Top Banner
., Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 PRESIDENCIA DE LOS SE :ÑORES RIVERA y NffiTO. INDlOa GENERAL DE LA QSION: l. -Sumario del II . -SumarllO de documentos. ro. -Acta. de la sesión anterior, IV. -D<JIc'Umentos de la cuenta.. V.-Texto del debate. l. - SUMARIO DEL DEBATE A. - 1. Se pone en discusión y se aprueba' el pro", yeeto relativo a la fijación de los precios que podráncohrar lQ,<; Gene- raJfti de Depósito por los servicios que prpsten. '2. Se. da cuenta de un oficio enviado a la Cámara por varios miembros de la Co- misi6n Especial designada por la Cáma- ra para trasladarse a Se aéuNda dejar pendiente la 'contestación rte -este oficio hasta que I>e c,onstituya la Comisión respectiva. :3. Se poncn en y sc apruchan las modificaciones inh'odueidas por el Senado en' -el proyecto que modifica el artículo 2.0 de la ley 5,005, relativo al des- {m-euto de las pensiones de jubilación, mo·ntppío y retiro. bación del acta todos los prOoyeetoe des- pa.chados en 'la presente sesión. 5. Se toman diversos a>cuerdos respecto d& las sesiones de la Cámara la se- maTi'a próxima y ra.'1>ecto del día especial destinado al funcionamiento de las Comi.- SiOllM. B. - Orden del iía. 6. CO{)lltinúa ladis-cusión d€l. segundo infor- me reca.ído en el proyecto. de reforma del Reglamento. Interio.r de la Cámara. 7. Se elige Prosecretario de 1a Cámara a don Juan: Villamil Corlcha. 8. Se elLgeSecret\a rio de Comisio.nes de la. Cámara, a d(m Gustavo Montt Pinto.. 9. Continúa la diF;cusión del segundo. infor- me recaído en el proyecto de reforma. del R,eglamento InteriOr de la Cámara, y qUl'da pendiente el c. - Incidentes lO. Varios señores Diputado ... piden el en- vío de diversos ofici·os. 4. Sf' a.'uerda teamitat' sin esperar la apl'o- 11. Se da cuenta dI' una.. indicación que ha-
50

Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

Apr 21, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

.,

Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 PRESIDENCIA DE LOS SE :ÑORES RIVERA y NffiTO.

INDlOa GENERAL DE LA QSION:

l. -Sumario del deba~. II . -SumarllO de documentos.

ro. -Acta. de la sesión anterior, IV. -D<JIc'Umentos de la cuenta.. V.-Texto del debate.

l. - SUMARIO DEL DEBATE

A. - Pre~el"encia.s

1. Se pone en discusión y se aprueba' el pro", yeeto relativo a la fijación de los precios que podráncohrar lQ,<; Almacen~ Gene­raJfti de Depósito por los servicios que prpsten.

'2. Se. da cuenta de un oficio enviado a la Cámara por varios miembros de la Co­misi6n Especial designada por la Cáma­ra para trasladarse a Magallan~s. Se aéuNda dejar pendiente la 'contestación rte -este oficio hasta que I>e c,onstituya la Comisión respectiva.

:3. Se poncn en dis(m~"ión y sc apruchan las modificaciones inh'odueidas por el Senado en' -el proyecto que modifica el artículo 2.0 de la ley 5,005, relativo al des­{m-euto de las pensiones de jubilación, mo·ntppío y retiro.

bación del acta todos los prOoyeetoe des­pa.chados en 'la presente sesión.

5. Se toman diversos a>cuerdos respecto d& las sesiones de la Cámara durant~ la se­maTi'a próxima y ra.'1>ecto del día especial destinado al funcionamiento de las Comi.­SiOllM.

B. - Orden del iía.

6. CO{)lltinúa ladis-cusión d€l. segundo infor­me reca.ído en el proyecto. de reforma del Reglamento. Interio.r de la Cámara.

7. Se elige Prosecretario de 1a Cámara a don Juan: Villamil Corlcha.

8. Se elLgeSecret\a rio de Comisio.nes de la. Cámara, a d(m Gustavo Montt Pinto..

9. Continúa la diF;cusión del segundo. infor­me recaído en el proyecto de reforma. del R,eglamento InteriOr de la Cámara, y qUl'da pendiente el debat~.

c. - Incidentes

lO. Varios señores Diputado ... piden el en­vío de diversos ofici·os.

4. Sf' a.'uerda teamitat' sin esperar la apl'o- 11. Se da cuenta dI' una.. indicación que ha-

Page 2: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2702 C.AJ..1U.R.A DE DIPUTADOS

bía quedado para el trámite de segunda discusión en la sesión anterior.

12. El señor Escobar (don Andrés), formu­la diversas observaciones acerca de la huelga ocurrida entre los operarios de los F.errocarriles del Estado,. Se refiere tam­bién a las causas de su detención nevada a eabo en la semana pasada.

.13. Se da cuenta de una presenta,ción hecha por los seño,rc..<; Ortega y Morales, don Raúl, en que piden que se ,cite a la Co­misión Investigadora de los incidentes ocu­rridos en la Escuela "Salvador Sanfuen· tes" .

14. El señor Urrejola, don José Francisco, se refiere al impuesto del 2 por ciento so­bre las ventas.

15. El señ,or Urrejola, don José Francisco, pide que se ar,bitren cuanto antes las me­didas necesarias para evitar que se sigll destruyendo el camino de Santiago a San BernardO'.

16. El señor Urrejorra, don José Francisco, se refiere a la necesidad de que se estudie la manera de que el camino de Bulnes a Concepción sirva d.e vía de comunicación a los departamentos y comun'as de esa re­gión.

17. El señor Dussaillant pide que se ado,p­ten med~das que. tiendan a evitar que se falsifiquen los' vinos.

18. El señor Ortega formula diversasob·· servaciones acerca de la actuación del Gobierno en I'ela'ción ,cOn el respeto a las libertades públicas y hace algunas decla­raciones a nombre del Partido Radical.

19. Varios señores Diputados piden el en­vio de diversos oficios.

D. - Votaciones

20. 'Se ponen en discusi6n y se votan las pro­pOsiciones pendientes.

n. - SUMARIO DE LA CUENTA

1. Oficio del señOr Ministro de Ha,cienda, con el que remite copia de los decretos de insistencia dictados por el actual GÜ'bier­no, y qu-e fueron solicitados por el señor R,Íos ,don ,Juan .Antonio.

2. Oficio del Honorable Senado, Con el que denwlve aprobado C'Ün modificaciones .el proyecto que reforma el artículo 2·.0 de la ley 5,00'5.

3. Inform~ de la Comisión de Agricultura y ,COlonización, recaído en el mensaje que autoriza al Eje,cutivo para fijar los pr,e­ciosque podrán cobrar los Almacenes Ge­nerales de Dep6sito.

nI. - ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El acta de la sesión 58.a extraordinaria, celebrada el día martes 29 de enero, Be

declar6 apro-bada por no h&ber merecido observa-ción.

Las actas de las sesiones 59.a y ro.a ex­traordinarias,celebradas el día miércolel'l 30, de 16 a 19 horas, y de 1!f.30 a 20.30 ho­ras, quedaron a disposición de 10s señores Diputados.

Dicen así:

Sesión 59.a extraordinaria, en: 111 iércoles 30 de enero de 1935.

Pre-si,dencia de los seño-res Riv-era, De la Jara y Nieto.

'Se abrió a las 16 ,horas 15 minutot", y asis­tieron 10s señores:

Aburto, Rodrigo. Aeharán A., Carlos. AlcaJde O., Enrique. Alvarez, Humberto. Alvarez, Alfonro. Amunátegui J., Gregario Arellano P., Humberto. Barros T., Roberto.

Beeker V., Oristiano. Benavente A., Aurelio. B~, Ricardo. Boseh, Saturlo.

Bustos V., Juan Bautis-ta.

Cabezón D., Manuel. Cañas L., Eduardo. Cárdenas Núñez, Pedro.

Oelis M., Annando. Cifnentes S., Carlos A. Dolama M., J. Antonio. Concha M., Miguel A.

Con-ea. 'P., Guillermo. Chanks, OsCa.r Armando Del Oampo R.. Óarlos.

Page 3: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SEISION EXTRAORDINARIA EN JD EVEH 31 DE ENERü DE 1!}35 2703

Del C:;.nto. Rafael. Durán B .• Florencio. Du.sc::'llant, Alejandro.

Doll. Enrique.

Eb~:':"perger R .. Jorge. Eer. urren A., Jorge

I.'C1nueL

Eri izuriz L., Gustavo. E:_~obar D., Andrés.

Es .évez G., Carlos. L,' "eman, Pedro G.

Fa3nza1ida E., Edmundo (l-ajardo V., Osear.

Garrido S., Dionisio.

González V., Gabriel.

Guzmán G., SamlWl. Hein H., Ernesto.

Huenchnllán M., Arturo Huerta, J. Manuel. LarrBín T., Pablo.

Lira U., Enrique. Lois F ~ Arturo H.

Mamid O., Enrique. Maira e., Fern,ando.

Manzano E., Zenón.

Martínez M., Julio. Meza L., Pelegrin.

Moore M., Eduardo. Morales B., Raúl.

Navarro H., Fortunato. Nieto e., Manuel.

Núñez G., Domingo.

Olave A., Ramón. Opa,zo L., Miguel.

Opitz V., Pedro.

Ortega M., Rudecindo.

Pereira L., Julio. Pérez G., 'Jorge.

Pérez G., Lindor. Prieto e., Joa.quin.

Retama,les, Nicasio.

Ríos A., José M. Rios, Juan Antonio. Rosales, Eloy,

Sepúlveda p" J. Miguel Soto mayor P. e., Justi-

ruano,

Subercaseaux R., Gui-

l:ermo.

Toro M., Leoncio. Torres e., Isauro. Torres M., Rafael

Torres L., Eugenio.

Uribe B., Lrus. Urrejola, José l'rancisco

Urrutia e., Efraín. Urrutia G., Mario. Valenzuela. R., Juan de

Dios.

Varas e., Fernando. 'Vega D., José.

Walker L., Joaquín.

Yrarrázava.l O., Rafael.

y lo.s señores Ministros: de ,Relaciones Exteriores, dOn Miguel Crnchaga; de Tie­rras y Colonización, don Luis :M:andujano Tobar; y del Trabajo, don A1ejandro Sera­nI.

El s.ecretario s€ñor Echaurren Orrego, y el S€cretario de 00misiones señor Vmamil Concha.

Se dió cuenta:

1. D.e un' oficio del señor MiniBtro del In­terior, COn el que remite los antecedent€s rela'cionadoscon las O bservacioncs formu] a­das po'rel s€ñor Romero, acerca de las re­par.aciori'es que ::.'.eqUi{T0 €-l edificio en que funcionan los servicios de Correos y Telé­grafos de Concepción,

2. De dos oficios del señor Ministro del 'rrabajo:

Con el primero, remite los antecedentes solicitados por el señor Concha don Miguel A., relacionado con las dificultades produ­eidaflentre la Cooperativa de Habitación "El Hogar Propio" y el contratista don Al­fTedo Boní.

Quedaron a disposi,cióll d€ los señol'Ps Di­putados.

Con él segundo, remite a la HO'llorabl:.> Cámara copia fi-el del inventario de los bi<'­nes de la ex Sociedad de Socorros Mutuos de Empleados d.e Bahía y Ribera, d€ Iqui­que, para lllBjor conocimiento del proyectQ respectivo,

Se mandaron agregara los antece.-lentes en Oomisión de'rrabajo y Legislación So­eia1.

3. De sc-is oficios ,d.el Honol'able Senado: Con los dos primeros remite aprobados,

('OIl Irlodificacion€s, los proyectos siguientes: ProyectQ que autoriza al Ej-ecutivo para

el pago de la deuda externa, y Proyecto que aumenta la autoriz3ición

cOllC€dida al Ejecutivo para €l pago de ruentafl pendientes.

Qu-edaroncn tabla, Con los dos siguientes, remite aprobados.

los siguientes asuntos legislativos:' Proyecto de acuerdo, rder€nte al Trata­

do de Comercio y Protocolo Final y el Con­venio de Pagos con Alemania, suscritos -eD Santiago.

Se mandó a Comisión de Relaciones Ex­teriores.

Proyecto de l€y que crea diversos pues­tos de Escribientes en las Gort€-S de Jus­ticia.

Se mandó a la Comisión de Constitución, L('gisla'ción y Justicia.

COn el quinto, expresa que ha tenido a bien aprobar en los mismos términos en que lo hiciera la Honorable Cámara, el proyec­to qu-e autoriza la expropiación de 160 hec­táreas del fundo "El Talhuén", ubicado en Ovalle.

Se mandó comunicar a S. E. el Presiden­te de la República.

Con el último, expresa que ha tenido a biell aceptnr la invitación que le hici-era la Honorable ,Cámara, para formar una Comi­sión Mixta Esp€.cial, p,ara el estudio de los diversos proyectos sobre Habitación Popu­lar, y que ha designado a los siguientes se-

Page 4: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

OAMARA DE DIPUTADOS

¡ñoreg ,Sen:'adores para qu~ formen parte d.e la Comisión: Señoret, Lira, Santa María, "F'i­gueroa, Azócar, 'Wachholiz y Pradenas.

4. Dé un informe de la Comisión Oe Go­:bierno Interior, recaíd.o en el mensaje que ·declara legalmente aJ('ordad¡u¡ las pe.ru;iones ,de jubilación y de retiro otorgadM pOr las . Municipalida.des .

5. De un info'rme de la Comisión de De­:fensa Naciona1, recaído en el mensaje por el cual se propone establecer que los ítem

,de gasto,s del Ministerio de :M:arina se en­tenderán aumentados cada año con las au-

.mas que hayan ingresado en areas fiscal,?í', :por los capítulos que sc indican.

6. De una comunicación de la Comisión :Espccial designada por la Cámara para tras­ladarse a la provincia de l\1:agal'lanes, en

'.que piden se sirva solicitar el acuerdo del Presitlente del Senado a fin de que 'pro.ce­da a ,hacer la.., ge.'itiones del caso para la pronta constitución:' de la Comisión.

QuedarOn en tabla.

P06teriorillt'ute se acürdó agregar a la 'cuent.a. de la presente sesión cinco informes .' de la Comit;ión dc Re1aeiones Exteriores, l'ecaídos en losproyect,OiS de acuerdo del Honora.ble Senado, que sancionan l{lo'> si­guieutes Tratados:

Convenio sobre Asilo, Político; Conven­ción de N,aci,onalidad; Protocolo de I,a Ha­ya, relativO a uu ,('aso de apatrida; Conven­ción sobre Inmunidad de los navíos de E."i­t<ldo; y Convención Adicional de Extradi-

. ción con Bélgica '. Quedaron para tabla.

,Entrando a o·cnpame de los asuntos auun­"ciados para 'la tabla de fácil de.'>pacho, se pasó a tratar d('l proyecto sobre limpia dpJ río Boldos.

Puesto en discusión general el proye.cto l.lSÓ de la palabrll el señOr Ortega,

Cerrado el debate se puso en votación en general y se aió pO'l' aprobad,o por asenti­miento tácito.

'Como el Iproyecto no fué objeto de indi­oCa,ci~nes {JI .señor Rivera (Pr€-Si-dente), lo

• .deelaróaprobado también en partieu'lar, El proyectoapl'obado dice así:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1,0 Autorízase al Presidente de la República para que invierta la suma de sesenta y seis mil cuatrocientos oehenta y cinco pesoo, saldo que resulta delSpués de habel'lS€ ef.e·ctuado las adquisiciünes de te­rrenos autorizadas por el in.ciso, final -del ar:tícnlo 2,0 de la ley número 5,42.0, de fe­cha 19 de febrero de 19~4, en la atención de los gastos que demanden los trabajos de limpia del río Roldas y demás vías de eo­municacióu de las propiedades que ,el Fis­.co adquirió -en la: Sociedad Agrícola y Ga­nadera de Toltén, ubicadas en la provincia deCauUn, y asimismo en apertm'a de sen­das, faja.'! y parcelación y meu..,>ura de di­('has propiedades.

Art. :2.0 La pr-esente' ley regirá desde 1& f-echa de su publica.ción en el "Diario Ofi­cial" ,

Dent~o de la orden del día. .s.e pasó a tratar del proyect.o que r{~anuda el servi­cio de la deuda ,externa del Estado, devuel­to con modificacion('s por d HOlli};ra ble Se.­nado,

,se a.cordó 'discutir por artículos las en­miendas.

Se, ,puso en discusión la que ag-rega. et si­guiente ineiso al artiículo 1,0:

"Est.as rentas se destinarán, exelusiva­mente, al cumplimiento de la presente ley, y serán inf'mbargable.s:".

Usaren d,e la palabra los señol'€S' Esté­vez, Besch 'y Walker.

Cerrado el debate por 20 votos contra 11 so¡> dió por wprobadaesta modificación'.

Rin debnh' ~' pur ¡¡scntimiento tácito se dier(lll por aprobadas .las enmiendas he­chas al artículo 2.0, que consist,cn -en lo si­guiente:

J<Jn ha.ber reemplazado en el inciso, 4.0 la parte que dice: "debe'l."áentregar eIcu­pún correspondiente a.I recibir Ja, cantidad deela.rada por 'la. Caj3i para ,él pago de in­tereses, sin ma ntcuer d<'recho alg'uno sobre la cantidad impaga del cupón", 'por esta otra: "deberán entregar ·el cupón insoluto más atrasado al recibir la cantidad decla­rada por la Caja para rl pago de intereses. quedando en csta forma totalmente solu­ciénada la ohligación de pago de dieho cu­pón" .

J:!jn haber agTcgado en el inciso 5,0 la

Page 5: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SESION EX'rRAORDINARIA EN JU EVE'S 31 DE E~'ERO DE 1935 2'705 ==-~==~====================================================~======~~

palabra "primitiva" antes de "responsabi­lidad"; y

En haber reemplaza.do la 'parte final dd inciso 6.0 que dice: "podrán ser destina­das a incrementar los fondos que deben

. aplicarse a rescate o amortizaciones, por la /Siguiente: "serán df'stilladas a illCrt~­

Illf'lltar los fondos que deben aplicarse a rescate o amc.rtizaciones, rlesde el momcn­to que el Presidente de la República asi lo determine" .

Quedó terminada la discusión del pro­yf'cto y, en conformidad a los acucrdos adoptados a su respecto )101' el Congreso Nacional, se t11andó comunicar a S. E. el Prf'¡<;idente de la República en 1013 sigui en-1(>s téf'minos:

PIWYECTO DE LEY:

'.\.l'ticulo ].0 }lormal'1íll -parte de- 10'<; 1'c­ülr;,;os u-e la Caj.a Autónoma ele ,,\mortiza­ción de la Deuda PúbLca, a contar desde el 1.0 de elwro de 10.3;), las renta.s que co­rresponda percibir al Fil:ico por su parti­ejpación en las utilidades de la Corpora­ción de Ventas de Salitre :" Yu(lo ele Chile, -df' acuerdo con lo dispuesto en el artículo ] S ele la ley número 5,:350, (le 8 de enero de 19H4, y lar:; 'que, igualmente, le corretSponda penibir de las empresas que f'xploten o beneficien min.erales dé cobre -en el país por ,~onccpt-o de 1015 impu't'~tos de la 4.a ca­t.eg'orÍa. yedicional 'cstablC'cidos rn la ley llÚl1lCrCi 5,lG9, (if~ 30 de mayo de 1933 de impuesto sobre la rcnta_

Estas rentas se destinarán exclusi'.'al1lell­te al cumplimiento de la presente ley y /l;-'­

rán inembargablrs. Artículo 2_0 AntorízalSe a la Caja Autó­

noma de Amortización de la Deuda Públi­ca para reanudar, en conformidad a las c1isllOs-iciolles ele la pres,nte l+,y, el s'enicio de los bonos de la. d{'uda pública {'xtcl'na, directa e indirecta, ele] Estaclo r de las }'fUJJ icipal idadelS.

Para at'elleler el sC'n"ieio el, las deudas indicadas en el pref'f'nt.c artí·eulc, la Caja no podrá destinar ot1'ol' recursos que los derivados de las rentas qne se le asig'nan por tI artículo].o de cesta 1,,;.-_

El 50 por c¡{>nto el{' la,.; indicadas rf'ntas se a.plicl1rá al 'pago de los intere;:;csde la totalidad dc' las d,>ndaf;, .'". C 11 lJil1gún catiO,

el pago podrá exceder del tipo: ele interés correspondient.-e a cada empréstito. El sal­do disponible de e&as rentas, deducidos los gastoB que origine la a,plicación de'"sta ley, será dedicado por la Caja a rescate o amortizaeione.s de títulos de la deuda ex­tcrna. en laB -condicicues señaladas en el' a-l'rícnlo siguiente,

El telle.c1or c1e títulos de la dfmda extü"­na dd Estado dir-ecta e indirf'cta y de las Municipalidades, que se acoja a la forma de servirio que establece la prf'lS.ent.e ley, c1ebcTú entregar -el cupón irusoluto más atrasado al recibir la cantidad déclarada por la Caja para el pago de inte-reses, que­dando en esta forma totalmente soluciona­da la cbligación de pago. de dicho cupón.

La ac-epta-ción por el t.enedor ele bonos del pago de un cupón en la fürma estable­cida en el inciso anterior, extinguirá la pl'imitiya respollsabilidad del deudor quien sólo quedará comprometido en los térmi­nos ele la prefiellte ley.

Las sumas l'clSl'l'vac1as al pago de intere­ses ele aquellos títulcs cuyos tenedores no t"e hubieren acogido a la forma de servicio qne establece esta le,:.' serán destinadas a incrementar los fondos que dEben a.plicar­se a rescate o amortizaciones, desde el mo­mento en quc el Presidente de la Repúbli­ca así lo det.ermine,

Artículo 3_0 AutorÍzase a la Caja Autó­noma de Amortización de la Deuda Públi­.ca para r-escatar Qi amo-rtizar extraordina­riamente cualquier bono de las deudas ex­terna's del Estado, directas o indirectas, y de las MunicipalidRd:s_ En los rescates o amortizaciones d" tÍ;íul08 que afecten la 1'elSponsabilidad de la Caja de Crédito Hi­potee-ario d·eberá proceder de acuerdo con 1 a dirección de ¡ sta institución.

El rescate o amortización 6e realizará 'por compra directa bajo la par en el merca 1I0 o por sort<"o a la par.

_"crtículo .,i.o DerógaS(' el artículo 64, de la lE':-" número :íHi!l. de 30 de mayo de 19,;:¡,;L

_\.rtículo 5e\ La presente ley regirú des­de ];¡ fC('ha dI' fin '"Llblil'ación en el "Diario Ofieia!" .

Se pasó a considerar, en seguida,el pro­.Hdo que modifica la planta ele {'Il1j1lea­dos del :\Iini¡;;tt'ri(', del Tnieriocr·.

Puesto f'll el iscusión general el proyecto 170.-Extraord.

Page 6: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2706 iCAlViARA DE DIPuTADOS

miaron de la pabbra los señores Concha don Miguel y Cárdenas.

C.errado el df'bate se lH1SO en yotación en general el proy'C,cto y 8e dió por aprobado por a~€ntimientQ, tácitc.

Como el proye,cto no fué objeto de indi­-caciones, la ~Iesa lo declaró a'probado tam­bién en pa,rtieular, en los términos pro­Plwsto,s por la Comisión de Gebit'rno Inte­rior, ,que son los siguientes:

PROYECTO DE IlEY:

"ArtÍcu·lo 1. o L,or; E'mpleoscreados por .el artículo 2.0 del decreto ley número 398, de 9 de a,gosto de 193:?, para d Ministf'rio del lnt-eric'r, dejaráll d;: figurar en la planta ce la Dir€ccióll Gene,ral deCarabil1eros y pae;>.J án a integrar, la de la Subsecretaría cel Int€rior, con 108 gra,dos y snedos SI­

guientes: 1 Oficial, grado 13, con renta anual de

10,200 pesos. 1 Oficial, grado 1G, con r,enta anual de

'8,400 pesos; 2 Ofi-cÍales, grado 22, con renta annal de

5,200 pesos cada uno. Artículo 2.0 Los emplees que a continua­

ción se indican y qU€ correspondan al per­sonal actualmente contratado de la Subst'­cretaría del Int-erior, pasarán a la planta fija de dicha Oficina:

1 Oficial, grado 13, con rt'nta auual de 10,2,00 pesos;

2 OficiaJet'i, grado 18, con renta anual de '7,200 pesos cada uno;

2 OfioCiales grado 19, con renta anual df' 6,6üO }1e:-;os ca,da uno.,.

Art. 3.0 Losempl€os de Contador 3.0, graco } 6, Y de Oficial 1.0, grado 14, qU€ paJI'a el Ministerio del Interior, consulta,ba .el artículo 2.0 del decreto ley número 398, qu€darlÍ,n ;r.corpol'adcs a la planta d€ la Direccién General de Carabineros.

1;0& funcionarios qu{', en la aet,ualidad, sirven los indicados empleos, ocuparán en (>1 Escalafón de Carabineros, el lugar que po,r antigii€Llad les corresponda.

Art. 4.0 Traspása.ns€ de los ítem 04'06'01, 04j06:01-e-1, 04:06:94:i-J,;.r 04101;04 'a); a 04¡01)01, laH sumat; de $ 23,200, $ ] ,170, $ 5,280 Y $ 37,800 rf>spectivament.e, del Pr>esllpuesto que regirá para 1935.

Art. 5.0 La Caja de Prt'Yisión de Cara-

bin€ros de Chile trasllasará a la Caja N a­ci·mal de Empleados Públi,¡:os y Periodis­tas, las imposiciones y fondos de ahorro dectuado" '2n esa in"titución por los fUIl­cionarios a que se refiere el artículo ].0 de la pres,enje ley.

Art. 6.0 Esta lt'y comenzará a regIr des­df> .,1 1.0 el' l'nero de 1935".

Se 'entró a tratar, en seguida, el ¡proyec­to :Ilue somete al personal de abogados de la Defensa de AlcohoL's al régimen de la Caja Xacional de Empleados Públicos y Periodistas.

Puesto en discusión general el proyecto usaron de la palabra 10.<; señores Da,nos Torr,es y BOlSc11. "

Cerradoel debate se puso en votación en general el prcyecto se dió por aprobado por 2i() votos ,contra 11.

E,l señor Riyera (Pr{'sidente), en con­fOl'midad al Reglamento (ieclaró aproba­dos también en particular los seis artículol'3 de> que se compone el 'proyecto, por no ha­ber sidoc;bj-eto de indicaciones.

El proyf'cto aprobado es del tenor SI­guiente:

PHOYECTO DE I~EY:

"Artículo 1.0 El Personal de a bog'ados ~­

fnnciol1arios de la Defen~a Fiscal d~ la 'le.\­el.' Alcoholes que f'stablcceel artículo 12{) ele la l€y número 5,23], de agosto de 1!1:3.:3, quedará scmetido al régimen que, para ]üf;

empleados públicos, se ,consulta. en el d'3-creta COn fuerza de ley número 1,340 bis, de 6. de agosto d-e 1930.

L.a ,pres€ute ley no af;:cta a los funciona­rios públicos que, por cualquier capítulo, se encuentren acog'idosa los beneficios de la Caj'a N'acicnal de Empleados Públicos ~­

p'eriodistas. Articulo 2.0 ,se consid-erará como sueldo

base mensual para los -efCoctos de los des­CUentos que impone y de los beneficio\,:> qUf' otorga dicho decre·to COn fuerza d.; ley, la ducdécima parte del total de las sumas que cada uno de los abogados o funcionari06 hayan percibido como honorario durante el año 1933.

LOR abogados y funcionarios nQill1Qrado,s con posterioridad a la promulgación de la presente ley, df'berán hac€r declaración a

Page 7: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

(j1.a SESlOX EXTRAORDIXARL\ EX JUEYES 31 DE EXERO DE 1935 2707

la renta en relación a la cual -eft'ctuarán sus imposiciones a la Caja, no pudiendo ex­c-eder su monte> de 3,6,000 pesos al año. El Consejo de la Caja, calificará las declara­cirTIes y determinará 'en definitiva la cuan­tía de, las mismas.

Artículo 3.0 Lo.s abogados y funciona­rios tendrán d-erecho a los beneficios de la Caja -Nacional de Empleado.s Públicos y P-eriodistas a -contar desde la fecha ele su último nombranüento, si-empre que inte­gren en dicha. Caja, las imposicicnc;; corres­llOndi-entesal tiempo a qUe se refiere dar­tículo 2.0, recargadas con interes'es com­}lUestOti del cuatro y medio 1)01' ciento anual.

.\rtículo ,l.o De acu-erdo con lo r[uc -esta­blece la letra b) del artículo, 14 del d€cr€to cn11 fuerza de ley número 1,340 bis. el Es­tado pagará a la Caja Na-ciol1al dc Emplea­dos Públicos y P€riodistas el aporÍ<' Í1atro­nal a que se rdiel'e tal dif>po."ición, más los intereses compuestos est.ablecidos en el ar­tículo. anterior.

Artículo 5.0 Las .impoliÍciones € intereseti establ€cidos en el artícnlq: 3.0 deberán in­tc'grarse en la Caja Sacional d€ Empleados Públicos y P€riodistas dentro del plazo de vigencia el€ la ,pr<'8ente ley y en la forma que lo determine, el Consejo de la institu­ción.

~\rtículo 6.0 Es.ta ley regirá des(k la fe­cha de sn publicación en el "Diario Ofi­cial" .

Se pasó a considerar, a continuación, el proyecto que modifica la planta de los ser­vicios de Correos y Telégrafos.

Puesto -en discusión general e,l proyecto UfiÓ de la palabra el señor Opitz.

Cerrado -el d€batese puso en votación en general el proyecto y se dió por wpro­bado por 31 votos 00ntra 5.

El señor Riv€ra (Presidente), lo declaró aprobado 1ambién en particular por no ha-1J.erne formulado indicacion€s.

El proy-e-cto aprobado r-eza así:

PROYECTO DE LEY:

"Art.ículo 1.0 Inelúyese el siguient.e per­sc,nal en la planta del servicio de C{)rr-eos

Un oficial graao 10; Y Telégrafos:

rn ofic-ial grado 1J; Fn oficial gracIa 16; Fn t"kgrafista graelo 16; rn telegrafista grado 18; Un mecánico grado 18; Un klegrafista grado 20; Y Fn Empaquetador grado 22.

Art. 2.0 El gasto ele cincuenta ~' ocho mil dosci('ntc s pesos ($ 58,2(0) a que as-

• ciende esta ley r;e d<'c1ucirá d2 la mayor entrada que produzca la cU<'llÍa C10 del Aran-c-el Aduanero, durante el año 193,5.

~\rt. 3.0 La pr-esente ley comenzará a re­gir desde el 1.0 ele enNO ele 1935".

::-;Í11 ekbate y por 28 voto,,=;, contra ,l r;;e acor­dó no insistir en ]a apl~ohacióll elel proye-cto despacUlaclo por d H01lOrable Senado qne a'gre¡:!'a un inciso al artículo 107 el'-el dec'reto ('011 fuerza c]'p l-ey número 178, de 13' de mayo ele 1931, qu'¿ refundió en un :'\010 textD las h'ye'i del 'l'rabajo.

~\ indi('acióll del \:>\·ñor BOS0h. fi.e acordó entrar a tl'a'tar del informe de la Comisión d{' AgTicultura y Colonización, 'r<,eaído en l¡,s ob¡;el"yacione" formlludas pOI' ,S. E. el Pl'esidente de la R"pública ;¡ 1 proyecto ~cr­bre Colouiza,ción.

PUesto en discu\Sión €st€ Í11formc. se dió por ap'mbado sin d'ebate ~' por' as-entimiento táci,to, ad{):ptándose, en consecuencia, los si­guipntes aClwrdo,'l;:

1) Aprobar todas las oh.;;.erya{jones for­muladas q'll'C' consisten -en Jo siguiente':

En intercalar en 'la letra d) del articulo 1.0, entre las palabra's "p,arceieras" y "el crédito", la frase: "y a las Coo,peratiyas form,uÜa,-; por €stas".

En ca,¡ubial' {~n el inciso 'h'rcero dd artícu­lo 5.0, la fl'at':e: "estos nucyc últim{)s Conse­jos" por esta otra: ":thtos une,'<, últimos C0 l1sl'j'21'm,' '.

En substituir {'ll el incÍfio final cld mismo artículo "el }fini--;Íl'O de TÍ'erras, 'Coloniza­ción y Agricultura ", por "e~ 2\finistl,o de Tierra,';, ~' Colonización' '.

En <{'liminar del pro?ccto el artículo 19, y En f'ubstituir 'en el articulo 29 la cita d-eL

a'!·tí{'uio 2"8. por la del 26; en ('1 31 la refen­(·ia a los artículos 27 y 29 por la de los artícnlcl3 20 y 'l7; -en el 34, la cita al artícu-

Page 8: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2708 CAMARA DE DIPUTADOS

1027, por la dd 25, Y la del 3:3' por la del 3I.

2,) Autorizar a la Mesa para que, como cO'lliS€cuencla ele la aceptación de la observa­ción relativa a la, supresión die! artículo 19, corrija las referencias a que se refiere él párrafo anterior, Ia llumera'ción del a,r,tícu.­iado de; proyecto y las ('itas correspondien­ter;.

A inc1i cación ele 1 ",eño'!' erucha ga (~f i Ilis tro de n,elacion€s Exteriol~cs), se acordó pasar a considerar Ins diyel'sos proyectos de acuer­do 'Pendientes de la co;n"ide'raciÓin, d'e la Cámara I';nhy'e a'probaeión ele trat;lc1os j¡lt,'l'­

lLaóona1f4~,

Figuraba en primer término el que san­ciona la 'convención sobre Asilo Político .sus­crita en Montevideo.

Puesto en disensi6n el artículo único de que cloil1lSt,a 'el proyecto ele aenerc1.o. lL.<;arüll

de la palabra loiS .,;'(ñores Cruc~laga C~Iinistl'(l de Relaciones Ext,eriores) ~- Ríos don ,Juall Antonio.

Par,a {lar cumpJi.miento al ac:ucrdo adop­tado en la sesión ele ay'er por la Cámal'a, en orden a elegir a l<1ls 17 horas el" la. presente sesión Secretario de la Cámara, en reemplazo del ;seíloT Errázl1riz l\fllelwmw quc jubiló, M' suspendió la discnsión d"l proyecto ele acuer­do.

En COl1.'l<~cneneia, se prDcedió a la elección d€ Secretario de la Cámarn y l'('C'ogida la "Vota:eión entre 7] \'otant(s, clió r1 ,igni·,·nte l'es'll'ltado:

Por don .Julio El,hanrren Orrq:!'o (;0 Yoto~ En blan\;[\ .. . .... ' ~ votl):-;

Total 71 Yoto ....

Habi'(llltlo obtenido el señor Ec.1JRl1lTC11 la mayoría exigida en d artí'culo 15·1 del Regla­mento el s,eñor Rivera (Pr<:'Is.idente), lo pro­("lamó 'para sen-ir el cllrg'o de' Secretario el,o la. Corpol'ación.

Acto continuo entró a 1:1 Sala el Sl'ílo:' Ec!haurren 'e hizo uso de la p.ala-bl'a pnra agradecer a [a Cámara la di,tinción de que había sido obje,to.

Continuó la discusión di: la Conv'€<nción sobre ~~ilo Político y usaron de la 'Pal.a.bl~a los seño!r~s Ríos don Juan AntoniD y Cr'U­c/haga (Ministro de Relacione"" Exteriores).

Cerrado el dehate, se puso en yotación el lJroy-ed.o y Se clió por aprohado por a...,enti­llLi'\~¡n to táci t,o.

E-l proye,c,to aprobado dice como signe:

PROYECTO DE AC"GEBHO:

"ArtÍ-cu1o Úni,co. Apruébafie la Con vcnción bobr:e Asilo Político suserita 'l'l1 SIonteyideo el !:CiD ele diciembr.e de 1933'''.

En s-eguida, la Cámara, preTia las ooser­\"Heio.n-es que en cada caso estimó olportuno hacer el señor Cruc,haga (MiniJstro d€ Rela­,í'iones Ext.eriorrs) pl'{"S¡tó su aprobación a los siguient.es 'proyectos ele acuerdo:

PHUYECTO DE ACUERDO:

""'~rtículo único. Apruébrus-e la COllV-eU­

eión Adicional al Tratado d€ Extradi,eión con ]Jtilgica, sl~criio t'n Santiago el :!1 de febrero de 1933".

PROYECTO DE ACrERDO:

"Al tículo único. AprnébalbC la ('o,n wn­ciún Internacional sobre inmlll1idall!'s de 106 ~i'l\'íos ',k E¡stado y el Prot,lCG!., t'xplic-Úivo fll'lUadúfi rc,~p-ecti'l,Tal!I('1}tI2 011 l:-~rn')(~Ias ellO a(~ ¡,bri! '].l' ]~Y2o y el 1;) de jl',11'O de JV3!".

FROYECTO DE ACUERno:

"ArticULO Ílnico. A pruéba.se el Protocolo flrmacLo {~n La Haya el 12 de abril de 1930, l'lJativo :¡ 11n caso de ap,atrida".

PROYECTO DE .AClJEIWO:

"Adícu1o l11lieo. Aprnéba:.-e la COllv{'n­ción sühr-e na,cior,alidad, suscrita en :l\Ionte\'i .id, el 26 de (l.,' embre d,e 1(;?3".

1.013 pro.w:c",('f'; de a'cner 1,) (PI{' yirll(_l1 a 'Ol,::("ilCi,íll flwl"on CX:l1.;;,[ l, ':l'] trámite

ele Comisión.

Page 9: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

~I,a SESTO.\' EXTRAORDI~A1UA E~ J17 EVE:8 31 DE E.:-JERO DE 1935 2709

PROYECTO DE ACUERDO:

"Artículo único, _Apruébanse !el Acuer,do liob1'c Tl'nta de ei;:l~!'as, 'Suscrito en PaJ'ÍI5 el Ji) .:ie mnyo d", J90-1, la ConYi'TIC'i6n soke '1rata d,' ma11C'~15 Lnm¡cla e11 París el 4 do(' mayo de 1910, y laCol1\-il1ción soh:'e Trata dé }fn,j"ret; '}fa,vore;:;, firmada en G i­nebra pI JI de octubre de 1933 ".

l'ROYECTO DE ACUEl{DO:

"~\rüculo único. Aprnéba:,,,e la Coriveu­tión Postal 17niyersaL s11l>critaen El Cai1n, ('] 20 dt~ marzo (te 193+.

Aprurbansr asimi¡,;mo, los .'óiguientes aCllEl'­d~. firmado!'; en la misma fecha:

S.obre enrtas y Cajas de yalor chclal'ac1o; sobre Encomiendas Pnstal{'s, I.:'obrp .Jiros Pot;­taJe,.;, l'iobre Cobranza.';, so!h:'e '-:l1bscl'ipcio­lHt' a clial'ios ~- e'..;nitos [l"rió(li('ns; di~J)(l­

e-;iClones "obre \'l tn\l1tiportc de 1a COl'rd,pol1-

df'm'ia po'" yía nér.a: llispfl;;:icionl's sobre c'l tl'ansjJurte de 1'!!COmirlld;ls prS7nlt'fi por vía arr'(lé{ ".

PROYECTO DE AC17ERDO:

"~~rtíeulo TIllico. Aprnéba..;e la Conv-en" clón para fllcilitar la l'¡rcnlacióll intC'J'na­'eional de pdícnla, el" carácter etlueatiY(J, SnRl,¡,ita l'll Gineh]'n e: 11 (12 octubre (h~

3933, C'on la rl'~,erYa lJ1ilicaela 111 l'l artít:ll10 9 eh' la misma .('OIlH'llción.

PROYECTO DE .ACUERDO:

"Artículo único. Aprnéba;.;,e Ja COlly.e)1-(OJón Sanitaria Int"rnaeional de Nay('¡!a,'ión A {,r,ea. snser'ita en La Ha~'a. "I ]:2 (1", abd at, ] f):j:>''.

PROYECTO DE AC'GE.RDO:

"ArtíclllO único. ~.\.pruéba,e la Com-en­rión, Eobr", Exíral1icióll. sl1:"c,¡,itll en Monte­vid(~o, d :26 ele (lil'imbre d{, 1933, con ;a res.:'r~·,a ele qll(~ Chile podrá apliear Cow,e-11ÍO/i anteriol"cS ele Exhadi'cióll aun yigPIl­t,,,. cnya:s estipnlaciOllf'ti pst\.wiel'ol1 l'n c1f'b­;;(,lH'rclO C0n c1idn ConH'l1ción: con la re· serva, a"imislllo, de qUi:' el artículo 5.0 de

:a Conyenl'ión, no podrá apIícarsc contrll h'E dprechoí> ¡le tel'c,eros".

rROYECTO DE ... WUERDO:

"J.rtícn10 únieo. Apruéba"e la COllV€n­ción "n~el'ita en BnlseI3,s, el l.o ele dieiem­bn de ] D~.J., l'C'lntÍya :l laí> facilidadl'L'> que Clt'bell <1arse a los tripulantes de 10í> barc'Js ck la ,n1.ariua mer'ca11t(', para d 'hatmnien" tI) dI' hh;'nfernwt1al1~'s yC'nl>reas".

PROYECTO DE ACCERDG:

,¡ AJ'tícn':ü Ílnico. ..:\prnú'base la Conven­ción .,obre J)rl'el'h06 y Deber{'s de 10í> Esta­dos. suscrita en }Iont,o"irlro, el :2G de ch­(-iemb!.' de 193:3".

PROYECTO DE ACTE.RDO:

';.\ níen<lo único, . .:\pl'u~base {'l COlwenio P]'(lYi"iona,] (le Comel'eio ['011 Alemania, sus­crit.o {'11 Salltiago,'l día :) de 61'pti<'111b1'c de 1~¡8-í",

PIWYECTO DE ACrERDO:

".Artículo único, Apl'lléhafie pl ProtocolJ. I,u~critu en Gin{"bra, el 17 ele' junio de 19~fí, :'elatíyo n la proihihieiún elel .'mplro de la g'm'rra, de gasC's asfixiantes, tóxicos o simi-1'a l' e", y medios baeterio1úgicol'i. eon la.,; si­c'uil'ntes l'e¡;pryas:

l. m citado Protocolo llO obliga nl Go­hierl](\ el·e Olúle sino respecto de los E!'ita­rlf),~ que 10 llayan firmado ¿- ratificado, o 'ln:, llayan aclüel'ido en forma ,ll'fil1itiya.

:::, El citado Pt'otoeolo ceí>ará de ser obJi­~atorio para el Gobier~lO dl' Chile, respecto de todo Estado f'l1éll1igo cuyaiS fU{,l'zas ar­ma.tlafO propias o fuerza.s armadas aliada:" no l' I"]wten lar; prO'hibicloncts (111e establece este Protocolo' '.

PROYECTO DF~ ACTEHDO:

"_\l'tí'Clllo úni'co. Aprnébíls{' el ProtoCOtlo ~\r1il:i{)n[il a la COl1wl1ción C+el1('ra; de Ccn­ciliac·i{,]l Tnteramel'iealla, ",n"C':'ito eJl }Iontc "id, (1 el ::?JG c1c dil'iemol'c dI' ]~n;3".

"\ indic[J,C'ión del SPÜOl' Crnehaga (}Iini;;tl'o

Page 10: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

"

~--------------

2no CAMARA DE DIPUTADOS

el" Relacioncs ExterioTes) se .acorcló eximir del rt.rámih' ele Conüsióll y tratar sobre ta­bla los proyectos de ol>igell el",l H01Wrabl,? 'Senado sobre mOnlhlllel1to;s a J·org{' Cal1nilJ!l' y a Enrique Rodó.

Puesto en discnsión_ g'ellD'al y particular a la yez el art~culo únito cl{· que COll¡;ta ,'1 proyecto, usó ele IR paiabra el señor Crucha­ga (":\iin1stl'o de Relaciones Exterlores).

{Jerrado d debate . . 'c ]lUSO t'l1 votación el ¡proyecto y SP diú por al1robado por asenti­miento tácitro.

El pi oy'cdo aprobaclo cliee como f;ig-ue:

PROYECTO DE LEY:

"Artl'cu1o único. Se autoriza al Presidente el,· la República para invertirhafSta la "u­ma de ciento cincuenta mil pes(ls. en la {'r,'c­eión de un m011l1mcntro en 8alltiago a .Jorge Canning. E~ gasto qu\' iInponga la pre-entc ley se

d"dueirá eTc las mayores entradas que St'

produzcali en la CnentaC-I0del Cálculo de J<:ntrac1at'i".

Se pasó a ye.cto sobre Rodó.

consicLral', .{'11 ,s,eguida. r] ]11'0-

mOllumellto a ,To,(~ Elll'¡IIU;~

1'ne.,to en c1iscu.sión g'Pll'cral ~. particular, a la y,ez f'l artíocnlü Ílnico de quc' 'consta el proyecto, usaron de la ,palabra los lit'i"íol'l"s Cl'11chaga (.~Iinistro ele Relacion, f; Ext€l'io­res), Roizard y Guzmán Gal'cía.

Cerrado el debate, S'e pUfiO en yotaci6n el artienl0 y se aió por aprobado ]lO1' a"enti­miento tácito.

El proyé'C'Ío dic'~ [',amo [,igue:

PROYEcrl'O DE LEY:

"Artículo único. A utorÍzase ,,1 Presidente de la República para 111Y(,1'tir hasta la suma de ciolÍo cin'curnta mil pesos, ('11 ~a el\'<'­

ei(m de un mOl1lU11\l1to a ,T osé Enrique Ro­dÓ. en :Montevideo.

Erl ga,sto que impon€ la pr,¡<:ente jeT, fW

déuucirú de los ma~··ores ingresofi qu.' lie produzcan el1 la Cuenta e-lO del C[tlcnlo de Entrad,as ".

A indicaeión del ""eñorf CrudJaga (1fillis­ho de R,elaciolles Exteriol'<'1s,), se acordó €xi­mil' del trámité' de Comisión y tratar sob:'c tubla el proyec.to de acuerdo que aprueba d 'rl'atado de Comer,cio y Protoeolo Final y el COl1v'Cllio de Pag'os con Alemania ,&usc.ritos (}] Santiago.

Puesto {'Il di"'cu,,ión nsalon (le la palabra los señol'e,~ ¡('nw'hag:a o.Iill ¡"iro (le He ¡acio-11 fS Exteriores) y DussaiJlant.

Cet'rac1o pI deibat'f, l'.n puso 01 yota'ción el proyecto y se c1ió por ap1'O hado por asenti­miento tácito.

El pl"oyecto aprobaelo el~ elel tcnor siguien­te· .

PROYE¡(''l'O DE .ACTERDO:

"~-\rtícnlo Úni('o. Alll'l1ébanse el 'Tratado dl' Comercio y Protocolo Final y el· COl1ycnio Oc' Pag'os eón .\l€ilJlmlÍa. sl1flcrito6 en Santia­go el (lía :23 ele dieiembJ'c ele lD34".

!Se pasó a tartar,en segnicla. 'el pl'oy<'C'to sobr" Cuent.as PClldieutrfi. d-0yuelto {;on eIl­'mienrlas 1)0[' L'l IIonol'a,blc &'llado.

La,~ modi fiea'cion: ti (licrn como sig.uc: "Articulo 1,0 El inei"o :2,0 ha r,ielo ref'lll­

})l<1z,a(lo ]lor el que signe: "Auméntase, asimismo, en la SlUna ele do­

ce millones de peSO.'i, la autorización eOllt;~­el ida 1)01' 'COl inciso r..:,egnlldo de ¡ mismo ar­tículo, a' fin eh, pag'al' inte,Jé", a las Cajar3 dc PI'{'yisióll, }101' el atraso en el pag'o de Jaiseuotas fiscales".

Art. :2.0 El. inci,so 121.0 ,ha sido substituído por el qn{' sigue:

"Hasta la mitad de' 100s eapitakí'; adeuda­dc,t'; por la ·col1strnceíón de amho.'; puerto", po(lrá ¡;;Cl' pagada desde luego 'con c,argo a 1(\,;; fond:o,s a c]up !Se refieJ'·e el nl'tíc11'lo 3,1) de {'sta hoy".

El inciso 3.0 ,ha sido aprobado en lo,; si­guient-ef> términos:

"El pago (le1 saldo del capita1 adeudado ])01' la contiü'ucción de los pUf'rto1s de Iqni­qne y Antof.ag'asta y su, intrre,:;" hasta el 31 de diciembr-e de 1933, se prorrogaJ'án ]¡asta e~ :n de diciembre de l'1;'3S, Duranto ,1 primer año dr- la prórroga, el eapitalno c1cveng:a J'á .int>C'l'ü'.elS, y {,11 106 :1Ílos sigllieu­t{'s 'Clf'YE'llgarií íntel'e.-;es de uno por 6mto unnal".

Page 11: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SESION EXTRAORDI~A:RIA EX JUEVES 31 DE EXERO DE 1935 2711

En el inciso 4.0 se ha suprimido la fr.a­,,¡O: "de d-eudas ", que figurea a continua­ción ele las palabras ",sobr·e eI ca.pital".

En el inciso 3.0 ¡sr ,ha sr¡ib~titllído la cit.a qne se hace d-el "inciso :2.0 de este artículo ", 1101' ineiso 3.0 df', r",te artículo-".

~·\¡t. 3.0 Se ha substituido la cita qUe dice: "artículo 3.0 de la le:v- número 5,408". por E'f'iTa otra: "artrelllo 2.0 d-e la ley mímero 4.932. de 19 de en-erD de 1931".

Puestas en discusión ~e dieron por apro­badas sin debate y por asentimiento tácito.

Qne.dó, ~n eonsecuencia, dcfinitivament'." terminada la discusión del proyect.o y en \'onformidad a los acuerdos adoptados a 1>1,

ref'pecto por el {;ongl'el>o Nacion:aL se mall­dó comunicar a [S. E. E'l Presidente ele ~;¡

R"pública,en los siguientes tér111Ínos:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1.0 .Aulll~llta,>e en la :;uma el" o('1Jenta y cinco millones de pesos ($ 85 mi­llones), .la autorización conce~1ida al Prer;i­cl,'nte ele la l{cpública por el inciso 1.0 d·.'l élrlínüo- 1.0 de 1a ley número 5,408: de .1 de febrero de 1934.

_\.uménta¡;;e, 8ISimi.'Smo, en la .suma de doec' millone¡qde pesos la autorización concedid,l por Cl inciso se'g'undo del mismo a1'tículú. a fin de pagar intereses a las Cajas de Pre­Ylsión, por t'l atraso en el pago de la.s ene­tas fjticale.'i·

.Art. 2.,0· Autorízase al Pre.,idente de la República para conYen~r con las cmp1'es(1"; eonstri1ctoras de los puertos de Iquique :-­~'\ ntofwgasta la siguiente forma de pago de las deudas dt'rivadas de las obras de ('1';0-,

pnt'rtos: Ha~ta la mitad de 10R capitales adeudados

1)01' la construcción de ambos puertos, po­drá ser pa'gacla, desde luelgo, con cargo a lorS fondos a que se refiere el artículo 3.0 de esta ley.

El pa,go del saldo dC'l eapital adeudado 1101' la c·onstfucción de 10<5 put'rt,o-s ele Iqni­que :V' Anto<fagasta. y tiU'i intereses ]lasta e:' 31 de diciembre de 193;3. se prorrolgarán halita E'1 31 de diciembre de 1933. Durantf· el primer año d'e la prórroga el capital no deYengará interese,-.; y en los años sigllit'nte~ -f1I'Yen~rará interel>es de uno por ciento anual.

Durante el plazo de la prórroga el Go­bi-erno pagará una a.mortización acumulati­va de dos por ciento anual sobre el capital y una amortización dedos por ci,euto anual sobre las suma s reconocidas comol intere­ses. E,l pag'o de esta amortización se efec­tuará de preferencia -c,on los fo,nd06 'que pa.-1'a estos objetos se mantienen en depósito en la Cuenta "()bhgacio~es por cumplir". La,s amortizaciones que ,excedan de pso~

fondos se atenderá,n con los recursos señala­dos en E'l artículo 3.0 de esta ley.

Al término del plazo señalado en E'l incitm 3.0 de este articulo el .Presidente de la Re-' pública queda autorizado para pagar el sal­do de estas deudas mediante la entrega de títulcs a corto plazo del GobiE'rno de Ohile· Estos títnlo.¡;¡ serálll en dC"finitiva rescata­dos con lOIS fondos a que se refiere el ar­tículo 3.0 de esta l,ey.

Art. 3.0 Auméntase la antorización a qu~ se l'efiere el artículo 3.0 de la ley mimeN 4,932, de 19 de enero el,e 1931, ell la suma necesaria para aten'cler los compromisos cu­yo pago fac ulta la presente ley.

~\rt. 4.,0 Esta ley regirá desde la fec,ha de su puJ,üicación en el "Diario Oficial".

,se, pasó a tratar, en seg'l1ida, el proyecto en trámite reglamentario d·e- segundo infor­mt:, tSobre reforma del Reglamento de la Cámara.

Sin debate y con eloo "otos en contra f;e dió por aprobado el artículo 9,0

Por asentrrniento unúnime se acordó rea­brir el debate respecto elel artículo 9.0 a efecto ele considerar una indicación, reno­yada con el número re~lamentario ele fir­mas, para .que sean seis en vez de doce' el número de Diputados necesario para formar un Comité·

TI saronde la palabra los señores ::\Iaira y Rivera.

Por haber tra nscurric10 el tiempo destina­do a la orden elel día, se c1ió ella por ter­minada.

El !Señor De la Jara (Yicepresidente), SlL"­

pl'IHli6 la sesión por un cuarto dl' hora.

Transcurrido estr plaz-o- sr reabrió la -t?­

fi«ll y a indicación clel ~eiíor Rivera (Pre-

Page 12: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2712 CAMARA DE DIPUTADOS

sident.e), se acordó tramit.ar ] os acuerdos dE' la present.e sesión sin ,esperar la aproba­ción del acta.

El ¡;eúo'r Martfne.z Montt formuló diver­sas observaciones rela'CÍonadas con los ser­viciOs prendarios a carg'lO' del E'stado y ter­minó pidi,endo 'que se dirigiera oficio al lSl;­

ñor Ministro de1Trabajo, a fin de que, si 10 tiene a 'bien, se sirva enviar a la Cúma­ra l,os siguientes datos:

l.o Monto de los seguros comprometidos en el incendio d,e: la Sucunsal ::\latucana.

2.0 Si las compañías han cancelado e,,;ios sr,g-uros.

3.0 Valor del seguro de la propiedad in­cendiada y yalor de esa pro'piedad mág lo" gastos hrchos en r,eparaciones de ese núsmu local.

4. 0 1\ ómina del personal ingrE'f>ado desde el 30 de jun,io de 19,34 y cuyo;,; sueldos sean superiore,s a 500 peSOl'l, tanto en la Caja d,e Orédito Po,pulárcomo en la Inspección (L~

Casas de Martillo. 5'0 Si ha sido aceptada la renuncia elel

Fisca'l señor Arturo Olavarría. 6.0 Si el sueldo del F'iscal es pagado por

part,es iguales entre la Caja de- Crédito Po­pular e Inspección de Casas de Préstam06 y Martina,

7,0 Si es e.fectivoque los jefes superiorelS de esas reparücio,nes haibían pr,elSentado al ,señor Ministro del Trabajo un prelSupue-~to de allmento de sueldos y montoiS de Pl'iOS au· mentas.

8.0 Si la Dirección (le .la Caja de Crédito P.o,pular se guía por E!scalafón para el mo~ vimie.nto del personal, y si ha dado cumpli­miento a los requerimientos hec'hos por la Coníraloría iSobre Escalafón.

9.0 Monto' de la defraudación de la Su­cursal de Yalparaiso y quién ,era Adminis­trador en ef'a fec\ha.

10. Nombre del depoiSitario de la Sucur­sal :NIatucana en la. fe-cha del incendio.

n. Cantidad de dinero invertido en p1'o­pi,eda'des y monto del capital de la Caja de Crpdito Popular·

12. ~10nto' de las pérdidas de las diferel'­te;; "ucursaleoS y utilidades obtenida!;;.

E~ lSeñor Cabezón ,adujo diversas conlSide-

raciones en apoy,o, del siguient,e proyecto propuesta por Su Señoría e-n su calidad di' mie·nlbro del Comité Radical, proyecto '"lue lleva también la fima del señor Lois:

"Que el }finisterio .el". Salubridad 11(1 de­cretado la reorganización de los se-rvicios de "anidad, C'O'1l propó;;itosque no se justifiean ; que el personal superior de esos servicios fu·; nombrado pl'e'vio concUl'SO de antecedentes y calificación de méritos;

Que una reorganización como la decreta­da __ iola lo,'; principios 00'llstitucion8JleiS 1'e­

latiy,oiS a la creación, provisión y vacancia de los empleos públicos;

Que por tal motivo el decreto ref,erido rué objetado por la GontrúlorÍa General;

Que 110 obstante, el Gobierno !ha iw;;."tldo en f;U dietación .

. La Cámara acuerdo, hacer preSoe<nte al Supremo Gobierno que la reorg'anización "n refere,ncia es ilegal e inconstitucional."

Quedó para segunda discusión,

El .s'Cllor Garrid,o, pidió se oficiara al f;C­

ñor Ministro de Defensa Nacional para que se- ,~jrva ·ordenar al JI.:post.adero Naval de TalC'ahuallo, el estudio necesario para qu·' 10iS obreros provisorios puedan adquirir r')­pa y otros artículos ncccl'arios qne le ofre­el' el Seguro Obrero.

Él mismo señor Diputado pidió se ofi -ciara al {,eñor ::\Iinistro de Fomento lJal'a que 'le sirva resolver el último memorial elevado por la Convención de Pfficadores eelebracla últimamente en 'l'alca\1!uann.

El SPDor Oo~oma pidió se Ü'ficiara al /Se­llor Ministro de Fomento a fin de que ¿.;~

sirva disponer se proceda al inrmefliato arre­glo ele los siguientes caminos en la Proyin­cia ,de Biobí,o: "Lot'; Angeles a Antnco. en el Sect,01' Santa Isabel; de Purén a Hullcl­co ;" d,e Ye'gaR Blancas a Purén,

El· mismo señor Diputado· pidió "c ofi­ciara al señor Ministro del Interior a fin de que se sin-a disponer se estudie la po­,<.ibilidacl de instalar una pareja de Carabi­neros ,en el lugar Junta de las Agnas a la Comuna de LOiS Sauces, teniendo en consi­deración que un yeeino 0e ese lng'a,r ¡ofrece.

Page 13: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

'J.a 8EISIO?\ EXl"RAOIWINARIA EX Jlj EVES 31 DE E\'ERO DE 1935 :2713

('¡¡s¡¡ y galponelS p¡¡ra su inlSt¡¡lación y t¡¡laj" p¡¡ra los 'caballoR necesarios.

El ,'leñar Torreo; don Tsauro, solicitó se dirig'iera .oficio al seña'!' Ministro de Fo­mpnto haciénd-ole yer la necelSidacl dc ter­min¡¡r las obras de dp,fmlBa d,e Copiapó i'H

('ontra las crrce<; del río, pues los tra ba,i ')0;

h:'m quedado inconrlusoo; necesitándo¡;;esu­lamentealJgUllor'> f.ondOt> para librar a la (',1-

pita1 de laProvipcia de Atacama de 101'3 w­jii!r05 de aluviones y crecidas.

Se pasó a considerar, fi,nalmentc las in­dicacionet> en trámite de se'gunda discusión:

Figura:ba en primer té{'mino la dd scií.nl' RiTera (Presidente), para que la Cú mara acunde lleva:r a efecto en la sesión de ma­ñama y a las 17 horas, la ele'cc¡ón de 1'1'0-

secretario 'de la. Corporaci(m y la de :-:"'·.\'c­tario c1eOomisiones.

La defendió el señor RiYfra· La impngllú el sellor Cabezón. Ck'rrado el rlebatp fllé ¡me'lta en yotación

~ resultó aprobada por la unanimidad (1" 47 'VotaR.

Por no haber contado con la unanimidaL1 J'('·qurrirla, quedó sin efe'cto una indicación drl lSefÍoor Vcga para que se acordara dejar inr'crito en primer lugar para' 10l'l. incidl'nte~ de la sesión de mafia,na al seííor Escobar don Andrés.

Se 111l,,,fi a debatir en seguida la invita· ción 'del Honorable Senado para formar una Comisi6n Mixta Especial encargada d,el es­tndi'Qi de los proyectos que existan en ambas rama¡;; del Congreso: sO'bre salario mínimo y Caja de Gompen."ación.

El t'ciíor '\Valker la apoyó y al mismo ti,empo formuló indicación para ampliar el cometido de la Gomisión a todos los ]11'0-

:rectossobre salario¡;;, Caja de Compeu'ia­(·i(,n y en general a torIos los que se refie­ran al mejoramiento de la situaei6n (le em­plf'ad,os y obreros.

La impu:gnó el señor Ríos don Juan An­tonio.

('prrado pI dphate fué ]mesta en voÚ¡ción la invitación del Honorable Senado. con­juntamente con el agregado propue."to p,or

el señor '\\la1ker y "e c1ió por aprobada en eBta forma por 32 yotos contra 7.

Se paBó a di.'icutir. a contim¡ación, ,el pro­yecto di' acuerdo de los señores AlcaIde, Do,'wh, Sub('rcaseaux, Cafias Lira, A:burto, Prieto üonf'11a y -:\ianzano, que dice:

"IJ<l {'ámara de Diputados. a cuerc1'a re­¡Wrf'C'lltar a 8. E. el Presidente de la Re']lú­blica lacol1ycniencia que existe. dada h proximidad de las elecciones municipales, en no alltorizar la inversión de l'mpré.'3titos municipales mielltras no hayan sido ,e-le~'i­

das la.~ }f ul1icipa lidades cond',oTme a la ley". Lo defendió el señor Alcalde. ' Xaclie lo impugnó· Cerrado el debate fué' puesto ,en vota­

ción y se clió por aprOlbado por asentimien­to tácito.

Se pll~O ~~ll di~ClT·ióll el proy1'cto de acuer­(\0 del l'ieÜOl' Bu"tos por d Comité J)"mó­erata que dice:

COlll'iid-el'ando: 1.0 Que el incellllio oeuniclo en la Sncur­

t';al d" la Caja ele Crédito Popular ha le"io­llado gl'alld{~mente los ;nter¿;,ws de los pres-tatarios; .

2.(\ Que los empeña11 tes son, en su enor­me l1ul~'oría, g,cllte ele el'cafiOS r"cursos:

3.0 Que es público :r notorio que el a va­lúo aplicac10 a las prendas, nunca corr{'s­pond·e lli siquiera a la mitad Uf' 'su yalor real;

-l.O Que ,'IS jUt>to indemnizarlos en forma acincuada; el'e tal manera que las deyolucio­nes en dinero correspondan al yalor real ele las prendas empeñadas, o, al menos, ISo(' ha­gan ap;'oximadamentf';

5.0 (~l1e el artícnlo 18 cId Hf'glamento de la Caja, autoriza al D:rector para fijar la indemnización, a base del avalúo de la p1'\'l1da qne dió lugar al pré,'tamo;

"6.0 Que ,p! Gobierno ha manifestailo su!'; d€t:leos en orden a resarcir a los f'mp·eñan­t-cs clp lo" dañaN caufiados; ~-

1.0 QlW rNta Corporación expresó ya sus mejor-cR c1f"'€01S de ir a la ddensa d€ lo.s in­tereses doe los numerosos afectados por el :nc{'nclio (1-c la referirla Caja, la Cámara acuerda:

Oficial' al &eñor ::\IiniBtl'o dd Trabajo pa­ra fjlW Re ¡sirva dispon€r le sig'uien toe :

1.0 QU€ las indemnizaciones qu<, -corres-'

Page 14: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

~,-_.~--~

2714 CMiARA DE DIPUTADOS

pondan a loí', prrstatario,~_ af€ctados por d inc€ndio de la sucursal de la Caja de Cré­dito Popular, 00 otorguan -en forma justa, abonándooo a los €mpeñantes el yalor r€al ele ISUS prendas, yalor que nunca podrá ba­jar d€l dobl-e d€l avalúo fijado I:'n la póliza de -empc'ño, menos la cantidad recibida en présfamo.

~.o QU€ s-e tomen en CU€l1ta todo" los all­t€cNlentc-s qne contribuyan a dar luz :·obre -el y?rdad€l'o valor de las prendas emp2ña­das, por las cl1al-es se ya a dar ind'Clllniza­ción, dándose a los in ter·etmdos ,el máximo dl' facilidad€s.

Lo defendió .el s'Cñor Bustos. )Jo fuf: impugnado. Cerrado el d€bate fné som€tido a vota­

ción ~~ n:snltó c1'C-.-,('chado por 22 VOtOIS con-' ;tra 8.

Por haher ll.egado la hora de término de la ¡o;€sióll. se kvantó ésta a las 19 horas y 15 minutos.

Sl'tÚÓn 60.a extraordinaria en miércoles 30 de enero de 1935.

PresidC'ncia del s-eñor ()Ji€to. Se a!brió a las ~9 hora<3 y 46 m;nutos, ~.

:asistieron los :,€ñor€s: Acharán A., Carlos .

Aguirre P., Enrique.

Becker V., Cristiano.

'Bímavente A., Aurelio.

'Bustos V., Juan Bau-

tista. Cabezón D., Manuel.

Huerta, J. Manuel.

Lois F., Arturo H.

Madrid O., Enrique.

Manzano E., Zenón.

Moore M., Eduardo. Navarro H.,' Fortunato.

Núñez G., Domingo.

Cárdenas Núñez, Pedro. Opitz Y., Pedro.

Celis M., Armando. Ortega M., Rudecindo.

Coloma M., J. Antonio. Pérez G., Lindor.

Concha M.o Miguel A. Prieto C., Joaquín.

-Correa P., Guillermo. Ríos A., José M.

Chanks, Oscar Armando. . Ríos, Juan Antonio

Del Campo R., -Carlos. Rosales, Eloy.

Del canto, Rafael.

Doll, Enrique.

Ebensperguer R., Jorge.

Echaurren A .. Jorge Ma-nuel.

Escobar D., Andrés.

Estévez G., Carlos.

Garrido S., Dioni'úo.

González V., Gabriel.

.Guzmán G., Samuel.

Hein H., Ernesto.

Sepúlveda P., J. Miguel.

Sotomayor P. C . , Jus-

tiniano. Urrejola, José Francisco.

Urrutia C., Efrain.

Valenzuela R., Juan de

Dios. Vega D., José.

Walker L., Joaquín.

YrarrázavalC., Rafael.

y €l Secretario s€ñor Echaurren Onego.

Se acol'd~) considerar esta oosión como contiIiuación d" la anterior para los {'fec­tos ele la a111'obació11 el·el acta.

S" ¡]ió f:nf'llta:

De si-ete informes ele la Comit;ión E6pe­cial d{~ Solicitudffi Particulares recaídos en lo.,. asuntot'; que cOllcedel~ ben€ficios a las sigui-ent€s pel'lSona6:

'A don Luis Arancib;a D.; A non El'ik Knnt Ekwall; A don HOl'acio H-evia y don Filidor Ro-

chígnez; .A doña Ana Ferrac1a de l\íorcno; A doña Emiliana Peña de Dlaz; A don Juan de Dios LaYÍn ::\Iiranda: ;. A don .J na II de Dios Cort-ez Illan{'s. Qu-edaron €n tabla.

D€ntro dp la o:.'d·eJ1 del día se constituyÍ> la Sala -en sesión pri·yac1a para tratar de 80-

licitncl{"s particularr;s ;.- en ?l curso d-e ella se adoptaron 106 :<iguiel1tes acu·erclos:

PROYECTO DE LEY:

"Al'tí~nlo 1.0 Eléyal1S€ por gracia las ju­bilaciones de que actualmente disfrutan los -ex Minis,fros c1€ la Corte de Apela.ciones se­ñores Horacio Hey;a I~abbé y Filidor Ro­dríguez Riqu-elm-e, concedidas por d-ecretos Sl1pr,:,mos números 3,2&6, de 11 d-e diciembrl' de 1927 y 4,729, de 29 de octubre c1€ 1928, r-e:spectivamentt', 11 la ("uma que correspon­rl-e al su-elc1o €n la actnalidad, rlr 1'Iinisíro c1-e la Corte Suprema, para ,,1 señor Hevia, y d-c Minist.ro d-0 la Cortp- de :Apelacion-es, para el señor Rodríguez.

Art. :2. o Deróganse las l-ey-es núm-eros 5,468, d€ 4- d" septiembI'f~ de 1934 'y 5,51!), de 15 de di'ciembre de 1934.

Art. 3. o Esta ley comenza rú a l'('g'ir d,'S­de -el 1. o d-e e11-e1'O d-e 1935."

Por 31 yotos contra 9 se dió por aprobado el sigui-ente proy·edo de ley de origen en 11n solici tuc1 :

Page 15: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

tll.a SESION EXT,RAORDINARIA EX ;TU EEVJ!]S:n DE }'l\ERO DE 193~i :27: ')

PIWYE·CTO DE LEY:

"Artículo único. Abón3.'-E', por gracia, ;.­para los E'fE'cto" d2 ",u jwblilación, a don Al­frt't1o Call1u¡,; Yaldés, cinco añOl5 d€ s2rvi­('10í' ,

Efita k;." r-e-g:rá clE'sd€ la ff'cha ele sn JHl­blit'aciúll ·en d "Diario Oficial."

Por 25 votos contra ]3 Sf' dió por aproba­do el siguie-nte pro.n'cto ele ley el" origell en un nWl1flaje:

PROYECTO DE LEY:

"Artíeulo ímiro. Recollózcanse, por ~n'a­

c:'a. para los ,ef?ctos de l.eg-ar el eleI'€cho a

montepío. 10< servicios 11restallos clffide t'l año 1905 hasta 1924, por el f'X vice- ",arg€)1-to 1. o de Car;abül€I'os, clon ,José Aclrián Yús'l11l'Z, Yáñ·E'z, como cochero de- la Presi­d·C111·ia el{' la Rrpública.

La presente- 1e;." regirá dp~rle su publica­Ci(1l1 f'11 d "Diario Oficial."

Po;'36 voto" contra. 4 so c1ió por aproha­do ,,1 sigll;"nt·e proyC'do ele lf'y de origcn ,'ll l111a Nolicitucl:

PROYECTO DE LEY:

"-,\ ¡-titulo 1. o Eléyat';€, por gracia, a do­(',' mil ppso" ($ 12,000) anualcí'i, la p-E'n",ión otor~'ada por la 10y número .).153. 00 2fi (lr abril cle 1D33. al ,-·"fíor don Erik Knllt Ek­\vil]l.

El l11il)-nr gasto que ('stil 10Y rf'pn',wnta ,so eargal'il al ítem (le ppnSiOl1f'S del Prei'n­plwsro cleJ i\Iinisterio r1e Haci-E'nda para i'J pl'of':';f'lltl' afío.

..:\xt. 2. o Esta l-ey com-e-nzal'á a regir elt's­dl' la fecha tlf' R11 pnbFcación €ll f'l "Dia­rio Oficial."

Por :3± yotos contra ± S-E' di() por aprobarlo :01 (,iglli nnt.t' proyecto de ].c-.\" el-e orig'l'n en 1111a moción:

PROYECTO DE LEY:

';ArtíCll]O único. Concéde,;{'. por gracia. 'Y' por l'l t~rlllino elf' L1iez años. una p.rn"ión ele

s€is nd pesos ($ 6,000) a doña Oriana Hu­neeus viuda el-el doctor Carlos Ibar de la Si-eITa y a ISU hija solt'C'l'a, con derC'dlO a acl'-E'Cf'l' .

El gasto "':' imputará di€nt-e cId Prer;upu~sto

Ilaci,'ncla.

al ítem COl'l'f'spon­dpl :\Iinist-erio de

Esta l-ey comenzará a regir d-E'Sd-e- la fe­cha rlp sn publicación -en d "Diar:o Ofi­cial. "

Po,' 26 vot(b contra 8 se <lió por aproba­do el siguimt'l' llro}"E'cto de lt>y de ol'ig'en t>u una moción:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1. o .Jubílase, }10r gracia. con una p€J1sión allual ¡l.C' fi('is mil pcsos ($ 6,000) al médico del Hotip:tal d€ San Juan de Dios d-e La S,>rella. don .Julio E\;;pinoza Bric€ño.

Art. 2.0 El ¡:rasto quC' 0ste proyecto sig­nifica :-;e C'ilJ'garú al íl1t-E'lll de- jl211tiiOlH'S que ~·f'. c1f'Cl'<::tf'n dUl'antf' e-l aÍlo y qU€ se C011-

t'ultarn el PreSUpuffito cl€l :\Iillit'it-E'rio de Hacif'llda.

Art. :3. o La ])I'2Sente 1ey f'lllpezará a rp­gi r c1"sc1€ M1 pubJi.caciúll f'll d "Dial'io Ofi­cial .. ,

Por la unanimidad cl-E' :35 Yoto~ SC' acor­dó 110 ins;fitir -E'n d J'{>·chazo del siguif'lÜe

PROYECTO DE LEY:

"~\l'Íícnlo único. {:oncéd-efit', por gTacia y ]lor ,,,1 plazo de 10 años, a doña Sara :'; do­fía Elpna Fr·pia Vargas. ]¡('l'mana", el2l -rx cabo 1.0 d"l Ejército, clon Allíbal 1Tl'i~ta,

una peJ1fiión ele 2.JOD ]I('so;,; annalo",. que- d:s­fl'llÍill'iin ('011 anpgJo a la ley clf' ll10nt-epío mi­litar. "

Se pu;;o ,'11 yotaeiónel pl'oy-ecto qlH' eOI1-

c,'elP pelL'itÍn dC' gracia a don J~uis Aran­cibia. y r{'f,ultaron 8 votos por la afirma E­ya y ::!4 p01' la lH'gatiYa. rlU€dando. <"11 C011-h('eul'ncia. r-E'ebazado.

S-t' pu;;o {'n yotaeión el pro;."ccto quP conce,­de lwn",ión de gTacia a don 2\Iarco Antonio

Page 16: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2ílG CA:'IARA. DE DIPFT ADOS

P'érez, -:" r-e"nltaron 19 votos por la afirma­¡iva y 13 por la negativa.

Como el proyeeto no nnnió los dos ter­ciolS exi¡:6do.; por la Constitución Política, 6+.' eró po!" !"echazado.

Por hab,'l" lle¡mc1o la hora de término de la Sf',~lÓll, IS{' leyantó ésta a lillS 20 hora" y 3K) minutos.

IV.-DOCCl\tIEXTOS DE LA CüEXTA

1) Oficio elel MllO!' }finit;tro de Hacienda:

Núm. 106. - Santia~o, 3] de enero d,. 1935.- En atención alo soJici.tado por la HOllora bl? Cámara df' Diplltadoto, en of:'cio llúm,,:'o 2818. r1e, 5 el" diciembre último. ten­go ,,1 a~rado ck envíar a V. E., por pa­qlH'te srparado; copia el" to(los lo~ deC1'rtos de in¡.;llitenda dicta<1olS por el actual Go­bierno.

:Me, ]wrmito haN'l' presente a V. E. que en la l\I-emoria d-e la Cont1'alo1'ía General dé' la RepúhLca. corr-e I.'ponr1ientp al alío ]933, prefientada al COll'gT€SO XacionaJ, está ínelnÍ­da la ll(¡mina compkta de los ekcrdos de ]nsistencia <1 P ~lSe allo, ron indicación de su materiA y lw;; obl'{'rV[l<:iolle~ res]Jec ti vaIS .

Dio" guarde a Y. E.-Gustavo Ross. ~) Ofitio elt'l Ifcl1orabl(' ~<']J(l(lo:

::\úm. Gl. - S¡¡ntiag·(). :11 (le {'nrro ele ]935.

El pro:n'do de ley rrmiti(lo por ('tia Ho­IlOl'abJr Cámara. sobl~e r'forma d9 la ley S.Oo.5. ha sido también Aprobado por f'l S,'­nado, 1'.011 las. signientt's lHodificaci<mes:

Artíenlo 1.0 ITa Rielo reemll]azAdo 'por el f'ig'lIÍe.ntr:

"Artículo ... A contar clesdr el ].0 de oflHTO de 1935, he pa~rarán sin la contribu­eiém {'s·tabl.ecic1a por la ley 11úmero 5,005, de 25 ele noyi"'l11 hre de 1931. las pensiüneR de jnbilarióll, retiro y montepío afectAdas por esa l~.'·. (JHe hubit'rel1 sido otorgadas en conformidad a la>; lt':ves que hayan re­g-ido ('.011 anteriOl'idac1 al 1.0 de enero de 1925. ;.- las que hubieren sido otorgadas a personaR con ellart',nta o más allos d" ser­·vicios, () con 6eSellta o más años de edad.

Artí('ulo 2.0 Ha sido. rNl11plaí1ado pOl' e! siguieute:

"Artíeulo '" La ecntribución que. esta­blece la ley .),005 Se aplicará reducida en uua tercera parte durante €l 'pn·s·ente ailo,

• y en do~ ter,teras partes rlnrante {'l año 1936.

"Dicha C'Olltribueí611 que(lará derogada 1)

c:ontar c1e"de el ].0 de {'lwrO de 1937.

~\ eOlltilluaeión u·e los anteriores, f;e han agTt'g'ado lOIi siguientes artíC:llloB nueVOf;:

.. ..:\.rlículo. .. El gasto que importariÍ la aplieéleión de "fita ley pe!' d prl'fH'nteailo, se ímpntarú él la mayor entrada que, co·n I'elaeión a los gastos públicos, 'alTojó el pjé'l'cício financie,ro de 1934".

"Artk'nlo '" Esta ley rpgirú detide la j'¿'e]¡" de ,.;1 [ publi0ac:óllen d "J)jario Ofi­cial" .

1'l'llg'O el llOllor d!') decirlo a V. E. en l"()utestal'i(lll a vuesiro oficio nÍlmero :-lO;);.

d(' H de febrer·o: de 19;34. Dioli guarde a V. E. - Artj3mio Gutié­

rrez, - Enrique Zañartu E., Secretario.

a) !llforlllP dt, la Comisióll (](' Agrinlltn­J'a y {'oloni:uLcióll, l'{'eaÍ(\o ('n e1 lllensaje (Ille autoriza al Ejecntiyo para fijar llls })l·('(·io:'i qne Ipodrán (:llbrar los ~\lll1al:('Il,'"

\t('}l('iale:; el(' Depósito 1101" ](Jr-; s,ryieios (1\1" ]lrp~ten.

-El texto de este informe aparece! en el texto del deba1J3 de la presente sesión.

\'. - TJ<JX'I'O DEI, DEfL\TE

1. - ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO. - PRECIOS QUE SE PO­DRAN COBRAR POR SUS SERVICIOS

El ;;;ellor Walker LarraÍn. - Pillo la pa­labra.

El sriíor Rivera (Prp¡;,idente). -- Con la yenía de la Cámara, tiene la palabra S:U Señoría,

El ;'ieñor WaJk1er Larraín. - E~ ll31'a ha­C(T indicación a fin ele ([11 e tratemc·F; {Ol

pro-:-ecto que f;e refiprp a la ley núm('ro ;")J)(};). que __ iene despachado tld 8ClH1l10. \'11

la última media hora ele la orden dol día. El señor Riv;era (Presidente). - Ko ha

Page 17: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SE,sIO~ EXllR,AORDINARIA. EN JU EVES ;)1 DE EXERO DE 193.) ::717

llegado aún l proyeck,honorable Diputa­do.

El señorWaJ.l!je'r Larraín. -Decían que ya había sido despachado por el Senado.

Podríamos mandarlo a buscar,porq ue él :interesa a numerosos jubilados ...

El señor Lois. - Propondría (lue Ir, Ü'a­t~,ramos illllled¡atanH·nte.

El s-eúo1' Riyera (President.'). - rna VtZ ,que ll('gllc del Senado, recabaré el ,asentimiento de la Cámara, honorabl{' Di­putado, para tratarlo sobre tabla.

El señor Varas. - Inmediatamente. Po­demos desipaehalI'lc, sobre tabla.

El señor Lois. - La ley 11 úmero 5,005, la despachamos {OH dos millut.oS.

El señor Pérez Gacitúa (don Lindor). -Podríamos dejar acordado¡ ;tratarlo sobre tabla en ·cnanto llegue del Senado.

El Señor Rivera (Presidente). -,Si a la Hcnorable Cúmara le parece, despacha,t'ía­mO's los proyectos que lleguen del S.enado en la última media hora de la or,den del uia.

El seller Lois. - fnl1lecliatamente discu­tiríamos d proyecto que ¡.;e refiere a la ley 5,005, Et-;a ef' la proposición que Se ha hecho.

El señor RiVlera (Presic1eute). - 1\0 Se pneck interrumpir la discnsión dd lll'oy{'C'­to qne ya ha entradc;, a discutirse, honora­ble Diputado.

El señor Varas. - El hOllorable SPllor "Van,el' ace.pta, la forma que Su Señoría ha ,propursto.

El ¡.;eñor Walker Larraín. - Yo acepto .esa fonna.

El seÍIDr Rivera (Presidentt'). ---Solici­to el asentimiento de la Sala para tratar sobrp el prc:recto referente a Jos almacenes genC'Tale¡; de depó¡.;itos.

El señor ,WaJker Larraín. - 1<J" muy senei!le>

El srñoT Acharán. - (Estú illformado? El señor Rivera (Presid{'ntc). - ElStú

informado. El señor Aburto. - ¡ Está impreso ~ El señor Rivera (Presidente). - Se dió

cuenta del informe sólo en la sefiión de hoy. Su S.eñoría ISe o-pcne a qne se trate sobre

tabla :; ,EI . ..,eñor Acharán. -Co11Yiene que 8(' le

dé ledura para que podamos imponernos de él y votaren t:Olleiencia.

El señO!' Secretario. - Diee así el infor­me:

Honorable Cámara'

Vuestra ComiBión de Agricultura y Co­lonización pasa a informaros acerca d'Oll }vlensaje, en que t'ic iniciá un pro,vect.o. el" ley por el cual se propone fijar con aproba­ción del Presidente de la República los p1'e­cioo que poclrún: cobrar lo", A.lmacene.., G,,­nerales de Depósito por losservicio;>;qu(' presten; precios en los que .sc inc 1 ni 1';'( Il1t4

pequeña comisión destinada a costear loo gasto;.; del OrganilS'lllo de 'Control de lo;,; di­ChOfi establecimientos, creado en eOllformi· dad con lo dispuesto' por el artículo 39 ch'l R0g1amento General de la Le,y respectiva.

/Los Almaci'lli'sGoneralei:¡ íde Depósito, e"tabl('cirlos eu virtud de lo que di",pone h ley llamada c!p los "\Varrant..,". ha,n repol'­,belo O¡fertivosbenéfici,o,,, y una pOfÜtiva a~'uda a la industria ;' al éomercio. para PI m>rlL,tl det'arro]]o de sus act:.-idadt'ii. qnt' Ron ('roadoras de- la riqueza nacio~al. Ba,;tit comparar la" cifras que alcanzaron la.~ ope­racioner, efcctuadas por e..,te medio ele t. .:­

c1ito, durante lo.;; año" 1923 y 1933. ]1ar .. comprender la verdad de (';sta afirmaci6n. En €-fecto. el volumen de dicha.s operacio­nes sllhiú de ocho millones ochocientos cua, renta :' ocho mil seiscientos seficnta 'Pesos. ycinte cputav06, alcanzando e'll el prime'j' lall~o referido, a la importante cantidad de 8~,008,5J:?53 peSO..,il que l1egaron en el úl­timo.

El de,~arrollo obtenido por los } .. lmac\'ne& Cl enerales el i" Depósito, puede a tribuir:,;,' ta 11l­

biéll. en gTcM parte. a la exi.stel1cia del "Co­mit6 r1e \Varl'ant,,". organizado ('n eOllfol"-11Ii(1a(1 a lo prescrito en el artículo dd Re­glamento c1l' la le~' llÚ@Pl'O ,Ul1:2, citado más arriha.

El referido C'olllit.; ha (·ollt'iegnido rqrn larizar por eompleto las opel'acione¡;, de los Almile('ne;'i nelleralt\". de Depór-;it0, Iha lllt'­

jQr,}(lo el centrol d,' los nÚ-;ll1OtS y ha ?bte­Ili(lo Cplt' la atención 'que prestan a SU~

clientr,-; 'ielli1.~ta eat1a día en condicionp.-; más venta.io:"a.,. todo lo enal .se ha tra(lllci'd". }ll'áeticRntvnte. ,'ll que el número ch· lo:,; di­ehos establecimiE'ntos ha~'a aumentado. de

Page 18: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2718 CA:MARA DE DIPUTADOS

trece '(lue existían antes de su, cre;Rción, al de sesenta y ,ocho que flll1eionan actualmen­te y en que-, como ya se- ha di0ho, la.sopera­cionct, subieron de 8.848,660,30 pesos a la cifra de 32.008,552,53 pesos.

Pero la 'ac~i6n de este Comité no se ha limitado únicamente a esalS aetuaciones fis caJizadoras, sinoqne ha t0J1dido tam:bié¡l a uniformar las tarifas que puedrn cobrar h,~ emprf"'ias dedicada'l a e.se negocio, por ]O!'; serviciOfl que prestan y a l1I'OCUl'all que los precios e intere.'Ses que perciben por esa causa, !'Sean lor; má'S equitativo!'; po¡,¡ibles, de' tal manera que eOIlstituyan una verdadera ayuda para las personas que recurran a la obtención de crédito.s con depósito de mer­caderías,

No 1,uede deseol1ocerse la necesidad que hay c1eque los servicio,; de los AlmaceneN Grnerales dr Depósito, como tanto", otros de utilidad ,general, como loo Banl<'os, Ferroca­rriles, tranvías, alumbrado, .ete ... <.;e {':ncuen­tren sometido", a un ,ii.stema de tarifa ~ ofi­cÍnler;. En,. el Reglamento de la I-1ey dr \Va­a'rants se cOl11'sulta la fijación de tarifas; pero esta obligac'ión tiene que derivar d.el l1na ley para que pueda ser eficaz en (m aplicación.

De- aquí, :qlHc el pl'oyt'cto e'n informe rOIl­

.,>uIte esta idea; pero dejando: Ja faculta t1 aludida en términos generale~ y .sujeta h fijación de lal~ tarifas, a la apro:bación del Presidente de la República. La.s ventajas ch' Pfite sistema son evidentes, ya que la fija­ei(,n de tarifas rr,gidas por medio de la ley, iirrÍa cansa de una perturbación en la mar­cha de la floreciente industria a 'que el pn­yecto se refiere, que, como .se ha dicího, S?

encuentra ampliamente difunelida en nues­tras costumbres comerciales e industriales.

Vuestra Comüsión 'ha aceptado igualmen­te :que se dé vida legal al Gomité creado en virtud de la di.sposÍ"ción reglamentaria tan­tas vecel'> citada. Ha estimado conveniente, sin embargo, cambiarle la denominación por otras más ele acuerdo con loo términos del idioma ffipañol ~. ha proee'dido, en cons,>­euencia', a llamarlo, "Organi",'mo de 00ntro1" y a dejar claramente establecido, en la ley ilue rste organismo será designado por e-l l\Tinústerio de Agricultura·

Por último, el proyecto del Gobierno eon-

signa qne dentro drl p~ecio de las tal'ifag seconslllte una módica eomi6ión dl' un «narto por ciellto, para costear los gasto!' qne demandr el mantenimiento del Organi.":l11o de Control.

Vuestra Comi.sión nada tiene que objdar a esta idea, lmeJ( si í,e crea un orgalli,·;'1ll ') eualquiera, rs indispensaJble dotarlo dc' lo." medios finaneirl'(hl )la ra que Jmecla c1e"Clll­peñar SllS fUllt:iolle", Por lo demás, la, pe" queua comisión propue6ta repl'esellta a pena 'i una suma de 50,000 PPSOIS, tomando eOlllO h,1-se para Pt'ite cálculo< que el yolumen c1ec las operaeiollcs de los Almacellcs !lO baj" de ypintp mil!ol1e" de pesoR, 'que es el tél'minl) medio ¡¡qm' ,han a~cPlldj(lQ fH In" trt'~ úl­timo,.., alias,

Fnera c1r lat'i modificaciones pxp¡'ef'aüas. Y11est1'a Comisi6n 11a aceptado el proyecto, dl'l Gobierno.

Os propone, en consecuencia. ({\lE' pl'l,,¡,t:'i,<­,'ueNtra l!j)]'o,bación al signientr

PR,oYE!CTO DE LEY:

"Artículo].o Lo~ Almacenes GeJ}el'a!e<,; de Depósito hólo pod1'áncO'brar por, lo.,; 8(,1'vi­cios(! [1(' presten, los preciOs fijados ('11 l i1 :<:

tarifas qne' aprnebe el Presidente dI' la He­pública, preyio infol'lne del Ú'rg'anÍt'ilno (]>2

Control tlfsig-nac1o por el ::VIi~isterio el,' A:grieultnr.a. Err¡, eqta~ rt:arifas "'''' ineluirÍL una comisión, Ique 110 podrá exceder de un enarto por eiento, para el mal1tel1imit'llto de 106 seryiciOti del Organismo de OontroL

o.on las suma", que se pe:rei.ban, se fOI"zna­r;í. un fondo espeeial 'que administrará E'l refrrido ()~ga~lÍs1l10 de Go:ntrol en la mi."ma fOl'lna y ele acuerdo con el procedimiento (,slableciclo en el artículo 9.0 de la ley nú-11121'0' 4,912. textü df'fil1itivo, ~. con lo di.,­puesto por el Regla:mento qLl.e al r"Íccto diet(~ el Pl'r.,úclrnte d:r llV República,

,,\rt. 2,0 JJa prrsente leyrmpezará a re­gií' desde rm publicación en el "Diario Ofi­eia]" .

Sa]a ,1p la Comúsión, a 23 ele, ('11ero de 1935 Informante: don Ramón Olan. - Ramón

O1aV'e. - Eduardo Caña~ Lira. - Leoncio Toro. - Humberto Arelilana. - Luis Asta­buruaga, Secretario de la Comisión.

Page 19: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SE:SION EXTlRAORDINARIA EX JG BVES 31 DE ESBHO:1E 193.5

E1 señor Rivera (Presidente). - En dis-cusi6n el proy-ecto.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate En votación. Si le parece a la IIcnorabJe Cámara, SI'

dará rpor aprobado el proyecto. Aprobado.

1.- OOMISION PARLAMENTARIA QUE IRA A MAGALLANES

El señor Riv:era (Presiclentf~). - La Co­misión especial designada para ir a Maga­llanes, ha mandado un ofieio a la Honora­blo Cámara, del ,cual se ya a dar cuenta para que la Honorable Cámara tome una resolución al l'{~specto.

El s2ñccr Secretario. - Dice el oficio: "Reunidos los firmantes, mif'mbros de la

«,omisión Ei>ip,'{:ial d,'signada por la Cáma­ra, para trasladarse a la proyincia de l\la­¡rRllanes llara,estndiar diY21'';0,; pl'obl'2mas relacionados con esa región, ~- en c011oei­mif'nto d· la nota dirigida a la Cámara por' el spñOl" :\Iinistro de Tierras ;'0 f~olnliza­

CiÓll, en que se solicita que se ,ponga a, dis­Ilosición de ese Departamento de Estado, una parte ele la suma acorelada, para los gastos de viajl' de la ,Comisión Pa,rlamen­taria, a fin de aÜ~l1Jder a los gastos que de­mandará la Comisión de ese Ministerio, pueden manifestar a V. E., que se han vis­to imp06ibilitados para adl,ptar cualquiera resoluóón al respecto, €n vista de que la ComisÍól1 Parlam{'utaria de Senadore.s y Diputados auu no se ha constituído.

Piden, en consecu€l1cia, a Y. E., qne si lo tiene a hien, se sirva solicitar € J acuer­do del Presidente del S€nado; a fin de que proeeda a haceir las gestiones del caso, pa­ra la 'prellta constitución de la Comisión.

Expresan, por último a V. E., la extrañe­zaque les ha causado el IH'cho ele iql1e se bable en la nota aludida del ),[inist1'o ele Tierras ~~ Colonización. d,' una Comisión de <'se Departamento de Estado, pues los fir­mante¡.;; <,stiman que los funcionarios que acompañen a la. Comisión Parlamentaria en su viaje deben tener úlüeamente la calidad d" asesor.es y. en ningún caso, frrmar una CDmisión distinta, de la desigl1ada por la Cámara.

Es cuanto t.cllPmos el honor de manifes­tú a V. E.

Dios guanle a V. E. - Ramón Olave. -R. del Canto. - "A. Zúñiga. - J. F. Un""­jola" .

El señor Urrejola (uon }i'rancisco). -Me p'Tmite la palabra, señor Presidente.

El sefíol' Rivera (President€). - Puec1e usar d' la palabra Su Señoría.

El señor UrreJsla (don li"rancisco). -T,a lectul"a de ese infol'me o nota que h€­lllOS firmado, 110 dejará de causar ci€rta extraiieza a quien se imponga por medio (1, E'lla de que el l\finisterio ha pedido que la Honorable C:lmal'a le €ntregne fondos para que vaya a Magallanl's una Comisión del mismo }Iil1Íste·rio.

Esta H'norable Cámara dCíSignó una Co­ml,,;!Ull .:\Iixta de Senac1orE's y Diputados, qUe no se ha constituído. Para esa Comi­"IOn s' ]luso a disposicióll de la Secrdaría di' esta Honorable Cámara una suma de di­nero.

El ':\Iinish'rio pide ahora que &e le ceda una parte de {'s{' dinero .para mandar en la C"omi"ión a uu grupo eL, funcionarios ac1-miJú,trativos. E"tc: E'S 1m absurc1o, porque ('sto~ agl'i'gac1os aSe80r(':->, que irían con la Comisión parlamentaria, mal podrían pell­sal· todavía en realizar el viaje, PU€s. la Comisión aÚn no Se ha constituído, y 'por ,col1siguielltE', ni 152 sabe que día puede sa­lir.

POl' esto, he creído oportuno, reit.era1:' lo qlV' ('n pt';a comunicación hemcs firmado.

Fu seüor Diputado. - ~\Illy bi€n ... El serLOr Urrejola (don Francisco). -~p

jlro:netó ir a MagalIan€s, porque .en la Co­misióI. de Colónización, lr s miembros dc t'sa Comi.úón, vimos que hacía falta que los honorables Diputados E'stm'ieral1 m€­jOl' ¡m]ll1Pstos de la situación en ílue tiC en­Cl1ntra l\IagalIanes.

:?IIás t1e una. vez se manifestó por a1gn­no..- mipmbros de la Comisión ,que solam€n­t" ellos podían informar sobre el estado: de lIIa !!allallE's, porque íSolamenÍ<.' ellos cono­cían ffia región. Ese fué d f'spíritu que se tUYO para designar esi a Comisión, o sea. el de ilustrar a la Honorable Cámara acer­("a (1" lo (Iue 'pasa en Magallanes, y no el (1" aum"ntar €n manera alguna el número d~ empleados públicos que pueden ir allá.

El Gebierno tiene los medios sufi-eienÍfs

Page 20: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

27'20 CAMARA DB DJPUT AnOS

para con00cr a Magalla11es, ya que cu-enta .eJl -esa zona con empleados que lo informan constantemente; solamente falta yse ne­cesita que los congr-esales' vayan allá, pa­ra que se posesionen de la política q ne et'l necel"ario desarrollar en Magallalles. Si la Comisión mixta proyectada- no va a l\Iaga­llanes, que 11(, s'e grusten los fondoR que se habían df'stinado.

E/,ito constituía un sacrificio hec11ocon mira;" a [loliitivos resultados y en beneficio dt' la r.gión magalláni.ea.

Tai saerific;o resultaría e,stéril si se hatc })a1'a tralslachll' cmpleaL1os. func'ionarios ad­minil'itrativú" que, como tales, no porlríal1

lf'g'i"lar sobre l\Iag>allanes. Un señor Diputado. - .Muy bien ... El ''''E'ÍÍor Rivera (Presidente). - Ofrez.

co al palabl'a. Ofrezco la pal:ibra. Cerrarlo el debate. En la nota. la Comisión pide qne el Pre­

sident!' (le' la Comisión solicite el '¡¡cuerdo del Pr"'.~ic1(·J1tL· del SE'nado, a fill de que se ln'oceda a la prollta i(:ol1stitnción de la Cfl­mí"ióll.

ER una p-eü>_'ión expnsa. Rer~I>('do a lel petición de fondes heelLl

[)or rl 2VIinist'2rio, me parece que no podría tramitar",,;' ha,sta, qu.e 110 {'stuyiera ('onsti­tl1ída la Comisión.

El "'eflor Ríos (don ,T nan Antonio). -Po­(lía aprobarsE' la r{'spnesta a la nota ...

El ~eflol" Prieto (don ,}o(lqnín). - 1m pe­tición de fondo, t qué Ministerio la haci¿?

El s,eÍÍOI' Rivera (PJ·psidente). - El ::\li­JlÍstel'io (lp r¡'i'PTl'as y Colonízacióli; pide qlli;

la Comisión' ponga a uÍJsposición de 26(' :\r­niste1'io la t'luma de 20 mil l~<"~os 1>a1'aen­viar a }1agallnIles :;lalguJ1o_' ('l1ipleac1o~ fl,el ::\1inisterio ...

El seDor Walker Larraín. - t ('ómo po­(híamos ha{'el' {'so cnanclo se lla cli,_·tado una ]E'.\' qUE' destina fondes para mandar Pillil ('omisión compuPsta de mien¡bros dd CongI"efio? i Cómo po(lría rl Congreso c1e­volve1'l-e fondos al E,jeeutiyo para manclac' ot1'~ Comisión?

-Hablan varios señores Diputadcs a la vez.

El s('flol' Rivera (Pl'esidE'lltp). - En 1~2a-

1ioao, la Cámara no pod¡'ía eontcc.;tar esia

comunicación mientras no se constituya la comisión rpspectÍ\r,a e informe. Eso es lo qu.e me parf'ci2 a mí.

Respecto a la otra ,cuestión qne propon. la Comisión, en ,el srntido de qu.e la Cámara. nlcllcrtle cliri¡ril6e a-la ,Mf'sa dd Senado. a fin (le que se constituya cuanto antes la Comi.sión, Rólo podría haCE'1'lo con autori­zación (le la Cámara. ..

El señor WaIker Larrraín. - Creo que la Cámara podría desde luf'g'o, tomar la l'I..'­

t~Olución de llegar la pntrf'ga dE' los fondos a ese JV[inisterio ...

-Hablan varics señores Diputados a la. vez.

El ¡spiíor Rivera (Prrsi(knte) .-Il0f; fon­(]o,s 110 ('"tún a disposición d.e la Cám1ara, sin () a (l ir-;pc:,ieióll de la (;omisión Mixta. D~' mallPl'a qlll~ no podría tr>marsp ,esta re­soIne ión ...

ElseÍÍor Cañas Lira. - Es improcedente {'Rta p:,·tieión ...

El señor Walker Larrain. - ,Pod6a h<1-cel":<'(' nna simpll' ':'onvel\"a,~ión al Pl'ClSi­dCllte clr-l Spnado. para qu-e designara esta, ('omisión ...

El señor Rivera (Pllc'sidente). - Si l~ ]Jarree a la Honorable C:ímara, no se con­testaría eRta nota ha.sta f]ue no ",,,té eom­titnida la Comisión.

-Acordado.

3. - MODIFICACION DEL ARTICULO 2.0 DE LA LEY 5,005

El señOr Secretario. - Ha negado en e~­t~ mom'ent.o el proyecto despachado por f't'­

tl1 Cámara, qne dPja sin decto las rebajas o contribuciones de la ley 5,0{)5 ,en lo rela­Evo a las }1E'nsioners.

El señor' Rivera (P1'esidenk~). - IJa C'á­lYlara habíR ncordado ilestinar la últinu meilia hOI'a de la Qrden del día para tra­tar 10.'( pr()~·ect().s qu~" llegaran (lt'vtlelt()~ oel Spnado ...

El (..;eñor Aburto. - (, Por (Iné no lo tra­tamos inID'N]iatamente?

El .'(pñor Rivera (Pr-esiclpnt'€). - Si le parcr:e a ln Honorable Cámal'i1, {oste podría. tratarse innlPcliatamE'nte.

·-Acordado.

Page 21: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

=======---_ .. El se-ñor Secretario. - Dic:¿ el oficio dd

Srnado: "El proyecto de ley remitido por e;;a

Honorable Cámara, sobre r·eforma de la ley 5,005, ha sido también aprobado por el Senado con las siguimtes lllodificacioller;:

Artículo 1.0 Ha sielo rermplado por el .si­guiente:

"Artículo. .. A contar desde el l.o d~

enero de 1935, se pagarán sin la contribu­I~ión establecida por la l:¿y nÍlme-l'O 5,005, d-t' 25 de noviembre de 1931. las pel1Biones de: jubilación, retirü y montepío afectadas por esa ley, que hubieI\~1l sitio otorgada:; en conformidad a las leyes que hayan ré­gido. con anterioridad al, 1.0 d·e en2ro· d~ 1925, Y las (1'l1,e hnbierE'll ."ido otorgadas a p:\~rsonas eon cuarenta o más años de !Ser­vicios, o con se,s,enta o más año!S de edad.

Artículo 2.0 Ha sido reemplazH(lo por el Rign.i'f'nle:

"Artículo ... Lacontribn.ción qUE'esta­blc:>e la 'ley 5,005 Rr aplicará l'erJuf'ida en üna t:¿rcera ·parte durantE' ('1 prfficnte año, y rn dos· t'l'rcel'as paJ'ter; durante e'l año 1936.

"Dicha contribución quedará derogada a contar desde el l.o de enero ele 1937.

A continuación de 10,<; antel'ior:2s, se han a¡¡:re-gado lo." !Siguientes arüculos nneyos:

"Artículo. .. El gasto que importará la aplicación d·e eRta ley por el presente dÍlo. f;.(' imputará a l,a mayor entrada qUE', COIl

r:¿.lación a los gastos públicos, arrojó el ('j,prcie io financiero d (' 1034".

"Artículo. .. Esta ley regirá desde la fecha cte S 11. publicación en el "Di'ario Ofi­Icial" .

El señor Rivera (Presidente). - En dis­cu,<;ión las modificaeion:,'t'l drl Senado.

Ofl'>eZ:'O la palabra. El señor Retamales. - Pido la palabra.

PnYa rogar a la Cámara, que apruebe este proyeeto tal como viene ctpl Senaclo, a fin de que sr.a l:cy cuanto ant-es, ya qne su tra­mitaciól; en el Congrf'so ha sido una vía crucis.

Qu,iero ct:¿ja r constancia de que este pro­yecto de- ley, auspi.ciac1o por estos banco,,,, lIfga al término d:¿ su jornada cOn la aspi-

.) .. ~~ ...

.. ,.:.; l

- --~------_._- -----." - - ~ -,- .. _----- -_.--------_._- --- -"-- ._.~--

ración unánime de todos los Di~:utados de qlle se haga justi:>ia.

El señor Rivera (Presidente). -Ofrez­co la palabra.

El s,eñor Guzmán (don Eleodoro). - Me pal·ec(~ Cjl'i", (1" la l('ct\1,1'a del oficio, Se des­prendc que- hay 1111 error en lo referente a la forma en qne se va a devolver if'sta r:¿­ba·ja.

El .seiíor Rivera (Presidente). - Según el proyE'cto dpl Senado, la contribución se h~ba.ia.

El ""fíO!' Guzmán (don Eleodoro). - 'Pe- ~ ro la forma e-Il que se hará ...

El señor Seeretario. -El Senado (tice: ,; Ija ,colltribución elSta blecida en la ley 0,003, se aplicará redUJ~icla :2n UJIIla tercera parte durante el pr0senteaño, y en dos tercerar; partes, durante el año 1936".

El f>2ñor Guzmán (don Eleodoro). - ¿No rlebeóa decir las tres terceras' partes?

El eeñol' Rivera (Presiden te). - X ó, ho­norable Diputa do. Se suprim:c totalmente el año 37.

Ofrezco la pala bra . Elst'ñor Garrido. - Pido la palabra. Es

para manifestar micom¡pkta '20nformidad e011 lo manifestado por mi honorablE' cole­ga pi .'i'E'fíor Retamales, :"ti decir. que no po­drá l'>a111' esta ley ·como !'ie (Ls('aba, hay c:ollvt'niE'ncia ab!Solnta en prestarle su apro­bación, debido a qu<c toda esta falange de servidores públicos, dE'sde hace muy lar­gos años eRperan que e1 Gobierno y el Con­gl'>eSO los libren <1,ela situación rl:2 mis0ria porque están pasando.

Concurro gustoso con mi voto a la apro­bación de este proyecto, p.orq11e sé que- 11('­vará alivio él muchos hogares modestos. Prin.cipalm:ente, qniero r'f'calcar qUe ellos han dado todo lo que han podido al servi­,cio· del Estado, en la!S di"tintaR a,:,tividades que desempeñaron.

Por eso, señor Pl'i'sidente, rU:2go a mis honorables colegas, que le pr'f'stan su apro­bación al proyecto tal cual ha venido de-l Senado, para (ftlie sea ley cuanto '3ubes y llt'gue él los hogare.s modestos lo que tanto han anhela(lo estos últimos años.

Varios señores Diputados. - ¡. Por qué no yotamoR?

171.-EXitraord.

Page 22: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2722

i BvitC'll)o's los discursos [ 1M seiíol' Rivera (Pl'C'sident:c,). - Ofrez­

Co la' pala bra. El ,~C'úor Acharán Arce. - Pide la pala­

bra. Cuando se discutió este proyecto, en

unión del hünorable "eñür Ali~alde, fornlU-16 indi.cación para que se liberara de toda c.üntribución a tüdas aquenas jubilaciones inferiüres a 24 mil pesos, en atención al e.~­

·carecimiento de la vida, y a Ú.n principi'o de justicia social, que nü.s übliga a respe-

.. tal' los emolum:.:mtüs UC lüs fu.nciünarios pú­blicos, que se han en'2anccidü 'al servi,cio 'del pai.~, Ahüra, señür Presidente, el Hü­norable S;.;nadü ha intrüducidü müdifica­ciones al prüy¡¿ctü ele la Cámara; y yo, en el desICo de qUe .sea luego ley de la Repúbli­ca, no vüy a insistir en mi indicación an­terior y lo votaré favorablemente . . . Varios señores Diputados. - j Votemos!

BI señor Rivera (Presidente). - Ofrez-co la palabra.

Ofrez,co la palabra. ClCrrado el debate. En votación las müdifi'."flciünef del Se­

nado.. Varios señores Diputados. - ,Por unani­

midad. m si"ñor Rivera (Presiüente). - Si. a la

Cánmnl1e parece, ¡.;rdarán ¡mI' apl'obad¡¡.". -Aprobadas. El señür Garrido. - Que se despache sin

esperar 1 a a pro ba ción ilel acta.

4. - TRAMITACION DE LOS ACUER­DOS ADOPTADOS EN LA PRESEN­TE SESION.

El señor Rivera (President.e). - Solici­to id a¡:;entimiento de la Cámara para tra­mitar fodos los proyecto." fpie M apruE'bcn 'en In pr~sent0 sesión, Rin eS1)('['ar la apro­bación elel acta.

-Acordado.

5.-SESIONES DE LA CAMAR.l\.-DIA ES­PECIAL DESTINADO AL FUNCIO­N AMIENTO DE LAS COMISIONES.

El señor Rivera (President:2). - Propon­go, de acu¡>rdo ,con 1013 comités, suprimir la

S-eSiÓll elel lunes 4; celebrar, e¡l cambio, se­sión el jl1¡~ves 7 ele 9.30 a 12.30 d¡¿ la ma­ñana, .r dejar el viernes siguiente para el tra bajo de las Comisiones.

-Acordado.

6. - REFORMAS AL REGLAMENTO IN­TERIOR DE LA CAMARA.

El í,;eñol' Nieto (Viecpl',esidi2nte). - Co­rresponde ocuparr~e del proyecto de Ucfüi'­ma al Reglamt~ntü.

Está en (1i.~cl'sión el artíeulo 9.0 Ofr,eZ<'o la palabra. Ofrezco la palabra. El s¡,~ñor Rivera. - Pido la palalHH. El srfior Nieto (Vicrprr'iidl~ntc). -'1'i0-

JJ\~ la pala bl'a Su SeñürÍa. El seí1Ül' Rivera. - Har ulla indica,~i(n

de variüs seí1üres Dipntaclos ,Cll el s{'ntido de que se '2ambi'c la palabra "doce" por "spis"; o sea, eneaminada a obtener ([ur.

para tener comitr, c..,ólo ,se ic'Xija a los P;iT­

tidos 6 I'€prescntantes >en l\lgaJ~ de ] 2. Y ó pido a h¡ Cámara, se'ñor P1'l~sident(', q \le re­ehace ,e."Ü¡ inclica(~j6n y qn" apl'llebl~ el :ll'-'

tículo 0.0. 'en la forma prüpu·esta ¡10l' la. en­mil,;ión, en la inteligencia dc- qlH\ e'll t,üo caso y de ael1,erdo cün lo ya resuelto pilr la Cámara en otro oportunidall, para elpl':';­.'lic'1Jte peT'íoclo lofgi,~1atiy(), el llÍ¡J1l"I'O de r+~presentantes pxigidor; para poder (~on..,ti­tnír Comité, sea 8.

He dieho, s f'1í OJ' ,Presi.dente. El señor Nieto (Vi r"pj)n'siell'Jü:<') .-Ofrez­

co la palabra. Of¡opzeo la palabra. El sufíor Gu~n (Ido]) El('()(lo!'or -Pjdo

la palabl~a.

:;~l tSeñor Nieto (Yiel'p¡'esidrnte). --- 'j'i('-11l' la ]lalabra Sn Señoría.

I~J s:\~ñoJ' Guzmán (don EI.¡'odol'o). - Se­ñor Pr,p"i<1ente, en atención él qüe en e."tos monwnt06 la Cámara está solament€ repre­sentada pÜl' los partidos de mayoría y ,en 11nél :c'SCélsa proporción pür los partidüs ile minoría, me parece que sería conveni>t'nte, por lealtad a €stos cülega.~ que están fuera de la Cámara, retardar la discusión de :2ste proylCcto y dejarlo para una oportunidad en que estpmoR pres,cntes los represBntim­tes <le toclos los .~:2ctorCiS de la Oámara.

Page 23: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

1;1.a RE,RJ0N EX'J'inA()RDJ~¡\R1A EN ,n: iWBS 3J DE E~E:W DE 10::):. 2723 --- .. =c===---:c=-:.--===========

El t;eiíor Gajardo.-Lo mismo porh'ía so,;,­trDer"e ,frente a lo,s demás proyecto!-\.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El sefiorUrrejola ( clon ,Jesé Francisco). - Es un alE'jamiento voluntario.

El "señor Guzmán (don El:20dol'o). ~e trAta de nn proyecto en qn.e alg-uÍlOs col e­gatS de los partidos de izquierda han e6tarlo impugnando dlvusas dil'lposiciones de él.

El señor Urrejola (Ion Jesé Francisco). -Es una lástima que- ~r' hayan ioo, 6:¿ño~'

Diputado ... m señor Guzmán (doll' El, o(loro). - Ha­

go indicación t'll eSe ,-;plltido. El se-ñor Nieto (Vicepresirlent('). - 'fi!­

ne la palabra el honorabl;,~ señor Gnzmán UatcÍa.

El señor Guzmán García. - S.eñor Presi-" . dente, ereo que ,s.prJa °no 6010 sentar un mal

pl'ecedentp tomar, ell consideración esta ac- ' titud anti ,constitucional y antirreglamenta­ria de los partiij¡os d{' izqn.i('rda. qne'kan ahandonado lo" bancos (le la Cámal"a ...

El Sf'llOr Ríos (don .Jnan Antonio'). -E" una lección ql\e recibi:,>ron (1e 10i parti­dos de- la df'reeha el año 24, 1101101'¡¡ble Di­puta do.

-Hablan vario',s señores Diputados a la vez.

r~,¡ RefíOl; Ríos (don .Tnan Antonio). - D1-¡ro rst,o, para recordar1le a Sus Señorías qu~ las 1e'ccio11&R qne .sr dan Se apro\'E"dlan ...

El ~eñor Guzmán García" - {'reo, l~,eño'

Pl'rsidentr.(jl1e para la co,nvpnil:'llcia misma dr pr;;Íil di.~cnsi61l, la au<;enciad e 101" f;eñorl't:' Diputados de la izquierda üebc apí.'oYl'char­¡;e; porque yo no he viRtO nnnca qur IlIl'.nm hee1ho oibservaciones - atinadaR respreto Lll' la reforma del Reglamento. Solamentp ha!l ¡JPcho ,o,bstrncción siRtemática, como Re le" ha visto a diario, abusando de las faciE .. dades. del actual 'Rrg-lamento, con prticio­'nes de votaciolloPIS Ilominale,~ para !hacer pel'­del' el tiem'po a la Cámara, Ro:brr CllPRtiolles insignificanteB, 'que n.o tienen valor.

Así hemos visto, pedir votaciones nomina­lf's una, dos y má'l v,ecrlS sobre cue.sti,onrs ' c1f' poco interés, e,n lasque la Corporación pier­de fiU tiempo lamentablementr y con li!;;; que, lo único que se consigne, es c1'(,Hpret'it:-

/'¡

giar esta rama del Parlamento a los oj'os del, paÍB.

T~UltO por la razón qu(' aducía anterior-' D1Pll{e ('01110 por las observaciones 'que SE'

han 'hp('110 por el señor Dipntado ¡'n¡form'an~_' te. ";p Vf\qlle ~ólo fie trata en todo esto, de, q Uf' ('1 llÚllH'l'O (1(' l'\']ll'esputantes c'on dere-0ho a nomhrar comité sea ,6, 8 ó ]2, es decir, llnu .simp\!' cllrstión nnm{>rica tÜ}l valor ni

aleance alguno. Por e"o, no tirll'r ninguna tra:,crlldeneia que se vote y qur se resut'lva¡ esta ('U('r,tión inmediatamellte.

Un ,señor Diputado. - ¡Xl) e"tá 16gic'Ü el Fil!isofo del Pal'tid,o, lJih-eral!

JJ:I señor Lois. - Yo iba'a insistir en la. i(lea de qllepostergáramofi la dir;cusión dc la reforma del Hep:lamento.

La iZI(luierda ':le ha rrtil'aclo pOl'que lu lia!bido llIla acci!in síst,e'l11áüca en su con-1ra. r¡llP la Iha llevado ha8ta,el extrE"lllod::: l'etirarfi(, deIConp:res,o.

P('!',(} Iha~' qUE' ver que Se trli.'tift de la 1'e· forma de Ull R(~glam(,llto, dp fijar las nor-. mas por la.s c1Hllrs 11()~ Ya'l1lot'! a rpgir, y ~ nRtnral considerar, pntoll('r~.' la" idras de 1lna COl'l'iellte im'porta ll1tr dl' nuestra Cá­mara, fiobre todo, tratándor-;e de la confec .. eiún elel He'¡damrnto· Y 'piel1í'i,oque no es ló,g'ico, que en este caso, al trátarne de h reforma de nuestro Rf"¡rlamento, pro'cecla­mos '('11 esta forma, intransigente, cuando es e llpstión de alg:nno,s días más o[l1H' tenga'lllo~

un 11l1l'\'0 Regla'mento. Soy uno de los más ardicntt'f; partidarios

ele la reforma del Reglamento; la he pl'opi­(;ja(lo ¡;Í-Ellllpre el! la 'Cámara; pno creo que la reforma del Reglamento debe salir co,n la a(luiescencia de todo,<; para 'que satiffiaglt 'a las diferentes corrientes oe opinión.

Los horÍlOrabl,e<; Dipnta'cloR de la derecha creen 'que ~s mucho mejor que no e6trn .la.; izquierdaR para tratal' de la reforma del Reglamento ...

El "eñor Guzmlán García. - Pero si no aportan nada. honorable Dipntado. S11 82-' iíoría lo sabe Ibien.

¡, Para qué las esperaríamos¡? El s('ñ,or Rivem. -:- Pido la 'palabra. El l'lt'llor Nieto (Vicepresidente). - Es­

tá imcrito a continuación el honorable se­"fior C'árd,enas.

.)

1

.. " ~

Page 24: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

" .,1

}>' ~'"

'.< -, .,~ .'

:CAMARA iDt~ DI'PTJT Anos

En segllida concrderé la paJa,bra a ,su Se­ñoría.

Tienr la palnbra rl'hoHorable ISrñorCár­denas.

El ISpftorCárdenas. - El Partido Dp'llló­crata, señor President,e, ,ha estado sostenien­do, ·en repetidas ocasionh" que ;;;e tiende c;

la n,forma del Reglamento en circunstan. cias 'que creemos :que no Ihay apremio para proc'cder a dicha reforma, TJOrque, como ya

,se hadic'ho en varias ocasiones, :no es la Cá­. mara de Diputa~os la que atrasa por su Re­glamento el 'despac:1lO de las le<y,es,sino que es el ,senado, por la forma calmada, diga­mos, 'IllucihalS veces más tranquila, en que está o'bligado a discutir lo~" proY0cto¡, (1~ h'y. , Por eso no, encuentro conyenientc.que ,.,0

fesíj,ne, 'que se apresure este debate, y, aun, que se 'ponga una verdadera 'mordaza a 1~ partidoR pequeños, a los partidos que, por tenC'r una es,car-:a reprrsentación, quedarían fuel'a de laR disposieiol1es del I1eglament,) .para formar comitrí'i, pa~'a poder ,ejprcpr sm dereClh~.s y, hoy má.~ qne nunca, C()imo ~C' ha dicho aquí, por !l.Jgunoi'; colegas, no hay CO'll­

.vpniencia en 'que en los nltimo;,; díal:; dr E'S­tE' período se apr,psnre C'l 'despacho de esta reforma, en ,circunstancia en 'que un sector importante de esta Cámara .~e ha estado o'poniendo, porque tiene derecho a opolJerS("

Son la minoría de E'sta .Cámara y tienen rlrrrcho a d0fender lms interrs'es que lrs han confiado rl electorado. y e",te derrc:ho nI)

pnmle srl' restringido tampoco por 101, par­tidüs qne están hoy en mayoría y ,qne .,0,­tir'j1('1l la idea de ,que Se aprueben las l"c'­

formaR J'cg'lamentarias en discusión. Yo ya ,hcdiClho 'que C11 otra ocaRi6n rl1

que' t,e trajo al tapete de la disc'nsión el1 esta Cámara la reforma drl Reg-latmento, ,pI Parti¿¡'o,C01J,Qervador, rara oporfrrQe a (\<;R

rE'fOl'llla, obligó a todcr-; sus miembros a J)]'O­

nuneial' discursos de dos :horas y pmqo a pl'!1.eba la rrsir.,te'neia de sns par1amrntario',;,

. y la ele la' Cámara entera. & Por qur, si partidos (1(' orc1en, partido . .,

rrr'petable.s, qup siC'mprp tendrán U11a fuer­te representación E'11 r"ta Hono'ra'ble Cán13-ra, se han opupsto a la l'e'furma de este Rr­glamE'nto, por qué - rE'pito - no lo podrían hacrr partidos modestos, partidos que tienen esca¡<;a representa ción ?

y ]]0 estando eU06 en la gála, 'Cl'eO yO' que J10 h ay con VpniE'llCianacio11a 1 e11 a p1'(',,11ra l' e; l1(",PIlC'lw de eRte pr<Yyecto, 'en circunstancial'S lJue en la tabla tenemos nUJmero,~o otros ln'o~'ectio.s de c¡¡rá-cter uq:tente y premioso,,, (Jlle van a /'ialvar ne'cl'/'iidadcr; reales.

E,l ¡.,eñoT Rive,ra. - ¿ y c11ál,ps son l'/'iO,~

]lro~"E'et(}R, honorable Dipntado? El señorCáI1denas. - TE'ngo la tabla aqilí

a la Imano, honorable Diputad,oi: en la orden elel día hay seis ipro,p'C'Íos de importancia, otro que tal vez :el Gobierno, para aprove­c'har est'eperíodo, pedirá que se de6pache con el cal'áctcrde urgente y, por último, al· Q,'uno;s proyectos 'que están en E'l HOllorabln Sel'lado en el último' trámite, loi'; qne llega­rán a la Qámara para ser aiquÍ convertid()', en 1eypt';c01I la tramitación q\W debE' dar­les ,('(,ta HOllol'H'bleCá'lllara.

Y· si COJ!l]O pasa ton alg'llnas set,ioneK ,~obre torio a finer; elel JlET.íoclo E'xtra,o'rdina· rio, se des']Jaclhan 1ápidanwnte proy,e'ctos, rO'ltH) en una cin·ta cinE'lllatogl'á,fica, sin !lis­('l;sión algllna, ¿T)()l' 'qué, :entonces, E'fitl"an­

¡n¡]al' más la situa'ción de la,., minorías, para Ij\lr o:bfitacnlizm']es la defensa de sus inte­rr¡<;e<; !

¿ Por ,qué, señol' PI'('t'\ideute, ('.~tc nprelSll­¡'amiento?

Yo Jl0, creo qUf', dentro dr la adual ma­yorÍa. de'ntroc1e los actllillel'i ]lilÍ'tido:s (PW

E'stán ,cumpliell<lo SlI deber, juntü POll nos­otros en rsta 'Sala. exi"ta eony·ellirneia ell eerrar l1nde:bateqll(' tanto ¡¡la illtpl'cr-;atto :¡¡

los pill'tid()¡, {{lH' l'epl"Pr;("lItan a las das,''! obrrraí'i, a1t¡uÍ ¡}Pllh'o c1p la IIollOl'able Cá­mara ..

El ¡;;pñor Subercaseaux, - Yo {lllPl'Ín c1l'­cirlp a ,Su .seftoría ...

El !S('uoJ' Cárdenas, - POI' eso yo, (J\1(' ja­más hr trnido E'l ánimo de ha'blal' largo, P0l'­

que no ten,g'o ~apa·<."Íllad para ello - si ('11 est.i oeasión se c1(,¡spa \,'f;tl'angnlar E't~tE' dt>re'C'-110 ele la minoría, tal yez 111(' YE'a obligado a em-' plE'ar l'C'eunsOt; {[UE' no 'est{),~, aCORtumbrado a 11sar, y que no e.slllwstro únimo, tampo­co, usar.

El señal' Sube~c,a,selaux. - ¿ :Vlr 'podría de.­cir Su Srñoría cuánto tiempo hace ,qne este pro~-r:cto está en disensión ,en la Honorable Cániara?

El señor Guzmán García. - Yo le ¡¡.ynda-

Page 25: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SESl'ÜN ExrrRAORD1~ARIA EX JUEVES 31 DE E~~KUO ¡)E 10:;5

ré a Su Señoría: dfsde noviembre del año 19:33·

El señor Vega.-Ojalá que fuera del 30 ... -Varios ~eiíores Dipuitados hablan a la

vez. E,l señorCá~d:enas. - En reSplll'l:ita a h

]Weg'llnta de ,su Señoría. de'bo decirle 'qnt: en realidad r."te '¡n'oy,ecto .Se ha pstado at1'a­ro;a'ndo por la de,f0nsa 'qU0 Ihan tenido 'que ]¡a~er I08 partidOiS políticos a fin dE' que no sra a pr,o'bada la J'E'forma en el sentido de dejarlos .sin n(ng-una representa e!cín E'11 los eO'mités; pero eso mismo estal'lÍ intlieandi) qur si este rro~'ecto ha ,estado en (1i~cnsión

erricade Úll aúo o máE, no, es just,o' QU0 Se aprovechen las postrimerías d'el lwríodo. pa-ra despacharlo. .

El señor N~elto (Vicepresidentr). - 'fic-11(' la pala'bra el honora,ble srñor Rivera.

El s('ñor Rivera. - En gran 'parte pI ntra"o en la discw,ió11 de ('."te pl'o~'e,ct.o d" 1',e,fOl~llla del Rpg·lamento. SP ,ha clrbido es­prcia lmentr a 'qU0 ('1 Diputado info I.'ima'ute , ~n reprtidas oea:úonffi (ha ace]ltadosu 110s­tnrgación a 'objet{), de que sc hiciera un ma­yor estudio, pero ya u() puede prolongars(' más C8a .~itl1aeión.

La Honorablr Cámara CO'J11'T.!J'('ndproá qn p

¡]e.,-;¡le llovir.m b]"e<1r 19:3,3, :("muo 'ha a jlun­

tado 'el 'honorablp, señor GuZ'mán García, h'a'ltahoy, tiempo ha ha:bido para clJollsicle·' ra1' r>ita cUPlStiún en todos ,,\lS aspectos.

Por eso. ya la Honorable Cámara ~E' ('11-

cnentra en la OIbligació11 d·e resolver p,,,te, 111 a t'eria.

Por lo demá.,. no quiero hacerme rar\!',O de todas las observaciones que se han vllel­to a repetir cn torno a 'esta cne,'lti 6n. m'~r Ofi

todavía de la indicación de pür,tergp,ci{¡". Estamos en la discusión particular, y ('11 ~,­

ta discusión particular no ca be el haCf'L' ~ el ~ indica'ción; en conseclH'ncia. y,o. 'que me he manifestado en repetidas oport \lll idaflL, a h­solutamente asequible :; Il·onde.scE'ndiE'l1tr> para a-céf'ptar ('sta" peticionl'fi d0 lloster<g"~­ción, en este momento YQY a sentir üpül1er­me y pido al señor Presidente, que a ('."t" 1'espect,ol tenga ]1-011' fOl'mula(la mi opo,,'¡ciún y C01:.10 la indicación referida 110 fÍ.ene ca­bida ('n el 1l101mE'nto actual dE' la discusión. pido ¡que sigamos tratando E'l artíeulo !'J.O, que es lo único que está en discu¡sión,

!

FJl H~ñor Nieto (Vicepr-<,'sidentf'). - En discusión f'l artículo 9. o

Pu·pde usar de la palabra el honorable se­ñor Retamales'-

El fiefíorRetamales.- :NI", parece que no hay eonv-eniencia alguna f'll apr-esurar -el d"sllac!Jo ele f/StC' proye.cto. .

El s·efíor- Nieto (Vic2].H-etü¡lf'nte). - 1\10 permito advertir a Su Señoría qu-e ha ha­bido opOiSición para que se /Siga tratando en general estE' llro~'-ecto. Lo que ffitá en dis­clT<:·6n f'ro; -el artículo 9.0

El s2ñor Retamales.- Pl'{'cisament(', se­fíor Pl'e¡.;idenÍ{', ~'o me YO~' a ref?rir a. quo l'i'ltiomo qm{ no hay conveni-ellcia alguna en pl'{oci]>ita:' -el desp}who de f,stof' artículo.

A mí me pa1':'co 'qu" sería más convcnien­tf' iniciar una gesti()]t amigable -entre lo~

Com:-í{>:,; d{' 101'; distintos pa1'tido~, a fin elc lJ.E'gar aUlla tnmsaceión (llHó ~ati'ifaga los ([ps('os dl' tmlo,'l y (larl(' así ('urso df'finit.ivo a este- artículo !L o

Yo no "po qU0 s~' vaya él lH:rder tanto tiempo con pOfltergar por uno,,; ocho días más la dii-;cu"ióll. ya que, como ló ha dicho el )¡0110rable ~*'ñor Rivera, {':,;I(' pro~'f'cto ('stá en disCUi-iúll máfl de un año.

En ocho días má", lo:,; Comités dE' todos los partido", adaptarían una re~olucJín que se­ría r,,;spdada por todo", 108 mi,'mbros de f'S­ta HOllorabl-e Cámara. y daríamos término a (',~t.e illcident-e d,esag-rada'bl-e.

Yo no' quiero creer que {~l honora bleDi­putado informante querrá imponer su vo-

"luntlld para -el despacho d{' ('stf' proy-ecto. Le conozco muy bi-en ~' compl'el1do sus blÍe-1105 projló¡;;itos de bi-en plÍ.blicG. ])ero:;o creo que bns~anrlo un acuerdo -entr-e los comités poclríamol~ teller ulla floluc:-ón 8atisfactoria.

Por d mi"mo blH'll propósito d:: armonía que <l~he -exis,tir en, -esta Honora!bl·e 'Cáma-1'<1 •.•

El ;; etí o;' Fuenzalida. - :¿ }If' permit-e una . in tl'l'l'upción. honorablE; Diputado? ..

En la Comisión Especial que se fbrm6 pa­ra ""tudiar la reforma del Reglamento, {'s­ta ha II J'f']wer,"ntadofl todos .lo:s partidos. de man{'ra (lu-e no habría lling'ún interés en que fUl'ran 101'1 Comitéfl y no 'la Comisión res· pectiva fJuien d-ebiera interY-E'nir.

por 10 demás, .-e1 artículo 9. o es el reslll

.'} ,

Page 26: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

: "

. \

.r

.,1'" ·':··"'¡,?,i:~:~lj.:",~· ;"'.,-'

c.

, '2726 CAMARA DE lH!PU'l'ArDOS

tado d~ Ulla tram-acción, porqu~ Su Seño­ría swbe que al' principio en la r€forrna re-'glármentar1ia se hablaba de que se n~cesitarÍan 12 miembrá,' para formar comité ~n f'laic­'ÍliaT ]lC:'ÍO'l1o, y d€~pués se lleg'ó a una tran­sacción d~ acutlrdo COIl los partido demó­crata y radical y"l,e fijó -el número de ocho,

De. manera que la transacción a. qu-e se re­fiere· Su S"'llorÍa ya -está producida y está también ac~ptado el núni-ero d~ 8 Diputa­dos.

El s~ñor Retamales.- La razón que no" da el honora'ble col,ega de que eSito fué es­tudiado por una ,Oomisión en la cual fi­guraban r~pr(,Hentantcs de todos ·los parti­dos, no t:«'J1{' val"Or, porque aquÍ hay una cuestión política que es la que defendemos en .estosbancos, y qne' debe ser rstndiada

. por lo") Comités. El s-eñor River¡¡.,- 'J ~o ac{'pta Su S'¡'llo­

ría e'l artículo a.o? El s-eJlor Reta,males.- No. seuor Diputa­

do. Ac{'pto la indicación qne T('lhH'{' d nú­mero a r;eis.

El señor Huerta.- {jon ,P,{' nímwro COI!­tinuarÍa -el desorden actual.

Els-eñor Rivera.-Votanws las indicac)(')­nes. La Cámara resolv{·rú. , El señor Retamales.- Se dice que en la

OomÍsión 1mbo c1cn-rrelo unánime y qu·p. J'gual cosa fincedíó dffillUés; llf'ro hay que TE'­

cordal' que S-c trata de un at:uerdo tomado hace un año, y las corsa;;; han variad o, .v {'s lógic'O quc oE'Il un a~unt() e<lIno este haya a~guna disjH'I'I',ión en .pI ti<"l1Ipo tranl";(·lur:·¡Jo. Por €tS,toE' motivo hay COllv'C'llieJ1cia cn qUE' los 'comité", se l'-el1nan lllwvarnellÍ{' y ¡¡{'g'ue­mos a una transacción.

7. -ELECCION DE PROSECRETARIO DE LA'CAMARA

El señor Nieto (Vicepr-el'id-ent2). - Ha II "gado la hora .en q·ue CO'I'l"€spond" hac,'1" la

• elección :eJe Pros·ecretario ele la Corporación. En votaci'ón . -Durante la votación. El s.eñol' Ríos (don .Juan Antonio). -

No voto porque .estoy pareado. -Reco:g1da la votación,entre 66 votantes,

siendo 34 la mayoría absoluta, dióel siguien­te resultado: por el señor Juan Villamil Con­cha, 63 votos; por el señor Anastasio Barra­za, 1 voto; en blanco, 2 votos.

-Después de la votación: El sellor Ni·eto (Vicepresident'~).- En

eOllsecuencia, qUE'da designado Prosecreta­río de la HOl!orabl!e Cámara, ,don Juan Vi­llamil Concha.

-Aplausos en la Sala.

8.-,ELECCION DE,SE'CRETARIO DE CO­MISIONE,S DE LA CAMARA

El ,,,·eñor Secretario.- En conformidad a la lA'Y Org-ánica d2 la S"cn"tarÍa de la 'Oá­ma ra d,: Di putaelos" los tSeñor-es Pr€sidellt~ de las diversas Oomisiones p'rrmanentes, pro­))()lWIl al aetnal Pro:-;ecr-etario de COl\lísioll<'tS don Gu.stavoMontt Pinto, pa1"a ocupar -el e,l l"g'O (h~ S,pcl"etHJ'io <le Comi~ion~s.

Snbseribell {'sta propot-iíeión lo" seiíol"ct->; FNnando Varas, por la die Gobierno 1I1t,~-.

rior: 8a m 11('1 Guzm()n Garl'Ía, por la de lk­cion·es; {'arlo;,; E,.;tf""z, por la (1-e COlll5titu­eión. L'!¡.dlSlae'ón y .Ju,tieía; Hudecint10 Or­te).!'a, por la al' Eduea,eión Públiea; ,JOr:;éRíclS Arias, por la de Haci:'nrla; Dionit->io Garri­do" pOI' 'la (k nef('llsa Xaeional; .Juan ele D. Valenzuela, por la de Vías y Obras Pú.­hlicaR; Ramón Olav(", por la de Agricultu­ra y Colonización; Arturo Jjois, por la do ,Ari.ist{·!H~ia 1\TP'l1ico Social f' Higiem>; Undor P,;rpíI Gacit·úa, ]lor la de 'l'l'ahajo y IJ('giti­lación Social; Nicatüo Hetamal?s, por la d-e Indnstúa, y Gustavo Riyera, por 1a d" Po­lieía Interior y RRglamento.

El sei'íor Subercasleaux.~ Pido la pala­bra.

El señor Nieto (Vicf'pret->id(·nte).- Con la venia (In la Cámara, podría concec1{'r la palabra a Su S(>ñoría.

'ri{'nc la palabra Su Sello ría . El !:leño!' Sube'l'caseaux.- En Yis~a d{> 1a

proposicióu qu-e se acaba ele loer, creo qu-e podríamos ahorrar una nu"va votación pa­ra la elé'cc'ón de Reeretario d.c Comísioll{,fo(.

El se.ñor Nieto (Vicepr€sident{'). - N o se 11Updf\ honorabl,e Diputado; ha~' que proM­del' a la votación.

Page 27: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

" '

Gl.a smSIO:¡Y I~XTRAORDINARIA E)J JU BVES 31 DE E.\EIW DB l~li3:' 2727

Corresponde votar la proposición de los Pr.esiden:te<,de Comisiones.

El sello~' Sotomayor;- Hay unanimidad -en la Cámara, 'r;Cllor Prf'sidente.

El sellor Rivera. -S~,gún la Ley Orgán i­ca d", la &cretaría de la Cámara, .estc fnn­cionario debe &el' elegido f'n votación se­creta.

El señor Aburto. - 1¿,Pata qué? El señor Rivera " - PorquE' la CAma ra

puede no aCf'ptar la propoiSición en otra forma. ' ,.Ji.,,-,

El señor Aburto.- Pero si la ac?ptamos todos, señor Presidente ... !

El &eñor Nieto (Vicepre\'3idente). - En votaciól+ .

-Recogida la votadón, e'ntre 63 votantes, siendo 32 la mayoría absoluta, dió el si­guiente resultado: Por don Gustavo Montt Pinto, 61 votos; en blanco, 2 vo1tos.

-Después de la votación, El sdíor . Nieto (Viceprer-;id:'ntc) .-Que­

da {'legitlo Sccrf'tario eleColllisi(i)l1l'r-; 'l1l' la Honorable Cámara, elort Ünr-;tavo ::\Iontt Pin­to.

-Aplausos en la Sala.

9.-REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA CAMARA

BI ~'ií{)l' Nieto (VicepJ't'si<ll'llk) ,- COll­tinúa la di"ellhióll elel pJ'oy{'do fo;obr(' refor­ma d{'l R(~glanJ(>llto de la Cámara,

E6tá con la palabra -el hOllo,:able S"llor Rp­tamale:;.

El señor Martíneoz Montt.- .:'IIl' pel'mite una int€rrupción, honorabl,' Diputado?

El señor Retamales. - Con todo gusto. honoraJb1e Diputado,

El sf'ñor MaI1tínez Montt. - Señor Pre­r,;ident?" Se encuentra en el Boll'tin 'd-e Sesio­nes un proy€Gto de le,,- de laColll isj'ón de Defemsa que es muy sencillo y podía tra­tarse en esta sesión.

Yo pediría a la }\Ilesa que soli('ita,'a "1 asen­timi-ento de la Honorable Cámara, para tra­tar en esta sesión el proyecto a que- ll1f' re­fiero, o T T,..-,

El señor Nielto (Viceprf'sid,:,nte) '-. Soli­cito .p] aSf'ntimi€nto de la Cámara para tra­tar d proyecto a qU€ & ,ha referido el hono­rabJ.? Diputado.

No hay acuerdo. El Sf'ñor Martínez Montt.- ¡¿Quién se 11a

opne"to, o seúor Pr~r-;idenk.6! ~ o he oído qno nacli,e se haya opuesto.

El Sf'llOI' Rivera. - Yo me opongo ... El ~efí nI' Nieto (Vic':,pre·siclel1te). - Con­

tilllla la discus:ón df'Í proy.ecto de reforma d-el Rl'glalllento de la Cámara.

Ofrezco la palabra liobre {'l artículo 9.0 rrienr la palabra el señor R?tamalf's. El sellO!' Retamales. - Yo desearía que

el sellor Secretario me dij,era cuántas indi­, caciolleiS hay sobre '21 artículo 9. o jlara re­

ducir el número de lOe; Comités, El 6eñor Secre:tario.- En el artículo 9.0

se ha renoyado una indicación, con las fiT­mas (le' los señore6 Bosch, Gutiérrf'z, Rodrí­guez. Cánlpnilli. :\lüll-l'r, Garrirlo,Casali, Am­pu"ro, ::\rartínf'z ::\lontt, HlH'1lcl11l1láll, Torrf'f) (10n Erlll'sto, Val:'nzlwla dOll ,Juan d{~ Dios, Oh1YanÍa. :\lanzano y Chaparro. para que :-;e'ClII (J lot'i .Diputados npcesariof; para formar lln 'Comité,

El ,·€ñor R'etamales.- Sin duda al¡ru­na, sNía la mejor solución, aceptar esa in­di('ación, pOl'qllf', f'n realidad. 10fi partidos chieos quizás 6i no Jlodrían contar con la t'io"g'luidad (le lleg-ar a tener un núnwl'o fiU­

perior al que fíe fija. D,' modo que esa inditaei6n estaría den­

tro ¡l.p 1 a lógiea, Yo 6igo insis,tienclo en Q1H' los cOlllitrs de­

bían J'{'!olvpr esta cuefítióll, Sllsp-en(lif'll'do 1I0'<OtI'GI'i mil'ntras tant0 loa (li"oeusjón dl' Pt'it l,

'lI'tículo ::\I,i~ntral~ tanto, podíamo,.; f'ntl'ar a disC'n­

tir lo,.; proyectos que fig-uran eon los nú­mpro" ií ~' (.¡ -en la tabla.

El señor Nieto (Vic-eprp¡;;;el{'ntp) ,- Ya se ha hecho illClicación f'n ese ¡;;entic1o y ha 1la­bielo ojlo.;ieión, honorab1l'. Diputado,

El ¡<;pfíor Retamales. ~ Xo se ·ha votado esa indic-[J cj(¡n ...

Yo iharía illdicac:'ón pT'l'via para que f'S­

t.' 11l'O~"'do, conforme a lo quP he maniff's­tado, pasara en sf'g-undo f'lStndio a los Co­mitrs., .

El ;.wííol' Nieto (Vic€pre'sidente).- Hago prf'sPl1t~ al honorable Diputado que esta­mofo; ('n 'la (1i,';{'l1¡;;ión pal'tieulal' del proyecto )' qUf' <'e rp<¡ueriría la unanimidad d" los honora blE'ti Diputados para post€rgar la dis-

Page 28: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2728 CAMARA DB . DIPU'l'ADOS

cusión de este pro'yecto. El señor Fuenzalida. - No hay acuerdo. El señor Ríos Arias.- 1& Por qué no vo­

tamos? El señor Retama}es,.- Esto está· df'll1os­

tral1do que efi una cuestión d-e porfía ... El señor Suberc,aseaux. - ¿ De parte de

quién? El seño'l' Retamales. - De Sus Seííorías,

que no quif'N'll ace'ptar una solución tran­quila, qu-e allane las dificultades.

El fWllor Rivera. - Yo voy a lH\{'er 111UI

observacióll, y no la tOUlE' a mal Su Seiíol'ía porque no es mi deseo mole8tarlo ni me gusta moleHtar a nadie ...

Su SPJloría firmó p1 proyedo de reforma reglamentaria que di¡;.;ponp <jlW los Comités parlalllel1hl]'ios estarán c()ll.~tituídoiS por do­el' miembros, llroyedo que tengo aquí a ,la llIano.

E'I sellor Retama;les. - Así ('s,en ver­dad; ¡H']'O ('11 un código tan el\'Ol"lll'e como ('s esta reforma reglamentaria, bien pue(le HilO

ha her firmado sin leer alguna dispo,~ició])

(l(~ 'caráder ülconveniellte. De manera ql1'(' (,,'ita 110 HlPimpidf' insilS'Lir en lo que pro­pongo ...

:BJl .sefíor Nieto (Yicepr('.~ic1el1te) . Xo ha,\' llíllner,o, honorahle Di¡mtado.

S.f' va a llamar. El sellOr Retamales, - Eso prueba el :

terés que ~e tiene por el dpspitcho (le esta rt'Íorma.

(Después de unos instantes). __ o ,.._. _.,

El sefíor Nieto (Yicepn'si(1ente) , Ya hay n Ílmero .

Puede continuar el hOllOrable Diputado. EIsellor Rle1JamaleJs. -Ya no se puede, ,~e­

}¡.or President,e, dar nU0VOS argumentos. El rlebate está agotadO' y la cuestión .es votar. Lo que yo desearía es que antes d(~ votar sc eonsulten los Comités nuevamente para lle­g-ar a nlJa solllciórr por unanimidad.

El ,s·eJlor Fuenzalida. - No hay acmrc10 para €>,;o, honorable Diputado. i Con qué objeto insiste ,Su Selloría en lo mismo,cuan­do se ,ha consultado ya tres veces a la Sala y 110 ha habido acuerdo para eUo.

El señor Retamales. - La mayoría va a imponer una solución cuando el Regla-111r11to ,debe .<;er .el fruto dr la nmniimidad.

El señor Suberc,a,seaux. - Hay una indi-

caClOIl (1ue 'cont('mpla la idea c1(~ Su Sefio­. ría, y se 'puede Yotar.

El sefíor Bosch. - ¿ Qué inciso del artícu­lo 9,0 se está tratando?

El sellar Nieto (Vicepr.e,-;id('nte) . E 1 inciso primrro.

El se-uor Bos,oh. - Pel'o ,este inciso se votó ya en sesión anterior.

El oSeiior Rivera.. - Se reabrió el debate, . honorable Diputado.

El señor Bosch, - Como Se lleYa la dis­eusión en forma intermitente y cada L1 días llOS oenpamos -de est{~ as 11 11 t'Ü, estamos des­orientado.,;; de üste molla no llegarelllos a ningún rermltado.

El señor Retamales. - Por eso propon­go, y la Cámara me enc'ontrará razón, que est(' <1,'\111tO deben estudiarlo (le nuevo los ComitéH para lleg'ar a 1ll1<l so'lución dr una­nillli(lacl. Entre tanto, la mayoría qui{'re im­POllNS('. sie]l(1o que el Reglalllento rlelw r;t'l' pI r,r.'.;ulta<lo <le la llnClnimidall.

El seíi.or Ríos Arias. - ¡.Estaríadc Hrut'!'­l10 Sn Sell'~ría {'ll fijar el número en seis?

El seJlor Bosch. - ¡Po!' fJnr 110 hilcemf'S 111HI cosa 1Il(¡:~ prá::ticu, ]¡onol"a,blp Diputado?

EJI este III ir.,mo artícnlo hay (lisposiciolle,~

que son ¡H'rl'eC'ÍaUlen1-e incoll',titlleionalr.'. comO ;'0 lo he observado.

Entonee". i POI' (jll(~ llO sr PlIvía a 'la Ca­lIli,,,ión (1e Legislaeión ;' .Jnstieia {,¡.;tp pro­~'('(·to para que se pronnn('ie lSo;bre esta cues­tión?

El lS,pñol' Fuen.z.a.Iida. - No hay acnerc1o. El seJlol' Bo'sch. - AlSí. rl inciso f).o nO

SI' pu('(le a'c('ptar porquE' en él la Cámarit rle­le!.l'a sus fal·ultadef.: en un organismo que p,tá al lllúrgen rle la COlH:ititución Política (1r~1 Estado.

El ,'iPJI 01' Nieto (Vice[ll"f'sidente) . ¡. Formula inrlicación en eRe 1S{'ntirlo Su Se­Jloría?

El spiíor Bosoh, - Sí. s<:'fío)·. :BJ] .. ,@fíor Nieto (Vice¡lI'{'sidi:'lltp),

'S" l'pqniE'l"{' p'l w'ielltimiento 11llúni111(' para e11o.

Xo hay acuerdO'. :BJl .'ieñor Manzano', - J\Ie llama la aten­

ción qne tratándose d.p una cnestión tan im­port:ll1te. ya que. como dicf' el honorable :se­llor BOlSch. hay aquí disposiciones contrarias a la .('onstitl1·ción. 110 1St; permita que va?a en ('stnrlio a la Comisión lw;pectiva .

Page 29: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SESION EX'l'RAORnINARIA EN JlmVES 31 DE E~ERO nE 19:rí

El señor Fuenza.lida. - Hace cinco meses que estamos discutiendo el artícul{) 9.0

El s(>ñor Manzano. - P€ro todavía está ~a'l, según el pare'c,er de algunos.

El señor Bosch. ~. Cada uno discute a IOU mall€ra y tiell-e su modo de apreciar las cosas.

El señot· FuenzaJida. - Según el crite' rio de muchos, t{)das las disposiciones de es­te proyecto soli' constituci{)nale~ ...

El señor Rivera. - Yo pregunto a Su Señoría, ¡qué tiene d-e inconstitucional este lHtícnlo 9.0?

El señor Opitz. - Eso no lo sabe. El señ,ol' Bosch. - En el artículo 9.0 se

dice: "Los acuerdos adoptados en conformi­dad a e¡;te títu'lo serán obligatorios para la Cámara" ...

El señOr Rivera. - No está en dis~usióll {'se artículo.

El .~-eiíor Bosch. - {'lat·o qne lo ('¡;tamos disent.iendo.

El seiior Rivera. - Ese ('.'i 1'1 artíenlo .9, '11](' 110 {'foitá ('n discu¡;ión.

El seiior Bo'soh. - Pero debería haberse eOlll('llzado por discutil' este IlrtÍl~nlo, que PS" fundamental. comO es la 'obli¡.¡:atoriN\ad QU0 tienen loo acuerdos de la rámara para

'1 es Comités. El spñor Rivera. -Eso (lebe 11aeerlo

presente Su Señoría cuando se discuta este artículo .. .

El .... e¡jor, Nieto (Yicepresidelltp) . : Hil tprlll ina do PI honora bl" señor Hé't 11 ltl a­les?

El se¡¡'or Retamales. - Xo he termina(lo; ])('ro lo voy a hil('fl' rogalldo a la C'ámaril qlH' estudie €11 'Comité la COnyelliüncia el e que el número pl1l'a formar Comités qu,,(le l'edm·idoa 6.

El señor Nieto (Vieepl'<:>Ridenü') . Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. 'Cerrado el debate.

El .~eñor Cárdenrus Núñez. - Había p('(11-do la pala'lH'a ant,el';, señor Pre'sidente.

V~riOlS señories Diputad<>s. - IJa había pedido.

El señor Nieto (Vicepresidente) . Tipne la palabra Su Señoría.

El srñol' Rivera. - El honorab1e señor Cárdenas !Ia hecho uso de la palabra ya to-

das las Vf'ces (111{' d Reglillllento 'lo autori­za.

El sf'ñor Bosch. - Srgún f'SO, SU Seño­ría c1pbiera ('star mudo, hace mucho tiem­po ...

E1 ,'Señor Rivera. ~ Soy Diputado infor­milnte; ..

El señor Cárdena.s Núñez. - Razón tie­ne el scñor Presidente rf'sprcto a qn-e he hecho uso de mi derecho por todas las ye­c('~ 'que me autoriza el Reglamento.

,Cuando lleg'ó {>stc asunt,o a la ('olllisión d{~ Policía Interior y .'1e trató dI' ('"ir' proypeto de reforma del Heg'lam(>ltto. fní el único quc llO ,.li{¡ 1m a,spntimiellto plUil «(l1{' r-;l' obtuvi~­ra la llnanimidad para estf' IprO,"e(·to, y IIp ,';pguido a ('stl' resppcto una línea cons'e'cuen­te ell las 'observllciollcs qlW hp vpnido ha­eien(lo a 'través dI' la dif;.(·nsiólI d(' el'ite pro­yecto.

Yo llatllo la atellei{¡ll .. ~('ííor Pl'(,í,id('lItp, por última vez H la HOIl (lr(l h1 e Cii ma I'a, ha­(~ia la_conveniencia tie hac-l'l' Pl·údi(·o y no .~ill1pletllentc teÍlri('o él!j\wllo '(](' fllH' ·('1 r('­

g'imell parlamentario cs _ 1111 1,,~gilllPll (le ('a­b"llpros. ~\sí !lO habl'Ía ~ido (·()I't'eeto qne los hOllOl'¡¡ble¡,;; ('ol,¡'gas c1t>l Pal,titlo Radi"al hu­hipsP11 impnlsa(lo 1111 pro.\"pdo quP f¡W]'¡1 n lesiollar inte!'('S('f; y (l(ll'",l'inils' (lel Pilrti<.lo COl1l'·wrvadol'. rualldo elemi'nto.,; (1(, ('.~tc' Par­tido, P(\~(~ a sus (J>o{'Íl'inHs. Cllando N' trami­ta,ba p'l proYl'dn a(' (livol'(·in. l'1·p.n'ron pl'll­(].('111"e al1SPlltal':>;e ('olp(·tiYillll\'IJj(' (1(, ('sta Sa­la.

Talllpo('o habría sido ('()I'1"'(·jo '[lI(' los S('­

fíol'(,i'i DiJl1Itad()(-; (·o]]".f'rv¡IlLiJ'(·~ ¡.;(' hnbi<'f;en apl'oypcha{lo <1(, Jn ¡lllS('lI¡:i" el,' los spi'íorps Diputarlo¡; l'a c1il'a let;'. (t'lL' ('n () 'asi(llI pasarla aband()naroll talllbiéll (·olpdi\'illllente esta Saln.pHra impulsar pro~"('dos qlH' fueran a ]H>l'ir fUlldamell'lalnl\'nt", ,;n . ., l1cl'trilla.'i o I';en-1illliellíos ic1poló¡ócos.

El! estos lIlomentos. Pll qnp. o<:nrre la cir­cnllstancia ,ele fjne un sedo!' importante tie la Cámara ha abandollado {'l rccinto de sns spsiol!r's, por l'aZOllf'S qúe -bien podf'mü,<; con­",i(lprar e-qnivol'adaiS. 'pero ql1P eno.'l eOllsÍ(le­ran .instas. estimo, seño!' Presirlentr. (jne no hay cOllyeniencia en aprebUrat· pi despacho (1(' estp proyec·to; c1ebel1l0(~ dar pl'pfel'encin a otros pt'o.\"f'do", de caráetf'r más urgente .r post'f'l'gal' hasta pI. pPl'Íodo ,ot'(linaT'io (l~

Sf'SiOlleS, la tl'l'minaeiól1 dt' estt' df'bate ya

Page 30: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

·r',

27;1<0 CAlVIARA DE DIPUTAIDOS

tan prolongado, para qUE' así el Reglamelllo flea el producto de una discusión reglal1l{'n­taria y tomen pa rte en -ella todos 101:> secto­res de la Honorable Cámara. Si para E'n­tonce8 continÍla la hne'lga de los colegas de la izqnierda, allá pIlo's! p('l'O, por ahora. éreo que haríamos una obrapatrióti~a en poster~ goal' la di.~cUt:;iÓn y no apresurarla.

Un honora bl-e c,olE'ga ha~ía alarde dt>úan-1 es del tiem¡w que lleva ya la diseusión de 'la RE'forma del Reglamento; y no le pregun­to al hon ora blecolega, ¿~ 'cuántoclemoró la l'E'formit el"l Regla~llento ([1H' ant{'s l'e,gla aqní en la Honorable Cámara ? ~Cuánt,o tiempo se estuvo discutienclo? ¡Cómo olvidarsr tan pronto d" los magistrales c1iseursosdel ac­tual S"nador por ,Santiago dOn Rafael lJUi6 Gnmucio,ell los que hiciera notar 'la incon­V{'llient,e <1" que al Pal'laJl1PIlto selc' (lierJ una px(·e¡.;ivit faeilic1ad para legislar, COll­virtiÍ>lHlol(~ lUil rn una máquina para fabri­eal' Ip.Yes, 'silJ p¡)clcrlas dioScntir- l:011 ('lclehiclo rqlOso ('011 qnl' deh('ll dietanw.

¡No P8 posible qu('cl Pal'lalllpllto I"{' ('011-

vi('rta (,lJ una lII[¡ljllilla par'a elahoral' 'le­yes!

Es ll('(~e",ario(), )llles. qllP el P111']¡lIllC'llto oig'¡:¡ todos lo~ ,~('do]·c,!."de la {'[¡Ifi¡na l'll la dis­cusión al' {'Cite pl,()yel~to.

Ya' ·hp ('UllIplido eon llli (lehel' Ilalllillldo la at(~lI('iÓll el(> la IJollol'ablC' ('[¡mara sO]¡l'l' i'sta situación

Yo "rpo qlte' 110 eS 'C()J]V('llielltc' l\i 1''; pa· t]'iótfc'o aprc'snrae rJI ('sto.~ lI]OIlI('lItOr; 111 l'llto;ión dI" pste ~)l'9,Yed().

El ,~eft()r Nieto (YiC'p))I'{','ii,ll'lItp) . Ofl'l'zCO la palahnl.

J<J1 ""plíor Manzano. ~ PicIo la 'palabnl. El I'plío]' Nieto (ViCl'pl'\'sidl'lltP).~ All­

tes la 11 a bía ~olicitadoel honorable splíor V('ga. A ('Olltillllacióll se la COll'cederé a Sn Señ'oJ'ía.

El fH'fíol' Vega. ~ Sf'ñor Pn'sidente, ;;;e . trata de aprobar la ·Reforma del l{pglanH'lI­

to eH circunstal\cias que solamentp 110 hil~'

más de 30 Dipntados,üp un lIúmero ele 140 ~' tantos ele que se compolle la Corpoj'ación.

El señor Suberca&eaux. ~ ¿ POI' qnÍ> no vipnen?

El spñol' V'ega. ~ PeTO 110 es para qnr Su Sc'ñoría Re ap]'oveche (1" ('sta sitnación para <la]' 8n voto favorahle a la reforma dpl Reglamento; lo que rf'velaría a las clara.~

el n'iterj.() (llll' Su SeñOría tielle tiobJ'P {'stas cosas.

Xaclie mús perjudicado con la reforma del 'n('glall1l~nto Cjue nosotros los Dipntados eo, 1l11111istas, has'l a el extr{'lllO de que ésta no 110.'; permitirá pal'tio~ipar en lat:; diseusiolll'1-i (li' lo", proyectos. Podemos decir daramen­toe (Iue 1a refol'mac1el Reglalllellto eS casi l'xclusivamelltp un goIJl{~ dil'edo ~ no se­ría el sei"tol' Presidente de la Cámara, 'por­(jnE' ulitec1 <,,,,tá acostumbrado a (lar golpps en la }lel~a - para qne nosotros llO emita­ll1D", llU("itI'a.~ opiniones .~obre los. lll'obl{'nUll-i ele trasc('U(ll']ll'ia que Se c1i:,;cutpll en la CÚ­mara.

A mi {'n tC'llCI l'J': la rpforllla del R('glalllen­to es un golpe ...

El ,~efí()l' Nieto (\'iel'pj'e~,id(,llte).

P('I'lIlítanlP, honorablp Dipntado. Estalllos ('11 1a di~'('u~ión dd a!'tÍtulo n.O

El selíor Vega. ~ Allú vo,"-Yo viva ltllly apllnlrlO, pOI'<]II(' a¡'\ll'aüo

Va·a 1I\ori]' ... El .'i('J!or Nieto (Viel'¡)J·er-,ickllte).

']'('llgO (jnp IlmlHlt' ]'pglalllPlltariHIll('I¡'¡l' la atencióll a Nll ScllOría.

El .'ipí!or Lois. ~ Estalllos tratando (,1 artí('lllo a.o

El I,)('líor Retamales. ~. Las ill('OIl\"'llil'1J­(·iiL' del ilrth'¡ilo fJ.o

1<~1 SI'Ií,!)]' Vega. - ('()III{} lodOIi <11111 .';11

\'11(,'lla illl1c's d(' Ilq!,'ar al !). yo 1;lllIbi(>1\ voy a da]' mi VI\('lta para IlPgar 11 \;" IIlall'ria ('11

111' h;¡ 1 P .

Para lIIí (''; 1\]] golpe t'ollh'¡j lO::i últimOl"; \'('stigios, po(lemos decir, de los pl'oc-edi­miento", quP alltes usaba la democracia bul'­guesa aquí Cll la Cámara para con las mi­norías; et:;, decir, para terminar con (':,;1 e aS[Il'cto democrático de las disl'l1SiOlH'S en qal' párti(;ipan no solamente loto; graneles Par,irlos, SillO también 10.5 Di'pntados (jU('

'llegan a pI'>ta Cámara, representaclo tale't-: o' ('nale,~ sel'Íores, enviados eXprel'ialllPnte pa­]'iI hacpr sentir aquí las ne'cl'sidadeíl, .el pell­samiento de e.~os sectore':'> que eJiyían.a esos Diputado!:) a esta rama del Congreso.

El artíc'nlo a.o en. cliscu.~ió11 entraña para l](),~(nros nl1 golpe definitivo ('olltl'a la mi" 110rÍa el," .('sta Cámara, esppciahrwntl' contra .JIOI'iotI'OS, lo,,; Dipntac10s ("omlll1i.sta,~. La ,clis­pnsiciún re¡,danwntaria que señala el núme­ro ele 12 DipntaclOti pa,ra forlllar Gomité, e.o.;

Page 31: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

" ,

6].a SEISION EX'DRAORDINA:RIA EN ,TU I~VES 31 ng ENE,RO DE 193!'í 27;n

de un contenido completamente reacciona­rio, según mi entender, que llemuestra a las c'taras la ninguna conformación con los prin­cipios "democráticos" que dic'en animar los programas de loo diferentes PartidOr; hit;­tórirros ~. tradicronales que tienen un gran 11nmero de Diputados en -esta Cámara.

COl1 esto también se da un golpe defi­nitivo a es,tos prinei'pios "democráticos" de la forma de Gobierno liberal, feudal-bur­gu~~; un golpe más a la libertad de opi­nar, de discutir los proyectos y probl~mas fundamentales en e-5ta Cámara.

Indudablemente, la reforma "dd artículo 9 no afeeta a los parlamentarios de parti­dos de mayoría y deja en cambio, demos­tJ'ado q nI' afecta a las pequeñas agTupacio-

. nes con esta pc:lítiea que Iha orig'inado el retiro de los' conservadores, pr'ime,ro; de los radicales después, y ahora oel bloek de las izquierdas.

Dadas las diferentes o,pinionej'; aquí do­lIlil1¡\Iltel-l, tenemos que con {'8tO W' trata en esta Cámara de r,eprimir la librc lnanifes- ' hwión di' lIuestras id 2010gías, de nuestro ;!ensamiento.

EIS subide: !que anteriormente el aspecto "democrático" que sustentaba este Parla-

'mento" y. actualmente este a~peeto "demo­~ráti('o" de la libre manifest'!lción del elec­toraclo, e~;;tá baiSado sobre un principio' del 'Estado burgués actual que Re manifiesta en Ilq,mlla de la: libre manifestad'.ón de las opiniones, de .la liberta.d de reunión, de pensamiento, de prensa, etc.

Pe,ro, con el tiempo, ,'nosotros obselrva-1ll08, dt'ntro del recinto de este PalrlameH­to, que iSe trata de traer a su fieno medidas cü('r,(~jtivas de acuerdo con el actual siste­ma Presidellcial. Es decir, que S? trata de armonizar e,] siiStema presidencial con un :¡Z-.lamento que no oiga" que no permita manifestar criterio ccntrario al de los par­tidos de la mayoría y se van a coniStituir así los partidos de la "mayüría y la Cáma­ra f'n una Corporación dictatorial que aho-· gará y conculcará nlH'fitros pensamientos'"

El señor Pre.sidente de la Cámarappne mucho empeño en qlle se aceph' este ar­tículo.

1; Le pare.ce poco toda vía al señor Presi­.dente el Reglamento de que disJlout' esta CárJlara para hacernos callar? i Le parece poco a la Cámara la forma cómo la ~Iesa,

COll 'los timbres siLenciadores 'Y la8 campa­n illas, nos hace callar? ¿ Le parece poco to­davía a la Cámara el {'t:;píritu de matollaje cobarde de algunos señol'es Diputados 1)a­Ita agredirncs en plena 8ala '?

Bueno, fUNa dd arma qu~ }J,Cl:iee la Prc­"i<lel1cia de la Cámara. fuera del arm~ que poseen los partidos por intermedio de la Presidencia de la Cámara, para hacernos ,~allar, quiere todavía llegar al máximo de e8Ü; extorsionHmiento ,le nuestra opinióri y de IlUestro c.riterio; ,pues ,el artículo 9.0 trata, lil:ia y llanamente, de cctwertir a les Comitées d:e los partidos rll una (jámara chi('a, dietatorial, y ('sto, panl nosotros nos proüu~e, un repudio, qUD no Cn(~Uelltro fra­¡.,es (~on qué califiCllr.

1\ol>otros hemos vist.e: en -el actual perio­do una serie de diverg~lIcias yllna serie de luchas doctrinarias, U1las enmascaradas bajo el "{'spíritu ,~atólico" y otra:> bajo la "defensa de sagrados inten'lSes". llera f!lH~, para. no,sotros, son lnehlls profundalllentl' e<wnómicas entre un ,,('ctor r!(~ la Ciímara y ctro, ltlchélS ([He han ~ollll11e:do a ((ll{' loo; partidos IlJm' gozan de' fayor en las csfera8 gnberllativa~, tratan dI' l\(>yar la rdorma dc'l, R~'glameJlto h¡ista d límite IIue he fiC­ii.alado.

y no me ('xtraiía en ahsoluto la (~l)l\due­

ta de] Pa,rtido Radi~al ;" del Partido Dc .. , mócrata, 'al estampar fiU firma ]Jara la aprobación depste artículo llOY\'I\O en la Comisión elSpecial que estudiaba la l'dor­ma dd Reglam0,nto.

Ocn {,lStO, se da. Hna lllUl'stl'¡¡ (le la mell­tira de la democracia, (1(' la melltira (le la amplia part;,cjpa~ióll de los ¡-;t'l'tOl'l'S .de llli­lloría, ~' se ¡]f'ufupska (!1L' ('1 l'artidn COll­sPl'yadol' y el l,:ilH'l'al, tiCII\'1l 1Il1l(·ltíflima más razón que el d+'llIúl'rata ,\' 1'1 radical pa raimpe<lirllosq \le h's siga 1ll0S sal'<llldo la. earf'ta y 1Sl'Í'íaIÚlldolos ('(lllIO los sOl'itrne­dore,s dI" las fOl'ma.~ fa~eistas del Oobicl'­ne'.

El sefío-r Cárdenas. - Si 1ll e pel'lnite, ho­norable Diputado ... , Yo debo .manifestar a 811 Señoría a pro­

p6sito de estl' proyecto d{~ reforma del He­glamel1to, que el represelltallte que había de la. DelIlocrllc;a en la Comisión es,pecial f'ra el honorabL' colega. sl'ñor ,Juan Silva Pinto', que ho~' día f'S lü'mo('l'átil'o, PS de­cir, no es demóerata.

Page 32: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

1~

, -- "-'J

'2732 CAMARA DE DIIPUTAIDOS

En ,eons-e,cuencia, nosotros no hemos prcstauo nunca nuestra aceptación a esta reforma ,ré'glamentaria. Sahe también Su Señoría c[ue en 'circunstanciasen que s-e trataba aún ue negarle el derecho a cobrar· la dieta a Su Señoría 'en esta Honorable Cámara, fué mi representante demócrata el que lo defenc1iúm la Comisión de Poli­cía, oprniénc1ose a esa d:'terminación qu'C iba a priyar a llll representante del pueblo del derecho legítimo que tiene a percibir lit dieta padamcntaria.

El seÍÍor Nieto (Vic{~Jlretiidelltl'). - No . hay número en la Sala, honorable Diputa­

do, ile va a llamar. -DeSlpués de un momenlto. El señor Nieto (Viwpresidente). - Ya

hay número; puede ,continuar Su Señuría. l~l señor B'Cisch. - Yo pediría a Su Se­

ñoría se sirviera Úl'llellar f;e leyera una in­dieaeiólJ que acabo (1,~ enviar a la l\'ff'~a.

El tieñol' Secretario. - El seÍÍor Bosclt, ] ¡(J[' el Comit.é ])clllóeJ'at.a, forlllula indica­ciún para l,etirnl' de la orden del día ('1 pro­yeeto d(~ rf'Íorma (1r:l Reglam('nto, a fin rlc tr,atar otros proyector ~ mÍlIS llrg{~ntcs _~. de fácil llcspil,cho.

El seiíor Nieto (Vict'lll'esidentl'). -- Es­ta ilJ(licCl,~ióll no po(!rú ni siguiera. IiflJlltleJ'­s(~ a votación,poJ'que solalllente se plIe(kll

retirar proypctos u"~ la tabla (le j'(¡eil rl,,¡.;­,padlO; pero los proyectos (Iue ti!' ~ncnen­

Üil1l {'ll la Ln!('ll (Id (lí<l, 110 SI' pU('Ih'n re­tirar.

Ed /';l'1'¡Ol' Bosch. - Pcro eOIl d asellti­lIli(,ll,j¡¡, Ü(' la IIollol'a])L, Cúltlara ile llllede 11;1('('1' 10,r1o.

m seÍÍol' Retamales. - ¿ Qué diee el He­glamento?

El s6ior Ríos (don Juan A.) - Pero podría aip1 azaTsesn discusión.

El scuor Subercas,eaux. - Eso sería en la di¡,;cusión general, pero nc: en la parti­cular, {~omo -es la en que nos ,encontramos.

El .seÍÍor Bo,sch. - Elltone-es, lo quoe se quiere' es esterilizar las dos o Ü{'S sesiones que quedan del actual período.

El señor Nieto (Vicepr<esid{'Iü¡;). -Pu{'­d(' continuar el hOllCirable señor 'Vega.

El señor Vega. - Señor Presidente, pa-, l'a mí. N;te artículo 9.0 constituirá un cier­to privüegio qne SP ya. a establecer dentro de esta Corporación. Privilegio que, con la aprobaeión del artículo 9, tendrán los 00-

mités Parlamentarios, yaique {'lks 'podrán ha{~er y d{'shaccr y aún llegar hasta la anu­lación de enalquier ,honorable diputado que manifi"-,ste su opinión contraria a lo resuel­te'por los partidos que forman esos Co­mités.

Nosotros sahemos también, dado €l as­pcct,o: de etite artículo 9, en la forma como sc trata ele crear los Comités parlamenta­rios, que esta, ,es una llegaciónc1<e la Cons­titución Política del Estado - que prom{'­tieron re:,;petat" los g;ralldes lJartillctS 1;0-líticos - ya quc ,('oH fOTma vedada se trata de ereaJ:' uu -privilegio delltro de esta Cor­poración. Y los cOllstitnciollalistas d-e esta Honorable Cámara ...

El señor Ríos (doll Juan A.) Que (lltedan muy 'pocos.

El ~('uor Vega. - ... deben sabe'!' que la Ccm;titllción no reconoee en la ldra, y re­pit.o, qll'e 110 !'NOlloce en la letra, priyile­gio:para llingunit clase., pero a la postre, en la realicJaod, ,¡'xi¡.;te uu privilegio <jljo(' cs

"el rllll' ('!,;te artículo U "iene a -estabLecn' dellüo de la Corporación para lo,') Comi­té", 1;"l'lalllt'llüu'ios, ~'t-; decir, para la f{'udal btirgl1esía (1 ue es,tú l'l' IÚ·,ct,¡-cntada en C'sta CÍllllara VOl' e:-ws 'paltidos.

Yo no sé si los constiiu,donalist'!~ de la­C'(¡ ruara me ,ha,]! entenllido ...

I,Jlsf'uor Amunát~g1li. - Ko ... El .sC'iirr Vega. -- Yo creo :que ('slit Cor­

l'uraeióll, eOllllnl{>~ta por mayoría c11C ele­lllPlItO;'; que f'e dicen res.petar las ideolog'ías aclversas a sus doctrinas, que 'se dicen por­ta dores ele esta teoría de la participación de las mino,rías en 10B debates, debe empe­zar -esta vez por poner en práctica su 'P€Il­samil'llto. La aprobación dc es,t'(' artículo servirá una, vez más a los trabajadores, a fill de que en lo suce,;ivo no se d€jen enga­ñar y den sus votos por los -candidatos co­ml111istas.

He {'studIado >el artículo 9 de la reforma (lel Reglamento, y estimo que {,11 la actua­lidad la Cámara, ,en esta sesión donde par­ti('ipan sólo veinte Diputados en la discu­S!(lll, está inhabilitada -para proced'cr a aprcbar {'ste artículo 9, porque constituiría una flagl'antecontradi'cción, y rlejaríaen claro que los actos qU2 realiza la Cámara los hace 'por {'ncima d,," toda consideración, • aproYechúndosc d~~ l1na situación especial como, la presente, como se ha aprovechado

Page 33: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

en otras ocasiones, en que se, han armo'bado proyectos que han sido r('.pudia<los por la inmensa mayoría del país.

No ha ha,bido hasta este Dlomento recur­sos suficientes para retirar de la orden del día este proyecto'. Todas las indica,cioneN que se han hechc: tie han estrellado en con-

- tra del actual Reglamento, que también fué ela·borado por otro Congl't'so que dis­cutió, tanto o el do,ble más, las reformas del anterior Reg-lamento.

Se usaron recursoshabilidosgs, illt>eligen­tes según otr'es, 'por los señor€s Diputados. de esa época, que (,1'an de renombre; pero el actllal Reglamento, a mi entender, fué aprobado en una sesión de la Cámara por 20 o más Diputados, como ocurre hoy, don­de no hay ni la quinta parte de la totali­dad de la repre.sentación parlamental'ia. y yo estimo que si 'en el actllalpericdo se aprue.ba esta r€forma, nosotros seguiremos' exponiendo la defensa de los obreros por encima del artí-culo 9.0.

El Señor Nieto (Vi00presid~nte). - Ha terminado -el tiempo reglamentario por el clla::l podía usar de la palabra' Su Señoría.

El señor Vega. - No se ha debido to­mar en cuenta 10lS minutos en qae 1JO. hubo mímero.

El señor Nieito (Vicepresideut-e). -Plle­ron! tres minutos, honorable Diputado; y no se computaron al tiempo de Su Seño­ría.

Et>tú inscrüo a continllilciónel honora-ble seiiol' Gonzálfz, que no -está ~m la Snla.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Varioj s·eñ,ores Diputados . .,- He pedido

la palabra ... El señor N~elto - (Vic'epl'Csidente). - IJa

ofrecí por dos veces a los honorables Di­putados.

Solicito el a-cuerdo de la Cámam para reabrir el deba te.

Acordado. El s-eñor Navarro. - Pido la palabra. El s-eñor Nieto, (Vie'Cpresidente). - rl'ie­

ne la palabra .su Señoría. El señor NaYarro. - En realidad, no

había deseado tomar parte' en este debate, primero, pOI'ique la indicación quc pl'esen­tamos los Diputados agrarios no fué con­siderada debidamente;, por más que ella en-

".

cerraba una verdadera justicia, un espíri­tu de verdadera liberalidad,

No comprendo cómo: los partidos de fuer­za o gran representación no han podido darse cuenta de que los partidos nuevos que han venido· ppr primera y~Z a esta Cá­mara, nacido/'; }J0r un sl'lltimimtoperfec­tamente natural en la opinión públi€.a, no deban sentirse amagados por las medidas que se van a impcner COn ('6ta reforma del Reglamento_ A mi entcnlder, ha;bría sido yer,daderamente justo que esta reforma re­glamentaria hubi'Cl'a ümido aplicación en el período' próximo, a fin de haber dejado a los p'a.rtidos. actuales seguir manteniendo sus Comités como están hasta la fecha. Es­ta habría /Sido una medida de justjcia, ha­bría sido una medida liberal, habría sido una 111cdida qu·e hubiera pedido conside­rarse ecuánime y hubiem (le.iallo satisre­cha a la opinión pública.

No.es mi propósito hn(~el' eal'g'ot' 11 Ja llIa­

yoría. Puede ella tener razón 'Cllimdo Y'l:

obstrúídcs }ll'oyeetos (le interés general por mala yohmtac1 o mal entendimiento de ::;11

concepción. De ahí que t-cl,lga que re,petir aquella iu­

dieación (lll<e hicimos en suc.portunidad y (Jue ojAlá Jl1!birsc mNccido más Mf'llCióll ...

El señor Nieto (Vicepresidente), ~- No hay número.

!8~' va a llamar. -Después de unos instantes. El señor Nieto (Vicepresidente). - Ya

hny nÍlmero. Puede eontinuar .Su Señoría. El señor Navarro· - Decía que esta in.

dir¡Jción presentarla por 101' Diputad.os re­]11'('He111allter.:; del Partido Agrario, dehiera, eSÍlHliarse 'con mÍts atenci6n ...

El señor Niieto (ViCepl'CRidente). - No hny nÍlmero.

-Después de lunos instantes. El señor Nieto (Vicepresidente). - 1'l1e­

de continuar Su ISen'oría. El sf'ñor Na~arro. - Vuelvo a re'Petir que

la Oomisión que estudió esta reforma de,bi',j haber contemplado esta inc1i1ca·ci6n. de la representación agraria, pOJ'que encerraha un propósitb sano 'qne Ihabría podido evitar to das estas discusiones estériles en que so>

ha vist-o' enyueita la Cámara hace tanto tiempo.

Pero ::d qll<: no fué posible obtener eso,

Page 34: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

'o'

'r(~.AMARA DE DI¡PlUTAtÍ)OS

quisiera rog"ar a mis 'honorables ('olegas a ceptaran las d)t,ervaciones del honorable Acüor R,etamaJ.es para que la discusión dI! cRte ]1royedo Se postergue a fin de que lo", comités traten nnevwmente la ref'(lTma del R'f'fdamfnto. -

He terminado. El, señor Nieto (Vicepresidente) .-Orf'rez­

co la palabra. El (',eñor Manzano. - AUl1Jqlle par,eZC:l

agotado el debat'e, es él de tal importancia. qne hemos de insistir en contribuircadd un,o' en lil medida de: nuestras fuerzas a qUé ~a Cámara no cometa una verdadera i,n­justicia con los parlameníaríosqne 'pede­nrren a un partir10 de es'raRa rfpregenta­ci(in Cll "(']]a·

Xo.qotro~. como lo 'ha dic~¡.o! el hon'Ürable r:>ciíor Navan"o', h('mos hecho inil.icacioJlcs étl el Rrllti¡10 d(~ t'Rtablecer un mínimum de ju.sticia, reducido,para los 'partidoo en su primera ctapa legislativa. Esto no' 5e ha po­jido conReguir; lo lógi:co sería reducir ('1

número il.e Diputados que se' exige para for­mar un Comité a un núm.er.o, tal que dé ca­bida en las reuniones de cpmité a la rf"pre­sen tación de todós los partidos de may.oría y de minoría, que, ,en ,consecuencia, 61' re, fleje el sf'ntir de la Cámara. I~o 'que se de­¡;;ea e/l facilitar la lahor de la 'Üorporación y para esto IOR c,omités tomarán acuerdos que deberán ser el e'co de lo, 'que los Tlar­tidos .quieren. ¡Si ahí no está'n representa­dos todos 101' partidos, tendremos diBC1.1.';;Ío­n('s interminables que vendrán a perjudicar la labor de la Cámara.

Se adnee qUe iha'y mucho!'; inconvenie'nte5 para qne e.stos partidospequ~ñoo tenga'fl repres'entación en les comités; yo, hasta la frdlll, no los 'he vi6tO; fuera de una o dC>6 V('C('r'l 'fJ ne los, pClqueños partidos han' pe­dido v,otación nominal - ,que ha'cenp'erd¡w tiempo a la Cámara ~ otr~ inconve,niente" no hay. E,nt,on:ces, ¿porqué esa gran resis­tencia y por qué un' asunto de tanta im-

. portanciacoílllo é~t,e se quiere hacerlo pa­¡mI' en e/ltos mO'l11enbo's que E'!';tán ausente~

de esta Sala, parte de los señores Dipu­tados.

Rf'lSIpecto de 10R eons,ervad,o'r'es, me remi­to a un recuerdo 'que ihac'e un' mo~mento ha­cía el honorable señor Gárdenlls' a la ac-

titud 'que eHos tuvieron 'en una ocasión se­mejante -cualudo ded'endían los .intereses de su partido en una ref,orma ante-rior al, Re­glam:rnto, hac~ 15 años. ¿ Por qué ahora proceden en una forma tan distinta? t O se equivoc'ilron entonc'es o está:11 equivocad06

'ahora, riPñor Presidente? A mi juicio, 10\ están alhora. No hay dere­

cho para proceder en la forma que se hace. Soy de po-cas p'ala'bras y so,lamente he

querido manifestar mi modo de 'pensar ~'

rogar a 'llli~ honora,bl'es cole!gas que refle­xionen sobre estie' ipunbol -tan; i~po.rtanil\ que se; ,quiere resolver en este momento en fm1ma inconveniente.

El señor Nieto (Vicepl'Pr:>idente) .-Ofrez-co la palabra.

Ofrezco la palabra, Cerrado el debate· En votación. Sr, !ha pedido votación nominal para t 0-

dos los incisos de este artículo. El Reñ.or )loral,es (don Raúl). - ¿ Quién

la pidió? El señor Secretario. - E,l Oomité Demó"

crata' y también los señóres Ferrada y A'll puero.

El seño'r Rivem. - No se ha aCOl'dado dividir la votación.

La ICámara debió acol'cta r di vid ir la vo­tación.

El señor Secretario. - Se vota el incif,e primero con la modificación propuel';;ta por' varios señores Diputados ,para que sean () los Dipntado.<; necesarios para f·o.rmar Co" mité.

El s('ñ,or RiV!er-a. - Permítame, "e~loi' 1'1'2-

siil.ení'C, ¿hubo acuerdo previo para aividit· la ~otación?

Entie,ndo 'que Ihaly una indicación pai'a dividir la vota,ción, pero no ha habido a~5'r­do de la Oámara al ,respecto.

El s'eñ.orNieto (Vi:ce'presi,dente). - En relllidad no ha Iha'bido acuerdo de laCií .. mara pata dividir lav.Ottación.

E',t señor Bosoh· - ISí ha ¡ha,bid'Q acuerde> . El señor Nieto (Vicepresid.ente). - 0:"0

ha ha'bido acuerdo, honora'ble Diputado. E,] señ,o'rRiv.era. - Que s-e vot'€ el art!cn­

lo ,con las IlllJodi¡ficatCÍones. E,l s~ñor Niero (Vicepresidente). - Se

vota el art~culo 9.0 con la modificación.

Page 35: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

tj.a SBSTON' RX'nRAOIWINARTA EN JÜ.BVEB 31 DE ENERO DE 1935 2735

]j:n señal' WaIker Larraín. - ¿ Pero cu(.l (>tq la mo(lifiración cIne vamos a "otar pei. mrr-o?

Ea spñor Secvetario .. -'- Hay sólo una ¡ti"

dicaciónpara ('1 artí'culot no"pno, para re­dllcir a 6 p1 número de- Diputadof\ llPC'esa­riOR para formar Gomité.

El 'leñor NietO' (Vicepresidente). - Se "ota e'l artículo 9.0 Icon e,qta modificación.

-Votado en esta fO'rma, nominaJmente, fué rechaz:rudO' por 35 votos cO'ntra 7, y 7 abs'tendO'nelSo

V otaron por la afirmativa 10ri señor-e~ Bee­ke1', BO\'l-ch, Bustos, Concha dO'n Miguel A., Chanks, Olay€, y Frrntia don EifraÍn.

Votaron por la negativa 101" señores Abnr­to, Ac:harán Arce, AI"arez, Alffiunátegui, Boi­zard, Correa, De la ,Jara, Dussai1lant, Don, Escobar don Andrés, E'stévez, Fuenzalida, Guzmún Garicía, Guzmán don E,leodoro, Hnerta, Ilois, Madrid don Enriqup, Moore, Moral-es· don Raúl, Xieto, Ortega, Pereirét ;LarraÍIl, Pérez don ,Torgp. Pérez don TJin­(101', HivPI·a. S1l'bel'caseanx, Toro, '¡'or1'("."1 don T"anro. 'fOf'fPS flon Engpnio, TTI'l'ej,o,L1, lTJ'I'ntia don Mario, ValpllzllP]i1 <lon .Tuan de Dio¡.;, Vega, ,Valkpr LarraÍIl e Yl'a!'l'ú­zaval.

S-r whritnvic!'on de votar 101'1 Reiíorrs C:~r­(1 ('na"" Ebenspprger, Fre('lmnn, Garrj(lo, Man­zano, ~avarro y Rí,o!s don ,Tnan Antonil'.

-Durant,e la vo,tadón: El .<;pñot, ManzanO'. - No voto, 'porque

f'onsid-pl'o 'qur e-n las -condiciones actual,,,,, no ,<lebió halberse tomado esta v,o>ta-ciún.

El señor NavarrO'. - No voto por la mi,,­ma raz<Ín 'qllr ha CXplH'RtiJ pil ,honorables r'C­

ñor Manzano. Etl Reííor Ríos (el.OH Juan Antonio). - ~o

voto pOI1que- estoy pareado. El señor Bos'Clh. - ,T:otOq1iesí,pal'a li­

brarnos de -eEftas calamidades. El señor .cárdenas· - No voto, de a<:uer­

do con lo anteriol"tllente manifestado. El señor Nieto (VicepreRidente). - Re­

c}hazada la indicación. Se va a votar el arüclllo- -en tm forma pei­

mitiva. El \'leñor Wa~ker. - Con la misma vota­

ción, señor Presidente. El .'leñorSube¡,~seaux.

tado votación llOiltlinal? ¡Se ha solit'i-

--~--~_._~--. -- ~- . "- -~ --- -

E,] señor Nieto (Vicellresidente) _ Sí, honorable Di]mtado.

En voía'ció:l. - Vlerifica.da la vo,tación en fO"rma nomi­

nal, resiUlltó aprO'badO' e!lartkulO' 9.0', por 34 vO'tos contra 9. Se ab3tuvierO'n de vO'tar 4 s.e,ñlore,s diput3!dos.

Votaroll por la afirmativa los se1,ore.,;: Aburto, A'Cltarán Arce, Alvarez, Amuná·te­g'lll. Boi:r.ard, Concha -don .Migue-l A·, De la Jara, Dussaillant, Doll, E'bensperger, Esté­Wí:, FuenzaJida. Gajardo. Guzmán Gareía, Guzmán don Eleodoro~ Huerta, Lois, Ma­(lrid dO-TI Enrique, :M-oore, :}1orales -don Raúl, NieÍll, Ortpga, Pereira Larraín, Pérez don Jorge. péJ'pz don -IJinidor, Rivera, Suherca­seaux, Toro. TO'l'res don TI~allro, TOl'J'rR dÜ'1l Engrnio, Grrrjola, Urrntia don EfI·aín.

. Urrntia el-Oll ::vrari.o- e YrarrúzavaL Votaron 'Por la })('igativa los señores:

Boseh, Busto-s, G<i:rdena.'l, Cifnentes -<lon Car­los' A., eoloma, Ohanks, E",'eobar don An­drés, G-al'rido 'Y V0~á.

S(~ ahí·;tuviero'll de y,atar los señores: Man­zano, Xavarro, Opitz y Hío" don ,Tuan An­ton io.

-Durante la vO'tación: El seño'!' ManzanO'.--1)01' lal';ra.zone~ que

h{~ dado nnteriormentr, me abf\t"l1go de yn­taro

El s¡:ñor RíO's (don .hum Antonio).- Por las J'azonrs r¡nr (]í antc!'ioll1wl1t(·, mi' abc-;­tC1ngo.

El 5eñor Ni21to (V~ce pre.~-identr).- T{'l'­milla(la la Ol'¡lP!1 dei <lía.

10.- PETICIONES DE OFICIOS

El Sf·-ñOl' S·ecretariO'.- El señor ,Cá.l'deJlari Jli(le s{' dirija oficio al Reñor :l\Iinistro de Hacienda, l'epl'rsentáu(lole la conveniencia de .proced-er rápiclam,route al pago de 'la" d·cu­(la'" atras,adas a la Dire.~ción d€ la Fábl'ic~ y Maestranza del Ejército, a fin de que éf;'fa pueda a su vc-zp_agar al perRonal de emplf'a­dos y obr-eros la gratifica-ción anu.alcorres­pOlldiente.

El "eñor Opazlo solicita que lS,e dirija ofi­'cio a 1 señor :Minis.tro del Tra hajO', a fin el€' que se ¡;;irva tomar las ffif'didas del caso, tendient.e a hacer respetar la lib.?l'tad de comercio rn lacindad ele Oh ill án.

Page 36: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

(JAMARA DE DTPurrA¡j)O~

. El señor don Horacio Godoy Flor€ls, In~­pl'ctor del Comi,;aria ~o de Subsistmcias, vio­lando dara" diBpol~ieiones constitucion,aler;, pone toda :suerte de trabas y tropiezos :a mo­destos einrlallano.;, que no ti-enen otro n1'.­dio ck "ida que el comlercio del carbón.

N o es .posible que el Estado, cuando se ha­'c,n tantos esfu-erzos par,a terminar COn }a cesantía, ,sea éL por medio de ,,;Us funciona-1'10S relllaÜO(" qui.en ia aum{'nte. .

El señor Nieto (Vi'eepreside11tc).- Se ch­digirán 'los 'o,fieios a nombre de los honora­ble,s Diputados.

11.- INDICACION EN TRAMITE'UE SE­GUNDA DlS'CUSION

El RPñor SeCr'etado.- Está '(·n H trámit<~ de l':('glll1(!a discul~ión el proyecto de fl('uer­do 1'0001l\\tin¡lo ,en la s!'sión (le ayer por lo/'; hC'llol·ahl(·~ ';' DOl"',; \Cil,IH'z·(ín .v Lüis, y qn!' diee así:

'J'Pllie¡¡c1o P¡'("WIlt{':

Q1W el ~VIiIlit .. ;jprio ele 8all1bl'ida(1 .ha L1e­crf~tado la, reorganización de los serviciü;'; de rSani(la 11, conpropú:·litos qne no Se jlMti­fican ;

Q\1(l el personal ,superior d'e ('sos servicios fué nombrado l)l'{"vio concurso de anfe'c,:­dentes v ·ea:1ificaóón de méritos;

Que U;1a reorganización como la decreta¡la viola 106 ¡prin!C.i'pio.s rC\onstituc~'Ü'nales rela­tiyos a la creación, provisión y vacancia (le los pmplradOlSpÍlblicof;;

• Que por tal motivo ("1 doCcrf'to referirlo fué ohjetado por IRContraloría Ge11pral;

Qn,e no obstantt', el GO'hirrno ha in",¡"tido en Rn di'ctaci6n,

1m Cáma,l'a acuerda, hacer presente al Su­premo Gobi'cmo que la reorganización en r('ferrncia' es ilegal oC inconstitucional. tI señor Nieto (VicepI'fsidente). En

disensión elproyrcto ele aCll.erdo.

12.- HUELGA DE LOS OPERARIOS DE LOS "FE,R,ROC,ARiRILE,S DEL ESTA­DO.- DETENCION DE UN ClOiNGRE­SAL.

El señor ~1eto (Vicepresidente).-En la hora de incidenteR, está inscrito ,el honora­bl.¡;l señor Escobar d'on Allllr'OO.

'ri'ene la palahr:a el honorable Diputado. El ·s,eñor Escobaor (don Andréti).- Señor

Presidente, voy a referirme a la", causas que el Go'bierno tuvo para ordenar mi dete11clón rn ¡'a semana antepasada.

En primer lugar, tengo quehacer presen­t-e el n1O'tivo (le la hne'lga ferroviaria, ori­gimada pO,r' ,la de~a(,trosa situación de ham­¡He y de miseria {'n ·que la Empresa de 101l

Ferro,carriles del Esiado mantiene a su per­sona'], y la forma ,cómo Ihan tratado ele s.o [ucio11ar, la Empresa y el Gobierno, la", jus­tas peticiones de 108 miilal'\(s de obreros y Clup'le a.d.oI3, ferroviarios.

Seño'r Pre"idente, loo salarios qne l'ecihen SólO mH OIbreros, .de los 18 l111il que traba­jan ,en ~a Empre/'la, son inferiores a 8 pesos diarios.

ToclÜi;3 sabemos que el Control de Call1bio~, es'Ulhlecido -el año 1931 por el Gobiterno del 8Pñor .:.vrontl'l'o, los salariOB de los o,breJ'l)r> y ,empicados modflitOti, fueron reducidos en un 20 por ci<é·nto; cuand{) l{l/'l artículos dc [l1'inlPra necesidad a nmenta ton en un 100 lJo!' riento su valor.

En cOl1secuencLa, e!sta po'lítica gnbernaÍÍ>va signifieó un doElSPojo evi.dente a los ,s,a,tarios. A:hora bien,cuando lo/'l obreros han -recla­mado aumento de sus salarios, la Empresa y el Go'bierno cont.estan de5,caradamente que ya en 19G3 SIC les concedió un aumento, Jo que significa una 'burla sangrienta par,a las a·spir.aciones de la .masa ferroviaria, yaqu'; con la ,política seguida por ,el actual Go' bierno delPre"idente Al'Elssandri, se ha quin­tuplicado ia baja de los sal<1ri08 y Re ha encarecido enormenwnte el ,coot,o d.e la vida. siguiendo el camino de in dl'svalorizaeión sistemútica de la moneda, fijada últimamm­te a un 'penique y medio.

iIJo!' enorme,s impueíS'tos que gra,van loo al" ticuios de primer;a llec:esidad,fol1lo el 2 por

ciento! que los tralbaj.adores: va'gan 10 o más voCces, 50 por ciento de derechos adua­neros, etc., Ihaco('n ql1e las c{)nclicion(\.;; de vida de la clalse trahaja!dora, en general, se hagan iruloporta,bles.

A estas condi,ciones económi'c.as de/'lastro. sas, tenemos que agregar la forma inhumana ele la jornada de, 'tr,abaj'o,. Existen en la ae­tuailidad ,sI€:Ís milo .más o brerOlS, que tra­bajan 9, 10 y 12 Ihoras diarias. 'Tal sucede con 1015 o'breros de vlas y obra" y transporte.

Page 37: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SESION EXTRAORDINARIA, EN JU EVEiS 31 DE ENERO DE 193'5

Estos obrero,,> g,anan un promedio de 6 pesos 50 c,pntavos día,rios, ~- COllese saIario ti-enen qlH~ vivir ·en pocilgas inll1unüa", einsalubreii; l1lUl'iéndolS,1' paulatinamente de hambre, ya que con as especulacionus de los pro\~eedOTes y el jornal miserab!" que ]1·ércíh.:n no les al­canza para alimenta,r' ni ye"'·1ir a 10;-; -J- o () hijo"" qUe cada uno ti{'nc.

'Para nadie c, descollo:cido ,.:'1 gran plqwl que estooS obr"rolS ejecutan, pues ellos .cuidan de la "ja fprr'a, lo que fiignifica ,s,er guar­dadores de 'la vida de ios centenares y mi­llones d-e p-er,onas rlue yiaj.an en los Ferro­c.'lnilf't'. Sin embargo. son azotados Cl ucl­ment.e por la Dirección el? la Emprei'ia ;" ,d Gobip¡'Jlo, malltelliéndose:f't'i ha,;~a hoy {'n la 111á" atroz .r c1ellig.l 1ante mi.wria.

-Gomo :si e,to fuera poco, la Empresa, pa­ra financiar los grandfs d('~pilfarro-s y mall­tenr'l' su altabul'ocraria. orc1-enó hacer {'n ]~'~31 (lrficnenl'ol'i con cal'ád,r de de\-olu'ción, que alcanzill'on}¡a¡sta un J;) ]lor riento 80hH'

les "alariOfi. Para -lo,s obrrrtll'; ele Yía~ ~" Ob: as este c1.,.,,­

el1entn r<e malltllyo desde 1!):31 hasta 19:13. D birlo a ¡a prp:-.ióll de la lll;l,a que exigi6 la eleyo'lución de er'ie dineru. la Emp,'pfia expiclió un decreto, a fine,; de 19:3J, qlW ordenaba d'c­,'olv¡:·rlo.

Pal a dar ulla idea de cómo la Dir, ceión de la Empresa se burla ele las ¡¡"vil'ariones de Ja ma:-;¡¡ ferl'Oyiaria, cun la famo,c.a ckyolll­['iÓIl, blh;ta l';eñalar el hecho d'; r¡u-e ella br­nefi.c-ió al propio Director General {'11 :3S mi i pesos, y y al Subdil'l,ctnr Cerec-eda, en ~.~ mil pi SOS; a lo,s .T efefi de D-epartamentos, en

. 20,000 pe",os: a lo;; .Tefl'fi de Seccion"s en 12,000 peso,~, mientras que un mecáni('o o HU

fOgollC'I'O 110 oll>tu\"irn:n ulla (Suma maro!' de 500 1'",.08; los aynclant,', 11lecánieos ~. ealde-1'( ros re,cibieron de ~oo a ~4(j p,'fiUS,

Pero lo más <,,,·candaloso es qUE' el grne:su de le" fel'loyiarios ypa,rtic:u'arm,en,t,' '10;:; trabaj.ador·e,,,. de Yías ~- Ohrat", qnE' sufri-eron fl may'¿r de Jos df'ficnenlur-,. tllle llegó ,hasta un +:) por ciento, no han ¡"cibirlo ni un solo C€11tayO, 'lo mismo qne 10:; .Tornaleros,los Aspirant,e,;;, y lOh Egret';atlos, después d-ej ] G de junio de 19:32, 10:-.; ('uales ollmill1 el 35 por ciento eld pe 1'sona1 fl'lToyial'io (tomado del prriódico "El Rid' " (ll'g'<lUO d.,· la Fede\a­<.'i('11 Ft'ITOyiaria c1,. Chile',

E: señor Nieto (YiC'('~)r,l'iiJ,nt'2), - P"r-

míta'111e, honorable Diputado; no hay níul1e.-10 en la Sala.

Se va a llamar. -Después de un momen.to: E,l señor Nieto. (Vic,'p-leiSid,e11te),-Ya hay

llúmero. Paede continuar !Su, Señoría. El "eñol' Es,cobar (don Andrés) ,- - L-os ta­

lj~les en que tl'abaja.n los obreros. no reUnf'Il ia~~ mús mínima" condiciollE's de' salubridad ni seguridad personal, teniendo que trabajar i.,11 ellal'i con peligro inminente de su salud .Y de sus l."ida".

TewJ1l'os que a,gregal' a esto el mal trato qne recibe11 los trabajadores d€ parte' ele los .ides milicianos qne,como Iri.artc, Armando ele la Carrera y ot1'0-3, se constituyc,n en sus verdugos, llegando con su" abllsos, hasta a o1,lig-arlc(-; ai filücidio.

Sin em barg-o, esto,-, jefeS tenebrosos, s,igucn goza.ndo de la mayor confianza de la Uir,ec­ción General ')~ elel Gobierno y a pesar de que ¡a lllwlga 'l'",¡-ién pasada exigió la sepa­n!ei¡ín el(' e,te último funesto personaje, en la a'ctnalillad sig'ueexpolia,ndo y .'acrifica!l­do a lo!'; obl'e,ros,

:K sellOl' Nieto (ViceprClsicL ntc). - Per­míta.me llOnora-ble Diputado; no hay. 111'1-

mero. S!, ya a llamar. -Después de un momen.to: El ~r>ñor Nieto (Vi,:cpl'ésidente) ,-- Ya ,llar

número, Puede continuar ,Su Señoría, El s·ellor E.s,cohar (don Andrés) ,- Todo el

plan de eeonomÍas de ia Empresa, ·consist-e en poner al servicio del Transporte diario, lr;comotorat; y maquinarias ,e11 mal. r~tado, c¡nchacen que e l personal agote sU's esfuerZ()~ para rendir el máximum, a la par que pone {'n .peligro su vida.

En cambio, v:mos qne la po'ítica finan­ciera de la Empresa, ~·e p1"OC11])a de .,ervir ti i lectamen t (' al im periali~mo ('01111' se revela ',il ]n" com])ra:-; dI' lO:COlllOTOl'a" y coehe'~, ]'<'nliza.da ílltimament{, a la" firma, constru(~­tora", americallHs. L'an('~'sat" ~- a'e':"11Hl', (.

j1l'-:\1' qlH' (',te material Ke pUf,a" COllstl'l1ir p, rfl'('t::;n'l nt·> en el paíl'; y sacar (~('¡ h:1mbl'e a lí'~ 7 mi; ft,l't'oyia;ri-cscesantes qm, tl('jara d sinie,.;tro Pec1ro Blanr¡uier. ho~- jefe d,' 1m, ::\li,icia6 H-epnb1icana.·;, cuando rué Director d. le~ Ferroearriles del Estado,

Por hte plan c1f't',collomía>; sr tien.oe a haeer una c1ohh' exp:otaeión al proletaria-

172,-Extraord.

Page 38: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2738 CAMAR,A DE DIPUTAiDOS

(lo ferroviario, suprimiendo rn varias mas­tranzas >hrrramientas y matrria1:es y lal.' ma­quinarias trallspol'tadora" d:e matcrialf's p,'­t;adob, para ha'eer cargar é"tos ,>¡obre los hom­bros dI' los obrero-- má:s f'xplota,dos, ec01lO­mías qnl' e,stáll en abierta p1l!gna con to(h" las g,ranjerías (11' qU? gozan 'los aHos jef., s qnr disponel1 (1~, casas exeelentf\; o· asigna­('jOI~?,S para ('afia, lujosos ('OClhe8 para sus P:l-6"'015 y Sll'rn:ento". "iáticos ~c demás privilegios que ya se han rlemmcia(lo en toda., lLls ena­{,ent:'aeÍoner.; y ell esta mi-,ma Cámara d,'sde estos banco/'; por no~otl'O" los Díputad(ll' C'o· munistas.

También hemo~ lutlhado tanto d'entro co· mo fuera de f~sta Cilmara porque el Gohierno y la Empresa a'ccp(lan a l~ts peticio!l",.; h,'~·hn", por los ferroyial'ios, pero de esto, :::óio sr han sac¡{do promel'.a~, que si>'mpre se i:rall~· formlm ,pn groseros engaños. Est3~ pe¡iciow's no "on sólo (1",' ,hoy sino que ya en la IV COllycnción de la Fed:rrncióll }"elTovia­ria. e'l ailo 3~ celebrada ell Valparaí,.;o, y en la V c('lebrada en San Bernardo en 1!J.34, fu('­ron entregad'as a la Empr{~sn y al Gobierno y que en apoy'o de ~stas peticiones que COJí"

cl'etiza ban las aspiraci on,s ferroyiarias "11

general, S{' realizaron conc':'ntra'r10ne-S y co­micios en todo -el país, qUe fueron disueltos n cabailazos por lOS eara]¡Íneros, qU('i demostra­ban en qué fÜ'l'ma respond,~ el Gobierno 11

la" justas petiriones d'e los trahajaldores. P.:'lrs,ona~mente, el Diputadc que haMa,

pres'enció tales h~c11OS y fué además salYa­jemente apaleado' por los sayones de Gobier­no, en plena Plaza Lh: la Moneda, E11 cn'll­plimiento de las ó"den2s del amo.

N o niego que en tales actividades yo haya pal'ticipad'o. Por el contrario, me ',encuentro orgulloso de ha'bernl€ salbido poner al frente en todo momento, de Ias luchas de la ma,;:i fenoyiaria, y ísi 110 lo hubiera h,rcho habria sido una cobal'de traíción a, mi.; cOmpaÜ(TOS y a mi 'c~ase.

La h'l1€lga ú]tima se, debió a'l profundo odio que la masa siente por la forma en que ha ret>pnndido el Gobierno a la,s petici0'11l'S q'ue hemos ,señalado antuiormente.

Es la rf'spuesta de 10~ ohrerns Y:ftn1ipkaLlos f'''rroviarios a todos lÜ', 't'11g,años de que ha ",ido víctin~,a durant" largos años; es la res­puesta al hamb1'2. y al. terro,I' imp:lantadoi;; dentro de la Empresa; y es lat respuesta que

mwvament,e tCl1ctrán que dar mañana los tra­ba,jado1'2S fel'.loviarios como la única vía que les permitirá eonqui'3t(l¡r mayor€s salarios, Irl: jores cúllllieione" ele t.l'abnjo, mejor tra­to y que Iogrará reponer en !Su tra'baju él

todol,,,; los qu,por ['iU valentía y decisión en la huelga TIltima, Jlan sido despedidos de la Empre,.;a.

El "eñor Nieto (Vic~"l)Te;"icle!ltt') .-~o ha~ nlÍmero.

-Después de un momen.to: E ,-WñOT Nieto (Yi(·,,'pret'; i c1ente).-Ya lwy

n (!IlH']·O. Puede continuar Su Señoría. El "eñor Escobar (don Aml.rPls) ,- E'sta

¡me ga (j'lb?ha sido calificada }lord Gobierno C'omo un aeto i1€gal, es la lÍnic,a arma qU( tiell"n yhan tenido sipmpl'e los o,bn'ro:i pa:'a imponer ',"us peticiones ele jus'to mejoramien­to y para defendl'l'se cl0111illa.1e a sus salario" y el a taqu2 'crimina 1 a :iuscondiciones ele "ida. '

El .. "eñor Nieto (YicerlJ·e",idellÍ(,I.- ~o hi1~-lllÍ mero.

-Después de un momen.to: Ya hay número. Pn decontinnal' Sil Señoría. El sellor Escobar (clon ~\nc1l'és) .--E"to

,'stá demostrando que la Cámara ni siquiera .. q\liere cono'ceI' lo;.; a,lltecedentes de f,,,ta huei-gel.

Si el Gohierno cuenta, p,al'a implantar Hl

pojtíca de Ihambl'e, r"acción y gU'lTa con­Í1'a la" clases popn la res, además de la llreils;,¡, y su" aparatos reprc.siY08, con una banda te­IJebrOIi'a el" sa,lleadort'.;; qne "2 llama Sección ele InvestigaciOlws, ai;;.alta a ia prensa obre­ra y en pL:na eaIle w,>aita y gO'lp€a a lo;,; tra­bc.jadorf',;' y hasta a los propios l'€pr,csentan­tes obr,e,1<Os en e ParlamJento; no se les .pue. (1-? quitar eaton'ces e1 df'reC'ho a las mal'W, trabajadmat': de defenderse contra esta po­'lítica tI€ bandidaje y de, ... aqueo, por medio a,e ia huelga, su única y tra¡cliciollal arma (le

def(:lltsll. Para hacer más .estúpida estac01l1E'dia te­

gida por 'el Gobi-el'n o, se: .ha pasado un in· fame parte poiieia.l, pOl' el cual lo" .1uecl';;, olwdeciendo úl'rlene,~ expre: . .;as e1:el Gobi-el'no. han dado lugar a mi d'€IS.afuero, diciendo qut' fllÍ ";OL'llrendido infraganti incitando a la hul"}ga .en circunstancias qUB en esos .mo­DlE'lltos me l'rtil'<l,ba (le los pasillo,..; de la C¡{­m,ara.

Page 39: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61,a SESlON EXTRAORDINARIA EN JuEVES 31 DE ENERO DE 1935 273G _.-===

1'\0 quiero 1',,:f.eril1ne a l06 otrol3, cargol'i qlll' contiene -el parte poli'cíal, qUe afirma haber­me sOI1Jrendido impidiendo" la libertad dI' trabajo" y "agrediendo a la aut oridad ", pOJ'qu~ ,calumnias tan efitúpidas no llece"ito Jj siquiera desmentir,

Yo me d,pfplldí PI1 la cale ele un asalto vulgar de quP m,O .hicieron yíctima 10fi peor.s ma1ea111€fol dp la Secóól1 de Investigacione"

Por lo demás, durante la hU'21ga, l'n mi dcb:e calidad o;~. repre,~entante del Partido Comunista ('11 {'sta {'Ílmara, 1'1 único /{ne lk­fi.EucJe los int.erese'" de la clafi{' obrera, ~. ,11

mi calidad de obrero ferroyia.rio, me he pUl'.­to a la cabeza ele la ddensa elc lol'i inteles.',' dl' los obrf':o,; y empl'cados ferroyial'io, r he :¡yndac1o en tollo momento con la mayor dec-isiún, al triunfo dl' la", lwticio!les dCl Sil

huelga, clefenc1iendo al llÚSl110 üempo a mis ,compañeros d'2' trabajo, de todos lo,:; atro­lléllos (le que ¡'Os hizo yí'ctima -el Gob~rlno,

~om,b1'acJo por 1m" lwopiot'; obl'í"l'o., he pa,l'­tleipado en comisiones ante 106 jett't'; de 1iJ

Empre,sa y ante d .:\Iiniste]·io del 1nt'1'ío1', ,pura exigir. el cumplimiento l1el p;it'g'o c1e pe­ticiones y li! npcrtnra él: los 10ca1e." (]lW fm'­rOllclausllraclos, y la libet·tau d€ lo",' cente­nares de hUelguistas que ll{'llaroll la\; cárcp­lps por onhn del Gobierno en esos día..;,

Dejo constancia u€ ¡ a forma cÍllica e ür faine dd Ministro del Intcrio'l', que al abrir loo locales ilo ,hiz.o con elpropÓts,ito de deté­fier en masa a los tra.bajado res. , .

El señor Nieto (Vi'ceprcsidcnte), - Per­mítnnw, honorable Diputado!

El seiíor Escobar (don Andrés), - ,', dando muestras con €"to que nada le impor­ta la legalidad burguesa con que ~antas

:ve-C€S se ha ll"llaclo la boca {'n -esta Cáma­ra" .

El seiíol' Nieto (Vie€pr€sid€nte) ,- Per­mmame, honorable Diputado: La Mrsa no pued~ aceptar esos tér,ininos <:>n contra d-el señor .:\1inistro del Tnt'eriol', Su :::;,eñoría de_ ,he retirarlos,

El señor Escobar (don ~~~ldl'é,), - ¿ Có­mo se le puede llamar a un jEnistro que asalta los locales eLe los obreros, que apr€sa en masa a los 1rabajadol~es sin hab:l' causa justificada?

El r;eñor Nieto (Vicep~'esidente) ,- Rue­go a Su S-eñorÍa l'e sina retirar las expr-e-

l'iol1es ofensiya", ,:,mitidas contra el súior Mi­lli~tl'o (lel lnter:Ol', La )íefia no pued€ a ('c·ptal'lal'i,

El ~('fí()r Escobar (don .Andrés), - Las YO,\" a l'·rtiral:"' ...

El (.,;{'flol' Nieto (\~i('eJ)H"údmte) ,-- QU2-dan r,etirada",

El w'ñor Escobar (don André,,).~ Pero; mantf'llgo d concepto, Y lame'nto mucho que 1Ioha~'a estfido aquí el seíloe 'J1inistro pa­ra ha herl? <1ieho alg'o más,

El mo,'imif'nto ha sido tr'aiciollado por le" (rl'igl'l~t{'ti l'{,ll"ga<1os, cuyos f;f'l'viciofl al­quiló el GolJiel'l1o con "1 fin de impedir que lj¡l:-i. trabaja(lorf'~, cOllql1istanm f'n la lncha tocJar.; f;\1, mejoras solicitadas, P.ero 106 obre­ros sa,b211 dar a corto plazo una nueva lu­cha mií.-; ]1otelltf', mál'l combativa qll{' a1'1'an­(tUl' por la fUPl'za la;;; Jvticionpt-; que les 11nn ",i.do l1?gar1as,

D€claro qu-e mi actuación durante la. hn-el­ga, ha sido franca y leal a los huelguistas, como corresponde a un l11ilitant~ del Par­tido Comunista, luehando de-nodaimente a la cabE'za d.c ellos; por cuya causa el Go­bil'l'1l0 lW' lJa ]wcho a,-altar r c1f'tf'11f'l', ma11-tf'Jli~lld()lllC {,\.,trictall1?nte i11CGllnmicado por e~paeio (le ocho días, demos~rando con -esto el l'l'tilwto que le merf'ce a la d?mocracia bl1l'.;l'Ul'.-;a d d!cantado fu,ero de los parla­llH'n ta:,ios obl'f'l'ots,

La l'apidf'z con que se ha J)l'oc~'dido a COl1c{'ckJ' m;' cl{'~afuero por parte del :;\finis­tro sumariante y de la Corte ele Apúacio­neIS, demuestra a su vez como la justicia burgu ?,'a 110 e~ sino un dócil instrumento de las l\la.qninaciont'~ infames del )finistro d€l Int.erior y dd Presid€nte Alessandú,

El st'ÜOl' Nieto (Vicep:esídente), - De Jll1"YO ruego a Su SrñorÍa que retire las ex­presioll2s injuriosas que ha proferido, .. ,

El s€ñor Escobar (don Andrés) ,- '" y no ll1r cahe la menor duda qne 10B ~Iini"tros df' la Corte Suprema, ya debeR t€ner en 1'i11

poder la ord?n €xpr€sa d,,] Gohierno, para ('onfirmar la r-esoluc:ón de desafuero a cor­to plazo, de la cual he d€dncido apelación.

-La, Mes:a hace funcionar los tittnbres si­lenciadores,

El B?ñor Nieto (Vice]1r2siden'e).~ Ruego una y,"z Huís a Su Señoría que retire los tér-

Page 40: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

c, 2740 CAMARA DE DI'PUTAIDOS ================================~--

minos lllJn1'ioso~ para el Sf'ño1' l\Lnidro dd Interior.

El s0ñor Escobar (don_ .Andrés).- P·ero si ,,1 Ministro d~l Interior y ~l Gobipl'no hall .estado IJroc-edi2ndo como verdad€ros ván­dalos contra la cJas€ obrera. deteni{'llc1o a los obreros y allanando sus locales.

El ,,€ñor Nieto (Vic npr€s1dente) .-Ruf'g'o a Su Señoría que tmg'a la bondad d~ r~t:-

1'a1' las expl'rsion€s CIlH' ha pronunciado. El s.eñor Escobar (don Andrés).- Las

retiro, scfíor Pr,·sicl.ellte, úniCa'lll~llt.p .para

de clas€s; con .esto qu~da d:.ell1ostrado que €"ta ,Cámara ob5e1'ya una conducta IS€me­jaut-e a la que obS€rVall .el Ministro del In­terior y el Presidente de la República en­carcelando a los obreros.

El !Señor Nieto (Vic~presid€nte). Ha t-erminado su ti.ell1po reglamentario.

Está inscrito a continuación el Comité Con Si{'rva c10r .

13.~ CITACION DE UNA COMISION

. poder t-erminar. Si no fuera por -esto, no El señor .Secretario.- L06 6eñores Orroga habría r2tirado ninguna expresión. Y Raúl Moral.es, mi~lnibros de la Comisión

El señor Nieto (Vi('C'prí'"icl€nt<:).- Pue-. -lIuv-c.;tigadora de la Escu~la Salvador San-de con:tinl1ar Su Señoría. fU('lÜ('s,hacen la. sigTüt:ntr pl"("sentación:

})l s.eííor Escoba.r (don _\ndrrls) .-Termi- "Haci~mc1o uso d-e las disposiciones dl>! no, señor l'l'€sid'€llt,p. haci{>nc1o un llamado Heglamento, pedimos al señor President.e &>' a lo,' f.elToviariols de todo ,,1 país, a qne~t'- la CÚt111ara 1';0(' sirva citar para la próxima se­treclhen 1S116 filas en torno del partido Co- llHtJHi a la Comisión Investigadora de la Es­munis.ta )- d-e su organización sindical la cuela Sah~ldoi' Sanfnent.es, ya que ¡,ólo fal­F.ederación Ferrov'iaria, para pl'''paral' y ta la redacción del informe y que -el Pr-esi­d-elS-E'l1cacl.enar bajo sU band-era y bajo la lí- l1-Pl1te de la Comifdm ~e encuentra al1lSwte. nea lS:nc1ical c[aflista l'°yolucional'ia d.e la F?-deración Obrera ele Chile, d próximo y gTall­diolSo movimi~Jlto1ll1elg'uístieo para conquis­tar sus aumentos de lSalario'i y mejorelS ('on­dicion.e6 d€ vida y barr.er al mismo tiempo con todo el terror qné' los jefes milicianos y 60.plonl'~s d{~scar'gan con toda brutalidad sobre toda la masa ferroviaria.

Insisto en la- indicación pres{,lltada ]1or nuestro partido en H'lsiones pa¡;;adas, -en 'd s.entÍtlo de que la Cámara ofici,> al Pr{'si­dent,e ele la Rt'públiea, a f;n de ql1·e ningún obr~ro o .-empl-cado que haya participado {'ll

la huelga s:C:a separado de su puesto y qu~ t.ambién ;.;eandados en libel'tad todolS los qUf' Fe encuentren d.et?uic10tS a 1ravés del país, como ar;imi"mo que lSC dé ~<1til3facción inmediata a todas las pnticiones presenta­das, -porm's eompañ{,l'os ferroviarios.

Adema;;; de et~to. señor Presid{'ut·p, -tengo qne deja,] cOil .• ·taneia ,le la actitncl ele ~a Cámara que, cuando 6e trata de la aproba­~i6n ele pl'oy~ctol_.,pata o1tregar la riqurza nacional, inmediatamente !Se reúnen todos 106 comités ~. parlalilE'utarios; p·ero cuando S~ trata el.e un obl;ero que tiene la represen­tación d~l p1.pblo .pll ffita. Cámara, 8-e 12 apa­l-ea, 13.0 le ,-da, y nac1i{' pro!t'lSta ~n esta Cá­mara. Con ('sto qneda dt'mostrada la lucha

14.-IMPUE,STO DEL 2% SOBRE LAS VENTAS

EI g{'ñor Nieto (Yicf:presielente).- E6tá inscrito a eontinuación .el CO'11litéCon!S~rva­

doro El señor Urrejola (clon JOSl' Francmco).

.-P.ido la palabra. El s-eñol' Nieto (Vic~pr?sidente).- T:e­

nl' la pala'bra Su Señoría. El S{'llO;:' Urrejola ( don, .José ]<'l·ancisco).

-Yo d"-,,o ocuparll1-e brev€m?nte sobre- el impuesto elel dos ])or ciento a las Y2ntas.

He leí(10 {'H la l)l'~n¡;;a la drclaración dd tS{'llOr Ministro de Haci·enda. sobr-e dco bro (lr €stf' impuesto, f'xpr2sando en forma cla­ra iy prec'isa que 110 habrá variación alguna al l'f:Spccto.

Se ha'bía afirmado {'ll yarios artículos de pr-C'nsa ~- ('H alg-unos círculos ele la opinión, qu-e era conv-rnicnt2 cobrar ,,1 cinco por cien­to -en v.cz d·el do" ])01' ciento t'iobre las ventas, "sta!l.) leci{'n do ciertalS comp{,llsacion "S por la forma difer.entf' de ~obro, ~-a sea el" una vr:r. clirl'ctamenteill ]ll'odnetor, f'fc.

Yo Cl'60 qu-e -es muy oportuna y convenien­te la clf'elara.c·ión del ¡;;f'ñor :i\Tin :stro -en el 5211-tillo (le que 110 ha bl'á variación al !'e6pecto

Page 41: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

, . 61.a SESIOX EXT,RAORDIKARIA E;\ JrEVES 31 DE ENERO DE 193:í

del cobro del impu-esto del 2 por ciento a las v?nta". Ya -estú"barstant-e gravada la pro­ducción y cualqui-eI' alza e1-o erst-e impuesto reca-e principalmente -en las cla<'-es consumi­doras.

:En c1in'l'S,l¡'i o(:as:oll€S, yo h'\' sostenido en f·~til Htmorablc Cámara la COll"{,lli""lcia de­grayar con el dos por ciento a 106 artÍculol~

de prim-era l1€c-esidad. La Oámara en algu­]laS oca"ionel, fué pill'tic1aria ele no esta ble­CN 'este impu€t-to; pero, finalmnnt€, y des­graciadamente. aprobó -el impue>sto elel dos por ciento a las venta>; t12 lor;; artículos 111':­lflorr1iales para la "ida.

Ya que -este gravamen existe y lo sUIn>n f'~IWcialmeTlte las cla~.es tralbajadoras, yo enl'lE'ntl'O que aumentarlo s:,ría desgraciado y qnt' "i exiRte <'sta íSitnación-l'epito- qU€

, sea el mal menor, y por eso celebro qu{' {'l s,,·ñor .:Hilü,tro d~ IIac-iencla haya exprf'sa­do que'no habrá y,n';ación, que ]10 habrá a11-mento en elStos impuc'stos, ni alteración algu­na.

Si el Ej-ecutivo no cree posible c1iíSminuir E'"tas earga¡s qu·e pesan sobr-e todos los eon­~nmidon'l', es d? (les,ear qne no twan más gravosas, sobl'~ todo en las actl1alé's cireunti­taneias.

15.- CAMINO DE SANTIAGO A SAN BERNARDO.- PETICION DE OFICIO

El ~-eíior Urrejola (don José Francisco). ~ Yo c1-esearía ba blar más extensam-ente so­bre e"ta cuestión, porque cr-eo qu,e nunca p;erde su o]).ortun'Ídad la manera d' aliviar a 10r-i ([ue nlfren las eonsecn-encias de -estalS c-a1'l:!'a'~ qllC ya ¡';Oll dcmasiadogravoRfHs, pero he prometido ocupar el menor tiempo posi­ble oCll obspquio a la pctieión del honorable Diputadp pOlO Temuco, y por eso, vaya ter­minar mi" ohservacioncR fiob1'0 -este punto para ocupar sólo breyelS instantes. a fin de fol:citar a", la 1\lesa quC' f;(' dirija oficio a mi nombre al (;;"ñol' :.'\,[ini;;;tro (le Fomento, picliéndol,' QU0 wa la manera üe arbitrar cuanto antes las medidas J1{'cesarias para que no siga d-estruyénc1os-e el camino, ([U;'

ha eo'stado mncholS millon-es d€ pffiOS. qUé uné' a esta capital con San Bernardo.

l6.-CAMINO DE BULNES A CONCEP­CION

El ¡.;{>ñol' Urrejola ': don J 06é Fl'anci6co), -D~s('o tmnbién qll{' lSe ct:rija otro oficio al 1lJi~lllO Sl'íiol' ::\Iini"tro c1e FOlU2Jlto, en -el (;ual s" i,' m:lllifi.('-ía la ne(:e"iCia([ absolnta qu" 113'j ele eMudiar la manéTa de unir a va­rio", (l·epartamentoli llentl'O del sector COlll­

]H'f'lldido (le Buln2"'; al sur, con .el camino que va de E'Sa ciudad a Concepción. Ocu­lTe que e han :m-"rticl0 c1ec{'nas d-e millo­n-es de p.eSOI"; -en una gran al't.eria que hoy clíR "ólf'''~ comunica ('.on el 11ort€-; -en cam­bio. de"c1" Bulnrl"; halita Yumbd y San Ro­~,~ndo. 110 ha~- medios d.o poder aprovcehar este camino, qn€ y€rdad-eraménte c1a toda da.,;€- (1" comodidades a la producción y a lo" C'onsumido1'2E.

El ;S::'Jlor Nieto (Yiceprp¡:.;ic1enÍt'). - S, di­rig·jl'án lo'~ ofeios a nombre el-e Su Señoría.

El ",{'llOr Ortega.- ¡ 11ft> Pt"'llúte, señor Pl·(,,,j c1{>1l k:

El '.'iíOl· Nkto (Yic-epl'{'sillcnt{').- Xo ha.'- nÍlnl\'ro -en la Sala, honorable Diputa­do.

Un señor Diputado.- Sí hay número. El spiíor Nieto (Yirf']1rf'rsid€nt€). - Ya

11;1:- nÚll1t'l'o. PlH'c10 usar ele la palabra, ho­llorahle Diputado.

El !':clipr DussaiUant.- ¡}J.\, p~l'm:t:: de­cir sólo dos pala bralS, honorable Diputado?

E: spñor Ort:ga. - }f(· qU((J¡l11 tan eortísi­mo;, in', ta n tf'f: , qU€ no lJodría ¡¡ccNl"r a 10f; (les('I\"; (lp Su Sf'ñoría, a pesa, cl<, toda la' bl1t'lla yolnntacl(¡ue para ,'He tengQ. ",í 110

0btuyiera de- partE' d-e la Honorable Cámara el anwrclo ]J{'cesario pal'a qnf' se le conce­diera al Diputado qUf' habla el ti-empo 1n­di"]1Qnf'abl:. para <::uml)lil' U11 encargo de mi ]1arti(lo ~- -en el eual (kbo ocupar por algu­nos minutar" la atellción ele- la Honorablc Cá­maril .

El ,,:,ño, Nieto (Yicepri'si(lente) .-¡. Ouán­to "'Nía el tiempo (111P necesitaría 'Su S2ñD­ría?

El H'IIOl' Ortega.--.\ lo ,:;nmo . .

,punce ]11[-

1111ÍOS.

El :'{'lIOl' Pérez Gacitúa (,lon .JOl'g-e).­)'\'0. fif'íior Prcsic1ellt-e.

El fif'íio,' Nieto (Yicf'p1'2 .. ic1ente). - No hay acuerdo.

Page 42: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

'.

"r "

• 274:? 'ÜAIvIARA DE DIPTT.'tDOS

---=== El señor 'ortega.- ~ Por qué, señor Pre­

sid,ente? El S€ñol' Pérez Gacitúa (don ,Jol'g'e'¡.­

Yo me opongo. El señol' Cabezón,- Pero si el mi:-'lllo Co­

mité Cons,>rvador ~stá de acuerdo ,[>11 que ... El tSe1íor Urrejola (don JOfié Fl'anel¡,;("o).

-Que sr prorrogue 'por di,cz millnte:;;. El ~. {'üor Nieto (Yice.pr{'sident., '¡ . - Soli­

cito el acuenl0 de ]a Honorabl{' (úmara pa­Til cOlleed{'r la palabra por eli~z m:'nnto:'i al honorable s-eJior Ortega.

Acordado. Ti-ew> la palRbra d t';CÜOl' Dt¡'"aillant.

17.- MEDIDAS QUE TIENDAN A EVI­TAR LA FALSIFICACION DE LOS VI­NOS.

El srüor Dussaillant. - Tja Honorable Cúmara ticl1€ cOllocimil'llto d(' IlU{'. como consecwmcia dt' las h21adalQ hahidas ,~n la primay-cl'apasado. los l)l'{'cií's (le lo~; yi11o¡;; ban ;<;uhidoc01:c;idera1l!I'¡w>llte. 1,~,t:l ;7.:1

am:'llaZ:1 de Q11l' hn,\-a 111111 fals:fie;lcinn ;:!Tnn­

(1-1' ele esta bebida, como ha suc·edido {'Il ot:a­sion2s antrriürct'. cuando su prrcjo ha siüo mn~- {'lcyac1o. Al {'f"do. 'CtS ab~()lutalllrnte

inc1}¡s.pellsable qn·e las antoricladfs tÜ'llWn la/'; m~ll1da, d-e,¡ ca,a para ,,'Yitar ('"in falsificn­Ci(lll, flne tO,do,:: los prodnctores ele \"110S 12-gítill1o¡s están temiendo con jnstí"im<l razón.

i~,nego a la -:\[,sa t{'ll;!.'~l a bi(>ll rfici¡¡]' al s6íol' 2\Iillistro (1 .. Hacir]],h! lHI (·iÍ'll r1011'

, presC'nte esta,,, ObSerYi¡C'innr:,>. El ;,.>U01' Urrejola. - ~,"d]¡j"ro a la peti­

ción del hororable Dipnta'10. El SlJor Nieto (Y~c"l1re,,;dente). - Se

diri¡:ól'ú (E,>io en 1:1 forma aco",tl1111br:Hla. Tlelle la pnlabra rl 11011'1'ab[(' sefíor 01'­

t(~ga.

18.- ACTUACION DEL GOBIERNO EN RELACION CON EL RES'PETO A LAS LIBERTADES PUBLICAS. -RECLA­MACIONES A NOMBRE DEL PARTIDO RADICAL

El Ñrfíor Ortega, - Honorabl{' Cámara: ¿Está "igente, 110,- (lía. entre 11 os o h'O'i ,

la COl1stitueión Política c101 E.s,tado? Por mny tem ,'.nrio (¡Uf' 1'\1.":1a parec{'r t11la il1-tcrrogación como ésta, en cnanto de ella se

de;,;pr"!l(l,' que hay quicnel'i t:rl1,'n metivo ,';nfieil'llte nr sólo para IpOlFl' en duda que nuestra convivencia social e:stá regida por las ]lflnm\.'i t:ollsagradas en nup~tro dere­ello públic-o. te; lo cierto qlN: forman .va 11'­i,,,ióu los ciudadanos que ",i son capa,e-es de (l;¡ r Hilcl rcfipnesta con medianú discerni­miellt' ,\' con ulla mínimil independencia n,nral :,- ec(nómica no pochúl1 mellOS 'que COll t-c .. "tal' cRt<l'.góricH1llen te q ne 1')011 no una

sin,) "alias lal" c1ispoíSicionrs confitiiuciona­le~ que no'i rigen de cuyo illl]Frio se __ je­ne hi\·:·j('nclo tabla rasa por parte' drl Go­hienli del Ex·elllo. SUtür ~\Iessallllr¡, por j)nrt' el", ('~tc Gcbicl'110 que con U11a fre­cnellt:ia anúloga a la C011 que atropella la kv. han' alarde Lle- con~tjtllcionalismo r le­galidad.

La Cúmara no igllorn '1112 m1C'"tra Carta F1.li1c1:lilll'lnal gm'antiza la>.; lilll'l'hul, s pú­hlir:¡¡,... r:on:oagnl la libert'acl de ])f{'l1(-a r e~­

tatny,' la indq)CllclellCia del Po(ler .Tucli­c::tl. l'm's biL'll, son gTan'" y re1tcrados los ~a,sc,~ ,ll CJllP esto" principio:.; fundaml'llta-1:'" ¡lel réginH'll n>jHlblicaI10< y clemoerútico ,,( II atropellados ,(:011 alarmante freCU¡'llCia 1)(1[' la,; mi-maÑ antoridac1l'M llamada" a y['-1,a por CjneSl> cnmplan rn t(!(la :;1l calla1 illt,'QTi,lilll.

La, n'cirllt· detellción ¡L, nllr:-.;tro hOllr)­rabIe l'okga seiíor Escobeu' eyillCllCi¡¡ qne ,1 nn p,11'a los <parlamé'lltm';o/'; esas llormil." jl1l'í(1icns son ldril mnO'!¡l. En {ofeetn. d V( k.C:'i1 nlUl1ido fué priya.c1,.) ele ]ib( rtac1 por hith'~l";'ol'l(' M,r r¡wenc1ido rn delito flag-rante. Con"1I los trámitm judiciales de l'igo[' :-' SI' ('qa b1e('(' C¡lle ésta l s una fi1J.~('dacl de lo,~ l,ar!"ii policiales puesto qne la COTte onlella S\1 li])',>rtac1 inmediata ..

Se' ]1l·(lC1r:.c'l'. C"Cll10 lo ~ab,' la Honorable CiÍlIli11'a, lUld lllll,"-'¡¡ fCITOyiaria come ,(,Oll­

~,'cn"Jl('ia directa de la iln~ell('iil elel má¡;; e:er'lOl1¿ll e"píritn c1r j11!-tieja de parte de la Dir,C',·ión ele la EmllJ'c",a <1.' los Fen'(­ccllTi1c's :-- del Gobierl1o. al cunl 'l'{'emT"E Yillliill1<'lttC ell apelnciCI11. ,para l'l'sol\',>r oportunamente sobre una r,spdnosa 1H't'­

s·.'lltnci011 elr ·ese numrro.~o gTcmio cn qne ,",,' plantea mú" ele una petición fl11(' pnrlo ;.­dd)j,j s T acogida sin inútill,'s ~- 1l1'0yocado­ra" clilw;icllC'S. Los hnelgui,ste,"; son lleyadc-; a la ('(¡reel como yulgares c1elincuentt:s y ya allí se }<'.s yrjo. ;.- Sl' les ex,tOl'SiOlla para ¡llTnllc:lrl,'" el compromiso el,' que y01ve-

Page 43: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

{¡l.a SESTON EX'l'IR,AORJDIN~~RIA EN JUEVES '31 DE ENERO DE 1935

ráll al trabajo y se viola la dis110s1ción éonstitucional que ordena que todo ciudq-dano que fuere detenido pOl' la, autoridad Hapuefito a disposición d,P] juez compe­t~nt" dentro d2 24 horas.

El partido sociaJista sufr!' la clamml'a de \1110 elf' sus locales. medida ([ue cumplen rqn'esentantes ele la fuerza llúbli.ca, y la illvc"tiga'ción de los afectados elija en cla­ro (lue se ha heého a esa colectividad polí­tica víctima de una inoff'nsiva arbitrarie­daf1. purs lHi e::i:ifStía orden de antoridac1 l"mlletellt" .

La prellsa de oposición sufre. asimismo, c1l~ parte de las autoriliades, tOlla clase de Mropellos a la libertad ,que la Carta 1<~Ul1-

clnmelltal le as~gura fxpresamente, y la propia acción de los tribunales resulta ab­Slll'clanH'llte ineficaz para banciounr a 1m; cnlpabJes, y el e"'~'arnjo de {'se derecho es una (1" l¡ls l'ealirlarles mil'; ama,l'gas de la llfil'a f(lrisaica flue yiyimo".

Si {el propio I)oller .Judicial 2-'czi ele las éUlral1tía~ que • 11 la Cr nqitución se le re­l:OllOCf'll. El C¡lpítnJo de las yejaciones de qne ~:' l'e hac'c objeto no r~ (·orto. Rreol'c1f'. mos las dedaraciollC's yertidas contra '(éSe Ppcler Públiróo en el :Mensaje l€íc1o por el Exc11l o. señor Alessanc1ri -011 811 pnmera JH't·¡,.;ic1en(·ia. qr¡~ l11 r tivaroll la elocnente y rli¡!'l1ísima (k~;laración que ~nscribieron y pHbliearol1 loé' miembros todos ,de 11 Exe­m;¡. Cortp Snpl'ema, dl'elaración redactada 1'01' ,;,1 eminente> ciuc1a(lano don ,Jayier lj'li­g-nf>l'Oa.

Fl' seo el<;tá el l"'cuerdo de la forma seve­ra con que la unanimidad ,le la prensa COl1-rlenó la actitud insólita (lel Presidente d'2 11\ R¡'pública,

P,'ro ello n o sirvió ele esearmi-ent 0.

PO(~(lí-l meses ha, c1"claracione;;:; lloCO ati­lli¡dasrlcl Excmo. SPÜOl' Al-essanc1ri, moti­vadas por su afán 01.' comentar fallos ju­clÍciilles -:.' l'efel'Cl1t{·;,; al (lesafu21'o del r--l'­ñr;r Senallor :\101'31('s. dieroncpol'tunidad pa ra una protesta dcyat1.a, firme y digna d,. 18 Excma. Corte Suprema. .

Tampoco ha sen'ido l'í'.to (le {'scarmiUlÍu pOrflue en el reeinte caso, la prensa lla­mada seria, la q\W en el anterior conflicto }¡nhía demostrado al país C'llán jJcrnieiosa e ilegal (ra la actitud ]lr,'"iclencial, g-nar­Llaba ah: l'a el ",illlCio culpahle del llsufrue­tnario de las Ye]ridi1,1,·~ jlolíticaí-l (lel ac-

tna 1 ·Jeff' de \lEstad'o. "El ]\['elicurio" y "E'l Ilustrado" IllYidaron sus elevadas campa­fías r11 pro de la inel-ependencia dél Poder Judicial: ahora eca "!Su neg'ocio" callar los atropellos. del Ejecutivo.

y esta falta de sanción IUmal, esta eom­pli('idad que etitl'aña el calculado silenciO' (l.· eso,s diarios y de los grupos políticos qm' les dan inspiración. ha alentado a S. E. el Pl'Psidpllte ele la República. De ahí (]pl'iYi1n escandalosas comunicaciones diri­~dc1as por él a miembros el-e 1 Poder J udi­e;a'. ellro:;ttánclüles Su a'ctitllcl por eeñir;:,e a la ky y amenazúnelolos cen malas califi­(·aciolll's.

De allí del'iva también el atro,pello a un c1igllí:--ime :\Iillic:iÍl'o de la Corte de Valpa­raíso, aeusado elel pecado ele no haber. da­do mél:ito al clecreto 1, y liúmero 50, que e",tos Ilamalltes gobernantes ele hoy han exhulllatl( contra la opinión ele toclos los juriseonsnltoc:i a quienes esÍ(' mismo Go­bierno encomendó el éstudio sobre la yali­dez dr la legid¡:ción de facto.

El "eñor Bdlzard. - Contra los que la dictaron ...

El "euor Ortega. ~ Est.· Gohi('1'110, que ]lor ií¡;-;olcnte ironía se llama a sí mismo, "c1 (' l'l'st a uración constitucional" ,a tropelló la antollomÍa universitaria, negándose a llombrar al magi.,trac1o aludido, colocado en ] .('1' lugar -ell la tpl'na para Ulla cátedra del Curso d-e Le;ves c1(' Y" all)araíso. Y ante la ,iTlmeión r1l'scloro:'ia (!11e le creab:. l'sa illjl1St<l nt'¡ratin1.' anÍl' la conveniencia de evitar un e·cnflieto (111<.' hil'ic'ndo al Poder .Judicial hería también a la l'niwrsic1ad, el digno magistrado prefirió renunciar a ·su ael'l'(, 11 o a ser nombra do.

y C';'; de vrf'g'nntarse, si esta actitml adop­ta el .JeL c1l'l Efoita(lo para con la Excma. ('ortp Suprema y :\Iinistros ele Cortes de ~\,[lclaciolles. ; eÓlllo ;-;(' harú. oír ele mao'Ís­traclor-, inf('~'iores cuya única {'xpel'tat'iva. ('sj¡í ,'n ,1 as-~enso que dispensa con parti­¡'l¡lnr C'ritt'l'io el .Tefe del Eje('utiyo:

E-tl' es. señor Pn'siLlente. el lllayor c1a.ño r--()~ial que el 1.(']' magistrac10 lle la Xaeión' jllll'(ll' hace·r a Chile. porque la c1isgr~ga­C'i(,n ,1el Poder .Judicial. la pérdicla de su. iI1l11'¡wnclellcia. ele su autollomía. son la, ]l,:nlilla maliciosa de toc1a paz surial.

Tal"" "('ll. JIolloll'abl,· C¡'¡mara, algunos ell' los anteet'dentes llW' rún en yista Ja;

Page 44: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

f2744 CAMARA DE DIPlUTAiDOS

Junta Central n,adical para con\'o,('ar a reunión a sus miembros a fin de cOtnside­rar la situación polític'a por que atraviesa el ,país y resolver la actitud que, en presen­cia de {'lla, le corresponde asumir,' El de­bate tuvo la extensión qU€ requería un probletma de la magnitud del que se consi­deraba, se des-arrolló en términos de s{'re­nidad y altura de miras qHe hacen honor a la directiva ,radieal y durante él se puso en t'vidf'l1cia una clara y pede.cta unani­midad de criterio para juzgar la pcsición que al radicalismo corresponde atiumir, que no pueden felices cil'cnm;tancias éstas de­jar de ser encarecidas por cuantos sust.en­tan la convi,cción de que la unidad de mi­ras de un conglomerado político tan pode­roso, de tanta raigambre en la opinión 'pú­blica, como el radical, ccnstituye un factor de considerable importancia para la gran obra de rehabilitación dd régimen repu~ bEcano y democrático que es, a,caso, la obra de mayor trascendencia hit;tórica que le corr,espollde U{'var a cabo a nuestra ge­n,>ración, como antecedente indispensable para entregar con eficacia sus esfuerzos a la nobl€ faena de ha,ce1' justicia sccial, es decir, de cIar al pueblo no ya los der€,chos subjetivos y romúnticos de lib-ertad, igual­dad y fraternidad, que son una piadosa, pero no ,por eso menos burda mentira, si­no el bienrstar moral y mat€l'ial, que da el trabajo suficientemente remunerador, co­mo para asegurar al qne trabaja y a los suyos, ,el 'pan, la educación, el vestido y el t€dlO bajo d cual tengan siqui-era lo indis­p('nr~able pal'a yiyir la yida eon diQ'lliclatl y alegría,

De -esa unanimidad de' Opilliolleb que sc vertieron en el curso elel debate, da t-elSti­monio el hecho' de que los yot,cs aprobados {)botuviel'an el consenso d,; todos los Iqu,e participal'onen la yota,ción y de ello deja explícita cO-l1stancia, cn un elogioso edito­rial de su edición ele ayer, un órgano de pr-ensa qu,' se edita en la tard€, cuya ideo­logía política -es antagónica a la del radi­calismo.

Uno de los ar:ápit.es de dicho editorial dice lo siguiente:

"Dos sesiones celebró ay:é'l' la Junta Cen­tral del Partido Radical, organismo má~i­roo ele ('sta coledividad, sesiones que éali­ficamos como las más Ü"alSc,r'nd'entales que

en el último helilpo haya celebrado orga­nismo político alguno, tanto por Itas mate­rias ('n eliscu~ión, cuanto por ser el Parti­rlo Radif,al, indiyidualmeute considerado, 1 a más fuerte colectividad políti,ea chilena.

TI'€inta y cinco Diputados y doc.:: Sena­eloret'i, QU:0 reprelsentan una masa electoral ele más o meno" 100 mil votantes, le dan lIna preeminencia dentro de las ,esf.eras po­liticas que da a sus aeu,crelo" especial tras­'~encl:encia" ,

y prote -comental'io, qne tien'\' ,especial re­lieve, jloeqn.e traduce l,a opinión ele HU úr­gano de prenrs.'l ind:0pendiente.r quc, -eH

ocasiones c1iyersHs, 1Ja r('gi,~trado cl'Ítica;;, francas y aún ac-erbas para el partido en (llle milito y que ha cohJborado levantada-1I1e11t,,: a la política dd actual Gobierno, termina cOlllw- sjgllit'-lltr~ YigOl'OSaf; pala­bras, en '~uyo corltcnido ojalá mediteIl I'le-r('llame,nte nuestro<s gobel'nante<s, (;(jJ:cti vidad er, política", y c.na ntos 11 ocióh el:e fHlS responsa bilidnd elS

nas:

llue,ott'at; t'. ngilll

ciudada-

"Lad yotacionel'l de ayer demostraron mw solidez notable del partido: el l'~1(licii­

!i.~mo parecE' haberse- libert,ado cldinitiva­mente ele tO(la influ:encia extl'aíia y haber aJ"l'allCac1o ele su .'SellO la hidra del pel'sona­Jj,<mo qne lo cliyiclía peligl'osamf'nte.

He aquí lo que descamo" paTa todas la6 'g'landes cOl'CCliyidacle-: polí1ica<.;: llniÚlI,

dise:plina, respeto por la ic1-cología, los JH'il1-l,:pios .r l'111rogl'ilm11 lal como hoy 10.-. prac­tiea el radicalismo.

C!tamlo al lado del Partido Radical lu­chen libres >e il1<lependientes otras grandp,;; colectividacl:é's, llaLla habrá que temer pOI' la libertad l1l por la~ garantíaiS ':iudar1a­nas" .

LAS mociones aprobadas en eSe debate, SOll tlel tenor ,:igllient,>:

"Jja, Junta Central Radical en pr.esene1U clr lo¡/:; !lÍl'opr'¡'¡os l'OtllletiJos pOl' el Gobin'no e}1 oC'ontra de las libertades que as-egura la Constitución Política del Estado y a que ya hizo refe:r<'ncia el honorable Senador se­llOl' :l\Iichels :cn la sesi(¡n ele [lOy del Sena­do, acuerda con.~ignar SUt más enérgiea pro­tef'ta, reafirmal' I-n pro-pó"ito de defender lalS lihertacks públi"as y cl0lHlllcial' al paLoS

Page 45: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

",;,.,""'--,:-t,>;:IA"'j''11

'. '" "';" \ \

61.a SNSION EXTRAORDINARIA EX Jl- EVES 31 DE EXERO DE 1935

los ¡naves y reiterac1osatrop-ellos comc­tidos" .

:gxpresacla, en ;Oli t,~rl1lillOI~ qlle la Ho-' norable Cámara acaba dc oírme, la' conde­na.pjón que al -Partido Radical tienen qU-é

merec-er si-empre, a lllenos qu.e se bastar­(L (' "u doctrina O sUs dirigen j''', 01 \'i(kll qne un programa I?S algo más que un pl?­dazo dr papel, los atropellos a 11l'illCIplOS qU{' son d-e la esencia d.e todo régimen re­publicano como el d c lns garantías in di­Yidual'2s, la libertad de prensa, la inderen-: dl?nciadel Poder Judi~ial, en 11na palabra, el respeto integral de las lryes de la Repú­blica, Sr' produjo Un corto debate para Con­sid,,'l'al' la forma I?n que el partido debía ejercitar la defensa de esas libertarles y normns ,~lhstantiYnN de dl?recho público uni­y,rsa], 'pl'opias de todo país (·jyilizac1o, cl{~ Clt­

ya yioolación se prob',;:¡taha en el yoto eH ll'­

f.rr-encia. sobre la forma en qne este nspl?cto dd

prohlrmn (lebía SC'l' encarado, S'2 produjo un '.'orto debnte cuyo tl?xto tomo de la wrsión oficial de la sffiión de la .Junt'!, pnblieada por el "Diario ] 'Uí->irado" ci,> ayer. Dice :c\s,a parte de 1 a versión, lo s:­guien1:.e :

"El ~eíí 01' Efraín l:: I'Tutia di('{> (!11c {'l yoto aprobado no ClS sufi6ent-emente elaro ~~ q11JE' las a'inmbleas no saben a qué ati211er­se {'n cnanto a la posición política del par-tido. •

El señor Agnirre (Presidente) nHmifiet5-ta qn-e la posicióri del partido está. clara­llIellt:,' definida en el di.scunw programa qne pronunció al hnro-erSI? cargo dI? la direc­ción. L,a situación es de oposición en qr:.e de-he realizarse una 'constante fisCRlización: 1)(')'0 -.-;i s,;, 'pre~_entanproy( dos qne estén de <ll'111-(10 con la doctrina radica']. no PU('(l;'ll obstaculizarSe .

E-I 8pño')' Ort,,~.!'a, Cl011 Rudrcinl1o. Ci'f"

que para que el voto polltico aprobad'J tenga caracteres d'2 seriedad. dl?be llegarse a una acusación ,constitu.cional contra las autoridades r-esponsables de los atropellos. l"oTllmla indica{·ión l1,U'H ¡¡nI' :a l'omitSi{¡ll ,·pspectiva de la ,Tlmta estudie los antece­d'2J1tE'S dE' cli~ha acusación y la pl'esl?nte por inte-rm-edio d.e los parlam€ntarios al Con­gr'eso.

SI? aconló entregar el ClStu.cho de la acu­sación y sus ante-cl?dentl?S a la comisión de I)2gislación de la Junta, .señalar plazo has" ta el martr(, próximo, para la presentación de su i¡¡ror'mC y celebrar ,sesión en el día indica(lo" .

Como a:cwbo d(~ exprcsar' o a la HOllora­ble Cámara, los hechos qU;2 han dado ori­gen él los n('uerdos que ¡¡':abo ü-e mencio­liar no son otros qUe el atropello ¡;istemá­t~co y reitl?rado (111e los personeros dd Go­lJi-el'no .(u la República y SU.3 ag-entes en diversos puntos del país ,cometen, sin que 11 inguna consideración hast:2 a detl?ucrlos en su obra gravementl? p·ertnrbadora üe la paz pública y no menos gravemente daño­sa pa:>a el ]ll'e~tigio qne, deben esforzars:,} lealment€ por lograr, siquiera por res[l0to a la ll?g~timidad de tiU illve,~tidnra, los miembros lle u.n Poc1:2r Público que tenÍn la trascenr1plltal misión hi:,tól'il'a [1(, illa lU::.;n­rilr la reiniciación de la era del dl?r-echn \~Ii

11l1e.,tro país, "u~'a conciencia -ciuLladulla, con cl "oJo nuxilio c1ecisiYo (le sus f\¡,er;~ils

moral:2scchó por ti€ITa la dictadura rIlU:,

con el alllparo de lal3 fnerza.-; lllllt.!rialcs que tl?nía a su lado, nos llenó de oprobio y afréntó al país (lurante un larg'o interreg­no de cn::;i diez años.

No -es posible qU'2 sólo sigan iglloránde~ . los nuestros gob-ernantps, lo", usp.fnwt'lil­rios dr las grangerÍa.s elel podcr, n quienef> sólo les interl?sa hacer sn propio negoé,io, j)orqu·e la noción cid bien del paÍfi eti de­masiado grandl? para qu.e quepa en la mez­quina cavidad de sus cerebros. y etSa ,;;;em­pre 110 ('scn:sa falange de '.'iudadanos qu~ tien:2n ojos y no Yen, y oídos :r no oyen, ,le grntes cómodas y miopes, que, por mov~r­!'(' en el plano de los inter€set; concreto". LlI' Jo, yaJon,.., ·pstridallll'l1tp mnt"riales. ,,6-lO ~()n capael?; de ,lar';l' C'llC'llta d'e los \"ejá­menes quC', por azar, puedan llegar a r'l­

caer ·en ,dIos mismos o en las })er80nas elo los suyos.

El señor Nieto (Vicepresidente). -P~l'­mítame ('1 honorable Diputado ...

Soli·cito d acuerdo ele la Cámara para qne puedn continuar 02n .el uso de la pala­bril I?l honorabe señor Ortega ha~~ta qne dé términ o a sus o bS0rvn ~i ones :

Acordado.

Page 46: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2í46

El señor Boizard. - 1\1e opongo. El señor Ortega. - Ya estaba acordaJo. i En qué qu.eda entonc,es la d:¿frrencia L. Bl señor Nieto (Viceprer:;ident{'). - So-

li<;ito nuevamente el acuerdo de la Cáma­ra para prorrogarle el ti'c;mpo al honorable Diputaflo hasta qUe dé término a ~ns ob.s€r­Taeiones.

Acordado. 1<]1 señor Vega. - Se V,1\ el señor Boi­

zard ... Pal;a lo que hace falta ... El señor Ríos (don ,Juan Antonio). -Pa­

rece qlle se hizo iZ(!lü2rc1ista el honorable seilor Boizard.

El señol' Nieto (Vi,~e.]lresidellte). -Puc­de continuar el honorable señor Ortega.

El spilol' Ortega. - T:en pmo;:; 'E' 1 ",agrado c1pber de haeeT mo de e;,ita tribnna para defendel" en la órbita de llosibilitlac1es pro­pia ~ (1 l, 11n pa rtido (le oposición, los gran­el,'., int:,'l'cses del pab, qn.e hoy corno ay,·]', {,l'l'emo~ estrecharnent{· yincnlado.s al ner­lLa] fUlH:iollarniento (Ir; nnestras im;titucio­lW,<; repnblicanas y que yemos amagadoR en forllla ,~('ria )- g]'ay,e ])01' la (,;2g'lwril, al pa-1'f'~(,1' .illenrablp, (1C' lllle~tro" w'tnale.~ go­bernantes, Enten c1erramos ineurrir no só­lo en una il1l'xcusable tra.sgr-elSión de llU:,,'~­

tl'C1'i (1 e here.s de r{'presen t ar, tc's el rl ]111:21)10

~i 110 alziíramos nu.estra voz, qu-e elS reslle­tabl,(' porque la in.~pi]'a un rkpnrado afán (1:,' bieu iPúblieo 'y porque ella traduec el pellsamiento de 11n partido q11e repre.senta 1111n masa i'lcetoral eli' más o menos cien mil votantc(.;, "i no a]zúri1!llos, l'C'llito, nul2R­tra voz, elm el llropó"ito ele (PI(' tanto el Gobierno, que ha' yuelto la ,("palda y h,] ll'aieiolli1rlo 11 lo" ('in(]atlan(I, '!11(> le C'O'Ilfi,l­]'0]] la i11H"it ic1nra elp poder jlúlllico qne 1Í,'­

n:? hoy en RWi manos, como los partidos qUi' ,comparten laR respon;,;abili(laele" ele aqu.él, llilgan un aHo ,en el camino tortuoso ele yio­lrllciaN, ~T d'e represiones, 11 qne sc incli­l];lJlcacla r1í'lCO,; maro;' fl'eenellC'ia y 1'('­

Clh'l'c1en qnp fstas. qnp SOn "iplllpre l11pdirs jJíeitms, sólo pueden tener una precaria ex­traicionado a los ciudadanos qne le confia­('ll,Sa 'en 101S Gobiernos c1i::tatoriales, que, sin s CJl1 l'oj a l'i'i e, 1S1lb.stitll~·en el derecho por la fuerza, la nonnn jP.rí(Ji,ca por el impl,)rio impúdico y audnz de la a1'bitrari0dad,

S{>amepermiticlo, l1ara terminar, traer a

la mente de mis honorabl-es colegas, el re­cuerdo de lestas palabras plenas de sentido moral ton que, con su. vigorosa ,elocuencia de ,iellljlre, fustig'aba d gran ::\'Iac-Iv-er, a qui-enes en 1868, habían ;puesto, como aho­ra, mano sacrílega so,b1'e nuestro d:erecho públi"o, "?\ose llaYega ,en mares bonan­cibles, decía, no soplan a la nave de la l'~­púb]i,ca 101i Ylentos de la prosperidad y dd biell:2,stal', Se surta 1)01' un océano rugien­tp, liin b],(l,jula y sill tilll()ll, a imllU1"os de (1es.chn y\ lHlaYil1. {'n mrdio (le bajíos r arrecifes. N o s'e ya como Colón por cami· 11013 desconocidos en busca de uil mu.ndo nne"o; se Ya a la av1entllra,a estrellarse tal yeh fll la d,csgracia y la perdieión".

-Aplausos en la Sala,

19, - PETICIONES DE OFICIOS

El ,;('fíor Secr'etario, - El sefíol' l'ri"tQ COIl(']¡¡¡ ~olicita se remita cfic'io a'l señor l\Ti­l1i,~t]'() de] Interior, para que enYí(~ a la ,Cá­mara pI informe emitido po!' 10'-; Inspectores de la COlnralorÍa sobr,e irl'l'g'ulariclades ql'!e se h<1 brían eometic1o €1l la Direceión de Sa­llic1atl,

Los ,~('fíol'el' Yega y Ese(,bal' dOn Ancll'étS, soli'~,itall ''ir' dirija ofi~io al señor :.vIinistrl) del Interio]', ha('ipl1clol" ]lI'l'.'il'lltpCjUC 6 días S{7 C1JC'U('1]tl'a cldeuido el obrero Valencia, aeu's(l(lo (le repartir prodamasrll la (~omi-1';"Hía (1(, ('ilnibillrro,~ (lc~ lacomnna (le San ;,Iigupl, ,,,iCllllo ,l101'l'ibluH'lrte flagda,do pa,l'a alTimC:ill'le dedaraeiones que comprometan a .';n,; ~'alllal'a(las de organización,

l:~'til actitn(l (le cal'abin.f'ro,~ ('"tú en fl:!­g: ilnte l'ollt¡'¡¡cli'l,(,ión cnn lo, ]lJ'ol'~'llilllientoR

jnc1ieialt·s)- ('()nstitucí(l1]il]"" 'ine señalan que ('acla detenido debe .ser llUl'r.;to 11 cl~s[lü­¡.;ieiú1] cll'l .Tnrh ,1entro de 'las 24 horas.

El ,~l'ñol' Nieto (Yicepri'l-liclente). Re dirígiriín lo,s oficios a nombre ,le Su,~ Sf'­ñOl'Ías,

20, - VOTACIONES

El (.;pñor Secretario.·- E"tá en el trúmi­te dc' segunda c1iscnsión un l)l'oyecto de llel!pnlo formulado por los séiíore:s CabC'zón y Loi",

Dil'c' el proyecto (le acuerdo':

Page 47: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61,a SEISTOX EXTRAOlWIK ARTA EX JU EVES 31 DE ENERO DE 19::rri 2147

I~ne e].-:\finisterio de Sa1ubric1ad ha c1e-, "'retado la reorganización de los servicios .;:1\, .. .;anidad, eonpl"opósitos qne no rW justi­fie,ll1: Ciue- el ¡wrsollal superior el(" et-;os sccr, .. icio.,; fnl' ljombra(1o preyjo ('onel1l'SO d{' an­trC"11entes ~- calificación c1e méritos;

Que una rrorg-anización cnino la (1e('reta­da yio'Ia los principios COllsútuc,ionales re­latiy"" a la creación, prnyisi()]1 ~. yaéallCia el,· lo.s empleos públicos:

Que por tal 'motiyo el c1eereto re-ferido fué {)bjl'tado ]lor la COlltl'aloría General:

Q1W nó ob,tallte, el Gobierno ha inrsirsticlo en Su c1ictación:

La Cámara acuerda, hacer presellte al Sn­rm:lllO Gobierno que la r€-organizacióll (lO

refel'CClleia es ilegal e inconstiHlciona'l. El fieñor Nieto (Yir-rpresic1rnte),

En (1is"usiún, I 'Yrezrc la pa]il1)]'a a 1m señor Diputado

qnl' ap()~-(" la incli('ación. El ",'110]' Torres (clon Isau]'o), - Pido lil

rala ora, El I';eñol' Nieto (Yicepr,'sielente) ,

Ti('lle la palabra Su Seuoría, El .~eñol' Torres (don I~al1l'o). - En la

f;P~i{lll (le ayer el honorab1,'- Diputado por SantiR¿!'O, ,'eun Cabezón, c1ió 1as razones de ol'(1e'n jurídico y legal que .instifi~an el ar-:¡el'c!o qn.e ISe- solicita c],' la HOllorable' Cá­l1lal'il. El! una srsión próxima ~'o pspero dar ,llgunos allteceuentes :<;obre' la gran' :<;i­trwc-i<Ín '-iln;t:'I'i'l ]1"1' que atravip"a el país. .:lIi"l1tnls fal1to. ~. ('omo dispongo dc tan po­Cl' Tiempo, ,,(¡Jo yoy a decir do" palabras.

X() hae(" mncho (",tuvo aquí el1 Chil'2- el Director General de Salubridad Pública ele E,-.:ta(!os lTnielos. dodcT Cnmming,,,, di"ti11-~!'\1i(l() higienis,a qne ha,'e allOS de año" (le~­emPI·fia ('SE'" alto eargo ~- que ha podido des­a'Tollar n11il política tan sabiaqne 10,-.: Es­tado., rllir111'-; 'iO]] ah01'Cl llllt'jl'lllplo r11' 11i­gil'l1t' ;, (1,· a(1pLlnto ell l'] o]'clelJ rl("l11op:rá­fiC'o.

En Chill', I'll rl ll1j'-;lllO tiempo Pll (illt' pI (lOl'l (Ir Cummil1!2's ha (l'sel11peuacl0 snS dp­yal]a" fun~'iolH\S, hf'lllo" tl'ni,lo diez Dil'ec­tOl'('S GI'lleral"" de SalJidac1. ~-, desgracia­(fall1Plltp, llO siemp]'e esto¡;; funrionarios han .si,lo hii!'ip¡li"ta.~, porqlH' en yerc1ael, llO h€­m,,, lOg'1 :1110 h,l\-;t:ij . -te' momento formar

€nChil{'- UII yprda(lero cnerpo de higienis­tas.

Se ]lama g'eneralment€ a Ocnpar etitos car­go." a médieos Üe gran pre",tigio, de gran va-

• l("r profesional. como es ('1 que actualmente desl'l1lpeiía e-se pUC!:ito, pero (]eligraeiadalllen­j·e esO:-; lllé(1i('o~ ,le tan alta fig-uración son ajeHos a los 1-;(,l'yi"io\S ~- a los problemas sa­llitariot-; ~- .son lleyados a 1a Dirccción Ge­neral ]Jara llill:,er un sal'l'ificio ha,~ta de su propio rencmbre,

El dO'nor Pu~-ó es una de nuestras más alta,,, ·eminellcias médicas, y f';e' le ha lleva­(lo a ('se puesto c1€ Yerc1adero rsacrificio en ('ollrlil'iones que rse encontraba absolutamen­te alejado de los servicios sanitarios y aje­no ])01' lo tanto a la política sanitaria; y es pOr rr;o que {,-l c1ol'Íor Puyó ha tenino que nombrar una comisión (le a.'iCSOl'es, (!lH' el mislllo "<llYO. también, al ]10l-0 tiempo des­pués. que c1isoln'r.

y eOl11O si no se sintiera con la plena com­pcte-neia {'-ll el ('argo, al·a ba el,' nombrarse otro aSel,;Ol' l1l{>(1ito, C¡U0 tampoco es higie­lli¡,ta.

1'11a reoJ'g-allizal:ión del ~prYicio de sani­dad ('11 las eonrJicioll('S adnale" no signifi­caría llingúll alivio o l'emel1io para la ."a­Inhl'iLlaü pública, puef;Ío que se trataría sim­plPlllPlltt' ele una l'l'org'anizacióll elc hombres ." lJO el{' servicios en forma que ¡.,e ('ontem­l)k el yerd ailero interés elc.'¡ paí" c1E':"dc' el ]Jllll"lO ele yista de tomar medidas que tien­clan a nUll'~ar un rumbo "allitario, 111' com­batir las ('l'Íll(,lllia,~, E'xti1'!lill' los males que a f{'c; a 11 a lJUcsÍl'a Llt'mog1'afÍa, ~- ele mante­ller las ~cndici{)l1eS liue llec(¡~ita nuestra ra­za 'pa l'a llz'gar a I punto ele bipne,.;tar y ch' 'eultnra q'ue por el 11l0mell!rJ ]JO tt'ltE'mos. Yo {·,..:timo po]' (';~o SU111'1111(:,nt:' gran' csL¡ reOr­ganización qne ~e ]lro,'-eda, pne"tn qne por ¡¡llOrd ella no cnvul'!YI' lllH,": propósircs que d (1(' ('ambiar nnos hombres VOl' otrOti, en C'¡I"'lll1",talll,ii~,';; que no heme', formado a(1ll

en {;l país un cnerpo dp hi¡rielli'itas. Yo clan; mi yoto al ac:ul'rdo prOjlUe,s'lO

e']] 1<1 e:-penlllza de quC' 1'1 Uobil'l'110 adopte nlla políti('a sanitaria definida sllbl'l' base.,; (·irntífil'a,s, ctitudiadas c1p aC'lw1'do ('on la,., nl·~l'.;;idarl{:,\" y anhelos del paísl'll el sell­tido de mejorar llue:-tra clplllo¡:!Tafía y ter­minal' ('011 la.~ plag';¡¡" ~. epid,·mia . ..: qne azo­tal! ~(I11~talltem{'l\ü" a lH1l',;tra poblal'iún.

Page 48: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2í48 CÁMAR.A DE 'DIPF'r.A!DüS

l~J "l'ílor Prieto (don .Toar¡nín), - Pido h pll ¡él bra.

El "eÜ01' Nieto (~~icel)J'esidente), - Pue­d,' llfiar <1(' lit palabra Su Señoría,

El ~pñ(ír Prieto (don ,Joaquín), - E1Itien­doq ne la indi('a('ión ele 10r-; hon~ra,ble" "eñ~­rps Cabezón ;.- Loi" es para deelarar qne e; dpc-reto c1r rrorganizac-ión dietado por el Go­hierllo para la Dü;ección de Sanidad. es in­I'onv'enirnte y a la vez inconstitucional.

El 11oll01'Wb1e señor Cabezón .~e ha refrl'i­do ('11 ",esión pasada a la parte inconstitueio· ',la1 qne tc'ndría el decreto, y ilhoril he1ll()l'Í

oído alguna,:.; palabras del honorable ~eÜ·:ll· T,(I'rret'i c10n Isanro para referirse a la incon­,'pniCllCiit ele haberse c1ecretado la reorgan:· z.aeión ele estc servicio.

Á mi vez. he mandado a la :\Iesa un2 118t:­{'Ión (jllf' hago rll mi llombl'c,pidiE'llc1o el rn­"jo a rsta Honorable Cámara de 10<; anteee­rl pn tc·''<LJ \1(' o bl"ll1 en poder ele la Con traloriá re-Iatiyos a c:'-'ta re:lrganización, antecedente" qUé' tienen que lJaber"e producido por el in­forme C]lll' emitieron lor:: in,spe-ctorcs qUe pro· {'edieron a revisar los lihrms de la contabili­tiad y a investigar las diyersa~ actuarione':, de lo" fnneionaricts de la Direeción de Silllj­dad,

El ;.;euor Cabezón. - ::,re permite úna intr­nnpci(,n. honorable Diputado?

El spi~or Prieto (don .Toaquín). - Con tn· do ;:!'ll!,tO,

El _"pfío;> Cabezón. - K o hay más 'antece­dellter':en In GontrnlorÍn Cjl1e 10R rjue r,(' refie­ren a quer"te c1re'reto ers ilega'] porque la reorganiza,ción elebe srr ll1ntiyo ele una ley.

El seüor Prieto (don Joaquín). - Por los élntd,·,'c1eJlte, (Ine tengo. C'l'CO ([ne. la CO'<1 .ps m 11.'1 diferente.

Entirndo 'que "e lwl1 enYÍado inspector.es de la ContralorÍa que han e.stado e,stucliando i'Rte licrYÍcio descle hace yarios meses, los "uales han descubierto irregularidadrs gra­yísimilf. ele muc'ha consideración, y,debic1o a

. f'sto, ·e," que Be 113 pedido la reol~ganizaciól! de- e-ste servicio, porqne ha;brÍa alinll10s em­'1H'allo:; c'omprometi(lllr" PI1 r'sa, in'eg'u'aricla­OC'B,

D(' modo 'qne ,~i por alg'o ~e ha l1edido la l"-eorgal1izaeiún de este se-ryicio es por (>1 in­formé' de 10r-; in.~peetore" 1,os qne han c1ic-no na,b(r clhcubierto irre')!ularidad'es y no por

---~~

"--- ----

el informe ele- la Sección judicial de la COl!l­tra10ría, al c~lal se ha referido r 1 honOl>a bic r;eñor Cabezón. •

E.-;timo, por esto, que hay COllYPlÜencia en

reorganizar nn servicio en el cual se- han podido comprobar inmoralidades ;; actos qUl'

debrmo;, reprobar E'11 ,cua1quiera repartición FÍ!blica.

Pero tambiéll erro qUE' un decreto s,(¡bre' rrol'g-aniza('Íón de un serT1('io no el' ileg'Il1 ni intnll.'l titucional.

y me: fundo para pensar así, en rBtl1c1ios f;omeros qne he hec·ho referentE\~ al ElStiltuto Administratiyo. En éste ha~' clis11orSiciollí'') fJl1e prrmiten declarar la vac31i'cia ele los empleos {'n ciertos CilSOt';, que permiten, au,n, clrclarar la snpre¡:;ión o fusión de servicios, :', t(lrlllyía, tomar c1f'tprmin:lciOlW'-; para nno o muehos empleado", en un sen'ieio, anto·rizando a los jefes para poner -esos ser­yicin,s rn nn n11evo pie.

El señor Cabezón· - El ::\linistro de Ha­cienda pide en el proyecto que sr :va a tril­tal' el G de f("brero en la Cámara, autoriza­ción para reorg:ilnizal" los "ervicins civilef" Ü'ansformando las plantas en per~nanl'ntes

~' supl ementariat'. El srilor Prieto (don Joaquín). -- Eso

(~ ([iferen te, 811S' llül'ía e0111p1' ]lclr qne no podría transform¡¡r"l" la planta ele un 6l'l'­

yicio sino por me(lio de nna le~'; perú "E­

p1'i111il' rmpleadolS o cambiarlos por otros, o ",ca, (l('cretar la l'C'Ol'gallización de un ser­yicio, RllNpCncll"T a todo;, los E'mpleados 'en actllal SI'I'vicio para cambiarlors.en seguidn, si (,;.;tos han cometiclo delito: ~i son cóm­plicplS o enf'ubridores o !Si ticno1 conocimie!l­tode irr('gnlaric1aclesquc ll o h.an denun­ciado, es algo para loqne etStá~ autoriza­dOK lo,; jef!'s" C'.Ollfol'n;r al E,tatl1to A(lmilli:-­h:ativo.

El s ·fíO!" Cárdenas.-Eso fu .. lo qne su­cp·cliócl1 el Comisariato.

El señor Cabezón. - La Contraloría ha objetado ('1 decTPto por ileg-al,pol"lque la re­organización dCibe 11accrs-e por ley, Antr pi decreto ·de Íllsistencia del Gobierno, ha d~'­bielo c1ál'tSrlecuno, c1e acuerdo con PI adícn­lo S,n elC' la le:_ fundamental.

y ,~i ,;;p cambia un emp]pado por otro. me pareCl' (Ine en nin;:rún monwnto tal 001'5a po­¡11'ía 6('1' objetada por la Contraloría. , .

Page 49: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

61.a SEISION EXTRAORi)Jl\~illIA EX JUEVES 31 DE ENERO DE 1935 2749

-H3ibJ.an a ]¡a vez varios señores Dipu­tados.

El sríior Prieto ( don Joaquín). - Xi) puedo aceptar a 1a vez todas las intrl"rupci<,: npsque se me ha'cen. Empezaré por oír la dp1 honora b1e señor Ríos·

El señor Ríos (don Juan Antonio).-:.\IllY ii g"ra de-cido de la a tención de Su Señoría.

Si ,.:{> ac,rptara d cl'itt'Jio ,rlp Su Seiloría,. s" burlarían la ley y la Constitución. po:'­que- los servicios creados por ley de la Rf~­

l)ública no pueden SET ]·porg-aniadof; sino 'por otra le'y. Los casos del Estatuto Admi-nistra ti v,o, a que se refier" Su Señoría son ca:,o.<; aisla dos.

; y .fjné ocurre en el presente caso ~ Sp re­organizan todos los servicio!' de Sanidad donde hay un jefe de servicio que sólo pue­dr srr reJno'vido C011 acuerdo drl Senadü. La CO'ntraloríaha dicho muy bien qur este derreto es ilegalpoJ'que no se pueden reor­gan iZill' ¡servicios que han sido creados 1]or lry. sino por lp~- de la República.

El fieñor Ca,bezón. - i Tampoco se ]lUcde dr('laral' pn inh'rinatos a todo eot pl'l~"ional

de la Administracién! El ~eiíor Río.s (don ,Juan Antonio). - 1

.si f"ie han produ.cido ,'dentro de PISte Rerviciü ilTe¡rnlaridades y desfalc'Üs - cosas que no 6(']1 raras en esta administración, - lo ló­gico eS que sp siga un sll'mario admin ir;tr8.­tivo o que sp ,rnvíen lqs antrcedrntes il J¡¡

justieiil ordinaria; pero echar a todo el pero r;ona 1, separar de sus cargos il todo el pPl" sonal. teneI']o en susperuso en el ,ejercici.o d!',ns funciones, no se puedr hacpr por "im­Jllc decreto.

Por eso, la Contralol'Ía,eon toda razón, ha dicho que ese decreto es ilegal ipero el Ejecutivo ,ha inr;istic1o en él. y la Contrala­ría no tienp máf; fuerzas i hasta allí ,;;010 pue­de l1ep:ar. Y yo estimo muy prligrm;o qm' no"o'Íros estemos tolerando o 'pp'rmitiendr, ("on nurstro asrntimi~to que se si¡ra ad(>-1a11tr COll e.,tasnormas. c¡ue están corrom­}lienc1o toda la Administración Pública dl3 Chilr.

r.

ca,mlllar la planta de emplpados de un ser· vicio creado por ley· Ers evidente: no SE

pnedecambiar 'por un decreto la planta de un servicio creado por ley; pero se pued~ suspender a un empl'E'ado o a todos los em­plcac1().~ de un sen-icio, excepto al j,efe, co­mo se ha hE'c,ho en el caso presente; me pa" i"leC- que ("11 c,,,to 11(1ca1ll' tam,poco dnda al­g'una: pI E"tatnto Admini8íl'ativo así lo es­tablece ~. la ]1ráctica general quP hemos vis­to, q ue- hemo.~ pl"l:'-&cnciado en este }JerÍodo le-gislativo, l"PS'llrcto al CÜ'n1Í.~ariato, por rjemplo, afií lo anioriza.

El honorable "\'llOr Cárdenas f;P l'dería él. que f'n e Comisariato lll1bo tamhi'~l] una reorganización totaL

El sE'ñor Nieto (Vicepresidente). - ~ M~ permite. honorable Diputado ~

Ha 'terminado el tiempo rc'g-lamentario.­Solicito la ve-nia de la Cámara para que,

¡meda continuar 01 honorable Diputado. El "efior Opitz, - COIl mucho g"l1"to. El seÍÍor Nieto (Vice-prfl~idc-nte l. - Pue­

dr eontinnar Su Señoría. El .~eiíor Prieto (don ,Joaquín). - De lUO­

cloque aplieando disposiciOllPlS dpl Estatuto Aeb.ninistratiyo ~- t'E"lücnclo en CUellta loe;; antpcpdelltrs iSumini,trac1o~ por la C'onín-10l'ía (ll'i'i'l'ués -(10- 1111({ reYÍt,ión minuciosa :: tota,l ele EstO.-; iSel"yicios, se ,estimó q\1\' había conye11ienci'H PIl ('l';a l'eol'g-aniza'ciún y el cle­creto que la aLl.t,o<rizó o la' puso \'ll prác. tica. i! mi juicio, ,está de acuerdo con la" di:;­posiciol1C's drl Estatuto Administratiyo'

Por P'iO ('1'Po 'que sp debe dpse'Char la ide-a del honorable- ¡:;pñor C'ahez6n.

El ¡srÍÍor Guzmán Gar<:Ía. - Convcndría lrl'r el decreto de] Ejecutivo quP ha .~ido

objetado ~-sns ant,ecpdentr~. para po,der vo­tar 1a6 indici!cionps formulada,. tanto la dó31 honorable srficr Prido como la del honora­ble señor Cabezón.

Un señ:oir Diputado. - ; X o Iw~- ningún antr('pdentf~

Un señor Diputado. - j ~i ·i!rlllí no ll\'~'a nada'

El :"'ÍÍOl" Nieto (Y--irC']1l"('sidplltr). - Eit

Un 'Señor Diputa,do. - ¡Ya está corrOID- YOfW·j"'ll J:¡ int.1icac-itÍl1 el!'l hOl101'abll' 6ellor pida t

E: señor Prieto (den .Joaquín).-SpñoJ' PrptSidente, el honorable señor Ríos so..~tien('

']\h' por nwdi o dr un decreto no :;:e 'pu~d('

Cab!'z,'m. El", ÍÍor PéreiZ Gacitúa (t1n]] Li;.o.lol"l. _.

¡ Por ql1t' no lU<1udamol'i E'i;to rn inf.i1t"'Ilh' a la ('omi"ión de Hacienda, 6piíor Pl"!'si,h'nt,,?

Page 50: Sesión 61.a extraordinaria, jueves 31 de enero de 1935 - BCN

2750 CA~IARA DE DlPUTAIDOS

Varios señor&.; Diputados. - i Muy bien ~ Eil señor Walker Larrain. - Aprobemo"

la indicaéiún ,en el sentidoc1e mandar a Co­misión la materia a qUe ella se refiere.

El señor Nieto (Vicepresidente). - Sc­licito la venia de la Sala para reabrir ~l

debate sobre esta indicación· -Acordado. Si le parece a la Honorable Cámara, ;;e

mandará a Comibiém esta indicwció)l. Varios señores Diputados. - N o, señor. El señor Walker Larraín. - Que se voh'. El señor Nieto (Vicepresidente). - S'c

vota si se manda a Comif'Íón, -Repetida por dos, veces 'la vot,rución, no

hubo quórum. -Repetida nuevamente por el sistema de

sentMios y de pie, tampOICO hubo quórum. El seDor Nieto (Vicepresidente). - So·

licito e] acuerd,o ele la Oámara para da~ pO'_'

aprobada la indicación. Varios señores Diputados. - Xo, señor· El señor Secretario. - Se ya ,.. llamar a

los señores Diputados por dOiS minutos, para ]il'o('peler a la y,o,tación nominativa.

El ~'eñoT Opitz. - ¿ Por qué no sOllicita di> nuevo Su Señoría el acnel"dode la CámarJ para enviarlo a Comisión., porq.u,e parece qne el señor Prieto ya no se opone.

El seií,or Nieto (Viceprc8idente). - Nue­yamente solicito ,el acuerdo dr la Cámara para e1wiar a Comisión la ¡'ndicación.

El ¡'leñor Coloona. - ~ o, señor. El señO!' Opitz. - Y que vaya también

Su Señoría ... -Votada nominativamente la proposición

de enviar a Comisión la indicación de los señQres Cabezón y Lois, fué aprobada por 29 votos contra 9. Sle abstuvo de votar un señor Diputado.

El Reñor Nieto (Vicepresidente). - Se leyanta la sesión· ~Se levantó la sesión a las 19,40 horas.

A. Barraza Alvarez:. J efe de la Reacciól:,