Top Banner
Semiología Ana Isabella Lang Bonilla
25

Semiología cardiología

Jul 24, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Semiología cardiología

Semiología

Ana Isabella Lang Bonilla

Page 2: Semiología cardiología

Disneas de origen cardíaco

La disnea es una dificultad respiratoria que se suele traducir en 

falta de aire.

Palpitaciones Tos

Cansancio Trastornos visuales Mareos

Dolores anginosos

Page 3: Semiología cardiología

Disnea de esfuerzo

Aparece  cuando  el enfermo  realiza  un esfuerzo  superior  a  las posibilidades  de  su corazón.

Claudicación  del  corazón con regurgitación pulmonar

Disnea de decúbito (ortopnea)

Aparece  en  posición decúbita y se alivia al pasar a la posición sentada.

Insuficiencias  izquierdas,  con corazón  derecho  eficiente  y las  hipodiastolias  (derrame pericardico).Intensifica la estasis pulmonar

Page 4: Semiología cardiología

Disnea permanente

Obliga  al  enfermo  a permanecer  sentado y  a  evitar  el  menor esfuerzo

La  espiración  se  encuentra alargada.  La  disnea permanente  es  debida  a  la insuficiencia  cardiaca izquierda o global avanzada.

Asma cardíacaEsta  motiva  por  el fallo  súbito  del corazón izquierdo.

Hay  taquipnea  con  disnea inspiratoria  y  espiratoria, taquicardia  con  trastornos del  ritmo,  la  presión  arterial puede estar elevada.

Page 5: Semiología cardiología

Expectoración

Expectorar es  arrancar  y  arrojar  por  la boca las flemas y 

otras secreciones que  se  depositan  en  la faringe,  laringe, 

tráquea o los bronquios.

La expectoración del cardíaco puede ser:

• Mucosa

• Albuminosa

• Purulenta

• Hemática 

Page 6: Semiología cardiología

Trastornos genitales

• La  dificultad  para  el  coito  por  mala  repleción  de  los  cuerpos 

cavernosos del pene en la obliteración aortoiliaca, y la congestión 

pélvica, motivo de menorragias en la estenosis mitral.

Congestión crónica

Edema del escroto, de la 

piel del prepucio y 

pene

El pene se presenta, 

algunas veces encorvado

HidroceleVaricocele 

Page 7: Semiología cardiología

Examen visual de la mano•Anomalías en los surcos de la mano y en la forma.

•Dedo en palillo de tambor y uñas en cristal de reloj.

Cardiopatías congénitas

•Manos calientes.

Insuficiencia aguda por tirotoxicosis

Cor pulmonale crónico

•Manos frías.

Estenosis mitral

Page 8: Semiología cardiología

•Mano pálida por anemia, con hipocratismo digital o sin el y manchas de Janeway.

•Uñas en vidrio de reloj, hemorragias puntiformes subungueales.

Endocarditis maligna lenta

•Cuadro doloroso del hombro (tipo pericarditis) asociado a trastornos tróficos de la mano

Insuficiencia coronaria Infarto de miocardio

•Propio de los sujetos hipertensos

•Aspecto de la mano con acrocianosis, eritromelalgia y enfermedades de Raynaud.

Fenómeno del dedo muerto

Page 9: Semiología cardiología
Page 10: Semiología cardiología
Page 11: Semiología cardiología

Percusión

 La  percusión  es  una  técnica  diagnóstica,  consistente  en  golpear 

suavemente con los dedos el tórax o el abdomen para escuchar la 

resonancia del sonido producido. 

Las  cualidades percutorias  de  corazón  (sonido mate)  y  del  pulmón 

(sonido claro) son muy distintas.

Page 12: Semiología cardiología

Su aplicación nos va a permitir determinar:

El tamaño y la ubicación de órganos, como el hígado y el corazón.

La cantidad de contenido líquido, gaseoso o sólido presente en los 

tejidos subyacentes.

La presencia de masas.

La movilidad diafragmática.

Por percusión podemos obtener dos áreas:

Percusión del área cardiovascular anterior

Percusión del área de la aurícula izquierda posterior.

Page 13: Semiología cardiología

Trastornos de la conducción

El bloqueo puede ser orgánico o funcional; permanente o transitorio; 

completo o parcial.

Bloqueo sinoauricular: Esta arritmia se reconoce por la evidencia de 

una pausa debida a la ausencia de la onda P que se debería registrar 

de forma habitual. 

Bloqueo auricoventricular:  El  estimulo  auricular  alcanza  con 

dificultad el ventrículo. Se distinguen las siguientes variedades:

Bloqueo AV simple

Bloqueo AV incompleto

Bloqueo AV completo

Page 14: Semiología cardiología

Pruebas de laboratorio

Examen Hematocitológico

Serie roja: Citaremos la constante anemia ferropénica.

Serie  blanca:  Las  cardiopatías  infecciosas  activas  producen,  a 

menudo, leucocitosis con neutrofilia.

Velocidad de sedimentación globular*: Se acelera en las cardiopatías 

reumáticas  activas.  (Hombres  hasta  15 mm/h  y  Mujeres  hasta 

20 mm/h).

Page 15: Semiología cardiología

Examen QuímicoProteinograma

(cardiopatías congestivas y sépticas) 

Amonemia(insuficiencia cardíaca congestiva)

Proteína C (infarto del miocardio)

Catecolaminemia(fallo cardíaco izquierdo)

Fibrinógeno Lacticidemia(insuficiencia cardíaca congestiva)

Lípidos (cardiopatía coronaria precoz)

Enzimas séricas(infarto del miocardio)

Bilirrubinemia(insuficiencia del corazón 

derecho)

Troponina

Page 16: Semiología cardiología

Prueba de la apnea voluntaria

Es  el  tiempo  máximo  que  un  individuo  puede  mantener  un  paro 

respiratorio  voluntario  después  de  una  inspiración  o  espiración 

profunda.

Pruebas farmacológicas

Valoran el comportamiento del aparato circulatorio ante un fármaco 

de acción:

Cardiotónico  central: Consiste en  inyectar un  cardiotónico por VI o 

IM.

Angiotónica  periférica:  Especial  indicación para  el  estudio  del  tono 

vasomotor de los enfermos quirúrgicos.

Page 17: Semiología cardiología

Pericarditis aguda

La pericarditis aguda es  una  inflamación  súbita  y  generalmente 

dolorosa  del pericardio,  el  saco  membranoso  que  rodea  al 

corazón  y  la  más  frecuente  condición  que  afecta  al  pericardio, 

caracterizado  por  un  derrame  de  líquido  y  productos  de 

la sangre en el espacio pericárdico.

Signo del almohadón; posición de Bleckmann

Disnea intensa, sudoración profusa y las venas yugulares

ingurgitadas e inmóviles

En la palpación el pulso es rápido, hipotenso por el aumento de la

presión intrapericardica

Page 18: Semiología cardiología

Insuficiencia tricúspide

Puede  ser  funcional  por  dilatación  del  ventrículo  derecho  a 

consecuencia  de  hipertensión  pulmonar  o  de  origen  reumático, 

caso  en  el  cual  suele  acompañarse  de  estenosis  y  otras  lesiones 

valvulares mitrales o aórticas. 

No existe disnea de

esfuerzo ni de decúbito. Tinte vedosooliváceo

de Shattuck

Signo de Evans venoso.

Hepatomegalia pulsátil

En la palpación y auscultación:

latido ventricular, derecho de

carácter hipercinético

Page 19: Semiología cardiología

Radiología: La vena cava superior suele estar

dilatada y visible, y sube paralela a la columna

vertebral

En las cavidades derechas se aprecia

hipertensión auricular

El rendimiento del corazón es

bajo.

Page 20: Semiología cardiología

Palpación

Textura de la piel: 

Lisura, dureza

Infiltración

Nódulos.

Temperatura cutánea: Se  estima  de  una  manera  aproximativa 

pasando el dorso de la mano o de los dedos flexionados a lo largo 

de  la extremidad en sentido distal, y con exactitud por medio de 

aparatos.

Estado físico de los troncos arteriales y venosos.

Page 21: Semiología cardiología

Pulsatilidad arterial: Orienta sobre la circulación troncular.

Page 22: Semiología cardiología
Page 23: Semiología cardiología
Page 24: Semiología cardiología
Page 25: Semiología cardiología

Síndromes Aorticoaneurismáticos

Aneurismas de la aorta ascendente y del cayado

Aparecen con relativa  frecuencia y se comprueban en el 15-30% de 

las aortitis sifilíticas graves y extensas.

Inspección: Puede revelar una tumoración

grande, pulsátil, con expansión

La exploración física del corazón es casi

siempre negativa, y se observan rara vez

diferencias de pulso entre ambos brazos

Radiología: los aneurismas de la porción ascendente de la aorta se proyectan hacia

la derecha, los del cayado se sitúan en la región retrosternal alta.