Top Banner
DERMATOLOGÍA Tema: “Anatomía, fisiología y Semiología de la Piel I” Modulo Dermatología de Medicina Interna (10 de Septiembre del 2012)
83

semiologia-dermatologia

Jun 01, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Tema: “Anatomía, fisiología

y Semiología de la Piel I”

Modulo Dermatología de Medicina Interna

(10 de Septiembre del 2012)

Page 2: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGIA

Endrocrinologia.- Epidermis al final de la primera

semana.-comienza a implantarse en la pared uterina. Sus células continúan multiplicándose sufren el complejo proceso de la gastrulación, creando así las tres capas germinativas primarias del embrión.

Las células ectodérmicas se someten posteriormente a un destino epidérmico o neuroectodermico. Durante la queratinización

Page 3: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

- Durante el primer mes de la gestación, la primitiva epidermis monolaminar da lugar a una estructura embrionaria especializada: la peridermis, que la cubre hasta que se produzca su queratinización, y después degenera.

- Las células peridérmicas están unidas entre sí por zonas de intenso contacto y sus caras apicales se encuentran sembradas en microvellosidades, mas tarde, se transforman en grandes ampollas aisladas.

Page 4: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

- las células peridérmicas se desprenden de la epidermis subyacente y son arrojadas al líquido amniótico pasando a formar parte del vermis caseoso.

- El desprendimiento de la peridermis probablemente se logra por apoptosis, pues en sus células se ha detectado fragmentación del ADN, así como expresión de las transglutaminasa.

.

Page 5: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

- La estratificación de la epidermis comienza a las 8 semanas de gestación, con la formación de una capa

intermedia situada entre la basal y la peridermica, esta

nueva capa es muy proliferativa y se le suman otras nuevas capas a lo largo de las siguientes semanas, de

modo que a una edad gestacional de 22 a 24 semanas,

la epidermis está integrada por 4 a 5 capas además de la peridermis en degeneración.

.

Page 6: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

El proceso de queratinización epidérmica comienza entre la 22 a 24 semanas, se inicia por la cabeza, la cara, las palmas y las plantas.

A las 24 semanas, el estrato córneo está compuesto por unas pocas capas de células queratinizadas. A medida que avanza su desarrollo, los contenidos de los queratinocitos superficiales se modifican y el número de capas aumentan.

Al principio, solo se ve una pequeña cantidad de gránulos de queratohialina y cuerpos laminares en la capa de la células granulosas y la disolución de las organelas es incompleta en las escasas capas queratinizadas de la epidermis fetal unidas transversalmente.

Page 7: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

- Este proceso madura a lo largo de las siguientes semanas; con aumento del número de queratinocitos desprovistas de organelas, lo que lleva a la diferenciación final de las capas epidérmicas, que a la mitad del tercer trimestre son similares en su morfología a la piel del adulto .

Page 8: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Anatomia: 70kg.- 1.85 mt2

con un vol. De 000c (6% dl peso corporal).

Contiene 1800 cc de sangre (30% de la sangre total).

Page 9: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

La piel es continua, lisa, suave, resitente, flexible, elastica, extensible, tersa, turgente, humeda.

Contiene dermatoglifos Pliegues losangicos Orificios

Page 10: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Grosor: 0.7 a 1 mm y hasta 3 mm.Color: Clasificacion de fitz patrickComplejidad: Un cm contiene 5 folículos

pilosos, 15 glándulas sebáceas, 100 sudoriparas, 4 mts de Nervio y un metro de vasos, 5000 organelas sensitivas y 6 millones de células.

Variaciones de la Piel: según sexo, edad.

Page 11: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Irrigación: Lo vasos sanguíneos y linfáticos forman

plexos: Subcutaneo, subdermico y subpapilar. La mayoría son capilares formaos solo por capa endotelial y rodeados de histiocitos.

Page 12: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Los Nervios sensitivos provienen del encefalo y de la medula espinal, teminan formando organelas especiales: Meissner Vater paccini Ruffini Krause

Page 13: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Clasificación de la Piel: Eudermica .- Lisa fina lubricada Piel Grasa.- Brillante untuosa Piel Atipica.- Seca por falta de grasa Deshidratada.- Seca por falta de líquidos Hidratada Mixta.- atípica y grasa.

Page 14: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Funciones de la Piel.-Protección contra: Lesiones mecánicas,

térmicas y químico- tóxicas.

Microorganismos: virus, bacterias, parásitos y hongos.

Absorción de radiaciones (U.V).

Page 15: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Regula la temperatura corporal.

Evita la deshidratación.

Vigilancia inmunológica

Percepción sensorial.

Síntesis de vitamina D

Page 16: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

- Luego de realizar la ficha de identificación con su respectiva información en cuanto a edad, sexo, ocupación, lugar de procedencia, antecedentes familiares y personales (a veces  son determinantes para el diagnóstico  de una dermatosis), se procede a la exploración.

- Es mejor realizar el examen físico ayudados por una lupa para una mejor visualización, determinando localización, y morfología de las lesiones, sin olvidar  de examinar el resto de la piel y sus anexos.

Page 17: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Page 18: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Morfología: Localizada Afecta un solo

segmento Varios segmentos Generalizada

Page 19: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

La Morfología sirve para señalar que tipo de forma, color, tamaño, superficie, bordes o límites  y disposición

la palpación determinamos: consistencia (dura o blanda), superficie (rugosa, lisa, áspera) y adherencia a planos, así como temperatura, sensibilidad.

Page 20: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al examinarla se deben evaluar los siguientes aspectos:

Color. Humedad y untuosidad. Turgor y elasticidad. Temperatura. Lesiones (primarias y secundarias). Anexos de la piel: pelos y uñas.

Page 21: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Exploración.- Piel.- Inspección y Palpación

Color Humedad Temperatura Textura Movilidad y turgencia

Page 22: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Lesiones.- Localización Disposición Tipos de Lesiones Color

Anexos: Uñas, Pelo.

Page 23: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGIA

Page 24: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGIA

Page 25: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Estructura General de la Piel

Epidermis: Dermis Anexos Epidermicos

Page 26: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Page 27: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Epidermis.- Queratinocitos

Estratos Basal Espinoso, Granuloso y Lucido Corneo

Melanocitos Células de Langerhans Celulas de Merkel

Page 28: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Epidermis: Basal o germinativo.- Una sola hilera de

celulas cilindricas pueden verse cel. De masson.

Espinoso o malpighi.- Varias capas de cel. Poliedricas en mosaico llevan unas fibrillas que aparentan un puente llamado desmosoma. Dan cohesion ala epidermis.

Page 29: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Granuloso.- presenta queratohialina, se piensa están los granulos existentes constituidos por DNA y que proceden de la cromatina nuclear.

Corneo.- 0.02 a 0.5 mm, constituido de células muertas y llenas de tonofibrilas, en la parte superficial se desprenden los desmosomas.

Page 30: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Union dermoepidermica.- Epidermis es atravesada por acrotriquio

y por acrosiringios y por otro lado lleva células dendriticas (melanocitos y langerhans)

Page 31: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Page 32: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Page 33: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Page 34: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Page 35: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Dermis.- Tejido conectivo Células Red Vascular

Page 36: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGIA

Page 37: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Anexos Epidermicos Glandulas sudoriparas

Ecrinas Apocinas

Foliculo pilosebaceo Ciclo Biologico de 3 Fases

Anagen Catagen Telogen

Page 38: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGIA

Page 39: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Primarias.- Macula Papula Habon Tuberculo Nodulo Goma Tumor

Page 40: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

De contenido Liquido: Vesicula Flictena Pustula Quiste

Page 41: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Secundarias: Escama Costra Escara Erosion Excoriacion Fisura Ulcera

Page 42: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Cicatriz Atrofia Esclerosis Liquenificacion Poiquilodermia

Page 43: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Epidermicas: Hiperplasia Hiperqueratosis Hipergranulosis Agranulosis Acantosis Papilomatosis Espongiosis

Page 44: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Exocitosis Disqueratosis Balonizacion Acantolisis

Page 45: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Dermicas: Infiltrado liquenoide Incontinencia pigmenti

Page 46: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Acantolisis: Separación entre las células del estrato espinoso como consecuencia de la ruptura de los puentes intercelulares que los unen normalmente.

Page 47: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Acantosis: Aumento del estrato espinoso

Page 48: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Agranulosis: Ausencia de la granulsa

Page 49: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Atrofia: Disminución o separación de la epidermis y/o

dermis.

Page 50: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Balonizacion: Edema Intracelular seguido de necrosis, Típico en el herpesvirus.

Page 51: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Cicatriz: Sustitución del epidermis por tejido conjuntivo neoformado

Page 52: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Costra: Desecacion de secreciones, exudado, sangre.

Page 53: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Disqueratosis: Queratinización anormal e Individual de células del estrato espinoso. (Enf. De Darier)

Page 54: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Erosion: Afecta a epidermis y dermis papilar. No deja cicatriz

Page 55: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Escamas: Aparecen cuando los

queratinocitos se dividen demasiado rápido, constituyen laminas de cornea

Page 56: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Escara: TEJIDO NECROTICO Aparece en procesos en los que parte de la dermis y la epidermis mueren.

Page 57: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Esclerosis: Sustitución de un tejido normal por colágeno.

Page 58: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Espongiosis: Aparición de liquido entre las

células epidérmicas (eccema).

Page 59: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Escoriación: Erosión lineal por rascado

Page 60: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Exocitosis: Aparición de celulas

inflamatorias infiltrando la epidermis. (M. fungoide)

Page 61: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Fisura: Lineal, dolorosa, afecta a dermis alta.

Page 62: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Flictena: De gran tamaño, su liquido no

esta a tensión.

Page 63: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Goma: Nódulo que evoluciona en 4 fases:

Crudeza, Reblandecimiento, Ulceración y reparación

Page 64: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Habon: Producido por edema, tipico

en la urticaria.

Page 65: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Hiperplasia: Aumento global de la

epidermis, siendo la atrofia su disminución global.

Page 66: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Liquenificacion: Aumento de la cuadricula

normal de la piel la consecuencia de un rascado crónico

Page 67: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Nódulo: Lesión mas palpable que

visible, en ocasiones puede dejar cicatriz

Page 68: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Papilomatosis: Mayor longitud de

crestas papilas

Page 69: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Pápula: Circunscrita, palpable, sobre

elevada menor de 1 cm y no deja cicatriz.

Page 70: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Poiquilodermia: Lesion que combina

atrofia, esclerosis, eritema, discromias y talangectasias

Page 71: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Pustula: Con liquido blanquecino por el

gran número de polimorfonucleares.

Page 72: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Quiste: Cavidad llena de una

sustancia liquida o semilíquida producida por la pared epitelial

Page 73: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Tuberculo: mayor de 1 cm, de

característica inflamatorio deja cicatriz.

Page 74: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Tumor: Lesión circunscrita no

inflamatoria que tiende a persistir o crecer indefinidamente.

Page 75: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Ulcera: Llega en profundidad como

mínimo a hipodermis

Page 76: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA Vesicula: Menor de 0.5 cm

Page 77: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Otras alteraciones de la piel que se pueden encontrar son: Telangiectasia. Es una dilatación permanente de

capilares superficiales. Petequia. Es una lesión por extravasación de sangre del

tamaño de la cabeza de un alfiler. Equímosis. Es lo que se conoce como "moretón" y se

debe a extravasación de sangre. Víbice. Es una lesión de forma lineal debida a

extravasación de sangre (p.ej.: debido a un golpe con látigo).

Efélide. Es lo que se conoce como "peca" y se debe a concentración localizada de pigmento melánico.

Page 78: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Exploracion.- Signo de Darier: Tras frotar la piel

aparece picor, eritema y edema. (mastocitosis)

Pseudodarier.- tras frotar la lesión el pelo que la recubre se pone tieso. (hamartoma)

Page 79: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Fenómeno de Koebner: Al producirse el traumatismo n la piel apareen lesiones cutáneas de la enfermedad siguiendo la distribución del trauma.

Raspado metódico de Broq: Aparece en la psoriasis al eliminar una escama con la cucharilla (signo de la bujia, mb. De Dunkanbuckey, Rocio hemnorragico de Auspitz)

Fenómeno de petarquia: Aparición en lugar de punción de una pústula en 1ras 24 hrs. Ejem: pioderma gangrenoso, enf. De bechet y Sx. de sweet.

Page 80: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Fenomeno de Koebner Con Mr. Koebner su Piso le Xave a Limon

Page 81: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Test.- Examen de la luz de Wood: Visualizar piel con

luz UV (ptiriasis versicolor-dorada, eritrasma-rojo anaranjado, tiña capitis- claro brillante, pseudomonas – verde, vitiligo- blanco marfil)

La prueba de Tzanck: raspado de vesícula se tiñen con Giemsa o Wright, se obs. Cel. acantoliticas. (herpes, penfigo)

Cultivos Biopsia

Page 82: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGIA

Page 83: semiologia-dermatologia

DERMATOLOGÍA

Referencia.- Marban, AMIR Medicina, Madrid España,

2007 Amado Saul, Lecciones de Dermatologia,

decimotercera edicion, 2000. Cesar Montalvo, Facultad de medicina,

2010 Elbha Rail Zurita, Embriologia Cutanea,

Hospital universitario de caracas, 2008.