Top Banner
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicos.
19

Seminario 6 de tic

Jul 18, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Seminario 6 de tic

Seminario 6: Lectura crítica de artículos

científicos.

Page 2: Seminario 6 de tic

El artículo con el que vamos a trabajar es el siguiente:

“Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados”

Sus autores son: E. Gallart, C. Fuentelsaz, G. Vivas, I. Garnacho, L. Font Y

R. Arán.

En primer lugar lo leeremos, y después contestaremos a una serie de preguntas.

Page 3: Seminario 6 de tic

1) ¿Qué han investigado los autores del artículo?

Los autores han realizado un estudio para comprobar si el uso de ácidos grasos hiperoxigenados es efectivo para la prevención de úlceras por presión en pacientes ingresados.

Page 4: Seminario 6 de tic

2) ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?

Las partes en las que está dividido son las siguientes:

• Titulo

• Autores y filiación constitucional

• Resumen (Objetivo, diseño, ámbito de estudio, sujetos de estudio, intervención y resultados y conclusiones)

• Cuerpo

- Introducción - Pacientes y método - Resultados - Discusión- Bibliografía

• Agradecimientos

Page 5: Seminario 6 de tic

4) ¿Hay objetivos y/o hipótesis?Sí, el objetivo principal del artículo viene en el apartado de “Resumen” e “Introducción” y es el siguiente: “Identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica”.

Aunque no se diga explicitamente cúal es la hipótesis se entiende que la hipótesis del artículo sería: El uso de los ácidos grasos hiperoxidenados sirve para prevenir la aparición de úlceras por presión.

Page 6: Seminario 6 de tic

5) ¿Cuántos objetivos hay?Hay un objetivo principal (ya hemos dicho cuál es) y otro secundario: (…) El presente estudio trata de contribuira minimizar este vacío existente.

6)¿En qué sección/es aparecen? El objetivo principal aparece en el “Resumen” y en la “introducción”. El objetivo secundario aparece en “Discusión”

Page 7: Seminario 6 de tic

7) ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?

Sí, se especifica en el apartado de “Resumen”y en “Pacientes y método”.

8) ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?Hay 28 referencias

bibliográficas.

Es un estudio

experimental,

aleatorizado,

controlado, con

grupo control y

grupo experimental.

Page 8: Seminario 6 de tic

9) ¿Se estudia una muestra o una población?Se estudió una muestra. La muestra es de 192 pacientes. 96 pertenecían al grupo control y los otros 96 al grupo experimental.

10) ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los requisitos de inclusión.

Page 9: Seminario 6 de tic

11) ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?

Sí, vienen explicados en la parte de “Pacientes y método”

•CRITERIO DE INCLUSIÓN: pacientes que ingresaran en el hospital y que no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas (puntuando entre estos dos ítems un mínimo de 3 según la escala EMINA©) y que quisieran participar en el estudio voluntariamente. •CRITERIO DE EXCLUSIÓN: se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos.

Page 10: Seminario 6 de tic

12) ¿Cuál fue su tamaño?Se estudiaron 192 pacientes.

13) ¿Cómo se dividió?Se dividieron en dos grupos: 96 pacientes pertenecían al grupo control y los otros 96 estaban dentro del grupo experimental.

14) Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables: las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías, y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario.Aparece en la sección de “pacientes y método”

Page 11: Seminario 6 de tic

15) ¿Qué variables se estudiaron?• El riesgo según la escalaEMINA©• Las medidas de prevención realizadas

(higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión)

• El desarrollo o no de úlcera • En caso de que se desarrollase,el día de aparición, el estadio y la

localización.

16) ¿Con qué medidas se han d descrito esas variables?Las variables se clasificaron en cualitativas y cuantitativas y las medidas utilizadas eran las siguientes:las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías, y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario

Page 12: Seminario 6 de tic

17) ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?Se han utilizado diagrama de cajas, y curva de supervivencia de Kaplan- Meier

Diagrama de cajas

Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.

Page 13: Seminario 6 de tic

18) ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?Se utilizó la prueba de la chi cuadrado para las variables cualitativas.Para estudiar la asociación entre variables cualitativas y cuantitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas.Para analizar si había diferenciasen la incidencia de úlceras por presión en ambos grupos se utilizó la prueba de la chi cuadrado.

19) ¿En qué sección aparece lo anterior?Aparece en la sección “Pacientes y método”.

Page 14: Seminario 6 de tic

20) ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?Sí, explica que los datos fueron analizados con el paquete deprogramas estadísticos SPSS 9.0

Page 15: Seminario 6 de tic

21 y 22) ¿Cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? ¿Y en el grupo experimental?

La incidencia de úlceras por presión en el total de los pacientes estudiados fue del 27%En el grupo control esta incidencia fue del 35% y en el grupo experimental del 19%

23) ¿ En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Aparece en “Resultados”

Page 16: Seminario 6 de tic

24)¿Hay conclusiones a la investigación?Sí. La conclusión aparece en la sección del “Resumen”, en el apartado de “Resultados y conclusiones”: La incidencia de úlceras por presión es menor en el grupo experimental, lo que indica que los ácidos grasos hiperoxigenados son útiles para prevenir el desarrollo de este tipo de úlceras.También se puede sacar la conclusión de la sección de “Discusiones”:Los resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para laprevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición.

Page 17: Seminario 6 de tic
Page 18: Seminario 6 de tic

25 b) ¿Es correcto el artículo?

Aparentemente el artículo es correcto puesto que en él aparecen prácticamente todos los apartados que caracterizan a un buen artículo de investigación.

Page 19: Seminario 6 de tic

Laura Arriaza Granado. Facultad de Valme. 1º Enfermería. Grupo 1 Curso 2013-2014. Estadística y Tics