Top Banner
Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México. Juan M. Fernández Chico.
67

Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Feb 05, 2017

Download

Documents

ngongoc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Seguridad nacional y delitos cibernéticos en

México.Juan M. Fernández Chico.

Page 2: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Presentación del tema.

Page 3: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

En este proyecto pretendo problematizar cómo los delitos cibernéticos están modificando la seguridad nacional en México. Tomando los supuesto de:

Que existen los delitos cibernéticos. Que la seguridad nacional es algo modificable. Que los delitos cibernéticos tienen incidencia

en la seguridad nacional.

Page 4: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Planteamiento general del tema.Contexto internacional.

Page 5: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Concepto de seguridad nacional.

La paz de Westfalia, 1648. El fin del mundo feudal ynacimiento del Estado-nación, reconociendo lasoberanía y el territorio como constituyentes esencialesde los países.

Seguridad nacional como resultado de la práctica de ladefensa de la soberanía del Estado nación (visióntradicional). La soberanía es la defensa de los espacios de la nación: el

territorial, el marítimo y el espacial. Su defensa consistía en la sobrevivencia del Estado. Ante las amenazas de este, se invocaba a la seguridad

nacional

Page 6: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Ante los procesos de globalización actuales, la seguridadnacional integró más elementos y amplió definición(“Soberanías trasnacionales y multilaterales”, UlrichBeck). Terrorismo. Problemas ambientales (cambio climático).

Page 7: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Definiciones de seguridad nacional en el contextoactual: La seguridad nacional la agenda de amenazas externas a

los países (Rossana Reguillo). La seguridad nacional conectada con la seguridad

internacional; parte del concepto de riesgos, comoamenazas compartidas por los países en el proceso deglobalización (Ulrich Beck).

Identifica y aminora los riesgos, normalmente provenientesdel exterior, que amenazan a un Estado (espacio territorial,marítimo, y aéreo) (Abelardo Rodríguez Sumano).

Es aquello que se define por los órganos del Estado, y sederiva de la justificación legal para la movilización en casode amenazas internas o externas (Jorge Bustamante).

Definición de la administración de Felipe Calderón: Aquelloque garantiza el desarrollo y operación del Estado.

Page 8: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

En este trabajo partiría con las definiciones de Beck,Rodríguez y Bustamante.

Con Rodríguez para reconocer que la seguridadnacional defiende espacios específicos de los países(en donde está establecida su infraestructura).

Con Bustamante para identificar los objetos ysujetos para hacer observable la seguridad nacional.

Con Beck para entender la transición de unaseguridad nacional cerrada a una seguridad nacionalabierta y global.

Page 9: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Establezco tres ejes centrales para la problematización de la modificación de la seguridad nacional en este trabajo:

- El desarrollo y aumento de la penetración de la Internet, tanto en usuarios como e

infraestructura por parte de los países.

- Aumento de los delitos cibernéticos.

- La visión de la Internet como un espacio público, en donde se defiende la seguridad nacional.

Page 10: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

1. Nuevas tecnologías de información y

comunicación (NTIC): la Internet.

Contexto internacional.

Page 11: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Breve semblanza de la Internet.

Surge en un esfuerzo de conectar sistemas informáticosen Red sin necesidad de un controlador central(Contexto de la Guerra Fría y las amenazas nucleares).

Es desarrollada por los departamentos de seguridad enEstados Unidos, con ayuda de académicos yuniversidades.

Se establece un protocolo de lenguaje informático quepermite comunicar todos los sistemas informáticosexistentes.

Desde su creación, es una de las NTIC que más se hatransformado, adhiriendo nuevos usos.

Page 12: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

La Internet se ha convertido en el vehículo de laglobalización, moviendo de manera más rápida lainformación, facilitando el comercio y agilizando laeconomía global.

En 2010 hay 2,029,468,782 usuarios conectados, con unapenetración internacional del 29.6% (Internet WorldStats). Asia 43% Europa 23.4% Norte de América 13.4% América Latina y el caribe 10.3% África 5.7% Medio Oriente 3.1% Oceanía 1.1%

Estar conectado no implica necesariamente estar navegandoen la Internet.

Page 13: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Usuarios conectados a Internet por continente (porcentajes), 2010.

Page 14: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Usuarios conectados a Internet por continente, 2010.

Page 15: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.
Page 16: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.
Page 17: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

WORLD INTERNET USAGE AND POPULATION STATISTICSMarch 31, 2011

World Regions Population( 2011 Est.)

Internet Users

Dec. 31, 2000

Internet Users

Latest Data

Penetration(%

Population)

Growth

2000-2011

Users %of Table

Africa 1,037,524,058 4,514,400 118,609,620 11.4 % 2,527.4

% 5.7 %

Asia 3,879,740,877

114,304,000 922,329,554 23.8 % 706.9

% 44.0 %

Europe 816,426,346 105,096,093 476,213,935 58.3 % 353.1

% 22.7 %

Middle East 216,258,843 3,284,800 68,553,666 31.7 % 1,987.0 % 3.3 %

North America 347,394,870 108,096,800 272,066,000 78.3 % 151.7

% 13.0 %

Latin America / Carib. 597,283,165 18,068,919 215,939,400 36.2 % 1,037.4 % 10.3 %

Oceania / Australia 35,426,995 7,620,480 21,293,830 60.1 % 179.4 % 1.0 %

WORLD TOTAL 6,930,055,154

360,985,492

2,095,006,005 30.2 % 480.4

% 100.0 %

Page 18: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

La infraestructura pública en la Red.

La Internet permite la agilización del intercambio deinformación (en contenidos, como técnicos).

La industria pesada, principalmente la energética, hacomenzado a mudar al uso de la Internet por ser másseguro para los empleados.

La infraestructura pública que ha adoptado este usotecnológico es: Energética. De extracción. De transporte. Suministro de servicios. Comunicación.

Page 19: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Energética. De extracción. De transporte. Suministro de servicios. Comunicación.

De igual manera: Servicios hospitalarios. Servicios bancarios. Servicios comerciales. Servicios públicos.

Page 20: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

2. Aumento de los delitos cibernéticos.

Contexto internacional.

Page 21: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Todos los sistemas informáticos conectados en Red sonvulnerables debido a dos razones: Fueron creados de manera descentralizada y tener acceso

a otros sistemas informáticos. Surgieron en un contexto cerrado (el sector militar) y

aparentemente seguro.

Al estar conectados en la Internet tantos servicios ysectores industriales, grupos criminales que operabanen el mundo offline, mudan al mundo online.

“Ataques dirigidos” y “ataques oportunistas” (Kshetri).

Page 22: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Países más atacados cibernéticamente.

(Symantec, 2010)

Page 23: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Distribución de software maliciosos por país en 2011, Kaspersky.

Page 24: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Los países más seguros en 2011, Kaspersky.

Page 25: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Los más inseguros en 2011, Kaspersky.

Page 26: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Consecuencias monetarias de los virus más dañinos de los últimos diez años.

I love you (2000). Tipo: virus. Costo: 15 billones dedólares.

MyDoom´s (2004). Tipo: gusano. Costo: 38 billones dedólares.

Conficker´s stealthy destruction (2007). Tipo: gusano.Costo: 9.1 billones de dólares.

(McAffe, 2011)

Page 27: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Virus “I love you”.

Page 28: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Los Botnets.

Afectación informática en donde un sistema de cómputoes convertida en un zombie: se evade la identificaciónde país de origen del delito y se pueden hacer ataquesmasivos.

Entre 100 y 150 millonres de computadoras botnet.

La Agencia de Ciber Seguridad de la Unión Europe(ENISA) declaró que los botnets definen en gran parte laagenda de seguridad de la UE por los costos millonariosque implican.

Page 29: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

¿Por qué han aumentado estos delitos?

Hay tres razones principales: La especialización en el uso de NTIC y sistemas

informáticos es mucho más accesible y poco regulada. Existe una mayor proyección global, haciendo que todo

sistema informático conectado a la Internet, no importadónde esté ubicado, pueda ser una víctima en potencia.

Son demasiado recientes, lo que ha tomado por sorpresa apaíses y ciudadanos, en donde no hay leyes ni aparatos deseguridad útiles.

Page 30: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Nombres y tipologías de los delitos cibernéticos.

Usos y términos.

Page 31: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Otros nombres.

Delitos cibernéticos.

Delitos informáticos.

Delitos electrónicos.

Delitos computacionales.

Delitos telemáticos.

Cibercrimen.

Page 32: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Tipología de los delitos cibernéticos relacionados con la seguridad nacional. Ciberapocalipsis.

Digital Pearl Harbor o Electronic Pearl Harbor.

Ciberterrorismo.

Ciberguerra*.

Page 33: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Tipologías de análisis

Uso de la Internet: Como medio. Como fin.

Severidad de sentencia: Fuero común. Fuero federal.

Alcance e instancias correspondientes: Afecta a la seguridad pública. Afecta a la seguridad nacional.

Objetivo: Ataque directo. Ataque oportunista.

Page 34: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Casos en donde los delitos cibernéticos han afectado

a la seguridad nacional.Contexto internacional.

Page 35: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Estonia en 2007, después de quitar una estatua de laresistencia soviética, hubo ataques cibernéticos a losservicios bancarios, públicos y periódicos electrónicos.Se culpó a un grupo de hackers rusos. Desde esemomento hay comité de la FBI supervisando la seguridadde la Red.

Irán en 2010, un virus llamado Stuxnet atacó una plantade energía nuclear, apagando el sistema de monitoreode ventilación del reactor. El virus se programó paraatacar ese programa de ventilación en específico.

Ataque masivo a servidores de Internet en 2007, entreellos el del Departamento de Estado de EU, el ICAAN yla UltraDNS, regulador del tráfico en la Internet.

Page 36: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Dailymail.co.uk

Page 37: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Persa30.com

Page 38: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Reporte Kaspersky 2011.

El ataque a Sony, RSA y BMI, los destacados por el reporte.

Así como el ataque a las estructuras públicas de Canadá, Francia y Corea del Sur.

La especialización de ataques y virus contra el funcionamiento de SCADA. 24 en total hasta el 21 de marzo de 2011.

Page 39: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Total de ataques a Webs en 2011

Page 40: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Top 20 de Software maliciosos en 2011

Page 41: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

3. La Internet como un espacio público

defendible de la seguridad nacional.

Page 42: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Las dos connotaciones de espacio público.

El ágora público, espacio donde los ciudadanos discuten los asuntos públicos (Habermas, Trejo). Basado principalmente en los contenidos. Espacio público y esfera pública.

Espacio público de intercambio de información codificada técnica.

Page 43: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

El espacio público virtual.

Los países ponen fronteras a su espacio virtual, por donde circula información codificada que afecta sus infraestructuras y servicios (principalmente el bancario).

La visión de Obama: El Estado debe tener mayor control sobre el espacio de la Internet en términos de intercambio de información codificada

Page 44: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Medidas de seguridad en la Internet bajo el argumento de la seguridad nacional.

Contexto Internacional.

Page 45: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Regulaciones legales: delitos cibernéticos y seguridad nacional.

International Strategy of Cyberspace (Estados Unidos, 2011). Existe una preocupación latente sobre la importancia de la Internet en

el desarrollo integral de los países, así como la vulnerabilidad de su naturaleza que pone en riesgo la seguridad nacional.

Se percibe a la Internet como un espacio público virtual bajo el nombre de “Ciberespacio”.

Pretende ampliar los problemas cibernéticos a asuntos diplomáticos.

En lo referente a las leyes:

Mayor cooperación y acuerdos multilaterales. Retomar lo planteado en la Convención de Budapest. Construir un aparato legal que persiga y castigue de manera

más eficiente a los grupos terroristas, principalmente a las formas de finaciamiento de estos.

Page 46: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Al ser los delitos cibernéticos un asunto de seguridad nacional, se acuerda el uso de las Fuerzas Armadas para su combate, así como la OTAN en caso de ser una afectación a algún país miembro.

Page 47: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

La convención de Budapest (Hungría, 2001). La única convención internacional sobre delitos

cibernéticos. Los organismos y países responsables fueron el Consejo de Europa, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, México y Sudáfrica.

Busca establecer un marco legal internacional. El objetivo es que haya una mayor colaboración y una

clarificación en los acuerdos de persecución y castigo. Hace énfasis en castigar la producción, distribución y

consumo de la pornografía infantil.

Page 48: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

The International Cyber Security Protection Alliance (ICSPA, 2011). Surge como una necesidad de responder a los recientes

ataques a las infraestructuras de algunos países y empresas trasnacionales de comunicación.

Su fin es principalmente comercial. Se enfoca en el rastreo y la investigación, permitiendo que

exista un marco único de respuesta policíaco. Es en Gran Bretaña donde se gesta y surge este organismo.

Page 49: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Wikileaks. “La ideología capitalista te dice cómo debes violar las

reglas del juego, Wikileaks cambió las reglas de cómo violar el sistema”, Slavoj Zizek.

A finales de 2010 salieron a la luz 250’000 cables confidenciales del gobierno estadounidense.

La administración llamó a esto el “11/9 de la diplomacia mundial”, incluso el vicepresidente Joe Biden acusó a Julian Assange de terrorista.

Los cables sacaron a la luz el espionaje diplomático de Estados Unidos, los cuales repercutieron en casi todo el mundo, hasta incluso trastocar las recientes revueltas del mundo árabe.

Page 50: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Presentación del proyecto.Delitos cibernéticos y seguridad nacional en México.

Page 51: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Pregunta de investigación.

¿Cómo los delitos cibernéticos están modificando la seguridad nacional en México.

Page 52: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Tomo el supuesto de que los delitos cibernéticos existen en México, y que están afectando la seguridad nacional, por eso el planteamiento del cómo.

Utilizo el término de delitos cibernético para englobar los dos usos (como medio o como fin), aunque me enfocaré principalmente en que hace el uso de la Internet como objetivo.

Parto de la idea de un aparato de seguridad nacional en México, que abarca diferentes documentos, instituciones, centros y agrupaciones de seguridad. Esto para tener algo observable al momento de conocer cómo se modifica.

Page 53: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Creo pertinente destacar tres ejes para matizar el caso mexicano: Uso y penetración de la Internet. Aumento de los delitos cibernéticos. Medidas de seguridad de la Internet.

Page 54: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Usos y penetración de la Internet.

Contexto mexicano.

Page 55: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

En 2007, una de cada cinco personas estaba conectada a al Internet, ubicando al país en el lugar octavo en América Latina (Trejo).

En 2008 hay 23.26 millones (C.I.A.).

En 2010 hay 31 millones, navegando un promedio de 4 horas diarias. El número de usuario tiene una tendencia de crecimiento del 25% anual (Yahoo México).

Otro estudio dice que en 2010 hay 38 millones, con una penetración en la población de 24.9% (Internet World Stats).

En diez años, México creció 1,028.2% en conexiones (600% más del promedio mundial).

Actualmente es el número 16 en la lista mundial, y el tercero en América Latina.

Page 56: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Hay un aumento del usos del servicio bancario en línea. El 64% de personas mayores de 18 años tiene cuenta en línea (AMIPCI).

La administración actual anunció una ampliación de la banda de megahertz.

La industria pesada comenzó su mudanza a la Internet en el sexenio de Salinas de Gortari, siendo la de telecomunicaciones la primera.

PEMEX ha integrado sus cuatro subsidiarias a un sistema informático de conexión en Red.

Page 57: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Usuarios de Internet en las Américas frente al resto del mundo, 2011.

Page 58: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Penetración promedio de Internet en las Américas, 2009.

Page 59: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Penetración promedio de Internet en las Américas, 2011.

Page 60: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Usuarios de Internet en las Américas, 2011.

Page 61: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Usuarios de Internet, Centro América – México y el resto del mundo, 2011.

CENTRAL AMERICA AND MEXICOINTERNET USERS AND POPULATION STATISTICS

REGION Population( 2011 Est. )

% Pop.of

World

Internet Users,Latest Data

Penetration(%

Population)

Growth(2000-2011)

World%

Users

Central America 155,788,467 2.2 % 42,733,400 27.4 % 1,228.2 % 2.0 %

Rest of World 6,774,266,687 97.8 % 2,052,272,605 30.3 % 473.6 % 98.0 %

WORLD TOTAL 6,930,055,154 100.0 % 2,095,006,005 30.2 % 480.4 % 100.0 %

NOTES: (1) Statistics for Central America were updated for March 31, 2011. (2) Population is based on data contained inUS Census Bureau. (3) The most recent usage data comes mainly from figures published by Nielsen Online , ITU ,Computer Industry Almanac, and trustworthy local sources. (4) Data on this site may be cited, giving due credit and establishing an active link back to Internet World Stats . (5) For definitions and help, see the site surfing guide. Copyright © 2011, Miniwatts Marketing Group. All rights reserved.

Page 62: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Uso y población de la Internet en Centro América, 2011.

Central America Internet Usage and Population Statistics

CENTRAL AMERICA Population( 2011 Est. )

% Pop.C. A.

Internet Usage,

Latest Data

% Population(Penetration)

Growth(2000-2011)

% UsersTable

Belize 321,115 0.2 % 60,000 18.7 % 300.0 % 0.1 %

Costa Rica 4,576,562 2.9 % 2,000,000 43.7 % 700.0 % 4.7 %

El Salvador 6,071,774 3.9 % 975,000 16.1 % 2,337.5 % 2.3 %

Guatemala 13,824,463 8.9 % 2,280,000 16.5 % 3,407.7 % 5.3 %

Honduras 8,143,564 5.2 % 958,500 11.8 % 2,296.3 % 2.2 %

Mexico 113,724,226 73.0 % 34,900,000 30.7 % 1,186.7 % 81.7 %

Nicaragua 5,666,301 3.6 % 600,000 10.6 % 1,100.0 % 1.4 %

Panama 3,460,462 2.2 % 959,900 27.7 % 2,033.1 % 2.2 %

TOTAL CENTRAL AM. 155,788,467 100.0 % 42,733,400 27.4 % 1,228.2 % 100.0 %

NOTES: The Central American (C.A.) Statistics were updated for March 31, 2011. (2) CLICK on each country name for detailed individual country and regional statistics. (3) The demographic (population) numbers are based on data contained in US Census Bureau. (4) Mexico is included together with the Central American countries according to the United Nations Statistical Division listings. (5) The most recent usage information comes mainly from the data published by Nielsen Online, ITU, and other reliable local sources. (6) Data may be cited, giving due credit and establishing an active link back to Internet World Stats.(7) For definitions and help, see the site surfing guide. Copyright © 2011, Miniwatts Marketing Group. All rights reserved.

Page 63: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Aumento de los delitos cibernéticos.

Contexto mexicano.

Page 64: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

En 2004, México se encontraba en el lugar número tres en sitios vulnerados, por debajo de EU y Brasil.

México encabeza actualmente la lista de países con mayor número de conexiones de pornografía infantil en el mundo.

Ha habido un crecimiento del 22% de robo de información personal y fraudes por la Internet. Siendo el DF, Nuevo León, Estado de México y Baja California los lugares en donde se concentran la mayoría de estos delitos.

Un informe del Centro de Investigación y Seguridad (CISEN) dice que su Red informática ha sido atacada 211,262 veces en cuatro años.

Page 65: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Medidas de seguridad en la Internet.

Contexto mexicano.

Page 66: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

En 1999, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación nuevas figuras jurídicas que tipificaban delitos cibernéticos. Lo que impactó directamente en el Código Penal Federal y de los estados, así como en la creación de grupos especializados.

Sólo estados como Coahuila, Sinaloa, Colima, Chiapas, Tabasco y Veracruz han incluido en sus códigos penales y civiles la figura de delitos cibernético.

Se crea la “policía cibernética”, como parte de la Policía Federal Preventiva, con los objetivos principales de desactivar páginas de pornografía infantil, apócrifas y de hackeo.

En 2009 se convoca a la primera reunión de policías cibernéticos en México por parte de la unidad de Jalisco.

Page 67: Seguridad nacional y delitos cibernéticos en México.

Hasta la fecha, no existe un grupo especializado elevado a la defensa de seguridad nacional, por lo que existe presión internacional, principalmente de EU, por el contexto de “la guerra contra el narcotráfico”.

EU, en el marco de la Iniciativa Mérida, dio 8 millones de dólares para desarrollo de trabajo de investigación en delitos cibernéticos, y 5 millones de dólares para uso de tecnología (Atlas de la seguridad).