Top Banner
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
14

Sexenio Democrático (1868-1874)

Jul 29, 2015

Download

Education

Madelman68
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sexenio Democrático (1868-1874)

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO.ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

Page 2: Sexenio Democrático (1868-1874)

Sexenio Democrático (1868-1874)

GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1871)

AMADEO I DE SABOYA

(1871-1873)

I REPÚBLICA ESPAÑOLA

(1873-1874)

Page 3: Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas de La Gloriosa

Desprestigio de la monarquía y de Isabel II.

Expansión del ideario democrático.

Crisis agraria y financiera

Pacto de Ostende (1866)

Page 4: Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático. Etapa del Gobierno Provisional

Gobierno Provisional (1868-1871)

Amadeo I(1871-1873)

I República (1873/187

4)PRIMERAS ACTUACIONES:

Instaurar libertades básicasConvocar Cortes Constituyentes

Adopción de medidas librecambistas

LA CONSTITUCIÓN DE 1869Con relación de derechos y libertades

La monarquía como forma políticaSoberanía nacional y separación de poderes

LA REGENCIA (Gen. Serrano) Y SUS REFORMASBúsqueda de un nuevo monarca (Gen. Prim)

Leyes de Bases Arancelarias y de Bases de la MineríaOtras actuaciones: peseta – sistema métrico decimal –

Abolición de la esclavitud

TEXTOS ESPAÑA CON HONRA y CONSTITUCIÓN DE 1869

Page 5: Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático. Amadeo I

Gobierno Provisional

(1868/1871)Amadeo I (1871/1873) I República

(183/1874)

PERFIL Y APOYOSEl general Prim

Católico, progresista y dispuesto a gobernar como monarca constitucional

OPOSICIÓN AL MONARCANobleza y alto clero – Republicanos – Movimiento obrero

Monárquicos carlistas y alfonsinos

CIRCUNSTANCIAS DEL REINADOGuerra Larga de Cuba (1868-1878) - Segunda Guerra Carlista (1872-

1876)Problemas económicos (emisión de deuda pública)

Desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas)

TEXTOS ABDICACIÓN DE AMADEO I y SEGUNDO CONGRESO OBRERO

Page 6: Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático. I República

Gobierno Provisional (1868-1871)

Amadeo I(1871/1873)

I República (1873/1874)

LA PROCLAMACIÓN DE LA I REPÚBLICASin excesivos apoyos nacionales e internacionales

Distanciamientos entre las bases republicanas y los políticos republicanos

Distintas concepciones sobre el Estado (unitarios y federales)

LA VIDA POLÍTICAProclamación de la I República (Estanislao Figueras). Elecciones

constituyentes y abstención.La República Federal (Frco. Pi y Margall, Nicolás Salmerón).

Insurrecciones carlista, cubana y cantonalLa República Unitaria (Emilio Castelar). El “desplazamiento hacia el

conservadurismo”El golpe de Estado de l general Manuel Pavía y el pronunciamiento de

Martínez CamposTEXTO CONSTITUCIÓN DE LA I REPÚBLICA

Page 7: Sexenio Democrático (1868-1874)

Economía y sociedad en la España del siglo XIX

Page 8: Sexenio Democrático (1868-1874)

La agricultura I

… fue la principal actividad económica.

…evolucionó positivamente y se abrió al mercado internacional

…a finales de siglo tuvo que competir con la llegada de productos extranjeros

…buscó el proteccionismo.

…sufrió el éxodo rural y la emigración a América

Page 9: Sexenio Democrático (1868-1874)

La agricultura II. El problema agrario. La propiedad

LA SITUACIÓN: Latifundismo al sur del Tajo. Las propiedades de manos muertas. Necesidad de inversión frente al beneficio

mediante rentas.

LAS NECESIDADES: Acabar con los sistemas de propiedad del

Antiguo Régimen”. Garantizar la propiedad privada de la

tierra. Mercantilizar la producción agraria

Page 10: Sexenio Democrático (1868-1874)

La agricultura III. El problema agrario. La propiedad

LAS ACTUACIONES:

Desamortización Desvinculación. Abolición de los señoríos territoriales y

jurisdiccionales. Supresión de privilegios y libertad de

mercado.

Page 11: Sexenio Democrático (1868-1874)

Industrialización I

LA SITUACIÓN: Escasez en fuentes de energía. Problemas del transporte. Posición alejada de España respecto de

núcleos industrializados europeos. Falta de inversiones y de burguesía

industrial y emprendedora. Escasa capacidad de compra

Page 12: Sexenio Democrático (1868-1874)

LA INDUSTRIALIZACIÓN II

LAS NECESIDADES:

Garantizar un mercado al tejido industrial.

Desarrollar una red de transportes adecuada.

Abastecer el mercado de energía.

LAS ACTUACIONES:

Políticas proteccionistas. Aplicación de aranceles.

Permitir la entrada de capital extranjero (ejs.: Ley General de Ferrocarriles (1855) y Ley de Bases Mineras (1868)

Page 13: Sexenio Democrático (1868-1874)

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA. Del estamentalismo a la sociedad de clases

De los 10,5 millones (s. XVIII) a los 18,6 m (s. XX). Del régimen demográfico antiguo al régimen demográfico de transición.

Del campo a la ciudad (Madrid, Cataluña y P. Vasco).

Ensanchamiento y ensanches urbanos

Page 14: Sexenio Democrático (1868-1874)

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA. Del estamentalismo a la sociedad de clases

Élites tradicionales: Nobleza o aristocracia. Burguesía agraria, industrial y comercial. Altos mandos del Ejército. Alto clero

Clases medias: Profesionales liberales Funcionarios medios Rentistas, comerciantes.

Clases populares: Campesinado Proletariado urbano