Top Banner
Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Unidad de Servicio al Usuario Servicio de Coordinación sobre Discapacidad SECODI GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARTICIPANTES EN FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INA Damaris Solano Murillo 2007
104

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Apr 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Unidad de Servicio al Usuario Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

SECODI

GGUUÍÍAA PPAARRAA LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA

FFUUNNCCIIOONNAALLIIDDAADD AA PPEERRSSOONNAASS CCOONN

DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD PPAARRTTIICCIIPPAANNTTEESS EENN

FFOORRMMAACCIIÓÓNN PPRROOFFEESSIIOONNAALL DDEELL IINNAA

DDaammaarriiss SSoollaannoo MMuurriilllloo

2007

Page 2: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

2

Solano Murillo, Damaris. Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA.

San José, Costa Rica- Instituto Nacional de Aprendizaje, 2007 92 páginas 21 x 14 cm.

Page 3: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

3

INDICE Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………05

A. Justificación…………………………………………………………………………05 B. Propósito y Utilidad…………………………………………………………………06 C. Naturaleza y Alcances de Contenido…………………………………………….06

I PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD…………………………………………………………………….08

A. DEFINICIÓN DE FUNCIONALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………………………………………………....10 B. DEFINICIÓN DE FUNCIONES CORPORALES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL……………………………………….... 11

1. Funciones Mentales………………………………………………………. 12 2. Funciones Sensoriales y del Dolor……………………………………….15 3. Funciones de La Voz y El Habla………………………………….. …….19 4. Funciones del Sistema Cardiovascular………………………………….20 5. Funciones del Sistema Respiratorio……………………………………. 21 6. Funciones de los Sistemas Hematológico e Inmunológico………...... 22 7. Funciones del Sistema Digestivo…………………………………… …..22 8. Sistemas Metabólico y Endocrino………………………………………..23 9. Funciones Urinarias………………………………………………………..23 10. Funciones Neuromusculoesqueléticas y relacionadas

con el movimiento…..……………………………………………………..24 11. Funciones de La Piel y Estructuras Relacionadas………………… ….26

C. DEFINICIÓN DE LIMITACIONES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL...………………………………………………....27 D. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL........……………………………………………..28 E. DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL……………………………………………………30 F. DEFINICIÓN DE LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………………………………………31 G. DEFINICIÓN DE RESTRICCIÓN EN LA PARTICIPACIÓN EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL………………………….31 H. DEFINICIÓN DE FACTORES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL……………………………………………….31

1. Nivel Individual………...………………………………………………….32 2. Nivel de Servicios y Sistemas…..……………………………………….32

I. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………………………………….....34 J. PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD……………………………………………………….39 K. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN

DE LA FUNCIONALIDAD A PERSONAS ASPIRANTES O PARTICIPANTES EN LOS MODOS DE FORMACIÓN DEL INA. …………43

Page 4: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

4

L. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN FUNCIONAL………………………………………………………………………..46

1. Necesidades de Apoyo según Condición de Discapacidad…………...47 a) Personas Con Discapacidad Auditiva……………………………48 b) Personas Con Discapacidad Visual……………………………...50 c) Personas Con Discapacidad Motora…………………………….54 d) Personas Con Discapacidad Intelectual…………………………58 e) Personas Con Discapacidad Conductual………………………..60 f) Personas Con Otras Discapacidades………………………. …..61

2. Ayudas Técnicas y Servicios de Apoyo Requeridos para la Equiparación de Oportunidades…………………………………….........63

3. Perfiles en la Oferta de Capacitación de la Institución…………………65 4. Conocimiento Previo de Instrumentos de Evaluación de la

Funcionalidad………………………………………………………………66 II PARTE: PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD……………………………...70

A. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA FU NCIONALIDAD……………...72 B. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DE UNA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN FORMACIÓN PROFESIONAL……………………………81

1. Propósito del Instrumento de Evaluación de la Funcionalidad………..81 2. Apartados del Instrumento……………………………………………….. 82 3. Uso del Instrumento………………………………………………………..86 4. Manejo del Tiempo…………………………………………………………88 5. Administración del Instrumento…………………………………………...89 6. Interpretación de los Datos………………………………………………..92

III PARTE: RECOMENDACIONES DE FUENTES REFERENCIALES DE CONSULTA……………93

A. Instituciones Nacionales que brindan Orientación e Información en la Evaluación de la Funcionalidad…... ………………………………………………...93 B. Recomendaciones de Publicaciones Nacionales de Consulta Complementaria Sobre la Evaluación de la Funcionalidad..................................96 C. Direcciones Electrónicas Sobre Páginas Web con Información de Referencia de Consulta Complementaria ………………………………………………………..99

GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………………………100 BIBLIOGRAFÍA….…………………………………………………………………………….102

Page 5: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

5

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Aprendizaje, en concordancia con los nuevos paradigmas

acerca de la condición de discapacidad, ha venido realizando una serie de cambios en

sus políticas e implementando diversas medidas, en procura de garantizar la igualdad

de oportunidades para las personas con discapacidad.

Como parte de ese esfuerzo sistemático, la Unidad de Servicio al Usuario y

específicamente, el Servicio de Coordinación sobre Discapacidad han puesto en los

últimos años, a disposición de funcionarios y funcionarias de la institución vinculadas

con la atención de personas con necesidades educativas especiales, algunas guías

técnicas sobre el tema, entre las cuales se mencionan:

Pautas para la Equiparación de Oportunidades de Participantes con Necesidades

Educativas Especiales en Formación Profesional.

Ayudas Técnicas y Adaptación de Puestos de Trabajo para Personas con

Discapacidad en Formación Profesional.

Guía para la Aplicación de Adecuaciones Curriculares para Personas Participantes

con Necesidades Educativas Especiales.

Guía de Adaptación de Puestos de Trabajo para Personas con Discapacidad.

La presente Guía forma parte del empeño por responder a las demandas, tanto por

parte de funcionarios y funcionarias de la institución como de las personas con

discapacidad, de respuestas técnicas a las necesidades y derechos de esta población

en particular.

A. JUSTIFICACIÓN:

En el año 2001 la Organización Mundial de la Salud, propone la Clasificación

Internacional de la Funcionalidad, de la Discapacidad y la Salud (CIF), la cual

proporciona una plataforma para la comprensión y estudio de la salud, establece un

Page 6: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

6

lenguaje común, permite comparar datos y brinda un diseño de codificación

sistematizada, el cual puede ser de utilidad en varios campos.

Dicha clasificación considera tanto los elementos personales como las condiciones

ambientales, en coincidencia con el paradigma biopsicosocial.

Para garantizar la igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad en el

INA, se hace necesario, entre otras cosas, evaluar la funcionalidad de la persona, tanto

en lo que se refiere a sus características personales (limitaciones, habilidades y

funcionalidades) como a las del entorno (barreras y facilitadores).

Es por ello que, con base en la CIF y las particularidades del quehacer de nuestra

institución, se propone la presente Guía para la Evaluación de la Funcionalidad de

Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional.

B. PROPÓSITO Y UTILIDAD:

El presente documento tiene como propósito brindar elementos teóricos, metodológicos

y operativos, para la evaluación de la funcionalidad a personas con discapacidad, en el

marco de la equiparación de oportunidades y el respeto de los derechos humanos

Pretende convertirse en una herramienta de consulta para ser utilizada por:

profesionales de la Orientación, funcionarios del Servicio de Coordinación sobre

Discapacidad y personal técnico de los Núcleos Tecnológicos, entre otros.

C. NATURALEZA Y ALCANCES DEL CONTENIDO:

En este documento se desarrollan, en un primer momento, la fundamentación teórica y

metodológica para la evaluación de la funcionalidad en relación con la formación

Profesional.

En segunda instancia, se plantean algunas recomendaciones específicas para la

aplicación de una evaluación de la funcionalidad.

Page 7: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

7

Seguidamente se plantea la elaboración y aplicación de evaluaciones de la

funcionalidad a personas aspirantes o participantes de los modos de formación en el

INA.

Posteriormente se proveen recomendaciones de fuentes referenciales de consulta

respecto a las instituciones nacionales, publicaciones nacionales o disponibles en el

país, y direcciones electrónicas.

En última instancia se presenta un glosario de términos utilizados en la presente guía.

Page 8: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

8

I PARTE FUNDAMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS

PARA LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el año 2001 la Clasificación

Internacional de la Funcionalidad, de la Discapacidad y la Salud, conocida como la CIF,

la cual ha sido aceptada por 191 países, incluyendo Costa Rica.

Dicha clasificación es coincidente con el modelo biopsicosocial, que pretende la

integración de las diferentes dimensiones de la discapacidad, considerando tanto las

particularidades personales como las condiciones del entorno, en el que recae la

responsabilidad de eliminar obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos

de las personas en condición de discapacidad.

En relación con lo anterior, de acuerdo con Montoya y Solano, (2006):

“Una de las grandes contribuciones de la CIF es el reconocimiento a los

derechos humanos de las personas con discapacidad y el visualizar la

discapacidad como un fenómeno social, resultado de un contexto que

limita el desarrollo de actividades y restringe la participación de la persona.

Además posibilita el uso de un lenguaje y metodología de evaluación de la

discapacidad, que reconoce y potencia las capacidades de las personas.”

Pág. 7

La CIF es una clasificación que provee una base científica para la comprensión y

estudio de la salud, crea un lenguaje común, admite la comparación de datos y ofrece

un esquema de codificación sistematizada, que puede ser utilizado en varias disciplinas.

Page 9: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

9

Los elementos de dicha clasificación, sus dominios, constructos y aspectos, tanto

positivos como negativos, se resumen en el siguiente cuadro:

Tomado de: Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional de el Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Pág.15

Algunos de sus elementos pueden resultar útiles para la evaluación de la funcionalidad

de personas aspirantes y participantes en procesos de Formación Profesional y,

particularmente de personas en condición de discapacidad, a saber:

A. La Funcionalidad

B. Las Funciones Corporales

C. Las Limitaciones

D. La Actividad

E. La Participación

F. Las Limitaciones en las Actividades

Page 10: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

10

G. Las Restricciones en la Participación

H. Los Factores Ambientales

I. La Evaluación de la Funcionalidad

A. DEFINICIÓN DE FUNCIONALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Para la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

(OMS, 2001), la funcionalidad es un término genérico que comprende las funciones

corporales, las estructuras corporales, las actividades y la participación. Muestra los

aspectos positivos de la interacción de una persona y el contexto.

Desde la perspectiva de la formación profesional podríamos decir que la funcionalidad se refiere a la habilidad de una persona para realizar una tarea o acción. Es el máximo nivel probable de funcionamiento que una persona puede alcanzar en una tarea o actividad determinada, en un momento dado, así como dentro del proceso de formación.

En relación con la funcionalidad en el contexto de la formación profesional, es

importante tener en cuenta que:

En cada caso particular la funcionalidad es distinta, por lo que dos personas con

la misma condición podrían tener diferente nivel de funcionalidad. Tal es el caso

de dos personas que se movilizan en silla de ruedas y una de ellas cuenta con una

silla eléctrica y la otra con una silla manual, una estudia en un lugar que cuenta

con rampas adecuadas y la otra lo hace en un espacio con rampas que tienen un

nivel de inclinación que dificulta o imposibilita el subirlas con independencia, por lo

que sus niveles de funcionalidad son diferentes aun cuando la condición física sea

la misma.

La funcionalidad de la persona puede variar, dependiendo de las modificaciones

que se den en los factores contextuales y las condiciones de salud. Un ejemplo lo

encontramos en el caso de una persona sorda que habla Lengua de Señas

Costarricense LESCO y estudia en un lugar donde nadie sabe LESCO, lo que le

dificulta la comunicación con sus compañeros y compañeras, profesores y

Page 11: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

11

profesoras, así como la comprensión de las lecciones. Si se cambia el factor

ambiental, de manera que las personas alrededor aprendan LESCO y cuente con

un intérprete durante las lecciones, la funcionalidad de la persona variaría, aunque

su limitación auditiva siga siendo la misma.

Las necesidades educativas especiales no las determina la limitación funcional

sino las condiciones del currículo y del entorno de las diversas acciones formativas

y puestos de trabajo, por lo que una persona con una limitación funcional, de

acuerdo con Fernández Picado (2005), “…puede presentar dificultades para una

acción formativa determinada “X”, pero puede ocurrir que no presente ninguna

necesidad educativa especial en una acción formativa “Y”.

B. DEFINICIÓN DE FUNCIONES CORPORALES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la

Salud (OMS, 2001), las funciones corporales son las funciones fisiológicas de los

sistemas del cuerpo, incluyendo las funciones psicológicas. El estándar para estas

funciones es la norma estadística de la población humana.

Entre las funciones corporales que se consideran en la evaluación de la funcionalidad

de las personas con discapacidad para la formación profesional, se encuentran las

siguientes:

1. Mentales

2. Sensoriales y del Dolor

3. La Voz y El Habla

4. Sistema Cardiovascular

5. Sistema Respiratorio

6. Sistema Hematológico e Inmunológico

7. Sistema Digestivo

8. Sistemas Metabólico y Endocrino

9. Funciones Urinarias

10. Funciones Neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el

Movimiento

Page 12: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

12

11. La Piel y Estructuras Relacionadas

1. Funciones Mentales:

Hace referencia a las funciones del cerebro y del sistema nervioso central. Estas

funciones incluyen:

a) Funciones Globales

b) Funciones Específicas

a) Funciones Globales: Son aquellas relativas a:

(1) La Conciencia

(2) La Energía y el Impulso

(1) La Conciencia:

Entre las funciones de la conciencia se mencionan: la claridad y

continuidad del estado de vigilia y alerta, la orientación en el tiempo,

el espacio, la conciencia de sí mismo y de las otras personas, las

funciones intelectuales para comprender e integrar constructivamente

el desarrollo cognitivo a lo largo de la vida, las habilidades

interpersonales, el temperamento y la personalidad, la

responsabilidad, estabilidad emocional, confianza en si mismo,

extroversión, amabilidad, apertura a la experimentación, optimismo,

la ética y la honradez.

(2) La Energía y El Impulso:

Hace referencia a los mecanismos fisiológicos y psicológicos que

impulsan a la persona a la satisfacción de necesidades específicas y

objetivos generales de manera persistente, tales como el apetito, la

motivación conciente e inconciente, el nivel de energía, la ansiedad,

el control de impulsos ante necesidades repentinas e intensas,

cantidad y calidad del sueño, funciones psicomotoras y emocionales.

Page 13: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

13

b) Funciones Específicas: Se refieren a las funciones relativas a:

(1) La Atención

(2) La Memoria

(3) Psicomotoras

(4) Emocionales

(5) La Percepción

(6) El Pensamiento

(7) Cognitivas Superiores

(8) El Lenguaje

(9) El Cálculo

(10) Encadenamiento de Movimientos Complejos

(11) Experiencias del Yo y Funciones del Tiempo

(1) La Atención:

Se relaciona con el mantenimiento de la atención por un tiempo

requerido, los cambios en la misma por el paso de un estímulo a otro,

la división de la atención que permiten fijarse en dos o más estímulos

al mismo tiempo.

(2) La Memoria:

Funciones mentales relativas al registro y almacenamiento de

información, así como de su recuperación cuando sea necesario, a

corto y largo plazo.

(3) Funciones Psicomotoras:

Hace referencia a aquellos actos motores y psicológicos en el nivel

corporal, tales como el retraso psicomotor, la excitación y agitación,

la adopción de posturas y la calidad de la función psicomotora; el

control psicomotor en cuanto a la velocidad de la conducta y el

tiempo de respuesta al moverse y hablar, la coordinación ojo-mano

y/o en el paso, así como la excesiva actividad conductual y mental en

respuesta a la tensión interna, como por ejemplo tamborilear con los

dedos, garabatear, agitación o inquietud.

Page 14: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

14

(4) Funciones Emocionales:

Aquellas relacionadas con los sentimientos y el componente afectivo

en los procesos mentales, tales como la adecuación o congruencia

entre la emoción y la situación, la regulación y control en la

demostración del afecto, tristeza, alegría, amor, miedo, enojo, odio,

tensión, ansiedad, júbilo, pena y otros.

(5) La Percepción:

Engloba todo lo relativo al reconocimiento e interpretación de los

estímulos sensoriales. Incluye: funciones de la percepción auditiva

(discriminación de sonidos, notas, tonos y otros estímulos acústicos),

visual (discriminación de la forma, tamaño, color y otros estímulos

visuales), olfativa (la diferenciación de distintos olores), gustativa

(diferenciación de los sabores dulce, salado, ácido y amargo

detectados por la lengua), táctil (la diferenciación de texturas, tales

como los estímulos lisos o rugosos detectados mediante el tacto) y

visoespacial (distinguir por medio de la vista, la posición de los

objetos en relación al entorno o en relación a sí mismo).

(6) El Pensamiento:

Funciones relativas a las ideas mentales, en cuanto al ritmo, la

forma, el control y contenido del pensamiento, la lógica y coherencia

de ideas.

(7) Cognitivas Superiores:

Conductas complejas dirigidas a una meta tales como toma de

decisión, pensamiento abstracto, planificación y organización de

planes, flexibilidad mental, y decisión de los comportamientos que

son apropiados según las diversas circunstancias.

(8) El Lenguaje:

Lo relativo al reconocimiento y utilización de signos, símbolos y

demás componentes del lenguaje, oral, escrito, gestual y otros, de

modo receptivo y expresivo, así como la organización del significado

semántico y simbólico, la estructura gramatical y las ideas para la

producción de mensajes.

Page 15: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

15

(9) El Cálculo:

Se relaciona con la determinación, aproximación y manipulación de

símbolos matemáticos, desde la realización de operaciones

matemáticas simples hasta más complejas.

(10) Encadenamiento de Movimientos Complejos:

Todas aquellas que se vinculan con la coordinación de movimientos

voluntarios complejos.

(11) Experiencias del Yo y Funciones del Tiempo:

La conciencia de la propia identidad, la imagen corporal, de la

posición de uno mismo en la realidad del propio ambiente y tiempo

2. Funciones Sensoriales y del Dolor:

Trata acerca de las funciones de los sentidos y la sensación de dolor, a saber:

a) Visuales

b) Auditivas

c) Sensoriales Adicionales

d) Dolor

a) Funciones Visuales:

Aquellas relacionadas con la percepción de luz, forma, tamaño y color de un

estímulo visual. Incluyen las funciones de:

(1) Agudeza Visual

(2) Campo Visual

(3) Calidad de Visión

(4) Percepción de Luz y Color

(5) Agudeza Visual Monocular y Binocular a Larga o Corta Distancia

(6) Calidad de la Imagen Visual

(7) Deficiencias

(1) Agudeza Visual:

Funciones visuales (monocular y binocular) que permiten percibir la

forma y el contorno tanto a corta como a larga distancia.

Page 16: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

16

(2) Campo Visual:

Funciones de la vista relacionadas con toda el área que puede ser

visualizada fijando la mirada.

(3) Calidad de la Visión:

Funciones visuales que implican sensibilidad a la luz, visión en

color, sensibilidad al contraste y la calidad general de la imagen.

(4) Percepción de Luz y Color:

Funciones visuales que permiten percibir una cantidad mínima de

luz (mínimo de luz) y la mínima diferencia en intensidad (diferencia

de luz) y aquellas funciones visuales relacionadas con la

diferenciación y emparejamiento de colores. Incluye: funciones de

adaptación a la oscuridad; deficiencias tales como ceguera

nocturna (hipo sensibilidad a la luz) y fotofobia (hipersensibilidad a

la luz).

(5) Agudeza Visual Binocular y Monocular a Larga o Corta Distancia:

Aquellas funciones visuales en uno o ambos ojos, y a diversas

distancias. Se subdivide en:

(a) Agudeza Binocular a Larga Distancia: funciones visuales que

permiten percibir el tamaño, la forma y el contorno de objetos

distantes, utilizando los dos ojos.

(b) Agudeza Monocular a Larga Distancia: funciones visuales

que permiten percibir el tamaño, la forma y el contorno de

objetos distantes, utilizando solamente el ojo derecho o el

izquierdo.

(c) Agudeza Binocular a Corta Distancia: funciones visuales que

permiten percibir el tamaño, la forma y el contorno de objetos

cercanos, utilizando los dos ojos.

(d) Agudeza Monocular a Corta Distancia: funciones visuales

que permiten percibir el tamaño, la forma y el contorno de

objetos cercanos, utilizando solamente el ojo derecho o el

izquierdo.

Page 17: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

17

(6) Calidad de la Imagen Visual:

Funciones visuales que implican la claridad y la separación de la

figura y el fondo, teniendo en cuenta la mínima cantidad de luz

requerida. Incluye: deficiencias tales como ver rayos de luz, la

distorsión, ver estrellas o flashes.

(7) Deficiencias Visuales:

Entre las deficiencias visuales se mencionan: miopía,

hipermetropía, astigmatismo, hemianopsia, ceguera al color, visión

en túnel, escotoma central y periférico, diplopía, ceguera nocturna y

adaptabilidad a la luz).

b) Funciones Auditivas:

Funciones auditivas relacionadas con percibir la presencia de sonidos y

discriminar la localización, el tono, el volumen y la calidad de los sonidos.

Las funciones auditivas incluyen:

(1) Funciones Sensoriales Auditivas

(2) Discriminación Auditiva

(3) Localización de la Fuente que Emite el Sonido

(4) Lateralización del Sonido

(5) Discriminación del Habla

(6) Deficiencias

(7) Funciones Vestibulares

(1) Funciones Auditivas:

Funciones sensoriales relacionadas con advertir la presencia de

sonidos.

(2) Discriminación Auditiva:

Funciones sensoriales relacionadas con advertir la presencia de

sonidos, que implican la diferenciación del sonido/fondo y la

síntesis biauricular, la separación y combinación.

Page 18: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

18

(3) Localización de la Fuente que emite el Sonido:

Funciones sensoriales relacionadas con determinar la localización

de la fuente que emite el sonido.

(4) Lateralización del Sonido:

Funciones sensoriales relacionadas con determinar si el sonido

proviene del lado derecho o el izquierdo.

(5) Discriminación del Habla:

Funciones sensoriales relacionadas con detectar el lenguaje oral y

distinguirlo de otros sonidos.

(6) Deficiencias:

Tales como sordera, deficiencia auditiva y pérdida de audición.

(7) Funciones Vestibulares:

Funciones sensoriales del oído interno relacionadas con la

posición, el equilibrio y el movimiento.

Estas incluyen:

(a) Posición: funciones sensoriales del oído interno relacionadas

con determinar la posición del cuerpo.

(b) Equilibrio del Cuerpo: funciones sensoriales del oído interno

relacionadas con determinar el equilibrio del cuerpo.

(c) Movimiento: funciones sensoriales del oído interno

relacionadas con determinar el movimiento del cuerpo

incluyendo la dirección y la velocidad.

c) Funciones Sensoriales Adicionales:

Entre las funciones sensoriales adicionales se mencionan: gustativa (percibir

las cualidades del sabor: dulce, salado, amargo y ácido), olfativa,

propioceptiva (sentir la posición relativa de las partes del cuerpo), táctil (sentir

superficies, su textura o calidad), relacionada con temperatura y otros

estímulos tales como la temperatura (frío o calor), la vibración (sentir temblor

u oscilación) y la presión (contra o sobre la piel).

Page 19: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

19

d) Funciones del Dolor:

Sensaciones desagradables que indican daño potencial o real en alguna

estructura corporal. El dolor puede ser generalizado o localizado, agudo, con

sensación de ardor, y asociado a deficiencias tales como mialgia, analgesia e

hiperalgesia.

3. Funciones de la Voz y el Habla:

Se trata de aquellas funciones implicadas en la producción de sonidos y en la

producción del habla, a saber:

a) Funciones de la Voz

b) Producción de la Voz

c) Calidad de la voz

d) La Articulación

e) Fluidez y Ritmo del Habla

a) Funciones de la Voz:

Funciones implicadas en la producción de diferentes sonidos mediante el

paso de aire a través de la laringe. Incluye: funciones de producción y calidad

de la voz; funciones de fonación, tono, volumen y cualidades de la voz,

deficiencias tales como afonía, disfonía, ronquera, hipernasalidad y

hiponasalidad.

b) Producción de la Voz:

Funciones de producción de sonido mediante la coordinación de la laringe y

los músculos que la rodean con el sistema respiratorio. Incluye: funciones de

fonación, volumen; deficiencia de afonía.

c) Calidad de la voz:

Funciones de producción de características de la voz incluyendo el tono, la

resonancia y otros aspectos. Incluye: funciones de tono alto o bajo;

deficiencias tales como hipernasalidad, hiponasalidad, disfonía, ronquera o

carraspera.

Page 20: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

20

d) La Articulación:

Funciones de producción de sonidos del habla. Incluye: funciones de

enunciación y articulación de fonemas.

e) Fluidez y Ritmo del Habla:

Funciones de producción del flujo y tiempo del habla. Incluye: funciones de

fluidez, ritmo, velocidad y melodía del habla, prosodia y entonación,

deficiencias tales como tartamudez, verborrea, balbuceo y otros.

4. Funciones del Sistema Cardiovascular: Las funciones del sistema cardiovascular que pueden ser de interés en la evaluación

de la funcionalidad son:

a) Funciones del Corazón

b) Funciones de vasos sanguíneos, venas y arterias

c) Presión Sanguínea

a) Funciones del Corazón:

Funciones relacionadas con el bombeo de sangre en la cantidad y presión

adecuada para el cuerpo. Incluye: frecuencia cardiaca, ritmo y rendimiento

cardíaco; fuerza de contracción de los músculos del ventrículo; funciones de

las válvulas del corazón; bombeo de la sangre por el circuito pulmonar;

dinámicas de circulación cardiaca; deficiencias tales como fallo cardíaco,

cardiomiopatía, miocarditis, insuficiencia coronaria, taquicardia, bradicardia y

latido irregular del corazón.

b) Funciones de Vasos Sanguíneos, Venas y Arterias:

Funciones de transporte de la sangre a través del cuerpo Incluye: funciones

de las arterias, capilares y venas; funciones vasomotoras; funciones de las

arterias, capilares y venas pulmonares; funciones de las válvulas de las

venas; deficiencias tales como bloqueo o constricción de las arterias;

arteriosclerosis, ateroesclerosis, trombo embolia y venas varicosas.

Page 21: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

21

c) Presión Sanguínea:

Funciones relacionadas con el mantenimiento de la presión sanguínea en las

arterias Incluye: funciones de mantenimiento de la presión sanguínea;

aumento y disminución de la presión sanguínea; deficiencias tales como

hipertensión e hipotensión.

5. Funciones del Sistema Respiratorio:

Hace referencia a aquellas funciones relacionadas con la inhalación de aire en los

pulmones, el intercambio de gases entre el aire y la sangre, y la expulsión del aire.

Incluye:

a) Frecuencia de la Respiración

b) El Ritmo

c) La Profundidad

d) Deficiencias.

a) Frecuencia de la Respiración:

Funciones relacionadas con el número de respiraciones por minuto. Incluye:

deficiencias tales como frecuencias muy rápidas (taquipnea) y frecuencias

muy lentas (bradipnea).

b) El Ritmo:

Funciones relacionadas con la periodicidad y la regularidad de la respiración.

c) La Profundidad:

Funciones relacionadas con el volumen de expansión de los pulmones

durante la Respiración. Incluye: deficiencias tales como respiración superficial

o poco profunda.

d) Deficiencias:

Entre las deficiencias se consideran: apnea, hiperventilación, respiración

irregular, respiración paradójica, enfisema pulmonar y espasmo bronquial.

Page 22: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

22

En el caso de la función de los sistemas cardiovascular y respiratorio, se

consideran adicionalmente las funciones relacionadas con la tolerancia al

ejercicio, la resistencia física general, la capacidad aeróbica y fatigabilidad

6. Funciones de los Sistemas Hematológico e Inmunológico:

El sistema hematológico tiene relación con las funciones de producción de sangre,

transporte de oxígeno y metabolitos, y coagulación. Incluye: funciones de

producción de sangre y la medula ósea, transporte de oxígeno y metabolitos,

funciones del bazo relacionadas con la sangre, coagulación, deficiencias tales como

coagulación, anemia, hemofilia y otras disfunciones de la coagulación.

Por su parte el sistema inmunológico se relaciona con la protección contra

sustancias extrañas, incluyendo infecciones, mediante respuestas inmunológicas

específicas y no específicas.

Incluye: respuesta inmune ante sustancias extrañas, reacciones de

hipersensibilidad y alergias, funciones de los nódulos y vasos linfáticos, de

inmunidad celular, respuesta a la inmunización y deficiencias tales como auto

inmunidad.

7. Funciones del Sistema Digestivo:

De las funciones del sistema digestivo se consideran las funciones relacionadas con

la introducción y manipulación de sólidos o líquidos a través de la boca dentro del

cuerpo.

Las funciones del sistema digestivo incluyen: funciones relacionadas con la succión,

masticación y morder, manipulación de la comida en la boca, salivación, tragar,

regurgitación, escupir y vomitar; deficiencias tales como disfagia, aspiración de

comida, aerofagia, salivación excesiva, babear y salivación insuficiente,

Page 23: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

23

mantenimiento del peso corporal apropiado, incluyendo la ganancia de peso durante

el período de desarrollo.

8. Funciones de los Sistemas Metabólico y Endocrino:

Las funciones del sistema metabólico se relacionan con la regulación de los

componentes esenciales del cuerpo tales como los carbohidratos, las proteínas y las

grasas, la conversión de unos elementos en otros, y su transformación en energía,

así como funciones implicadas en la regulación de la temperatura general del

cuerpo. Incluyen: deficiencias tales como en el hipertiroidismo y el hipotiroidismo,

deshidratación y rehidratación, equilibrio de agua, con el equilibrio de minerales tales

como el calcio, el zinc y el hierro, y con el equilibrio de electrolitos tales como el

sodio y el potasio, : tolerancia al calor y al frío.

Por su parte las funciones del sistema endocrino están relacionadas con la

producción de hormonas y con la regulación de los niveles hormonales en el cuerpo,

incluyendo los cambios cíclicos. Incluyen: funciones relacionadas con el equilibrio

hormonal; hipopituitarismo, hiperpituitarismo, hipertiroidismo, hipotiroidismo,

hipoadrenalismo, hiperadrenalismo, hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo,

hipergonadismo, hipogonadismo.

9. Funciones Urinarias:

Se trata de todas aquellas funciones relacionadas con la filtración y la recolección de

la orina, así como la evacuación de orina desde la vejiga. Incluyen: funciones

relacionadas con la filtración de orina por los riñones, acumulación de orina;

deficiencias tales como insuficiencia renal, anuria, oliguria, hidronefrosis, vejiga

urinaria hipotónica y obstrucción uretral, frecuencia de micción, continencia urinaria;

deficiencias tales como incontinencia por estrés, incontinencia por urgencia,

incontinencia refleja, incontinencia por rebosamiento, incontinencia continua, goteo,

vejiga automática, poliuria, retención urinaria y urgencia urinaria.

Page 24: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

24

10. Funciones Neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el Movimiento:

Se trata de las funciones relacionadas con el movimiento y la movilidad, incluyendo

los huesos, los músculos, las articulaciones y los reflejos.

Las funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento se

clasifican en:

a) Funciones de las Articulaciones y los Huesos

b) Funciones Musculares

c) Funciones Relacionadas con el Movimiento

a) Funciones de las Articulaciones y los Huesos:

Las articulaciones se vinculan con aquellas funciones relacionadas con la

extensión y la facilidad de movimiento de una articulación. Incluye: funciones

relacionadas con la movilidad de una o varias articulaciones, articulación

vertebral, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo, pequeñas

articulaciones de las manos y los pies; movilidad generalizada de las

articulaciones; deficiencias tales como hipermovilidad articular; rigidez

articular, artritis.

Las funciones de los huesos están relacionadas con la extensión y la facilidad

de movimiento de grupos específicos de huesos, tales como la escápula, la

pelvis, los huesos carpianos y tarsianos.

b) Funciones Musculares:

Funciones relacionadas con la fuerza generada por la contracción de un

músculo o grupo de músculos, así como el mantenimiento de la contracción

muscular por el periodo de tiempo requerido.

Se incluyen: funciones asociadas con la fuerza de músculos específicos o

grupos de músculos, músculos de una extremidad, de un lado del cuerpo, de

la mitad inferior del cuerpo, de todas las extremidades, del tronco y del cuerpo

como un todo; el tono muscular, deficiencias tales como la debilidad de los

músculos pequeños de las manos y los pies, parálisis muscular, paresia

Page 25: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

25

muscular, monoplejía, hemiplejía, paraplejía, tetraplejía, Parkinson y

miastenia grave.

c) Funciones Relacionadas con el Movimiento:

Hace referencia a todas aquellas funciones vinculadas con:

(1) Reflejos Motores

(2) Reacciones la Movimiento Involuntario

(3) Reacciones al Movimiento Voluntario

(4) Coordinación y Control de Movimientos Voluntarios

(5) Modalidad de la Marcha

(6) Sensaciones relacionadas con Músculos y Movimiento

(1) Reflejos Motores:

Funciones relacionadas con la contracción involuntaria de los

músculos, inducida automáticamente por estímulos específicos.

Incluye: reflejo de extensión, el cual se relaciona con la contracción

involuntaria de los músculos, inducida automáticamente al estirarse o

por estímulos dolorosos, reflejo automático local de una articulación,

reflejos generados por estímulos nocivos y otros estímulos.

(2) Reacciones al Movimiento Involuntario:

Funciones relacionadas con las contracciones involuntarias de los

músculos largos o de todo el cuerpo, inducidas por la posición del

cuerpo, el equilibrio y los estímulos amenazadores. Incluye:

reacciones posturales, reacciones de enderezamiento, reacciones de

adaptación corporal, reacciones de equilibrio, reacciones de apoyo,

reacciones defensivas, temblores, tics, manierismos, estereotipias,

perseverancia motora, corea, atetosis, tics vocales, movimientos

distónicos, bruxismo, movimientos espontáneos, no intencionados,

tales como balancearse de un lado a otro e inclinar repetitivamente la

cabeza.

(3) Reacciones al Movimiento Voluntario:

Funciones asociadas con el control sobre los movimientos

voluntarios y la coordinación de los mismos. Incluye: control de

Page 26: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

26

movimientos voluntarios simples y complejos, coordinación de

movimientos voluntarios, funciones de apoyo del brazo o pierna,

coordinación motora derecha-izquierda, coordinación ojo-mano y

coordinación ojo-pie.

(4) Coordinación y Control de Movimientos Voluntarios:

Funciones asociadas con el control sobre movimientos voluntarios

simples o aislados y la coordinación de los mismos, movimientos

voluntarios complejos y la coordinación de los mismos, funciones

asociadas con el control y coordinación de los movimientos

voluntarios, cogiendo peso con los brazos (codos o manos) o con las

piernas (rodillas o pies).

(5) Modalidad de la Marcha:

Funciones relacionadas con los patrones de movimiento al caminar,

correr o en otros movimientos de todo el cuerpo. Incluye: patrones

para caminar, patrones para correr; deficiencias tales como patrón de

paso espástico, patrón de paso hemipléjico, patrón de paso

parapléjico, patrón de paso asimétrico, torpe o rígido.

(6) Sensaciones relacionadas con Músculos y Movimiento:

Sensaciones asociadas con los músculos o grupo de músculos del

cuerpo y su movimiento Incluye: sensaciones de rigidez o tensión

muscular, pesadez en los músculos, espasmo muscular o

contracción muscular involuntaria de un músculo o grupo de

músculos y dureza muscular.

11. Funciones de la Piel y Estructuras Relacionadas:

Todas aquellas funciones relacionadas con la piel, las uñas y el pelo, implicadas en

la protección del cuerpo contra amenazas físicas, químicas y biológicas, las

funciones relacionadas con la reparación de daños en la piel y la transpiración.

Incluye: funciones de protección contra el sol y otras radiaciones, fotosensibilidad,

pigmentación, calidad de la piel, funciones de aislamiento de la piel, formación de

callosidades, endurecimiento; deficiencias tales como agrietamiento de la piel,

Page 27: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

27

úlceras, úlceras de decúbito y debilitamiento de la piel, cicatrización, magulladuras y

formación de queloides, deficiencias tales como: pérdida del pelo o alopecia,

crecimiento y pigmentación de las uñas, calidad de las uñas.

C. DEFINICIÓN DE LIMITACIONES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

De acuerdo con la CIF, las limitaciones representan una desviación de la “norma” en el

estado del cuerpo y sus funciones. Las mismas deben poder ser detectadas por la

persona o por otras personas mediante observación directa o por inferencia de esa

observación.

Las limitaciones pueden ser temporales o permanentes; progresivas, regresivas o

Estáticas, intermitentes o continuas. La desviación de la norma puede ser leve o severa

y puede fluctuar en el tiempo.

Las limitaciones no tienen una relación causal con la etiología ni con el modo en el que

se desarrolla el estado de salud. Por ejemplo, la pérdida de visión o de un miembro

puede surgir genéticamente o por un trauma. La presencia de una limitación

necesariamente implica una causa, sin embargo, la causa puede no ser suficiente para

explicar la limitación resultante.

La presencia de limitaciones en una persona no necesariamente indica que la persona

deba ser considerada como enferma. Las limitaciones son más amplias y tienen un

mayor alcance que las enfermedades o los trastornos. Por ejemplo, la pérdida de una

pierna es una deficiencia, no un trastorno o una enfermedad.

Las limitaciones pueden derivar en otras limitaciones. Por ejemplo, la disminución de

fuerza muscular puede trastornar las funciones de la movilidad y las afecciones

cardiacas pueden estar relacionadas con deficiencias de las funciones respiratorias.

Las limitaciones se clasifican en categorías usando criterios de identificación claramente

definidos. Estos criterios son: pérdida o ausencia; reducción; aumento o exceso; y

Page 28: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

28

desviación. Una vez que la limitación está presente, puede ser graduada en términos de

severidad utilizando el calificador genérico.

Las limitaciones o restricciones se evalúan contrastándolas con los estándares

comúnmente aceptados en la población. Los estándares o normas frente a los que

valoramos la capacidad y el desempeño/realización de una persona son los de las

personas que no presentan un estado de salud similar (enfermedad, trastorno, daño,

etc.). La limitación o restricción mide la discordancia entre el desempeño/realización

esperado y el observado.

El desempeño/realización esperado es la norma de la población que representa la

experiencia de personas sin la condición de salud específica.

La misma norma es utilizada en el calificador de capacidad de manera que una persona

puede deducir qué se puede hacer en el entorno de la persona para incrementar su

desempeño/realización.

Un problema con el desempeño/realización puede deberse directamente al contexto

social, incluso cuando no hay una deficiencia. Por ejemplo una persona que es VIH

positiva, aunque no haya desarrollado síntomas de la enfermedad, o una persona con

una predisposición genética a padecer determinada enfermedad, puede no presentar

ninguna disfunción y puede tener suficiente capacidad para trabajar pero puede no

estar haciéndolo porque tiene denegado el acceso a determinados servicios, estar

siendo discriminado o sufrir las consecuencias del estigma.

D. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

De acuerdo con la CIF, actividad es el desempeño/realización de una tarea o acción por

parte de una persona.

Page 29: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

29

Para la evaluación de la actividad, lo mismo que para la participación, se dan dos

calificadores:

1. Desempeño/realización

2. Capacidad

A. Desempeño/Realización:

El Desempeño/Realización describe lo que la persona hace en su contexto/entorno

actual. Este concepto implica dos elementos: la persona y el entorno físico, social y

actitudinal, por lo que el desempeño/realización puede ser entendido como el “acto

de involucrarse en una situación vital” o “la experiencia vivida” de las personas en el

contexto real en el que viven.

B. Capacidad:

La Capacidad describe la habilidad o competencia de una persona para ejecutar una

tarea o una acción. Este calificador identifica el grado máximo de funcionamiento

que una persona podría llegar a tener en un dominio concreto y en un momento

dado.

La Capacidad se mide en un contexto/entorno uniforme o normalizado y refleja la

habilidad ajustada de la persona.

Los factores contextuales pueden ser utilizados para describir las características de

este contexto/entorno uniformizado o normalizado.

Tanto el calificador de Capacidad como el de Desempeño/realización

pueden ser usados con y sin dispositivos de ayuda

o apoyo de terceras personas.

Page 30: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

30

E. DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

La Participación es el acto de involucrarse en una situación vital, el acto de involucrarse

en las situaciones de la vida diaria. Ésta representa la perspectiva de la sociedad

respecto al funcionamiento.

La participación denota el grado en que la persona toma parte, es incluida o interviene

en un área de su vida, así como ser aceptada o tener acceso a los recursos necesarios.

En la CIF, los dominios para el componente de Actividad y Participación aparecen en un

único listado que cubre todo el rango de áreas vitales (ej. desde el aprendizaje básico o

la mera observación, hasta otras áreas más complejas tales como interacciones

interpersonales o empleo). El componente puede ser utilizado para denotar

(A)“actividades”, (P) “participación” o ambos.

Los dominios de este componente son valorados por los dos calificadores de

desempeño/realización y capacidad. Así, la información recogida mediante esta lista,

proporciona una matriz de datos que no tiene ni solapamientos ni redundancias, la cual

se presenta a continuación:

Aprendizaje y aplicación de conocimientos

Tareas y demandas generales Comunicación Movilidad Cuidado Personal Vida Doméstica Interacciones Interpersonales Áreas Principales de la Vida Vida Comunitaria Cívica y Social

Tomado de: Organización Mundial de la Salud (2001 )Clasificación Internacional de el Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIDDM-2. Pág. 12

Dominios

Calificadores Desempeño/ Realización

Capacidad

Page 31: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

31

En la matriz de información el único indicador posible de participación es codificado a

través del desempeño/realización. Esto no significa que participación sea

automáticamente igual a desempeño/realización.

F. DEFINICIÓN DE LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Las limitaciones en la actividad, de acuerdo con la CIF, son las dificultades que una

persona puede tener en el desempeño/realización de actividades. Se refiere a la

capacidad de realizar tareas o acciones por parte de una persona. Representa la

perspectiva del individuo respecto al funcionamiento.

La actividad está limitada cuando una persona tiene dificultades para realizar una

actividad de la manera esperada o no puede realizarla del todo.

El uso de ayudas técnicas o servicios de apoyo y asistencia personal, si bien no

eliminan la deficiencia, sí puede suprimir las limitaciones en la actividad.

G. DEFINICIÓN DE RESTRICCIÓN EN LA PARTICIPACIÓN EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Las restricciones en la participación se refieren a las dificultades que una persona

puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

Algunos ejemplos de restricciones en la participación serían no poder utilizar autobuses

y taxis porque no tienen adaptaciones para sillas de ruedas, no poder ser atendida en

privado por el médico porque este no conoce la lengua de señas y no hay personal que

lo hable.

H. DEFINICIÓN DE FACTORES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Los factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que

una persona vive y conduce su vida. Estos factores son externos a las personas y

Page 32: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

32

pueden tener una influencia negativa o positiva en el desempeño/realización de la

misma como parte de la sociedad y en sus capacidades individuales.

Los Factores Ambientales están organizados en la CIF en dos niveles distintos:

1. Individual

2. Servicios y Sistemas

1. Nivel Individual:

Se refiere al ambiente inmediato y personal del individuo, incluyendo, aunque no

limitándose, espacios como el hogar, lugar de trabajo o escuela. Incluye en este

nivel las propiedades físicas y reales del ambiente con las que una persona se

encuentra, como también como un contacto directo y personal con otros como la

familia, conocidos, compañeros y desconocidos.

2. Nivel de Servicios y Sistemas:

Hace referencia a las estructuras sociales, servicios y planteamientos de

acercamiento o sistemas en la comunidad o cultura formales e informales, que

tienen un impacto en el individuo.

Este nivel incluye organizaciones y servicios relacionados con el trabajo,

actividades comunitarias, agencias gubernamentales, comunicación y servicios de

transporte, y redes sociales informales así como leyes normas, reglas formales e

informales, actitudes e ideologías.

En general podría decirse que los factores ambientales son todos aquellos

aspectos relativos al entorno, tales como los productos, equipo, tecnología,

servicios, sistemas, actitudes y otros que afectan directa o indirectamente al

individuo.

Page 33: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

33

Dichos factores ambientales se mencionan a continuación:

a) Productos, equipo y tecnología:

Creados específicamente para ser usado por personas con discapacidad

o de uso general, que sirvan para prevenir, compensar, supervisar, aliviar

o neutralizar la discapacidad.

b) Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana:

Tales como la geografía física, la población, clima, flora y fauna, desastres

naturales, cualidad del aire, la vibración y el sonido, entre otros.

c) Apoyo y relaciones:

Con aquellas personas y animales que proporcionan apoyo a otras

personas, tanto física como emocional, en nutrición, protección, asistencia

y relaciones, en el hogar, el lugar de trabajo, la escuela y en cualquier otro

aspecto de sus actividades diarias.

d) Actitudes:

Es decir las consecuencias observables de las costumbres, prácticas,

ideologías, valores, normas, creencias que influyen en el comportamiento

y la vida social de la persona en todos los ámbitos.

e) Servicios, sistemas y políticas:

Servicios que representan los beneficios diseñados para satisfacer

necesidades, públicos, privados o voluntarios; sistemas que representan el

control administrativo y organizativo, para controlar y supervisar los

servicios y las políticas que representan los reglamentos, convenciones y

otras. Tomado de: Solano, Damaris (2006). Guía para la Adaptación de Puestos de Trabajo. Pág.14

La discapacidad se define como el resultado de una compleja interacción entre el estado de salud de una persona y los factores individuales y externos que representan las circunstancias en las que vive la persona.

A causa de esta relación, los distintos ambientes pueden tener impactos distintos en la misma persona con una condición de salud dada. Un contexto con barreras, o sin facilitadores, restringirá el desempeño/realización de la persona, otros contextos que son más facilitadores pueden incrementar esa realización. La sociedad puede dificultar el desempeño/realización de una persona porque puede crear barreras (arquitectónicas) o no crea facilitadores (ej., no proporciona dispositivos de ayuda).

Page 34: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

34

Los Factores Ambientales deben ser considerados desde la perspectiva de la persona

cuya situación está siendo descrita. Por lo que un factor puede ser un facilitador o una

barrera. Por ejemplo, las rampas deberían ser codificadas como un facilitador para un

usuario con silla de ruedas pero podría considerarse como una barrera para una

persona ciega.

Para la evaluación de los facilitadores, se debe considerar la disponibilidad de un

recurso y si el acceso es seguro o variable, de buena o mala calidad. En el caso de

barreras, debe ser relevante cada cuanto tiempo un factor dificulta a la persona su

desempeño, si el obstáculo es grande o pequeño, evitable o no.

Se debe tener presente que un factor ambiental puede ser una barrera tanto por su

presencia (por ejemplo, actitudes negativas hacia alguien con discapacidades) o su

ausencia (por ejemplo, no disponer de los servicios necesarios). Las consecuencias que

los factores ambientales tienen sobre las vidas de las personas con condiciones de

salud son variadas y complejas, por lo que no se pueden obviar.

Los factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal de una

persona, los cuales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y

discapacidad, teniendo una influencia positiva o negativa, tanto en las estructuras y

funciones corporales, como en las actividades y participación.

I. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Tenemos claro que el propósito de la formación profesional es el de proporcionar a las

personas aquellos conocimientos teóricos, habilidades prácticas y actitudes necesarias

para ocupar un grupo de empleos en una profesión determinada o en un grupo de

profesiones conexas.

La evaluación de la funcionalidad de las personas, tanto en los procesos de selección

como en los procesos de formación profesional propiamente dichos, se refiere a la

Page 35: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

35

consideración de aquellos elementos individuales y contextuales que intervienen de

manera directa y/o indirecta en los procesos de formación profesional.

Con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidad y la

Salud CIF, la evaluación de la funcionalidad considera:

1. El Funcionamiento

2. La Discapacidad

3. Los Factores Contextuales

1. El Funcionamiento: Es decir, los aspectos positivos de la interacción de una persona y los factores

contextuales.

2. La Discapacidad: Aquellos aspectos negativos de la interacción entre una persona y los factores

contextuales. Este concepto abarca tres dimensiones: las deficiencias de función y

de estructura, las limitaciones en las actividades y las restricciones en la

participación.

3. Factores Contextuales: Hace referencia a aquellos elementos del ambiente y propios de la persona que

influyen directamente o indirectamente la condición de salud.

Dentro de los factores contextuales se consideran tanto los factores ambientales

como personales (habilidades, potencialidades, intereses, sexo-género, etnia,

religión, cultura, edad, condición socioeconómica y otros).

Page 36: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

36

La información anterior se resume en el siguiente diagrama:

MODELO CIF (OMS, 2001)

Tomado de: Organización Mundial de la Salud (2001 )Clasificación Internacional de el Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIDDM-2. Pág. 16

Para la evaluación de cada uno de estos elementos, la CIF propone una serie de

escalas de evaluación, las cuales pueden ser de utilidad en el caso de la formación

profesional.

Para ello se recurre a calificadores, los cuales denotan la magnitud o severidad del

problema en el momento de la evaluación. Los calificadores son codificados como uno,

dos o varios números después de un punto decimal.

Todos los componentes se cuantifican usando la misma escala. Así, dependiendo del

elemento a evaluar, tener un problema puede significar un déficit, limitación, restricción

o barrera.

CONDICIÓN DE SALUD (Trastorno o enfermedad)

(deficiencia en) FUNCIONES Y

ESTRUCTURAS CORPORALES

(limitación en las)ACTIVIDADES

(restricción en la) PARTICIPACIÓN

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES PERSONALES

Page 37: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

37

En las escalas de codificación utilizadas para la evaluación de los diversos elementos

de la funcionalidad, se pueden identificar tanto los aspectos negativos como los

aspectos positivos del funcionamiento, como se aprecia en las gráficas:

Tomado de: Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional de el Funcionamiento,

de la Discapacidad y de la Salud CIDDM-2. Pág. 191

En las escalas se utilizan palabras de calificación apropiadas, como las que aparecen

entre paréntesis, las cuales son elegidas de acuerdo con el dominio de clasificación

relevante: INDICADOR

DE DEFICIENCIA O LIMITACIÓN

DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE

0 NO existe deficiencia (ninguna, ausente, escasa…)

0-4%

1 Deficiencia LEVE (ligera, baja,….) 5-24% 2 Deficiencia MODERADA (media, regular…) 25-49% 3 Deficiencia MARCADA (alta, extrema…) 50-95% 4 Barrera COMPLETA (total,…) 96-100% 8 No especificada 9 No aplicable

Tomado de: Organización Mundial de la Salud (2001 )Clasificación Internacional de el Funcionamiento,

de la Discapacidad y de la Salud CIDDM-2. Pág. 37

Page 38: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

38

Tanto el calificador de Capacidad como el de Desempeño/realización pueden ser

usados con y sin dispositivos de ayuda o asistencia de terceras personas y de acuerdo

con la siguiente escala:

La CIF ofrece una escala negativa y positiva para la extensión por la que un factor

ambiental actúa como una barrera o un facilitador, la cual puede resultar útil al realizar

evaluaciones de la funcionalidad de una persona.

En dicha escala, Un punto indica una barrera, y el signo + indica facilitador, como se

muestra a continuación:

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

0 NO existe barrera (ninguna, ausente,

escasa…)

0-4%

1 Barrera LEVE (ligera, baja…) 5-24%

2 Barrera MODERADA (media, regular…) 25-49%

3 Barrera MARCADA (alta, extrema…) 50-95%

4 Barrera COMPLETA (total,…) 96-100%

+0 NO existe facilitador (ninguno, escaso…) 0-4%

+1 Facilitador LEVE (ligero, bajo…) 5-24%

+2 Facilitador MODERADO (medio, regular…) 25-49%

+3 Facilitador MARCADO (alto, extremo…) 50-95%

+4 Facilitador COMPLETO (total,…) 96-100%

8 Barrera no especificada

+8 Facilitador no especificado

9 No aplicable

AUSENCIA de dificultad

Dificultad LEVE

Dificultad MODERADA

Dificultad SEVERA

Dificultad COMPLETA

NO aplicable

Page 39: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

39

J. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD:

Al evaluar la funcionalidad de una persona, se valoran las posibilidades de desarrollo

ocupacional de la misma, lo cual implica la consideración de las habilidades, destrezas,

capacidades residuales, potencialidades, aptitudes y expectativas ocupacionales, así

como sus limitaciones y estrategias implementadas para contrarrestarlas.

Al igual que en cualquier otro ámbito del quehacer educativo y formativo de personas

con discapacidad, en la evaluación de la funcionalidad se han de tener en cuenta, los

principios filosóficos que dentro del marco de los derechos humanos, se establecen a

nivel nacional - Constitución Política de Costa Rica (1949), Ley 7600 de Igualdad de

Oportunidades para las Personas con disCapacidad (1996), Reglamento de la ley 7600

(1998), Ley de Igualdad Real (1993), Código de la Niñez y la Adolescencia (1998), Ley

7935 para la Persona Adulta Mayor (1999)- e internacional- Convención de los

Derechos de las PCD (2006), Convención Interamericana Para La Eliminación De

Todas Las Formas De Discriminación Contra Las Personas con disCapacidad (1999),

Normas Uniformes De Las Naciones Unidas Para la Equiparación De Oportunidades

Para Las Personas Con Discapacidad (1994), Declaración Y Programa De Acción De

Viena (1993), Declaración Sobre Los Derechos De Las Personas con Discapacidad

(1975), Declaración Americana sobre Derechos Humanos (1948) – a saber:

1. Igualdad de Oportunidades

2. Equiparación de Oportunidades

3. Respeto a la Diversidad

4. Vida Independiente y Autonomía Personal

5. Accesibilidad

6. No Discriminación

7. Acciones Afirmativas

8. Resultado Discriminatorio

9. Inclusión

10. Flexibilidad

Page 40: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

40

1. Igualdad de Oportunidades:

Principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades de la persona,

como base para la planificación de la sociedad a fin de asegurar el empleo de los

recursos que garanticen las mismas posibilidades de acceso, desarrollo de

potencialidades y participación en idénticas circunstancias.

En el ámbito laboral, este principio implica la igualdad de acceso y de oportunidades

al empleo, la formación profesional y ocupaciones específicas para todas las

personas, sin discriminación, en consonancia con el artículo 4 del Convenio núm.

159 de la OIT.

2. Equiparación de Oportunidades:

Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la

documentación, las actitudes, a las necesidades de las personas, en particular de

las que están en condición de discapacidad. (A. Legislativa, 1996).

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (1983), la equiparación de

oportunidades implica que las personas en situación de discapacidad tengan las

mismas oportunidades de formación profesional que el resto de la población.

3. Respeto a la Diversidad:

Hace referencia a que cada ser humano es único, diferente e irrepetible, principio

fundamental para la aceptación social de las personas, independientemente de su

etnia, nacionalidad, condición social y económica, género, preferencia erótico

afectiva, creencia religiosa, cultura, edad, capacidad/discapacidad. Este principio se

resume en la frase “Todas/os somos igualmente diferentes”.

Page 41: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

41

4. Vida Independiente y Autonomía Personal:

Reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad a la toma de

decisiones responsable y asumir el control en libertad sobre sus acciones y destino.

5. Accesibilidad:

Existencia de facilidades para que todas las personas puedan movilizarse libremente

en el entorno, hacer uso de todos los servicios requeridos y disponer de todos los

recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comunicación e información.

6. No Discriminación:

Este principio establece que se debe evitar toda distinción, exclusión o restricción

basada en una discapacidad, antecedente y/o consecuencia de discapacidad

anterior, percepción de discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o

propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos

humanos y libertades fundamentales de una persona.

Toda acción u omisión que no tenga intención de discriminar pero cuya

consecuencia o efecto sea contrario a la integración, se considera como un

resultado discriminatorio.

7. Acciones Afirmativas:

Toda distinción o preferencia adoptada, con el fin de promover la integración social

y/o el desarrollo personal de las personas con discapacidad, siempre que la

distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad y que las

personas no se vean forzadas a aceptar tal distinción o preferencia, es una acción

afirmativa en el proceso de equiparación de oportunidades.

Page 42: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

42

8. Inclusión:

Principio que pretende la participación plena de las personas con discapacidad en

todas las actividades de la vida y que en el caso de la educación y formación

profesional busca evitar el ingreso de las personas en condición de discapacidad a

instituciones especializadas y segregadas, cuando por sus condiciones individuales,

no lo requieren y, por el contrario, poner a su disposición los recursos existentes

para la población en general, de modo que se favorezca su desarrollo socio-laboral.

9. Flexibilidad:

Este principio parte de la consideración de la individualidad y la autonomía de la

persona como eje del proceso de Formación.

Hace referencia a la capacidad de diversificación y adaptabilidad que deben tener

los prestadores de servicios, en el ofrecimiento de alternativas de apoyo y procesos

de capacitación y formación, de acuerdo con las posibilidades, necesidades,

intereses y expectativas de la persona en situación de discapacidad.

Lo ideal es que la institución se organice de manera que las personas- tengan o no

una condición de discapacidad- se sientan aceptadas y apoyadas al recibir una

respuesta adecuada a sus características y necesidades.

Al valorar la diversidad, se respetan las capacidades de cada persona y se considera a

cada persona como capaz de desarrollar diversas habilidades y desempeñar diferentes

funciones para apoyar a los demás.

Page 43: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

43

K. LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD A PERSONAS ASPIRANTES O PARTICIPANTES EN LOS MODOS DE FORMACIÓN DEL INA.

Al realizar evaluaciones de la funcionalidad de personas en el marco de la formación

profesional, es importante tener presente que:

1. Se está evaluando la funcionalidad de una persona en un momento y

contexto dado y no a las personas como un todo.

2. Al utilizar la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y

la Salud (CIF) como marco de referencia, se trata de considerar las

características de la salud de las personas dentro del contexto de las

situaciones individuales de sus vidas y de los impactos ambientales.

3. La funcionalidad de una persona en condición de discapacidad está

estrechamente relacionada con las características personales - limitaciones

funcionales, capacidades residuales, potencialidades, intereses, valores,

aptitudes, actitudes, nivel educativo, condición socioeconómica, relaciones

familiares, cultura, salud, edad, etnia, nacionalidad, sexo-género - y con las

oportunidades que ofrezca el entorno - accesibilidad física, de la

comunicación e información, proceso de admisión, formación y evaluación,

posibilidades reales de empleo, aptitudes y actitudes del personal de la

institución educativa ante la discapacidad-.

4. La interacción de las características de la salud y de los factores

contextuales, es la que produce la discapacidad, por lo que es importante

que los individuos no sean reducidos o caracterizados sólo sobre la base de

sus deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la

participación.

5. Se debe siempre al evaluar la funcionalidad de las personas, mantener una

actitud que respete el valor inherente y la autonomía de las personas.

6. Nunca se deben utilizar las evaluaciones de la funcionalidad o diagnósticos

para etiquetar a personas ni para identificarlas solamente en términos de una

o más categorías de discapacidad.

Page 44: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

44

7. Dicha evaluación de la funcionalidad debe ser utilizada con el total

conocimiento, cooperación, y consenso de las personas cuyos niveles de

funcionamiento están siendo clasificados. Si las limitaciones de la capacidad

cognitiva de la persona impide esto, el apoyo por parte de la misma debe ser

una participación activa.

8. La información obtenida debe ser valorada como información personal y estar

sujeta a normas de confidencialidad apropiadas según el modo en que los

datos vayan a ser utilizados.

9. La información obtenida en la evaluación de la funcionalidad de una persona

no debe ser empleada para negar ni para limitar derechos legítimos que le

beneficien sino, por el contrario, para favorecer el derecho de las personas en

condición de discapacidad, a la formación profesional con igualdad de

condiciones, la valoración de adaptaciones pertinentes y la búsqueda de

apoyos necesarios.

10. Debido a que la funcionalidad es resultado tanto de una condición de salud de

la persona como del contexto físico y social en el que la persona vive, la

evaluación de la misma debe realizarse de manera global y no únicamente de

una de las partes.

11. El propósito de las adecuaciones, las ayudas técnicas y los servicios de

apoyo no es el de “alcahuetear” a alguien ofreciéndole ventaja sobre los

demás, sino equiparar sus oportunidades de aprendizaje al ofrecer opciones

más adecuadas a sus características. Por ello la insistencia en asumir una

actitud de respeto a la diversidad, de modo que procuremos recursos y

metodologías particulares para todas las personas participantes y no

únicamente, para quienes tienen una condición de discapacidad.

12. Con la evaluación de la funcionalidad se pretende, en última instancia, la

determinación de apoyos educativos que requiere eventualmente la persona

con discapacidad en el proceso de formación profesional y es posible que,

aún con apoyos, ayudas técnicas y adecuaciones curriculares, una persona

con discapacidad, pierda una acción de formación profesional o de

capacitación pues, al igual que las demás personas, requiere de su esfuerzo

personal e interés. La adecuación no es garantía de promoción.

13. La persona que está siendo evaluada puede:

Page 45: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

45

a) Tener deficiencias sin tener limitaciones en la capacidad (ej. una

desfiguración como consecuencia de quemadura que no tenga efecto

en la capacidad de la persona).

b) Presentar limitaciones en la capacidad y problemas de

desempeño/realización sin limitaciones evidentes (ej. rendimiento

reducido en las actividades diarias asociado a una fibromialgia).

c) Mostrar dificultades de desempeño y realización sin deficiencias o

limitaciones en la capacidad (ej. una persona VIH positiva o un ex-

paciente recuperado de una enfermedad mental que se enfrentan al

estigma social).

d) Contar con limitaciones en la capacidad sin asistencia ni problemas de

desempeño y realización de tareas (ej. Una persona con limitaciones en

la movilidad, puede tener maneras alternativas de moverse

proporcionadas por la sociedad para que participe en situaciones

importantes de la vida).

En lo que se refiere a la creación de instrumentos de evaluación de la funcionalidad, se

recomienda que las definiciones empleadas:

1. Sean significativas y con una consistencia lógica

2. Identifiquen únicamente el concepto estimado por la categoría empleada

3. Presenten atributos esenciales del concepto - tanto en intención (lo que el

concepto significa intrínsecamente) como en extensión (a qué objetos o

fenómenos se refiere)

4. Sean precisas, no ambiguas y cubrir el significado del término en su totalidad.

5. Puedan expresarse en términos operativos (ej. en términos de severidad,

duración importancia relativa, posibles asociaciones).

6. Se evada la circularidad, es decir que el término en sí o un sinónimo no debe

aparecer en la definición, ni tampoco debe incluir un término definido en otro

lugar utilizando el primer término en su definición.

7. Eviten ser figurativas o metafóricas y sean, por el contrario, operacionales.

8. Contengan afirmaciones empíricas que sean observables, comprobables o

inferibles a través de métodos directos.

Page 46: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

46

9. Se expresen en términos neutrales tanto como sea posible sin connotaciones

negativas innecesarias.

10. Sean breves y eviten, en la medida de lo posible, términos técnicos

innecesarios

L. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN FUNCIONAL El procedimiento para realizar evaluaciones de la funcionalidad de personas en

condición de discapacidad incluye al menos cuatro aspectos fundamentales:

1. Necesidades de apoyo según condición de discapacidad

2. Ayudas técnicas y servicios de apoyo requeridos para garantizar la igualdad

de oportunidades

3. Perfiles en la oferta de capacitación de la institución.

4. Conocimiento y manejo de instrumentos de evaluación.

1. Necesidades de Apoyo según Condición de Discapacidad:

Las personas con discapacidad tienen derecho a ser tratadas de la misma forma

que otras de su misma edad y sexo, por lo que se deben realizar únicamente las

adecuaciones propias para sus necesidades particulares de acceso.

Para ello es importante desarrollar la capacidad de comunicarse en forma directa

con las personas con discapacidad, sin expresiones ni actitudes que denoten lástima

o sobreprotección, como sería el cambiar el tono de voz innecesariamente, usar

diminutivos o ser excesivamente atentos al tratarle sino, por el contrario,

comportarse con naturalidad.

Es conveniente consultar directamente a la persona si requiere ayuda y como desea

ser ayudada, en vez de ofrecer y dar ayuda permanentemente, aun cuando puedan

no necesitarla.

Page 47: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

47

En aquellas situaciones en las que exista duda acerca de que hacer, conviene

ponerse en el lugar de la otra persona y usar el sentido común para dar una

respuesta satisfactoria.

En términos generales se dan las siguientes recomendaciones, las cuales son útiles

tanto al realizar evaluaciones de la funcionalidad, como en el trato cotidiano con

personas con discapacidad:

(1) Al hablarle, espere el tiempo necesario para que conteste. Evite adelantarse a

sus deseos o necesidades.

(2) Mantenga contacto visual con la persona cuando se comunica con ella.

(3) Hable directamente con la persona y de acuerdo con su edad cronológica,

evitando dirigirse a quien la acompaña cuando quiera hablar con o acerca de

la persona con discapacidad.

(4) Escuche detenidamente para captar el máximo de información, sin temer a

los espacios de silencio.

(5) Procurar una relación directa y horizontal durante todo el proceso

comunicativo. (6) Clarifique previa a la evaluación, junto con la persona, sus necesidades de

apoyo. (7) Tenga los materiales impresos, disponibles en formatos alternativos tales

como el braille, grabación de audio y letra ampliada

Si bien es cierto, el objeto de este apartado no es el de realizar una extensa lista de las

diversas condiciones de discapacidad y sus requerimientos, pues en otros documentos

ya se ha ahondado suficientemente en el tema; no obstante se hará una breve

descripción de las principales condiciones de discapacidad y sus necesidades, la cual

pueda ser de utilidad al aplicar evaluaciones de la funcionalidad, a saber:

a) Personas con Discapacidad Auditiva

b) Personas con Discapacidad Visual

c) Personas con Discapacidad Motora

d) Personas con Discapacidad Intelectual

Page 48: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

48

e) Personas con Discapacidad Conductual

f) Personas con otras Discapacidades

a) Personas con Discapacidad Auditiva:

Las personas con discapacidad auditiva experimentan la perdida parcial o

total de la audición. Por lo general se acompaña de dificultades para la

comunicación oral, por lo que es frecuente que desarrollen otras

destrezas, tales como la comunicación total (gestual y manual) y la lectura

labial.

(1) Tipos De Discapacidad Auditiva:

Existen al menos cuatro niveles de profundidad de la sordera:

(a) Leve o ligera: La persona puede percibir el habla, pero no la

totalidad de los contrastes fonéticos por lo que suele hacer un

mayor esfuerzo para mantener la atención en las conversaciones

y es frecuente que experimente fatiga.

(b) Media: La persona tiene dificultad en la percepción del habla. Con

frecuencia se confunden los distintos contrastes fonéticos.

(c) Severa: Las personas pueden percibir sonidos ambientales y

sonidos de vocales pero, difícilmente, de las consonantes.

(d) Profunda: Se experimentan serias dificultades en la percepción

del habla y sonidos.

Otro elemento importante de considerar, es el momento de aparición de la

discapacidad auditiva, pues de ello depende en gran manera que la

persona desarrolle el lenguaje oral.

Estas se dividen en dos:

(a) Pre- locutivas: Son aquellas sorderas previas a la adquisición del

habla, aproximadamente hasta los tres años de edad.

(b) Post-locutivas: Son aquellas sorderas que aparecen después de

los tres años de edad, cuando la persona ya ha tenido un mayor

Page 49: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

49

contacto con el lenguaje oral y ha desarrollado un mínimo de

estructuras fonéticas.

(2) Limitaciones y Habilidades Desarrolladas:

Las personas sordas pueden experimentar dificultades para: percibir

sonidos en lo relativo al tono, el volumen y la calidad de los mismos,

diferenciar el sonido del fondo, es decir, la separación y combinación de

sonidos, localizar la fuente que emite el sonido, determinar si el sonido

proviene del lado derecho o izquierdo, la discriminación del lenguaje oral y

los otros sonidos, el equilibrio y el movimiento.

Por otro lado es posible que: manejen adecuadamente el lenguaje lecto -

escrito, o sea que puedan leer y escribir, utilicen la Lengua de Señas

Costarricense LESCO y la expresión corporal para la comunicación total y

logren buenos niveles de lectura labio-facial.

(3) Consideraciones al Evaluar Funcionalidad de Personas con Discapacidad

Auditiva:

Al evaluar la funcionalidad de una persona con discapacidad auditiva es

importante:

(a) Garantizar que la comunicación sea adecuada a los

requerimientos de la persona.

(b) Contar, en lo posible, con intérprete de LESCO durante el

proceso de evaluación

(c) Utilizar varios tipos de comunicación visual como la escrita,

gestual, diagramas, dibujos, expresión corporal o videos

(d) Recurrir a la mímica o dramatización de lo que se desee expresar

y se permita a la persona que se comunique de la misma

manera.

(e) Consultar a la persona con deficiencia auditiva sobre la mejor

ubicación del intérprete.

(f) Hablar, explicar y dar instrucciones siempre de frente a la

persona, de manera que pueda leer en los labios lo que se dice

Page 50: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

50

(g) Evitar hablar y al mismo tiempo, comer chicle, fumar, taparse la

boca con u bigote, la mano o un objeto cualquiera como lapiceros,

teléfonos y otros.

(h) Obtener su atención, antes de comenzar a hablar, mediante un

toque suave en el hombro o una señal en la mano

(i) En caso de tener intérprete, hablar directamente con la persona

sorda

(j) Evitar cualquier ruido no deseado y las reverberaciones, tanto en

ambientes abiertos como cerrados.

(k) Utilizar un tono apropiado de voz, sin gritar al hablar y usar un

ritmo regular, ni muy lento ni muy rápido

(l) Aprender LESCO para favorecer la comunicación con las

personas sordas

(m)Evitar en lo posible, que hablen varias personas al mismo tiempo,

para poder mantener su atención

(n) Utilizar frases cortas y claras

(o) Comprobar que la persona ha entendido correctamente las

instrucciones dadas, pues algunos pueden evitar volver a

preguntar por pena

(p) Si la información no es comprendida, hablar con palabras más

sencillas y repita todo lo necesario

(q) Permanecer en lugares iluminados

(r) Evitar la gesticulación innecesaria y/o exagerada

b) Personas Con Discapacidad Visual:

Las personas con discapacidad visual experimentan la perdida parcial o

total de la visión. Puede existir dificultad para la percepción de la luz y los

colores, disminución del campo visual, ceguera nocturna, intolerancia a la

iluminación o ceguera total.

Las personas con esta condición, por lo general, perciben el entorno

mediante el tacto y del oído, por lo que necesitan de materiales,

Page 51: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

51

instrumentos y ambientes adecuados para poder desempeñarse al máximo

de sus posibilidades.

1) Tipos De Discapacidad Visual:

De acuerdo con las posibilidades de visión, existen al menos dos tipos de

discapacidad visual:

(a) Total: Ninguna percepción de luz en ambos ojos ó con percepción

de la luz pero con imposibilidad de anticipar obstáculos a una

velocidad de marcha moderada.

(b) Parcial: Se puede percibir el contorno de una mano a una

distancia aproximada de dos metros en el ojo de mayor visión,

con la máxima corrección posible. Se es capaz de anticiparse a

los obstáculos a una velocidad de marcha moderada.

2) Limitaciones y Habilidades Desarrolladas:

Las personas con discapacidad visual pueden tener dificultades para:

percibir imágenes o luz, la adaptación a la oscuridad, el reconocimiento de

la figura y el fondo de una imagen, evitar que se distorsione la calidad de

las imágenes percibidas, percibir la forma, el color y el tamaño de las

cosas y mirar a distancia larga o corta.

También es posible que: desarrollen la capacidad de percibir información

del medio de manera no tradicional: tacto, cambios de temperatura,

movimientos de aire, olfato y oído.

Las personas con discapacidad visual parcial o total requieren de

información de alta calidad, con buen contraste entre la información

escrita y el entorno, la eliminación de reflejos y de penumbra, cambios de

textura para indicar los espacios interiores y exteriores, la eliminación de

obstáculos en medio de pasillos, aceras y otros.

Page 52: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

52

3) Consideraciones al Evaluar Funcionalidad de Personas con Discapacidad

Visual:

Al evaluar la funcionalidad de una persona con discapacidad visual es

importante:

(a) Presentar la información que se brinde en formatos

comprensibles para las personas con esta condición.

(b) Acompañar los documentos en Braille con otro impreso en tinta,

que permita, de ser necesario, apoyar en la lectura a la persona

que utiliza el Braille.

(c) Para personas de baja visión, brindar el texto en letra ampliada y,

en la medida de lo posible, consultar con antelación a la persona

sobre el tamaño más conveniente para ella. Si esto no es

posible, brindar el texto en letra grande (tamaño entre 26 y 36

puntos en los procesadores de texto).

((dd)) Cuando usted se le acerque a la persona, llamarle por su nombre

o tocarle ligeramente el brazo.

(e) Identificarse diciendo quién se dirige a el o ella.

(f) Utilizar sin temor palabras como “ver”, mirar”, “ciego” pues las

personas con esta condición también las utilizan en su lenguaje

cotidiano.

(g) Al ofrecerle algo, indicarle qué le está dando y dónde está con

orientación espacial, por ejemplo: “a su derecha, sobre la mesa,

tiene un formulario” y permitir que la persona lo busque.

(h) Describa espacialmente lo que él o ella debe ver, por ejemplo:

“tiene frente a usted una hoja de papel, con dos columnas: una

con preguntas y otra con las posibles respuestas...”

(i) Indicarle dónde se encuentra, con orientación espacial; para ello

es muy útil la llamada técnica del reloj, en la cual se da la

orientación siguiendo la distribución de los números en un reloj

convencional, como en el ejemplo:”frente a usted, a las tres

encontrará el baño y a las nueve el aula…”. De esta forma la

persona identifica fácilmente el lugar donde está ubicado el objeto

o hacia donde debe dirigirse.

Page 53: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

53

(j) Al hacer descripciones y narraciones prescindir de palabras como

“aquí” o “allí”, de modo que las personas con visión reducida o

nula también puedan entenderlo.

(k) La utilización de plantillas, topes, guías es recomendable en el

trabajo con personas no videntes.

(l) Por el grado de orientación espacial que la persona con

discapacidad visual maneja, con frecuencia, aprende a escribir en

máquina o computadora con calidad y velocidad competitivas.

Esta es una buena alternativa para que responda en una

evaluación, siempre y cuando tenga un lector para las preguntas

o, preferiblemente, se cuente con el programa JAWS que es el

software que utilizan las personas con discapacidad.

(m)En el caso de que la respuesta se deba marcar en una casilla del

formulario, lo más fácil es que el lector marque en el numeral que

la persona ciega indique como su respuesta. También se pueden

utilizar plantillas, pero tiene un costo económico mayor y se corre

el riesgo de que marque equivocadamente, por ubicación espacial

y no por falta de habilidad o de conocimiento.

(n) Cuando una persona con discapacidad visual llega por primera

vez a un sitio nuevo, debe ser orientada en el espacio, de manera

que se pueda desplazar independientemente con la ayuda de su

bastón o perro guía.

(o) Al llegar a un espacio desconocido o al acompañarle, ofrézcale el

brazo para que se apoye: Evite tomar el suyo y “arrastrarle” o

“empujarle”.

(p) Camine a su lado, medio paso adelante y únicamente, en

espacios estrechos pase usted primero.

(q) Al acompañarle, indique posibles obstáculos tales como gradas,

caños, plantas, basureros y otros, que haya a su paso y el lugar

en que están.

(r) Al ofrecerle asiento, ponga su mano en el respaldo de la silla o el

brazo del sillón e infórmele de su posición respecto al asiento.

Page 54: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

54

(s) La persona y su perro guía forman un “equipo de trabajo”

compenetrado por lo que se ha de evitar distraer al animal de su

tarea o alimentarlo.

(t) Evite tomar o cambiar de lugar el bastón de una persona con

discapacidad visual.

(u) Evite cambiar los objetos de lugar sin avisarle.

(v) Nunca le deja solo/a sin advertírselo.

(w) Háblele en un tono de voz normal pues escucha bien.

c) Personas Con Discapacidad Motora:

Las personas con discapacidad motora o física experimentan afectación del

movimiento, el equilibrio y/o el funcionamiento corporal, pues existe

compromiso en los huesos, las articulaciones, los nervios y músculos.

Como resultado, se requiere de apoyos para la movilización, tales como:

bastones, muletas, andadera, silla de ruedas, barras y pasamanos, así como

espacios sin barreras arquitectónicas y tecnología adaptativa y asistiva, es

decir, muebles ergonómicos, herramientas, instrumentos y equipo adaptados.

1) Tipos De Discapacidad Motora:

De acuerdo con las posibilidades de movilización, existen al menos cuatro

tipos de discapacidad motora:

(a) Usuarias de SiIla de Ruedas: Personas con limitaciones en las piernas

y personas con discapacidad motora de origen cerebral (anteriormente

conocida como parálisis cerebral) que dirigen la silla con los brazos sin

dificultad; personas con limitaciones en los brazos y piernas, así como

personas con discapacidad motora de origen cerebral que conducen

la silla con los pies ó con los brazos con dificultad y personas que usan

silla de ruedas eléctrica.

(b) Usuarias de Muletas, Bastón o Andadera: Personas con muletas,

bastón o andadera con dificultades de equilibrio, de manipulación en

los brazos y personas con una muleta, bastón o andadera con

dificultades de equilibrio sin dificultades de manipulación en los brazos.

Page 55: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

55

(c) Con Movilización Reducida: Personas con problemas de equilibrio que

no usan bastón, muletas ni andadera y con buena manipulación en

ambos brazos y con o sin dificultad verbal, así como personas con

dificultades de equilibrio, sin bastón ni muletas, dificultades de

manipulación en ambos brazos y con ó sin dificultad verbal. En

algunos casos existen dificultades para el control voluntario del

movimiento, el cual puede aumentar ante ciertos estímulos. Por lo

general hay poco desarrollo de adaptaciones propias por lo que la

persona va a requerir apoyo para sostener objetos y otros de

coordinación de ambas manos. En el caso de la discapacidad motora

de origen cerebral, por definición no afecta la capacidad intelectual, sin

embargo es frecuente que se vea asociada a discapacidad intelectual,

como consecuencia de la falta de oxígeno que produjo la discapacidad.

(d) Con Amputación en Brazos o Piernas: Personas que carecen de uno o

ambos brazos o piernas, por causas genéticas o accidentes, también

personas a quienes se les dificulta el uso de sus brazos y manos. Si la

persona utiliza prótesis y la maneja funcionalmente, la limitación

funcional se reduce al mínimo. La persona que tiene una amputación

congénita (nace con ella) desarrolla compensaciones increíbles para

quienes no han tenido las deficiencias. Con amputaciones adquiridas

también se observa este fenómeno en un grado menor. El desarrollo

de tales compensaciones está determinado en primera instancia por la

actitud de la persona, así como por factores familiares, culturales y del

entorno en general que brinda las oportunidades y recursos. En el caso

de amputaciones de piernas, la prótesis bien adaptada y manejada,

disminuye notoriamente las discapacidades para trabajos que no

impliquen transporte de peso ni desplazamientos por terreno irregular,

escaleras y andamios.

2) Limitaciones y Habilidades Desarrolladas:

Las personas con discapacidad motora podrían tener dificultades para: el

cuidado personal en las actividades diarias básicas, tales como la

alimentación, higiene, vestido y uso del sanitario, la locomoción,

Page 56: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

56

especialmente el desplazamiento de un lugar a otro, salvar desniveles,

correr, subir y bajar escaleras, los movimientos y la coordinación de las

manos, caminar por suelos deslizantes y hacer largos recorridos sin contar

con lugares de descanso.

También puede resultar difícil el encender y apagar implementos

eléctricos: luces, usar tubos de agua y enchufes, las habilidades

manuales, tales como, agarrar, sujetar, ejecutar movimientos manuales

coordinados, así como el control del pie y de los movimientos del cuerpo,

entrar y salir en baños y servicios sanitarios estrechos y acercarse a

mostradores y otros por la altura.

Las personas con discapacidad motora o física requieren de espacios

accesibles, puertas anchas, pisos antideslizantes, baños adaptados,

barras en paredes, rampas con inclinación adecuada, ascensores, gradas

con huella y contrahuella adecuada, eliminación de barreras en pasillos y

aceras, mostradores y mesas con altura adecuada, entre otros.

3) Consideraciones al Evaluar Funcionalidad de Personas con Discapacidad

Motora:

Al evaluar la funcionalidad de una persona con discapacidad motora es

importante:

a) Elegir lugares cómodos, seguros y de fácil acceso para las

diferentes actividades de evaluación.

b) Informar de las características del lugar (ubicación de rampas y

baños adaptados, entre otros), la distancia y especialmente la

forma en que puede salvar obstáculos.

c) Para responder a una prueba, sea cual fuere, es preferible

esperar para ver si la persona requiere algún tipo de ayuda, o si

ella busca sus propias compensaciones y adaptaciones.

d) Es útil contar con accesorios para fijar el material tales como

prensas, adherentes y demás.

Page 57: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

57

e) Es importante dejar que la persona actúe sin ayuda, aunque

parezca que no es capaz de realizar las actividades de mesa.

f) Es conveniente darle un poco más de tiempo en el caso de

tener que realizar un movimiento de precisión (por ejemplo:

marcar una respuesta en un formato) ya que por los

movimientos descoordinados, previos al movimiento preciso,

gastan unos segundos más que las demás personas.

g) Se aconseja fijar el papel a la mesa para evitar que se les

mueva, en muchos movimientos involuntarios y descoordinados.

h) Cuando se va a recorrer alguna distancia, primero indicarle los

obstáculos que hay.

i) Ofrecer ayudas técnicas que favorezcan el desempeño de la

actividad a realizar, como pasadores de páginas, bolígrafos

gruesos y atriles ajustables en altura e inclinación para la

lectura.

j) Ayudar a cargar documentos, abrir paquetes, lapiceros y

puertas.

k) Al caminar a su lado, adaptar el paso, en longitud y rapidez, al

de la persona con discapacidad.

l) Ofrecer asiento para no permanecer largo rato de pie.

m) Tener presente que algunas personas usan silla de ruedas,

aunque puedan caminar, para tener energía y movilizarse más

rápido, con independencia y autonomía.

n) Evitar mover bastones, muletas y otros de su lugar.

o) Ofrecerles mesas cerca de la puerta de salida.

p) Al hablar con una persona en silla de ruedas, hacerlo de frente

y, preferiblemente sentado para quedar a su nivel.

q) Evitar colgar objetos o recostarse en la silla de ruedas como si

fuera un mueble más.

r) En el caso de las personas que se movilizan en silla de ruedas,

hay que tener en cuenta que la mesa permita el acercamiento

de la silla y que tenga espacio libre para su desplazamiento en

el sitio de evaluación.

Page 58: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

58

s) Ofrecer ayuda para subir y bajar gradas, o entrar y salir de

vehículos.

t) Si se ayuda a empujar la silla de ruedas:

(i) Empujar lentamente, sobre todo en pendiente.

(ii) Seguir las instrucciones de la persona acerca de cómo

quiere ser conducida.

(iii) Poner el freno cuando se detenga la marcha.

(iv) Evitar dar sacudidas, acelerones y frenazos.

d) Personas Con Discapacidad Intelectual:

Las personas con discapacidad intelectual experimentan limitaciones en

actividades relacionadas con el conocimiento, para el desarrollo de algunas

habilidades y el desempeño acorde con la edad cronológica.

Las personas con esta condición se caracterizan por presentar un ritmo de

aprendizaje diferente a la mayoría de las personas, a veces con dificultades para

expresar lo que siente o lo que quiere, el autocuidado, el trabajo, uso del tiempo

libre y las habilidades sociales.

Las personas con discapacidad cognitiva por lo general, se caracterizan porque:

1. Su desarrollo intelectual sea inferior a su edad cronológica.

2. Tener un ritmo de aprendizaje más lento que el resto de la población.

3. Su capacidad de aprender aumenta cuando hay experiencias anteriores

similares y mayor tiempo para realizar una actividad.

4. Existen deficiencias en áreas específicas del aprendizaje y sus demás

habilidades generales estén inalteradas.

5. Su comportamiento no sea el esperado para una persona de su edad,

existan dificultades para la comunicación, la orientación en el tiempo y el

espacio y para la aceptación social de su condición.

Page 59: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

59

1) Consideraciones al Evaluar Funcionalidad de Personas con Discapacidad

Intelectual: Al evaluar a una persona con discapacidad intelectual es importante:

(a) Utilizar oraciones cortas y concretas. Hablar despacio y un

tema a la vez.

(b) Ofrecer información de manera simple, clara y precisa, con

vocabulario sencillo.

(c) Verificar que se dio una adecuada comprensión de las

instrucciones, por medio de preguntas.

(d) Tratarle en todo momento con dignidad, respetándole como

persona, evitando reírse de sus comentarios o ignorar los

mismos.

(e) Cuando nos hable, escucharle atentamente.

(f) Responder siempre a sus preguntas, demostrando interés en la

comprensión de sus respuestas.

(g) Pedirle que repita algo que no hemos comprendido para

asegurarnos del mensaje.

(h) Es conveniente darle un poco más de tiempo en caso de ser

necesario.

(i) Asegurarse que los instrumentos estén en un lenguaje sencillo y

claro. Para ello puede ser útil el uso de dibujos, íconos y

símbolos, siempre que estos sean comprendidos por la persona.

(j) Respetar su derecho a la privacidad, evitando preguntas sobre

su condición de disCapacidad.

(k) Si hay dificultades de lenguaje o lectura y escritura, dar las

indicaciones con paciencia.

(l) Limitar la ayuda a lo necesario, preguntando siempre primero.

(m) Tratarle de acuerdo con su edad cronológica, salvo en

cuestiones intelectuales.

(n) Evitar la sobreprotección, lástima e indiferencia.

Page 60: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

60

e) Personas Con Discapacidad Conductual o del Comportamiento:

Las personas con discapacidad conductual experimentan dificultad para la toma

de conciencia y la conducta, lo cual afecta sus relaciones sociales y el

desempeño individual.

La discapacidad del comportamiento se considera una condición temporal, ya

que es posible que una persona sea considerada con limitaciones conductuales

en un contexto, en un momento de su vida, en un lugar determinado pero en

otro, su comportamiento se considere adecuado.

1) Tipos De Discapacidad del Comportamiento:

Entre las discapacidades conductuales se pueden mencionar el autismo,

la ansiedad generalizada, el Alzheimer, los trastornos bipolares, la

conducta desafiante, el déficit atencional con hiperactividad, las

somatizaciones, y fobias.

2) Limitaciones y Habilidades Desarrolladas:

Las personas con discapacidad conductual pueden experimentar

dificultades para el manejo, en los momentos adecuados, de emociones

tales como el afecto; la tristeza, alegría, amor, miedo, enojo, odio, tensión,

ansiedad y pena, el control de la demostración del afecto y en el manejo

de las habilidades para el establecimiento de interacciones sociales.

3) Consideraciones al Evaluar Funcionalidad de Personas con Discapacidad

del Comportamiento:

Al evaluar la funcionalidad de una persona con discapacidad del

comportamiento es importante:

(a) Crear un ambiente de empatía y disminuir la posible ansiedad por

el hecho de ser evaluado/a.

(b) Realizar las evaluaciones en espacios que tengan pocos

elementos distractores.

Page 61: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

61

(c) Iniciar con preguntas que llevan poca carga emocional como el

nombre y datos.

(d) Mostrarse cordial, con actitud espontánea y sincera.

(e)Trasmitir seguridad, confianza y demuestre que se es una persona

interesada en apoyarle.

(f) Evitar el temor a los momentos de mutismo, permita que la misma

persona rompa el silencio. Si éste se prolonga y angustia a la

persona, se puede romper utilizando frases espontáneas.

(g) Tomar una actitud de escucha y permitir que la persona exprese

sus sentimientos y deseos.

(h) Durante la comunicación mantener una postura corporal relajada.

(i) Ofrecer información de manera clara y precisa.

(j) Antes de actuar, ponerse en el lugar de la persona.

(k) Permitirle expresar sus necesidades y no asumirlas de previo.

(l) Ante las diferentes situaciones, actuar usando el sentido común.

(m) Tratarle con una actitud de respeto y tolerancia, evitando actitudes

de sobreprotección, lástima, hastío e indiferencia.

(n) Cuando la dificultad de comunicación de la persona sea mayor,

averiguar la forma en que comprende mejor: escuchando la voz,

observando expresiones, movimientos de manos y cuerpo,

miradas, gestos, mímica, símbolos, dibujos, lengua de señas.

(o) Evitar hablar de aspectos irrelevantes de su condición con otras

personas, en su presencia.

(p) Iniciar con preguntas que llevan poca carga emocional como el

nombre y datos personales.

f. Personas Con Otras Discapacidades:

Existen otras discapacidades que no son tan fáciles de clasificar y de identificar a

simple vista, tales como las limitaciones en los sistemas respiratorio y circulatorio,

condiciones congénitas de los sistemas metabólico, digestivo, genitourinario y

endocrino.

Page 62: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

62

En el caso del sistema respiratorio abarca el asma, enfermedades pulmonares,

enfisemas, neumonía y enfermedades de las vías respiratorias. Del sistema

circulatorio sobresalen el derrame cerebro vascular, la hipertensión, las isquemias,

arterosclerosis, insuficiencia cardiaca, embolia y trombosis.

1) Limitaciones y Habilidades Desarrolladas:

Las personas con estas condiciones presentan dificultades para la

realización de actividades de la vida diaria y en ocasiones para expresarse

con lenguaje oral, lo cual, no necesariamente implica, tener una limitación

intelectual.

Muchas de las deficiencias no son visibles o fáciles de percibir a simple

vista, razón por la cual se debe estar atentos a las posibles necesidades

de las personas y dispuestos a brindar los apoyos necesarios.

2) Consideraciones al Evaluar Funcionalidad de Personas con Otras

Discapacidades:

Al evaluar a una persona con estas discapacidades es importante:

(a) Algunas personas pueden enfrentar limitaciones en el lenguaje

por lo que se debe ofrecer un intérprete y más tiempo del habitual

para expresarse.

(b) Usar, de ser necesario, tablas de comunicación, la lengua de

señas o equipo de cómputo para mejorar la comunicación, ya que

algunas personas pueden enfrentarse a limitaciones en el

lenguaje.

(c) Proporcionar el tiempo necesario para que la persona se

comunique y exprese las ideas que requiera plantear.

(d) Elegir lugares cómodos, seguros y de fácil acceso.

Page 63: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

63

(e) Informar sobre las características del lugar (ubicación de rampas

y baños adaptados, entre otros), la distancia y especialmente la

forma en que pueden salvar obstáculos.

(f) Crear un ambiente de empatía y disminuir la posible ansiedad por

el hecho de ser evaluado/a.

(g) Ofrecer aquellas ayudas técnicas que favorezcan la escritura,

tales como lapiceros adaptados.

(h) Realizar las pruebas en espacios libres de polvo y otras

sustancias que provoquen problemas respiratorios.

(i) También son válidas para estos casos, las recomendaciones

dadas para las deficiencias motoras.

2. Ayudas Técnicas y Servicios de Apoyo Requeridos para la Igualdad de Oportunidades:

Las ayudas técnicas son todos aquellos implementos que se ajustan, mediante la

aplicación de criterios funcionales, ergonómicos, de seguridad, económicos y

estéticos, para poder ser usados por personas con diferentes condiciones de

discapacidad. (Solano, Damaris. 2006).

Por su parte, los servicios de apoyo hacen referencia a los recursos auxiliares y

especializados, asistencia personal, perro guía y de asistencia, educación especial,

terapias y servicios de intérpretes, requeridos por las personas con discapacidad

para aumentar su grado de autonomía y garantizar la equiparación de

oportunidades.

Entre las ayudas técnicas y servicios de apoyo que pueden ser de utilidad al realizar

evoluciones de la funcionalidad de personas con discapacidad, se mencionan:

a) Intérpretes de LESCO para las personas sordas que lo requieran, así como la

comunicación por gestual facial y por señas (comunicación total).

b) Comunicación escrita de instrucciones, preguntas y otras.

c) Documentos e instrumentos con letra ampliada (preferiblemente Arial de 24

puntos).

Page 64: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

64

d) Lupas.

e) Regleta y punzón.

f) Papel para escribir en braille (papel y cartulina tipo Leadger y Manila).

g) Ábacos y/o calculadoras parlantes en caso de operaciones matemáticas, para

las personas no videntes o deficientes visuales.

h) Dispositivos para la escritura tales como lapiceros, lápices y otros con formas

y texturas adaptadas para diferentes limitaciones funcionales.

i) Computadoras con yoisticks y bloqueadores de teclas, así como escritura

predictiva que facilite la escritura.

j) Teclados ergonómicos, virtuales, reducidos, ampliados, para una sola mano,

entre otros.

k) Pruebas adaptadas en cuanto a lenguaje empleado, tamaño de letra, formato

alternativo, tiempo para resolverlo.

l) Asistencia en la lectura de la prueba y toma de “apuntes” o respuestas.

m) Uso de maquetas, figuras en tercera dimensión, íconos y símbolos.

n) Lugares iluminados, sin reflejos innecesarios en pizarras, pisos y otros.

o) Documentos e instrumentos en braille y contar con la persona que lo

convierta a español.

p) Espacios físicos accesibles desde el mismo ingreso, puertas anchas,

suficiente espacio para movilizarse.

q) Muebles con altura adecuada y espacio suficiente par los pies y apoya pies.

r) Mesas con alturas ajustables a las diferentes estaturas y condiciones de las

personas.

s) Sillas firmes (evitar las de plástico).

t) Computadoras con sintetizadores de voz.

u) Tijeras con dispositivos que facilitan el corte de materiales, con adaptaciones

propias para una determinada discapacidad.

v) Materiales para engrosamiento de superficies, que permiten mejor

manipulación de equipos o accesorios. Entre ellos, piezas de foam o de goma

para tijeras, lápices, lapiceros y otros instrumentos.

w) Soportes adaptados, con velero, férulas y otros, los cuales permiten reducir

fuerza prensil y maximizar el manejo de las herramientas.

x) Soportes articulados de brazos para el uso de computadoras y otros equipos.

Page 65: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

65

y) Dispositivos pasa páginas de diferente formato.

z) Ortesis para la escritura, las cuales permiten la colocación del lápiz, lapicero u

otro cuando hay dificultades de coordinación motriz.

aa) Diversos tipos de Mouse: de pies, de yoistick, de bola, de cabeza,

emuladores de ratón, a y otros.

bb) Extensores de mano para alcanzar cosas del suelo o de lugares altos.

cc) Sistemas especiales de señalamiento o digitación que brindan mayor opción

de manejo de la comunicación escrita por parte de las personas con

discapacidad en puestos que la requieran.

dd) Sistemas mecánicos de alcance o extensión que aumentan los rangos de

alcance en personas con discapacidad que presentan dificultad para el

movimiento físico. 1

3. Perfiles en la Oferta de Capacitación de la Institución:

Además de conocer acerca de las diversas necesidades de las personas según

condición de discapacidad y de contar con las ayudas técnicas y servicios de apoyo

adecuados para cada caso, es también necesario tener claridad acerca de los

diferentes perfiles en la oferta de capacitación y formación de la institución, en lo que

se refiere a sus diferentes elementos:

a) Nivel de Cualificación

b) Requisitos profesionales exigidos en el mercado laboral:

(1) Aspectos académicos y de Formación Técnica y Profesional

(2) Experiencia personal 1 Si se desea ampliar al respecto y observar fotografías sobre diversas ayudas técnicas, se recomienda consultar:

Arias Montero, Leonel (2003). Ayudas Técnicas y Adaptación de Puestos de Trabajo para Personas con Discapacidad en Formación Profesional. Unidad de Servicio al Usuario, Servicio de Coordinación sobre Discapacidad. Instituto Nacional de Aprendizaje. San José, Costa Rica.

Solano Murillo, Damaris (2006). Guía para la Adaptación de Puestos de Trabajo para Personas con Discapacidad. Diciembre, 2006. Unidad de Servicio al Usuario, Servicio de Coordinación sobre Discapacidad. Instituto Nacional de Aprendizaje. San José, Costa Rica.

Ergoproyects (2006). Lista de comprobación ergonómica. Ergonomic checkpoints. Soluciones prácticas y de sencilla aplicación para mejorar la seguridad, la salud y las condiciones de trabajo. http://www.ergoprojects.com/tienda

Page 66: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

66

(3) Aspectos personales

(4) Capacidades

(5) Contraindicaciones de salud

c) Salida Certificable

d) Tipo de Formación

e) Duración

f) Requisitos

g) Objetivo

h) Módulos

i) Contenidos

j) Posibles ayudas técnicas y servicios de apoyo, de acuerdo con la funcionalidad

de la persona y de las condiciones de la formación profesional.

Lo anterior por cuanto, si a una persona se le dificulta la participación en una oferta

de formación determinada, dadas sus necesidades particulares y las características

de la oferta propiamente dicha; podría existir la posibilidad de encontrar una más

adecuada a sus condiciones, dentro de los intereses, potencialidades y habilidades

personales.

En este punto es importante tener presente que la adecuación de una oferta de

formación y capacitación, de acuerdo con Fernández (2003), tiene como objetivo

último el que la persona con discapacidad aprenda y desarrolle competencias que le

permitan su inserción laboral en un empleo regular o adaptado, en empresas

públicas o privadas, instituciones y organizaciones diversas, así como en empleo de

modo autogestionario.

4. Conocimiento Previo de Instrumentos de Evaluación de la Funcionalidad

En cuanto a la evaluación propiamente dicha, es muy importante tener presente en

todo momento que:

a) El objetivo de la evaluación de la funcionalidad es detectar las

posibilidades de desarrollo profesional y laboral, así como las eventuales

Page 67: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

67

necesidades de apoyo de la persona con discapacidad en una oferta de

formación determinada.

b) La persona es una unidad biopsicosocial, es decir, un ser integral con

capacidades, potencialidades, habilidades, discapacidades, expectativas,

aptitudes y actitudes, entre otros.

c) Además de lo que se plantea en la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad (CIF), puede ser de mucha

utilidad la teoría de las Inteligencias Múltiples, la cual, de acuerdo con

Ramos, B. (1999) plantea que existen varias tipos de inteligencias, a

saber:

(1) Inteligencia Lógica - matemática: la que utilizamos para resolver

problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen

los científicos. Se asocia con lo que nuestra cultura ha

considerado siempre como la única inteligencia.

(2) Inteligencia Lingüística: la que tienen los escritores, los poetas,

los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios del cerebro.

(3) Inteligencia Espacial: Consiste en formar un modelo mental del

mundo en tres dimensiones. Es la inteligencia que tienen los

marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los

arquitectos, o los decoradores.

(4) Inteligencia Musical: la de los cantantes, compositores, músicos,

bailarines.

(5) Inteligencia Corporal – kinestésica: la capacidad de utilizar el

propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es

la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los

bailarines.

(6) Inteligencia Emocional: determina nuestra capacidad de dirigir

nuestra propia vida de manera satisfactoria, a su vez se divide en:

i. Intrapersonal: la que nos permite entendernos a nosotros

mismos. Importante para tomar decisiones y desarrollar

autoestima. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Page 68: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

68

ii. Interpersonal: la que nos permite entender a los demás, y la

solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos,

profesores, orientadores y psicólogos.

d) Para favorecer la evaluación de funcionalidades se puede recurrir a las

técnicas de evaluación alternativas, llamadas de “valoración auténtica”; en

las cuales las personas demuestran lo que saben a través de habilidades

que representan demandas de aprendizaje realistas, en contextos de la

vida real. Así, por ejemplo, si le preguntamos a alguien si puede

manipular el lapicero para escribir, le solicitamos además que escriba su

nombre o algo en un papel, con lo cual comprobamos mediante la

observación directa, la habilidad, en caso de que existiera duda de la

veracidad de la afirmación o simplemente para corroborar la información.

e) La evaluación de la funcionalidad es un medio y no un fin en si misma, por

lo tanto debe responder al compromiso último de favorecer la posibilidad a

la persona con discapacidad de un proceso que le permita insertarse

productivamente en la sociedad.

f) Al evaluar funcionalidad es importante considerar los potenciales riesgos a

los que se podría exponer la persona, dada su condición y las

características de los servicios de capacitación y formación profesional en

sí.

g) Una vez que se establecen las limitaciones funcionales, en razón de lo que

la acción formativa exige, se procede a la determinación de ayudas

técnicas y servicios de apoyo requeridos para garantizar la equiparación

de oportunidades.

h) Los instrumentos deben medir realmente lo que pretenden medir, por lo

que es importante validarlos previamente para la población a la que se

aplicarán.

i) En caso de utilizar rangos en la clasificación de la funcionalidad, éstos

deben ser homogéneos y de acuerdo con las normas reconocidas

internacionalmente, con sus respectivos márgenes de error.

j) Las afirmaciones que se hagan sobre las limitaciones en la funcionalidad

de una persona, es preferible que sean:

Page 69: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

69

(1) Porque la persona así lo afirma o porque son fácilmente

observables, comprobables o inferibles a través de métodos

directos.

(2) Expresadas en términos neutrales y sin connotaciones negativas

innecesarias.

(3) Breves y evitando términos técnicos, siempre que sea posible.

(4) Incluir sinónimos y ejemplos que clarifiquen, así como exclusiones

para alertar de posibles confusiones con términos relacionados.

Page 70: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

70

II PARTE

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD

Esta segunda parte de la Guía incluye en primera instancia, una propuesta de

instrumento de evaluación de la funcionalidad, el cual considera tanto el componente

funcionamiento y discapacidad (funciones corporales, estructuras del cuerpo,

actividades y participación con relación a la formación para el trabajo) como el

componente factores contextuales (factores ambientales y personales con relación a la

formación para el trabajo).

El instrumento consta de tres apartados, a saber:

• la identificación sociodemográfica, la cual incluye datos personales, datos sobre

la escolaridad, sobre la condición de discapacidad en general y ayudas técnicas

utilizadas, la capacitación y formación profesional de interés y una declaración

jurada de la veracidad de la información brindada.

• la evaluación de las funciones corporales en relación con la formación

profesional, la cual se subdivide a la vez en las funciones mentales, sensoriales,

de la voz y el habla, de los sistemas hematológico, cardiovascular, respiratorio,

inmunológico y urinario, así como de las funciones neuromusculoesqueléticas y

del movimiento. Esta parte cuenta con una escala de valoración del nivel de

funcionalidad, que se aplica a cada uno de los ítems a considerar.

Posteriormente se procede a realizar una sumatoria de la frecuencia de cada uno

de los indicadores anotados, lo cual da información de aquellas áreas en que es

necesario ofrecer ayudas técnicas y servicios de apoyo que garanticen la

equiparación de oportunidades a la persona cuya funcionalidad está siendo

valorada.

• La evaluación de los factores ambientales en relación con la formación

profesional, la cual se subdivide a su vea en lo relacionado con la accesibilidad al

espacio físico y del transporte, la comunicación e información y, finalmente, la

Page 71: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

71

capacitación y formación profesional. Esta parte cuenta con una escala de

valoración del nivel de barrera o facilitador, que se aplica a cada uno de los ítems

a considerar. Posteriormente se procede a realizar una sumatoria de la

frecuencia de cada uno de los indicadores anotados, lo cual da información de

aquellas áreas en que es necesario ofrecer alternativas de solución a las

barreras y mejoras o mayor aprovechamiento de los aspectos facilitadores, que

garanticen la equiparación de oportunidades a la persona cuya funcionalidad

está siendo valorada.

Además se incluyen algunas recomendaciones específicas para la aplicación de una

evaluación de la funcionalidad de personas con necesidades educativas especiales

aspirantes y participantes en formación profesional, las cuales pueden ser de utilidad

para el personal de los núcleos tecnológicos, servicios de apoyo y personal de

instrucción.

En el apartado de las recomendaciones se considera, entre otras cosas, todo lo

relacionado con el propósito del instrumento y de cada uno de sus apartados, la

administración y manejo del tiempo de aplicación del mismo y la interpretación de

resultados.

Page 72: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA

72

A. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD I PARTE: IDENTIFICACIÓN: 1. Fecha de aplicación: 2.Realizada por: Día Mes Año 3. NOMBRE COMPLETO: a

Primer Apellido Segundo Apellido Nombre

4. NACIONALIDAD: 5. Nº CÉDULA: 5. TELÉFONO(S):

Habitación Celular Trabajo Otro (indique) 6. DIRECCIÓN COMPLETA DEL DOMICILIO: A Distrito Cantón Provincia A Otras señas:

7. SEXO: Femenino Masculino

8. EDAD:

9. CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD:

9.1. Limitación(es) Funcional(es):

9.1.1 Física: Física:

9.1.1.1 Miembro Superior Derecho:

Alcance

Movilidad

Fuerza

9.1.1.2 Miembro Superior Izquierdo:

Alcance

Movilidad

Fuerza

9.1.1.3 Miembro Inferior Derecho:

Marcha

Movilidad

Fuerza

9.1.1.4 Miembro Inferior Izquierdo: Marcha Movilidad

Fuerza

9.1.2 Visual: Parcial Total Q

Page 73: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 73

9.1.3 Auditiva: Parcial

Total

9.1.4 Cognitiva: Tipo: 9.1.5 Conductual: Tipo: 9.1.6 Otro:

Tipo: 9. 2. Ayudas Técnicas y/o Servicios de Apoyo usados por la persona: Bastón Perro Guía Audífonos

Muletas Bastón Blanco Servicio Apoyo Itinerante

Andadera Lentes Adec. Curric. Significativa

Silla De Ruedas Manual Regleta y punzón Adec.Curric. No Signific.

Silla De Ruedas Eléctrica Interprete LESCO Adec. Curric. Acceso

W Perro de Asistencia Asistente Personal Otro: 10. SITUACIÓN ACADÉMICA: 10.1 Primer Ciclo Regular: Completo Incompleto

10.2 Segundo Ciclo Regular: Completo Incompleto

10.3 Primer Ciclo Especial: Completo Incompleto

10.4 Segundo Ciclo Especial: Completo Incompleto

10.5 Tercer Ciclo Regular: Completo Incompleto

10.6 Cuarto Ciclo Regular: Completo Incompleto

10.7 Tercer Ciclo Especial: Completo Incompleto

10.8 Cuarto Ciclo Especia: Completo Incompleto

10.9 Cuarto Ciclo Técnico: Completo Incompleto

10.10 Universitaria: Completa Incompleta

Titulo Obtenido: Último año aprobado: 11. SERVICIO DE CAPACITACIÓN Y FORMACION PROFESIONAL:

Acción(es) Formativa(s) Modalidad(es) DECLARACIÓN JURADA: Yo, __________________________________________________________________, declaro (Nombre completo de quien brinda la información) bajo fe de juramento que la información brindada es verídica y autorizo a la institución a que, en caso de determinarse alteraciones o falsedad en la misma, tome las medidas administrativas correspondientes, además de reservarse el derecho a las acciones legales pertinentes. A

_____________________________ Firma y cédula

Page 74: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 74

II PARTE: EVALUACIÓN DE FUNCIONES CORPORALES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

Indicador de deficiencia/limitación

Descripción * Porcentaje

0 No hay limitación, ausencia de deficiencia 0-4% 1 Deficiencia o limitación leve 5-24% 2 Deficiencia moderada o limitación regular 25-49% 3 Deficiencia marcada o limitación alta 50-95% 4 Deficiencia completa o limitación total 96-100%

NE No especificada ----------- NA No aplica ------------

* con o sin ayudas técnicas o servicios de apoyo y asistencia

De acuerdo con la escala, asigne a cada condición un número según corresponda al nivel de funcionalidad de la persona: 1. Funciones Mentales: 1.1 Funciones Cognitivas: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ 1.2 Funciones Socio Afectivas: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________

1.1.1 Orientación en el tiempo y el espacio 0 1 2 3 4 NE NA

1.1.2 Comprensión e integración del conocimiento 0 1 2 3 4 NE NA

1.1.3 Mantenimiento de la atención 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.4 Cambios en la atención por el paso de un estímulo a otro 0 1 2 3 4 NE NA

1.1.5 Atención a dos o más estímulos al mismo tiempo 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.6 Registro y almacenamiento de información a corto plazo 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.7 Registro y almacenamiento de información a largo plazo 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.8 Lógica y coherencia de ideas 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.9 Reconocimiento receptivo del lenguaje oral, escrito y

gestual 0 1 2 3 4 NE NA

1.1.10 Organización y claridad de ideas en los mensajes emitidos 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.11 Realización de operaciones matemáticas simples 0 1 2 3 4 NE NA 1.1.12 Realización de operaciones matemáticas complejas 0 1 2 3 4 NE NA

Frecuencia de cada indicador

1.2.1 Claridad y continuidad del estado de vigilia y alerta 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.2 Habilidades interpersonales: amabilidad 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.3 Habilidades interpersonales: extroversión 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.4 Responsabilidad 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.5 Control de impulsos ante necesidades repentinas e

intensas 0 1 2 3 4 NE NA

1.2.6 Cantidad y calidad del sueño 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.7 Actividad conductual y mental en respuesta a tensión interna (ej.

tamborilear con los dedos, garabatear, agitación o inquietud) 0 1 2 3 4 NE NA

1.2.8 Adecuación o congruencia entre la emoción y la situación 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.9 Control en la demostración de emociones 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.10 Claridad en la expresión oral 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.11 Claridad en la expresión escrita 0 1 2 3 4 NE NA 1.2.12 Claridad en la expresión gestual 0 1 2 3 4 NE NA Frecuencia de cada indicador

Page 75: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 75

1.3 Funciones Psicomotoras: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ 2. Funciones Sensoriales: 2.1 Funciones Auditivas: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ 2.2 Funciones Visuales: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ _______________________________________________________________________________

1.3.1 Control psicomotor de la velocidad de la conducta 0 1 2 3 4 NE NA

1.3.2 Control psicomotor de la velocidad del habla 0 1 2 3 4 NE NA

1.3.3 Coordinación ojo-mano 0 1 2 3 4 NE NA 1.3.4 Coordinación en el paso 0 1 2 3 4 NE NA 1.3.5 Coordinación de movimientos voluntarios complejos 0 1 2 3 4 NE NA Frecuencia de cada indicador

2.1.1 Discriminación Auditiva: Advertir la presencia de sonidos, que implican la diferenciación del sonido/fondo

0 1 2 3 4 NE NA

2.1.2 Determinar la localización de la fuente que emite el sonido 0 1 2 3 4 NE NA

2.1.3 Determinar el lado de donde proviene el sonido 0 1 2 3 4 NE NA

2.1.4 Detectar el lenguaje oral y distinguirlo de otros sonidos 0 1 2 3 4 NE NA

2.1.5 Tolerancia a diferentes clases y niveles de sonido 0 1 2 3 4 NE NA

Frecuencia de cada indicador

2.2.1 Percepción visual (discriminación de la forma, tamaño y color)

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.2 Campo visual al fijar la mirada 0 1 2 3 4 NE NA

2.2.3 Sensibilidad al contraste y la calidad general de la imagen 0 1 2 3 4 NE NA

2.2.4 Agudeza Binocular a Larga Distancia: percibir el tamaño, la forma y el contorno de objetos distantes, utilizando los dos ojos

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.5 Agudeza Monocular a Larga Distancia: percibir el tamaño, la forma y el contorno de objetos distantes, utilizando solamente el ojo derecho o el izquierdo

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.6 Agudeza Binocular a Corta Distancia: percibir el tamaño, la forma y el contorno de objetos cercanos, utilizando los dos ojos

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.7 Agudeza Monocular a Corta Distancia: percibir el tamaño, la forma y el contorno de objetos cercanos con el ojo derecho o el izquierdo

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.8 Adaptación a la oscuridad; deficiencias tales como ceguera nocturna (hipo sensibilidad a la luz) y fotofobia (hipersensibilidad a la luz)

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.9 Miopía 0 1 2 3 4 NE NA

2.2.10 Hipermetropía 0 1 2 3 4 NE NA

2.2.11 Astigmatismo 0 1 2 3 4 NE NA

2.2.12 Ceguera al color 0 1 2 3 4 NE NA

2.2.13 Visión en túnel 0 1 2 3 4 NE NA

Frecuencia de cada indicador

Page 76: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 76

2.3 Funciones Táctiles, Gustativas y Olfativas: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. Funciones de La Voz y El Habla: CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. Funciones de los Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Hematológico, Inmunológico y

Urinario CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ _______________________________________________________________________________

2.2.1 Percepción gustativa (discriminación de sabores salado, dulce, ácido, amargo)

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.2 Percepción de temperaturas (discriminación gustativa de temperaturas caliente, tibio, frío y helado)

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.3 Percepción de texturas (discriminación de superficies rugosas, lisas, estriadas, blandas y duras)

0 1 2 3 4 NE NA

2.2.4 Percepción olfativa (discriminación de diversos olores agradables y desagradables)

0 1 2 3 4 NE NA

Frecuencia de cada indicador

3.1 Producción y calidad de la voz: tono, volumen (deficiencias tales como afonía, disfonía, ronquera, hipernasalidad y hiponasalidad)

0 1 2 3 4 NE NA

3.2 Enunciación y articulación de palabras 0 1 2 3 4 NE NA

3.3 Fluidez, ritmo y velocidad del habla 0 1 2 3 4 NE NA

3.4 Melodía y entonación del habla (deficiencias tales como tartamudez, verborrea, balbuceo y otros)

0 1 2 3 4 NE NA

Frecuencia de cada indicador

4.1 Reporte de: fallo cardíaco, cardiomiopatía, miocarditis, insuficiencia coronaria, taquicardia y latido irregular del corazón

0 1 2 3 4 NE NA

4.2 Reporte de: bloqueo o constricción de las arterias; arteriosclerosis, ateroesclerosis, trombo embolia y venas varicosas

0 1 2 3 4 NE NA

4.3 Reporte de hipertensión e hipotensión 0 1 2 3 4 NE NA 4.4 Reporte de frecuencias de respiración por minuto muy

rápidas o muy lentas 0 1 2 3 4 NE NA

4.5 Reporte de hiperventilación, respiración irregular, enfisema pulmonar, espasmo bronquial

0 1 2 3 4 NE NA

4.6 Reporte de deficiencias en la coagulación: anemia; hemofilia y otras disfunciones

0 1 2 3 4 NE NA

4.7 Reporte de reacciones de hipersensibilidad y alergias 0 1 2 3 4 NE NA 4.8 Reporte de deficiencias tales como autoinmunidad contra

sustancias extrañas e infecciones 0 1 2 3 4 NE NA

4.9 Insuficiencia renal 0 1 2 3 4 NE NA 4.10 Incontinencia urinaria, urgencia urinaria 0 1 2 3 4 NE NA Frecuencia de cada indicador

Page 77: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 77

5. Funciones Neuromusculoesqueléticas y del Movimiento CONDICIÓN Indicador Deficiencia/Limitación

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ACERCA DE LAS FUNCIONES CORPORALES:

5.1 Hipermovilidad de articulaciones de uno o ambos brazos: hombro, codo, muñeca

0 1 2 3 4 NE NA

5.2 Rigidez de articulaciones de uno o ambos brazos: hombro, codo, muñeca

0 1 2 3 4 NE NA

5.3 Hipermovilidad de articulaciones de uno o ambas piernas: cadera, rodilla, tobillo

0 1 2 3 4 NE NA

5.4 Rigidez de articulaciones de uno o ambas piernas: cadera, rodilla, tobillo

0 1 2 3 4 NE NA

5.5 Artritis 0 1 2 3 4 NE NA

5.6 Debilidad de los músculos de las manos y los pies 0 1 2 3 4 NE NA 5.7 Parálisis muscular 0 1 2 3 4 NE NA 5.8 Monoplejía (parálisis en un brazo o en una pierna) 0 1 2 3 4 NE NA

5.9 Hemiplejía (parálisis en un brazo y una pierna del mismo lado)

0 1 2 3 4 NE NA

5.10 Paraplejía (parálisis en los brazos o de las piernas) 0 1 2 3 4 NE NA

5.11 Tetraplejía (parálisis en ambos brazos y ambas piernas) 0 1 2 3 4 NE NA

5.12 Contracción involuntaria de músculos 0 1 2 3 4 NE NA 5.13 Temblores, tics, estereotipias, perseverancia motora,

atetosis 0 1 2 3 4 NE NA

5.14 Tics vocales, movimientos distónicos, bruxismo 0 1 2 3 4 NE NA 5.15 Movimientos espontáneos no intencionados (balancearse de un

lado a otro e inclinar repetitivamente la cabeza) 0 1 2 3 4 NE NA

5.16 Coordinación motora: derecha-izquierda, ojo-mano, ojo-pie 0 1 2 3 4 NE NA 5.17 Levantar peso con los brazos (codos o manos) 0 1 2 3 4 NE NA 5.18 Levantar peso con las piernas (rodillas o pies) 0 1 2 3 4 NE NA 5.19 Patrones para caminar: hemipléjico, parapléjico,

asimétrico, torpe o rígido 0 1 2 3 4 NE NA

5.20 Sensaciones de rigidez o tensión muscular, pesadez, espasmo o contracción involuntaria de un músculo o grupo de músculos

0 1 2 3 4 NE NA

Frecuencia de cada indicador

Page 78: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 78

III PARTE: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL:

INDICADOR DE BARRERA O FACILITADOR

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE

0 NO existe barrera (ninguna, ausente, escasa…) 0-4% 1 Barrera LEVE (ligera, baja…) 5-24% 2 Barrera MODERADA (media, regular…) 25-49% 3 Barrera MARCADA (alta, extrema…) 50-95% 4 Barrera COMPLETA (total,…) 96-100%

+0 NO existe facilitador (ninguno, escaso…) 0-4% +1 Facilitador LEVE (ligero, bajo…) 5-24% +2 Facilitador MODERADO (medio, regular…) 25-49% +3 Facilitador MARCADO (alto, extremo…) 50-95% +4 Facilitador COMPLETO (total,…) 96-100%

BNE Barrera no especificada …………. FNE Facilitador no especificado …………… NA No aplicable ………….

De acuerdo con la escala, asigne a cada condición un número según corresponda al nivel de barrera o facilitador del ambiente en el que se desenvuelve la persona: A. ACCESO AL ESPACIO FÍSICO Y TRANSPORTE: DESCRIPCIÓN Indicador De Barrera O Facilitador

A.1 Transporte para llegar a la institución 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA A.2 Aceras: amplias, sin obstáculos, mantenimiento 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA A.3 Acceso a edificios: rampas, antideslizante 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.4 Pasillos: iluminados, amplios, antideslizantes 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.5 Gradas: antideslizantes, pasamanos, iluminación 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.6 Elevadores: disponibles, seguros, amplios, cercanos 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.7 Rampas: inclinación adecuada, antideslizantes, mantenimiento, pasamanos, iluminación, topes laterales

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.8 Pisos: contraste de color, sin destellos, antideslizante, cambio texturas

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.9 Aulas: amplia, antideslizante, iluminada 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.10 Talleres: amplio, señalización, seguridad, altura de mesas, máquinas, piletas y otros, acceso a herramientas

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.11 Puertas: amplias, espacio libre, agarraderas, elementos gráficos, color, topes, no autoorretráctil

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.12 Baños: cercanía, amplitud, barras, señalización, iluminación, ventilación, antideslizantes, puertas anchas, altura lavatorios, llaves, agarraderas

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.13 Comedores y sodas: cercanía, amplitud, ingreso, altura y acceso a mostradores, acceso a microondas y otros, mesas y sillas cómodas y seguras

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

A.14 Bibliotecas y oficinas: Puertas anchas, amplitud, iluminación, acceso a muebles y otros, altura mostradores

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

Frecuencia de cada indicador

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 79: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 79

B. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: DESCRIPCIÓN INDICADOR DE BARRERA O FACILITADOR

B.1 Altura de rótulos salientes (2.2 mt. mínimo) 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA B.2 Altura de rótulos en puertas y paredes

(2.mt. máx) 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.3 Rótulos en material mate 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.4 Letras táctiles, de alto o bajo relieve a la altura de los ojos de una persona de pie

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.5 Iluminación directa sobre rótulos 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.6 Sin obstáculos (plantas, basureros, muebles y otros) para acercarse a pizarras y rótulos

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.7 Letras mayúsculas y minúsculas de 72 puntos, color contrastante en rótulos de direcciones

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.8 Uso de imágenes y símbolos para indicar algunos lugares (baños, comedores, teléfonos, otros)

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.9 Luz suficiente y adecuada sobre equipos, maquinarias, recipientes y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.10 Combinación adecuada de luz natural y artificial

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.11 Iluminación uniforme y óptima 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA B.12 Ausencia de brillos deslumbrantes en las

luces 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.13 Condiciones de contraste y colores de luz adecuadas

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.14 Documentos, folletos desplegables y otros con información escrita en formato de letra grande

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.15 Documentos con información en formato braille o grabación de voz

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.16 Intérpretes de LESCO en conferencias, charlas, videos y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.17 Tecnología informática adaptativa y asistiva: JAWS, teclados, ratones, emuladores

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.18 Teléfonos adaptados para personas con discapacidad auditiva y visual parcial y total

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.19 Señales sonoras y visuales (semáforos, timbres, alarmas, indicaciones de emergencias)

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.20 Espacios ventilados y con buena calidad del aire

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.21 Ausencia de vibraciones y sonidos que afecten la comunicación y concentración

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.22 Facilidades para la permanencia de personas o animales de apoyo y asistencia

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.23 Normativa acorde a los derechos de las personas con discapacidad

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

B.24 Sistemas de control administrativo y organizativo en supervisión de servicios y políticas sobre accesibilidad

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

Frecuencia de cada indicador

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

Page 80: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 80

C. ACCESO A PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL: DESCRIPCIÓN INDICADOR DE BARRERA O FACILITADOR

C.1 Lapiceros, cucharones y otros implementos ergonómicos

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.2 Información en braille y/o relieve en equipo, maquinas, y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.3 Timbres y alarmas en equipo y máquinas para avisar el fin de una etapa, peligro y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.4 Maquetas, relieves y figuras en tercera dimensión en modelos a seguir

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.5 Texturas diversas en modelos a seguir 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.6 Dispositivos para sostener en la mano, lápices, pinceles, cucharas y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.7 Herramientas diseñadas para usarse con una mano (tijeras, alicates y otros)

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.8 Disposición adecuada del espacio para cada persona en las clases y talleres

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.9 Se evitan esfuerzos innecesarios o superiores a la capacidad física de la persona

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.10 Se evitan movimientos que afecten articulaciones y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.11 Adecuada disposición de los elementos de trabajo

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.12 Objetos o controles que se usan a menudo, colocados por debajo de los hombros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.13 Objetos cerca de los brazos para evitar extenderlos demasiado al alcanzarlos

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.14 Objetos necesarios al alcance de la mano para evitar agacharse o estirarse

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.15 Agarraderas y maniguetas ajustadas según la fuerza y características de manos con discapacidad

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.16 Altura del asiento ajustado a la longitud de las piernas y de la superficie de trabajo

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.17 Superficie de trabajo y herramientas ajustadas a discapacidad en brazos, manos, y personas zurdas

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.18 Suficiente espacio para las piernas debajo de mesas de trabajo

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.19 Brazos del asiento que no impidan a la persona acercarse suficientemente a la mesa de trabajo

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.20 Superficie de trabajo ajustable a la altura de la persona y las distintas tareas que deban realizar.

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.21 Consideración de altura de los codos, tipo de trabajo, tamaño del producto, herramientas y equipo, en altura de superficie de trabajo

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.22 Conocimiento sobre implicaciones de la discapacidades, por el personal de instrucción

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.23 Actitud adecuada frente a la discapacidad 0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

C.24 Personal con conocimiento de LESCO en entrevistas, lecciones, evaluaciones y otros

0 1 2 3 4 +0 +1 +2 +3 +4 BNE FNE NA

Frecuencia de cada indicador

En esta área la mayoría de los ítems se encuentran en el indicador(es)___________, lo cual según la escala de interpretación, indica que:________________________________________________ OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ACERCA DE LOS FACTORES AMBIENTALES:

Page 81: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 81

B. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN DE UNA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EN FORMACIÓN PROFESIONAL

IMPORTANTE: Antes de aplicar el instrumento de Evaluación de la Funcionalidad se

requiere:

1. Haber recibido la asesoría para la aplicación de la Guía y uso del

instrumento.

2. Leer las presentes recomendaciones.

El objetivo del presente apartado es el de asesorar en algunos aspectos

importantes al realizar evaluaciones de la funcionalidad, a saber:

1. Propósito del instrumento

2. Apartados del instrumento

3. Uso del instrumento

4. Manejo del tiempo

5. Administración del instrumento

6. Interpretación de resultados

1. Propósito del Instrumento de Evaluación de la Funcionalidad:

El instrumento de Evaluación de la Funcionalidad se basa en el sistema

conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la

Discapacidad y de la Salud (CIF).

El mismo busca determinar las limitaciones de las actividades y las

restricciones en la participación experimentadas por una persona con

discapacidad aspirante o participante en los procesos de capacitación y

formación profesional del INA, independientemente de su diagnóstico médico.

Page 82: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 82

La información obtenida ha de servir como insumo para establecer las medidas

pertinentes que garanticen la equiparación de oportunidades en los procesos

de formación profesional a la persona con discapacidad. No es un instrumento

diagnóstico de limitaciones o discapacidades.

2. Apartados del Instrumento:

El instrumento consta de tres partes:

a) Identificación

b) Evaluación de Funciones Corporales en relación con la Formación

Profesional

c) Evaluación de los Factores Ambientales en relación con la

Formación Profesional

a) Identificación:

El objetivo de esta primera parte es obtener información general acerca

de la persona en lo referente a sus datos generales, condición de

discapacidad y eventuales apoyos requeridos.

Además con dicha información preliminar, se puede determinar el área o

áreas de la funcionalidad, contenidas en el segundo apartado del

instrumento que será particularmente importante evaluar en cada caso

particular.

Este apartado incluye datos sociodemográficos, tales como el nombre,

nacionalidad, número de cédula, sexo, edad, números de teléfonos y

dirección exacta.

Page 83: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 83

También contiene datos sobre la condición de discapacidad y ayudas

técnicas y servicios de apoyo requeridos. Esta información en particular

resulta de mucha importancia para la persona que aplica el instrumento,

pues le ayuda a definir el área o áreas a las cuales dirigirá su atención al

evaluar las funciones corporales.

Además tiene una sección dedicada a la situación académica de la

persona y sus intereses de capacitación y/o formación profesional en el

INA.

Finalmente se encuentra una declaración jurada por parte de la persona

entrevistada, acerca de la veracidad de la información brindada.

(1) Evaluación de Funciones Corporales en Relación con la

Formación Profesional:

Este apartado contempla las funciones mentales (cognitivas,

socio afectivas y psicomotoras), sensoriales (auditivas, visuales,

táctiles, olfativas y gustativas), de la voz y el habla, funciones de

los sistemas cardiovascular, respiratorio, hematológico,

inmunológico y urinario, las funciones

neuromusculoesqueléticas y del movimiento.

Incluye una tabla de indicadores de deficiencia o limitación, la

cual sirve de base para completar cada uno de los ítems.

Dicha escala contiene siete indicadores de deficiencia o

limitación. Los primeros cinco corresponden a números que van

del 0 al 4, donde 0 indica que no hay limitación o hay ausencia

de deficiencia, 1 indica la presencia de una limitación o

deficiencia leve, el 2 implica la presencia de una deficiencia

Page 84: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 84

moderada o regular, 3 se usa para indicar que existe una

deficiencia marcada o limitación alta, el 4 se utiliza en aquellos

casos de deficiencia completa o limitación total. Los otros

indicadores corresponden a las letras NE y NA, las cuales se

utilizan para señalar que se trata de una limitación funcional no

especificada, en el caso de que exista información insuficiente o

que no aplica, según corresponda.

Los porcentajes utilizados para cada uno de los rangos se

tomaron de los usados en la Clasificación Internacional de el

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF

(Organización Mundial de la Salud, 2001. Pág. 183). En los

mismos se tuvo como referencia las normas de población como

percentiles y se dan amplios rangos de porcentajes en lo que se

refiere a la presencia de una deficiencia o limitación funcional,

mientras que para la ausencia o presencia en su totalidad de

una deficiencia o limitación, se dan rangos pequeños. Por

ejemplo cuando se constata que no existe limitación funcional o

que la limitación es total puede haber un margen de error del

5% mientras que las limitaciones moderadas se consideran

generalmente a la mitad de la escala de la deficiencia o

limitación funcional.

(2) Evaluación de los Factores Ambientales en Relación con la

Formación Profesional:

Este apartado considera el acceso al espacio físico y el

transporte, a la comunicación y la información, a procesos de

capacitación y formación profesional.

Page 85: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 85

Cuenta con una tabla de indicadores de barrera o facilitador, la cual

sirve de base para completar cada uno de los ítems.

Dicha escala contiene trece indicadores de barrera y/o facilitador.

Los primeros cinco corresponden a barreras, representados por

números que van del 0 al 4, donde 0 indica que no existe ninguna

barrera, 1 indica la presencia de una barrera leve, el 2 implica la

presencia de una barrera moderada o regular, 3 se usa para indicar

que existe una barrera marcada o extrema, el 4 se utiliza en

aquellos casos de barrera completa o total.

Los siguientes indicadores corresponden a facilitadores,

representados por números que van del +0 al +4, donde +0 indica

que no existe ningún facilitador o que es escaso, +1 indica la

presencia de un facilitador leve o bajo, el +2 implica la presencia de

un facilitador moderado o regular, +3 se usa para indicar que existe

un facilitador marcado o extremo y el +4 se utiliza en aquellos

casos de facilitador completo o total.

Los otros indicadores corresponden a las letras BNE, y FNE y NA,

las cuales se utilizan para señalar que se trata de una barrera no

especificada, un facilitador no especificado en el caso de que exista

información insuficiente y/o no aplica, según corresponda.

Los porcentajes utilizados para cada uno de los rangos se tomaron

de los usados en la Clasificación Internacional de el

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIF

(Organización Mundial de la Salud, 2001. Pág. 185). En los mismos

se tuvo como referencia las normas internacionales existentes al

respecto de las barreras y de los facilitadores de accesibilidad. Se

dan amplios rangos de porcentajes en lo que se refiere a la

Page 86: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 86

presencia de una barrera o de un facilitador, mientras que para la

ausencia o presencia en su totalidad de una barrera y de un

facilitador, se dan rangos pequeños. Por ejemplo cuando se

constata que no existe barrera o un facilitador puede haber un

margen de error del 5% y lo mismo ocurre cuando se confirma que

la barrera y/o el facilitador son totales, mientras que las barreras y

los facilitadores moderados se consideran generalmente a la mitad

de la escala.

Los factores ambientales se deben codificar desde la perspectiva

de la persona cuya funcionalidad está siendo valorada. Por

ejemplo, los bordes de una rampa se consideran facilitadores de

accesibilidad para una persona en silla de ruedas pero serán

considerados como barreras para el caso de una persona no

vidente.

Al valorar los facilitadores de accesibilidad, se consideran aspectos

tales como la disponibilidad del recurso, si el acceso es seguro o

variable, de buena o mala calidad. Por su parte al valorar las

barreras, es relevante cada cuanto un factor dificulta a la persona,

si el obstáculo es grande o pequeño, evitable o no. Se ha de tener

en cuenta que un factor ambiental puede ser una barrera tanto por

su presencia (por ejemplo obstáculos en el camino) o por su

ausencia (por ejemplo el no contar con un baño accesible cerca).

3. Uso del Instrumento:

El instrumento de evaluación de la funcionalidad ha sido diseñado para

ser aplicado por personas funcionarias del Instituto Nacional de

Aprendizaje vinculadas con los procesos de selección de aspirantes a

procesos de formación profesional y capacitación, así como por

Page 87: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 87

profesionales de la orientación, personal técnico de los Núcleos

Tecnológicos y funcionarios del Servicio de Coordinación sobre

Discapacidad.

El mismo está redactado en un lenguaje relativamente sencillo, que sea

adecuado para aplicarlo a personas con diferente bagaje cultural,

educativo y nivel cognitivo, de manera que puedan responder fácilmente a

las preguntas.

En el capítulo 12 de la presente guía se dan algunas recomendaciones

acerca del procedimiento a seguir para realizar una evaluación de la

funcionalidad a personas con diversas condiciones de discapacidad, las

ayudas técnicas y servicios de apoyo que pueden ser de utilidad y los

perfiles en la oferta de capacitación de la institución, por lo que se sugiere

su revisión antes de aplicar el instrumento.

Antes de comenzar la administración del instrumento, es importante

asegurarse de que la persona entrevistada entiende las preguntas; para

ello puede ser útil el espacio previo para establecer empatía con la

persona a entrevistar y las preguntas de la primera parte, las cuales

solicitan información general de la persona, así mismo, se le puede

solicitar a la persona que explique con sus palabras lo que se le está

preguntando.

En los casos de discapacidad intelectual o conductual severa, así como

de dificultades en la comunicación, es recomendable además, contar con

informantes claves, tales como familiares y otros.

Éste debe ser llenado por la persona que entrevista, de acuerdo con las

respuestas dadas por la persona entrevistada.

Page 88: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 88

Finalmente es importante tener presente que:

a) Se debe mantener una actitud que respete el valor inherente y la

autonomía de las personas.

b) Las evaluaciones de la funcionalidad o diagnósticos nunca se deben

utilizar para etiquetar a personas ni para identificarlas solamente en

términos de una o más categorías de discapacidad.

c) La evaluación de la funcionalidad debe ser realizada con el total

conocimiento, cooperación, y consenso de las personas cuyos

niveles de funcionamiento están siendo clasificados.

d) La información obtenida debe ser valorada como información

personal y estar sujeta a normas de confidencialidad apropiadas.

e) La información obtenida en la evaluación de la funcionalidad de una

persona debe ser empleada para favorecer el derecho de las

personas en condición de discapacidad, a la formación profesional

con iguales condiciones, para la valoración de adaptaciones

pertinentes y la búsqueda de apoyos necesarios.

4. Manejo del Tiempo:

El instrumento de evaluación de la funcionalidad puede completarse tanto en

una única, como en múltiples sesiones, según sea necesario.

En virtud de que el tiempo medio de administración total del instrumento

ronda las tres horas y media, lo cual hace difícil la aplicación del mismo en

su totalidad, se recomienda que:

a) Se complete la primera parte de identificación, la cual contiene

información general acerca de la condición de discapacidad de la

persona, la cual puede ser utilizada para determinar el área de

funcionalidad en que será necesario indagar. Completar esta primera

parte requiere un promedio de 10 minutos.

Page 89: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 89

b) Se complete de la segunda parte de la evaluación de funciones

corporales, aquella área o áreas cuya funcionalidad se considere

necesario valorar. Cada una de las áreas requerirá entre 5 a 20

minutos.

c) Una vez completada la segunda parte, se proceda a completar la

tercera parte de la evaluación de los factores ambientales, siempre

en función de la persona cuya funcionalidad se está evaluando. Esta

tercera parte tomará alrededor de 90 minutos.

En aquellos casos en los que las personas entrevistadas requieran

interpretación de LESCO o exista alguna dificultad de comunicación, bajo nivel

educativo o muchas dificultades por su condición de salud, puede requerirse

mas tiempo; sobre todo en la primera y segunda parte, ya que para la tercera

parte no siempre será necesario contar con la persona entrevistada, si se

conoce bien las condiciones de accesibilidad física, transporte, comunicación,

información, procesos de capacitación y formación profesional.

5. Administración del Instrumento:

Es conveniente aplicar el instrumento en un ambiente privado y silencioso. Si

se permite la presencia de un miembro de la familia, deberá asegurarse de que

se recoge exclusivamente la información transmitida por la propia persona

entrevistada.

En términos generales se dan las siguientes recomendaciones al aplicar las

evaluaciones de la funcionalidad:

a) Al hablarle, esperar el tiempo necesario para que conteste. Evitar

adelantarse a sus deseos o necesidades.

b) Mantener contacto visual con la persona cuando se comunique con

ella.

Page 90: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 90

c) Hablar directamente con la persona y de acuerdo con su edad

cronológica, evitando dirigirse a quien la acompaña cuando quiera

hablar con o acerca de la persona con discapacidad.

d) Escuchar detenidamente para captar el máximo de información, sin

temer a los espacios de silencio.

e) Procurar una relación directa y horizontal durante todo el proceso

comunicativo. f) Clarificar previo a la evaluación, junto con la persona, sus

necesidades de apoyo.

Para la aplicación del instrumento propiamente dicha, se dan las siguientes

instrucciones:

a) Para que la persona entrevistada dé respuestas precisas es

necesario comunicarle los objetivos de la entrevista y establecer el

tono de la interacción. La persona a cargo de la aplicación del

instrumento comenzará a establecer dicho tono durante la

introducción a la entrevista en la cual comunicará que:

(1) Es un o una funcionaria de la institución responsable de realizar

la evaluación de la funcionalidad.

(2) El objetivo es recoger información útil para ambos.

(3) Su participación es muy importante.

b) Es importante dirigirse a la persona entrevistada de una manera

seria, agradable y con auto confianza. Si la persona a cargo,

transmite la sensación de nerviosismo o distracción, puede provocar

que la persona entrevistada se sienta incómoda.

c) Se debe hablar lenta y claramente, estableciendo así el tono de la

entrevista.

d) Cuando la persona es incapaz de responder una pregunta porque no

entiende parte o la totalidad de la misma, es preciso facilitar la

clarificación pertinente. La clarificación es necesaria cuando la

persona entrevistada parece entender la pregunta, pero aun así

Page 91: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 91

responde de tal manera que no se cumple el objetivo de la pregunta.

Cuando esto ocurra, quien entrevista puede realizar una exploración

y repetición de las preguntas de forma no directiva.

e) Si hay alguna duda sobre si la persona ha oído la pregunta entera,

ésta deberá repetirse. Por ejemplo, si da una respuesta irrelevante o

no parece entender todos los aspectos implicados en la pregunta, se

deberá leer la pregunta entera, o al menos la parte que no ha

entendido.

f) Si la persona interroga sobre una parte específica de la pregunta, se

repite solamente esa parte, para evitar confusiones.

g) Si se le pide a quien entrevista que repita una sola opción de

respuesta, es mejor repetir todas las opciones de respuesta y omitir

una opción de respuesta solo en el caso de que la persona

entrevistada haya eliminado claramente dicha opción.

h) Cuando la persona entrevistada hagan peticiones inapropiadas,

como pedir consejo, o información o preguntar por las experiencias

personales de quien entrevista, pueden usarse frases tales como:

(1) “En esta entrevista, lo que realmente nos interesa es indagar

sobre tus experiencias”

(2) “Si quiere, cuando acabemos, podríamos hablar de eso”

(3) “Más tarde llegaremos a ese punto”

i) Cuando las personas entrevistadas divaguen sobre las preguntas

dando respuestas largas o con más información de la necesaria, se

sugieren las siguientes frases:

(1) “Todavía nos quedan bastantes preguntas por contestar, así

que será mejor que continuemos”.

(2) “Si desea hablarme de eso con más profundidad, podemos

hacerlo al final de la entrevista”.

j) Una vez completado el instrumento de evaluación de la

funcionalidad, es conveniente revisar el mismo para garantizar que

los datos se han recogido de forma clara, legible, y con sentido.

Page 92: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 92

Siempre que sea posible, esta tarea deberá hacerse antes de que la

persona entrevistada se vaya, para poder corregir las omisiones con

su ayuda.

6. Interpretación y Análisis de Resultados:

Cuando se tiene el instrumento completo, se puede tener claridad acerca de la

funcionalidad de la persona y por tanto, de los posibles apoyos que requiera

para garantizar la equiparación de oportunidades.

En primera instancia se valora el área o las áreas donde la persona experimenta

dificultades funcionales y se plantean posibles apoyos y ayudas técnicas con las

que se cuenta, así como las que se podrían implementar.

Seguidamente se consulta los perfiles profesionales, así como el perfil técnico de

entrada a los servicios o programas de formación que son de interés por parte de

la persona con discapacidad, en los cuales se establecen las exigencias de

funcionamiento de cada uno de ellos.

Con la información de la funcionalidad de la persona y sus necesidades de

apoyo, así como de los requerimientos del programa o programas de formación

de interés se puede establecer con criterio técnico las recomendaciones para la

accesibilidad, así como la conveniencia o no de una determinada oferta de

formación y/o de sus posibles variaciones y adaptaciones curriculares.

Page 93: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 93

III PARTE

RECOMENDACIONES DE FUENTES REFERENCIALES DE CONSULTA

A. INSTITUCIONES NACIONALES QUE BRINDAN ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD

Centro de Documentación ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

(506) 207-8700

centrodocumentació[email protected] www.oit.or.cr

(506) 224-2678

Ofiplaza del Este, Edificio B, 3º piso. 150 Oeste Rotonda de la Bandera. Sabanilla, San José

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE)

(506) 262-5828/237 5698 800- CONSEJO

[email protected] www.cnree.go.cr

7-2170-1000, San José

Sede Central - La Valencia, Heredia

Sección de Desarrollo Vocacional – Departamento de Educación EspecialMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

(506) 221 5345

[email protected]

(506) 221 5345

Edificio Raventós. 4º piso. San José

Page 94: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 94

Instituto de Formación y Rehabilitación

HELLEN KELLER

(506) 226 3705/226 2542

[email protected]

(506) 286 1654

Carretera a Desamparados. 75 sur y 75 este Antiguas Oficinas Radio Reloj

Unidad de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

MINISTERIO DE TRABAJO

(506) 223 1478

[email protected]

(506) 223 1478

Ministerio de Trabajo. San José

Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa CENAREC

(506)225-3976

inclusió[email protected]

(506)225-3976

Guadalupe. 100 este Cementerio

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad _ Unidad de Atención al Usuario INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

(506) 210-6556/210-6339

[email protected]

www.ina.co.cr (506) 232-6838

La Uruca. Frente al Parque de Diversiones. Edificio

Page 95: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 95

Departamento de Capacitación PODER JUDICIAL

(506) 295-3874

[email protected]

(506) 295 -4289

San José, Barrio González Laman. 4º piso Edificio Corte Suprema de Justicia. Sec. Técnica de Género

Dirección Calificación de la Invalidez CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

(506) 222-7024

[email protected]

[email protected] (506) 223-3760

50 este Corte Suprema de Justicia San José

Evaluación de Servicios de Salud MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

(506) 256-4603

[email protected]

(506) 255-1167

Ministerio de Salud. Calle 16, Avenida 6 y 8. San José

Comisión de Accesibilidad de la Asamblea ASAMBLEA LEGISLATIVA

(506) 243-2443

[email protected]

(506) 232-6838

Avenida Central, calles 17 y 19, Edificio Antiguo Colegio Sión. San José

Unidad Estadística Dirección Vigilancia de la Salud MINISTERIO DE SALUD

(506) 255-2876

[email protected]

(506) 221-1167

Contiguo al Hospital San Juan de Dios. San José

Page 96: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 96

B. RECOMENDACIONES DE PUBLICACIONES NACIONALES DE CONSULTA COMPLEMENTARIA SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD

1. Abdalá, Ernesto (2004). Manual para la Evaluación de Impacto en

Programas de Formación para Jóvenes. Organización

Internacional del Trabajo, CINTERFOR, Montevideo.

2. Alvarado, María Nela y otros (1998). Serie Integración Normalizada En La Formación Para El Trabajo: Un Proceso De Inclusión Social. Proyecto “Integración Normalizada de las Personas

con Discapacidad en las Instituciones de Formación

Profesional En Latinoamérica. Montevideo.

3. Arias Montero, Leonel (2003). Ayudas Técnicas y Adaptación de Puestos de Trabajo para Personas con Discapacidad en Formación Profesional. Unidad de Servicio al Usuario,

Instituto Nacional de Aprendizaje.

4. Cerdas Araya, Xenia (2004). Guía para la Aplicación de Adecuaciones Curriculares par Personas Participantes con Necesidades Educativas Especiales. Unidad de Servicio al Usuario,

Instituto Nacional de Aprendizaje.

5. Fernández Picado, Luis Eduardo (2006) “Capacitación para el Trabajo de Personas con Discapacidad Mental” en: Revista TECNIA,

Vol.20 Mayo/Agosto 2006. San José, Costa Rica.

6. Fernández Picado, Luis Eduardo (2005). “Apoyo Educativo para Participantes

con Necesidades Educativas Especiales” en: Revista Tecnia. INA, agosto, 2005. San José, Costa Rica.

Page 97: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 97

7. Fernández P., Luis Edo. (2003). Apoyo Educativo para Participantes con Necesidades Educativas Especiales en Formación Profesional: Principios para Ia Actuación. San José: INA,

Unidad de Servicio al Usuario — Servicio de Coordinación

sobre Discapacidad.

8. Guzmán,V e Irigoin, M.E. (2000). Módulo de Formación para la Empleabilidad: Guía para el/la Docente. Formujer,

CINTERFOR, Montevideo.

9. Internacional Labour Organization (2005) Making ILO Offices accessible to persons with disabilities. Access Handbook.

10. Organización Internacional del Trabajo (2002). Repertorio de recomendaciones prácticas: Gestión de las discapacidades en el lugar de trabajo. Reunión Tripartita de

Expertos sobre la Gestión de las Discapacidades en el lugar

de Trabajo. ISBN 92-2-311639-2.

11. Organización Internacional del Trabajo (1999). Sede Regional Centroamérica

y el Caribe. Colección de Módulos: La Salud y la Seguridad en el Trabajo. Ginebra.

12. Organización Internacional del Trabajo (1992). Integración de las personas con discapacidad en las instituciones de formación profesional de América Latina. (Informes N° 148).

OIT/CINTERFOR.

13. Organización Internacional del Trabajo (1983). Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas con

Page 98: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 98

Discapacidad C159, adoptado en Ginebra el 20 de junio de

1983.

14. Organización Internacional del Trabajo (1981) Glosario Rehabilitación Profesional y Empleo de los Incapacitados. Ginebra.

15. Rosal García, Mario Hugo (1997). La Formación Profesional como Puente para el Empleo y la Inserción Laboral de los Jóvenes: Perspectiva de Cooperación Internacional. Organización

Internacional del Trabajo, El Salvador, abril, 1997.

16. Solano Murillo, Damaris (2006). Guía para la Adaptación de Puestos de Trabajo para Personas con Discapacidad. Diciembre,

2006. Unidad de Servicio al Usuario, Servicio de Coordinación

sobre Discapacidad. Instituto Nacional de Aprendizaje. San

José, Costa Rica.

17. Solano Murillo, Damaris (2004). Pautas para la Equiparación de Oportunidades de Participantes con Necesidades Educativas Especiales en Formación Profesional. Unidad

de Servicio al Usuario, Instituto Nacional de Aprendizaje.

Page 99: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 99

C. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS SOBRE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN DE REFERENCIA DE CONSULTA COMPLEMENTARIA

http://www.who.ch/icidh

Portal En español de la OMS donde se encuentra la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

http://www.cinterfor.org.uy

Portal del Centro Interamericano de Investigación y Documentación

sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT), con enlaces a diversos

artículos relativos al tema de la discapacidad y la formación

profesional

http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3a6.html

Dirección de la revista de la Maestría en Discapacidad e Inclusión

Social en la Universidad Nacional de Colombia, donde se encuentran

diversos artículos relativos al tema de la rehabilitación profesional, la

terapia ocupacional y otros

http://www.ilo.org/public/english/employment/skills/disability/index.htm

Portal en inglés de la OIT, sobre trabajo y discapacidad con

enlaces a:

Programmes Group , Equity Issues Group Technical Cooperation &

, Employment Services , Publications and Working Papers

Page 100: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 100

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad: Desempeño/realización de una tarea o acción por parte de una

persona.

Asistencia personal: Hace referencia al apoyo efectivo que terceras personas dan a la

persona en situación de discapacidad para facilitar la realización de

sus actividades de la vida diaria.

Ayudas técnicas: Utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones, producto de la

tecnología, para suplir o complementar las limitaciones funcionales

de la persona para la ejecución de alguna actividad; estas se

consideran como elementos que mejoran la calidad de vida y

favorecen la participación de la persona en actividades personales,

educativas, laborales, sociales, etc.

Calidad de servicios: Conjunto de características de una organización o profesional que le

confieren su credibilidad y acreditación para satisfacer las

necesidades expresadas o implícitas. – Tomado de la guía de

integración laboral para personas con discapacidad – Estándares de

Calidad, INSERSO, 1999.

Condición de salud: Ausencia y/o presencia de enfermedades agudas o crónicas,

trastornos, traumatismos o lesiones, así como de embarazo,

envejecimiento, estrés, limitaciones congénitas y predisposiciones

genéticas.

Discapacidad: Abarca las limitaciones funcionales o deficiencias, las limitaciones en

las actividades y las restricciones en la participación. Denota los

Page 101: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 101

aspectos negativos de la interacción de una persona con una

condición determinada de salud y sus factores contextuales.

Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia basadas en

determinadas razones que anulen o reduzcan la igualdad de

oportunidades o de trato en el empleo o la ocupación.

Facilitadores o apoyos: Factor ambiental en el entorno de una persona, que por su ausencia

o presencia, mejora el funcionamiento y reduce la discapacidad.

Puede incluir aspectos como un ambiente físico accesible,

disponibilidad de tecnología asistencial, actitudes positivas de la

gente, servicios, sistemas y políticas que intentan mejorar la

participación de todas las personas en situación de discapacidad, en

todas las áreas de la vida.

Funcionamiento: Abarca las funciones corporales, las estructuras corporales, las

actividades y la participación. Denota los aspectos positivos de la

interacción de una persona y sus factores contextuales.

Limitaciones funcionales: Pérdida o restricción de una parte del cuerpo, estructura o función

corporal, de un modo significativo en relación con las normas

estadísticas establecidas.

Participación: Acto de involucrarse en una situación vital.

Tiflotécnia: Ayudas técnicas diseñadas especialmente para ser usadas por

personas con limitación visual parcial o total, tales como bastones,

regleta y punzón.

Page 102: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 102

BIBLIOGRAFÍA

Abdalá, Ernesto (2004). Manual para la Evaluación de Impacto en Programas de Formación para Jóvenes. Organización Internacional del Trabajo, CINTERFOR, Montevideo.

Alli, Benjamin (2002) Principios Fundamentales de Salud y Seguridad en el

Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Madrid, España. Asamblea Legislativa (1996). Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las

Personas con Discapacidad de Costa Rica. San José, Costa Rica CONOCER (1999) Experiencias Piloto para la Aplicación de la Formación en

Alternancia y la Emergencia de Competencia Laboral en Microempresas Rurales. Memoria Analítica de 1997. Organización Internacional del Trabajo. México.

Fernández Picado, Luis Eduardo (2005). “Apoyo Educativo para Participantes con

Necesidades Educativas Especiale” en: Revista Tecnia. INA, agosto, 2005. San José, Costa Rica

Fernández P., Luis Edo. (2003). Apoyo Educativo para Participantes con

Necesidades Educativas Especiales en Formación Profesional: Principios para Ia Actuación. San José: INA, Unidad de Servicio al Usuario — Servicio de Coordinación sobre Discapacidad.

Guzmán,V e Irigoin, M.E. (2000). Módulo de Formación para la Empleabilidad:

Guía para el/la Docente. Formujer, CINTERFOR, Montevideo. Heron, R. y Murray, B. (2003) Como Ayudar a las Personas Discapacitadas a

Encontrar un Empleo. Organización Internacional del Trabajo Internacional Labour Organization (2005) Making ILO Offices accessible to

persons with disabilities. Access Handbook.

Montoya, Ana I. y Solano, Damaris (2006). Estrategias Para La Incorporación Del Tema De Discapacidad En El Trabajo En Redes De Atención Y Prevención De La Violencia Intrafamiliar” junio, 2006, Gestión De Capacidades Organizacionales. Consejo Nacional De Rehabilitación Educación Especial. Heredia, Costa Rica

Murray, B. y Heron, R. (2003) La Vinculación Laboral de las Personas

Discapacitadas que Buscan Empleo: Elementos para un Servicio Efectivo. Organización Internacional del Trabajo, Montevideo, Uruguay.

Page 103: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 103

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificacion Internacional deI

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud CIDDM-2. Ginebra, Suiza. http://www.who.ch/icidh

Organización Internacional del Trabajo (1983). Convenio sobre la Readaptación

Profesional y el Empleo de Personas con Discapacidad C159, adoptado en Ginebra el 20 de junio de 1983

Organización Internacional del Trabajo (1992) Creación de Empleo Para

Discapacitados: Guía para Organizaciones de Empresarios. Madrid, España.

Organización Internacional del Trabajo (2002) El VIH/SIDA y el mundo del

Trabajo. Repertorio de recomendación Prácticas de la OIT. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (1981) Glosario Rehabilitación

Profesional y Empleo de los Incapacitados. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo (2003). Guía del Capacitador: mejore su

ambiente de trabajo y su empresa MATYSE. Montevideo Peñas Felizzola, Olga Luz (2007). La Rehabilitación Profesional, Fundamentos

y Procesos desde la Terapia Ocupacional. Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n3/v51n3a6.html

Ramos Gisber, Baltasar (1999). Las Inteligencias Múltiples.

http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender Rosal García, Mario Hugo (1997). La Formación Profesional como Puente para

el Empleo y la Inserción Laboral de los Jóvenes: Perspectiva de Cooperación Internacional. Organización Internacional del Trabajo, El Salvador, abril, 1997

Solano Murillo, Damaris (2006). Guía para la Adaptación de Puestos de Trabajo

para Personas con Discapacidad. Diciembre, 2006. Unidad de Servicio al Usuario, Servicio de Coordinación sobre Discapacidad. Instituto Nacional de Aprendizaje. San José, Costa Rica

Thurman, J.E. y otros (1991). Mayor Productividad y un Mejor Lugar de

Trabajo: Manual para Formadores. Organización Internacional del Trabajo

Page 104: Servicio de Coordinación sobre Discapacidad

Servicio de Coordinación sobre Discapacidad Instituto Nacional de Aprendizaje

Damaris Solano Murillo Guía para la Evaluación de la Funcionalidad a Personas con Discapacidad Participantes en Formación Profesional del INA 104

Van Wendel, Berna y otros (2000) Manual de Pruebas Neuroconductuales. Organización Internacional del Trabajo. Sa José, Costa Rica

Vargas Zúñiga, Fernando (2007). La Gestión de localidad en la Formación

Profesional: es uso de estándares y sus diferentes aplicaciones. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT) - [email protected]

Williams, Ch y otros (2000). A-Código de Buenas Prácticas para la Prevención

de la Violencia y los abusos hacia las Personas con Autismo. IMSERSO, Madrid