Top Banner
SEPARATA (TEXTO BÁSICO) DE CRIMINALÍSTICA PARA PEaD USS “LABORATORIO I” Capítulo Primero INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA I. Generalidades El crimen es tan antiguo como el hombre mismo. Desde los tiempos más remotos el hombre ha asesinado, robado y cometido delitos sexuales, intentando siempre ocultar su culpabilidad. En cada momento histórico la sociedad empleó los procedimientos a su alcance para desenmascarar y castigar al criminal. La prueba de culpabilidad ha ido evolucionando al compás de los tiempos, en un principio fueron las ordalías y el juicio de Dios, después se basó en la confesión, generalmente conseguida por la fuerza, mediante el tormento. En nuestros días prevalecen las pruebas aportadas por el hombre de ciencia a través del análisis de los indicios, tanto los obtenidos en el estudio de la víctima y del procesado mismo, como los revelados en el lugar de los hechos. El vocablo “Criminalística” fue utilizado por primera 1
141

SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Oct 20, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

SEPARATA (TEXTO BÁSICO) DE CRIMINALÍSTICA PARA PEaD USS

“LABORATORIO I”

Capítulo Primero

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

I. Generalidades

El crimen es tan antiguo como el hombre mismo. Desde los tiempos

más remotos el hombre ha asesinado, robado y cometido delitos sexuales,

intentando siempre ocultar su culpabilidad.

En cada momento histórico la sociedad empleó los procedimientos a su

alcance para desenmascarar y castigar al criminal.

La prueba de culpabilidad ha ido evolucionando al compás de los

tiempos, en un principio fueron las ordalías y el juicio de Dios, después se

basó en la confesión, generalmente conseguida por la fuerza, mediante el

tormento. En nuestros días prevalecen las pruebas aportadas por el

hombre de ciencia a través del análisis de los indicios, tanto los obtenidos

en el estudio de la víctima y del procesado mismo, como los revelados en

el lugar de los hechos.

El vocablo “Criminalística” fue utilizado por primera vez en 1892 por

Hans Gross1, Juez Instructor y profesor de Derecho penal en la Universidad

1 Hans Gross (Graz, 12 de diciembre de 1847 - 5 de diciembre de 1915), considerado el padre de la criminalística, nació en Graz, ciudad austriaca caracterizada por una extraordinaria actividad académica universitaria.

Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales, tal cual lo escribiera luego en su obra traducida como “Manual del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística”.

En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes 20 años recopiló, sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de Criminalística), que vio la luz en 1893.

En él, describía como “Criminalística” a ese cúmulo de conocimientos, auxiliares del derecho, que definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, virando la metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable que el testimonio de testigos.

Esta metodología propuesta suponía conocimientos, por parte del juez, que eran de esperar en los médicos legistas y químicos forenses, pero también aportes originales, como el examen del lugar del

1

Page 2: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

de Crastz, Austria, cuando publicó el libro “Manual del Juez Instructor como

sistema de Criminalística”, definiéndola como el “Arte de la Instrucción

Judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos

científicos de apreciar y descubrir las pruebas”.

Posteriormente han existido otros estudios con criterios jurídicos,

científicos o técnicos policiales, ya sea como arte, ciencia, disciplina o

simplemente como una técnica, tomando diferentes denominaciones:

Técnica Policial, Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial, Policía

Judicial Científica y otros de menor importancia, predominando siempre el

término Criminalística.

Actualmente la Criminalística es indispensable en la investigación de

hechos presuntamente delictuosos para una correcta administración

de justicia, por tal motivo deben conocerla todos aquellos funcionarios que

realicen tareas relacionadas con ella, principalmente Médicos Legistas,

Policías, Fiscales, Jueces, Magistrados y Abogados litigantes.

II. Conceptos

Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la

Criminalística, según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le

atribuye; por lo que es conveniente presentar algunos conceptos teóricos

doctrinarios referentes a esta ciencia.

Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción

judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos

de descubrir y apreciar las pruebas".

Posteriormente, han existido otros estudios con criterios Jurídicos, científicos o

técnicos policiales considerándole como arte, ciencia, disciplina o simplemente

como una técnica, tomando así diferentes denominaciones: Técnica Policial,

Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial, o Policía Judicial Científica;

pero todos son prácticamente lo mismo, ya que tienen por finalidad aportar a los

magistrados, abogados, policías y en general a los que, de alguna manera,

hecho, de documentos, la búsqueda de huellas de todo tipo, etc., para lo cual también describió el “Bolso de la Comisión”, muy similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena del delito.

2

Page 3: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

participan en la administración de justicia, procedimientos científicos que les

permitan conocer el "Cómo" del delito, a fin de establecer la responsabilidad del

autor o autores y otros que hayan participado en los hechos.

Según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert

Calabuig, en el "Tratado de Medicina Legal", la definen como "El estudio

de las técnicas médicas y biológicas, usadas en la investigación criminal

sobre las huellas y los objetos de los hechos delictuosos".

Hawsserer, la define como "El conjunto de conocimientos sobre las cosas

que tienen vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión

con el mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento".

Alberto Hellwing (juez Postdam), sostiene que "En su conjunto es la

Enciclopedia del peritaje.

Edmond Locard, la conceptualiza como "La investigación de la prueba del

delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la

agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina".

Ladislao Thot, afirma que "La Criminalística es la ciencia auxiliar del

derecho penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de diluci-

dar las circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los

culpables".

Del Picchia Filho, indica que la Criminalística es "El conjunto de

conocimientos técnico-científicos aplicados a la función judicial de la

investigación criminal y, del estudio de la prueba indiciaria constituída por

los vestigios materiales de naturaleza no biológica".

Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la

Criminalística como: "La disciplina técnico científica, jurídica y

metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico

aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el

estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas,

las circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así

como la identificación del autor o autores".

Las diferentes definiciones de Criminalística, tienden a resumir la necesidad de

establecer dentro del proceso investigatorio, una correlación entre la

3

Page 4: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

identificación del autor o autores de un hecho delictuoso y la producción de la

prueba de culpabilidad, buscando la verdad como único sustento de la utilización

de las ciencias auxiliares del derecho penal; es decir su esencia es descubrir y

comprobar todos los aspectos relacionados con un delito: es decir el qué, cómo,

dónde, cuándo, quién y con qué del delito.

III. Finalidad

Encontrar la verdad en la investigación del delito a través del estudio científico de

las evidencias, poniendo ese estudio objetivo al servicio de la administración de

justicia. Convertir los indicios en pruebas periciales durante la investigación de

un delito.

IV. Importancia

La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de contribuir al

esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito.

Esta calidad de Criminalística hace de ella un instrumento valioso e inobjetable

de cuantos la utilizan, por lo que no debemos descuidar los progresos

tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la materia.

Radica en el hecho de contribuir en el esclarecimiento de la verdad en la

investigación del delito.

V. La Criminalística como ciencia

1. Naturaleza

La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha

tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el

conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para

llenar sus fines, en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se

refiere.

El rango científico de esta disciplina puede encontrarse en la definición de

la escuela Alemana donde afirma simple y llanamente que: "La

Criminalística es ciencia de la investigación criminal".

2. Método

4

Page 5: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por un

conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en

principios debidamente comprobados y relacionados entre sí.

Su método es el llamado "Experimental", utilizando la comprobación y la

sistematización, y su fin es encontrar la verdad.

VI. La Criminalística y la Investigación Criminal

La Escuela Alemana afirma al respecto: "La CRIMINALISTICA es la ciencia de la

investigación criminal", dando a entender que la investigación criminal sin la

Criminalística no sería científica, solo alcanzaría a ser una técnica policial es

decir, un procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de

conocimientos científicos.

Es necesario tener presente que la Criminalística no es sólo patrimonio de la

Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y Magistrados

del Poder Judicial, que investigan el delito y al delincuente para esclarecer las

responsabilidades.

VII. La Criminalística y la Criminología

La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es decir, lo

investiga. Trata de establecer las circunstancias de cómo ocurrieron los hechos,

quién es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, y posteriormente

los pone a disposición de las autoridades encargadas de administrar justicia.

La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o

explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del fenómeno

delictivo.

En otros términos buscar y encontrar: el por qué se cometió el delito. En sí

estudia al delincuente.

La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son:

- La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos y

psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso.

- La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre.

La sociedad misma que influye en las personas para la comisión de delitos,

de allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que ella ha

5

Page 6: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

creado".

- La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que

estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.

VIII. Ciencias que apoyan a la Criminalística

La Criminalística, desde sus inicios se ha nutrido de cuanto aporte artístico,

técnico o científico haya coadyuvado a enfrentar el reto de responder a seis

interrogantes o preguntas de oro:

- ¿Qué?

- ¿Dónde?

- ¿Cómo?

- ¿Cuándo?

- ¿Quién?

- ¿Con qué?

Para sustentar la verdad, la Criminalística se apoya entre otras, de las siguientes

ciencias auxiliares, disciplinas y/o especialidades:

a. Balística Forense.- Es la rama de la CRIMINALÍSTICA que se encarga

del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el movimiento del

disparo, de los casquillos percutidos, de los proyectiles disparos, de la

trayectoria de éstos últimos y de los efectos que producen. Para facilitar su

estudio, la Balística Forense se divide en tres partes:

Balística Interior.-Es el estudio de todos los fenómenos que ocurren en el

interior del arma, a partir del momento en que la aguja percutora golpea el

fulminante del cartucho, hasta que el proyectil sale por la boca de fuego del

cañón. En ésta parte se incluye el estudio de la estructura, mecanismo y

funcionamiento de dicha arma.

Balística Exterior.-Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde

el momento en que sale del arma hasta que da en el blanco. Propiamente

es el estudio de las trayectorias seguidas por un proyectil.

Balística de Efectos: estudia los daños producidos por el proyectil sobre

6

Page 7: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

el objeto apuntado u otro que el azar determine2.

b. Grafotecnia o Grafoscopía.- Aplica los conocimientos, métodos y

técnicas, con objeto de estudiar la escritura y establecer la autenticidad o

falsedad de todo tipo de documentos con escritura permitiendo la

identificación de los falsarios.

c. Físico – química Forense

Con el aporte de estas especialidades, se contribuye al esclarecimiento de

hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido

utilizada en la comisión de un delito; como suele suceder en casos de

envenenamiento, adulteración de productos cosméticos, hidrocarburos,

alimentos, medicamentos y otros; así como la identificación de drogas y

estupefacientes.

d. Biología Forense

Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de

delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos

y de bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de

sangre, semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de

tejidos orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en

personas, cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación de restos y

especimenes animales y vegetales relacionados con hechos delictuosos;

exámenes microbiológicos de alimentos, de bebidas, de muestras

ambientales y otros exámenes especiales biológicos.

e. Medicina forense

Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana así como al

estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o

se presentan en acciones de responsabilidad legal.

f. Psicología Forense

Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos

psicológicos; permite establecer el grado de capacidad mental y

2 Medicina Legal, Eduardo Vargas Alvarado, pág. 203.

7

Page 8: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

conductual de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean

sospechosos, inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a

la administración de justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de

readaptación del delincuente.

g. Informática

Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o

informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes

y simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor

tiempo y de mejor calidad minimizando los errores humanos.

Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo sufrido las

consecuencias de los "virus informáticos" en muchos sistemas computari-

zados; por otro lado han ocurrido también robos sistemáticos con códigos

claves o tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta ciencia, los

llamados al esclarecimiento de este tipo de delitos.

h. Ciencias jurídicas

- Derecho penal

Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de normas

establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las

medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los hechos

punibles, con la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica al

delito, lo valora y lo establece, proporcionándole de esta manera a la

Criminalística el marco legal de los hechos que debe investigar y que

constituyen delitos, diferenciándolos claramente de otros tipos de actos

jurídicos.

- Derecho procesal penal

Tiene por finalidad llevar a la práctica las disposiciones penales,

mediante la sustentación de pruebas de cargo y de descargo que

conducirá a una determinación judicial, consistente en una punibilidad

absolutamente dentro del proceso penal. De esta manera proporciona a

la Criminalística normas y procedimientos que se deben observar en la

investigación de un delito, así como también lo relacionado con los

peritos y los Dictámenes que emiten éstos en el ejercicio de sus

8

Page 9: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

funciones.

- Derecho constitucional

Como ley de leyes apoya a la criminalística otorgándole a la Policía

Nacional la facultad de combatir la delincuencia, facilitando

enormemente el trabajo de investigación científica de los delitos.

i. Otras: Como: Odontología forense, explosivos forenses, fotografía

forense, etc.

IX. Áreas de estudio de la Criminalística

a. En la Escena del Crimen (Criminalística de Campo)

La Criminalística de Campo, comprende la “Escena del Crimen”, conocido

también como “Escena del Delito” o “Lugar de los Hechos”, es decir, el

espacio físico donde se han producido hechos que ameritan una

investigación policial.

La Inspección Criminalística, comprende al conjunto de procedimientos de

carácter técnico - científico realizado por personal especializado de peritos

en Criminalística, aplicado a la investigación de la escena del crimen; y

comprende desde la verificación del hecho, el aislamiento y protección del

lugar, el tratamiento integral de los indicios y/o evidencias físicas, su recojo

y remisión o traslado al Laboratorio de Criminalística, respectivamente, para

que previo análisis o estudio se emita el respectivo Parte de Inspección

Criminalística o Dictamen Pericial, según corresponda.

Los expertos, señalan que el éxito de una investigación depende de lo que

se haga durante las primeras 24 horas en la “Escena del Crimen” y

después de ello “las pistas se enfrían”; es decir, significa la importancia

de la inspección en el lugar de los hechos. Recibiendo diferentes

denominaciones en cada país, a pesar de que el procedimiento técnico es

universal, sufren variaciones por los ordenamientos legales de los

diferentes contextos geográficos y/o jurídicos que los sustentan.

En nuestro medio, recibe el nombre de I.C. o I.T.C. “Inspección

Criminalística o Inspección Técnico Criminalística”, realizado por personal

del Sistema de Criminalística (peritos) o I.T.P. “Inspección Técnico

Policial”, realizado por personal que no pertenece al Sistema de

9

Page 10: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Criminalística (pesquisas), respectivamente, dependiendo de su ámbito

funcional.

b. En el Laboratorio (Criminalística de Laboratorio)

El criminalista deberá ser un profesional capaz de ejecutar aplicar y utilizar todas las técnicas y recursos de su área de investigación ante equipos multidisciplinarios, asumiendo que sus futuras responsabilidades serán en extremo delicadas y determinantes. Además, deberán conocer con propiedad, los estudios y análisis que se hacen de las evidencias físicas, de acuerdo con las circunstancias del hecho que se investiga, el estudio y análisis del sitio del suceso y los indicios encontrados en él, le permita acercarse y conocer la forma y mecanismo de los acontecimientos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el acto; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, así como las posiciones y situaciones de los participantes, movimientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho.

10

Page 11: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Comprenden todos los estudios y análisis de los indicios y/o evidencias

que han sido debidamente recogidas en la “Escena del Crimen”, por parte

del personal especializado y con equipo e instrumental necesario, quien

será el encargado de realizar estos análisis en el Laboratorio. Se dividen en

departamentos o áreas, según el tipo de indicio y/o evidencia y el análisis

solicitado o a practicarse, por ejemplo:

1. Medicina forense

2. Biología forense

3. Toxicología y Química forense

4. Ingeniería forense

5. Balística forense

6. Psicología forense

7. Documentoscopia o Grafotecnia

8. Moldeado Forense

9. Fotografía forense

10. Identificación

c. En la Identificación

Son todos los procedimientos técnico - científicos que tienen por finalidad el

individualizar e identificar fehacientemente a las personas físicamente

consideradas como tal; su aplicación, es en las personas vivas, cadáveres

o restos humanos. En el procedimiento se aplican desde técnicas sencillas

como reseñas por el nombre, hasta la utilización de métodos sofisticados y

de última tecnología como el ADN.

La Escena del Crimen

A. Concepto

11

Page 12: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

La “Escena del Crimen”, es el lugar donde se presume se ha cometido un delito y

amerita una investigación policial. No existe norma que pueda definir con exactitud

las dimensiones de la escena. Las evidencias físicas se encuentran normalmente

en el lugar o cerca de la acción más crítica tomada por el autor contra la víctima,

agraviado o la propiedad.

Es probable que se encuentren más indicios y/o evidencias en zonas

inmediatamente cercanas a la víctima, en casos de delitos contra la vida el

cuerpo y la salud, que en una zona distante. Del mismo modo, la entrada forzada

de una vivienda o la zona cercana a una caja fuerte violentada; por ello, hay que

tener presente que posee normalmente un potencial grande de indicios y/o

evidencias el lugar a inspeccionarse.

En cambio, es posible también que las dimensiones de una escena sean

grandes o extensas, por lo que el encargado de la investigación debe priorizar

qué áreas deben ser protegidas de inmediato. De otro lado, que evidencias

valiosas pueden ser descartadas o depositadas por el autor a una cierta

distancia de la escena aparente del suceso, entonces el área a ser protegida

puede eventualmente extenderse más allá de los límites a los cuales se les

atribuyó prioridad.

La escena principal, puede tratarse de un vehículo por ej. pero el lugar donde se

encuentra puede ser un campo abierto o cerrado. Abierto es cuando las

evidencias o parte del cuerpo del delito se encuentren en un lugar sin protección

de las condiciones climáticas o expuestas a la intemperie, como una calle, un

terreno, etc. Cerrado, cuando las evidencias están protegidas tanto de agentes

atmosféricos que lo destruyen como de personas que lo modifiquen, como una

vivienda, un garaje, etc.

B. Importancia

Consideraciones Generales

1. Desde el punto de vista de la investigación criminal, la Inspección

Criminalística constituye una diligencia de gran trascendencia, porque

además de la carga probatoria que pueda aportar, permite el esclarecimiento

del hecho y la identificación del presunto autor. Por ello, de producirse un

acontecimiento que demanda la intervención policial, el pesquisa, deberá

realizar la ITP preliminar para determinar la naturaleza del suceso, la forma y

12

Page 13: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

circunstancias producidas, así como otros elementos de juicio que le

permitan evaluar la situación y sobre esta base, solicitar la intervención del

Perito de Criminalística, quien llevará a cabo inspecciones específicas y

minuciosas para el recojo de los indicios y/o evidencias que permitan probar

la participación del presunto autor.

2. Por las consideraciones acotadas, esta diligencia debe ser realizada

preferentemente por personal policial especializado (Perito), quien deberá

tener presente que la escena del delito "es el más fructífero manantial de

información" y debe ser tratada convenientemente, porque una evidencia

de naturaleza física encontrada, es más directa y objetiva que una

declaración testimonial. Además, es determinante dentro del proceso

investigatorio que realiza el pesquisa, orientándolo sobre el móvil, los medios

empleados, la secuencia del hecho, así como la identificación, peligrosidad y

hasta la personalidad del presunto autor. Caso contrario, se recurrirá al

personal operativo, quien deberá ampliar sus conocimientos de

Criminalística, sobre todo en lo que respecta a la inspección criminalística, a

efectos de que su actuación tenga mayor consistencia y garantía en el

esclarecimiento del hecho.

3. Cuando se tenga que realizar una Inspección Criminalística, en un hecho

considerado grave, importante o trascendente, este se deberá ejecutar en

presencia del representante del Ministerio Público, quien proporcionará las

garantías legales del acopio de los indicios y/o evidencias obtenidas, en

cumplimiento a disposiciones legales vigentes; siendo importante la

coordinación entre el pesquisa, perito y el representante del M.P. para la

finalización de la inspección (cierre de la escena).

C. Indicio y/o Evidencia

Concepto

1. Indicio

El término indicio proviene del latín indictum, que significa aparente y

probable de que exista alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal,

muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo

que se percibe con los sentidos y que tiene relación con hecho delictuoso.

13

Page 14: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Dicho de otro modo es toda señal, vestigio, huella, marca u otro análogo

que es hallado en la escena del crimen y que necesariamente requiere de

un análisis o estudio por parte de los peritos o pesquisas que intervienen

en un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso y que requiere de

una respuesta.

Es hipotético, conjunto de interrogantes de carácter subjetivo dependiendo

de la óptica del perito o del pesquisa.

EDMUND LOCARD: dice “Los indicios son mudos testigos que aparecen

en la escena del delito y que no mienten”.

Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que

se investiga, se convierte ya en evidencia .

Por su relación con los hechos se clasifican en:

a. Determinado: Basado en su estudio o análisis macroscópico y

que en el momento mismo de su recojo, se está determinando si

realmente se encuentra vinculado o no al delito que se investiga. Ejm.

Huella digital, arma blanca, arma de fuego, droga, etc.

b. No Determinado: Basado en su estudio o análisis microscópico y

que al momento de su recojo, no se puede precisar con exactitud si

realmente está o no vinculado con el delito que se investiga.

Necesariamente tiene que determinarse la vinculación con el delito en

el Laboratorio. Ejm. Sangre, casquillos, proyectil, residuos o sustancias

biológicas, etc.

2. Evidencia

Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es

real, fáctico, se da en la naturaleza y por lo tanto no se puede dudar de su

origen o resultado. Es observable, determinable y perceptible por los

sentidos.

Es Objetivo y por lo tanto permite tomar decisiones en un proceso de

investigación. Ejm. Droga (después de la prueba de campo), Parte de

Inspección Criminalística, Actas, manifestación, panneaux fotográfico, etc.,

hasta que lleguen al juzgado y sean admitidas por el juez o cualquier otro

medio que conlleve a dudas.

14

Page 15: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Clases de Evidencias

a. Por su origen

(1) Las huellas

- Papilares (Dactiloscopía, Quiroscopía y Pelmatoscopía)

- Modelados o moldeado (pisadas de personas, vehículos,

animales, etc.)

- Mordeduras en general

(2) Biológicos

- Sangre, saliva

- Semen (espermas)

- Secreción vaginal

- Fluidos fisiológicos (heces, orina, vómitos, sudor,

vísceras, etc.)

- Tricológicos (cabello, pelo, vello)

- Restos de piel u osamentas

- Tejidos, fibras y otros

(3) Toxicológicos

- Drogas ilícitas en general

- Medicamentos

- Análisis bromatológicos en alimentos y bebidas

- Venenos, incluido los cáusticos (lejía, soda cáustica, etc.)

- Alcoholes

(4) Físico – Químicos

- Metales en general

- Nudos (caso de homicidios y/o suicidios)

- Incendios (determinar causa y foco)

- Laboratorios clandestinos

15

Page 16: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

- Explosivos en general

- Daños ecológicos (agua, suelo, etc.)

- Pinturas y óleos

- Combustibles y derivados

(5) Las Armas

- De fuego (guerra y/o uso civil, corto o largo alcance)

- Blancas (cortante, punzo cortante, penetrante, punzo

penetrante, etc.)

- Contundentes

- Químicas (ántrax, sarin o saddin, etc.)

- Biológicas

(6) Los Documentos

- Públicos

- Privados

b. Por su relación con la escena del crimen

Tarjeta de visita, perfil delincuencial, modus operandi, huellas u

objetos dejados por el delincuente, que posteriormente lo van a

comprometer con el hecho.

Es importante precisar aquellas evidencias que se relacionan con el

crimen y las que pueden haber sido ocasionadas antes o después del

hecho que se investiga. Si no se clasifica de esta manera, puede

haber confusiones en la investigación. Los norteamericanos lo llaman

“Huellas de Eliminación”, a las evidencias que no se relacionan con el

crimen, mientras que en nuestro medio se denominan “Indicios y/o

Evidencias de Descarte”.

c. Por su vinculación directa con el presunto autor

16

Page 17: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

No hay duda, todos los han visto, los hechos y/o circunstancias lo

involucran con el delito denunciado, es tácito, lo compromete de

inmediato.

D. Principios Criminalísticos

1. Principio de uso

Este principio se basa en que para cometer algún hecho, siempre se tiene

que utilizar “algo”. Por ejm. En casos de homicidio se puede utilizar un

arma de fuego, un cuchillo, una piedra, las manos, fuego, veneno, etc. A

ese algo se le denomina “agente vulnerante”, que a su vez pueden ser:

Mecánicos: Todos los que requieren de una fuerza de acción mecánica

que origine heridas, contusiones, etc. Ej. Arma de fuego, cuchillo, piedra,

estrangulamiento, automóvil etc.

Químicos: Como venenos, drogas, etc.

Biológicos: Como VIH, virus, bacteria, Ántrax, Ebola, etc.

Físicos: Fuego, cuerpos a altas temperaturas, radiación, electricidad.

Originan quemaduras.

2. Principio de producción

Al utilizar un tipo de agente vulnerante por parte del delincuente, siempre

se originan o producen indicios y/o evidencias que son diversos en

morfología y estructura, y que representan elementos reconstructores del

hecho e identificadores de los agentes vulnerantes; consecuentemente va

a permitir determinar la forma de cómo se haya producir el hecho.

3. Principio de intercambio

Se origina intercambio de indicios entre el autor, la víctima, el lugar de los

hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos, debido al

contacto del sujeto con el medio que lo rodea, LOCARD, expresa: "al

cometerse un delito se realiza un intercambio de indicios entre el autor y el

lugar de los hecho".

Un ejemplo del principio de intercambio, según Locard, se da cuando dos

individuos o personas tienen contacto; es decir, si están peleando o

forcejeando, la evidencia principalmente de naturaleza microscópica,

17

Page 18: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

puede transferirse del 1° al 2° y otros rastros se pueden transferir del 2° al

1°, evidenciando pues, una transferencia cruzada de especies como

cabellos, pelos, fibras, pinturas y en algunos casos, vidrios, etc.

El principio de intercambio es un principio sumamente importante, ya que

nos determinará un número de postulados interesantes, como que:

- “Ninguna persona que cometa un hecho delictuoso es inexistente

para la ciencia”.

- “Toda persona que se traslade de un lugar a otro, intercambia

indicios identificables de los lugares donde estuvo”.

- “Todos los delincuentes por más precavidos que sean, dejan indicios

y/o evidencias para determinar su responsabilidad en el lugar de los

hechos”.

4. Principio de correspondencia de características

Este principio es de los más sencillos de explicar, toda vez que en el medio

es más conocido como el de confrontación, y depende como requisito

indispensable la existencia del principio de intercambio, el cual

indudablemente siempre existirá.

La correspondencia de características, se refiere el tomarse en cuenta dos

evidencias y que con un estudio técnico se compara una con otra para

encontrar similitudes o diferencias; permite deducir, que una similitud es

posible de encontrarla en un examen minucioso de cotejo; CECCALDI dice

"..... la similitud es ante todo, de orden cualitativo y se halla en base a la

búsqueda o investigación esencial: si los efectos son parecidos cuando

proceden de una misma causa, es preciso recurrir a las comparaciones y

los detalles significativos en los efectos para que esta similitud conduzca a

la identificación de la causa en común". Un caso particular es el estudio de

las características estríales en un cotejo balístico, por los principios de

identidad en la comparación.

5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos

18

Page 19: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Una vez analizado las evidencias basado en los principios anteriores, se

puede reconstruir conceptualmente los hechos. Partiendo del estudio de

los indicios y/o evidencias materiales asociadas al hecho, se darán las

bases y los elementos de juicio necesarios para conocer el desarrollo de

los hechos y así reconstruir el mecanismo del mismo y determinar las

probables formas de acción del presunto autor (s).

Este principio, permite inferir mediante el estudio del material indiciario, y

tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología,

etc., cómo se desarrollaron los hechos, es decir, permite determinar o

responder a la pregunta de ¿Cómo se suscitaron los hechos en la escena

del crimen?

6. Principio de probabilidad

Es la acumulación de circunstancias, hechos o fenómenos que permite

llegar al conocimiento de la verdad, las cuales pueden ser en un bajo,

mediano o alto grado de probabilidad o simplemente probabilidad cero o

nula.

Este principio permite establecer, de acuerdo con el número de datos e

informes la probabilidad de un resultado dañoso, partiendo de varios

causales o grados cuantitativos, de los que sólo el último será verdadero.

Aquí todo reside en la estadística, en la proyección de un probable hecho.

Tener presente que en este principio se estudia el modus operandi del

delincuente, su perfil psicológico y su tarjeta de visita.

7. Principio de certeza

Según la calidad de los indicios y/o evidencias se pueden establecer

certezas o decidir con posibilidades inequívocas determinadas

apreciaciones que efectúan los peritos al culminar el estudio u análisis de

una determinada muestra debidamente procesada.

Se señala que existe un alto grado de certidumbre en las identificaciones

cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes

vulnerantes, con las evidencias que se producen o generan en la comisión

de un hecho; es decir, se determinan o constituyen estos con los

dictámenes periciales y los análisis de las evidencias que indican la certeza

19

Page 20: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

de su estudio para que de esta forma con el elevado criterio del juzgador

se conviertan en pruebas irrefutables dentro de un proceso.

Hay que tener en cuenta para considerar este tipo de principio, las

características o requisitos básicas que debe reunir un Dictamen Pericial,

por ejemplo: no debe recaer sobre objetos increíbles o inverosímiles, debe

ser de carácter afirmativo y no dubitativo, no debe ser contradictorio, debe

considerar en todo momento su apreciación determinante, el criterio del

perito debe estar debidamente motivado (sustentar las razones que lo

inducen a su conclusión), debe ser objetivo y en todo momento imparcial; y

a partir de este momento tener la garantía suficiente de que su labor en el

Laboratorio no va a ser mellado o cuestionado por intereses de las partes.

8. Principio de Identidad

Este principio está

basado

fundamentalmente en

que todo cuerpo, cosa

o individuo es idéntico

sólo a sí mismo y no

existe otro que sea

estricta y

absolutamente idéntico al anterior. En Criminalística se pueden apreciar

que entre dos materiales “A” y “B” existen una serie de características que

nos permiten afirmar la fuente común de los mismos, sin embargo cada

uno de ellos es inevitablemente distinto del otro.

Ciertamente, si analizáramos el contenido de un recipiente desde el punto

de vista de sus propiedades físicas y químicas se pudiera afirmar

indubitablemente que las gotas que lo componen y que escapan del mismo

tienen las mismas características (Color, sabor, densidad, temperatura,

etc.); y sin embargo cada gota es distinta de la otra por cuanto son

diferentes en tiempo y espacio: “Una salió primero que la otra, lo que la

hace más antigua, y además no pueden ocupar el mismo espacio al mismo

tiempo, lo que las hace científicamente, únicas”

20

Page 21: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

E. Etapas del proceso de investigación científica en la Escena del Crimen

Si bien es cierto que para realizar una investigación científica en cualquier

campo de la actividad o conocimiento humano, se deben seguir algunas fases

para un mejor esclarecimiento de los hechos; también la investigación en la

escena del crimen, requiere de fases o pasos secuenciales que coadyuven al

logro de los objetivos trazados por parte de los peritos de Criminalística;

consecuentemente, a continuación con el propósito de crearse doctrina sobre

este particular, se señalan las siguientes fases o etapas para que sirva como

patrón de conducta por parte de los pesquisas y peritos en el tratamiento de los

indicios y/o evidencias que se encuentren en la escena dependiendo del tipo de

delito que se investigue:

a) A cargo del personal de unidades especializadas o Comisarías

1. Conocimiento del hecho

Es la información, versión, notificación, exposición o simple

referencia o idea que llega por cualquier medio o circunstancia a

conocimiento de la autoridad policial, respecto a la comisión u

omisión de un hecho delictuoso o infracción punible o supuestamente

delictual para su posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de

un inmueble, vehículo o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o

abierto. Siendo en el Perú el homicidio por ejm. un delito perseguible

de oficio bastará la simple noticia de la muerte de una persona en

circunstancias violentas o sospechosas para que la Policía

intervenga e investigue la comisión del mismo.

El conocimiento del hecho puede producirse mediante:

1.1. La Denuncia

La misma que puede ser.

Por su formalidad:

- Verbal

- Escrita

Por el método empleado:

- Personal

21

Page 22: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

- Telefónico

- Postal

- Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)

- Fax, Internet, etc.

- Rumor

Por la identidad del denunciante:

- Identificada

- Anónima

Por la condición del denunciante o denunciado:

- Común

- Reservada

1.2. La Ocurrencia Policial

Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o

encuentros fortuitos o inesperados que, por su naturaleza, no

pueden ser registrados como denuncias, a través de las cuales

la autoridad toma conocimiento de la comisión de un acto

presumiblemente delictuoso, de competencia policial y

perseguible de oficio.

Se presentan de las siguientes formas:

- Del Personal que cubre diferentes servicios en Unidades

Especializadas, Comisarías, hospitales y otros.

- Como consecuencia de la investigación de otros hechos

delictuosos.

- Por hallazgos de indicios, elementos u objetos que

constituyen cuerpo del delito.

- Como consecuencia de una intervención policial.

2. Comprobación o Verificación del hecho

Consiste en el inmediato traslado del personal Policial que toma

conocimiento del hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera

22

Page 23: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento. En tal

sentido, se debe cumplir con lo que la palabra “verificar” significa; es

decir, que si vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una

soga o con signos evidentes de muerte, bajo cualquiera de sus

modalidades, es de suponer que ya es cadáver, no siendo necesario

ingresar, tocarle el pulso, buscarle documentos de identidad u otras

acciones innecesarias que conlleven a la alteración y destrucción de

los indicios y/o evidencias, debiéndose aguardar la llegada del

personal especializado en inspección criminalística y del

representante del Ministerio Público.

En casos de que se presuma que la persona presente signos de vida,

primero se deberá prestarle el auxilio debido, tratando de no alterar

en lo posible las evidencias que éste y el medio pudieran presentar;

recordando siempre el proteger la escena; es decir, mantener su

intangibilidad.

3. Aislamiento y protección de la escena

Es común que vecinos o personas que transitan por el lugar acudan

a satisfacer su curiosidad y no parar hasta ver el cadáver, incluida la

prensa, quienes invaden la escena para obtener primicias del hecho,

mientras que en otros casos son los familiares de la víctima, quienes

penetran físicamente en el lugar de los hechos, donde no sólo

entorpecen la labor policial, sino que resulta mucho mas grave,

cuando cogen manipulan y/o cambian de lugar o se llevan los

indicios y/o evidencias, dejando además sus propias huellas, con lo

que perturban el trabajo de escena.

Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:

a. Intangibilidad de la escena

Vulnerar la acción humana que puede:

- Alterar

- Destruir

- Aumentar

23

Page 24: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

- Llevarse: Las evidencias

b. Conservación

Vulnerar la acción de los fenómenos naturales que pueden:

- Alterar

- Destruir: Las evidencias

Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar barreras,

sogas, cintas de seguridad, con avisos o letreros, con

anotaciones grandes y legibles que indiquen: “PROHIBIDO EL

INGRESO”, esto demarcará la escena del crimen y permitirá

advertir hasta donde el público y personal no autorizado podrá

llegar.

Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos,

colocando personal en cada uno de ellos, quienes no

permitirán el ingreso del personal no autorizado. Si por el

contrario, la escena del crimen resulta ser un lugar abierto, se

demarcará un promedio aproximado de 50 metros a la redonda

y dependiendo de las particularidades de cada caso. Asimismo,

se protegerán las evidencias, sobre todo aquellos que puedan

ser destruidos por pisadas, por agentes atmosféricos, como

lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar los

indicios y/o evidencias.

c. Ocupación de la Escena del Delito

Consiste en tomar posesión temporal por la policía u otras

autoridades pertinentes, del lugar donde se ha cometido un

delito, así como de los alrededores donde se puedan ubicar

indicios y/o evidencias para practicar diligencias técnico

científicas comprobatorias, tendientes al esclarecimiento del

hecho investigado; esta acción comprende:

Aislamiento y protección de la escena del delito.

Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios,

atentados terroristas, incendios, asaltos, robos, etc., es

24

Page 25: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

frecuente que acudan muchas personas al lugar de los hechos,

para satisfacer su curiosidad, no reparando en invadirlo,

contándose entre estas a curiosos, familiares de la víctimas,

periodistas, camarógrafos de TV., autoridades varias y hasta

niños entorpeciendo la labor policial-pericial-judicial.

Es más grave aún el mancillamiento de la escena, cuando se

cogen, cambian de sitio o se llevan objetos, se dejan huellas,

se borran y destruyen los rastros e indicios existentes,

alterando o inutilizando el “fructífero manantial de información”

que constituye la escena del delito para la investigación policial

y ulterior esclarecimiento de los hechos. Para evitar la

modificación de la escena de los hechos, la autoridad policial

debe adoptar acciones que varían según el lugar y

circunstancias. Entre éstas se recomienda las siguientes:

(1) En campo abierto

- Colocar barreras con los medios a disposición como:

tranqueras, parantes, cordones, sogas, maderas,

troncos, etc., para rodear y delimitar un amplio

espacio en torno al lugar de los hechos, así como los

lugares de acceso. Designar personal policial o civil

idóneo en las áreas críticas, de modo que se garantice

la intangibilidad del lugar aislado. Impedir el ingreso de

personas no autorizadas.

- Durante las noches colocar linternas, mecheros,

lámparas, luces intermitentes y otras señales visibles

disponibles.

- Proteger las señales, trazas, manchas, huellas,

indicios y/o evidencias del efecto modificador o

destructor de los agentes atmosféricos, tales como:

viento, polvo, arena, humedad, lluvia, etc., para su

conservación y posterior análisis.

- Evitar que las huellas de neumáticos de los vehículos

policiales o de otras autoridades que lleguen al área

25

Page 26: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

delimitada, superpongan y/o destruyan las huellas

preexistentes.

- Se debe disponer como mínimo de un vehículo dentro

del área rígida, para bloquear el acceso al escenario

de los hechos, así como para servir de enlace y

realizar diligencias propias.

- Dentro de la escena del crimen como en las áreas

contiguas, en caso de existir huellas de pisadas u

otras; como medida de precaución, se ingresará

descalzo o en todo caso con los pies o zapatos

envueltos en trapos, bolsas de plástico o papeles, para

evitar deteriorar las preexistentes.

- El personal policial que conforma el grupo de

protección de la escena, en las zonas aledañas debe

tratar de determinar las rutas de ingreso y egreso de

los presuntos autores del hecho, aprovechando los

testimonios, las huellas de pisadas, neumáticos y otros

vestigios, para reportarlos en el Parte de Inspección

Criminalística correspondiente.

(2) En lugares cerrados

- La labor de aislamiento y protección de la escena del

crimen en lugares cerrados, es relativamente menos

complejo que en campo abierto; sin embargo, en

lugares cerrados densamente poblados o de excesivo

tránsito peatonal o vehicular resulta complicado

proteger las huellas, indicios y/o evidencias que se

encuentran eventualmente en la parte externa del

lugar cerrado donde se ha producido el hecho.

- Hay que tener presente que el lugar cerrado donde se

ha producido el hecho no sólo comprende la

intangibilidad de la habitación o el lugar en sí, sino que

hay que tener presente el concepto de Heffron, quien

define la escena del crimen de la siguiente manera:

26

Page 27: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

“Es el área donde se ha cometido un delito, así como

la porción de los alrededores de esa área, a través de

la cual pueden ingresar las personas o salir de ellas;

comprende también las partes del área adyacente a la

escena, por la cual los sospechosos o la víctima

pueden haber pasado o donde puedan ubicarse las

evidencias o cualquier indicio que se presuma

vinculado con el delito”.

- Adoptar las providencias de seguridad de campo

abierto y las siguientes en lugares cerrados:

Colocar personal caracterizado en número que

determine las disponibilidades y circunstancias para

que vigilen los lugares críticos, tales como la puerta

de la habitación, pasillos, patios, ventanas y techos

inmediatos al escenario, así como en las puertas

exteriores del local o edificio.

En caso de carecerse de personal policial, por corto

tiempo se emplearán civiles voluntarios, evitando

encomendar esta misión a personas del lugar, ya

que todas ellas son susceptibles de investigación.

Si el lugar del escenario del hecho es frecuentado

por personas, como por ejemplo edificios públicos;

se recurrirá a rótulos o avisos, dando a conocer la

medida adoptada, cuidando que el cierre del tránsito

peatonal como vehicular no tenga excesiva

velocidad.

En lugares públicos donde sea necesario cerrar el

tránsito peatonal, es conveniente señalar vías

alternativas de circulación, facilitando el

desplazamiento de las personas, identificando a

aquellas que pretendan ingresar al escenario de los

hechos e indagar el motivo de su presencia en el

lugar; de resultar sospechosas se deberá aislarlas e

27

Page 28: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

interrogarlas para que expliquen su actitud o en todo

caso vigilar sus movimientos en forma discreta.

Cuando el personal de peritos encargados de la

Inspección Criminalística tarden demasiado en llegar

a la escena o cuando la autoridad judicial dispone

mantener la intangibilidad del lugar de los hechos, se

debe establecer un servicio de protección de la

escena del crimen mediante el sistema de relevos. A

este personal se le considerará de servicio y como

tal, es un centinela responsable de la intangibilidad

de la escena, siendo importante que conozca las

consignas debidas para el cumplimiento de su

misión.

Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o

la inminencia de destrucción o deterioro de la escena

del crimen, se deberá observar lo dispuesto para la

protección de la escena en campo abierto; es decir,

se deberá cercar el área dentro del local donde se

ha producido el hecho.

4. Comunicación a las autoridades

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de

modo simultáneo a la protección o aislamiento de la escena del

crimen, se deberá comunicar por los medios más rápidos a:

- La instancia técnico científica (Criminalística),

- Ministerio Público

- Unidad Especializada o personal policial que se encargará de

la investigación.

La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal

interviniente que verifica el hecho; no debiéndose esperar, que lo

realice el pesquisa, teniendo en cuenta que: “El tiempo que pasa,

es la verdad que huye”. De igual modo, desde el punto de vista

técnico, es de prioridad, comunicar a la Unidad de Criminalística, por

28

Page 29: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

cuanto es la parte técnico - científica para ingresar a la escena, la

misma que no puede estar supeditada a una comunicación

extemporánea. Recordando en todo momento que los peritos son los

que tienen mayor experiencia en el manejo y tratamiento de los

indicios y/o evidencias hallados en la escena del crimen.

Hasta este punto, es vital la participación del personal policial que

inicialmente ha tomado conocimiento del hecho delictuoso, ya que

las demás fases para una adecuada investigación de la escena del

crimen, va a depender de la presencia oportuna de los peritos en

Criminalística.

B. A cargo de los peritos de Criminalística

5. Llegada a la escena

a. Información previa o básica de los hechos por intermedio

del pesquisa o agraviados

Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de

criminalística en primer lugar, tomarán nota sobre la

información previa o básica acerca del hecho denunciado o a

investigarse, tratando de obtener datos concretos de las

primeras personas que descubrieron el hecho, a fin de

evitar tergiversaciones, o en su defecto entablar conversación

directa con el pesquisa a efectos de proceder con su trabajo de

campo.

Se significa, que el perito encargado de esta coordinación es el

perito de inspección criminalística, quien se desempeñará

como “jefe de equipo o grupo de peritos”, el cual no

necesariamente es el más antiguo del mismo; toda vez que de

acuerdo a las circunstancias, se entrevistará con el R.M.P.,

pesquisa, agraviados, testigos u otras autoridades que asistan

al lugar de los hechos, respectivamente, manteniéndose los

demás profesionales de criminalística que asisten al acto a la

espera de ser autorizados por el “jefe de equipo de peritos”

para que ingresen a la escena.

29

Page 30: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

b. Coordinación de la Inspección con el R.M.P.

Asimismo, antes de iniciar su tarea de campo, el perito de

inspección criminalística deberá de coordinar con el

representante del Ministerio Público, en los casos que se

encuentre presente (como conductor de la investigación del

delito, como titular de la carga de la prueba y del ejercicio de la

acción penal pública); sobre las acciones a adoptarse para un

adecuado abordaje de la escena y de esta forma evitar el

ingreso de personas que no están debidamente autorizadas,

entendiéndose que es un trabajo conjunto y profesional entre el

pesquisa, R.M.P. y los peritos de criminalística.

c. Registro cronológico de los hechos

Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar

un registro cronológico de ciertas horas que el perito considera

oportuno y que será plasmado en su respectivo documento,

entendiéndose este, al Parte de Inspección Criminalística o en

su defecto al Dictamen Pericial, respectivamente.

Entre ellos se considera lo siguiente:

* Hora de descubrimiento del hecho

* Hora de aviso a la Policía

* Hora de inicio de protección de la escena

* Hora de aviso a la Unidad de Criminalística

* Hora de llegada de los peritos a la escena

* Hora de inicio de la inspección

* Hora de término de la inspección

Luego se procederá a anotar otros aspectos como:

* Situación atmosférica

Sol, viento, polvo, humedad, lluvia, etc. en las horas

señaladas en el punto anterior.

* Situación de los sucesos:

30

Page 31: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

¿Cuántas puertas y ventanas hay?

¿Cuántas se encontraron abiertas o cerradas?

¿Cuántas se encontraron con signos de violencia?

¿Si estaban total o parcialmente abiertas y que ángulo de

abertura?

¿Qué elementos extraños se encontraron en los marcos

de la ventana y de otros accesos?

¿Qué acciones y modificaciones de la escena realizaron

las personas que descubrieron y verificaron el hecho?

¿Si fuera en lugar abierto, cuantas vías de acceso hay?

¿Dónde se encuentra los agentes vulnerantes o

instrumentos del delito empleados?

* Otros aspectos con respecto a las personas que

descubrieron. Por ejemplo:

Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado

cerrada la puerta y las ventanas de la habitación;

plantearse interrogantes referentes a: ¿Cómo se

descubrió el hecho?, ¿Cómo y por dónde se ingresó para

cometerlo?, ¿Quién cerró las puertas?, ¿Estaban

aseguradas las puertas? (Por dentro y por fuera), etc..

Asimismo tomará en cuenta lo siguiente:

* Verificar las fracturas realizadas en ventanas, puertas,

cerraduras, candados, etc., establecer si se han

encontrado los elementos causantes, así como restos de

madera, metal, armellas recientemente deformadas,

cerraduras violentadas, vidrios rotos que se hallen en las

inmediaciones, que indiquen la identidad o naturaleza del

elemento empleado.

* Observar y preservar los elementos extraños

encontrados, tales como manchas, señas, trazas o

31

Page 32: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

huellas adheridas en las puertas, pisos, ventanas o

vidrios detectados en la parte exterior de la escena.

* Anotar todo lo que observe desde la llegada a la escena.

En caso de encontrar evidencias en el exterior de la

escena las fotografiará y se confeccionará también un

croquis de dicha zona.

* En todo caso tomar nota de los elementos encontrados

así como plantearse todas las posibles interrogantes que

ayuden a comprender el desarrollo de los

acontecimientos en la escena del delito, a la luz de las

evidencias descubiertas.

* Es útil e importante el fotografiar o perennizar la escena

en este momento, desde varios ángulos y sin ingresar al

área delimitada como: “Escena del Crimen”.

6. Planeamiento de la Inspección Criminalística

a. Determinación de los peritos que ingresan a la escena

La actuación de los peritos en la escena del crimen es

enteramente técnica, pues no pueden emitir juicio a la

responsabilidad o no responsabilidad penal del imputado en

relación al hecho delictuoso; pero lo que sí es importante que

se establezca es qué peritos son los que deben ingresar a la

escena, el orden y el momento, para no invadirla a la hora que

se está practicando el recojo de los indicios y/o evidencias,

siendo el “jefe de equipo” de los peritos o el más caracterizado

el que disponga el ingreso, previa coordinación con el

pesquisa.

b. Determinación de las medidas de seguridad de los peritos

Teniendo en consideración los principios básicos de la bio-

seguridad que todo perito en la escena debe guardar, es

importante y oportuno que cada uno adopte las medidas de

seguridad que el hecho amerite, debiéndose para ello de

provisionar del equipo adecuado para que no ponga en riesgo

32

Page 33: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

su integridad física, especialmente en casos de escenas donde

se ha generado la muerte de una persona por enfermedades

infecto contagiosas o contaminantes. También se han dado

casos de incendios que no se han apuntalado bien las paredes

o techos, que ponen en peligro no solo a los peritos sino que

también a todas las autoridades intervinientes.

c. Determinación del instrumental a emplearse

Así como se han adoptado las medidas de seguridad para el

ingreso de los peritos en la escena, también cada uno de ellos,

de acuerdo a su especialidad, deberá de proveerse del

instrumental o equipo a utilizar al momento de proceder al

recojo de los indicios y/o evidencias; consecuentemente, es

importante tomar conocimiento preliminar de lo que realmente

ha acontecido para que de esta forma se constituyan a la

escena con el material adecuado y no se pierda tiempo o se

improvise algunos soportes que son de interés para el

levantamiento de la evidencia, preservándose de esta forma su

estado natural en el que fue encontrado y evitar su

contaminación.

d. Determinación de la prioridad de los indicios y/o

evidencias

Hay que tener presente antes de ingresar a la escena por parte

de las autoridades intervinientes, que los peritos determinen

qué indicios y/o evidencias son o se consideren de prioridad,

partiendo de lo genérico a lo específico, del exterior hacia el

interior; para luego proceder en su debido momento a

enumerarlos, perennizarlos y posteriormente a recogerlos,

teniendo cuidado de no moverlos de su lugar primigenio hasta

que se disponga lo conveniente.

e. Selección del método de registro a emplearse de acuerdo

al lugar (campo abierto o lugar cerrado)

Durante la búsqueda de indicios y/o evidencias se deben

distinguir los elementos de convicción de aquellos que no se

33

Page 34: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

relacionen con la comisión del hecho, ver qué elementos

pueden constituir evidencia y cuales pueden convertirse en su

debido momento en prueba; para ello se empleará el método

más adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no dejar ningún

lugar por registrar, determinando dónde pueden encontrarse

los indicios y/o evidencias, cómo deben protegerse, recogerse

y conservarse; conforme se van descubriendo se deben ir

protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar donde

se encuentran.

Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso, según

el lugar o tipo de escena, siendo los siguientes:

- Método de cuadros (dividir la escena en dos o más

recuadros, recomendado para campo cerrado)

- Método lineal o peine (Para campo abierto)

- Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)

- Método directo o “de punto a punto”

- Método por zonas (Zonificar con A, B y C en orden de

importancia)

- Método de franjas (doble peine de Sur a Norte y de Este

a Oeste).

- Método abanico (para ambos casos. Desde un punto fijo

se registra la ubicación de los indicios y/o evidencias)

7. Ingreso a la Escena

a. Aplicación del método seleccionado

Una vez seleccionado el método de ingreso a la escena del

crimen o del delito, el perito de criminalística aplicará los pasos

siguientes con respecto a cada método, dependiendo del tipo

de escena, pudiendo ser este en campo abierto o lugar

cerrado:

(1) Método de cuadros

34

Page 35: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o

crayón para realizar el registro del lugar, metódicamente

cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra a cada

uno de los cuadrantes. Así, si se dispone de personal

suficiente se puede responsabilizar a cada uno de ellos

de la parte que le corresponda. Es un método

recomendado para lugares cerrados.

(2) Método lineal o peine

El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de

los extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el

extremo opuesto. Luego gira siempre en fila hacia uno de

los lados y dando vuelta regresa sin dejar terreno por

registrar. En esta forma peina todo la escena. Este

método es recomendado para campo abierto.

(3) Método espiral o reloj

El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo

del exterior hacia el interior, utilizando dos o más peritos

en línea, uno al costado del otro encargándose cada uno

del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden

regresar en sentido contrario, repasando nuevamente su

recorrido para asegurarse que no ha quedado lugar

alguno sin ser registrado. Recomendado para campo

abierto.

(4) Método directo

El perito se desplaza indistintamente por la escena sin

hacer ninguna figura geométrica. Se usa para casos

sencillos o lugar cerrado dependiendo el tipo de delito.

(5) Método por zonas

Se divide por zonas de importancia:

- Zona “A” : Es el foco y la de mayor importancia

- Zona “B” : Es la zona adyacente al foco

35

Page 36: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

- Zona “C” : La de tercer orden en importancia

También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura

del lugar (sala, comedor, cocina, baño, pasadizo, escape,

etc.)

(6) Método por franjas

Es un “doble peine”. Por ejemplo: primero se peina de Sur

a Norte y luego de Oeste a Este. Es recomendado para

escenas grandes y en campo abierto. Inclusive se puede

utilizar bicicletas, moto, acémilas u otros vehículos que

permitan el desplazamiento del personal.

(7) Método de abanico

Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y

se abanica con la vista el piso, paredes y techo,

avanzando sistemáticamente.

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el

realizar una inspección criminalística ordenada, eficaz y

profesional con el propósito de no dejar espacios sin registrar.

b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o

evidencias, conforme son hallados (de lo genérico a lo

específico).

La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o

evidencias debe ser cuidadosa, minuciosa y detallada de lo

genérico a lo específico, ya sea en campo abierto o lugar

cerrado. Se puede buscar apoyo en otros datos como:

testimonios, confesiones y otras evidencias tomadas del lugar

de los hechos; por lo que estas deben ser tratadas

convenientemente.

Los indicios y/o evidencias pueden ser:

(1) Fijas

36

Page 37: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Constituidas por las huellas dactilares, corporales,

manuales, de pisadas, de neumáticos, herramientas y/o

instrumentos utilizados, y otras que por su naturaleza,

peso o condición, no pueden ser movidos del lugar donde

están, por lo que se aconseja el estudio mediante la

ayuda fotográfica y moldeados in situ.

(2) Móviles

Son aquellas que pueden trasladarse de la escena del

delito al Laboratorio de Criminalística de la PNP para su

estudio u análisis, pudiéndose citar entre ellas: a los

instrumentos, fibras, cabellos, colillas, proyectiles, etc.

Son elementos de los que se puede desprender algunas

de las características dejadas por el presunto autor o

autores de determinado hecho delictuoso y/o modalidad

empleada.

Reglas generales de ingreso a la escena:

(1) El ingreso a la escena se circunscribe sólo al perito de

criminalística, encargado de la investigación policial, el

representante del M.P. y fotógrafo forense. El personal

especializado (peritos), antes de ingresar a la escena,

deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del

local, edificio, casa o lugar abierto donde se ha producido

el hecho; asimismo, se imprimirán fotografías de

acercamiento de la puerta principal de ingreso u otros

posibles lugares de acceso, que se presuma hayan sido

utilizados por los participantes del hecho investigado,

teniéndose en cuenta que previamente se han ubicado y

numerado los indicios y/o evidencias, conforme han ido

apareciendo (de lo genérico hacia lo específico).

(2) Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de

la escena, desde diferentes ángulos, así como fotografías

de acercamiento a los indicios y/o evidencias que se

vayan detectando (enumerándolos en orden prioritario y

37

Page 38: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

de acuerdo al método utilizado), que serán ubicadas

también en el lugar que les corresponda dentro del

croquis, que como complemento debe levantarse en la

escena del delito.

(3) Para incidir en la regla, se aconseja no distorsionar, variar

o destruir los indicios y/o evidencias dejadas por los

actores del hecho en el ingreso a la escena, debiéndose

tomar las siguientes precauciones:

* Enfundar los pies o zapatos en plástico, papel, tela u

otro material análogo o en todo caso avanzar sobre la

punta de los pies, cuidando de sortear las huellas

existentes.

* Evitar tocar, rozar, sacudir o cambiar de lugar los

objetos que se encuentren en el interior de la escena.

* En caso que la habitación (escena) contigua esté a

oscuras, no buscar el interruptor de luz a tientas, sino

con una linterna y antes de encenderlo observar con la

lupa si hay huellas aprovechables en el interruptor,

que en caso positivo deberán ser reveladas y

recogidas conforme recomienda la técnica.

* Dentro de la escena del crimen no se debe fumar, ni

dejar caer objetos y/o sustancias de ninguna clase, por

insignificantes que sean.

* Antes de avanzar al interior de la pieza o escena de

inspección en campo abierto, hacer una observación

panorámica y general, anotando todas las

circunstancias y objetos que detecte de primera

intención, escogiendo asimismo el método de

ocupación de la escena, adecuada al lugar.

8. Perennización de la Escena

38

Page 39: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones

atmosféricas, de tiempo y de disposición física de personas, objetos y

elementos dentro del lugar donde se ha cometido un hecho que

puede ser considerado delito o presumiblemente delictuoso. Tener

presente que se hace en forma paralela al ingreso a la escena; para

cuyo efecto se emplea:

a. La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis,

etc.).

b. La descripción escrita y detallada de la escena.

c. La fotografía forense (panorámica y de aproximación).

d. La filmación y grabación de voces o sonidos, en caso

necesario.

e. Otros medios que estén al alcance.

9. Recojo de los indicios y/o evidencias

a. Aplicación de la técnica del recojo, por cada tipo de indicio

y/o evidencia

En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias

físicas que pueden y deben trasladarse al Laboratorio de

Criminalística para su estudio o análisis; se deben tomar en lo

posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos se

denominan "muestras" para examen criminalístico.

Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas,

fracturas o violencias en puertas y cerraduras, huellas de

escalamiento, papeles quemados; marcas de herramientas,

escrituras, sangre, pintura, grasa, etc., dejadas en estructuras

fijas o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover.

Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos,

restos biológicos o químicos, restos de cigarrillos, etc. que si

pueden ser trasladados al Laboratorio para su tratamiento.

En ambos casos se requiere de técnicos especializados para

encontrar y recoger las que sean útiles, ya que algunas veces

39

Page 40: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

se toman y relacionan cantidades de muestras que no sirven

como elemento probatorio, porque su manipulación ha sido

inadecuada, su embalaje inapropiado y su envío defectuoso.

Por esta razón el personal policial deberá tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

(1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de

diferentes formas. Si se hallan en piso duro, con cinta

adhesiva transparente o fotografía con luz rasante. En

piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado

a base se yeso y fotografía.

(2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos,

de acuerdo a cada tipo de soporte que lo contenga.

(3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y

similares, se toman por los bordes, filos o puntas, para

evitar destruir huellas papilares que pudieran haber en su

superficie.

(4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la

manija o asa.

(5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un

dedo en su boca y con la otra mano se le toma por

debajo de su base.

(6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o

dos dedos de la mano izquierda en sus bordes y la base

se presiona igualmente con dedos de la mano derecha.

(7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado,

se pueden tomar por él, porque allí no quedan huellas

útiles.

(8) Las armas de fuego también se pueden coger por el aro

protector del gatillo.

(9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas,

nunca por la superficie lisa.

40

Page 41: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

(10) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.

(11) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se

envían al Laboratorio.

(12) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en

superficie que no se pueda trasladar, se raspa con un

cuchillo y en tubo se ensayo se envía al laboratorio. En

cambio si es fresca, se deja secar primeramente y se

trata como seca.

(13) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de

vidrio, se deja secar y se tapa.

(14) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se

deja secar, se cubre con gasa y se protege con cartón

para su envío.

(15) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose

por separado las muestras de cabello como patrón para

compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo son,

dado que aparece la figura de los tricológicos (cabello,

pelo y vello).

(16) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapa

bien para su envío.

(17) Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose

la ligadura a distancia.

(18) Los alimentos deben recogerse en su envase original,

caso contrario en envases limpios y secos.

(19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para

físico-químico, se toman en frascos estériles en cantidad

mínima de 500cc.

(20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.

(21) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas,

tallos, hojas, se envían en bolsas plásticas, por separado.

41

Page 42: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

(22) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias

inflamables, se envían en frascos con tapa de rosca

plástica, evitando el roce y los movimientos protegidos

con cartón.

(23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan tal

como está y se da aviso a los técnicos especializados en

desactivación y se envían con la seguridad del caso.

(24) En caso de drogas ilícitas efectuar la prueba de campo

con el reactivo que corresponda y luego recogerlo en el

mismo soporte que lo contiene, evitando manipular la

cinta adhesiva, especialmente en casos de envíos.

(25) La moneda falsificada o presumiblemente falsificada,

deberá de colocarse en bolsas herméticas y debidamente

aseguradas a efectos de que nadie las manipule,

teniendo en cuenta que si son de papel o fiduciarias

pueden contener huellas dactilares.

b. Marcado o señal de la evidencia para evitar su cambio

La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás

autoridades que ingresan a la escena, al margen de la

experiencia en lo que respecta al recojo de los indicios y/o

evidencias, ha quedado demostrado que muchas de ellas se

pierden o son cambiados al momento que son remitidos o

trasladados al Laboratorio de Criminalística, a pesar de existir

la cadena de custodia; razón por la cual el perito debe de

adoptar ciertas medidas de seguridad en el sentido de marcar o

poner una señal al indicio y/o evidencia donde él solo lo

reconozca o por lo menos el personal donde labora, y de esta

forma evitarse problemas de índole jurídico y/o administrativo,

poniendo en tela de juicio su idoneidad y honorabilidad

profesional.

10. Embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o evidencias

a. Selección del envase

42

Page 43: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

El principio fundamental que debe regir en la selección o

determinación de los tipos de envase, es que los mismos

deben preservar la integridad del elemento o artículo recogido

como evidencia y protegerlo contra cualquier daño o alteración

durante el transporte, desde el lugar que se extrajo o recogió

hasta el lugar donde se deben efectuar los exámenes.

En una situación ideal, en el lugar donde se ha cometido un

crimen, el perito debería contar con una amplia gama de

materiales y elementos para envase, tales como: papel para

envolver, bolsas de papel, botellas y frascos de vidrio limpios

de diversos tamaños, además de cajas como las usadas para

píldoras, bolsas, cartón, cordeles o cuerdas o sobres de

celofán o de plástico en diversidad de tamaños y todo elemento

que pueda servir para envasar y transportar diversidad de

elementos hallados en la escena.

Todos estos materiales son una parte importante del equipo

que debe llevar consigo el pesquisa o el perito, de acuerdo a

las circunstancias y deben estar siempre a la mano o

disponibles con toda facilidad.

Cuando las evidencias van a ser enviadas a lugares distantes,

debe tomarse medidas adicionales en la preparación del envío.

Lo básico es asegurar la preservación de las evidencias y

conservación de su integridad. Así por ejemplo, los objetos que

lleven impresiones digitales deben ser envasados en forma tal

que se impida el contacto con la parte crítica en la superficie de

este objeto; los elementos frágiles de vidrio u otros, deben ser

envasados para impedir que se quiebren; y así, sucesivamente.

El paquete debe ser cerrado en forma tal que la persona que lo

reciba puede ver en forma obvia, si el paquete ha sido abierto.

b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado

Después que los indicios han sido marcados, señalados y

fotografiados en la escena del delito, deben ser transportados

43

Page 44: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

hasta el laboratorio cuidando de adoptar el procedimiento de

embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.

Los objetos muy pequeños como cabellos, colillas papeles,

trozos de fragmentos de materiales, etc., se deben recoger con

pinzas y colocarlos en bolsas adecuadas completamente

limpias y debidamente rotuladas y/o etiquetadas.

Para el recojo de muestras biológicas debe disponerse el

número suficiente de cajas de cartón, sobres de celofán, bolsas

de plástico, frascos de vidrio, tubos para recoger

adecuadamente cada tipo de evidencia y cuanto soporte sea

necesario para preservar la evidencia.

Una vez colocados los indicios y/o evidencias en dichos

depósitos, debe empacarse cada uno de ellos en cajas de

madera o cartón duro o fuerte, luego cerrarlos con una cinta

adhesiva y etiquetarlo, indicando el contenido, el lugar donde

fue recogido, que técnico lo recogió y alguna observación

importantes que sean necesarias, debiendo firmar además del

efectivo policial, otras personas como testigos o en su defecto

el mismo representante del M.P., al margen de utilizar marcas,

sellos y rúbricas en el embalaje, para garantizar su contenido.

Recomendaciones:

- Debe usarse un envase para cada evidencia.

- Las prendas con manchas de sangre fresca, se espera

que sequen, para luego embalarlas, de modo que estas

no se extiendan o mezclen.

- Es preferible remitir las muestras disecadas o cuando se

remitan estas en frascos, deben agregárseles sustancias

anticoagulantes: por ejemplo, si se trata de sangre se

puede utilizar solución de formol al 5%. Esta sustancia

conservadora debe usarse con mayor razón si las

muestras provienen de provincias.

44

Page 45: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

- Los líquidos, polvos, tierras, escamas de pintura,

fragmentos de cristal, cabellos, fibras y otras muestras

similares deben ser colocadas en recipientes adecuados,

marcados y numerados para su identificación.

- Se recomienda que el recipiente que se emplee sea más

grande que las muestras, para evitar la posibilidad de

dañar los elementos que deben servir de prueba.

- Todos los recipientes deben ser nuevos y estar limpios,

de lo contrario, se puede llegar a conclusiones erróneas

al examinar los indicios y/o evidencias.

- Una prenda de vestir debe envolverse en un pedazo

grande de papel o en una bolsa de papel. Pero si la

prenda está húmeda, ya sea de sangre, orina, líquido

seminal de o algún otro líquido no procedente del cuerpo,

debe procurarse que seque perfectamente a la

temperatura de ambiente, antes de empacarlas.

- Todas las prendas de vestir del sospechoso o de la

víctima, deben ser empaquetadas en forma separada.

- Los paquetes deben ser marcados con claridad e

indicación de su contenido. Todas estas muestras

empaquetadas individualmente deben ir en un solo

paquete grande, con las especificaciones precisas de

cada paquete pequeño. Tener presente que todos y cada

uno de los paquetes, ya sean pequeños o el grande que

los contiene, deben ser sellados, firmados y marcados

debidamente.

- Para casos de soportes gráficos, se debe colocar en el

envase el nombre y apellido de la víctima, agraviado o

sospechoso al que pertenecen las muestras de escritura

y precisar el tipo de examen grafotécnico que se necesite.

- Tratar en todo momento de ser creativos para el

embalaje, rotulado y/o etiquetado de los indicios y/o

45

Page 46: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

evidencias, toda vez que requieren de sumo cuidado al

momento de ser transportados y de esta forma evitar que

se malogren, destruyan, contaminen, no sufran cambios o

alteraciones por su mecanismo.

11. Cadena de Custodia

Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o

evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido

por el perito de criminalística, sino que la experiencia ha demostrado

que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica

o comprueba la comisión del hecho delictuoso y que necesariamente

estará a cargo del personal interviniente en una primera instancia.

Esto quiere decir, por ejm. que si se denuncia un hecho de sangre y

en la escena se encuentra el instrumento del delito, éste instrumento

empleado por el delincuente, desde que se ha comprobado el hecho

y es hallado, ya rige “la cadena de custodia” para su preservación o

conservación, aún cuando se recomienda la intangibilidad de la

escena; en tal sentido, el efectivo policial que aisla la escena, el

pesquisa o el familiar de la víctima o agraviado, hará constar al perito

que dicha evidencia no ha sido tocada o manipulada y

consecuentemente, con su presencia se estaría complementando la

cadena de custodia hasta que llegue al Laboratorio para su análisis o

estudio, inclusive más allá, como es el caso cuando las evidencias

tienen que ser puestos a disposición de la autoridad judicial

competente y requieren la adopción de ciertas medidas de seguridad

para que no se extravíen.

a. Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al

laboratorio para su estudio o análisis.

Las muestras, una vez recogidas, se embalan en cajas de

cartón o madera y deben quedar fijos para evitar su

destrucción durante el transporte, por que del arte de manipular

y embalar las muestras, depende que sean útiles para los

exámenes a realizar.

46

Page 47: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Tener en cuenta que hay que enviar las muestras

oportunamente y protegidas con precinto oficial y por separado,

así sean de la misma persona; indicando número de oficio con

el cual se remite, fecha de envío, contenido de la muestra y

examen solicitado. En el oficio de remisión se consignará la

relación que existe entre la muestra con los datos de la

persona a la cual pertenece. No deben solicitarse exámenes

innecesarios o que el encargado de la investigación policial no

sepa para qué sirve.

Se debe tener en cuenta también la Cadena de custodia, es

decir, que en el embalaje debe figurar un recuadro donde se

anotarán los nombres, fechas y firmas de todas las personas

por las cuales estuvo a cargo la evidencia durante todo el

proceso. Esto es para deslindar cualquier responsabilidad y

asegurar su legitimidad.

Este procedimiento es importante, cuando el perito tenga que

enviar sus muestras (indicios y/o evidencias) recogidas de la

escena al Laboratorio lo mas pronto posible y no esperar que

acabe con su labor pericial, ya que se han visto casos en que

las evidencias se pueden ir destruyendo, secando o

malogrando (como el caso de los órganos o tejidos), por el

tiempo de espera que se tiene, hasta que el perito acabe con

su labor de campo.

b. Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al

Laboratorio Central (en caso de Provincias).

Los indicios y/o evidencias que son hallados en la escena del

crimen, en caso de Provincias o lugares lejanos a las Oficinas

de Criminalística, como Lima, necesariamente requieren de un

tratamiento especial, con el propósito de que no se destruyan,

alteren, malogren o mezclen; por lo tanto, hay que seguir o

cumplir con las recomendaciones que se han dado para el

recojo, etiquetado y traslado de las evidencias y cadena de

custodia, respectivamente.

47

Page 48: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Recomendaciones:

Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de

la muestra, desde que es hallado, tomado y hasta la emisión del

informe, conocido como “cadena de custodia” aplicable, según sea el

caso, a los diferentes tipos de muestra que son remitidas al

Laboratorio de Criminalística, siguiendo los pasos que a continuación

describimos:

+ Ubicación de la muestra.- Mantener su intangibilidad hasta la

llegada de los peritos.

+ Recojo de indicios y/o evidencia.- a cargo de los peritos de

Criminalística, conforme a las especificaciones señaladas en el

Manual de Criminalística y dependiendo del tipo muestra.

+ Etiquetado de la muestra.- Utilícese etiquetas para evitar

falsas identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al

menos la siguiente información: Número de la muestra, nombre

del que a hecho la toma, fecha, hora y lugar.

+ Sellado de la muestra.- Utilice sellos para detectar cualquier

falsificación de la muestra. Se recurrirá para ello a cintas

adhesivas de papel en los que conste la siguiente información:

Número de la muestra (idéntico al número de la etiqueta),

nombre del que a hecho la toma, fecha y hora. También

pueden utilizarse cintas de plástico. La cinta se colocará de

forma tal que sea necesario romperla para abrir el envase. El

sellado a de realizarse antes de que el envase haya sido

apartado de la vigilancia del personal que ha efectuado la

toma.

+ Libro de registro de campo.- Debe registrase lo siguiente:

Objeto de la toma, localización del punto donde se ha

realizado, identificar el proceso que la produce, posible

composición de la muestra, calidad tomada, método de la toma

(de sondeo, simple, compuesta o integrada), fecha, hora y

momento de la toma.

48

Page 49: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

+ Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el

registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada

muestra o grupo de muestra, firma del que a hecho la toma,

fecha hora y lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas

que han participado en la cadena de posesión y fechas de las

distintas posesiones.

+ Hoja de petición de análisis.- La muestra irá al laboratorio

acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir

gran parte de la información pertinente, las referencias del

hecho y mencionando en forma clara y precisa el resultado que

se desea obtener.

+ Envío de la muestra al laboratorio.- La muestra se enviará al

laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de la

cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La

muestra se entregará a la persona encargada de su custodia.

+ Recepción y almacenamiento de la muestra.- En el

laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e

inspecciona su estado y el sello, luego comprueba la

información de la etiqueta y la del sello, comparándolas con el

fiel registro de la cadena de custodia y/o vigilancia. Acto

seguido le asigna el número de Laboratorio y la guarda en una

habitación o cabina de almacenamiento hasta que sea

asignada a un analista.

+ Asignación de la muestra para ser analizada.- Una vez en el

Laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo

responsable del cuidado y la vigilancia de la muestra hasta que

emita su dictamen pericial.

+ Remisión de la muestra.- Cuando las circunstancias lo

ameriten o se disponga lo conveniente, se remitirá la muestra

estudiada, analizada o procesada a la autoridad judicial

competente, previa documentación. Culminado la cadena de

custodia.

12. Formulación de los documentos en general

49

Page 50: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de

Criminalística, dependiendo de las circunstancias, se tienen que

formular algunos documentos que den fe sobre su actividad pericial;

consecuentemente, esto va a depender del tipo de delito en el que

participe y la necesidad de complementar algunos datos para el logro

de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos

documentos que se consideran importantes:

- Actas

- Notificaciones

- Toma de impresiones dactilares

- Otros que se considere pertinentes

13. Remisión de los indicios y/o evidencias al laboratorio para su

estudio o análisis, por cada perito de acuerdo a su especialidad

Este acto se da cuando el perito, estando operando en la escena del

crimen o delito, de acuerdo a su especialidad, como el balístico,

toxicológico, químico o biológico, etc., considera pertinente mantener

los indicios y/o evidencias hallados en la escena en su poder hasta

que se retire del lugar, esto quiere decir, que no hay problemas de

destrucción, mezcla o deterioro para su posterior estudio o análisis.

Continuando bajo su responsabilidad con la cadena de custodia,

debido a que la muestra se encuentra dentro de su dominio.

14. Finalización de la Inspección Criminalística

a. Cierre de la escena en forma temporal, total o indefinida

hasta que se disponga lo conveniente por el R.M.P. o Juez

Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante

del Ministerio Público, si el caso lo amerita, en coordinación

con el pesquisa y perito de inspección criminalística, podrá

disponer que la escena continúe aislada y protegida para

posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre

temporal), lo que significa que no podrán ingresar personas o

circular normalmente, según la naturaleza de lo sucedido. Caso

contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la

50

Page 51: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

inspección; o en forma indefinida para poder continuarlo en

diversas fechas pre establecidas o fijadas en el momento,

inclusive hay escenas en que el Juez dispone el cierre de la

escena, por la complejidad de las inspecciones que se tengan

que efectuar.

b. Libre disposición de la escena por parte de los agraviados

Significa que la labor en la escena del crimen o delito por parte

de los peritos, pesquisa y/o autoridades ha culminado;

consecuentemente ya no hay más que hacer y por ello se

dispone que los agraviados puedan continuar con su quehacer

cotidiano, es decir, que manipulen las cosas, limpien la escena

o ingrese el personal que labora, entre otras especificaciones

de detalle, dependiendo del lugar de los hechos.

15. Formulación del parte de Inspección Criminalística o dictamen

pericial

Si bien es cierto que el perito es la persona versada en una

determinada ciencia, arte o técnica, al margen de ser un auxiliar de la

justicia en el ejercicio de una función pública o privada, es el

llamado también, a emitir un dictamen o informe sobre los puntos

relativos a su estudio o análisis de una determinada muestra (indicio

y/o evidencia, desde el punto de vista criminalístico), con el propósito

de explicar, ilustrar sobre ciertos conocimientos especiales que

lleguen al esclarecimiento de la verdad. En tal sentido se formularán

los siguientes documentos:

- Dictamen Pericial (a cargo de los peritos de la División de

Laboratorio de Criminalística)

+ Apreciación Criminalística objetiva

- Parte de Inspección Criminalística (a cargo de los peritos de la

División de Investigación en la Escena del Crimen, ex ITC).

+ Apreciación criminalística subjetiva

51

Page 52: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

- Informe Pericial (expresa la opinión del perito, que es elevado

al juzgador sobre una determinada pericia para su

esclarecimiento).

Capítulo Segundo

BALÍSTICA FORENSE

52

Page 53: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

12.1. Balística: conceptos generales, físicos y forenses.

El Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana - Ed. Codex S.A. -

Buenos Aires - 1974, define el término “Balística” como “(F.) - Parte de la

mecánica que estudia el alcance y dirección de los proyectiles”; por otra parte,

el Diccionario Ilustrado de Ramón García-Pelayo y Gross - Ed. Larousse -

Buenos Aires 1988, define este mismo término como “(Mil.) - Arte de calcular

el alcance y dirección de los proyectiles”.

De lo expuesto se desprende que con el término “Balística” se reconoce a la

parte de las ciencias físicas, específicamente la mecánica o dinámica de los

cuerpos, que trata sobre los fenómenos que afectan el movimiento de los

proyectiles en el espacio y que por lo tanto determinan su dirección y alcance;

respondiendo a este concepto también los textos, tratados y reglamentos de

balística militar.

El concepto que el término “Balística” comprende desde el punto de vista

forense, es decir de la aplicación de las leyes, principios, técnicas y

procedimientos de las ciencias a la resolución de problemas judiciales, es

mucho más amplio, respondiendo, tal como lo define Don ROBERTO

ALBARRACIN en su Manual de Criminalística (Ed. Policial - Buenos Aires -

1971), “BALISTICA: Es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas

de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos

que producen”, concepto al que adherimos los especialistas de nuestro

medio.

12.2. Clasificación de la Balística Forense

Conforme el concepto expresado en el punto precedente, la Balística

Forense, es decir, aplicada a la resolución de problemas judiciales, se

clasifica en tres partes, conforme al siguiente detalle:

a. Balística interior

Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los

fenómenos que se producen en el arma a partir del momento que el

percutor golpea el fulminante del cartucho y alcanza hasta el momento

53

Page 54: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Esta

parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de

fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la

misma.

b. Balística exterior

A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del

proyectil, desde el momento en que abandona la boca del cañón del

arma hasta su arribo al blanco, y de los fenómenos que lo afectan en

concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la

gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad

de los vientos y particularmente los obstáculos que se le interpongan y

que en definitiva son productores de los rebotes que modifican la

trayectoria original.

c. Balística de efectos

Tal como su nombre lo indica, esta parte de la Balística estudia los

efectos producidos por el proyectil en el blanco alcanzado,

particularmente las características propias del Orificio de Entrada (OE)

causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea,

características éstas que permitirán establecer importantes elementos los

que avalarán conclusiones relativas a problemas tan complejos como la

determinación de la distancia de disparo.

12.3. Armas: Concepto y Clasificación

Si bien los distintos diccionarios consultados definen el término “Arma” como

todo instrumento destinado a atacar o defenderse, este es desde el punto de

aplicación forense solo un concepto parcial, ya que no solo los instrumentos

fabricados con la finalidad expresada deben considerarse armas pues pueden

ser utilizados eventualmente con este fin innumerables objetos que cumplan

con dicha condición. Por la razón expresada, conceptuaremos el término

“Arma” como “todo aquello que potencie la fuerza humana”, ya que tanto

puede ser utilizado en acciones ofensivas y/o defensivas elementos

especialmente diseñados para ese fin como otros destinados a usos distintos,

pudiendo llegar a considerarse como arma, según las circunstancias

particulares del hecho, incluso hasta una técnica especial de lucha, combate

54

Page 55: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

o defensa, tal como el puñetazo de un boxeador o la aplicación de las artes

marciales.

Expresado nuestro concepto al respecto del término “Arma”, procederemos a

continuación a efectuar una rápida clasificación de las mismas conforme sus

características de uso y diseño:

a. Por su concepción de diseño

1) Armas propias: Son las que han sido especialmente diseñadas

para ofender (atacar) o defenderse.

2) Armas impropias o de circunstancias: Este grupo está constituido

por todos aquellos elementos que eventual o circunstancialmente

puedan llegar a utilizarse como arma, tal como un martillo de

carpintero, un cuchillo de cocina, un destornillador, etc.

b. Clasificación de las armas propias

1) Armas blancas: Las que a su vez se sub clasifican en:

a) Cortantes: Las que presentan aguzado (afilado) uno o ambos

laterales, tales como el cuchillo.

b) Punzante: Las que presentan aguzado el extremo distal, tal

como el florete o la flecha. Este tipo de arma puede ser

arrojada (disparada) por un implemento especial (arco o

ballesta) o con la fuerza de mano y brazo (lanza), o bien

haber sido diseñada para utilizar exclusivamente con la mano

(Florete).

c) Punzo-cortante: Son las que presentan aguzado su extremo

distal y uno o ambos laterales, tal como el puñal o el facón.

d) Contundente: Son las que provocan las lesiones por la

energía con que golpean, tal como la maza, las boleadoras o

proyectiles diversos arrojados con hondas.

e) Corto-contundentes: Son las que actúan por aplicación

combinada del golpe y el filo. A esta sub clasificación

corresponden el hacha y el sable de caballería.

2) Armas de fuego.

55

Page 56: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Son las que utilizan la presión generada por los gases producto de

la deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios

proyectiles. Se sub clasifican en:

a) Por la forma de transporte:

Portátiles: Las que para su transporte y uso es suficiente el

empleo de una sola persona (Fusil, escopeta, revólver, etc).

No Portátiles: Son aquellas que para su desplazamiento o

utilización se hace necesario el auxilio de otra persona o un

medio mecánico o animal (mortero, cañón, ametralladora)

b) Por su forma de empleo:

De puño: Son las que fueron diseñadas para ser utilizadas

con una sola mano (revólver, pistola, pistolón de caza).

De hombro: Son las que para su utilización se requiere el

empleo de ambas manos y/o el apoyo en otra parte del

cuerpo del tirador, generalmente el hombro (fusil, escopeta,

pistola-ametralladora).

c) Por el sistema de disparo:

De tiro a tiro: Son aquellas que solo pueden efectuar un solo

disparo por vez, siendo necesario la apertura del arma y

extracción manual de la vaina servida para reemplazarla por

un nuevo cartucho, su característica principal es que no

poseen almacén cargador, tal como la escopeta común de

caza.

De repetición: Corresponde a aquellas que, poseyendo

almacén cargador que les permite contener determinada

cantidad de cartuchos disponibles dentro del arma, la

operación de carga, disparo, descarga de la vaina y nueva

carga del cartucho debe operarse en forma manual a través

de sistemas tales como el de cerrojo (fusil “Maúser”),

corredera (escopeta de repetición tipo “Itaca”) o palanca (rifle

“Winchester”).

56

Page 57: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Semiautomáticas: Son aquellas en que la operación de

carga disparo, descarga de la vaina y carga del nuevo

cartucho se efectúa en forma mecánica, correspondiendo a

cada accionamiento del tirador sobre la cola del disparador un

disparo, tal el caso de las pistolas tipo sistema Browning (Colt

11,25 mm, Browning 9 mm, etc.).

Automáticas: Son aquellas que, manteniendo presionada la

cola del disparador producen una sucesión de disparos, tales

como las pistolas-ametralladoras y los fusiles automáticos.

Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro

que permite al usuario elegir el modo de operación entre dos

opciones: semiautomático y automático.

d) Por la forma de carga: Se sub clasifican en:

De avancarga: Armas primitivas que eran cargadas por la

boca de fuego, atracadas mediante golpes de baqueta. En la

actualidad solo tienen interés como piezas de colección, aún

cuando en ciertos lugares del mundo, como España, ha

comenzado a popularizarse el uso de réplicas de estas armas

creándose incluso clubes especiales para su práctica.

Responden a esta subdivisión el mosquete, el trabuco y las

clásicas pistolas de duelo.

De retrocarga: Son aquellas que se cargan por la recámara

ubicada en la parte media trasera del arma y que responden a

la totalidad de las armas de moderno diseño.

e) Por el tipo de cañón: Las que a su vez se sub dividen en:

De cañón de ánima lisa: Carece de estriado y en la

actualidad se utiliza únicamente en las escopetas, diseñadas

para el disparo de proyectiles múltiples (perdigones).

De cañón de ánima rayada o estriada: En este caso el

interior del cañón del arma (ánima) presenta un rayado

particular en bajorrelieve, de forma helicoidal, llamado

“estriado” y que le suministra a los proyectiles por ellos

57

Page 58: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

expulsados un movimiento rotacional sobre su propio eje que

le brinda estabilidad direccional a la trayectoria del mismo.

12.4. El cartucho: concepto y clasificación

El concepto más ajustado para dar una idea cabal de un cartucho de arma de

fuego es el que lo define como “La unidad funcional compuesta por la vaina,

el proyectil, la carga de proyección o pólvora y el fulminante”. Los cartuchos

utilizados en las armas de fuego se clasifican según el siguiente criterio:

a. Por la cantidad de proyectiles que portan:

1) De proyectil único: Cada cartucho posee un solo proyectil y

responde a los cartuchos utilizados por la gran mayoría de las armas

disponibles en el mercado.

2) De proyectiles múltiples: Estos cartuchos poseen en su interior una

cantidad variable de proyectiles, generalmente de forma esférica,

llamados vulgarmente “perdigones” o “postas”, las que pueden ser

fabricadas en aleación de plomo, goma o material plástico. Son

generalmente disparados por armas de ánima lisa (escopetas),

aunque también existen cartuchos diseñados para otras armas,

conociéndose estos últimos con el nombre genérico de “cartuchos de

supervivencia”, ya que están destinados a la caza de animales

menores, particularmente pequeñas aves.

b. Por el tipo de proyectil: Se refiere a los cartuchos de proyectil único y

se sub dividen en:

1) De proyectil desnudo: El proyectil está constituido por una pieza de

aleación de plomo, antimonio y estaño, el que en algunas

oportunidades puede presentar un baño electrolítico de cobre. Posee

la característica de presentar una serie de muescas dispuestas en una

línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en las que se aplica

un lubricante grafitado especial, razón por la cual se la conoce como

“cintura de engrase”.

2) De proyectil encamisado: Este proyectil posee un núcleo de aleación

de plomo recubierto por una placa o “camisa” de latón (aleación de

cobre y zinc), la que le suministra mayor dureza y por lo tanto un

58

Page 59: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

mayor poder perforante.

3) De proyectil semi-encamisado o punta blanda: Al igual que el

anterior este proyectil consta de un núcleo de aleación de plomo

recubierto parcialmente con una funda o “camisa” de latón, la que en

este caso deja al descubierto el sector correspondiente a la ojiva o

“punta” del proyectil que al ser de material más blando, se deforma al

impactar sobre el blanco expandiéndose, con lo que aumenta su

diámetro, adoptando contornos irregulares, todo lo cual, unido al

movimiento rotacional de que está provisto el proyectil, suministrado

por el estriado del cañón, produce lesiones de elevada consideración y

alto poder de volteo, por lo que se la recomienda para uso en la

práctica de la caza mayor.

c. Por la forma de la ojiva: Se sub dividen en:

1) De ojiva aguzada: Son proyectiles de punta aguda, recomendados

por la Convención de Ginebra para su utilización en las guerras

convencionales. Poseen alto poder de penetración y generalmente son

del tipo “encamisado” lo que le permite perforar y atravesar los tejidos

blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el

proyectil luego de atravesar el blanco. Responden a los denominados

“proyectiles perforantes”.(Fusiles “Maúser”, FAL, M 16, etc.).

2) De ojiva redondeada o semi-esférica: Como su nombre lo indica el

extremo distal de estos proyectiles presenta una forma redondeada o

semi-esférica razón por la cual la superficie de contacto entre el

proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor que en el caso

anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de

energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto

de shock hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas

11,25 mm y 9 mm, revólveres .38, .357 magnum, .44-40, etc.).

3) De ojiva troncocónica o “punta plana”: En estos proyectiles la ojiva

propiamente dicha no existe ya que su diseño responde a un formato

de cono truncado, presentando su punta un plano perpendicular a su

eje de simetría con lo que se logra incrementar los efectos descriptos

en el punto anterior. Este tipo de ojiva generalmente se combina con

59

Page 60: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

proyectiles del tipo “semi-encamisado” o “punta blanda”, lográndose

incrementar aún más su poder de volteo y la gravedad de las lesiones

que provoca. (Revólveres 38 Especial, .357 magnum, 44-40 y .44

magnum.).

4) De ojiva perforada o “Punta Hueca”: En estos casos los proyectiles

presentan una perforación en el centro de la ojiva, la que responde al

subtipo de “Ojiva redondeada”, combinándose generalmente con

proyectiles del tipo “semi-encamisado” o “Punta blanda”. Estos

proyectiles, conocidos vulgarmente con el nombre de “Bala Dum-

Dum”, poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto con

el blanco, por los que también se los conoce con el nombre de

“munición expansiva”, siendo los de mayor poder de volteo de todos

los descriptos. Se usa generalmente en revólveres .38 Especial, .357

magnum, .44-40 y .44 magnum, como así también en rifles y carabinas

de caza mayor del tipo 30-30, 30-03, etc., aunque también se los

fabrica en calibre .22.

d. Por la ubicación del fulminante en la vaina: Se dividen a su vez en:

1) Cartuchos de fuego central: Son los que poseen su fulminante

incluido en una pequeña cápsula ubicado en la zona central del culote

de la vaina, comunicándose con su interior a través de orificios

(generalmente dos) llamados “oídos” entre medio de los cuales existe

un resalto del fondo de la vaina que recibe el nombre de “yunque”.

Este tipo de ubicación del fulminante es el utilizado en la gran mayoría

de los cartuchos, conociéndose hoy en día como única excepción a los

cartuchos de todo tipo de armas perteneciente al calibre .22.

2) De fuego anular: Son los que poseen su fulminante dispuesto en

forma de anillo siguiendo la periferia de la base o culote de la vaina.

Este tipo de cartuchos es el utilizado por todas las armas

correspondientes al calibre .22.

3) De espiga o sistema “Lefaucheux”: Se menciona en la actualidad

solo a título ilustrativo ya que corresponde a los primeros modelos de

cartucho con fulminante incorporado. En ellos el fulminante se coloca

en un pequeño cilindro o “espiga” que va insertado en el sector inferior

60

Page 61: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

del lateral de la vaina, lugar donde golpeado directamente por el

martillo de percusión ya que este modelo de armas carece de aguja de

percusión. En nuestro país este tipo de armas se utilizó hasta

mediados del siglo pasado.

12.5. Estudio del arma de fuego

Si bien son múltiples los requerimientos que pueden hacérsele al Perito en

materia de armas de fuego, como por ejemplo la determinación de la marca,

modelo, origen y época o año de fabricación, podemos asegurar que al

respecto, la gran mayoría de los puntos de pericia sometidos a dictamen, se

limitan a los siguientes:

a. Determinación del estado de conservación y aptitud para el disparo

Con este interrogante el Magistrado tiende a determinar si el arma

involucrada en una causa es de funcionamiento normal y apta para

producir disparos, es decir para percutir el cartucho provocando su

detonación y expulsar adecuadamente el proyectil.

Para ello el experto debe en primer lugar proceder a efectuar un

pormenorizado estudio del arma sometida a análisis, siendo en muchas

oportunidades necesario recurrir a su despiece para poder establecer el

grado de desgaste o deterioro de los mecanismos internos del arma.

Luego de este estudio preliminar se procede a operar el arma

efectuando percusiones primero en vacío y luego cargada con

cartuchos adecuados (de su mismo calibre), disparos estos que se

efectúan sobre un dispositivo especial conocido como “Banco de

Obtención de Proyectiles”, el que permite recuperar los proyectiles

disparados para verificar sobre ellos las condiciones particulares del

disparo, verificación que también se realiza sobre las vainas servidas,

mediante observación de estos elementos con medios ópticos de

aumentos adecuados y convenientemente iluminados.

b. Determinación del grado de celosidad del arma

El proceso de fabricación de un arma de fuego se efectúa en estricto

ajuste a las normas y especificaciones fijadas por el diseñador, lo que

dará como resultado el logro de un producto de óptima calidad conforme

61

Page 62: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

dichas especificaciones. Para ello el diseñador ha calculado y probado

en los prototipos la forma, constitución, dimensiones y resistencia de

todos y cada uno de los componentes de los distintos mecanismos que

constituyen el arma.

Uno de esos mecanismos en particular es el “Mecanismo de Disparo”,

constituido principalmente por la cola del disparador (mal llamada

“gatillo”), el fiador, el muelle del fiador, el martillo y la aguja de

percusión.

Para que el disparo se produzca es necesario que, presionando sobre la

cola del disparador, se ponga en funcionamiento todo el conjunto de

piezas hasta lograr que la aguja golpee sobre el fulminante del cartucho,

produciendo su estallido. La fuerza necesaria para lograr este efecto ha

sido determinada por el diseñador y respetada por el fabricante,

respondiendo a una de las especificaciones que fueran fijadas por

aquel.

El desgaste del arma motivado por su intenso uso, la falta de un

mantenimiento adecuado o la modificación de las condiciones de alguna

de las piezas del mecanismo de disparo, particularmente del fiador, las

que pueden deberse a deterioros accidentales o a maniobras realizadas

sobre esta pieza con la finalidad de lograr dicha modificación, hace que

varíen las relaciones internas entre las piezas y por lo tanto disminuya la

fuerza a aplicar sobre la cola del disparador para lograr el

accionamiento del arma, obteniéndose un arma denominada

comúnmente como “celosa”, término que en Balística Forense indica

una disminución de la fuerza necesaria para provocar el disparo con

relación al valor establecido por el fabricante.

Para arribar a conclusiones categóricas, el experto debe verificar los

valores efectuando una serie de mediciones con el empleo de aparatos

tales como el “Tensiómetro de cola de disparador”, un dinamómetro

horizontal provisto de los accesorios necesarios para fijar el arma y

efectuar los ensayos de disparo mientras se mide la fuerza aplicada en

la cola del disparador para lograr los mismos, o bien recurriendo a

métodos alternativos lo suficientemente confiables como para eliminar

62

Page 63: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

errores instrumentales, operacionales o de metodología que modifique

el valor del resultado final.

Obtenido así el valor de fuerza de disparo para un arma determinada,

se compara éste con lo especificado por el fabricante o diseñador,

expresando la diferencia en porcentaje lo que en definitiva indica el

“Grado de celosidad del arma”.

c. Determinación del reciente uso del arma

El uso reciente de un arma va a ser manifestado por la presencia en su

interior de restos de pólvora semi-combustionada o de sus detritus

(productos de la deflagración), para cuya comprobación se requiere, en

primer término proceder a realizar una observación cuidadosa del arma,

en especial del cañón, recámara y alvéolos (en el caso de los

revólveres), lo que se efectúa iluminando adecuadamente los lugares a

inspeccionar. Luego se procede a efectuar un hisopado de las piezas ya

mencionadas utilizando para ello algodón previamente controlado para

evitar enmascaramiento de resultados por contaminación, efectuando

sobre esos hisopos de algodón las reacciones químicas específicas de

reconocimiento de restos de deflagración de pólvora, aconsejándose el

empleo del Reactivo de Griess (Alfa-naftil amina y ácido sulfanílico en

medio acético), en razón de su especificidad y su alta sensibilidad, y

que manifiesta la presencia de los restos de pólvora mediante la

formación de una coloración rojiza característica de los nitritos. Cabe

destacar que la comprobación de la presencia de restos de pólvora no

autoriza al experto a asegurar la fecha del último disparo, el que bien

pudo ser anterior a la del hecho motivo de investigación, como así

tampoco la ausencia de los mencionados restos implican que el arma

no haya sido utilizada recientemente, ya que una limpieza adecuada de

la misma elimina todo indicio de su reciente uso.

12.6. Balística interior

a. Personalidad del arma de fuego

63

Page 64: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Se denomina “Personalidad del arma de fuego” al conjunto de marcas

características que los distintos componentes de esta son capaces de

transmitir a los proyectiles disparados y a las vainas o casquillos por

ellos servidos, que la hacen única, individual y diferente a todas las

demás, aún las de su misma marca, modelo y calibre, incluso cuando

sean de números de serie consecutivos.

1) Partes del arma que dejan impresas características

identificatorias en las vainas o casquillos y proyectiles por

ellas utilizados

Como se expresara en el párrafo anterior, todas aquellas piezas del

arma de fuego que de una u otra manera entran en contacto con el

cartucho antes, durante o luego de la detonación del mismo,

transmitirán a las vainas y proyectiles utilizados características

peculiares que permitirán su identificación y que, en su conjunto, se

nuclean bajo el término de “Personalidad del arma de fuego” y las

que, para una mejor compresión las clasificaremos en:

a) En el proyectil:

El cañón: Producida la deflagración de la carga de pólvora y

la consecuente generación de la importante masa gaseosa

como consecuencia de la misma, se incrementa la presión

dentro de la recámara del arma la que culmina desprendiendo

el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado

en la vaina, impulsándolo a lo largo del cañón. El proyectil

posee originariamente un diámetro ligeramente mayor que el

ánima del cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma

forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al

proyectil su propias características, reproduciéndose en

bajorrelieve las estrías o “macizos” y en altorrelieve los

espacios inter-estriales o “campos”. Si tenemos en cuenta que

el “rayado” o “estriado” del cañón de las armas de fuego se

efectúa generalmente a partir de un tubo de acero,

desbastando o “rayando” su interior con un maquinado que

utiliza una herramienta especial denominada “escariador”,

64

Page 65: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

(salvo el caso, en nuestro país, de los cañones de pistola

calibre 9 mm, fabricados por Fabricaciones Militares bajo

licencia de la firma belga Browning, los que se producen por

el método de martelado), y que va a introducir desde el

momento mismo de la fabricación, un micro-rayado producto

de las alteraciones microscópicas de sus filos o partes

desbastantes. Estas características se producen en el

momento mismo de la fabricación del cañón, razón por las

que podemos denominarlas “congénitas” ya que “nacen” con

el mismo, viéndose enriquecidas con el transcurso del tiempo,

durante el cual como consecuencia del uso, conservación,

defectos de limpieza y muchas otras causas más, se van

produciendo otras tales como pequeños núcleos o puntos de

oxidación, denominados “picaduras”, los que van a transmitir

al cañón nuevas particularidades identificatorias, a las que

denominaremos “adquiridas” y que, en definitiva le

suministrarán características que lo harán único y totalmente

diferente a los demás, aún los inmediatamente anteriores y

posteriores en su orden de fabricación y que permitirá

identificar en forma categórica e indubitable a todos y cada

uno de los proyectiles disparados a través de un cañón

determinado.

La embocadura del cañón: En el caso particular de los

revólveres, el tambor se comporta simultáneamente como

almacén cargador, mientras que cada uno de los alvéolos del

mismo cumple las funciones de la recámara en el momento

de producirse el disparo. Si el eje de simetría de cada uno de

los alvéolos no coincide exactamente con el eje de simetría

del cañón, se producirá un pequeño “desfasaje” entre ambas

piezas, lo que implicará que el proyectil “roce” con una parte

determinada de su ojiva o de su cuerpo cilíndrico o “cintura de

forzamiento” con uno de los bordes posteriores del cañón,

produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de

abocamiento”, las que pueden llegar a suministrar importantes

65

Page 66: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

indicios de alto valor identificatorio.

b). En la vaina:

Al igual que en el proyectil, en la vaina también aparecen marcas

impresas por distintas piezas del arma que permitirán proceder a

su identificación y que corresponden principalmente a las

siguientes partes:

La aguja de percusión: Esta pieza puede encontrarse unida

al martillo mediante un perno (caso clásico de los revólveres)

o bien ubicarse de manera tal que reciba el golpe del martillo,

el que le suministra energía suficiente como para vencer la

resistencia del resorte que la mantiene en su posición, alejada

del fulminante del cartucho ubicado en la recámara del arma,

y transmitir a la cápsula fulminante energía de impacto

suficiente como para hacer detonar el alto explosivo que se

encuentra alojado en ella, produciéndose así el fuego que es

transmitido a la pólvora a través de pequeños orificios, los que

comunican el alojamiento del fulminante con el de la pólvora y

que reciben el nombre de “iodos”.

Como fenómeno secundario al del disparo pero de

importantísimo valor forense, aparecen como consecuencia

del mecanismo descripto en el párrafo anterior, las huellas o

marcas características que el extremo o punta de la aguja de

percusión ha dejado grabadas en el lugar de impacto. La

agujas de percusión, sean estas solidarias o no al respectivo

martillo, son piezas elaboradas mediante mecanizado

(torneado), muchas veces terminadas a mano por retoque con

lima, por lo que las características de su extremo o punta van

a ser únicas y diferentes a las demás, propiedad fundamental

para su identificación.

El espaldón, el extractor y el botador: Estas tres piezas

suelen dejar marcas características en las vainas las que en

numerosos casos permiten identificar categóricamente el

arma que han servido una vaina determinada, particularmente

66

Page 67: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

la primera de las piezas mencionadas.

El Espaldón está constituido por la cara o “faz” del “bloc de

cierre” o corredera que mantiene asegurado el cartucho

dentro de la recámara, cerrando la misma herméticamente,

apoyándose en la parte posterior o “culote” de la vaina, donde

quedan grabadas las característica que el arma le transmite.

En los revólveres esta función es cumplida por la parte del

armadura que cierra por detrás el alvéolo colocado en

posición de disparo, la que posee un orificio por donde

penetra la aguja de percusión para poder golpear al

fulminante y de esta manera producir el disparo.

El Extractor o “Uña extractora”: es la pieza que en armas

de repetición, semiautomáticas y automáticas, se encarga de

tomar la vaina servida de la recámara y removerla de ese

lugar para dar cabida a un nuevo cartucho. La uña toma la

vaina por la garganta para poder extraerla dejando marcas

características en los puntos de contacto.

El Botador: es una pieza solidaria al armadura del arma de

fuego donde la vaina servida, en su arrastre producido por el

accionar de la uña extractora, va a golpear modificando su

itinerario, siendo lanzada al exterior del arma a través de la

ventana de expulsión. Cuando el lateral del culote de la vaina

golpea contra el botador, éste le imprime en el lugar de

impacto marcas características de alto valor identificatorio.

La recámara, los labios del cargador, etc.: Las piezas

mencionadas y toda otra que tome contacto con el cartucho

durante el proceso de carga, disparo y descarga del arma,

puede dejar estampadas en vainas y proyectiles marcas,

huellas o indicios que permitan su identificación,

relacionándolas con el arma utilizada.

b. Equipamiento técnico utilizado en los estudios periciales

67

Page 68: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Los estudios periciales tendientes a determinar identidad vaina-vaina,

vaina-arma, proyectil-proyectil y proyectil-arma, se basan

particularmente en la comparación o “cotejo” de las características de

valor identificatorio comprobando la coincidencia entre las que presenta

la vaina o proyectil “DUBITADO” o “INCRIMINADO” con los obtenidos

por el experto utilizando el arma sospechosa, los que reciben el nombre

de vainas y proyectiles “INDUBITADOS” o “TESTIGOS”. Para llevar a

cabo los estudios pertinentes se hace necesario contar con

equipamiento técnico específico, el que variará conforme el método de

trabajo que se siga, pero que en la actualidad requiere de manera

indispensable de los siguientes efectos:

1) Banco de obtención de proyectiles: Está constituido básicamente

por un cilindro de chapa estampada, dispuesto horizontalmente

sobre un base en la que puede desplazarse hacia atrás y hacia

adelante por medio de dos rieles y cuatro pequeñas ruedas que

deslizan sobre aquellos. El cilindro posee en su parte superior una

tapa corrediza la que da acceso a su interior en el que se

encuentran dispuestas una serie de celdas también cilíndricas

(generalmente siete), rellenas de estopa y que usan de tapas

anteriores y posteriores sendas láminas de cartulina. El frente del

cilindro, por donde ingresan los proyectiles, solo está protegido por

una fina hoja de cartulina, mientras que el fondo lo constituye o bien

una pieza de chapa o bien una de madera aglomerada.

Cuando ingresan los proyectiles que son disparados a corta

distancia del cilindro, no más de un metro, los mismos lo hacen

premunido de un movimiento de traslación y otro de rotación,

siendo este último el que hace que los proyectiles se adhieran a las

hebras de estopa, aumentando su superficie de contacto, por lo que

es rápidamente frenado, transmitiendo toda su energía cinética al

tambor o cilindro, el que la transforma en energía de movimiento,

desplazándose hacia atrás por los respectivos rieles. Actualmente

se ha popularizado el uso de un “banco hidráulico”, compuesto por

un recipiente rectangular de tamaño adecuado, el que se encuentra

lleno de agua y sobre el que se efectúan los disparos, frenándose el

68

Page 69: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

proyectil en su avance por la acción de la resistencia del agua. Este

método posee la ventaja de ser menos agresivo obteniéndose el

proyectil testigo con óptima calidad para cotejo.

2) El Microscopio Comparador Criminalístico: Esquemáticamente

está constituido por un (1) ocular y dos (2) objetivos unidos por un

puente óptico de manera tal que, con un solo ojo el operador puede

observar en el campo del objetivo dos (2) objetos diferentes. El

campo circular está dividido por una línea de separación en dos

zonas denominadas “hemicampos”, siendo posible observar el

objeto que se encuentra colocado debajo del objetivo izquierdo, en

el hemicampo derecho y el que se encuentra colocado debajo del

objetivo derecho, en el hemicampo izquierdo. Debajo de cada

objetivo se dispone de una platina donde se fijan los objetos a

comparar.

El equipo se encuentra complementado por una serie de comandos

y accesorios que le brindan una gran versatilidad en la realización

de múltiples tareas de observación comparativa, disponiendo

asimismo de equipos fotográficos e iluminadores de luz variable en

intensidad y dirección. Los equipos de última generación cuentan

con iluminadores de fibra óptica, equipos de fotografía instantánea,

cámaras de video con monitor color e impresora láser, aumentos

variables, etc.

El uso en balística forense de este equipo es fundamental para

arribar a conclusiones categóricas, basadas en los principios

técnico-científico enunciados a lo largo del presente trabajo,

permitiendo incluso el estudio pericial de proyectiles deformados y

de esquirlas de proyectiles, pudiendo objetivizarse fotográficamente

las coincidencias de líneas identificatorias, aportando al Juzgador

elementos de prueba materiales concretos para su eficaz

valoración.

3) El equipo de fotorrodado sistema “Belaunde”: Este equipo,

conocido también con el nombre de “Fotocomparador Belaunde” o

“Equipo para toma de fotografía de la periferia de los proyectiles”,

69

Page 70: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

fue diseñado por el Comisario ERNESTO M. BELAUNDE de la

Policía Federal Argentina, y de quien el sistema toma su nombre y

que consiste básicamente en un dispositivo fotográfico de foco fijo;

una platina que permita disponer verticalmente el proyectil y que

está dotada de un movimiento de rotación; un dispositivo que

suministre un haz de luz puntiforme, con el ángulo de incidencia

adecuado para el óptimo aprovechamiento de luces y sombras

provocados por los bajos y altorrelieves de la cintura de

forzamiento, parte cilíndrica o “zona pericialmente útil” del proyectil;

un sistema de arrastre continuo de la película fotográfica que

permita obtener un fotograma continuo de toda la periferia del

proyectil mientras este va girando sobre su eje, a modo similar de

las fotografías de la superficie terrestre obtenidas desde el aire por

medio de cámaras especiales montadas en el piso de aviones

preparados para ello, y una fina ranura ubicada frente a la película

fotográfica, que oficia las veces de regulador de exposición.

Las variantes modernas de este equipo utilizan cámaras

fotográficas de 35 mm., tubos de acercamiento que permiten

aumentar la distancia focal y por lo tanto obtener mayor aumento en

las fotografías así logradas, ópticas de alta calidad sin aberraciones

cromáticas ni distorsiones y película de alta definición, lográndose

“fotorrodados” de alta calidad tanto de proyectiles dubitados como

indubitados, lo que suministra una gran seguridad en el cotejo de

los mismos.

4) Microscopios y Lupas binoculares: En oportunidades se recurre

al uso de microscopios y lupas binoculares de aumento variable por

zoom, para efectuar el estudio pormenorizado de alguna zona en

particular de vainas y proyectiles o en aquellos casos en que no se

cuente con los equipos mencionados en los puntos precedentes,

obteniéndose fotografías a través de estos equipos ópticos, con

iluminación adecuada, procediéndose luego a comparar las

fotografías así obtenidas.

5) La fotografía: Como se ha mencionado reiteradamente durante el

desarrollo del presente trabajo, el Perito Balístico tiene en la

70

Page 71: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

fotografía un auxiliar de inestimable valor, ya que le provee los

medios adecuados no solo para efectuar el cotejo de las

particularidades individuales de los elementos sometidos a estudio,

a través de ampliaciones adecuadas, sino que, como ya se ha

expresado, le permite suministrar al Juez la prueba material y

objetiva de sus conclusiones otorgándole elementos de juicio

adecuados para valorar la prueba.

c. Metodología de los estudios periciales en balística interior

Los estudios periciales realizados dentro del ámbito de la Balística

Interior, tienden a establecer la identidad de arma de fuego, o lo que es

lo mismo, lograr su individualización estableciendo fehacientemente que

ella y solo ella pudo disparar un determinado proyectil o servir una vaina

dada, lo que se logra a través del estudio comparativo de las vainas y

proyectiles INCRIMINADOS o DUBITADOS, cotejándolos con vainas y

proyectiles TESTIGOS o INDUBITADOS obtenidos por el Perito,

utilizando el o las armas sometidas a estudio, ajustándose para ello al

siguiente esquema de trabajo:

1) Determinaciones preliminares: A través de estas operaciones se

tiende a efectuar un rápido descarte de las armas, determinando

macroscópicamente aquellas que nunca hubiesen podido arrojar un

determinado proyectil o servir una vaina en particular.

Para lograr la finalidad expuesta en el párrafo anterior, se controla

la concordancia o no entre el arma y el proyectil y/o vaina

incriminada de características cuya no coincidencia descartan, por

si solas, toda posibilidad de identidad, tales como: igualdad de

calibre; número de estrías, dirección, paso y ancho de las mismas,

ubicación relativa del conjunto extractor-botador, etc. Como se

expresara, la no concordancia entre las características expuestas

del arma sospechosa con la vaina y/o el proyectil incriminado,

descarta toda posibilidad de vinculación entre las mismas, mientras

que corroborada la coincidencia de estas características, se hace

necesario ahora si profundizar la investigación, recurriendo al cotejo

71

Page 72: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

de las características microscópicas ya mencionadas en el presente

trabajo.

2) Cotejo de vainas: Tal como se manifestara en puntos anteriores,

una de las formas de determinar la identidad de un arma es

efectuar un estudio comparativo entre las vainas dubitadas e

Indubitadas o Testigos, utilizando preferentemente el microscopio

comparador mediante el cual se efectuará el cotejo de las líneas o

rayas identificatorias que hayan dejado estampadas en la vaina

piezas tales como la aguja de percusión, la uña extractora, el

botador y el espaldón, de cuya coincidencia surgirá la categórica

conclusión de un común origen, es decir que ambas vainas

(Dubitada e Indubitada) fueron servidas por la misma arma.

3) Cotejo de Proyectiles: Al igual que en el caso anterior, se trata de

lograr a través del estudio comparativo de los proyectiles

Incriminado o Dubitado (Extraído durante la operación de autopsia,

curación de heridos, recogidos en el lugar del hecho, etc.),

cotejándolo con el proyectil Indubitado o Testigo, el que es obtenido

por el Perito efectuando disparos de prueba con el arma

cuestionada o sospechosa sobre un dispositivo idóneo, tal como el

Banco de Obtención de Proyectiles.

Obtenidos así los elementos de cotejo, se recurre al uso del

equipamiento técnico específico, tal como el microscopio

comparador o el equipo fotocomparador sistema “Belaunde”, que

nos permitirá estudiar simultáneamente las características de alto

valor identificatorio que el ánima del cañón dejara impresa en la

parte cilíndrica o “zona útil de cotejo” del proyectil y que responden

a peculiaridades propias del estriado de un cañón en particular.

Lograda la verificación de coincidencia entre las mencionadas

líneas o rayas características, se está en condiciones de afirmar el

común origen de ambos proyectiles, es decir que tanto el Dubitado

como el Indubitado fueron disparados por un mismo y único cañón,

circunstancia que puede ser debidamente objetivizada mediante

fotografías tomadas a través del mismo instrumental con el que se

ha efectuado el cotejo lo que permitirá aportar al Juzgador las

72

Page 73: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

piezas de convicción que el mismo necesita para valorar

adecuadamente la prueba.

12.7. Balística exterior

Bajo esta denominación se conoce la parte de la Balística Forense que

entiende lo que acontece con el proyectil desde que éste abandona la boca

del cañón hasta que alcanza el blanco, es decir que se dedica

fundamentalmente al estudio de la trayectoria de los proyectiles y es por lo

tanto la división de esta disciplina que más se ajusta a la definición lingüística

del término “Balística”, estudiándose en esta parte lo siguiente:

a. Trayectoria:

Indudablemente, la trayectoria seguida por el proyectil disparado por un

arma de fuego conformará una figura parabólica con nacimiento en la

boca del cañón del arma y finalización en el blanco. Esta parábola variará

en sus características, principalmente la longitud de su rama ascendente,

la altura máxima alcanzada, la distancia máxima a la cual puede ser

proyectado, la estabilidad direccional o deriva y toda otra condición que la

determine, según una serie de variables que deberán ser tenidas

oportunamente en cuenta, cuando trate de determinarse la trayectoria de

un proyectil en particular y establecer, conociendo el punto de impacto, el

probable origen del disparo. Las variable a las que se hace referencia en

el párrafo anterior se refieren particularmente a: Calibre del proyectil,

forma de la ojiva del mismo, tipo y cantidad de carga de proyección del

cartucho, velocidad del proyectil en la boca del arma, energía cinética del

proyectil en la boca de fuego, ángulo de disparo, velocidad y dirección del

viento imperante en la zona al momento de efectuarse el disparo, etc. Es

aceptado que, en la gran mayoría de los casos tratados en los estrados

judiciales donde se hace necesario conocer la trayectoria y establecer la

posición probable del tirador, el disparo se ha efectuado a relativa corta

distancia, por lo que se considera como de mayor interés para la

Criminalística, el tramo comprendido por la primera parte de la rama

ascendente de la parábola, la que por su muy escasa variación puede

equipararse a una línea recta. Recurriendo a los principios más básicos

de las matemáticas, sabemos que una recta estará definida por DOS (2)

73

Page 74: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

puntos, mientras que por un solo punto pasan infinitas rectas, por lo tanto

para establecer en forma precisa la trayectoria de un proyectil debo

contar con por lo menos DOS (2) puntos por donde el mismo haya

pasado. También debemos recordar que la determinación de la

trayectoria interna del proyectil, es decir aquella que pueda haber seguido

dentro del cuerpo de la víctima no debe estar necesariamente

relacionada con la trayectoria externa, es decir la seguida desde la boca

del cañón hasta el punto de impacto ya que, como es sabido, el cuerpo

humano no es un objeto estático (quieto), sino que por el contrario

estamos en presencia de un cuerpo dinámico que posee la propiedad de

variar su posición espacial en forma permanente, ocupando difícilmente

la misma posición en dos momentos de tiempo consecutivos.

Por esta razón un proyectil que sigue una trayectoria perfectamente

horizontal puede dar una trayectoria interna (dentro del cuerpo de la

víctima) de tipo horizontal, ascendente o descendente, según el cuerpo

se encuentre, al momento de recibir el disparo, en posición vertical,

inclinado hacia adelante o inclinado hacia atrás. Por los motivos aquí

expuestos, puede considerarse a los problemas que plantea la Balística

Exterior como los de mayor complejidad de resolución, aspecto éste que

no implica la imposibilidad de lograr conclusiones incuestionables, sino la

necesidad de tener permanentemente presente los factores que influyen

directamente en el establecimiento de las trayectoria y evaluarlos

convenientemente en oportunidad de efectuar el estudio respectivo.

b. Movimientos del proyectil en el espacio:

Los movimientos del proyectil en el espacio estarán influidos

particularmente por el tipo y forma de ojiva que posea el mismo, la que

será menos afectada por la resistencia del aire cuanto más aguzada sea;

la velocidad del viento y su dirección con respecto al eje de la trayectoria,

pudiendo producir derivas de consideración; la masa del proyectil, que se

verá influida más o menos rápidamente por la aceleración de la gravedad;

el paso de la estría, que determinará la velocidad del movimiento

rotacional del proyectil (medida en RPM) y por lo tanto su estabilidad

direccional, directamente relacionada con su poder de penetración, la

mayor o menor resistencia al avance que le oponga el aire, la velocidad

74

Page 75: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

inicial con que el proyectil fuera expulsado de la boca del cañón, etc.

Todos estos factores deberán evaluarse al momento de emitir opinión

respecto de este punto.

c. Rebotes:

Al efectuar estudios de trayectoria se tendrán en cuenta la existencia de

probables rebotes en objetos estáticos (columnas, paredes, techos, etc.)

y/o dinámicos (vehículos en movimiento), y se determinará la forma en

que estos pudiesen haber actuado en la modificación de la trayectoria

original, siendo un aspecto de particular importancia en hechos ocurridos

en espacios cerrados, tales como viviendas ya que de ello podría incluso

determinarse la intencionalidad agresora de un disparo o la producción de

una herida accidental producto de un disparo intimidatorio.

d. Determinación de la posición del tirador:

Esta determinación implica establecer el punto de origen de la parábola o

bien, si respetamos el criterio de que durante los primeros metros de su

recorrido la trayectoria del proyectil se asemeja a una línea recta,

determinar el punto de origen de la semirrecta, es decir la ubicación de la

boca de fuego, para lo cual debe estudiarse detalladamente las

características del orificio de entrada, principalmente si éste está

contenido en objetos estáticos, comprobando principalmente su forma:

circular u ovoidal, y en este último caso la dirección del eje mayor del

óvalo y la determinación del ángulo de incidencia, aspectos que nos

darán una noción de la dirección de procedencia del disparo. Esta

determinación será mucho más precisa en el caso de contar con DOS (2)

o más elementos que hayan sido afectados por el disparo (Por ejemplo

perforación en el vidrio de la ventana de una habitación y en la hoja de

madera de su puerta de acceso), lográndose en estos casos determinar

la posición del tirador con precisión casi absoluta.

12.8. Balística de efectos

Como se definiera oportunamente, la Balística de Efectos es la parte de la

Balística Forense que tiene a su cargo el estudio de los efectos causados por

el proyectil en el blanco, tendiente a individualizar particularmente la

localización y características de los orificios de entrada (OE) y de salida (OS)

75

Page 76: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

del proyectil, como así también las características de la zona que rodea al

orificio de entrada (OE) a los fines de determinar la existencia de indicios o

signos que permitan establecer la distancia a la cual ha sido efectuado el

disparo, conforme a lo siguiente:

a. Determinación de los orificios de entrada (OE) y de salida (OS) de

los proyectiles de armas de fuego: - Características diferenciales -

Determinación de ángulo de incidencia:

Cuando el proyectil disparado por un arma de fuego incide sobre la piel

y los músculos que se encuentran ubicados debajo de la misma, en

razón de la elasticidad de las fibras que componen ambos tejidos, se

produce primeramente una depresión con elongación de los tejidos, los

que finalmente, al ser vencida por el proyectil la resistencia que estos

oponen a su avance, son perforados dejando una herida circular u

ovoidal de labios dirigidos hacia el interior de la piel. El orificio es en la

gran mayoría de los casos de diámetro menor al del proyectil, variando

el mismo según el tipo de ojiva, la velocidad, los movimientos del

proyectil (rotacionales y de mutación), la profundidad a la que se halla

ubicado el plano óseo más cercano, la orientación de las fibras

musculares, las ondas sónicas y la turbulencia que siguen al proyectil, la

posición y el ángulo de incidencia del mismo sobre la piel, etc.

En condiciones óptimas, es decir un OE provocado por un proyectil que

ha incidido perpendicularmente al plano dérmico, con ojiva aguzada y

sobre zona de tejido blando, el OE será circular, de diámetro menor al

del proyectil y estará rodeado de una zona circular de características

contuso-equimótico-escoriativas cuya mayor intensidad estará ubicada

junto al borde del orificio atenuándose paulatinamente a medida que se

aleja de él. Asimismo en su parte periférica del orificio se podrá apreciar

también un “Halo de suciedad” que resulta del limpiamiento del

proyectil contaminado, con restos deflagrada de pólvora y otros

elementos que recoge y lleva consigo durante su recorrido por el

espacio, al momento que produce el orificio. Esta zona se conoce con

el nombre de “Zona de Enjugamiento” o “ANILLO DE FISCH” y

estará presente siempre en los OE de proyectiles de armas de fuego,

siendo uno de los signos que lo manifiestan. La forma (circular u

76

Page 77: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

ovoidal) y la centricidad del Anillo de Fisch con respecto al OE

(concéntrico o excéntrico), suministrará indicios concretos respecto del

ángulo de incidencia del proyectil sobre el plano de la piel. Se debe

consignar asimismo que si bien generalmente un proyectil produce un

único OE, pueden eventualmente presentarse más de uno, en aquellos

casos en que el proyectil atraviese, por ejemplo, primero un miembro

para luego ingresar en otra parte del cuerpo. Cabe destacar que así

como el diámetro del OE no suministra elementos de juicio que permitan

determinar por si solo el calibre del arma utilizada, la forma del Anillo

de Fisch no aporta elementos que permitan inferir por sí la dirección de

procedencia del disparo ya que solo indicará el ángulo de incidencia del

mismo sobre la piel, debiéndose tener en cuenta que se necesitaría

saber la posición exacta del cuerpo en el momento de recibir el disparo

(inclinación del cuerpo, orientación del plano receptor, movimientos,

etc.), para emitir opinión al respecto. La “zona de enjugamiento” o

“Anillo de Fisch” podrá estar seguida o no de una “zona de

ahumamiento” y “de una zona de tatuaje”, conforme la distancia a la

que se haya producido el disparo y cuyas características serán

explicadas más adelante. Con relación al orificio de salida del proyectil

(OS), debemos consignar que el mismo no siempre está presente en

casos de heridas con armas de fuego, sino que solo se lo halla en

aquellos casos en que el proyectil atravesó totalmente los tejidos

saliendo luego al exterior del cuerpo. El OS responde en general a una

herida de contornos irregulares y aún desgarrados, de diámetro

normalmente superior al OE y al proyectil mismo, variando su aspecto

con las alteraciones que haya sufrido el proyectil en su trayectoria

interna, pudiendo egresar acompañado de esquirlas óseas o del mismo

proyectil, en posición lateral, deformado por choque contra huesos, etc.

Cabe acotar que el OS carece de Anillo de Fisch, tatuaje y

ahumamiento, los que son característicos del OE.

b. Estudio de la zona inmediata que rodea el OE del proyectil

Como se expresara en el punto anterior, el OE de un proyectil de arma

de fuego está caracterizado por la presencia de elementos que lo

distinguen y que brindarán elementos de juicio para determinar la

77

Page 78: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

distancia a que ha sido efectuado el disparo y que son los que a

continuación se detallan:

1) El Anillo o Halo de Fisch: También llamado “Anillo de

Enjugamiento” o “Zona contuso-equimótica-escoriativa”, la cual

fuera detalladamente explicada en el punto precedente.

2) El ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido por depósitos

superficiales de humos procedentes de la deflagración de la

pólvora, la que al no constituir una combustión completa, es decir

una reacción de óxido-reducción químicamente balanceada,

desprende humos (carbón finamente dividido) que son expulsados

por la boca del cañón del arma a continuación del proyectil.

Debido a su escasa masa los humos poseen muy poca energía

cinética razón por la cual alcanzan una distancia que difícilmente

supera los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que sólo estarán

presentes en casos de disparos a muy corta distancia, conocidos

popularmente con el nombre de “TIRO A QUEMARROPA”.

Generalmente la zona de ahumamiento presenta, además del

depósito superficial de humos al que debe su nombre, signos de

fenómenos térmicos característicos, provocados por la elevada

temperatura a la que egresan los gases producto de la

deflagración de la pólvora, los que pueden llegar a “chamuscar” el

vello o el cabello que rodea al OE o a producir efectos

característicos sobre las fibras textiles que constituyen las prendas

de vestir. El depósito de humos puede ser fácilmente removido

con una limpieza ligera y superficial utilizando agua jabonosa, lo

que diferencia este “Falso Tatuaje” con el tatuaje verdadero como

se verá a continuación.

3) El Tatuaje: El Tatuaje Verdadero o simplemente “Tatuaje” está

constituido por partículas consistente en granos semi-

combustionados y no combustionados de pólvora y partículas

metálicas desprendidas del propio proyectil, como consecuencia

de la acción abrasiva ocasionada por el rozamiento a que fuera

sometido dentro del ánima del cañón. Estas partículas poseen

78

Page 79: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

mayor masa que las de humo y por lo tanto mayor energía

cinética, por lo que alcanzan mayores distancias de la boca de

fuego.

Como poseen energía cinética relativamente alta, las partículas de

pólvora y metálicas que constituyen el tatuaje llegan a introducirse

ligeramente en la piel de la zona inmediata al OE, por lo que no

pueden ser removidas, a diferencia del ahumamiento, por medio

de un lavado superficial. Como dijéramos, el tatuaje está entonces

constituido por partículas de pólvora y partículas metálicas,

poseyendo estas últimas mayor masa y por lo tanto mayor energía

cinética que las primeras lo que les permite alcanzar mayores

distancias, por lo que el “Tatuaje” puede sub clasificarse en:

a) Tatuaje de partículas de pólvora y metálicas: Donde

están presentes los dos elementos y que para las armas de

puño promedio suelen alcanzar distancias del orden de los

50 cm. de la boca de fuego, variando ésta con el calibre del

arma, el largo del cañón, el tipo y cantidad de carga balística

(pólvora) que contenga el cartucho utilizado, etc.

b) Tatuaje de partículas metálicas: Donde sólo se

encuentran restos metálicos desprendidos del mismo

proyectil como consecuencia de la abrasión sufrida por éste

dentro del cañón y que, al poseer mayor masa que las de

pólvora les permite alcanzar mayor distancia, las que en

armas de puño normales pueden llegar hasta 100 cm (1 m).

c) Los restos de fulminante: En la actualidad, el adelanto de

los medios tecnológicos permite efectuar la búsqueda y

reconocimiento de restos de fulminante, en especial Plomo y

Bario, con equipos de máxima precisión, tal como el

Microscopio Electrónico de Barrido, el que permite detectar

restos de estos compuestos, que también acompañan al

proyectil en su trayectoria, hasta una distancia de

aproximadamente 3 metros para las armas de puño.

Debe consignarse que las partículas, humos y gases que egresan

79

Page 80: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

de la boca de fuego del arma acompañando al proyectil, se

dispersan formando espacialmente una figura de tipo cónica, con

el vértice dirigido a la boca del cañón del arma y con la base en la

superficie receptora del disparo, por lo que a mayor distancia, será

mayor el área abarcada por el tatuaje y menor la densidad de sus

partículas y a menor distancia, será menor el área de tatuaje y

mayor su densidad. Esta característica permitiría en principio,

efectuar estudios comparativos entre el “dibujo” que presenta la

zona de tatuaje en un caso determinado y los que se logran

efectuando disparos experimentales con el arma cuestionada,

utilizando cartuchos de idénticas características que el usado en el

hecho. El estudio comparativo del “dibujo” formado por estos

tatuajes permitirá establecer la distancia a que fuera disparada el

arma con una aproximación de +/- 5 cm.

4) El “Golpe de Mina” o “Efecto de Hoffman”: Característicos de

los disparos efectuados con la boca de fuego del arma apoyada

sobre la piel, disparos conocidos con el nombre de “Disparo

Abocado” o “Disparo a Boca de Jarro” y que se produce cuando

inmediatamente debajo de la piel se encuentra un plano óseo, tal

como es el caso de los disparos suicidas en la zona parietal. Aquí

los gases producto de la deflagración de la pólvora se expanden

entre el tejido subcutáneo y el hueso, produciendo su

desprendimiento, aglobamiento y posterior estallido hacia afuera,

lo que provoca una herida de características irregulares, con

desgarramientos radiales y labios evertidos, como si la explosión

hubiese sucedido dentro del cuerpo, característica de donde

deriva el nombre de “Golpe de Mina”.

5) La “Escarapela de Simonín” y el “Signo de Benassi”: Cuando

como en el caso anterior, debajo de los tejidos subcutáneos se

encuentra un plano óseo (como en los huesos del cráneo o en los

omóplatos), los disparos abocados hacen que los gases y humos

producto de la deflagración de la pólvora ingresen junto con el

proyectil dentro de la herida. Mientras los gases producen los

efectos del “Golpe de Mina de Hoffman” explicado

80

Page 81: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

precedentemente, los humos se depositan en los planos

subcutáneos, particularmente en el hueso, ennegreciéndolo

alrededor del orificio producido por el proyectil, lo que constituye

una característica probatoria de disparo abocado (distancia 0)

conocido con el nombre de “Signo de Benassi”.

Este mismo efecto se puede producir entre la prenda de vestir y la

piel, quedando depositado el humo en forma de 2 o 3 círculos

concéntricos denominados “Escarapela de Simonín”.

c. Clasificación de la distancia de disparo según las características

del OE del proyectil

La distancia a la que se efectuara el disparo de un arma de fuego puede

ser estimada con cierto grado de precisión conforme las características

del OE y su zona inmediata, conforme los conceptos ya vertidos en

líneas anteriores y que nos permitiría, en principio establecer CUATRO

(4) situaciones distintas y perfectamente definidas, las que a

continuación se pasan a explicar:

1) Disparo a boca de jarro: También denominado “Disparo con

arma abocada”, realizado con la boca de fuego del arma

apoyada sobre la superficie corporal, es decir que corresponde a

distancia CERO (0), el que se caracteriza por la presencia de

signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de

pólvora semi-combustionada y sus detritus en el interior de la

herida, hemoglobina oxicarbonada producto del monóxido de

carbono proveniente de la combustión incompleta de la pólvora

(ALFREDO ACHAVAL - Manual de Medicina Legal - 2da Edición -

Ed. Policial - Buenos Aires - 1979), el Golpe de Mina de Hoffman y

la Escarapela de Simonín, elementos indicadores que pueden

encontrarse presentes en forma conjunta o aislada. También

estará presente, como en la totalidad de los OE

independientemente de la distancia de disparo, el Halo de Fisch.

2) Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la

distancia máxima de alcance de la lengua de fuego que sale de la

boca del cañón del arma luego de expulsado el proyectil y que en

81

Page 82: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

armas de puño puede alcanzar distancias no mayores a los 10

cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón del

arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado.

Este tipo de disparo se caracteriza por la existencia de signos de

alteración térmica en la piel o en la prenda exterior que vistiese la

víctima al momento de recibir el disparo (chamuscamiento de

pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso tatuaje,

tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de

Fisch.

3) Disparos a corta distancia: Los que a su vez se pueden dividir

en dos:

a. Disparos a muy corta distancia: Presenta tatuaje de restos

de pólvora no combustionada o semi-combustionada, los que

en forma de “granos” van a incrustarse superficialmente en la

piel o a adherirse a las prendas de vestir, encontrándose

presente también el tatuaje metálico, es decir el producido por

las partículas metálicas desprendidas del propio proyectil y,

como es norma, el Halo de Fisch.

El tatuaje debido a los restos de pólvora se manifiesta

tratando adecuadamente la zona agredida con reactivo de

Griess (Alfa-naftil amina y Acido sulfanílico en medio acético),

el que pone en evidencia los granos de pólvora mediante la

formación de puntos de color rojo debido a la reacción

cromática de este reactivo con los radicales nitritos. El tatuaje

producido por los granos de pólvora pueden alcanzar hasta

aproximadamente 50 cm. en las armas de puño de uso

habitual. El tatuaje debido a restos metálicos se manifiesta

mediante tratamiento de la zona agredida con agua

oxigenada, ácido acético y haciendo pasar por último una

corriente de ácido sulfhídrico, produciéndose puntos negros

correspondiente a los sulfuros de los metales (plomo y cobre

principalmente), que constituyen las partículas desprendidas

del proyectil.

82

Page 83: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Normalmente estas reacciones no se efectúan directamente

sobre la piel de la víctima ni sobre las prendas de vestir, sino

que se transfieren las sustancias allí presentes a una hoja de

papel fotográfico previamente fijado y lavado al que se

adhieren gracias a la capa de gelatina que recubre una de sus

caras.

En la actualidad se ha reemplazado la identificación de los

nitritos (NO3-) por otras sustancias características de los

disparos, tales como el Bario (Ba), el Antimonio (Sn) y el

Plomo (Pb), utilizándose para ello métodos instrumentales

tales como la espectrofotometría de absorción atómica o la

investigación mediante el uso de microscopía electrónica de

barrido, aplicándose como alternativa ante la falta de

instrumental adecuado el análisis químico convencional

mediante el uso de reactivos a base de Rodisonato de Sodio.

b. Disparos a media distancia: En ellos solo se encuentra

presente el tatuaje metálico cuya caracterización se explicara

precedentemente, además del Halo de Fisch. En armas de

puño es factible encontrar este tipo de tatuajes hasta

distancias de aproximadamente UN (l) metro, extendiéndose

esa distancia hasta los TRES (3) metros para el caso de

aplicar en la determinación medios tecnológicos de avanzada,

tales como la Microscopía Electrónica de Barrido.

4) Disparos a larga distancia: Se denominan así en Balística

Forense a todos aquellos que superen la distancia máxima a la

que es posible producir tatuaje, ya sea metálico o de pólvora, y

donde el único signo presente lo constituye el Halo de Fisch, lo

que en armas de puño normales, implica distancias superiores a

las consignadas.

83

Page 84: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

12.9. Determinación de la distancia de disparo de las armas de fuego

por detección de restos

a. Restos de pólvora, metálicos y del fulminante

Como ya se explicara, la presencia, distribución, forma del área afectada

y densidad de los depósitos de restos de pólvora, partículas metálicas y

aún de restos de las sustancias constitutivas del fulminante,

determinando su presencia a través de la aplicación de técnicas y

procedimientos químicos adecuados que nos permitan reconocer la

presencia de radicales Nitratos, Nitritos, Plomo, Cobre, Antimonio y Bario

provenientes de pólvora, proyectil y fulminante.

b. Caso particular: el disparo de escopeta

Determinación de la distancia de disparo por la rosa de dispersión

de los perdigones:

Como se explicara en el capítulo destinado a la clasificación de las armas

de fuego, la escopeta es un arma de hombro de ánima lisa, diseñada

para disparar cartuchos de proyectiles múltiples, conocidos con el nombre

de “perdigones” cuando son de diámetro relativamente pequeño o

“postas” cuando lo son mayores. Básicamente el cartucho de escopeta

está constituido por un cilindro de cartón o material plástico con culote

metálico o bien totalmente metálico, el que porta en la zona central de su

culote la cápsula porta-fulminante. En el interior del cartucho se

encuentran dispuestos, desde el culote hacia el frente, en primer lugar la

carga de pólvora; luego un taco de material plástico, cilíndrico de bases

cóncavas, llamado “Taco posterior”; siguen los perdigones o postas

perfectamente acondicionados, cerrando por último el cartucho una

lámina de cartulina o material plástico tomado al reborde anterior del

cartucho y que asegura los elementos internos. Al efectuar el disparo, los

proyectiles (postas o perdigones) son expulsados por la boca del cañón

del arma, avanzando en conjunto durante un trecho de su trayectoria, lo

que se define vulgarmente como que avanzan haciendo “Bala”, es decir

que se comporta como si fuera un proyectil único. Luego los proyectiles

comienzan a abrirse de manera coniforme, con el vértice dirigido hacia la

boca de fuego y la base hacia adelante, alcanzando áreas de dispersión

84

Page 85: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

cada vez mayores, cuanto mayor sea la distancia a la que se encuentra el

blanco. Esas áreas de dispersión se conocen técnicamente con el

nombre de “Rosa de Dispersión”, permitiendo el estudio de sus

características y el cotejo o comparación del diagrama alcanzado, con

otros efectuados a título experimental utilizando la misma arma

incriminada y el mismo tipo de cartucho que el usado durante el hecho

investigado, para determinar la distancia a la que fue efectuado el disparo

con una aceptable precisión.

c. Técnicas y procedimientos utilizados

Para la determinación de la distancia a la que ha sido disparada un arma

se utilizan procedimientos y técnicas variadas, cuya elección estará a

cargo del Perito de conformidad con las particularidades propias de cada

caso, pero podemos decir que en general se recurre a procedimientos

químicos (salvo el caso de los disparos de escopeta donde se utilizan

procedimientos de orden físico), tendientes a determinar la presencia de

ciertas sustancias características de los disparos, como así también su

dispersión o distribución en la zona próxima al OE.

En general, las pruebas de rutina contienen:

1) Determinación de Nitratos: Los Nitratos son productos derivados

de la oxidación de los grupos “Nitro” presentes en las pólvoras,

utilizándose para ello una reacción específica sumamente sensible,

el Reactivo de Guttmann, basado en una solución de difenilamina

en medio sulfúrico, el que pone de manifiesto la presencia de restos

de nitratos mediante la formación de un color azul característico.

Debemos destacar que esta prueba no es específica para

determinar productos provenientes de la degradación de la pólvora,

ya que existen en el medio ambiente, una gran cantidad de

sustancias que contienen nitratos.

2) Determinación de Nitritos: Los Nitritos son productos de la

degradación de los nitratos y de los grupos nitrogenados de los

nitroderivados orgánicos, tal como la nitrocelulosa, ampliamente

utilizada con el nombre de “Pólvora sin humo” o “Pólvora

inoxidante”, con la que se cargan la totalidad de los cartuchos

85

Page 86: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

modernos.

Los Nitritos se evidencian específicamente a través de la técnica

ideada por J. T. WALKER en 1937, basada en la utilización del

“Reactivo de Griess”, conocido desde mediados del siglo pasado

como reactivo específico y sumamente sensible para el

reconocimiento de los Nitritos. Este reactivo se basa en dos

soluciones: una solución “A” de Alfa-naftil amina en ácido acético

diluido y una solución “B” de Acido sulfanílico también en ácido

acético diluido. En el momento de efectuar la práctica se unen las

soluciones “A” y “B” y se pulveriza sobre la zona a analizar,

manifestando la presencia de restos o partículas que contengan

Nitritos mediante la formación de un color rojo característico. Esta

reacción es mucho más específica que la anterior ya que los nitritos

no son comunes en nuestro medio, pudiendo encontrarse sólo en la

materia orgánica en descomposición razón por la cual no es posible

aplicar este procedimiento sobre cadáveres en etapa de

descomposición ya que la presencia de restos de pólvora quedaría

enmascarada por la reacción de los nitritos provenientes de la

putrefacción cadavérica.

3) Determinación de partículas metálicas: Como ya se expresara

los proyectiles son expulsados del interior del cañón de las armas

de fuego acompañados por una serie de elementos sólidos y

gaseosos entre los que se encuentran partículas metálicas

desprendidas del mismo proyectil, como producto de la acción de

rozamiento y abrasión a la que fuera sometido en su recorrido por

el interior del ánima del cañón.

Se ha ideado un método que consiste en colocar sobre la zona que

rodea el OE, ya sea sobre la prenda de vestir o sobre la piel del

cadáver de la víctima, una hoja de papel fotográfico previamente

fijado, lavado y secado, el que ha sido embebido en una mezcla de

Acido Acético y Agua Oxigenada. La hoja de papel fotográfico es

colocada con la cara que contiene la película de gelatina en

contacto con el OE y la zona inmediata en estudio mientras se

calefacciona por el reverso utilizando una plancha doméstica

86

Page 87: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

común. Con este primer paso se logra que el agua oxigenada oxide

las partículas metálicas, produciendo los óxidos respectivos (Oxido

de plomo, cobre, estaño y antimonio) los que en contacto con el

ácido acético, se convierten en las respectivas sales (Acetato de

plomo, cobre, estaño y antimonio). Luego se separa la hoja de

papel fotográfico del OE y su zona inmediata, colocándolo en una

celda por la que se hace circular una corriente de Acido Sulfhídrico

(gaseoso), obteniéndose sobre la superficie blanca del papel, una

serie de puntos negros correspondientes a los sulfuros metálicos,

los que reproducirán perfectamente el diseño del tatuaje.

Si a esta misma hoja de papel fotográfico ya tratada se le pulveriza

Reactivo de Griess, se obtendrá simultáneamente, mediante la

formación de máculas color rojo, el diseño del tatuaje

correspondiente a los granos de pólvora, completando así la

operación.

4) Determinación de Plomo y Bario: Estos elementos acompañan a

los gases producto de la deflagración de la pólvora y por lo tanto

son expulsados por la boca de fuego del arma a continuación del

proyectil, pudiéndose detectar su presencia mediante el uso de un

reactivo compuesto por una solución acuosa diluida de Rodizonato

de Sodio, la que posee la suficiente especificidad y una muy

importante sensibilidad (1 en 200.00 para el bario y 1 en 500.000

para el plomo).

5) Determinaciones por medios instrumentales: El uso de

modernos medios instrumentales, con aplicaciones de tecnología

de avanzada, tales como la microscopía con espectrofotometría

infrarroja (FTIR) o la microscopía electrónica de barrido, permite

efectuar determinaciones sumamente confiables y altamente

precisas de la presencia de restos de deflagración de pólvora,

fulminante y/o partículas metálicas a distancias superiores a las

mencionadas precedentemente. Llegando las mismas, para armas

de puño, hasta los TRES (3) metros.

6) Producción de disparos experimentales: Las técnicas utilizadas

87

Page 88: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

en la determinación de la distancia a que ha sido disparada un

arma se basan principalmente, como quedara demostrado en el

desarrollo precedente, en la identificación y ubicación espacial de

una serie de elementos que egresan de la boca de fuego

acompañando al proyectil causante de la lesión. Una vez obtenidos

estos resultados se impone efectuar una serie de comparaciones o

cotejos, utilizando el arma cuestionada y cartuchos de la misma

naturaleza que el incriminado, es decir que en lo posible deben

utilizarse cartuchos de prueba que respondan a la misma marca,

tipo y preferentemente contemporáneos en su fecha de fabricación,

a los fines de lograr reproducir lo más fielmente posible, las

condiciones en la que se ha producido el disparo motivo de análisis.

Reunidas estas condiciones de trabajo, se procederá entonces a

efectuar disparos de prueba sobre hojas de cartulina blanca,

montadas en un dispositivo idóneo (Banco de obtención de

proyectiles), realizando como mínimo disparos a distancias

variables de 10 en 10 cm. contados desde la boca de fuego al plano

receptor (cartulina). Una vez obtenida la serie de disparos se

aplicará a cada una de las cartulinas el mismo procedimiento de

detección de restos de disparo que se haya utilizado sobre la zona

que contiene el OE en la pieza incriminada, cotejándose a

continuación sus resultados, en particular la cantidad, calidad,

distribución, densidad y superficie del área de cobertura del tatuaje,

lo que nos dará elementos de juicio suficientes como para

determinar la distancia de disparo con una aproximación teórica de

+/- 5 cm.

Datos de esta naturaleza permitirían al Perito elaborar diagnósticos

diferenciales entre suicidio y homicidio, corroborar las condiciones

de disparos accidentales en caso de riñas (atribuidos a forcejeo

entre ambos contendientes)/ u otras condiciones particulares de

cada caso, tendiente a corroborar la circunstancias del hecho y su

concordancia con el resto de las pruebas reunidas en la causa,

principalmente con la testimonial o las declaraciones de los

imputados.

88

Page 89: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

12.10. El dermo – test

Se conoce bajo este término los procedimientos tendientes a determinar la

presencia de indicios que evidencien la utilización de un arma de fuego por

parte de un individuo determinado, es decir que tiende a comprobar la

existencias de restos de productos del disparo en la mano del presunto

tirador.

a. Valor legal del dermo-test

Como su nombre lo indica: “DERMO” = Piel y “TEST” = prueba o

ensayo, esta técnica implica la realización de operaciones de práctica

sobre la piel de las manos del presunto tirador las que, en razón de

utilizarse reactivos que puedan en determinados casos resultar

agresivos para la piel, provocando incluso algún tipo de lesiones, se

efectúan recurriendo a procedimientos de transferencia de esos restos a

otros soportes.

El primero de estos soportes y que aún hoy / en día no pudo ser

reemplazado con éxito por otros que se utilizan como alternativa, fue la

parafina, motivo por el cual este procedimiento se conoció también con

el nombre de “PRUEBA DE LA PARAFINA”.

Un resultado positivo en este tipo de estudios, si fue realizado aplicando

la técnica adecuada, los reactivos específicos y se efectuó una

interpretación correcta de sus resultados, nos permitirá aseverar la

utilización reciente de un arma de fuego por parte del individuo que

fuera sometido a la prueba, mientras que un resultado negativo no

descarta la posibilidad de que el sospechoso haya utilizado un arma, ya

que los detritus del disparo quedan depositados superficialmente sobre

la piel, por lo que son removidos mediante un enérgico lavado con agua

jabonosa o algún tensioactivo eficaz.

Con respecto a la realización de este tipo de pruebas sobre cadáveres,

debe tenerse en cuenta que la misma tendrá que ser realizada lo más

rápidamente posible ya que los resultados del ensayo pueden quedar

enmascarados por los productos / de la descomposición cadavérica.

89

Page 90: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

Por las razones expuestas podemos asegurar que en estos casos es de

perfecta aplicación la célebre frase atribuida al Dr. EDMOND LOCARD,

Jefe de los Laboratorios de Policía Científica de Lyón, Francia y

considerado el padre de la Criminalística Moderna, quien manifestara:

“En la investigación criminal, el tiempo que pasa es la verdad que

huye.”.

b. Metodología a utilizar

Estudios realizados por diversos investigadores han permitido

establecer que la parte superior de la mano, en especial la

correspondiente a los dedos pulgar e índice, así como al sector

comprendido entre ambos dedos, aparecen más densamente cubiertos

por los residuos proyectados por el disparo. La cantidad depositada

depende del tipo de arma, detonador, pólvora, número de disparos,

tiempo transcurrido entre el disparo y la obtención de la muestra. Las

armas largas dejan escaso residuo.

El residuo sobre la mano de quien ha dispara do un arma de fuego

consiste en pequeñas esferas de forma irregular constituidas por

metales y óxidos metálicos fundidos y otros compuestos originados por

la descomposición térmica de la pólvora y del detonador. Se trata de

partículas de muy pequeño diámetro que se distribuyen sobre la

superficie de la mano, generalmente poco visibles, pero que pueden

revelarse mediante recursos micro-analíticos de elevada sensibilidad.

En definitiva, la investigación de residuos de pólvora o de detonador en

las manos sirve para establecer si un individuo ha disparado un arma.

Respuestas positivas indican que el disparo ha sido reciente. Mientras

que la existencia de residuos en las mangas, señala que se ha

accionado un arma pero no permite establecer conclusiones firmes

sobre el tiempo del disparo.

La Prueba de la parafina consiste en extender, mediante un pincel de

nylon, parafina de buena calidad fundida a temperatura adecuada sobre

el sector de las manos mencionado/ (pulgar e índice y parte intermedia).

Solidificada la parafina, se obtiene un molde. La parafina caliente

provoca dilatación de los poros y ligera tumefacción, con lo cual las

90

Page 91: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

partículas asentadas en la piel son transferidas y retenidas al

solidificarse la misma.

La parte interna del molde, que contendría las partículas o residuos, es

tratada con el reactivo de Griess que se agrega gota a gota mediante

una pipeta, procurando distribuir el mismo en toda la superficie

expuesta.

La presencia de los iones nitrito, se revela por la aparición de pequeños

puntos de color rojo. Este ensayo ha sido críticamente evaluado

habiéndose propuesto la modificación de la técnica original

reemplazando el reactivo de la difenilamina sulfúrica (específico de los

nitratos, sustancia común en el medio ambiente porque muchos otros

compuestos lo contienen), por la solución reactiva compuesta por Alfa-

naftil amina y Acido sulfanílico en medio acético, desarrollado por Griess

como específico en la investigación de los Nitritos, presentes en los

restos de disparos de armas de fuego como producto de la degradación

de la pólvora y no comunes en el medio ambiente habitual aunque sí en

la materia orgánica en descomposición.

Asimismo, cabe consignar que la utilización de parafina como medio de

transferencia de los restos de pólvora y demás detritus del disparo,

resulta de aplicación casi obligada, como medio de recolección

(soporte) de dichos residuos, para su procesamiento por otras técnicas,

algunas de ellas muy sofisticadas, que incluyen hasta el análisis por

activación neutrónica, espectrofotometría de absorción atómica o

microscopía electrónica de barrido.

El método a seguir en este tipo de investigaciones, incluye los

siguientes pasos:

- Extracción de las muestras: sin lugar a dudas que la toma de las

muestras en esta investigación, como en muchas otras, reviste

capital importancia, y el soporte de parafina mencionado

precedentemente tiene varias ventajas, tal como acusar muy bajos

niveles de compuestos de bario y antimonio, responsables de

permitir excelentes ensayos que hasta infieren el empleo del

A.P.A.N. (Análisis Por Activación Neutrónica) y microscopía

91

Page 92: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

electrónica de barrido, entre otros; además, es necesario que la

capa de parafina sea suficientemente gruesa para que no se

fracture cuando es retirada de la mano.

Asimismo, se destaca, que aún en casos de cadáveres, pueden

transcurrir varios días entre el momento del deceso y la realización

de los ensayos pertinentes, sin afectarse la eficacia del método

propuesto para la detección de restos del disparo.

Existen también otras técnicas de levantamiento mediante cintas

adhesivas, siendo muy importante que, en una reducida superficie,

se concentre la mayor cantidad posible de partículas, indicándose

para tal efecto cintas de 1,5 cm de ancho y 6 a 10 cm de largo con

suficiente material adhesivo. Se señala al respecto colocar la parte

media de la cinta sobre el sector de la mano que contenga la mayor

densidad de partículas; pudiendo efectuarse de este modo varios

relevamientos erradicativos para cubrir la mayor superficie posible.

Siempre se deben realizar las mismas operaciones sobre las dos

manos del sospechoso, aún en el caso de tenerse conocimiento

sobre la mano utilizada para accionar el arma. Se hace necesario

aclarar que esta técnica debe ser considerada como de alternativa,

ya que los resultados logrados serán siempre superiores utilizando

parafina.

- Identificación de los nitritos: Sobre el soporte utilizado como

medio de transferencia de los restos del disparo se efectúa la

búsqueda e identificación de nitritos por la técnica de Walker la que

ya fuera explicada en el desarrollo del presente trabajo.

Se obtiene una imagen cromática que corresponde a la ubicación

de las partículas de nitrito (del residuo de pólvora) distribuidas

conforme el arma empleada, etc.

Finalmente, se debe recordar que para obtener resultados

confiables y reproducibles se debe trabajar en condiciones de

“asepsia” total en materia de contaminaciones de nitritos ajenos a la

pólvora, provenientes del instrumental utilizado en malas

92

Page 93: SEPARATA DE CRIMINALÍSTICA

condiciones de lavado, manos de los operadores no debidamente

cepilladas, u otras causas que se deben erradicar.

Este ensayo será considerado positivo exclusivamente cuando

aparezcan puntos rojos o muy pequeñas máculas perfectamente

delimitadas, descartándose cuando las manchas sean extensas y

difusas, provocadas: en ocasiones por sustancias o compuestos

interferentes, o bien ya existentes en las manos del sospechoso, o

bien como producto de lo expresado en el párrafo anterior. Se

destaca que aún los contaminantes que originan reacciones

netamente positivas del ion nitrito, lo hacen en forma zonal y difusa,

no en puntuaciones características como las observadas en estos

análisis.

Esta evaluación crítica de los resultados obtenidos debe ser

realizada siempre objetivamente por el investigador criminalista,

único responsable y apto para determinar tales extremos. Siempre,

esto es axiomático, se deben realizar paralelamente ensayos en

blanco sobre el instrumental, soportes y reactivos a utilizar;

efectuando los análisis propiamente dichos sobre/ ambas manos

del tirador.

Se interpretará que esta metodología investigativa no tiene ni

pretende tener la jerarquía científica de otros ensayos como el

A.P.A.N., la microscopía electrónica de barrido, la

espectrofotometría de absorción atómica, etc., por ejemplo; no

obstante se pueden lograr aceptables resultados. Resultando de

aplicación obligada en tanto no se disponga de mejores técnicas.

_____________________________________________________

93