Top Banner

of 13

Servicio Civil_Paper

Mar 07, 2016

Download

Documents

Manami Iino

Analisis detallado de las carencias e implementos a esta entidad del Estado.
Trabajo de Ciencia Política_ Politicas Publicas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Sumilla Metodolgica del Paper

1TemaServicio Civil - Implementacin

2EnfoqueAnlisis de Poltica y Gestin Pblica

3

Problema pblico(Social o Poltico)Problema social: Malestar de la poblacin con los servicios brindados por ciertas entidades pblicas.

Problema poltico:Incapacidad del Estado de tener un sistema administrativo de los recursos humanos que se reflejan en servicios de mejor calidad para los ciudadanos.(Arbl del Problema)

4Seleccin y propuestas en las alternativas de solucinPolicy:Satisfaccin de los consumidore y posibles riesgos en el proceso de implementacin. Ver que ajustes se pueden propiciar en este ciclo de la poltica para poder complacer a los beneficiarios

5

Anlisis ContextualPolitics: El servicio civil peruano se caracteriza por ser desordenado y no presentar un rgimen nico para sus servidores pblicos. Es as que coexisten 3 regmenes laborales: DLeg. 276, DLeg. 728 y los servidores del rgimen 1057 CAS, adems de las carreras especiales como la Polica y los magistrados. Con la Ley del Servicio Civil los funcionarios que estn en el rgimen 276 (carrera pblica) y 728 (rgimen privado) tienen la opcin de pasar a este nuevo rgimen bajo un concurso previo para la seleccin de puestos, mientras que los CAS (prestacin de servicios no autnoma) estn obligados. Las carreras especiales no transitan. Lo que se espera con esta reforma es que las entidades pblicas transiten a un nuevo rgimen basado en el mrito y en el servicio ciudadano.

6Estrategias para identificar los puntos claves de la implementacinEvaluacin:Ver si lo que ha sido diseado va a cumplir con las expectativas y metas. De esta manera con una mirada sistemtica se propondr una ruta de intervencin para resolver los problemas de manera viable. Esto se conoce como intervenciones en el juego de la implementacin (Bardach) mediante una intervencin efectiva (reparar y reorientar) es decir, hacer ajustes donde se necesita para que complazca a los beneficiarios y conduzca a un resultado preferido. Debido a que el monitoreo de esta poltica resultara complicado y no hay capacidad para hacerlo no se proceder a realizarlo.

7

Elementos y criterios de AnlisisUnidad de Anlisis: Organismo tcnico especializado SERVIR e IPs asociadasTipologa: Regulatoria - Constituyente Desde enfoque politolgico: Constituyentes Desde marco normativo nacional: Poltica de Estado Desde las Ciencias Sociales: De GestinInstrumentos: ROF MOF CAP Instrumentos de poltica internaDispositivos: OrganizacionalesCiclo de la Poltica Pblica: ImplementacinDimensiones Operacionales: Intensidad: Alta. Problema serio considerando su afectacin el consumidor final, que es el ciudadano. Permetro: Nacional. El alcance de los efectos negativos en el tiempo se ve en la capacidad estatal paraproveer distintos servicios a nivel multisectorial. Novedad: Mixta. No es un problema nuevo a nivel macro estructural pero los problemas que analizaremos son 2 que surgieron en el proceso de implementacin del nuevo servicio civil. Urgencia: Mediano y Largo Plazo. El Per preside la intencin de ingresar a la OCDE la estadstica de aceptacinModelos de desarrollo: Crecimiento Econmico Desarrollo Sostenible Desarrollo expansin de libertades: Derechos Desarrollo Humano: Capacidades Necesidades Bsicas Insatisfechas Mapeo de Actores:(Fundacin Presencia, 2013) Gubernamentales : PCM Privados Organizaciones de la Sociedad Civil Actores Comunitarios

8

Enfoques Tericos(Criterios de Anlisis)

Autores a utilizar: Problem: Kindon. Policy: Subirats. Tipologa: Lowi, Alza, Parodi. Dispositivos: Alza. Instrumentos: Vedung. Dispositivos: Alza. (Fundacin Presencia, 2013)

9

Herramientas(Extra)Estadtica Cualitativa CuantitativaEntrevista Alex Carranza

10

AporteEsta contribucin es funcional para entender las distintas herramientas estratgicas que se pueden utilizar para la implementacin de una poltica ante la reticencia de ciertos actores del sistema pblico que se ven afectados.

SERVIR:Analizando el proceso de implementacin de la reforma del servicio civil peruano Gonzalo Rojas, Mnica Rubio y Rodrigo del Ro

PUCP Facultad de Ciencias Sociales, Ciencia Poltica y [email protected] ;[email protected]; [email protected] Lima, Per Lima 01

ResumenEl presente informe busca identificar los problemas en el proceso de implementacin de la reforma del servicio civil peruano. Este mediante un anlisis de polticas pblicas y gestin pblica del organismo tcnico especializado SERVIR en el ciclo de implementacin. En el cul identificamos la inestabilidad en la viabilidad poltica y la resistencia de las instituciones pblicas en el proceso de trnsito a este nuevo rgimen laboral como las principales causas del problema. Lo encontrado cobra relevancia para la identificacin de problemas en los puntos de saturacin (trade -off) por independencia dentro la matriz estatal que articula las polticas, el cuerpo de Gerentes Pblicos. Esta contribucin es funcional para entender las distintas herramientas estratgicas que se pueden utilizar para la implementacin de una poltica ante la reticencia de ciertos actores del sistema pblico que se ven afectados.

JEL: H10 , H11, J45, J48 Palabras Clave: Servicio Civil - Implementacin - Reforma del Estado - SERVIR - Proceso de Transicin - Ciclo de Poltica Pblica

ndice1. Introduccin: Los enfoques Tericos 1.1 Problema pblico1.2 Burocracia Weberiana vs NPM 1.3 Creacin de Valor Pblico1.4 La Reforma del Servicio Civil2. Diagnstico Situacional....2.1 El caso Peruano 2.1.1 Los cuatro ciclos de reforma 2.1.2 Marco Jurdico 3. Problema pblico Peruano: elementos y criterios de Anlisis3.1 Identificacin del Problema 3.1.1 rbol del problema3.2 Articulacin y Actores 3.2.1 Viabilidad Poltica 3.2.2 Viabilidad Legal3.3 Capacidad Estatal 3.3.1 Capacidad Operativa 3.3.2 Capacidad Administrativa4.Seleccin y propuestas en las alternativas de solucin.4.1 Herramientas de Implementacin 4.1.1 rbol de objetivos 4.1.2 Sistemas de Transito, reparo 4.1.3 Puntos clave en la implementacin4.2 Expertise y buenas prcticas 4.2.1 Caso Colombiano 4.2.2 Caso Chileno5. Aporte.6. Apndice..6.1 Ficha Tcnica6.2 Entrevista

3.2 Establecer las Relaciones de Actores (Internos/Externos) 3.2.1 Causas y Consecuencias (Relacin Causal) Correlaciones 3.3 Factores para explica las relaciones causales (Explicacin) Generacin de Evidencia .

Rodrigo (1; 4.2; 3.1)Gonzalo (2.1.1; 3.3) Mnica (2.1.2; 3.2)

Introduccin

La reforma del Servicio Civil fue iniciada por el Estado peruano en el 2008. Lo que caracterizaba al servicio civil peruano era su diversidad de regmenes de empleo. Con el objetivo de mejorar la administracin pblica del Estado y mejorar la competitividad del pas se plante una reforma administrativa a largo plazo. Es as que luego de algunos aos de evaluacin y estructuracin del problema, finalmente el 2 de junio de 2013 fue aprobada por el Congreso la Ley N 30057 - Ley del Servicio Civil.Este trabajo tiene como fin analizar el proceso de implementacin que actualmente se est desarrollando en el marco de la Reforma del Servicio Civil peruano. Se trabajar y responder en base a la siguiente pregunta: Cmo se est implementando la reforma del Servicio Civil?

Principalmente nos enfocaremos en el proceso previo a la implementacin, es decir, el contexto en el que se implementaron las normas, el marco jurdico en el que se desarrolla y el anlisis y comprensin del estado actual de SERVIR. Esto nos va a permitir tener un primer acercamiento y diagnstico sobre la ejecucin de esta poltica pblica con el objetivo de entender lo que viene ocurriendo en la administracin pblica e ir documentando la experiencia.

Con la informacin obtenida, previa investigacin en la bibliografa disponible y entrevistas, se podr conocer cmo se est implementando el servicio civil y las consecuencias segn su grado de implementacin.

Complementariamente se analizar el diseo institucional del servicio civil en otros pases de la regin (Chile, Argentina), adems de las propuestas y resultados obtenidos de sus informes de evaluacin.

Posteriormente se establecern las fortalezas y debilidades del Servicio Civil en esta fase de implementacin. De igual modo, con los datos obtenidos de las comparaciones se establecern diferencias y semejanzas del Servicio Civil en los pases observados.

De este modo se plantean alternativas desde una perspectiva comparada de los problemas y soluciones de las reformas de servicio civil en proceso de implementacin. Nos basaremos principalmente en la informacin encontrada en el fondo de publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Tomando como herramienta de trabajo el diagnstico institucional del servicio civil peruano de Mercedes Iacoviello y Mario Lafuente.

Antecedentes de la reforma del servicio civil

La actual reforma del servicio civil no es el primer intento de reforma realizada por el estado peruano. En total, desde 1990, han existido cuatro ciclos de reforma administrativa que han variado acorde al contexto econmico y poltico nacional.

El primer intento de reforma (1990-1992), en un contexto de crisis econmica, se orient en modernizar las reas que brindaran beneficios econmicos al Per y reducir aquellas otras que obstaculizaran las polticas econmicas. Por lo que esta etapa se caracteriz por la reduccin las capacidades estatales (mediante la reduccin de personal). Asimismo, se cre el rgimen laboral privado (Decreto Legislativo 728) y los servicios no personalizados (SNP) para todos aquellos que no se adscribieron al rgimen 728 con el fin de tener un mercado laboral ms dinmico (Servir, 2010).

El segundo intento de reforma (1995-1997) tuvo como objetivo reorganizar y modernizar el Estado mejorando la operacin de las entidades mediante la simplificacin de los sistemas administrativos. Se caracteriz por la reorganizacin de la carrera con el sinceramiento de los contratos SNP y la promulgacin de leyes como la Ley de Descentralizacin, una nueva Ley de Carrera, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Servir, 2010).

Los dos primeros intentos de reforma del servicio civil ocasionaron resultados poco favorables para la modernizacin del Estado Peruano. No existan polticas que premiaran la meritocracia y no se contaba con una base poltica que apoyar la implementacin del proyecto. En resumen, el servicio civil peruano de la dcada del noventa no estaba articulado para brindar servicios de calidad al ciudadano.

El tercer ciclo de reforma (2000-2006), luego de la renuncia de Fujimori, busc recobrar la confianza ciudadana en las instituciones mediante el aumento de la efectividad y la descentralizacin. Fue en esta etapa que el Estado busc desarrollar polticas a largo plazo mediante el Acuerdo Nacional y reformarse nacionalmente. Sin embargo, las polticas centrales y necesarias para la ejecucin de esta reforma no lograron ser implementadas por falta de acuerdo poltico. (Servir, 2010) El cuarto ciclo de reforma (2008-actualidad) tiene como objetivo el posicionamiento del pas a nivel internacional. Es as que se crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil.como el organismo tcnico especializado en implementar el proceso de reforma del servicio civil. Los resultados que se esperan con esta reforma es la creacin de un sistema pblico ordenado, cohesionado y competitivo que sirva al ciudadano y premie a los servidores pblicos.

Situacin actual

Actualmente SERVIR est implementando las polticas necesarias para que el trnsito de estas entidades (beneficiarias de la poltica) se realice de manera progresiva.

Durante el trnsito (implementacin) en esta reforma es previsible que haya ciertas resistencias de ciertas instituciones (como el Poder Judicial) al cambio hacia un nuevo rgimen. Por lo que este proceso debe ir delimitando continuamente para que sus marcos y alcances faciliten que las entidades migren durante los prximos aos. Es decir no solo se debe implementar esta reforma linealmente a lo establecido en la fase de diseo (ciclo de polticas). Es necesario que se est diseando e implementando constantemente durante

Mediante herramientas durante la fase de implementacin como las propuestas por Bardach (reparacin y reorientacin) esperamos identificar y dar propuestas de solucin en las reas que justifiquen la reticencias de ciertas instituciones pblicas para transitar al nuevo rgimen laboral. identificar. Esto se trabajar posteriormente en la entrega final. (Entrevista,2015).

Marco Jurdico (se especificar ms detalladamente en el trabajo final)

Mediante el Decreto Legislativo 1023 se crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil como organismo tcnico especializado encargado del sistema administrativo de la gestin de recursos humanos para asegurar la modernizacin y fortalecimiento del servicio civil durante este proceso. (DLeg,1023 :2008).

Mediante el Decreto Legislativo 1024 se crea el Cuerpo de Gerentes Pblicos con la finalidad de tener en los diferentes niveles de gobierno profesionales con altas capacidades en los puestos directivos y gerenciales. (DLeg,1024 :2008).

Mediante la Ley 30057 se promulga la Ley del Servicio Civil orientada a brindar servicios de primera al ciudadano en un nico rgimen en el que se promueva la competitividad (DLey,30057 :2003).

Mapeo de Actores:

Nombre de la EntidadRol de FuncionesAsociadasPotestadLimitaciones

Autoridad Nacional del Servicio CivilGua el proceso de reforma de Servicio CivilTodas las instituciones pblicasEconmicasPolticas

MEFAsignacin presupuestariaEconmico presupuestalCosto-efectividad

Presidencia Consejo de MinistrosDelegativaAsignacin del ROFCostos polticos

Congreso de la RepblicaAprobar la creacin de la InstitucinApoyo de la viabilidad polticas del trnsitoPercepcin de aprobacin.

Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN)Gestionar la planificacin estratgicaPlanificacin futuraDiferencias entre objetivos de las instituciones

Instituciones PublicasAcatar y facilitar el transito de su sistema de RRHH al estructurado por SERVIREn TrnsitoResistentes (Poder Judicial)

Todos los actores involucrados de manera directa son gubernamentales excepto los beneficiarios finales que son actores comunitarios. Los que reciben una afectacin indirecta son: organizaciones internacionales con presencia en el estado tanto as como privados.

rbol del Problema

Anlisis de Objetivos (se trabajar en la entrega final como rbol de objetivos siguiendo el diseo del rbol de problemas)

Positivizacin de lo EfectosFines

EfectosSatisfaccin de los ciudadanos con los servicios Pblicos Aceleracin de trnsito al nuevo sistema del servicio civil por parte de las instituciones pblicasIncrementar la productividad de los servidores pblicos aprovechando el buen manejo recursos pblicos

Positivizacin de las Causas Medios

Causas Estabilidad de la viabilidad poltica en la implementacinAcuerdo de la facultad del MEF para la asignacin presupuestal de sueldos de los GPCooperar en el control de los RRHH en los IPs

Positivizacin del ProblemaObjetivo

Problema Consentimiento de las instituciones pblicas para transitar al nuevo rgimen laboral.

Fuentes: BELTRN LARCO, Luisa Pamela : Problemtica de la existencia de distintos regmenes de 2013contratacin de personal en el Estado. Tesis para optar el grado de Magster en Derecho de la Empresa con Mencin en Gestin Empresarial. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Escuela de Posgrado.

CELAD; UN (DESA) :Carta Iberoamericana de la Funcin Pblica Aprobada por la V 2003 Conferencia Iberoamericana de Ministro s de Administracin Pblica y Reforma del Estado

CORTZAR Juan Carlos et al. : Al servicio del ciudadano: Una dcada de reformas del servicio civil2014 en Amrica Latina (200413) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Washington D.C

CRTAZAR, J.C. : Una mirada estratgica y gerencial de la implementacin de los 2007 programas 2007 sociales. En: Cortzar, J.C. (Ed) Entre el diseo y la < evaluacin. El papel crucial de la implementacin de los programas < sociales. Washington: BID, D.Leg1024,1023 http://inst.servir.gob.pe/index.php/es/normatividad-/dispositivos-legales/decretos-legislativos.html

D. Leg 30007 http://files.servir.gob.pe/WWW/files/normas%20legales/Ley%2030057.pdf Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina, Base de datos: OAIsterhttp://publications.iadb.org/discover?query=%20Diagn%C3%B3stico%20institucional%20del%20servicio%20civil%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina&submit&sort_by=score&order=desc GAITHER, Norman y Greg Frazier. Administracin de produccin y operaciones. Mxico, D.F.: International Thomson Editores, (2003). Captulo I (Administracin de la produccin y de las operaciones). p. 3 23.

ICOVELLO, Mercedes :Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Per2014 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

ITURBURU, MnicaDiagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Per http://publications.iadb.org/discover?query=%20Diagn%C3%B3stico%20institucional%20del%20servicio%20civil%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina&submit&sort_by=score&order=desc#sthash.ZHNerH2j.dpuf

MARTINEZ, Roberto:Desafos estratgicos de la implementacin de programas sociales. En: 2014 CORTZAR Juan Carlos et al. : Al servicio del ciudadano: Una dcada de reformas del servicio civil2014 en Amrica Latina (200413) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)WashigtonD.C

CELAD; UN (DESA) :Carta Iberoamericana de la Funcin Pblica Aprobada por la V Conferencia2003 Iberoamericana de Ministro s de Administracin Pblica y Reforma del Estado ICOVELLO, Mercedes :Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Per2014 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) LLANO, Mercedes : Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Chile2014 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) STRAZZA, Luciano : Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Colombia2014 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Cortzar, 2007 J.C. (Ed) Entre el diseo y la evaluacin. El papel crucial de la implementacin de los programas sociales. Washington: BID, .p 63-116. MUOZ ARAVENA, Waleska : Economia y Administracion, December 2007, v. 44, iss. 69, pp. 39-56.SERVIR http://www.servir.gob.pe/LLANO, Mercedes : Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Chile2014 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

TREFOGLI WONG, Guillermo Antonio (2013). Gestin Estratgica y Creacin de valor en el Sector Pblico: Estudio De Caso Sobre El Desarrollo De Evaluaciones De Conocimientos En El Servicio Civil Peruano (2008-2012). Tesis de Licenciatura en Facultad de Gestin y Alta Direccin con mencin en Gestin Pblica. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Facultad de Gestin y Alta Direccin.

STRAZZA, Luciano : Diagnstico institucional del servicio civil en Amrica Latina: Colombia2014 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1