Top Banner
Integrantes: Chú Muñoz, Victoria. Gutierrez Montero, Maria Claudia Mejia Linares, Jaime Romero Muñoz, Franklin Tamay Campos, Evelyn “NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS”
25
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

Integrantes:Chú Muñoz, Victoria.Gutierrez Montero, Maria ClaudiaMejia Linares, JaimeRomero Muñoz, FranklinTamay Campos, Evelyn

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS”

Page 2: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

1. ¿Qué entiende por neurotransmisores?

Un neurotransmisor (NT) es una sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un PA, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica.

Criterios que definen a un neurotransmisor:

Síntesis neuronal de novo. Almacenamiento en vesículas sinápticas. Liberación sináptica por estímulo de un potencial de acción. Unión y reconocimiento definido entre neurotransmisor y célula blanco. Presencia de regulación (inactivación y finalización) de la actividad biológica.

El NT se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa es espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.Existen muchas moléculas que actúan como NT y se conocen al menos 18 NT mayores, varios de los cuales actúan de formas ligeramente distintas.

2. ¿A qué nivel se produce la neurotransmisión?

La neurotransmisión por lo general se lleva a cabo en una sinapsis, a nivel de las uniones sinápticas entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica.

Page 3: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

3. Haga un diagrama de la síntesis de un neurotransmisor.

El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral. Deriva del ácido glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la glutamatodescarboxilasa.

La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT) se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de la protuberancia y el mesencéfalo. Deriva de lahidroxilación del triptófano mediante la acción de la triptófano-hidroxilasa queproduce 5-hidroxitriptófano; éste es descarboxilado, dando lugar a la serotonina.

Page 4: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras bulbo-espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas posganglionares(parasimpáticas) y muchos grupos neuronales del SNC (p. ej., ganglios basales y corteza motora). Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A mitocondrial, mediante la colinacetiltransferasa. Al ser liberada, la acetilcolina estimula receptores colinérgicos específicos y su interacción finaliza rápidamente por hidrólisis local a colina y acetato mediante la acción de la acetilcolinesterasa. Los niveles de acetilcolina están regulados por la colinacetiltransferasa y el grado de captación de colina.

La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas neuronas centrales (p.ej., en la sustancia negra, el diencéfalo, el área tegmentalventral y el hipotálamo). El aminoácido tirosina es captado por las neuronas dopaminérgicas y convertido en 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa) por medio de la tirosina-hidroxilasa. La dopa se decarboxila hasta dopamina por la acción de la descarboxilasa de l-aminoácidos aromáticos.

4. ¿Cómo se realiza la liberación de un neurotransmisor?

La membrana del terminal presináptico se llama membrana presináptica. Contiene una gran abundancia de canales de calcio dependientes de voltaje. Cuando un

Page 5: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

potencial de acción la despolariza, estos canales se abren y permiten la entrada en el terminal de un número importante de iones calcio. La cantidad de sustancia transmisora que sale a continuación hacia la hendidura sináptica desde el terminal es directamente proporcional al total de iones calcio que penetran. No se conoce el mecanismo exacto por el que estos iones propician su liberación, pero se piensa que es el siguiente. Cuando los iones calcio llegan al terminal presináptico, parecen unirse a unas moléculas proteicas especiales situadas sobre la cara interna de la membrana presináptica, llamadas puntos de liberación. A su vez, este enlace suscita la apertura de los puntos de liberación a través de la membrana, y así permite que unas pocas vesículas transmisoras suelten su contenido hacia la hendidura después de cada potencial de acción.

A: En reposo B: Potencial de acción abre canales de calcio. C: Migración. D: Anclaje, fusión con la membrana. E: Liberación.

Page 6: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

5. Haga un diagrama del metabolismo de los neurotransmisores

El metabolismo de los neurotransmisores incluye la síntesis, almacenamiento, liberación, acción e inactivación. Estos procesos requieren energía, lo que justifica su gran demanda por parte de las neuronas.

a. Acetil-colina (Ach): Se sintetiza a partir de acetil CoA y colina bajo la acción de la colinacetiltransferasa, la cual necesita la presencia de coenzima A y luego almacenada en las vesículas sinápticas de los botones axónicos. El acetil CoA procede del ácido pirúvico y ha de ser transportado desde su origen mitocondrial hasta el citoplasma. La colina procede de la dieta o es sintetizada a partir de la serina, aminoácido no esencial. Tambien puede captarse por la terminal presináptica después de a hidrólisis que realiza la acetilcolinesterasa en la membrana postsináptica.

b. Noradrenalina y Adrenalina: La síntesis se produce a partir del aminoácido tirosina por acción de la tirosin-monooxigenasa dependiente de NADPH, que rinde L-DOPA, sobre la que actúa una descarboxilasa para su transformación en dopamina (DA). Esta última enzima necesita vitamina B6 como cofactor. Las neuronas dopaminérgicas almacenan dopamina, mientras que las neuronas noardrenérgicas y adrenérgicas transforman la dopamina en noradrenalina (en la médula adrenal) por hidroxilación a noradrenalina. La noradrenalina a su vez es convertida en adrenalina por metilación del gripo amino terminal de la noradrenalina. Estas reacción tienen lugar también en la médula suprarrenal,

Page 7: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

capaz de liberar adrenalina y noradrenalina a la sangre, desde donde pueden desarrollar sus acciones en calidad de hormonas. Luego de la síntesis, se empaquetan en vesículas. La degradación tiene lugar por la acción de enzimas aminooxidasas. Algunos productos de degradación pueden detectarse en el líquido cefalorraquídeo, sangre y orina, y pueden determinarse analíticamente como indicadores del metabolismo de estos neurotransmisores.

c. La Serotonina e histamina: La serotonina se encuentra en muchos tejidos aunque sólo en el cerebro como actúa como neurotransmisor. Su metabolismo se produce a partir del triptófano que las neuronas captan de la circulación para realizar su vía metabólica hasta serotonina. La histamina se obtiene por descarboxilación de la histidina. La enzima implicada puede ser en la síntesis de catecolaminas y serotonina. La histamina tambien es un mediador de la inflamación.

d. GABA: Es sintetizado a partir de la descarboxilación del Glutamato, mediada por la enzima Glutamato descarboxilasa. Una vez sintetizado, el GABA es introducido en vesículas y está listo para salir de la neurona presinática. Cuando se produce el estímulo nervioso, GABA es liberado de la neurona presinática y llega hasta la neurona postsináptica donde es reconocido por los receptores GABAA y GABAB. El GABA que no interacciona con los receptores es recaptado bien sea por la célula presináptica o por las células gliales.

6. ¿Cuál es el papel de la adrenalina y la acetil colina en las sinapsis?

La mayoría de las neuronas producen y liberan un solo neurotransmisor principal en todas sus terminaciones. Por ejemplo, la acetilcolina es ampliamente utilizada como transmisor por diferentes neuronas en las partes central y periférica del sistema nervioso el cual tiene un efecto excitador, pero también inhibitorio como el nervio vago hacia el corazón. También interviene en la unión neuromuscular esquelética, ganglios post ganglionares y el sistema nervioso autónomo. La adrenalina, es un neurotransmisor del SNC, caracterizada por ser una molécula pequeña y de rápida acción. Interviene en el tallo cerebral, en el núcleo dorsal del par X, y en el fascículo solitario. Después que los neurotransmisores salen hacia la hendidura sináptica, se difunden a través de la brecha hacia la membrana postsináptica, donde logran su objetivo mediante la elevación o la disminución del potencial de reposo de esa membrana durante un lapso corto.

7. ¿Qué diferencia hay entre neurotransmisor y neuropéptido?

Se llaman neurotransmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisor a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios).

Asimismo, es importante señalar que los neurotransmisores son neuro hormonas es decir hormonas que son producidas por Neuronas o células que pertenecen al sistema nervioso. Estos neurotransmisores, están encargados de hacer funcionar muchos órganos del cuerpo sin nuestro control consciente, es decir, a través del sistema nervioso automático o autonómico Por lo tanto el control de la Tensión Arterial,

Page 8: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

frecuencia cardíaca, sudoración, movimiento de los intestinos, piloerección, llegada de sangre a los diferentes órganos, respiración, sueño, vigília, emociones e inmunidad, entre otras funciones orgánicas, están controladas por los NT.Los neuropéptidos son pequeñas moléculas parecidas a las proteínas de un enlace peptídico de dos o más aminoácidos. Se diferencian de ellas por su longitud, y que se originan por transducción sináptica cerebral.

Los neuropéptidos pueden ser mensajeros químicos asociados con funciones particulares como el balance de fluidos corporales, la conducta sexual, el dolor, el placer. Péptidos activos encontrados originalmente en el tracto gastrointestinal, tales como gastrina, sustancia P, polipéptido intestinal vasoactivo, colecistoquinina, se encuentran también presentes en el SNC. También péptidos encontrados originalmente en el cerebro se han encontrado más tarde en el intestino, como somatostatina, neurotensina, encefalinas.

Los neuropéptidos (neuromoduladores o cotransmisores) se dividen en cuatro grupos: Factores de liberación hipotalámicos (TRH, CRF, somatostatina) Péptidos hipofisiarios (ACTH, oxitocina, prolactina,...) Péptidos del aparato digestivo (sustancia P) Grupo ecléptico (endorfinas, encefalinas, angiotesina II)

La liberación del péptido en el axón ocurre distante del lugar de la síntesis. Las vesículas llenas de péptidos deben ser trasportadas a lo largo del axón hasta la terminación sináptica. El mecanismo responsable de ese movimiento, conocido como trasporte axónico rápido.

Page 9: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

8. ¿Cuáles son los neurotransmisores más representativos y cuáles son sus funciones?

Serotonina: Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.

Dopamina: Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión. Por ello, se tiene, que los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.

Page 10: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

Acetilcolina: Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil. En ese sentido, puede señalarse que lo los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

Noradrenalina : se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. En ese respecto, los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.

Ácido gamma-aminobutírico o GABA : Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Además, los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.

Adrenalina: Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

9. ¿Cómo actúa la acetilcolina y cuáles son sus receptores?

La acetilcolina es un neurotransmisor ampliamente difundido en el SNC y su significación es diversa y multifacética. En el tronco cerebral responden a la acción colinérgica entre otros, los núcleos cocleares; los centros respiratorios; muchos de los pares craneales aferentes; la propia formación reticular, que responde con activación en una tercera parte de la misma y en una décima parte con inhibición; las estructuras subtalámicas que son colinérgicas y responden con una activación descendente y una inhibición ascendente; el núcleo cuneiforme y los núcleos tegmentales son también colinérgicos y están implicados en los reflejos condicionados y en las respuestas de orientación.

A nivel subcortical cabe reseñar el papel colinérgico de los núcleos grises basales, aunque ciertamente hay neuronas que responden con activación y otras con inhibición. El papel de la acetilcolina también es importante en el diencéfalo. En el hipotálamo, la activación colinérgica puede provocar hipotermia. También parece ser responsabilidad de la acción colinérgica la liberación de neurohormonas, como la

Page 11: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

antidiurética y la oxitocina. En el tálamo, parece prioritaria la actividad colinérgica en el funcionamiento del sistema talámico difuso y, consecuentemente, en la regulación del nivel de vigilancia de la corteza cerebral.

Ante esta amplia distribución, los efectos centrales de una acción anticolinérgica se ponen de manifiesto de una manera general sobre la conducta con síndromes característicos como pérdida de memoria y atención, habla confusa y ataxia, confusión y desorientación.

Existen dos tipos de receptores para la acetilcolina: el muscarínico con sus 5 subtipos y el nicotínico del que se conocen 2 subtipos.

Clasificación de los receptores colinérgicosEl gráfico de abajo muestra las dos principales familias de receptores colinérgicos: muscarínicos y nicotínicos. Desde el punto de vista estructural, los receptores muscarínicos son receptores acoplados a proteína G, mientras que los nicotínicos son receptores del tipo de canal iónico. Pueden encontrarse a ambos lados de la sinapsis (presinápticos y postsinápticos). Por su relevancia clínica y los fines didácticos de este artículo, nos focalizaremos sólo en los postsinápticos.

Ubicación de receptores colinérgicosLa acetilcolina es un neurotransmisor clave que actúa en un amplio número de tejidos y procesos fisiológicos.  El esquema muestra las tres principales ubicaciones de los receptores para acetilcolina.

Receptores en el sistema nervioso central (nicotínicos y muscarínicos): la

neurotransmisión colinérgica a nivel del sistema nervioso central regula sueño,

vigilia y memoria. Dos situaciones clínicas ilustran el rol de la acetilcolina en el

Page 12: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

SNC:

Los inhibidores de la acetilcolinesterasa se utilizan en la enfermedad de Alzheimer

y otras demencias. La inhibición de la enzima que cataliza la degradación de

acetilcolina (acetilcolinesterasa) produce una concentración aumentada de

acetilcolina a nivel sináptico, potenciando de esta manera la neurotransmisión

colinérgica.

Las drogas con actividad anticolinérgica pueden causar encefalopatías agudas,

tales como delirios o estados confusionales agudos. Algunas drogas de venta libre

como la difenhidramina (un antihistamínico) puede producir un bloqueo colinérgico

capaz de llevar a una descompensación de déficits cognitivos preexistentes (en

particular en pacientes con enfermedad de Alzheimer).

Receptores autonómicos: están presentes tanto en la sinapsis colinérgica como

adrenérgica.

Unión neuromuscular: los receptores colinérgicos a nivel neuromuscular son

exclusivamente nicotínicos, pertenecen al subtipo NN.

Receptores colinérgicos y sistema nervioso autónomo

La acetilcolina actúa sobre el sistema nervioso central y periférico (éste a su vez

se divide en somático y autónomo). El sistema nervioso autónomo ejerce sus

acciones a través de sus dos ramas antagónicas: simpático (adrenérgico) y

parasimpático (colinérgico).

Observando la imagen de abajo se puede apreciar que tanto el sistema simpático

como el parasimpático están modulados a nivel pre-ganglionar por la acetilcolina.

Esta molécula se une a receptores nicotínicos en los ganglios autonómicos para

producir la liberación de noradrenalina (si se estimula una sinapsis simpática) o de

acetilcolina (en caso de la sinapsis colinérgica).

Page 13: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

Receptores muscarínicos

Los receptores muscarínicos tienen la capacidad de ligar tanto acetilcolina como

muscarina. La muscarina es un alcaloide que se encuentra presente en algunos

hongos venenosos. La transmisión colinérgica (mediada por acetilcolina) tiene

lugar principalmente en los ganglios autonómicos, en los órganos inervados por la

rama parasimpática del SNA, y el sistema nervioso central.

Desde el punto de vista estructural los receptores muscarínicos son receptores

acoplados a proteína G. Estudios de binding han identificado cinco subclases

M1,M2, M3, M4, y M5. La imagen muestra sus respectivas ubicaciones.

Receptores M1, M4 yM5 : SNC.   Estos receptores están implicados en respuestas

complejas tales como la memoria, atención y analgesia. Los receptores M1 se

Page 14: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

encuentran también en las células parietales gástricas y a nivel de los ganglios

autonómicos.

Receptores M2. La activación de los receptores M2 disminuye la velocidad de

conducción a nivel de los nodos sinoauricular y auriculoventricular, reduciendo así

la frecuencia cardíaca.

Receptores M3: músculo liso. La activación de los receptores M3 a nivel del

músculo liso produce acciones en; bronquios (broncoconstricción), vejiga (se

favorece la micción), glándulas exócrinas, entre otros tejidos.

Receptores nicotínicos

A diferencia de los receptores muscarínicos, los receptores nicotínicos

estructuralmente se encuentran en la familia de los receptores iónicos. Cuando la

acetilcolina se liga a receptores nicotínicos, éstos sufren un cambio en su estructura

que permite el ingreso de iones Na+, llevando a la despolarización de la célula

efectora.

Los receptores nicotínicos pueden ser divididos de la siguiente manera:

Receptores N1 o NM: estos receptores se ubican en la unión neuromuscular.

Receptores N2 o NN: los receptores nicotínicos juegan un rol esencial en la

transmisión de las señales colinérgicas en el sistema nervioso autónomo. Los

receptores nicotínicos del subtipo NN están presentes en los ganglios colinérgicos y

adrenérgicos, pero no a nivel de tejidos efectores (vejiga, músculo cardíaco, etc).

Estos receptores se encuentran también en el sistema nervioso central y la médula

adrenal.

Page 15: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

Son receptores ionotrópicos, es decir son canales de iones que se abren cuando un agonista se une a ellos. El movimiento de los iones a través del canal produce un cambio del potencial en la célula receptora lo que corresponde a la nueva señal. Los receptores nicotínicos reciben su nombre de la nicotina que es un agonista de este tipo de receptores, es decir, es capaz de activarlos.

El receptor se llama muscarínico porque también se activa por la acción de la muscarina, un tóxico que se encuentra en algunos hongos.

10. ¿Cómo actúa la adrenalina y la noradrenalina y cuáles son sus receptor?

Aunque la adrenalina puede funcionar como neurotransmisor, su papel en el funcionamiento del SNC queda en realidad completamente relegado por la acción de la noradrenalina; si bien utilizamos generalmente el termino adrenérgico. Esta paradoja se debe a que la potente producción de adrenalina desde la médula de las glándulas suprarrenales, como consecuencia de la activación simpática, tiene unas consecuencias generalizadas e iguales que las de la acción de la noradrenalina

Page 16: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

liberada por la neurona postsináptica de una vía autónoma. 

La noradrenalina es, por tanto, la catecolamina que se utiliza como neurotransmisor en el sistema nervioso central (SNC), y podemos decir que la masa más compacta y densa de neuronas adrenérgicas la constituye el locus ceruleus, el cual está perfectamente identificado en el tronco cerebral. La noradrenalina es un neurotrans-misor que se ha relacionado con la motivación, el estado de alerta y vigilia, el nivel de conciencia, la percepción de los impulsos sensitivos.

ReceptoresLas neuronas adrenérgicas liberan noradrenalina o norepinefrina. Este neurotransmisor se almacena en vesículas y se excreta por exocitosis. Poseen receptores en la membrana postsináptica denominados receptores adrenérgicos, que son específicos.

Los receptores adrenérgicos pueden ser activados por la adrenalina (adrenérgicos) o por la noradrenalina (noradrenérgicos). Los receptores adrenérgicos son de dos tipos: los alfa (α) y los beta (β) . Estos receptores a su vez se subdividen en subtipos: α1, α2, β1 y β2, de acuerdo a la respuesta que producen y a la activación de diferentes medicamentos. Salvo contadas excepciones, los receptores α1 y β1 producen excitación; α2 y β2, inhibición. La noradrenalina estimula más intensamente los alfa que los beta, mientras que la adrenalina los estimula ambos de una manera potente. Las neuronas adrenérgicas producen acciones más persistentes en la hendidura sináptica que las colinérgicas. Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) son metabolizadas por la catecol-O-metil-transferasa(CPMT) o por la monoamino-oxidasa (MAO)

Page 17: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

Receptores α-adrenérgicos Algunos tejidos poseen únicamente receptores postsinápticos α1, otros poseen receptores postsinápticos α2 y algunos órganos tienen una mezcla de los dos. Las consecuencias fisiológicas de los dos tipos de receptores a en el cerebro no están claras actualmente. Es llamativo que la especificidad a los fármacos de los receptores α2 se parezca muchísimo a la de los autorreceptores adrenérgicos, lo cual también hace referencia a los receptores α2. 

Es importante conocer los receptores adrenérgicos por el gran significado funcional que depende de la acción de los mismos tanto a nivel central como periférico. Hay dos grandes grupos de receptores adrenérgicos: α y β, que se subdividen a su vez en α1 y α2, y en β1 y β2, respectivamente. Los receptores α1 son postsinápticos y los a2 son presinápticos, de tal manera que es fácil entender el efecto autorregulador de la actividad α2-adrenérgica y el efecto excitatorio de la actividad α1-adrenérgica. Sin embargo, los receptores β1 y β2 son postsinápticos, pero con unos efectos claramente diferenciales; mientras que los β1 actúan sobre la musculatura cardiaca, los β2 actúan sobre la musculatura lisa bronquial y vascular. 

Podemos inmediatamente platearnos la dificultad de definir un efecto adrenérgico de una manera general, ya que, por ejemplo, un uso terapéutico adrenérgico que puede estar perfectamente indicado en un caso de broncodilatación, puede ser tremendamente perjudicial para un sujeto por sus efectos cardiacos. 

Existen efectos a-adrenérgicos típicos como en el caso de la adrenalina y la noradrenalina, que presentan una afinidad particular por los receptores α1 y α2, de manera que la respuesta fisiológica depende de la regulación de la actividad α1 y α2. 

Un agonista α1-adrenérgico, como la fenilefrina, potencia el efecto fisiológico y, por ejemplo, tiene una clara indicación en la hipotensión. Sin embargo, la clonidina, que es un agonista α2-adrenérgico, inhibe con su excitabilidad la liberación de noradrenalina, originando una disminución de la actividad adrenérgica postsináptica, lo que le da un uso terapéutico como claro antihipertensor. Como podemos deducir, estamos ante un mismo mecanismo de manera que, utilizando agonistas adrenérgicos podemos obtener consecuencias totalmente opuestas de acuerdo con la especificidad del receptor sobre el que tienen afinidad. 

Page 18: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

Esta misma situación debemos plantearnosla con los antagonista α-adrenérgicos. Un antagonista α1 inhibiría o bloquearía el efecto postsináptico de la noradrenalina y, sin embargo, un antagonista α2 aumentaría los efectos postsinapticos al no regular la liberación de noradrenalina por bloqueo de sus autorreceptores.

Receptores β-adrenérgicos 

Hemos de significar también los efectos b-adrenérgicos. La isoprenalina o isoproterenol, agonistas β-adrenérgicos, presenta una máxima actividad adrenérgica tanto sobre receptores β1 como β2. Su efecto es el doble que el de la adrenalina, cuatro veces más potente que el de la noradrenalina sobre los β1, y cincuenta veces más potente que el de esta misma sobre los β2, lo que muestra el escasísimo efecto de la noradrenalina sobre los receptores β2-adrenérgicos. Es díficil encontrar un agonista puro para alguno de los receptores by, por tanto, lo que se observa como parámetro de valoración terapéutica es la relación entre los efectos β2-β1. En este sentido, aquellos agonistas con un mayor efecto β2, como por ejemplo el salbutamol, que es sesenta veces más potente en los receptores β2 que en los β1, está indicado ante la presencia de problemas asmáticos y broncopulmonares, precisamente por su bajísimo efecto cardiovascular. 

Los antagonistas β-adrenérgicos o β-bloqueantes constituyen un grupo enormemente representativo por su enorme aplicación antihipertensora, antiarrítmica y también ansiolítica. Entre otros, son antagonistas β-adrenérgicos el propanolol, el pronetalol, el oxprenolol y otros, aunque debemos tener en cuenta que su uso es perjudicial en individuos con problemas asmáticos.

Page 19: Sem1 Trabajo de Neurotransmisores

“NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS” 2014

BIBLIOGRAFÍA

- Matthew N. Levy,Bruce M. Koeppen,Bruce A. Stanton. Fisiologia- GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier,

2006.- http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/fisio/Tema42.pdf

- http://sanliz.com/content/index.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=65 - http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/neurotrans.htm - http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/

NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf- http://medbioqui11.files.wordpress.com/2011/10/neurotransmi-11.pdf