Top Banner
Programas Para La Seguridad Vial La movilidad es una característica que acompaña al progresivo envejecimiento de la población. Los avances tecnológicos en materia de transportes facilitan notablemente la movilidad. Es habitual encontrar en la terminal de los aeropuertos a grupos de personas mayores esperando un vuelo o en trenes, metro y autobuses. También es cada día más habitual verlos al volante de su automóvil o en grupo disfrutando de un paseo en bicicleta. Y qué decir de los grupos de hombres y mujeres que pasean a diario por nuestros municipios.
6

Seguridad Vial

Mar 09, 2016

Download

Documents

Andres Rocha

Seguridad Vial
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Seguridad Vial

Programas Para La

Seguridad Vial

La movilidad es una característica que acompaña al progresivo envejecimiento de

la población. Los avances tecnológicos en materia de transportes facilitan

notablemente la movilidad. Es habitual encontrar en la terminal de los aeropuertos

a grupos de personas mayores esperando un vuelo o en trenes, metro y autobuses.

También es cada día más habitual verlos al volante de su automóvil o en grupo

disfrutando de un paseo en bicicleta. Y qué decir de los grupos de hombres y

mujeres que pasean a diario por nuestros municipios.

Page 2: Seguridad Vial

Salen diariamente de casa; a medida que avanza la

edad reducen el número de

salidas. Principalmente suelen salir por las mañanas y por las tardes; con la edad

salen menos por las tardes.

Generalmente ven afectada su movilidad por

problemas de salud (visuales, motores y auditivos). Suelen

tomar medicamentos.

Habitualmente salen a pie.

Suelen salir para realizar la compra,

asistir a actos religiosos e ir al

médico y visitar a la familia,

fundamentalmente.

La movilidad es una característica que

acompaña al progresivo envejecimiento de la

población y los avances tecnológicos en

materia de transportes facilitan

notablemente la movilidad de las

personas, bien sea en tren, avión,

autobús, metro, automóvil, bicicleta

e inclusive los que caminan. Sin

embargo, las estadísticas de la

Dirección General de Tráfico muestran con

claridad al colectivo de personas mayores entre los grupos que

presenta más alto riesgo de sufrir un accidente, bien como peatones o bien como

conductores (OMS, 2004). Es por eso que se hace necesario encontrar las causas

que dificultan y disminuyen la seguridad vial de sus desplazamientos, con el fin de

conocerlas, asumirlas y así desarrollar estrategias que las compensen para ayudar a

envejecer activamente a las personas.

Analizando el perfil de

movilidad de los mayores

de 65 años accidentados,

se encuentran ciertas

características de la

movilidad

Page 3: Seguridad Vial

Vega (1990) puso de manifiesto las

dificultades que las personas

mayores encuentran en sus

recorridos, tanto como

peatones como conductores,

así como los esfuerzos que

han de realizar para

superarlas. Diferentes

estudios han constatado

que para superar las

dificultades funcionales y

las ambientales, es menester llevar a

cabo un conjunto de estrategias que, lógicamente, son

diferentes para los peatones y para los conductores.

Conseguir que las personas mayores desarrollen una actividad vial en "condiciones

satisfactorias de autonomía e independencia" es, de acuerdo con la DGT (Dirección

General de Tráfico), "el reto que debemos alcanzar, evitando errores en cuanto a

estereotipos, mediante un conocimiento de la actividad vial de los mayores". Porque la

movilidad de las personas es una necesidad

básica que ayuda a mantener la

dignidad de las personas, previene

la dependencia y ejemplifica de

forma inmejorable un estilo de

vida en la vejez que podemos

identificar como prototipo del

envejecimiento activo.

Hay que hacer especial énfasis

en la necesidad de mantenerse

informados sobre las

limitaciones propias a los trastornos de los años.

Page 4: Seguridad Vial

Entre los más comunes se encuentran

los problemas de la vista, bien sea por

envejecimiento o asociados a una

enfermedad, limitaciones en la

capacidad auditiva, en los

movimientos y en la

resistencia.

Sin

embargo,

el hecho que se

presenten algunos de estos no

significa que la persona esté enferma

o inválida, sino que constituye un

primer paso para facilitar la

adaptación y el afrontamiento de los

cambios que se van produciendo con la

edad.

Por eso, la educación vial debe

hacerse extensiva a las personas

mayores, con el fin de que las tomen

conciencia de los riesgos que corren

al no respetar las normas,

de sus propias

limitaciones,

de las dificultades

que crean algunas personas, y de

las barreras que posee el medio, y que

cambien hábitos y comportamientos,

si es necesario desarrollando

estrategias de compensación, todo

ello a partir de la toma de conciencia

de los factores personales y

ambientales que inciden en su

seguridad vial.

Page 5: Seguridad Vial

Compensar la carencia que en este tipo de educación tienen la

mayoría de las personas mayores.

Analizar los grupos de riesgo para la seguridad de los

peatones.

Extraer conclusiones de las estrategias

que pueden ayudarles a mejorar su seguridad vial.

Identificar las características de su entorno de vida más

cercano

Diseñar un decálogo de comportamientos

adecuados para cambiar los hábitos que ponen en riesgo la seguridad vial.

Que las personas mayores mejoren

sus actitudes hacia las normas de

seguridad vial y hacia la educación vial en general.

Page 6: Seguridad Vial