrollo estratégico

solo el 26%de ellos se han cumplido en su totalidad; el 17% no han

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 129: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

121

terminado a pesar que ya se utilizó el 100% de la inversión presupuestada,

el 13 % ha gastado parte de la inversión presupuestada y no muestra

avance de obra y finalmente el 44% no presentan información de lo

ejecutado y lo invertido, que en términos monetarios suman S/. 1,

250,000.00 que representa el 42% de la inversión total del Presupuesto

Participativo.

Se puede observar en la Tabla N°53 que los resultados no son positivos y

considerando el trabajo de campo realizado a través de las encuestas

aplicadas a los Agentes participantes, comité de Vigilancia y

representantes de la comuna local, podemos determinar lo siguiente:

Se observa una falta de transparencia y dificultades para obtener

información a efectos de Control permanente, manifestada en la poca

predisposición de los encargados para proveer la información a tiempo (ver

Tabla N°51).

La investigación nos muestra una fuerte influencia política de los grupos

participantes en la planificación, ejecución y vigilancia del cumplimiento del

Presupuesto Participativo lo que limita en gran manera la eficiencia y

eficacia del desarrollo del proceso, en donde el 84% pertenecen a

organizaciones políticas y escasamente un 16% son independientes.(ver

Tabla N°23 Y Tabla N°24).

Estos resultados son similares a los reportados por HERNANDEZ (2008),

quien en su estudio sobre el “Gerenciamiento Corporativo aplicado a los

Gobiernos Locales” menciona la falta de eficiencia y efectividad de los

gobiernos locales en el cumplimiento de su misión institucional lo que

propone el Gerenciamiento Corporativo como alternativa para superar

dicha problemática y hacer que las municipalidades cumplan su

responsabilidad social con la población.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 130: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

122

De acuerdo a la ley del Presupuesto Participativo y su marco teórico así

como la rendición de cuentas y los objetivos de los ejes de desarrollo, los

limitados resultados obtenidos y la falta de información NO permiten hacer

una evaluación veraz del cumplimiento de los objetivos trazados;

indagando sobre esta situación entre los agentes participantes, la Oficina

de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad y el Comité de

Vigilancia, a través de los cuestionarios de preguntas, evaden su

responsabilidad manifestando no manejar información y desconocer la

documentación pertinente, lo que difiere de los fines del Presupuesto

Participativo y la Ley N° 37086 “Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública”.

Esta realidad difiere de lo reportado por HERNANDEZ (2008) y PALACIOS

(2012), a quienes les brindaron la información requerida en las

Municipalidades de Huaraz y Casa Grande respectivamente.

OBJETIVO ESPECIFICO N°02

Analizar el proceso de elaboración del presupuesto participativo en la

provincia de Chepén.

La Municipalidad Provincial de Chepén de acuerdo al marco legal y al

cronograma establecido ha cumplido con las actividades desarrolladas en

sus 4fases del Presupuesto participativo. (ver anexo N°01)

Se logró la participación de 289 miembros activos de la comunidad, los

cuales pasaron por todo el proceso necesario para adecuarse al marco

normativo, siendo notorio que muchos de ellos solo hacían acto de

presencia y no mostraban un interés real para priorizar los proyectos de

desarrollo de la provincia, y si estaban a la expectativa en que se incluya

sus peticiones particulares o vecinales.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 131: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

123

La priorización de los 23 proyectos para el año 2014 fueron propuestos en

su mayoría por las autoridades y los técnicos de la Municipalidad Provincial

de Chepén y los Agentes Participantes se limitaban a dar su aprobación.

Esto se contrasta y difiere de la bibliografía reportada por GUARDIA (2006)

que refiere que los agentes participantes y vecinos tienen un papel

protagónico en los eventos municipales ya que todo lo que realizan dichas

instituciones les incumbe directamente.

De lo expuesto podemos afirmar que el gobierno local se ve obligado a

cumplir lo establecido en la Ley de Presupuesto Participativo y su

normatividad correspondiente como una simple formalidad, pero que, en

realidad en el proceso mismo, quienes imponen los proyectos de desarrollo

y su priorización son las autoridades y técnicos del gobierno local, dada la

actitud pasiva de los representantes de la sociedad civil.

La política juega un papel muy importante en el gobierno provincial 2014 de

Chepén, ya que el 45% de los Agentes participantes pertenecen al partido

político que está gobernando la Municipalidad Provincial de Chepén.

OBJETIVO ESPECIFICO N°03

Determinar el nivel de conocimiento y compromiso de los agentes que

participaron en la elaboración del presupuesto participativo de la provincia

de Chepén.

En cuanto a este objetivo, los resultados de la encuesta, permite afirmar

que los agentes participantes conocen plenamente lo que es el

presupuesto participativo, el proceso de elaboración, sus fines y como se

articula a los ejes de desarrollo y sus objetivos materializándose a través

de la priorización de los proyectos establecidos para el año 2014.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 132: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

124

En lo referente a su nivel de compromiso, los resultados nos dicen que los

agentes participantes asumen un relativo compromiso de cumplir con su rol

que les corresponde siendo relevante su iniciativa personal, pero que un

27% no ha asistido regularmente a las capacitaciones, y un 62% que no

confía en sus autoridades locales y que existe un alto nivel de corrupción lo

que limita una productiva participación en la elaboración del Presupuesto

Participativo.

Esta información se contrasta a lo encontrado por FERNANDEZ (2011)

quien en su material bibliográfico resalta que los recursos deben ser

administrados de manera responsable por sus autoridades.

Así también se evidencio la prima de intereses personales dejando de lado

problemas de mayor envergadura que beneficie a la provincia en su

conjunto, como por ejemplo el ordenamiento del comercio ambulatorio, el

ordenamiento del parque automotor (camiones, automóviles, mototaxis) y

la circulación vial que no fueron considerados en el Presupuesto del Año

2014.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 133: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

125

CAPITULO

VI

Conclusiones

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 134: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

126

6. CONCLUSIONES:

La contribución del Presupuesto Participativo como instrumento

de planificación, control y evaluación de los proyectos de

desarrollo estratégicos y el cumplimiento de sus objetivos

institucionales en la provincia de Chepén, no son los esperados;

si bien es cierto las autoridades convocan a los representantes

de la sociedad civil para la elaboración de este importante

documento, dichos participantes presentan limitaciones de

conocimientos y actitudes para una eficiente participación.

Los resultados finales expuestos a través de la rendición de

cuentas son deficientes pues de los 23 proyectos priorizados

para el año 2014 solo 26% se han concluido en su totalidad, el

43% no presenta información alguna a pesar que se le ha

solicitado en forma oficial a la Municipalidad Provincial de

Chepén, como al Ministerio de Economía y Finanzas (Anexo 03),

en otros 3 proyectos se ha gastado S/. 220,000.00 y su avance

de obra reporta en cero.

La principal barrera que limitan fuertemente la eficiencia y

eficacia del Presupuesto Participativo en la Provincia de Chepén

es: La influencia de la Política partidaria de los Agentes

Participantes y de las autoridades del Gobierno Local, que

priorizan el avance de los proyectos de desarrollo a intereses

particulares por encima de las decisiones técnicas.

Otra barrera importante que obstaculiza la normal ejecución de

los proyectos de desarrollo priorizados y que no permiten su

cumplimiento y el alcance de los objetivos al 100% es el alto nivel

malversación, colusión y peculado en la utilización de los

recursos económicos asignados a los proyectos priorizados a

través del Presupuesto Participativo, como evidencia de ello es

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 135: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

127

que diversas autoridades de la Municipalidad Provincial de

Chepén, que ejercían su cargo en el año 2014, se encuentran

privados de su libertad y con juicios por uso indebido de los

recursos públicos bajo su responsabilidad.

El comité de vigilancia nombrado no ha ejercido a plenitud su

función para lo cual fue elegido, asumiendo una actitud pasiva en

el control del avance de la ejecución de los proyectos y el buen

uso de los recursos asignados a ellos.

Finalmente podemos afirmar la escasa responsabilidad y falta de

compromiso de la oficina de Planificación y Presupuesto de la

Municipalidad Provincial de Chepén respecto a la elaboración y

seguimiento documentario de los diversos proyectos (avance de

obra y el uso de los recursos); por todo ello, no fue el personal

idóneo para brindar información veraz y oportuna a las partes

interesadas, derecho que respalda la Ley N° 37086 “Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública”.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 136: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

128

CAPITULO

VII

Recomendaciones

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 137: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

129

7. RECOMENDACIONES:

Llos agentes participantes a través de sus comunidades puedan

liderar para manifestar sus necesidades y frente a eso exista un

mayor compromiso y responsabilidad.

Es necesario establecer un control adecuado sobre la ejecución

del Presupuesto Participativo dado que presenta deficiencias,

puesto que el buen control de los recursos permite lograr la

eficiencia y eficacia del proceso.

Aunar esfuerzos para que el Presupuesto Participativo no se vea

politizado, sino que esté de acuerdo a su realidad y necesidades

de la población de la provincia de Chepén.

A las autoridades del gobierno local para que actúen con ética y

moral en el ejercicio de su función y cumplan con sus

obligaciones en el marco de las leyes, normas y planes de

desarrollo de su localidad.

Se debe considerar requisitos mínimos indispensables para

formar parte del comité de vigilancia, ente ellos tenemos: conocer

ampliamente el proceso del Presupuesto Participativo y no militar

partidos políticos, debido a que su principal función es vigilar y

velar por el buen uso de los recursos públicos.

Que las diversas oficinas responsables de brindar información

y/o trámite documentario respecto al Presupuesto Participativo,

deben ser profesionales responsables y comprometidos con el

trabajo que desempeñan, de tal manera que no obstaculice los

diversos proyectos de investigación relacionadas al PP de la

Municipalidad Provincial de Chepén.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 138: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

130

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

TESIS

Fernández, E. (2011) “Aplicación de los multi-objetivos de solución a

problemas de cartera de proyectos públicos con una valoración

multidimensional de su impacto”.

Guardia (2006) “Gerenciamiento Corporativo con benchmarking para la

efectividad de los Gobiernos Locales”.

Hernández (2008). “Gerenciamiento corporativo aplicado a los Gobiernos

Locales: El Caso de la Municipalidad Provincial de Huaraz”.

Palacios L. (2012). Presupuesto participativo basado en resultados

contribuye a mejorar la asignación y ejecución del presupuesto de

inversiones. Universidad Privada Antenor Orrego.

Salhuana, R. (2008) “El Presupuesto Participativo en Perú y la necesidad

de su evaluación como mecanismo que busca mejorar la calidad del gasto

público”.

PDF“Formato de Documento Portátil”

Banco Mundial (2011). Evaluación del Presupuesto Participativo y su

relación con el presupuesto por resultados.

Cabannes, Yves (2004). ¿Qué es y cómo se hace el Presupuesto

Participativo? 72 respuestas a Preguntas Frecuentes sobre Presupuestos

ParticipativosMunicipales, Campaña mundial sobre gobernanza humana -

AH Editora, Quito, Ecuador

Colectivo Interinstitucional del Presupuesto Participativo (2010).

Presupuesto Participativo: Agenda Pendiente. Lecciones aprendidas y

recomendaciones. Red Participa Perú, Lima.

Ford, Alberto (2007). Experimentos democráticos. Asambleas barriales y

Presupuesto Participativo en Rosario, 2002/2005, Tesis de Doctorado en

Ciencias Sociales, FLACSO.

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 139: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

131

Goldfrank, B. (2006): Los procesos de presupuesto participativo en

América Latina: Éxito, Fracaso y Cambio.

Gorbán, Pablo (2006). El Presupuesto Participativo como instrumento para

el proceso de formación de políticas públicas. El caso Rosario en VIII

Seminario Argentino Chileno. Rosario: Argentina.

Guzmán Sota, Ingrid (2004). Guía para la elaboración del Presupuesto

Participativo, PRODES, Consejo Nacional de Descentralización.

Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056.

Ministerio de Economía y Finanzas - MEF (2010). “Presupuesto Par-

ticipativo. Instructivo N° 001-2010-EF/76.01. Resolución Directoral N°007-

2010-EF/76.01. Dirección General de Presupuesto Público.

Ministerio de Hacienda y Economía (2006): Instructivo para el proceso del

presupuesto participativo basado en resultados. Lima, Perú

Referencias a sitios Web

http://www.moron.gov.ar/presupuestoparticipativo/

http://www.municipioaldia.com/el_presupuesto_participativo.html#.VWKLpE

9_NBc

http://www.participaperu.org.pe

http://www.presupuestosparticipativos.com.

http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archi

vos/separata-xvi-ciclo.pd

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 140: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

132

ANEXO 01

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 141: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

133

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 142: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

134

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 143: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

135

ANEXO 02

ENCUESTA DE INVESTIGACION PARA AGENTES PARTICIPANTES

Esta encuestatiene como finalidad analizar el Presupuesto Participativo y su

contribución al cumplimiento del Plan De Desarrollo Concertado de la muestra de

la Provincia de Chepén y será utilizada para la elaboración de una tesis

académica con la finalidad de obtener el título profesional.

INSTRUCCIONES: Responda encerrando con un círculo

1. Genero:

a. Masculino

b. Femenino

2. Edad:

a. 18-30

b. 31-40

c. 41-50

d. Más de 50

3. Grado de instrucción:

a. Primaria

b. Secundaria

c. Superior

4. Sector donde labora:

a. Sector publico

b. Sector privado

c. Ninguno

5. Ocupación:

a. Independiente

b. Dependiente

c. Su casa

d. Otro

6. ¿Pertenece a una organización social (¿junta vecinal, AAHH,

organización de mujeres, vaso de leche, etc., en su distrito?

a. Si

b. No

7. ¿Pertenece a una organización política?

a. Si

b. No

c. Indique cual ____________

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 144: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

136

8. ¿Conoce usted que es el Presupuesto Participativo?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

9. ¿Conoce el proceso de elaboración del Presupuesto Participativo?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

10. ¿Conoce cuál es el propósito del Presupuesto Participativo?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

11. ¿Conoce quiénes pueden participar en el Presupuesto Participativo?

a. Sabe

b. No sabe

12. ¿Conoce cada cuantos años se realiza el Presupuesto Participativo?

a. Sabe

b. No sabe

13. ¿Cuál fue su participación en este proceso de gestión pública?

a. Agente participante

b. Comité de Vigilancia

c. Equipo técnico

14. ¿Conoce usted que es un Plan de Desarrollo Concertado?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

15. ¿Conoce que contiene el Plan de Desarrollo Concertado de Chepén?

a. Si

b. No

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 145: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

137

16. ¿Cómo se decidió a participar del presupuesto participativo 2014?

a. Iniciativa propia

b. Invitación formal

c. Otro

17. ¿Usted asistió a todas las charlas y talleres de Presupuesto

Participativo que realizo la MPCH?

a. Si

b. No

18. Personalmente ¿Qué necesitaba para una adecuada participación en el

Presupuesto Participativo 2014?

a. Mas información

b. Mas tiempo

c. Mas compromiso con mi provincia

d. Mas preparación

19. ¿Qué importante es para usted que los ciudadanos decidan las obras y

proyectos de su provincia?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

20. ¿Tuvo confianza en las autoridades que convocaron a la elaboración

del Presupuesto Participativo 2014?

a. Si

b. No

21. ¿En su participación para la elaboración del presupuesto participativo,

hizo propuestas o presentó proyectos?

a. Si

b. No

22. De sus propuestas y proyectos presentados, ¿algunos de ellos se

tomaron en cuenta?

a. Si

b. No

23. En general ¿Estuvo de acuerdo con los proyectos y la priorización de

los mismos?

a. Si

b. No

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 146: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

138

24. ¿Cree usted que hubo corrupción en la ejecución del Presupuesto

Participativo en el año 2014?

a. Si

b. No

25. ¿Está satisfecho con el cumplimiento y resultados de los proyectos de

desarrollo?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

26. ¿Conoce lo que es la rendición de cuentas?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

27. ¿Participo de la rendición de cuentas del Presupuesto Participativo

organizado por la MPCH 2014?

a. Si

b. No

28. Según su experiencia. ¿Volvería a participar de un Presupuesto

Participativo?

a. Si

b. No

Preguntas extras para el Comité de Vigilancia

29. ¿Ha tenido limitaciones en su trabajo?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

30. ¿Las autoridades le brindaron las facilidades para la supervisión de los

proyectos del presupuesto participativo?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 147: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

139

31. ¿Estuvo satisfecho con el trabajo realizado?

a. Nada

b. Poco

c. Regular

d. Mucho

e. Totalmente

32. ¿Cuál fue su relación con las autoridades?

a. Buena

b. Regular

c. Mala

33. ¿Considera usted que los recursos asignados a la ejecución de los

proyectos fueron utilizados con transparencia y corrección?

a. Si

b. No

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 148: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

140

ANEXO N°03

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 149: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

141

ANEXO Nº04

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 150: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

142

ANEXO N°05

NOMBRES DNI TIPO DE ORG NOMBRE DE LA ORG. CARGO PROFESION FECHA DE NACIMIENTO

OSCAR IVAN ALVAREZ DIEGUEZ

19321261 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL "MZ E Y C URBANIZADO EL REFUGIO"

PRESIDENTE DOCENTE 09/11/1970

SONIA MARGARITA LEIVA VERA

10359017 Otros SOCIEDAD CIVIL TENIENTE GOBERNADORA

NINGUNA 13/07/1971

ALAMIRO INFANTES CHUQUIMANGO

19198626 Otros AGENCIA MUNICIPAL ZAPOTAL

COORDINADOR NINGUNA 17/01/1959

ALBERTO EUCLIDES RODRIGUEZ ROSAS

19028376 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80391 "MAYOR:ALFREDO NOVOA CAVA"-CHEPEN

DIRECTOR DOCENTE 09/03/1965

ALBERTO MAÑCA SALDAÑA

19337630 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL NUEVO PARAISO

SUBAGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 06/01/1951

ALEIDA CHARITO SOBERON BAUTISTA

45806424 Club de Madres

CLUB DE MADRES "MI PERÚ" AA.HH ESTRELLA DEL NORTE

VOCAL NINGUNA 13/07/1989

ALEJANDRO ALBERTO LLALLE TERAN

40568367 Otros CETPRO "YACHAYHUASI" PROFESOR DE COMPUTACIÓN

DOCENTE 05/05/1980

ALEJANDRO SEBASTIAN CUNEO

MORALES

19204668 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 66"CESAR A.VALLEJO

MENDOZA"

DIRECTOR DOCENTE 19/01/1959

ALEJANDRO VICTOR SOTOMAYOR

MALIESSE

19330959 Otros LIGA DEPORTIVA DISTRITAL DE FUTBOL DE CHEPÉN

PRESIDENTE ADMINISTRADOR 10/08/1958

ANA ISABEL FLORES CUEVA

19336440 Otros TENIENTE GOBERNADORA-AA.HH. CHEPEN ALTO

TENIENTE GOBERNADORA

DOCENTE 28/11/1975

ANGELA PAOLA BALAREZO AGUIRRE

10188204 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 2159 "CALERA ALTA"-

TALAMBO

DIRECTORA DOCENTE 19/01/1974

ANGELICA MARIA BECERRA IZAGA

19327269 Otros FEDERACIÓN DE DISCAPACITADOS AMIGOS

POR SIEMPRE

VICE PRESIDENTE 24/01/1974

ANGELICA MARIA QUINTANA ALVITRES

43485420 Otros TENENCIA GOBERNACIÓN AA.HH SANTA CECILIA

TENIENTE GOBERNADORA

NINGUNA 06/01/1986

ANGELICA RUBIO GUERRERO

15756592 Otros AGENCIA MUNICIPAL EL SALVADOR

SECRETARIA NINGUNA 06/08/1965

ANIVAL VASQUEZ CHACON

19200526 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80390

DIRECTOR DOCENTE 03/02/1960

ANTONIO IGNACIO MONTOYA UGAS

19198311 Otros CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

DEL PERÚ

I JEFE DE UNIDAD 45

NINGUNA 18/12/1960

AURELIO FERNANDO CABANILLAS HINOSTROZA

42599841 Otros AGENCIA MUNICIPAL DE HUABAL-VICHALLAL

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 26/06/1984

AURORA SUSANA MIRANDA PORTILLA

19206883 Otros CETPRO "CARLOS A. OLIVARES"

PROFESORA DOCENTE 14/12/1954

AZUCENA MARLENI TEJADA BAZAN

19211624 Otros AA.HH SAN SIMON AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 21/02/1968

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 151: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

143

BLANCA EUFEMIA CABRERA GOICOCHEA

19206267 Club de Madres

CLUB DE MADRES "NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE"

VICE PRESIDENTA NINGUNA 20/03/1951

CARLOS ALBERTO GONZALES RAVINES

19201897 Junta o Comité Vecinal

COMUNIDAD VECINAL PROLONGACION JR. SUCRE –

CHEPEN

PRESIDENTE NINGUNA 25/02/1958

CARLOS ALBERTO LOPEZ PEREZ

18108971 Otros INSTITUCION EDUCATIVA "ZOILA HORA DE ROBLES"

DIRECTOR DOCENTE 06/08/1970

CARLOS ENRIQUE PAREDES SILVA

26683149 Otros SERVICIOS DE ATENCION A LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES

PROFESOR DOCENTE 14/11/1972

CARMEN ARLITA TUCTO OLIVARES

19324670 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80394-MARISCAL LA MAR

CONSEJO DE VIGILANCIA

APAFA

NINGUNA 23/06/1973

CARMEN ELIZABETH CERVERA LEON

19337307 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81585 "EL SALVADOR"

DIRESCTORA DOCENTE 29/04/1976

CARMEN GIULIANA ZOTA HERNANDEZ

42110593 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO 7 DE JUNIO

PRESIDENTA NINGUNA 09/02/1983

CARMEN VIRGINIA BAZAN LINARES

17938083 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80389

DIRECTORA DOCENTE 17/01/1967

CARMEN VIRGINIA BAZAN LINARES

17938083 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80389

DIRECTORA DOCENTE 17/01/1967

CECILIA VIVIANA HERNANDEZ BAZAN

42212636 Club de Madres

CLUB DE MADRES "ZOILA VICTORIA DE HAYA"

PRESIDENTA NINGUNA 23/01/1984

CELIA CORONADO RODAS

19191579 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA "SANTA VICTORIA" CHEPÉN

DIRESCTORA DOCENTE 21/05/1956

CESAR AUGUSTO CASTAÑEDA AHUMADA

19199565 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO JIRÓN CHOTA

CONTADOR CONTADOR 09/03/1953

CESAR IVAN ZABA FARRO

70759037 Otros ASOCIACION NUEVOS LIDERES

PRESIDENTE NINGUNA 20/06/1991

CESAR JUAN VIDAURE FARROÑAN

19260579 Otros COLEGIO ING. DEL PERÚ CDLL. COMITÉ LOCAL CHEPEN

GUADALUPE

PRESIDENTE INGENIERO 05/11/1954

CESAR MANUEL LINGAN HUANGAL

19211955 Otros LIGA DEPORTIVA DISTRITAL DE FUTBOL DE CHEPÉN

VICE PRESIDENTE DOCENTE 14/06/1969

CESAR MIGUEL CASTRO QUISPE

19199467 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80386 "SANTA ROSA"

AUXILIAR DE BIBLIOTECA

NINGUNA 19/11/1958

CESAR ORLANDO GALLARDO CRUZADO

19195001 Otros TENENCIA DE GOBERNACION DEL AA.HH. CALERA BAJA

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 17/01/1957

CHAMOCHUMBI MENDOZA VISULA

LISSETTE

71299310 Club de Madres

CLUB DE MADRES "MARIA MAGDALENA TOVAR DE

MIRAFLORES"

SOCIA NINGUNA 28/05/1994

CLEOTILDE LEONOR RODAS DE ALVITES

19330579 Otros COMISIÓN DE REGANTES HUABAL – ZAPOTAL

SECRETARIA NINGUNA 30/05/1961

CONSUELO MILDRE ZEVALLOS

MURRUGARRA DE MOSTACERO

27143398 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80388 "DIVINO MAESTRO" -

CPM-CHEQUEN

PROFESORA DOCENTE 26/06/1967

DAISY VIVIANA GUZMAN ROJAS

19320327 Otros INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL "SANTA JUANA

DEL LESTONNAC"

DIRECTORA DOCENTE 24/09/1969

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 152: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

144

DANILO HELI BUSTAMANTE

VALLEJOS

27576875 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL "NUEVO EDEN"

PRESIDENTE NINGUNA 15/06/1976

DEISI AZUCENA DIAZ HERNANDEZ

76559515 Otros COMITE DE GESTION "JR.SANTO TORIBIO"

SECRETARIA NINGUNA 27/08/1995

DHEYWARD MANUEL BUSTAMANTE MORI

46667492 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPEN

REGIDOR NINGUNA 16/08/1990

DILMA RENEE FLORES SUAREZ

7156304 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CALLE SAN ANDRES CUADRA

1-2

PRESIDENTA NINGUNA 26/01/1966

DORALISA MIRANDA RUIZ

19257063 Otros ASOCIACIÓN DE MUJERES IMNOVADORAS - CERRO

COLORADO

VICE PRESIDENTA NINGUNA 06/10/1972

DORIS GLADYS MORALES MONCADA

19202207 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80391 "MAYOR:ALFREDO NOVOA CAVA"-CHEPEN

SECRETARIA NINGUNA 05/04/1958

EDELMIRA ALTAMIRANO SEGURA

19210813 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO JR. 2 DE MAYO C/9 PARTE ALTA

PRESIDENTA NINGUNA 11/09/1969

EDER ELMOR PLASENCIA OBANDO

17822636 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO JIRÓN CHOTA

PRESIDENTE DOCENTE 07/12/1960

EDGAR RAFAEL CUBAS GAMARRA

19810574 Otros CLUB DEPORTIVO CULTURAL SOCIAL "EL SALVADOR"

PRESIDENTE NINGUNA 17/02/1965

EDILFONSO LOZADA LEYVA

19240920 Organización no

gubernamental

ASOCIACION DISTRITAL AGROPECUARIA DE PUEBLO

NUEVO

PRESIDENTE NINGUNA 31/08/1964

ELDAA ITHAMAR MONDRAGON AYALA

19329666 Otros COMITE DE GESTION PERLA DEL NORTE

SECRETARIA DOCENTE 20/07/1974

ELENA SARAI RUIZ MIJAHUANCA

42622212 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO "PASAJE COLLEJON DE

CHEPEN"

VICE PRESIDENTA NINGUNA 16/06/1984

ELIAS GUILLERMO CHAVEZ GAMARRA

19199910 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80392 "A. SALVADOR DIAZ

SAGASTEGUI"

PERSONAL ADMINISTRATIVO

NINGUNA 29/03/1961

ELIZABETH CONSUELO GUANILO ROMERO

19250524 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81657

DIRECTORA DOCENTE 25/08/1965

ELIZABETH YAQUELINE PAUCAR LOBATO

42035750 Comedor Popular

COMEDOR "ZOILA VICTORIA DE LA TORRE DE HAYA"

PRESIDENTA NINGUNA 12/09/1983

ELMER SANCHEZ SOLIS 19327277 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO JR. MANUEL ASCATE CUADRAS

1-2-3-4

PRESIDENTE OTROS - ESPECIALISTA

15/05/1975

ELVIRA ELIZABETH DIAZ MENDOZA

19211771 Club de Madres

CLUB DE MADRES "MARIA MAGDALENA TOVAR DE

MIRAFLORES"

PRESIDENTA NINGUNA 08/02/1969

ENMA JAQUELINE CHAVEZ RAMIREZ

19217989 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº81568 " SEGUNDO ROJAS

VELASQUEZ

DIRECTORA DOCENTE 14/02/1965

ENRIQUE TIRADO HERNANDEZ

18115220 Otros AGENCIA MUNICIPAL AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 28/02/1972

ERASMO CHAUPE LOZANO

42365082 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL DEL AA.HH. LORENZO SANCHEZ

LAVALLE

AGENTE MUNICIPAL

20/04/1984

ESPERANZA ISABEL HERNANDEZ ZELADA

19200943 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80393-PUENTE MAYTA –

CHEPEN

TRABAJADORA DE SERVICIOS II

NINGUNA 16/09/1963

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 153: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

145

ESTEBAN PURISACA LEYVA

19198922 Cámara de Comercio

CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCION DE CHEPEN

SECRETARIO INGENIERO 06/04/1961

FANNY LAUREN CHAVEZ MARTOS

19192206 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1827

PROFESORA DOCENTE 17/09/1964

FAUSTO CALDERÓN IZQUIERSO

19329040 Junta o Comité Vecinal

TENENCIA GOBERNACIÓN AA.HH. LA CALERA ALTA

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 19/11/1970

FAUSTO HILDEBRANDO CHILON

TOLEDO

28065910 Otros AGENCIA MUNICIPAL EL SALVADOR

AGENTE NINGUNA 09/01/1971

FELICITA REVILLA GUEVARA

26702697 Otros AGENCIA MUNICIPAL DEL AA.HH "EL ALGARROBAL"

11/05/1974

FELIX ALBERTO RAMIREZ MENESES

19207494 Otros COMITE USUARIOS CHEPEN ALTO

PRESIDENTE OTROS - ESPECIALISTA

18/05/1947

FERNANDO VALDEMARO DIAZ

SANCHEZ

19193415 Otros CLUB DEPORTIVO "TOMAS MAYTA"

PRESIDENTE DOCENTE 04/04/1956

FLAVIO ADALBERTO GAMARRA

HERNANDEZ

19210682 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81561 "ANTONIO BUENO

LUCANO"-ZAPOTAL

DIRECTOR DOCENTE 23/04/1967

FLOR DE MARIA MAGO ALVARADO

16633395 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80396 "SANTA ROSA"

DIRECTORA DOCENTE 09/08/1954

FLOR JOVINA CORREA CUBAS

27966042 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ PROGRESO CALLE "PROLONGACIÓN LA

ESPERANZA CUADRA 1"

VOCAL NINGUNA 05/08/1973

FLOR VIOLETA TEJADA RUIZ

19202552 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81558 TALAMBO

DIRECTORA DOCENTE 05/04/1957

FRANCISCA CATALINA RODRIGUEZ APOLITANO

19193006 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1832

DIRECTORA DOCENTE 29/03/1965

FRANCISCO CHUQUILIN CUEVA

33585773 Otros TENENCIA GOBERNACION COLABORADOR NINGUNA 08/09/1967

FRANCISCO EDUARDO ZOCON CAMPOS

27164555 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL NUEVO PARAISO

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 13/05/1961

FRANCISCO SALVADOR OTOYA ANGULO

32760907 Otros TENENCIA DE GOBERNACIÓN DE AA.HH MARISCAL LA MAR

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 29/10/1939

GEINER DAVID SERRANO RODAS

46732473 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN LORENZO SANCHEZ LAVALLE

-CERRO SERRANO

PRESIDENTE NINGUNA 17/01/1992

GELACIO PASTOR CORREA VASQUEZ

19205313 Otros ASOCIACIÓN DE CESANTES Y JUBILADOS DE LA

EDUCACIÓN CHEPEN

PROTESORERO DOCENTE 09/08/1949

GLADYS AMPARO CACEDA MENDEZ

19195008 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO "SANTA ELVIRA"

VOCAL NINGUNA 11/07/1965

GLORIA MARLE RODRIGO CIEZA

43884081 Otros AGENCIA MUNICIPAL SAN JUAN DE DIOS

AGENTE MUNICIPAL

DOCENTE 13/12/1982

GLORIA MARLENE BECERRA SANCHE

19203277 Club de Madres

CLUB DE MADRES "PILAR NORES DE GARCIA" TPZ

VICE PRESIDENTA NINGUNA 05/06/1965

GRACIELA DEL PILAR MARRUFO

ALTAMIRANO

19330293 Otros INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL "SANTA JUANA

DE LESTONAC"

PROFESORA DE AULA

DOCENTE 17/08/1965

GREGORY ERNESTO CHAVEZ CABRERA

19336089 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO AA.HH HUABAL

PRESIDENTE DOCENTE 31/07/1975

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 154: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

146

GRICERIO PELAYO NUÑEZ TELLO

27554837 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80393-PUENTE MAYTA –

CHEPEN

DIRECTOR DOCENTE 23/03/1966

GUZMAN LUCANO QUIROZ

19323263 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE GESTION "JR. EL MIRADOR CUADRA Nº 1"

PRESIDENTE NINGUNA 23/11/1971

HAYDES QUIROZ BRIONES

19193290 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL DE LA ARENITA

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 28/05/1961

HENRY FRANK CUNEO MORALES

19328345 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECTOR SAN LUIS

PRESIDENTE INGENIERO 14/09/1956

HENRY JOEL GONZALES ORTIZ

42192216 Otros HOSPITAL DE APOYO Nº 3 CHEPEN

AUDITOR MEDICO

MEDICO 14/03/1983

HERMAN ALFREDO PEREZ QUIROZ

19327080 Otros INSTITUCION EDUCATIVA "CARLOS A. OLIVARES"

DIRECTOR DOCENTE 01/03/1955

HERNANDO ISABEL COSAVALENTE LOPEZ

27989149 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80394- MARISCAL LA MAR

DIRECTOR DOCENTE 27/07/1955

HILDA PRIMITIVA QUISPE ROCHA

19202024 Club de Madres

CLUB DE MADRES "NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE"

PRESIDENTA NINGUNA 24/02/1960

HOLGER ORLANDO ROMERO HERNANDEZ

27965338 Otros AGENCIA MUNICIPAL - MARISCAL LAMAR

AGENTE MUNICIPAL

26/08/1970

IRIS MARIBEL VASQUEZ HERNANDEZ

41429399 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN "LA ESMERALDA"

PRESIDENTA NINGUNA 04/11/1981

ISIDRO PAZ BAZAN 19199876 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENTE MUNICIPAL AA.HH. LURIFICO

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 30/05/1930

IVAN AIMORE HERNANDEZ HERNANDEZ

46573862 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL AV. MIRAFLORES C.P. TALAMBO

PRO. SECRETARIO NINGUNA 04/10/1990

JAIME CRUZADO BALCAZAR

19330444 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL AA.HH. SANTA VICTORIA

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 02/11/1976

JAIME ENRIQUE DEZA CAMACHO

19329002 Otros CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

DEL PERÚ

II JEFE UNIDAD 45

NINGUNA 23/11/1974

JAIME JOSE CAMPOS HERNANDEZ

19201252 Junta o Comité Vecinal

ASOCIACIÓN COMUNAL BARRIO TRUJILLO SECTOR

BAJO

SECRETARIO DOCENTE 08/01/1964

JAIME VARGAS CHAVEZ

19336753 Otros AGENCIA MUNICIPAL AA.HH. SANTA ANITA

TENIENTE GOBERNADOR

DOCENTE 18/02/1976

JANET ERIKA VASQUEZ DONADA

40462634 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1888

AUXILIAR DE EDUCACION

DOCENTE 04/05/1978

JAVIER ANTONIO TANTA VASQUEZ

19328002 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO "EL SALVADOR BAJO"

PRESIDENTE OTROS - ESPECIALISTA

20/07/1975

JESSY MARIELA GUILLERMO CANELO

19324137 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 1832

AUXILIAR DE EDUCACIÓN

DOCENTE 30/08/1971

JHONY FRANCIS RODRIGUEZ SOTO

19032418 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80392 "A. SALVADOR DIAZ

SAGASTEGUI"

DIRECTOR DOCENTE 24/04/1967

JOHNNY GLENER ASTO SUAREZ

19320740 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO JR.MANUEL ASCATE

CUADRAS 1-2-3-4

FISCAL OTROS - ESPECIALISTA

07/11/1969

JORGE ANTONIO NIETO PAREDES

19208672 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO CHEQUEN

REGIDOR DOCENTE 21/10/1965

JORGE AUGUSTO RAZURI SALCEDO

19325274 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81561"ANTONIO BUENO

LUCANO"-ZAPOTAL

PROFESOR DOCENTE 30/11/1999

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 155: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

147

JORGE CHAVEZ ALVA 19196684 Otros ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA I.E. 81031

VICE PRESIDENTE NINGUNA 30/10/1959

JORGE LUIS SALDAÑA NUÑEZ

19200148 Otros INSTITUCIÓN EDUCACIÓN "VIRGILIO PURIZAGA

AZNARAN

PROFESOR DOCENTE 15/03/1962

JORGE LUIS TERAN MORALES

19190607 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81903

PROFESOR DOCENTE 08/07/1959

JORGE QUISPE COBBA 17821990 Otros ASOCIACIÓN DE CESANTES Y JUBILADOS DE LA

EDUCACIÓN CHEPEN

TESORERO DOCENTE 04/12/1936

JOSE ABELARDO AMAYA DIAZ

19221110 Otros AGENCIA MUNICIPAL AA.HH SANTA ANITA

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 28/02/1964

JOSE ALBERTO MIRANDA AHUMADA

19320099 Cámara de Comercio

CAMARA DE COMERCIO Y PRODUCCION DE CHEPEN

GERENTE CONTADOR 11/11/1968

JOSE ALFONSO PEREZ INFANTE

19197849 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE USUARIOS "EL CERRILLO"

PRESIDENTE NINGUNA 22/07/1950

JOSE ANTONIO YACARINI RAMIREZ

19209055 Otros ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON HABILIDADES

DIFERENTES "DIVINO CAUTIVO"

PRESIDENTE NINGUNA 18/09/1953

JOSE ARCADIO CASTAÑEDA CHOMBA

19197562 Otros ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA I.E. 81031

PRESIDENTE CONTADOR 05/10/1964

JOSE ARCADIO CASTAÑEDA CHOMBA

19197562 Comedor Popular

ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON HABILIDADES

DIFERENTES "DIVINO CAUTIVO"

TESORERO CONTADOR 05/10/1964

JOSE AUGUSTO QUIROZ CACEDA

19324334 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL "MZ E Y C URBANIZADO EL REFUGIO"

VICE PRESIDENTE INGENIERO 12/05/1973

JOSE CLAUDIO CHAMAY PAUCAR

19207113 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ VECINAL ESTRELLA DEL NORTE

ASOCIADO NINGUNA 30/10/1953

JOSE DOLORES MARIN OLIVARES

19336691 Otros C.D.C.S. PORVENIR MIRAFLORES – TALAMBO

PRIMER VOCAL NINGUNA 07/06/1967

JOSE GILBERTO CUEVA MALCA

19195699 Otros INSTITUCION EDUCATIVA "CARLOS GUTIERRES

NORIEGA"

PROFESOR DOCENTE 26/06/1956

JOSE LUIS HERIBERTO VEGA LINARES

16430248 Otros HOSPITAL DE APOYO Nº 3 CHEPEN

DIRECTOR EJECUTIVO

MEDICO 09/01/1959

JOSE LUIS OTOYA CHIRINOS

19194410 Otros C.D.C.S. PORVENIR MIRAFLORES – TALAMBO

PRESIDENTE NINGUNA 08/08/1959

JOSE MANUEL MUJICA CRUZADO

19209786 Funcionarios del Gobierno

Local

COMITE DE DESARROLLO DE MANCOCHE ISLA ALTA

PRESIDENTE NINGUNA 14/12/1962

JOSE MANUEL QUESQUEN TIRADO

19193867 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº66"CESAR A.VALLEJO

MENDOZA"

COORDINADOR DE FORMACION Y

TUTORIA

DOCENTE 28/01/1959

JOSE RAFAEL CASTRO MENDOZA

19225770 Otros CLUB DEPORTIVO CULTURAL SOCIAL "EL PORVENIR"

DELEGADO NINGUNA 24/10/1955

JUAN ALBERTO TONGOMBOL DIAZ

19195205 Otros INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE – CHEPEN

COORDINADOR NINGUNA 22/07/1965

JUAN CARLOS SAAVEDRA

MOSTACERO

19331305 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81030 "CESAR A. CARRILLO

GIL"

PROFESOR DE AULA

DOCENTE 02/09/1963

JUAN DAVILA ZELADA 19197251 Otros COMITÉ CÍVICO DE COOPERACIÓN CON LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ –COMISARIA

PRESIDENTE ECONOMISTA 24/06/1958

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 156: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

148

JUAN FERNANDO REYES CORDERO

19209089 Otros COMISION USUARIOS CHEPEN

DELEGADO NINGUNA 01/07/1961

JUAN INOCENTE CARRERA CALDERON

19194528 Otros AGENCIA MUNICIPAL SAN MATEO

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 28/12/1965

JUAN JOSE RAMIREZ HERNANDEZ

19210782 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO TALAMBO

ALCALDE NINGUNA 03/06/1967

JUAN JOSE RAMIREZ HERNANDEZ

19210782 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENTE MUNICIPAL ALCALDE NINGUNA 03/06/1967

JUAN MIGUEL MENDOZA

RODRIGUEZ

19207850 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº19

DIRECTOR DOCENTE 27/02/1958

JUAN ZACARIAS SALDAÑA TEJADA

19197242 Otros TENENCIA DE GOBERNACION DEL AA.HH. PUENTE

GUADALUPE

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 05/11/1957

JULIO CESAR RODAS DE LA CRUZ

19197886 Otros TENENCIA DE GOBERNACION TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 08/04/1958

JULIO CESAR VASQUEZ GOMEZ

19201594 Otros COMITÉ CÍVICO DE COOPERACIÓN CON LA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ –COMISARIA

VICE PRESIDENTE NINGUNA 12/06/1957

JULIO SALVADOR CORREA CHAVEZ

19320877 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE GESTION PERLA DEL NORTE

PRESIDENTE CONTADOR 03/07/1970

JULIO ZUÑIGA SERRANO

19208509 Junta o Comité Vecinal

COMITE MEJORAMIENTO PLAZA DOS DE MAYO –

CHEPEN

COORDINADOR NINGUNA 09/07/1948

JULIO ZUÑIGA SERRANO

19208509 Junta o Comité Vecinal

ASOCIACIÓN COMUNAL BARRIO TRUJILLO SECTOR

BAJO

COORDINADOR NINGUNA 09/07/1948

KEILA MARILU DE LA CRUZ BARRANTES

42944444 Club de Madres

CLUB DE MADRES "PLAZA VICTORIA"

PRESIDENTA NINGUNA 29/04/1985

KRISTEL ORNELLY ALCANTARA AMAYA

42035769 Comedor Popular

COMEDOR "ZOILA VICTORIA DE LA TORRE DE HAYA"

TESORERA NINGUNA 26/06/1979

LAURA ESTHER GARCIA RODRIGUEZ

19198221 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN "LOS OLIVOS" - LORENZO SANCHEZ

LAVALLE

TESORERA NINGUNA 08/03/1964

LEONARDO CORDOVA JIMENEZ

19205106 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL LORENZO SANCHEZ LA VALLE

COORDINADOR NINGUNA 02/04/1964

LIDIA MIRANDA GUARNIZ

19193115 Otros TENIENTE GOBERNADOR- ZAPOTAL

TENIENTE GOBERNADORA

NINGUNA 24/10/1958

LIDIA PEREZ VILLANUEVA DE

ESPINOZA

19205537 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81562"JUAN VASQUEZ JIMENEZ" SAN MATEO

DIRECTORA DOCENTE 01/09/1957

LILIA BRIGIDA QUIROZ COLUNCHE

19192996 Otros INSTITUCION EDUCATIVA "CARLOS GUTIERREZ

NORIEGA"

DIRECTORA DOCENTE 08/10/1962

LILIANA MARGOT CASTILLO LINARES

19211308 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº1772-TALAMBO

AXULIAR DE EDUCACION

DOCENTE 08/04/1968

LILIANA YVONE QUISPE ROSADAS

19330892 Funcionarios del Gobierno

Local

NUCLEO EJECUTOR - IGNACIO REAÑO

TESORERA DOCENTE 02/12/1967

LINDAURA DIAZ TONGO

27547529 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN LORENZO SANCHEZ LAVALLE

-CERRO SERRANO

2º VOCAL NINGUNA 06/08/1953

LINO JUAN QUIROZ CASTRO

6005595 Otros INSTITUCION. EDUCATIVA Nº 81031-MIXTO

DIRECTOR DOCENTE 06/08/1957

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 157: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

149

LINO VASQUEZ MEDINA

27395399 Otros GOBERNACIÓN DE AA.HH EL SALVADOR

TENIENTE GOBERNADOR

12/01/1966

LUCAS BECERRA 19202526 Otros COMITE USUARIOS CHEPEN ALTO

VICE PRESIDENTE DOCENTE 30/11/1944

LUCI VILMA MONCADA REVILLA

19204024 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81585 "EL SALVADOR"

PERSONAL ADMINISTRATIVO

OTROS - ESPECIALISTA

17/05/1960

LUIS ALBERTO CHAVEZ CAMPOS

19191158 Otros INSTITUCION EDUCATIVA "ZOILA HORA DE ROBLES"

SUBDIRECTOR- NIVEL

SECUNDARIA

DOCENTE 19/07/1963

LUIS ALBERTO CRUZADO HERNANDEZ

19322022 Otros AGENCIA MUNICIPAL AA.HH. KEIKO SOFIA

REPRESENTANTE NINGUNA 12/02/1971

LUIS ALBERTO CRUZADO HERNANDEZ

19322022 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO "CARLOS QUESQUEN TERRY"

SECRETARIO DE COMITÉ DE

DESARROLLO

MEDICO 12/02/1971

LUIS ALBERTO RODAS TERAN

19324684 Otros TENENCIA DE GOBERNACION CONSTRUCCION NINGUNA 11/02/1972

LUIS CABANILLAS ALAYO

19204143 Otros COMITE MEJORAMIENTO PLAZA DOS DE MAYO –

CHEPEN

PRESIDENTE INGENIERO 01/07/1951

LUIS GUILLERMO CANELO RIVERO

19320854 Otros SERVICIOS INTEGRALES PARA EL NIÑO, MUJER, ADULTO

MAYOR Y DISCAPACITADOS

PRESIDENTE DOCENTE 15/09/1969

LUISA CECILIA MIRANDA CUBAS

16792096 Otros SERVICIO DE ATENCION A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

COORDINADORA-EQUIPO SAANEE

DOCENTE 23/10/1977

LUZ ANGELICA BECERRA MALCA

43385938 Club de Madres

CLUB DE MADRES "MAGDALENA TOVAR

ANGULO"

SECRETARIA NINGUNA 02/08/1968

LUZ ANGELICA TEJADA VASQUEZ

19199049 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL AV.MIRAFLORES C.P.

TALAMBO

COORDINADORA NINGUNA 28/01/1966

LUZ EDELMIRA ALVITRES RODAS

19211459 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1769 "EL SALVADOR"

PRESIDENTA DE APAFA

NINGUNA 03/10/1968

LUZ ELENA ALAMO MENDOZA

42566711 Club de Madres

CLUB DE MADRES "MAGDALENA TOVAR

ANGULO"

PRESIDENTA NINGUNA 28/03/1971

LUZ ESTHER DIAZ LOZANO

42613787 Otros COMITÉ DE GESTIÓN DEL PRONOEI

PRESIDENTA NINGUNA 23/09/1984

LUZ IRENE QUIROZ VASQUEZ

19196476 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN CALLE JOSE MEDINA ASTUDILLO

TESORERA NINGUNA 21/12/1959

LUZ VERONICA PARRAMO ROMERO

19331768 Club de Madres

CLUB DE MADRES "SANTA MARIA"

SEGUNDA VOCAL NINGUNA 24/04/1977

MANUEL RICARDO LANDEO QUESQUEN

70235378 Otros ASOCIACION NUEVOS LIDERES

VICEPRESIDENTE NINGUNA 15/02/1990

MARCELO LEYVA TARRILLO

19190699 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN "NUEVO EDÉN"

VICE PRESIDENTE NINGUNA 29/12/1947

MARCIAL CRISTOBAL BURGOS ESPINO

19202225 Otros AA.HH. SAN SIMON TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 16/11/1955

MARCO SAAVEDRA BALAREZO

19240211 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA "VIRGILIO PURIZAGA

AZNARAN

DIRECTOR DOCENTE 25/04/1957

MARIA ARMANDINA HUAMAN CHUQUILIN

19210065 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ PROGRESO CALLE "PROLONGACIÓN LA

ESPERANZA CUADRA 1"

SECRETARIA NINGUNA 03/12/1966

MARIA CECILIA QUIROZ RODAS

44890000 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN "LOS OLIVOS" - LORENZO SANCHEZ

LAVALLE

PRESIDENTA NINGUNA 20/02/1987

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 158: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

150

MARIA DEL PILAR RODAS CELIS

27990816 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE INTEGRACION Y DESARROLLO DEL AA.HH.

ZAPOTAL SECTOR II - C KN23.6

SECRETARIA NINGUNA 21/05/1965

MARIA DEL ROSARIO CIENFUEGOS PASTOR

43677176 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPEN

SUBGERENTE DE SALUD

OTROS - ESPECIALISTA

13/05/1986

MARIA ISABEL CARBAJULCA CHIZA

42622212 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO "PASAJE CALLEJON DE

CHEPEN"

PRESIDENTA NINGUNA 01/07/1981

MARIA LIDIA RAMIREZ DE TOCAS

19206832 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81702 "PEDRO CACERES

BECERRA"

DIRECTORA ENCARGADA

DOCENTE 26/02/1958

MARIA ROSA BECERRA CORREA

17889272 Otros ALBERGUE INFANTIL "CORAZÓN DE JESÚS"

DIRECTORA DOCENTE 07/12/1964

MARIA VICTORIA ZEÑA FERNANDEZ

19327124 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO EL GOLF

SECRETARIO DOCENTE 14/11/1980

MARIBEL GARCIA CASTRO

33663199 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN CALLE JOSE MEDINA ASTUDILLO

PRESIDENTA NINGUNA 30/09/1970

MARIELLA SANTOLALLA ESTEVES

40568338 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SET.

RAMON CASTILLA VILLA HERMOSA

VOCAL NINGUNA 30/11/1999

MARINA ALEJANDRINA LINARES CORTEZ

19197244 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80388 "DIVINO MAESTRO" -

CPM-CHEQUEN

DIRECTORA DOCENTE 18/06/1949

MARIO VARGAS BENITES

7861436 Otros CASA DE LA CULTURA CHEPEN

COORDINADOR NINGUNA 28/09/1945

MARISA GRACIELA CASTILLO SUAREZ

19322702 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN "CARLOS QUESQUEN TERRY"

PRESIDENTA NINGUNA 29/05/1972

MARITZA SERRANO FERNANDEZ

19328032 Club de Madres

CLUB DE MADRES "PILAR NORES DE GARCIA" TPZ

PRESIDENTA NINGUNA 26/02/1969

MARLENE ROMERO AREVALO

19206024 Otros CETPRO "YACHAYHUASI" DIRECTORA DOCENTE 21/12/1961

MARTHA BRISAIDA CHUQUILIN PALOMINO

26646328 Club de Madres

CLUB DE MADRES "PLAZA VICTORIA"

VICE PRESIDENTA 15/09/1979

MARTHA ETELVINA IZQUIERDO VASQUEZ

19329021 Club de Madres

CLUB DE MADRES "ZOILA VICTORIA DE HAYA"

COODINADORA NINGUNA 10/03/1974

MARTHA GLORIA CACEDA DE PLACENCIA

19330791 Otros INSTITUCION EDUCATIVA CEBE CHEPEN

DIRECTORA DOCENTE 09/10/1960

MARTHA LIDIA GARAY YATACO

19328812 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1772-TALAMBO

DIRECTORA DOCENTE 28/12/1957

MARTHA LILIAN PEREZ MENDOZA

44505865 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL AA.HH. BUENOS AIRES

COLABORADORA DE AGENTE MUNIPAL

NINGUNA 21/11/1980

MARY JESSICA TARRILLO SOTO

9896499 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA "SANTA VICTORIA" CHEPÉN

PROFESORA DOCENTE 28/04/1974

MAURO DELIRO LLIQUE TANTA

40263567 Otros FEDERACIÓN DE DISCAPACITADOS AMIGOS

POR SIEMPRE

PRESIDENTE DOCENTE 06/08/1979

MIRIAM AMPARO ALZA IVARITA

17809984 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1885-SAN MATEO

DIRECTORA DOCENTE 30/11/1999

MODESTO MENDOZA PEREZ

19236085 Otros COMISIÓN DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRÁULICO PUEBLO

NUEVO

PRESIDENTE CONTADOR 12/02/1952

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 159: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

151

NANCY ELIZABETH PALACIOS LINARES

19197763 Otros COMISION USUARIOS CHEPEN

PRESIDENTA NINGUNA 01/07/1961

NANCY SOLEDAD AGUILAR DIAZ

26620907 Otros INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 1639

PROFESORA DE AULA

DOCENTE 28/09/1965

NELLY FLOR MENDOZA OLIVARI

19204044 Otros ALBERGUE INFANTIL "CORAZÓN DE JESÚS"

PRESIDENTA DOCENTE 29/10/1941

NELLY MARIA COLONA DE VALERA

19207229 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SECTOR SAN LUIS

SECRETARIA DE ACTAS

DOCENTE 11/12/1947

NEYCER DONATO SOLIS GIL

41745559 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO CHEQUEN

ALCALDE INGENIERO 09/06/1983

NEYDER ACUÑA ALONSO

46091599 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL AA.HH. BUENOS AIRES

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 12/11/1989

NICOLAS TOLENTINO RIVERA ALBERCA

33583646 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CALLE SAN ANDRES CUADRA

1-2

VICE PRESIDENTE NINGUNA 10/09/1942

NICOLAS VASQUEZ PORTAL

19327134 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO "LA VILLA"

PRESIDENTE NINGUNA 22/03/1956

NILTON RENE SALAZAR PAREDES

19337485 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICÌPAL AA.HH. SANTA VICTORIA

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 30/10/1975

NOEL SANCHEZ HERNANDEZ

27980783 Otros TENENCIA DE GOBERNACION DE MANCOCHE ALTO

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 27/01/1957

ORTELO HILDEBRANDO

DELGADO BENITES

19660413 Otros INSTITUCION EDUCATIVA "7 DE JUNIO"

DIRECTOR DOCENTE 02/03/1965

OSCAR MARIO MALCA CASTRO

19193136 Otros SERVICIOS INTEGRALES PARA EL NIÑO, MUJER, ADULTO

MAYOR Y DISCAPACITADOS

CONTADOR CONTADOR 15/05/1964

OSCAR RICARDO VARGAS LINARES

40205614 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO "EL SALVADOR BAJO"

SECRETARIO NINGUNA 15/08/1977

PALOMINO ROMERO LIVER

19321608 Otros RED EDUCATIVA INSTITUCIONAL -PRIMARIA -

ZONA RURAL

PROFESOR DE AULA

DOCENTE 24/09/1969

PATRICIA LISSET MENDOZA VASQUEZ

42895210 Otros COMITÉ DE GESTIÓN DEL PRONOEI

VICE PRESIDENTA 21/02/1985

PAULO JEREMIAS VELIZ BURGOS

19191794 Otros COLEGIO ING. DEL PERÚ CDLL. COMITÉ LOCAL CHEPEN

GUADALUPE

VICE PRESIDENTE INGENIERO 08/08/1955

PIO GUALBERTO ENCO ROMERO

19185968 Otros INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PUBLICO "CIRO

ALEGRIA BAZAN"

DIRECTOR GENERAL

DOCENTE 11/07/1954

RAMON ABANTO MONCADA

40781244 Otros AGENCIA MUNICIPAL DEL AA. HH. CALERA BAJA CENTRO

POBLADO TALAMNO

AGENTE MUNICIPAL

DOCENTE 07/07/1980

RAUL COTRINA ZAVALETA

42961598 Otros TENENCIA DE GOBERNACION AA.HH. L ARENITA

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 15/02/1985

RICARDO ALEJANDRO MORALES SALDAÑA

19196107 Junta o Comité Vecinal

COMUNIDAD VECINAL PROLONGACION JR. SUCRE –

CHEPEN

COORDINADOR INGENIERO 22/09/1954

RIGOBERTO OMAR CUEVA CHUYO

19331068 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81030 "CESAR A. CARRILLO

GIL"

DIRECTOR DOCENTE 12/11/1960

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 160: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

152

ROBERTO CARLOS PALOMINO ESCALANTE

19322770 Otros AGENCIA MUNICIPAL DEL AA.HH "EL ALGARROBAL"

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 25/08/1969

ROBERTO CARLOS RODRIGUEZ APOLITANO

41571862 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ VECINAL ESTRELLA DEL NORTE

PRESIDENTE DOCENTE 13/11/1982

ROCIO DEL CARMEN CHAVARRIA HERNANDEZ

19321708 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1888

DIRECTORA DOCENTE 06/05/1970

RODOLFO TEODORO VALDEZ CORREA

19239470 Otros COMISIÓN DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRÁULICO PUEBLO

NUEVO

JEFE SECTOR INGENIERO 06/04/1953

RODOLFO VALENTINO RIOS GUANILO

43650912 Otros TENENCIA DE GOBERNACIÓN DEL AA.HH. VILLA HERMOSA

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 08/07/1986

ROSA AIDE CHACON CALLIRGOD

19327124 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO EL GOLF

PRESIDENTE DOCENTE 27/04/1974

ROSA AMELIA VILLALOBOS DE BLAS

19193420 Otros COMISIÓN DE USUARIOS – TALAMBO

SECRETARIA NINGUNA 21/09/1948

ROSA DEL CARMEN DELGADO VERA

19320031 Club de Madres

CLUB DE MADRES "MI PERÚ" AA.HH ESTRELLA DEL NORTE

PRESIDENTA NINGUNA 10/02/1969

ROSA LEONOR LINARES CORTEZ

19204006 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE GESTON CALLE SAN MARTIN Y PROGRESO-

TALAMBO

PRESIDENTA OTROS - ESPECIALISTA

01/07/1946

ROSA MAGDALENA LOZADA CARRION

19325213 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 1885-SAN MATEO

AUXILIAR DE EDUCACION

DOCENTE 30/08/1973

ROSARIO DEL PILAR QUIROZ QUISPE

19211706 Otros PROGRAMAS DE ATENCION NO ESCOLARIZADA DE

EDUCACION INICIAL

COORDINADORA DOCENTE 13/08/1968

ROSARIO RAMIREZ CERNA

19206898 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80389

PROFESORA DE AULA

DOCENTE 11/11/1965

SALATIEL MALCA MENDOZA

27545996 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL DE URBANIZACION SAN JUAN

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 10/02/1954

SANTOS GONZALO CHAVEZ ROMERO

19211405 Otros AA.HH NUEVO PARAISO TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 26/06/1968

SANTOS IRENE PAREDES TEJADA

19326943 Club de Madres

CLUB DE MADRES "SANTA MARIA"

PRESIDENTA NINGUNA 03/07/1968

SANTOS SEGUNDO CHAVEZ GALVEZ

19203135 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE INTEGRACION Y DESARROLLO DEL AA.HH.

ZAPOTA SECTOR II-C KM 23.6

PRESIDENTE 24/09/1943

SANTOS VALDIVIA CABANILLAS

19321668 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO "CARLOS QUESQUEN TERRY"

PRESIDENTE DE COMITÉ

NINGUNA 12/11/1969

SANTOS WILDER HERNANDEZ ZELADA

27971490 Otros TENENCIA GOBERNACION TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 02/11/1964

SARA RAQUEL CABANILLAS DAVALOS

19325052 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80390

PROFESORA DE AULA

DOCENTE 13/08/1973

SEBASTIAN HUAMAN VILCA

28067261 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE PROGRESO DE AA.HH NUEVO PARAISO

PRESIDENTE NINGUNA 03/04/1963

SEBASTIAN PALACIOS MALTESE

19202965 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE GESTION CALLE SAN MARTIN Y PROGRESO-

TALAMBO

VICE PRESIDENTE NINGUNA 24/10/1935

SEGUNDO ALBERTO CRUZADO NARRO

19187542 Otros SOCIEDAD CIVIL GOBERNADOR DOCENTE 09/02/1967

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 161: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

153

SEGUNDO EMILIO GOICOCHEA TABACO

19320014 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA SET.

RAMON CASTILLA VILLA HERMOSA

VICE PRESIDENTE NINGUNA 27/05/1969

SEGUNDO EULOGIO MONCADA BURGOS

19193143 Junta o Comité Vecinal

JUNTA VECINAL LORENZO SANCHEZ LA VALLE

VECINO VIGILANTE

NINGUNA 07/04/1937

SEGUNDO HENRY ROMERO ABANTO

19195711 Otros RED EDUCATIVA INSTITUCIONAL - PRIMARIA -

ZONA RURAL

DIRECTOR DOCENTE 28/08/1966

SEGUNDO HILDEBRANDO

AREVALO VILLEGAS

19320434 Otros CLUB SOCIAL SAN GREGORIO - SEDE CHEPEN

PRESIDENTE NINGUNA 14/09/1967

SEGUNDO MÁXIMO CORREA TEJADA

19196644 Otros COMISIÓN DE REGANTES HUABAL – ZAPOTAL

PRESIDENTE NINGUNA 02/01/1953

SEGUNDO MILAGRO MENDOZA VASQUEZ

19196682 Otros AGENCIA MUNICIPAL DEL AA.HH. CALERA ALTA

ALTERNO NINGUNA 25/05/1956

SEGUNDO NICOLAS CHOMBA SUAREZ

19204707 Otros COMITE DE GESTION "JR.SANTO TORIBIO"

PRESIDENTE NINGUNA 19/08/1966

SIMON RUIZ VASQUEZ 16489757 Otros AGENCIA MUNICIPAL DEL AA.HH CALERA ALTA

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 03/04/1952

SONIA DENICE QUIROZ LLIQUE

19322726 Otros CLUB SOCIAL SAN GREGORIO - SEDE CHEPEN

TESORERA DOCENTE 30/11/1960

TANIA JANNETT AGUILAR

MALDONADO

16717791 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO "SANTA ELVIRA"

PRESIDENTA NINGUNA 10/06/1974

TEODORO CASTAÑEDA AHUMADA

19206188 Funcionarios del Gobierno

Local

NUCLEO EJECUTOR IGNACIO REAÑO

PROFESOR DOCENTE 17/10/1955

TEOFILO DIAZ VASQUEZ

41090780 Otros TENENCIA DE GOBERNACIÓN DE AA.HH. MANCOCHITO

TENIENTE GOBERNADOR

NINGUNA 17/02/1978

TERESA AZUCENA ZAVALETA MANKAY

17869512 Otros INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PUBLICO "CIRO

ALEGRIA BAZAN"

JEFE DE UNIDAD ACADEMICA

ECONOMISTA 16/08/1958

VERÓNICA LILIANA PAUCAR GOMEZ

19324004 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 81702 "PEDRO CACERES

BECERRA"

NINGUNA 11/03/1971

VICTOR MANUEL ISQUIERDO DE LA

CRUZ

10134821 Organización no

gubernamental

ASOCIACION DISTRITAL AGROPECUARIA DE PUEBLO

NUEVO

ASESOR ADMINISTRADOR 26/08/1955

VIDAL SANCHEZ URBINA

19203652 Otros AGENCIA MUNICIPAL AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 08/05/1962

VILMA MERCEDES BRIONES ESTEVES

19192439 Otros INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 1639

DIRECTORA DOCENTE 01/05/1959

VILMA VIOLETA RODRIGUEZ MOSTACERO

17995022 Otros INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 1769 "EL SALVADOR"

DIRECTORA DOCENTE 14/07/1964

VIRGILIO MESTANZA ORTIZ

27166833 Junta o Comité Vecinal

AGENCIA MUNICIPAL DE URBANIZACION SAN JUAN

MIEMBRO DE LA AGENCIA

MUNICIPAL

30/11/1954

WAÑTER PIHUE VASQUEZ

19328216 Junta o Comité Vecinal

COMITE DE GESTION "JR. EL MIRADOR CUADRA Nº 1"

TESORERO NINGUNA 06/09/1974

WILDER PANDURO RENGIFO

17843060 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO TALAMBO

PRIMER REGIDOR DOCENTE 03/04/2013

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 162: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

154

WILLIAN ISMAEL MENDOZA CRUZADO

19207011 Otros TENENCIA DE GOBERNACIÓN DEL CENTRO POBLADO

MENOR CHEPEN

TENIENTE GOBERNADOR

DOCENTE 17/06/1964

WILSON HENRY RIOS SANCHEZ

40772710 Funcionarios del Gobierno

Local

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPEN

ASISTENTE DE OMAPED

NINGUNA 17/08/1978

YLIANA MARIBEL CESPEDES TORRES

19323270 Otros AGENTE MUNICIPAL AA. HH PUENTE GUADALUPE

AGENTE MUNICIPAL

NINGUNA 18/08/1972

YOLANDA MARGARITA CHAFLOQUE QUIROZ

19192334 Otros CETPRO "CARLOS A. OLIVARES"

DIRECTORA DOCENTE 28/07/1949

YSAAC MALCA BECERRA

19209395 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CALLE TRINIDAD CUADRA 1Y2

CESANTE NINGUNA 20/04/1943

YULIAN COREY DE JESUS GIL

ARRIVASPLATA

72036207 Otros INSTITUCION EDUCATIVA Nº 81031

ADMINISTRATIVO OTROS - ESPECIALISTA

24/12/1992

ZAIDA MARIEL QUIROZ BRIONES

45023375 Funcionarios del Gobierno

Local

AGENCIA MUNICIPAL DE LA ARENITA

COLABORADORA DE AGENTE MUNIPAL

NINGUNA 27/03/1988

ZARELA ADELINA POMA HUAYNATES

41274217 Comité del Vaso de Leche

VASO DE LECHE PRESIDENTA NINGUNA 17/06/1981

ZARELA ERESVITA BECERRA DIAZ

42235445 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO 7 DE JUNIO

SECRETARIA NINGUNA 06/02/1984

ZOILA LUZ MALCA RODAS

43686119 Junta o Comité Vecinal

COMITÉ DE PROGRESO JR. 2 DE MAYO C/9 PARTE ALTA

SECRETARIA NINGUNA 10/01/1981

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 163: SHEYLA ABIGAIL IGNACIO RUIZ

Universidad Nacional De Trujillo – Tesis

155

CONSTANCIA DE ASESORIA

Por intermedio de la presente hago constar yo, Ms. Miguel A. Vásquez Polo,

docente principal de la Universidad Nacional de Trujillo, adscrito al Departamento

de Ciencias Económicas, por la constancia declaro haber asesorado el presente

estudio de investigación titulado: “El Presupuesto Participativo y su contribución en el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Provincia de Chepén”, realizado por la Bach. Sheyla Abigail Ignacio Ruiz, la cual

reúne los méritos para ser sometida a evaluación por el jurado que se designe.

Se expide la presente constancia para los fines que se crea conveniente.

Trujillo, Mayo del 2016.

Ms. Miguel A. Vásquez Polo

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/