Top Banner
© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados 1 Seguridad en la construcción Índice de Contenidos 1 Accidentes en la construcción ............................................................... 5 1.1 Protección perimetral del riesgo de caída de altura en edificios de estructuras de hormigón armado de más de dos plantas. ................................ 9 1.2 Protección de Riesgo de caída de altura en edificios de estructura metálica de gran altura ......................................................................................... 15 1.3 Medidas de Seguridad para los oficios más significativos de estas actividades constructivas .......................................................................... 20 1.4 Protección personal.......................................................................... 22 1.5 Señalización ................................................................................... 22 1.6 Bibliografía ..................................................................................... 23 2 Instalación eléctrica provisional de las obras de edificación ............... 24 2.1 Disposiciones Generales ................................................................... 24 2.2 Prevención de riesgos eléctricos (Zona B) ........................................... 26 2.3 Esquema guía de la instalación (Zona B) ............................................. 28 2.4 Instalaciones de alumbrado (Zona B) ................................................. 31 2.5 Plazo de ejecución, mantenimiento, verificación ................................... 32 2.6 Trabajos ya existentes ..................................................................... 33 2.7 Medidas de Seguridad para los electricistas ......................................... 33 2.8 Protección personal.......................................................................... 34 2.9 Señalización ................................................................................... 34 3 Excavación en zona urbana de zanjas, pozos y pequeñas galerías ...... 36 3.1 Ámbito de aplicación ........................................................................ 36 3.2 Zanjas ........................................................................................... 37 3.2.1 Generalidades ........................................................................... 37 3.2.2 Descripción de los distintos sistemas de entibación a base de madera. Criterio de diseño.................................................................................. 40 3.2.3 Descripción de los distintos sistemas de entibación con módulos metálicos ............................................................................................. 45 3.2.4 Otros sistemas de protección-taludes y pendientes máximas aconsejables ........................................................................................ 46 3.3 Pozos............................................................................................. 48
184

Seguridad en La Construccion

Feb 07, 2016

Download

Documents

caetica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

1

Seguridad en la construcción

Índice de Contenidos

1 Accidentes en la construcción ............................................................... 5 1.1 Protección perimetral del riesgo de caída de altura en edificios de

estructuras de hormigón armado de más de dos plantas. ................................ 9 1.2 Protección de Riesgo de caída de altura en edificios de estructura metálica

de gran altura ......................................................................................... 15 1.3 Medidas de Seguridad para los oficios más significativos de estas

actividades constructivas .......................................................................... 20 1.4 Protección personal.......................................................................... 22 1.5 Señalización ................................................................................... 22 1.6 Bibliografía ..................................................................................... 23

2 Instalación eléctrica provisional de las obras de edificación............... 24 2.1 Disposiciones Generales ................................................................... 24 2.2 Prevención de riesgos eléctricos (Zona B) ........................................... 26 2.3 Esquema guía de la instalación (Zona B)............................................. 28 2.4 Instalaciones de alumbrado (Zona B) ................................................. 31 2.5 Plazo de ejecución, mantenimiento, verificación ................................... 32 2.6 Trabajos ya existentes ..................................................................... 33 2.7 Medidas de Seguridad para los electricistas ......................................... 33 2.8 Protección personal.......................................................................... 34 2.9 Señalización ................................................................................... 34

3 Excavación en zona urbana de zanjas, pozos y pequeñas galerías ...... 36 3.1 Ámbito de aplicación ........................................................................ 36 3.2 Zanjas ........................................................................................... 37

3.2.1 Generalidades ........................................................................... 37 3.2.2 Descripción de los distintos sistemas de entibación a base de madera.

Criterio de diseño.................................................................................. 40 3.2.3 Descripción de los distintos sistemas de entibación con módulos

metálicos............................................................................................. 45 3.2.4 Otros sistemas de protección-taludes y pendientes máximas

aconsejables ........................................................................................ 46 3.3 Pozos............................................................................................. 48

Page 2: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

2

Seguridad en la construcción

3.3.1 Generalidades ........................................................................... 49 3.3.2 Descripción de los distintos sistemas de entibación ......................... 49

3.4 Galerías ......................................................................................... 55 3.4.1 Generalidades ........................................................................... 55 3.4.2 Descripción de los sistemas de entibación...................................... 55

3.5 Protección personal.......................................................................... 57 3.6 Señalización ................................................................................... 57 3.7 Bibliografía ..................................................................................... 59

4 Aparatos de elevación: Grúa torre....................................................... 61 4.1 Grúa Torre ..................................................................................... 61

4.1.1 Generalidades ........................................................................... 61 4.1.2 Instalación en obra. Permisos ...................................................... 65

4.2 Análisis de riesgos. Normativas y reglas de conducta............................ 71 4.2.1 Análisis de Riesgos..................................................................... 71 4.2.2 Normas de prevención de accidentes laborales ............................... 72 4.2.3 Controles periódicos a realizar sobre la grúa .................................. 77 4.2.4 Reglas de conducta para el conductor de la grúa torre desmontable y

desplazable en servicio con cabina de mando en la torre............................. 81 4.3 Seguridades ................................................................................... 83

4.3.1 Seguridad eléctrica..................................................................... 83 4.3.2 Seguridad mecánica ................................................................... 86 4.3.3 Otras seguridades ...................................................................... 91 4.3.4 Prevención contra incendios ........................................................ 92

4.4 Protección personal.......................................................................... 92 4.5 Señalización ................................................................................... 93 4.6 Bibliografía ..................................................................................... 94

5 Escaleras de mano .............................................................................. 95 5.1 Riesgos posibles.............................................................................. 95 5.2 Escaleras de madera........................................................................ 99 5.3 Escaleras metálicas.........................................................................101 5.4 Escaleras de tijera ..........................................................................102 5.5 Conservación .................................................................................102 5.6 Protecciones personales ..................................................................104 5.7 Señalización ..................................................................................104 5.8 Bibliografía ....................................................................................105

Page 3: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

3

Seguridad en la construcción

6 Andamios con elementos prefabricados, Sistema modular. (Andamios

tubulares)............................................................................................... 107 6.1 Andamio con elementos prefabricados. Sistema Modular ......................109

6.1.1 Objeto y campo de aplicación .....................................................109 6.1.2 Definiciones .............................................................................109 6.1.3 Clases y su utilización................................................................113 6.1.4 Modelo básico...........................................................................115 6.1.5 Descripción y dimensiones de los elementos .................................116 6.1.6 Materiales ................................................................................125 6.1.7 Características exigidas al fabricante............................................125

6.2 Método operativo para el montaje del andamio ...................................126 6.3 Riesgos de accidentes laborales en el montaje, uso, desmontaje y

almacenamiento del andamio ...................................................................133 6.4 Normas generales de seguridad en el montaje, uso, desmontaje y

almacenamiento del andamio ...................................................................134 6.5 Protección personal.........................................................................138 6.6 Señalización ..................................................................................139 6.7 Instalación del andamio en la fachada de un edificio urbano .................140 6.8 Bibliografía ....................................................................................142

7 Responsabilidad empresarial en materia de seguridad e higiene en el

trabajo.................................................................................................... 144 8 Primeros auxilios .............................................................................. 145

8.1 La primera ayuda ...........................................................................146 8.2 Heridas .........................................................................................147 8.3 Lesiones por líquidos corrosivos........................................................148 8.4 Lesiones oculares ...........................................................................149 8.5 Accidentes eléctricos.......................................................................149 8.6 Respiración artificial-boca a boca ......................................................150 8.7 Masaje cardíaco .............................................................................151 8.8 Quemaduras..................................................................................153 8.9 Traslados ......................................................................................153 8.10 Resumen....................................................................................155

9 Maquinaria para movimiento de tierras............................................. 157 9.1 Movimiento de tierras: tipología de sus máquinas y tipos de accidentes más

habituales. ............................................................................................157 9.2 Organización de la obra...................................................................159

Page 4: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

4

Seguridad en la construcción

9.2.1 Caminos de servicio y pistas de circulación ...................................159 9.2.2 Las zonas de interferencia ..........................................................162 9.2.3 Zonas de seguridad para los trabajos en la proximidad de una línea

eléctrica aérea y reglas de conducta en caso de accidente. ........................163 9.2.4 Zona de estacionamiento de maquinaria y talleres .........................165 9.2.5 Zonas de ubicación para las instalaciones de higiene y bienestar......167

9.3 Condiciones generales de seguridad e higiene a considerar por el operador

de maquinaria para movimiento de tierras antes, durante y después del trabajo

168 9.3.1 Antes de empezar la jornada ......................................................169 9.3.2 Durante el trabajo.....................................................................169 9.3.3 Al finalizar la jornada.................................................................170 9.3.4 Operaciones de mantenimiento ...................................................171

9.4 Condiciones específicas de seguridad e higiene en el trabajo de las

principales máquinas para el movimiento de tierras .....................................172 9.4.1 Cargadoras ..............................................................................172 9.4.2 Excavadoras (Retroexcavadoras).................................................174 9.4.3 Excavadoras con cuchara bivalva ................................................175 9.4.4 Retrocargadoras .......................................................................177 9.4.5 Tractores o Bulldózers ...............................................................177 9.4.6 Motoniveladoras .......................................................................178 9.4.7 Mototraíllas ..............................................................................179 9.4.8 Dúmpers .................................................................................180 9.4.9 Compactadoras.........................................................................182

9.5 Bibliografía ....................................................................................183

10 Bibliografía................................................¡Error! Marcador no definido.

Page 5: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

5

Seguridad en la construcción

Seguridad en la construcción

1 Accidentes en la construcción

La importancia que en la actualidad cobra la accidentalidad en la vida profesional o

laboral, viene a poner de manifiesto la gran necesidad que las empresas actuales y

los profesionales tienen de reaccionar ante esta situación, poniendo en práctica

todos los medios posibles en materia de prevención.

Las alarmantes cifras que la prensa en relación a la siniestralidad laboral son el

reflejo de unas condiciones de seguridad inadecuadas, de unas situaciones de

riesgo no valoradas, y de unos métodos de trabajo desorganizados.

La prevención de accidentes debe suponer un despliegue de recursos adecuados,

que sean capaces de rebajar las estadísticas mediante el control y la aplicación de

medidas preventivas. Estas medidas deben permitir disminuir drásticamente el

número de accidentes laborales, o en su defecto paliar la magnitud de las

consecuencias, cuando a pesar de todo suceda lo inevitable.

Respecto a otros sectores industriales, el sector de la construcción representa:

• 14% de los accidentes leves

• 17% de los accidentes graves

• 22% de los accidentes mortales

No cabe duda que nuestra incorporación a la Unión Europea en el año 85 ha

supuesto un avance significativo en cuanto a la prevención de riesgos laborales.

Podemos decir que esta fecha ha significado un antes y un después en términos

generales y de forma específica en el sector de la construcción.

Pero ¿por qué la construcción ha tenido un tratamiento diferenciado en materia de

prevención de riesgos respecto a las restantes actividades? La razón es doble, por

un lado hay que reconocer que la propia dinámica del entorno de trabajo (la obra)

exige un esfuerzo adicional para poder aplicar los principios básicos de prevención y

Page 6: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

6

Seguridad en la construcción

por otra, aunque quizás derive de la anterior, los altos índices de siniestralidad

laboral que padece.

Una breve ojeada a este último aspecto nos permitirá comprender la situación en la

que nos encontramos. El índice de incidencia del sector de la Construcción es casi el

doble del que se produce en el sector de la Industria y, prácticamente el triple del

que se produce en el de Servicios. Esta y otras razones nos llevan a la conclusión

de que urge desarrollar e intensificar todas las acciones posibles para paliar o

solucionar esta situación.

Estas circunstancias son las que han motivado la inclusión de este módulo dedicado

a la prevención en el sector de la construcción planteándolo por dos caminos

diferenciados pero convergentes en el objetivo final, el que aborda la corrección de

los riesgos existentes y el que actúa en el entorno organizativo.

El primer aspecto lo abordamos mediante el tratamiento de los riesgos más

habituales en las obras de construcción, a través de las Notas Técnicas adjuntas las

cuales fueron elaboradas precisamente para difundir aquellas medidas correctoras

que hay que adoptar en operaciones y situaciones de riesgo que nos podemos

encontrar en los trabajos de construcción, ya sean obras de edificación

(construcción de edificios) u obras civiles (presas, túneles viaductos y carreteras,

etc.).

Pero no podemos perder de vista que detrás de su diseño, su puesta en práctica y

su posterior control debe existir una estructura que lo haga posible, nos referimos a

la organización preventiva necesaria para llevarlas a cabo.

Desde que España entró a formar parte como miembro de la Unión Europea hemos

visto como la filosofía en el tratamiento de los riesgos laborales ha sufrido un

cambio sustancial.

Hemos pasado de un tratamiento puramente técnico con medidas a adoptar sobre

las condiciones de las máquinas y herramientas, a una gestión integral de las

situaciones de riesgo como medida más rentable para reducir los daños derivados

del trabajo.

Page 7: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

7

Seguridad en la construcción

Este planteamiento lo podemos observar perfectamente al revisar el contenido del

articulado de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la práctica totalidad de

los reglamentos que la desarrollan.

Pero la Construcción no podía quedar al margen de esta tendencia, máxime cuando

la propia estructura del Sector exigía la adopción de una serie de medidas

adicionales. Fruto de ello es la aprobación del Real Decreto 1627/1997 también

conocido como Reglamento de la Construcción. En él aparecen nuevas figuras,

como los Coordinadotes en la fase de proyecto y de ejecución, así como nuevas

responsabilidades derivadas para los promotores, contratistas, subcontratistas y

trabajadores autónomos. Pero cabe preguntarse ¿nos proporcionan estas nuevas

medidas soluciones directas a los riesgos que habitualmente están presentes en las

obras, tales como las caídas de altura, los desplomes, los contactos eléctricos,

etc.?, rotundamente, no. Ahora bien, sí que establecen las bases para la

implantación de una estructura capaz de conseguir la adopción y el control sobre

las medidas y obligaciones de todos los actores que operan en una obra y, lo más

importante, que todas estas acciones se lleven a cabo de forma coordinada y

efectiva, incluso desde el momento de la concepción de los futuros trabajos.

Por ello, aunque en el material que aquí se expone vamos a tratar las medidas

técnicas para corregir las situaciones de riesgo más comunes, no podemos olvidar

que una correcta aplicación de las obligaciones organizativas lo hará posible.

Causas que reflejan esta situación

• Las caídas a diferente nivel son la principal causa de mortalidad, y vienen a

constituir el 40% de los accidentes graves y mortales.

• Las caídas de objetos supone el 2% de los accidentes graves.

• Los atropellos y golpes por vehículos en movimiento constituye el 2% de

accidentes graves.

• Los atrapamientos por o entre objetos son el 6% de los accidentes graves.

• Los contactos eléctricos suponen el 8% de los accidentes mortales.

• Las caídas al mismo nivel el 5% de los accidentes graves.

Page 8: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

8

Seguridad en la construcción

• Los sobreesfuerzos constituyen el 3% de los accidentes graves.

• Los golpes contra objetos inmóviles representan el 4% de los accidentes

graves.

• Otras formas reconocidas de accidente grave son la causa de cortes con

sierras circulares y tronzadoras, pisadas sobre puntas, proyección de

partículas en ojos, etc.

• Las enfermedades profesionales son un tema independiente de la

accidentalidad, pero en el caso que nos ocupa merece especial mención el

trauma sonoro, la dermatosis, lesiones pulmonares, y efectos térmicos.

En la confección de estas «Notas de Seguridad en la Construcción», se ha tenido en

cuenta la problemática respecto a la caída a distinto nivel en las construcciones de

las obras de edificación, considerando especialmente en este trabajo la realización

de la estructura en dos edificios completamente diferenciados, es decir:

• Estructura de hormigón armado de una edificación de más de dos plantas:

• Estructura metálica de una edificación de gran altura.

Como complemento se ha creído conveniente añadir a este trabajo la normativa

específica para los agentes más significativos que intervienen en estas fases

constructivas, es decir, el encofrador, el ferrallista, el albañil y el gruista.

También se han considerado las protecciones personales, las señalizaciones y las

reglamentaciones vigentes sobre la materia.

Para una mayor ilustración de las normas anteriormente referenciadas se han

incluido unos esquemas o dibujos con carácter didáctico.

Agradecemos a los técnicos de seguridad de las empresas constructoras por la

información que nos han prestado para la realización de este trabajo.

Page 9: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

9

Seguridad en la construcción

1.1 Protección perimetral del riesgo de caída de altura en edificios de estructuras de hormigón armado de más de dos plantas.

Protección perimetral desde la planta en construcción de forjado hasta la

planta, desencofrada y limpia, en espera de otros trabajos.

• Planta en construcción del forjado.

• Encofrado tradicional

• Encofrado mesa, túnel y semitúnel

• Hormigonado de pilares

• En las plantas donde se realice el desencofrado, limpieza y evacuación de

material de la planta, el personal, llevará necesariamente el cinturón de

seguridad, anclándolo en el caso de que se exponga al riesgo de caída al

vacío.

Encofrado tradicional

Si la construcción del forjado es mediante encofrado tradicional, se protegerá todo

su perímetro con redes sujetas a mástiles tipo horca.

El anclaje del mástil se hará mediante cajetín o mediante anilla según las

características del forjado.

En caso de cajetín se procurará realizar su ejecución tomando como distancia

mínima al borde del forjado, de 15 cm.

En caso de sujeción del mástil con anilla, la misma tendrá preceptivamente una

longitud de anclaje no inferior al canto del forjado quedando la patilla, asimisma

situada, a una distancia mínima de 15 cm. del borde del forjado.

La separación máxima entre mástiles será de cinco metros.

Page 10: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

10

Seguridad en la construcción

Colocación de redes y mástiles tipo horca

La red estará formada por paños de 5 X 10 mts., de malla de 75 X 75 mm. y

cuerda perimetral de 10 mm.

Dicha red, se colocará de forma que cubra el perímetro del forjado que se está

construyendo y la planta inmediata inferior, anclándola en ella. Por tal motivo, en la

fase de hormigonado de esta planta, se preverán los elementos de anclaje como

máximo cada metro.

Se tomarán las precauciones en todas las esquinas salientes del perímetro del

forjado, de colocar dos mástiles en escuadra perpendiculares a la fachada, al objeto

de que la red tenga la separación necesaria para adaptarse al perímetro

adecuadamente.

Encofrado mesa, túnel y semitúnel

En el caso de encofrados mesa, túnel, semitúnel, se instalarán redes horizontales,

sustentadas por ménsulas, las cuales se colocarán en el forjado inmediato inferior.

Page 11: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

11

Seguridad en la construcción

Colocación de tipo mánsula

Detalles redes tipo ménsula

Page 12: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

12

Seguridad en la construcción

Detalle montaje, desmontaje y elevación de la red tipo ménsula

Hormigonado de pilares

En el hormigonado de pilares, debe emplearse la torreta de hormigonado con

barandillas laterales en la plataforma.

Torreta de hormigonado

Protección perimetral de las otras plantas hasta el cerramiento

Page 13: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

13

Seguridad en la construcción

• En el caso de que en las plantas no se prevea la realización de trabajo

alguno durante un período de tiempo, se procederá a su clausura

(impedimento físico del acceso).

• En el resto de las plantas, cualquier que sea el uso que se haga de ellas, se

colocarán barandillas en todo su perímetro a 90 cm. de altura, con barra

intermedia y rodapié, se preverá que los montantes de sujeción de la

barandilla, estén a una distancia entre ellos como máximo de 2,5 mts. Para

dichos montantes se recomienda se empleen los guardacuerpos.

• Se recomienda para que la anterior protección sea lo más operativa posible

en el transcurso de los acopios en las respectivas plantas, se realice la

elevación de materiales de una forma centralizada y el trasiego de los

mismos por las plantas realizarlo con «traspalets», así como también se

recomienda al jefe de obra, a efectos de disminuir el número de plantas a

cubrir, proceda lo más rápido posible a la ejecución de los cerramientos

definitivos.

• En el caso de instalación de redes tipo tenis plastificada como barandillas se

procurará dar la rigidez que pide nuestra legislación laboral mediante un

tubo cuadrado que se instalará en la parte superior de dicha red, teniendo la

precaución de clavatearla al tubo anteriormente mencionado. Se instalarán

montantes tipo guardacuerpo para sujetar el tubo anteriormente

mencionado.

Guardacuerpos

Page 14: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

14

Seguridad en la construcción

• También podrá instalarse barandillas modulares formadas por un armazón

perimetral de tubo hueco de 30 X 30 X 1 y refuerzo central con tubo hueco y

en la parte central de dicho módulo se colocará un tramado de protección

formado por mallazo electrosoldado de 15 X 15 y grosor del hierro de 6 mm.

Dicha barandilla modular estará sustentada por un guardacuerpo en forma

de montante.

Barandillas modulares. DYC

Protección de huecos horizontales

Se protegerán en su totalidad mediante la colocación de uno de los siguientes

elementos citados en orden preferente.

Nota importante

Obras de cerramiento proyectadas: Realización de forma simultánea con la

estructura de las correspondientes obras de albañilería contempladas en el

proyecto, para así anular el riesgo de caída a distinto nivel que presentan los

forjados.

Mallazo

El mallazo de reparto se prolongará a través de los huecos en la ejecución del

propio forjado.

Caso de que el proyecto no prevea el uso de mallazo, los citados huecos se

protegerán cubriéndolos con mallazo embebido en el hormigón.

Page 15: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

15

Seguridad en la construcción

Barandillas

Barandillas a 90 cm. de altura, con barra intermedia y rodapié sustentado por

montantes.

Se recomienda emplear el guardacuerpo como montante de la barandilla.

Barandilla modular

También se recomienda en caso de sustitución de la anterior barandilla colocar la

barandilla modular, barandilla que estará sustentada por guardacuerpos en forma

de montante.

Redes tipo tenis plastificada

Se instalarán de manera que su parte superior disponga de un tubo cuadrado al

cual se le claveteará para darle la consistencia reglamentaria, dicho tubo a su vez

será sujetado por guardacuerpos a cada 2,5 m.

1.2 Protección de Riesgo de caída de altura en edificios de estructura metálica de gran altura

Protección de caída de altura en el montaje de la estructura metálica

• En los desplazamientos por encima de una viga los montadores de la

estructura llevarán el cinturón de seguridad anclado a una eslinga que

Page 16: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

16

Seguridad en la construcción

abrazará a la correspondiente viga de manera que no ofrezca impedimento

en el desplazamiento del trabajador.

Dicha eslinga estará constituida por un mosquetón, en un extremo de la

soga y en el otro por una anilla de manera que el mosquetón se enganche a

la anilla formando todo un conjunto que abrace a la viga anteriormente

mencionada.

Dicha eslinga en caso de caída al vacío del trabajador soportará el peso del

mismo, quedando suspendido de la viga.

• En los desplazamientos a distintas alturas de la estructura se usarán

escaleras metálicas manuales las cuales dispondrán de unos garfios en su

extremo para que puedan sujetarse a los respectivos pilares metálicos.

Será obligatorio disponer de aros de protección de caída en dichas escaleras

metálicas manuales que se usan como las de gato, y anclaje móvil guiado en

su parte central.

• Está terminantemente prohibido apoyarse, sentarse, desplazarse por encima

de una viga mientras ésta esté suspendida por la grúa. Todo trabajo debe

hacerse desde un lugar fijo, no suspendido por grúa alguna.

• La instalación de plataformas provisionales entre viga y viga deberá disponer

de las correspondientes barandillas reglamentarias, es decir, pasamanos a

Page 17: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

17

Seguridad en la construcción

90 cm., barra intermedia y rodapié. Anchura mínima de la plataforma: 60

cm.

• Se procurará que el montaje de la estructura metálica no sobrepase a dos

plantas de la colocación de la chapa de encofrado del correspondiente

forjado de la planta.

Protección de la caída de altura en la construcción de forjado en la

correspondiente planta

• El acceso a la planta que se está montando con la chapa de encofrado

perdido, se hará mediante escalera manual apoyada, en su parte superior, a

la planta y sujeta a ella, así como también, en el apoyo de la planta inferior

debe procurarse que ésta disponga de los apoyos antideslizantes.

• El manejo de la chapa metálica de encofrado perdido se hará siempre desde

la parte interior hacia el exterior del edificio.

• El acopio de chapa y de mallazos se hará estratégicamente en toda la planta

para evitar desplazamientos inútiles por las vigas.

• En el empleo de la bomba de hormigón se procurará que la manguera, en su

extremo, esté atada a una soga para evitar los golpes de ariete sobre el

operario.

• Una vez fraguado el hormigón se instalarán las correspondientes redes

sujetadas por ménsulas Ver figuras.

• Una vez fraguado el hormigón se instalarán los correspondientes ascensores

y montacargas auxiliares de la obra. Respecto a los ascensores se instalaran

las correspondientes puertas para evitar la caída al vacío, así como

barandillas perimetrales. Y respecto a los montacargas se pondrá una

barandilla abatible para proteger al personal en la plataforma de carga y

descarga. Cuando se levante dicha barandilla para entrar la carga, quedará

bloqueado el montacargas.

• En cada planta se instalará en todos sus perímetros, tanto interior como

exterior, dos cables de acero tensados, uno a 90 cm. del suelo y otro a 45

cm. del suelo. Desde el cable superior hasta el suelo se pondrá la red tipo

Page 18: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

18

Seguridad en la construcción

tenis plastificada la cual se claveteará en el forjado ya realizado y se

sujetará al cable superior.

Page 19: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

19

Seguridad en la construcción

Protección de huecos horizontales

Mallazo

El mallazo de reparto se prolongará a través de los huecos en la ejecución del

propio forjado.

Madera

Se taparán los agujeros con madera y en el caso de que haya losa de hormigón se

clavetearán a la misma.

Barandilla o redes

En caso de que el hueco sea de una dimensión que imposibilite la colocación de

mallazo se instalarán las correspondientes barandillas o redes horizontales.

NOTA IMPORTANTE

Se recomienda la construcción de la estructura de forma simultánea con las

correspondientes obras de albañilería contempladas en el proyecto, para así evitar

al máximo el riesgo de caída a distinto nivel, que presentan los vacíos perimetrales.

Page 20: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

20

Seguridad en la construcción

1.3 Medidas de Seguridad para los oficios más significativos de estas actividades constructivas

Encofrador

• Revisar el estado de las herramientas y medios auxiliares que utilice,

separando o desechando los que no reúnan las condiciones adecuadas.

• Desechar los materiales (madera, puntales, etc.) que estén en mal estado.

• Sujetar el cinturón de seguridad a algún punto fijo adecuado, cuando se

trabaje en altura.

• Utilizar sólo madera que no tenga nudos para confeccionar barandillas,

plataformas de trabajo, etc.

• Desencofrar los elementos verticales desde arriba hacia abajo.

• No dejar nunca clavos en la madera, salvo que ésta quede acopiada en lugar

donde nadie pueda pisar.

• Asegurarse de que todos los elementos del encofrado están firmemente

sujetos antes de abandonar el trabajo.

Ferrallistas

• Usar el cinturón de seguridad si realiza trabajos con riesgo de caída.

• No emplear el acero corrugado para hacer útiles de trabajo o elementos

auxiliares. Su única utilización será como armadura del hormigón.

• Al transportar barras al hombro, llevar la extremidad anterior elevada.

• Evitar los impactos de piezas de ferralla con elementos eléctricos

(mangueras, armarios, bombillas, etc.).

• Evitar la caída de piezas o herramientas a niveles inferiores.

• Para el corte de ferralla con soplete, tener en cuenta las normas sobre la

utilización del mismo.

• Acopiar la ferralla de forma ordenada, dejando siempre zonas libres para el

paso de personas.

Page 21: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

21

Seguridad en la construcción

Albañiles

• Nunca tirar nada por fachadas. Al partir los ladrillos, hacerlo de forma que

los restos no caigan al exterior.

• No utilizar elementos extraños (bidones, bovedillas, etc.) como plataformas

de trabajo para la confección de andamios.

• Al confeccionar protecciones o plataformas de trabajo de madera, elegir

siempre la mejor de entre lo disponible.

• Cuidar de no sobrecargar las plataformas sobre las que se trabaja.

• Utilizar cinturón de seguridad cuando el trabajo se realice en cubiertas,

fachadas, terrazas, sobre plataformas de trabajo o cualquier otro punto

desde donde pueda producirse una caída de altura.

• Al trabajar en el andamio colgado, amarrar el cinturón de seguridad a la

cuerda auxiliar.

• No hacer acopios ni concentrar cargas en bordes de forjado y menos aún en

voladizos.

• Las máquinas eléctricas se conectarán al cuadro con un terminal clavija

macho. Prohibido enchufar los cables pelados.

• Si se utilizan prolongadores para portátiles (rozadora, taladro, etc.) se

desconectarán siempre del cuadro, no del enchufe intermedio.

Gruista

• Antes de comenzar el trabajo comprobar el funcionamiento de los finales de

carrera.

• Si se observa inversión de los movimientos de la grúa (el gancho sube

cuando se aprieta el botón de bajada), dejar de trabajar y avisar al

encargado.

• Evitar pasar la carga por encima de personas.

• No realizar tiros sesgados.

• Nunca tratar de elevar cargas que puedan estar adheridas.

• No bajar el gancho de manera que queden en el tambor menos de 3 vueltas

de cable.

• Nunca «puentear» o dejar fuera de servicio un elemento de seguridad.

• Avisar al encargado si se observa alguna anomalía en la grúa y escribir una

nota en el parte de tajo.

Page 22: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

22

Seguridad en la construcción

• Al terminar el trabajo dejar desconectada la grúa y poner la pluma «en

veleta». Si la grúa es móvil sobre raíles, sujetarla mediante las

correspondientes mordazas.

1.4 Protección personal

En la realización de los trabajos de estructura se tendrán en cuenta las siguientes

protecciones personales:

• Casco protector para todos los trabajos.

• Calzado de seguridad para los trabajos de manipulación de materiales. Clase

I.

• Bota impermeable clase III en los trabajos de hormigonado.

• Guantes de goma en los trabajos de hormigonado.

• Pantalla con cristales inactínicos para la soldadura eléctrica.

• Gafas anti-impactos para los trabajos de desbarbados o cizalla.

• Guantes contra abrasivos químicos para la manipulación de resinas.

• Guantes de cuero (tipo americano) para la manipulación de materiales.

• Cinturón de seguridad para trabajos con riesgo de caída que no esté anulado

por la protección colectiva.

• Mandil y polainas para los trabajos de corte y soldadura.

• Protectores auditivos para los trabajos con el martillo neumático o

aprietatornillos.

• Dispositivos para la elevación y descenso del personal en la construcción de

la estructura metálica.

• Dispositivos de anclaje del cinturón de seguridad.

1.5 Señalización

En los trabajos de construcción de la estructura se recomienda colocar las

siguientes señales:

Señales de obligación

• Uso obligatorio del casco.

• Uso obligatorio del cinturón de seguridad (trabajos en estructura metálica).

Page 23: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

23

Seguridad en la construcción

• Es obligatorio eliminar las puntas (encofrados de madera).

• Uso obligatorio de protectores auditivos (manipulación de maquinaria

neumática).

• Uso obligatorio de gafas o pantallas (en trabajos de cortes de hierro o

soldaduras).

• Uso obligatorio de guantes (guantes neopreno en trabajos de manipulación

de hormigón y resinas, o guantes de cuero manipulación de hierros).

• Uso obligatorio de botas de seguridad en todos los trabajos.

Señales de advertencia

• Peligro indeterminado.

• Caída de objetos.

• Caída a distinto nivel.

• Caída al mismo nivel.

• Riesgos de cargas suspendidas.

Señales de salvamento

• Equipo de primeros auxilios.

• Camilla de socorro.

• Señales de equipo contra incendios.

• Extintores.

• Localización del equipo contra incendios.

1.6 Bibliografía

• FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. Balmes, 36, 08007

Barcelona.

• DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A. Alameda de Osuna, 50, 28042

Madrid.

Page 24: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

24

Seguridad en la construcción

2 Instalación eléctrica provisional de las obras de edificación

En la confección de estas Notas de Seguridad de la Construcción, se ha tenido en

cuenta la problemática que presentan las obras de edificación y rehabilitación

respecto a sus instalaciones eléctricas, provisionales de obra, y especialmente a las

instalaciones eléctricas destinadas a dar fluido eléctrico a las correspondientes

plantas del edificio, zonas que por su idiosincrasia presentan un alto riesgo del

contacto directo.

Como complemento se ha creído conveniente añadir a este trabajo la normativa

específica para el electricista, considerándose también las protecciones personales,

las señalizaciones y las reglamentaciones vigentes sobre la materia.

Para una mayor ilustración sobre la material anteriormente referenciada se han

incluido unos dibujos con carácter didáctico.

Aviso

Esta ficha se limita estrictamente a las condiciones técnicas de realización de las

instalaciones eléctricas provisionales interiores en los edificios en construcción o en

rehabilitación.

2.1 Disposiciones Generales

Objeto de la instalación

La instalación eléctrica provisional establecida en el interior de los edificios en

construcción o rehabilitación está destinada a:

• Poner a disposición de los diferentes operarios que trabajan en la obra los

armarios de conexión eléctrica, con las tomas de corriente en número

suficiente y a distancias razonables de cualquier punto de la obra al objeto

de poder conectar fácilmente las máquinas eléctricas normales.

• Asegurar la iluminación artificial de todas las vías de circulación interior que

estén claramente materializadas (escaleras, corredores, etc.) o que hayan

sido definidas en el pliego de condiciones.

Page 25: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

25

Seguridad en la construcción

Alimentación eléctrica de la instalación

Los usuarios de la instalación eléctrica no son siempre los mismos y tampoco

acostumbran a solaparse los períodos de uso de ésta. Es por ello aconsejable

disociar, lo antes posible, la instalación eléctrica provisional interior de edificio

(Zona B) de la instalación eléctrica provisional general dispuesta en el exterior y

que alimenta, esencialmente, las máquinas de obra de consumo de potencia

eléctrica elevada (Zona A).

La creación de una sección exclusiva reservada a la instalación interior del armario

general de reparto responde a este objetivo.

Alimentación con neutro puesto directamente a tierra. Corte obligatorio al primer

defecto

Ventajas de la disociación

Las ventajas de tal disociación son múltiples:

• flexibilidad de utilización,

• facilidad de repliegue parcial de la instalación exterior a la edificación,

• no perturbación recíproca para una mejor selección de los dispositivos de

protección instalados y principalmente de los disyuntores diferenciales.

Page 26: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

26

Seguridad en la construcción

Por las mismas razones, es aconsejado crear salidas exclusivamente reservadas a

las empresas que, puntualmente o temporalmente, tienen necesidad de potencias

importantes (ascensoristas,…)

Caso de instalaciones distintas

Si la instalación eléctrica interior está alimentada por una acometida eléctrica

distinta a la exterior, éstas deben permanecer eléctricamente independientes y

estar claramente diferenciadas.

Armario exterior al edificio

Armario de distribución protegido a la entrada por un dispositivo diferencial de

media sensibilidad retardado para alimentar las distintas máquinas de potencia

exteriores al edificio.

Armario interior al edificio

Armario de distribución protegido a la entrada por un dispositivo diferencial de

media sensibilidad retardado para alimentar los distintos montantes.

Conexión tierras

Conexión tierras de protección en espera para el edificio definitivo.

Anillo

Anillo en el fondo de la excavación.

Armario de distribución general

Armario de distribución general, fabricado en material aislante.

2.2 Prevención de riesgos eléctricos (Zona B)

Riesgos más frecuentes

Page 27: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

27

Seguridad en la construcción

Los riesgos, riesgos de contacto directo y riesgo de contacto indirecto, se anulan

mediante las protecciones reglamentarias colocadas en la obra (aislamientos,

tomas de tierra, disyuntores diferenciales).

Para su efectividad consideramos los siguientes puntos:

• Régimen de neutro.

• Puesta a tierra de las masas.

Régimen de neutro

Por regla general la instalación eléctrica provisional de obra en construcción debe

realizarse con el neutro directamente conectado a tierra.

Puesta en tierra de las masas

La puesta a tierra de las masas de cada instalación eléctrica interior está asegurada

simultáneamente por:

• El conductor de protección, obligatoriamente incluido en el cable de

alimentación (cable 3P+N+T) la conexión en la toma de tierra general de la

instalación eléctrica provisional, o en la red de tomas de tierra

interconectadas. Este conductor asegura la interconexión general de las

masas.

• La conexión del borne de tierra del armario de la planta baja con la toma de

tierra definitiva de la construcción (anillo en el fondo de la excavación). Esta

conexión está constituida por un conductor de cobre de sección 35 mm.

cuadrados como mínimo.

• La resistencia eléctrica de la toma de tierra debe ser lo más pequeña posible

y, en todo caso, en relación con el umbral de funcionamiento de los

disyuntores diferenciales con el fin de evitar una subida del potencial de las

masas superior a 24 voltios.

Toma de corriente y sus correspondientes clavijas

Las clavijas para la toma de corriente del conjunto de las instalaciones provisionales

interiores deben ser las mismas en el conjunto de la obra.

Page 28: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

28

Seguridad en la construcción

La elección debe ser efectuada en el comienzo de la obra y puesta en conocimiento

de todas las empresas a las cuales se les debe prohibir introducir en la obra clavijas

de otro estándar no compatibles.

2.3 Esquema guía de la instalación (Zona B)

Potencia de servicio

• El esquema guía propuesto se ha establecido considerando que la potencia

aparente máxima soportada en cada montante principal no sobrepase 25

KVA. La experiencia demuestra que esta hipótesis es satisfactoria en la

práctica para la mayoría de las construcciones.

• La utilización previsible, simultánea y agrupada de varios receptores de gran

potencia necesita un estudio particular con el fin de aumentar,

eventualmente, la potencia nominal del montante eléctrico principal y las

características de los armarios eléctricos, equipándolos de número, tipo y

calibre de tomas de corriente adecuadas.

Montante eléctrico

• El montante eléctrico, constituido por un cable 10 P acrílico 1.000 s/UNE

21.160 de 5 x 6 mm. cuadrados de Cu alimenta en cada planta del edificio

un armario eléctrico de distribución que debe ser instalado en cada hueco de

escalera.

La alimentación eléctrica de las máquinas debe ser escogida muy

cuidadosamente con el fin de limitar al máximo toda necesidad de cableado

durante los trabajos de instalación o de acabado.

A este efecto y de acuerdo con las empresas contratadas, puede usarse en

parte la canalización de telecomunicaciones, pudiendo constituir una

solución interesante.

Protección del montante eléctrico

Este montante eléctrico debe ser protegido por:

Page 29: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

29

Seguridad en la construcción

• Un dispositivo de protección personal contra contacto directo, escogido de

manera que pueda asegurarse una selectividad para interrumpir el circuito

eléctrico con estos disyuntores diferenciales de alta sensibilidad (I n < 30mA)

instalados en cada planta y disyuntores (por ejemplo disyuntor diferencial 300

mA o 500 mA temporizado con un retraso de 10 a 20 ms.) instalado en el inicio

de cada montante, en el armario de la planta baja o en el armario general de la

obra, al principio de los cables de alimentación. En este último caso puede

asegurar la protección de varios montantes eléctricos.

• Un dispositivo de protección contra sobreintensidades de corte omnipolar de un

calibre o de un reglaje en relación con la sección del cable utilizado (Ejemplo:

40 amperios por 6 mm. cuadrados Cu). Para facilitar toda intervención ulterior,

es también aconsejable que este dispositivo se pueda bloquear en posición de

apertura.

Esta disposición supone que sólo las tomas de corriente, de los armarios, que

forman parte de los montantes eléctricos, y las instalaciones de alumbrado,

están en zonas B, zonas donde se temen los contactos directos. Si esto no es

así o si tales riesgos no pueden ser excluidos por el sistema formado por los

disyuntores diferenciales que hay en los armarios de cada planta en los

montantes, debe ser instalada una protección contra estos riesgos (diferencial

de alta sensibilidad) al principio del montante respectivo. Tal imperativo

suprime evidentemente toda posibilidad de selección.

Equipamientos de los armarios

• Cada armario comprende, al menos:

• Un dispositivo de protección diferencial de alta sensibilidad (disyuntor o

interruptor) de intensidad asignada al menos igual a 16 Amperios,

desempeñando igualmente la función de corte de emergencia.

• Cuatro tomas de corriente 2 × 10/16 A + T

De todas maneras en la planta baja (PB), planta 5 (P5) y planta 10 (P10), los

armarios de zona dispondrán de un dispositivo de protección diferencial de alta

sensibilidad de intensidad nominal al menos igual a 32 Amperios, y además de las 4

tomas 2 × 10/16 A + T, una toma de corriente 3 × 20 A + T (ver esquemas).

Page 30: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

30

Seguridad en la construcción

• Los armarios de zona, e incluso los zócalos de las correspondientes tomas de

corriente que los equipan, presentarán los grados de protección mínima IP

44 (protegido contra la caída vertical de gotas de agua) y resistentes a

energías de choque de al menos 6 julios.

• Solamente las tomas de corriente, el órgano de mando de corte de urgencia

y, eventualmente, los botones de rearme de pequeños disyuntores

magnetotérmicos y diferenciales, deben permanecer accesibles después del

cierre del armario.

Instalación eléctrica provisional interior (zona B)

Page 31: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

31

Seguridad en la construcción

Instalación eléctrica provisional interior

Armarios suplementarios eventuales

Ningún punto del edificio, en cada nivel, distará más de 25 metros de uno de los

armarios precedentes. Si no es así, uno o varios armarios suplementarios idénticos

a los anteriores deben ser instalados en lugares apropiados permitiendo respetar la

condición descrita.

2.4 Instalaciones de alumbrado (Zona B)

Alumbrado de circulación

• La instalación interior comprende igualmente un alumbrado de circulación

puesto a medida del avance de los trabajos.

Esta instalación es independiente de otros circuitos de uso (tomas de

corriente) y debe asegurar un alumbrado mínimo de 10 lux en todos los

puntos de las zonas de circulación definidas.

• La instalación de alumbrado provisional debe ser realizada:

Page 32: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

32

Seguridad en la construcción

En muy baja tensión de seguridad limitada a 24 voltios en los recintos

conductores y los emplazamientos inundables o en otros lugares en caso de

usarse guirnaldas luminosas.

Ya sea en baja tensión de 220 V. protegida por uno o varios disyuntores

diferenciales de alta sensibilidad, según la importancia de las instalaciones,

con cables 10 P acrílico de 1.000 S/UNE 21.160 de aislamiento apropiado y

luminarias de clase II que posean los grados de protección mínima IP 44 y

resistentes a los choques.

• La instalación definitiva del alumbrado del edificio en construcción puede ser

utilizada si responde a las condiciones de los párrafos precedentes y si no

afectan a los circuitos destinados a este alumbrado. Cada empresa

contratante o subcontratante debe estar informada.

Alumbrado de emergencia

En las zonas particularmente oscuras, como el núcleo central de un edificio elevado

o los niveles bajo el suelo, se admite la instalación de un alumbrado de emergencia.

2.5 Plazo de ejecución, mantenimiento, verificación

Plazo de ejecución

La instalación provisional interior debe ser instalada:

A medida del avance de los trabajos para la instalación del alumbrado.

En la fecha prevista de intervención del primer contratista para la instalación de los

armarios con las consiguientes tomas de corriente y protecciones.

Mantenimiento

Toda instalación debe ser mantenida en buen estado de funcionamiento por la

empresa que la ha instalado. Solamente esta empresa queda cualificada para

efectuar la revisión de la instalación.

Page 33: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

33

Seguridad en la construcción

Los trabajos de extensión o de modificación de la instalación eléctrica, así como las

intervenciones de reparación y conservación de piezas no aisladas habitualmente

bajo tensión, deben ser realizados por electricistas autorizados.

Verificación reglamentaria

La instalación eléctrica interior debe ser verificada a partir de su realización.

Si esta instalación constituye, de hecho, una parte de la instalación eléctrica

general de la obra (en caso de un contador único), la verificación, que es entonces

una verificación por modificación debida a la dinámica de la obra, debe tener en

cuenta las características establecidas a consecuencia de esta modificación.

2.6 Trabajos ya existentes

Las antiguas instalaciones eléctricas de los edificios ya existentes considerados

utilizables no poseen las características descritas en la presente ficha.

Las disposiciones complementarias que se deben tener en cuenta estarán

adaptadas a la naturaleza y a la importancia de los trabajos programados

(rehabilitación de interiores o exteriores o rehabilitación de la estructura, por

ejemplo) así como, se tendrá en cuenta la calidad de las instalaciones ya

existentes. Todo ello deberá estudiarse para que se adapte mejor a las necesidades

de potencia.

Sin embargo, y sin prejuzgar otras disposiciones que pueden ser tenidas en cuenta,

toda instalación antigua utilizada debe ser protegida al inicio de su empleo por un

disyuntor diferencial de alta sensibilidad.

2.7 Medidas de Seguridad para los electricistas

• Use guantes aislantes en los casos de manipulación directa de cables con

tensión adecuada a los mismos.

• Use herramientas con doble aislamiento, homologadas.

• Use botas aislantes de electricidad.

• Use el casco de seguridad de la clase específica para estos trabajos.

Page 34: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

34

Seguridad en la construcción

• Siempre que repare una máquina desconéctela de la línea de alimentación

eléctrica.

• No permita conexiones directas cable-clavija de otra máquina.

• Vigile la conexión eléctrica de cables conectados a base de pequeñas cuñitas

de madera. Desconéctelas de inmediato. Lleve consigo conexiones «macho»

normalizadas.

• No permita que se desconecten las mangueras por el procedimiento de

«tirón». Obligue a la desconexión tirando de la clavija enchufe.

• No permita la ubicación de cuadros de distribución o conexión eléctrica en

las zonas de los forjados con huecos. Retírelos hacia lugares firmes aunque

se cubran los huecos con protecciones.

• No permita la ubicación de cuadros de distribución o conexión eléctrica junto

al borde de forjados. Retírelos a zonas más seguras aunque estén protegidos

los bordes de los forjados.

• No permita las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.

• Compruebe diariamente el buen estado de los disyuntores diferenciales.

• Tenga siempre en el almacén un disyuntor de repuesto (media o alta

sensibilidad) e interruptores automáticos (magnetotérmicos) con los que

sustituir inmediatamente los averiados.

• Vigile el buen estado del extintor de polvo químico.

• Mantenga las señales normalizadas de «peligro electricidad» sobre todas la

puertas de acceso a estancias que contengan el transformador o el cuadro

eléctrico general.

2.8 Protección personal

En los trabajos de instalación eléctrica, el electricista llevará imprescindiblemente

los siguientes elementos de protección personal:

• Casco protector.

• Botas aislantes de seguridad.

• Guantes aislantes de seguridad.

• Herramientas manuales con aislamiento de seguridad.

2.9 Señalización

Page 35: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

35

Seguridad en la construcción

En los trabajos de instalación eléctrica, así como en toda la instalación referenciada,

en caso de peligro se tendrán en cuenta las siguientes señalizaciones:

Señalizaciones de obligación

• Uso obligatorio de guantes aislantes.

• Uso obligatorio de botas aislantes.

• Uso obligatorio de casco de seguridad.

Señalizaciones de advertencia

• Riesgo eléctrico.

Señales de equipo contra incendios

• Localización de equipos contra incendios.

• Equipo contra incendios.

Page 36: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

36

Seguridad en la construcción

3 Excavación en zona urbana de zanjas, pozos y pequeñas

galerías

En la confección de estas «Notas de Seguridad en la Construcción», se ha tenido en

cuenta la problemática respecto al desprendimiento o deslizamiento de tierras que

presentan las zanjas, pozos y pequeñas galerías con riesgo de atrapamiento para el

personal que trabaja en el interior de ellas, riesgo que se anula mediante una

entibación o ataluzado adecuado en el caso de zanjas y un entibado del terreno

adecuado en caso de pozos o pequeñas galerías.

Como complemento se ha creído conveniente describir las protecciones personales,

las señalizaciones y los reglamentos vigentes sobre la materia.

Para una mayor ilustración de las normas se han incluido unos croquis o dibujos

explicativos.

Agradecemos a los técnicos de seguridad de las empresas constructoras la

colaboración prestada, pues gracias a la misma ha sido posible la confección de

este trabajo.

3.1 Ámbito de aplicación

El presente trabajo se centra en las actividades de apertura de zanjas, pozos y

pequeñas galerías que cumplan los siguientes términos.

Respecto a zanjas y pozos se considerará:

• La sección transversal de la zanja tendrá como máximo 2 m. de ancho y 7

m. de profundidad.

• La sección transversal de los pozos no superará los 5 m2. de sección y 15 m.

de profundidad.

• La excavación será factible realizarla tanto manualmente como por medios

mecánicos.

• El nivel freático estará a una cota inferior a la cota más baja de la zanja,

pozo o también puede considerarse el caso de que ésta haya sido rebajada.

• No se incluyen los términos de casos que precisen explosivos.

Page 37: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

37

Seguridad en la construcción

• En estas excavaciones se incluye el relleno total o parcial en el caso de

zanjas, o la obra de fábrica en el caso de pozos.

Respecto a pequeñas galerías, se considera:

Galerías de servicio con pendiente no mayor de 45º, revestidas de hormigón, de

sección constante cerrada, formada por bóveda de medio punto, hastíales verticales

sobre solera, separados no más de 1,8 m., bajo explanadas sensiblemente

horizontales y con nivel freático o corrientes de agua situados a 3 m. o más, bajo la

solera de la galería, la sección de ésta no será superior a los 6 m2.

Se excluyen las galerías que precisen excavación en roca, suelos expansivos o

fácilmente solubles en agua.

3.2 Zanjas

3.2.1 Generalidades

A nadie se le oculta que al iniciar un trabajo en tierras está introduciendo un factor

de desequilibrio en un sistema, a veces complejo, de fuerzas o tensiones de muy

diversas magnitudes.

En ocasiones el sistema perturbado tiende a moverse inmediatamente en busca de

su nuevo equilibrio.

En otros casos el movimiento de restitución del equilibrio es más lento y puede

durar horas, días, meses o incluso años.

Es evidente que si logramos realizar el trabajo que iniciamos con la excavación

antes de que comience el proceso de restablecimiento del terreno, nadie correría

riesgos en las inmediaciones del mismo. Pero ¿cuándo podríamos garantizar ésto?

Teóricamente cuando dominamos claramente el conocimiento del suelo que nos

ocupa en composición, estratificación, granulometría, presencia de agua, etc., y ello

en una profundidad adecuada a aquélla en que vamos a trabajar, y de ese

Page 38: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

38

Seguridad en la construcción

conocimiento podemos llegar a la conclusión razonada de la ausencia de riesgos

durante un período determinado de tiempo.

Excavación en arena suelta y seca

En el caso de una excavación en arena suelta y seca el sistema perturbado tiende a

moverse inmediatamente en busca de su nuevo equilibrio, acorde con las

características constitutivas del terreno.

Excavación en zona urbana

En las zonas urbanas, el terreno ha sufrido toda una serie de procesos anteriores,

que no siempre es posible precisar, y que han de incidir en nuestra excavación.

La presencia de canalizaciones y sus posibles fugas, el tránsito rodado y la

proximidad de edificios introducen variables no fácilmente medibles directamente.

Page 39: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

39

Seguridad en la construcción

Excavación en suelos coherentes (taludes de tosco o arcillosos)

Los suelos coherentes no están exentos de peligro pues inicialmente se mantienen

verticales pero se ventean o meteorizan con gran rapidez.

Es clásico el caso de los taludes de tosco o arcillosos, que desprenden bloques en

un buen día de sol, después de unas lluvias. Éstos los aflojan y descomprimen y el

sol lo deseca y agrieta.

Estos tipos de suelos son frágiles, precisamente porque son coherentes, y si en

ellos se inicia una rotura se propaga como una rajadura en el cristal ocasionando la

caída de material en forma de cuñas y desconchones de diversa importancia.

Esquemáticamente tienen la forma indicada en la figura, posiblemente porque la

curva de rotura, naciendo del talud, encuentra fisuras preexistentes debidas a la

retracción ocasionada por la desecación.

Soluciones constructivas

Sería absurdo pretender solucionar estos problemas dando un talud conveniente a

las zanjas. Este procedimiento resultaría antieconómico y en oposición, por tanto, a

toda norma constructiva, que no solamente debe velar por la calidad de la obra,

sino que además debe realizarse con la mayor economía posible.

Page 40: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

40

Seguridad en la construcción

En estos casos se impone un revestimiento provisional que nos garantice la

seguridad de los operarios, evitando desprendimientos durante la ejecución de la

obra.

El procedimiento normal para contener las tierras evitando su desprendimiento, es

disponer entibaciones, que consisten en la formación de empalizadas de tablas

dispuestas paralelamente, en posición vertical u horizontal, juntas o separadas a

una distancia entre sí en función de la compacidad del terreno y cruzadas por

sendas correas de madera escuadrada que, sujetas por codales de madera o

metálicos, aprisionan las tablas contra la tierra conteniendo su empuje. También

dicha entibación puede hacerse por módulos metálicos que realizan la misma

función.

3.2.2 Descripción de los distintos sistemas de entibación a base de

madera. Criterio de diseño

Entibación

La tabla permite la elección del tipo de entibación mínima en función del tipo de

terreno, de que esté o no solicitado por cimentación próxima o vial, del tipo de la

profundidad del corte.

Tipo de Solicitación Tipo de Profundidad P del corte en m

Page 41: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

41

Seguridad en la construcción

terreno corte < 1,30 1,30-2,00 2,00-

2,50

>2,50

Coherente Sin

solicitación

Zanja

pozo

*

*

Ligera

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación

de vial

Zanja

Pozo

Ligera

Semicuajada

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación

de

cimentación

Cualquiera Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada

Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada Suelto Cualquiera Cualquiera

Tipo de entibación

* entibación no necesaria en general

Se considera corte del terreno sin solicitación de cimentación próxima o vial,

cuando se verifica que P < (h+d/2) o P < d/2 respectivamente. En otro caso se

considera con solicitación aunque la intensidad determinada en cálculo sea nula.

Corte vertical junto a cimentación

Corte vertical junto a vial

P = profundidad del corte.

H = profundidad del plano de apoyo de la cimentación próxima. En caso de cimentación con pilotes, h se medirá hasta la cara

inferior del encepado

d = distancia horizontal desde el borde de coronación del corte a la cimentación o vial.

Entibación ligera

Page 42: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

42

Seguridad en la construcción

En el caso de apertura de zanjas en terrenos de una relativa consistencia, bastará

con realizar un claveteado de tablones, sin tablero, constituido por marcos y

cabeceros sujetos por codales.

Este tipo de sujeción solamente es válido para suelos estables y profundidades no

superiores a 1,50 m.

Profundidad P del corte en m Tipo de

terreno

Solicitación Tipo de

corte < 1,30 1,30-2,00 2,00-

2,50

>2,50

Coherente Sin

solicitación

Zanja

pozo

*

*

Ligera

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación

de vial

Zanja

Pozo

Ligera

Semicuajada

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación

de

cimentación

Cualquiera Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada

Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada Suelto Cualquiera Cualquiera

Tipo de entibación

* entibación no necesaria en general

Entibación semicuajada

Para terrenos menos consistentes, y por tanto más propensos a desprenderse, se

realiza un revestimiento aproximado del 50% de la superficie.

Las tablas irán en posición horizontal o vertical, cruzadas por las correspondientes

velas o correas.

Page 43: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

43

Seguridad en la construcción

Profundidad P del corte en m Tipo de

terreno

Solicitación Tipo de

corte < 1,30 1,30-2,00 2,00-

2,50

>2,50

Coherente Sin

solicitación

Zanja

pozo

*

*

Ligera

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación

de vial

Zanja

Pozo

Ligera

Semicuajada

Semicuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Cuajada

Solicitación

de

cimentación

Cualquiera Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada

Cuajada Cuajada Cuajada Cuajada Suelto Cualquiera Cualquiera

Tipo de entibación

* entibación no necesaria en general

Entibación cuajada

Siempre que el terreno carezca de consistencia, amenazando con desprendimientos

tanto localizados como generalizados, o se excave a profundidades considerables,

deben ser revestidos los paramentos con forro cuajado de tablas o de tableros

puestos uno junto a otro.

Debe concederse especial atención a la operación de desentibado, que constituye

posiblemente una de las fases más peligrosas, debido a la descomprensión que se

produce al retirar las sujecciones del terreno dado que aumenta la posibilidad de

ocasionar el deslizamiento en zonas localizadas de sus paramentos.

Page 44: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

44

Seguridad en la construcción

La operación de desentibado debe realizarse en función del objeto de la excavación

de que se trate, y de acuerdo con los trabajos que se van a realizar en la misma, es

decir, rellenos que sean necesarios, etc.

Se hará de forma progresiva, según lo precisen tales trabajos y de abajo hacia

arriba, prestando la máxima atención y previendo las condiciones de estabilidad en

que debe quedar la obra en cada momento.

La manera de retirar los elementos que componen la entibación será a la inversa a

aquélla en que fue realizada, con premura y orden, rellenando con tierras

simultáneamente y restituyendo en la medida de lo posible el equilibrio inicial.

Entibación mínima en función del tipo de terreno

Excavaciones en terreno virgen o

terraplenes homogéneos muy

antiguos

Excavaciones en terreno removido

recientemente o terraplenes recientes

Terrenos secos Terrenos

inmersos

Terrenos secor Terrenos

inmersos

Naturaleza

del terreno

Ang.

Con la

horiz

Pediente Ang.

Con la

horiz

Pediente Ang.

Con la

horiz

Pediente Ang.

Con la

horiz

Pediente

Roca dura 80º 5/1 80º 5/1

Roca blanda o

fisurada

55º 7/5 55º 7/5

Restos

rocosos,

pedregosos y

derrubios

45º 1/1 40º 4/5 45º 1/1 40º 4/5

Tierra fuerte

(mezcla de

arena y

arcilla)

mezclada con

piedra y tierra

vegetal

45º 1/1 30º 3/5 35º 7/10 30º 3/5

Tierra

arcillosa y

marga

40º 4/5 20º 1/3 35º 7/10 20º 1/3

Grava, arena

gruesa no

arcillosa

35º 7/10 30º 3/5 35º 7/10 30º 3/5

Arena fina no 30º 3/5 20º 1/3 30º 6/10 20º 1/3

Page 45: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

45

Seguridad en la construcción

arcillosa

3.2.3 Descripción de los distintos sistemas de entibación con módulos

metálicos

Existen sistemas de entibación prefabricados, comercializados y patentados,

basados casi todos ellos en procedimientos muy similares.

Cuando se excava una zanja en toda su profundidad, la sujeción del terreno debe

ser realizada de una vez, empleando por tanto, sistemas apropiados al caso.

Estos sistemas abundan en el mercado.

Sistema por módulos metálicos

Son montajes formados por módulos metálicos y que, introducidos en la zanja, se

expanden contra el terreno por mediación de sistemas mecánicos.

Estos módulos se colocarán uno a continuación de otro, dando así continuidad a lo

largo de la zanja en el proceso de entibación.

Siendo la secuencia la siguiente:

• Colocación del módulo.

• Colocación del tubo en zona protegida.

• Relleno parcial de la zanja y recuperación del módulo correspondiente.

Page 46: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

46

Seguridad en la construcción

Sistema por cabeceros

Los sistemas constituidos por cabeceros se acoplan al ancho de la zanja y permiten,

a través suyo, el paso y la hinca de los paneles protectores que van acompañando

simultáneamente el proceso de excavación.

Siendo la secuencia la siguiente:

• Colocación del cabecero.

• Simultánea a la excavación se van hincando los paneles.

• Excavación terminada. Si es necesario, se coloca algún codal para evitar el

pandeo de los paneles.

• Realizada la operación objeto de la zanja, se rellena de material y

simultáneamente se extraen los paneles.

3.2.4 Otros sistemas de protección-taludes y pendientes máximas

aconsejables

Si cortamos el terreno según el plano vertical y no entibamos sus paramentos o

abandonamos durante algún tiempo una excavación a la acción de los agentes

atmosféricos, aparecerán grietas en su parte superior y acabará por desprenderse

el terreno hasta que el plano vertical quede sustituido por un plano inclinado.

Page 47: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

47

Seguridad en la construcción

La inclinación que tiende a adoptar este plano respecto a la horizontal, es decir el

ángulo que formarán estos planos entre sí, se llama ángulo de rozamiento o talud

natural y corresponde a la inclinación de la dirección de máxima pendiente del

corte. Este ángulo, como es lógico, varía considerablemente en función de la

naturaleza del terreno y el porcentaje de humedad en él contenida.

Los valores del talud natural, deducidos de la experiencia, vienen dados en unas

tablas, según la clase y estado del terreno.

Sin embargo cuando la profundidad de una excavación es importante, a fin de

prevenir los desmoronamientos y los riesgos de accidentes, por una parte, y para

disminuir la superficie total ocupada, por otra, es necesario apuntalar o entibar las

tierras.

La inclinación de los taludes, en un terreno determinado, puede ser

desfavorablemente influenciada por ciertos factores externos, tal y como se ha

expuesto con anterioridad. Las posibles infiltraciones de agua en el interior, los

agentes atmosféricos, el efecto de las trepidaciones provocadas por máquinas y

vehículos, las cargas próximas al paramento de corte de la excavación, etc., son

elementos que modifican los planos de rotura de los terrenos.

En cada caso particular de excavación, estos diferentes factores deben examinarse

cuidadosamente antes de iniciar la ejecución. De una manera general, la pared de

cualquier excavación debe ser apuntalada o revestida cuando la pendiente exceda

del ángulo de talud natural o de la relación siguiente:

Resumen esquemático de la tabla.

• En roca, (nunca suele ser necesario, salvo que esté meteorizada, o haya

lisos que amenacen con deslizarse).

• En terrenos compactos.

Page 48: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

48

Seguridad en la construcción

• En terrenos blandos pero resistentes.

• En terrenos movedizos o desmoronables.

En terreno helado no se permitirán aumentar bajo ningún concepto las

mencionadas pendientes.

Ángulos de inclinación y pendientes de los taludes según tipo de terreno

Excavaciones en terreno virgen o

terraplenes homogéneos muy

antiguos

Excavaciones en terreno removido

recientemente o terraplenes recientes

Terrenos secos Terrenos

inmersos

Terrenos secor Terrenos

inmersos

Naturaleza

del terreno

Ang.

Con la

horiz

Pediente Ang.

Con la

horiz

Pediente Ang.

Con la

horiz

Pediente Ang.

Con la

horiz

Pediente

Roca dura 80º 5/1 80º 5/1

Roca blanda o

fisurada

55º 7/5 55º 7/5

Restos

rocosos,

pedregosos y

derrubios

45º 1/1 40º 4/5 45º 1/1 40º 4/5

Tierra fuerte

(mezcla de

arena y

arcilla)

mezclada con

piedra y tierra

vegetal

45º 1/1 30º 3/5 35º 7/10 30º 3/5

Tierra

arcillosa y

marga

40º 4/5 20º 1/3 35º 7/10 20º 1/3

Grava, arena

gruesa no

arcillosa

35º 7/10 30º 3/5 35º 7/10 30º 3/5

Arena fina no

arcillosa

30º 3/5 20º 1/3 30º 6/10 20º 1/3

3.3 Pozos

Page 49: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

49

Seguridad en la construcción

3.3.1 Generalidades

La excavación en pozos es un movimiento de tierras de poca superficie y gran

profundidad. Su forma o sección difiere según la necesidad que haya determinado

su construcción.

Se debe distinguir, supuesto el caso de que el pozo en cuestión se utilice como

medio para lograr una construcción posterior, o bien sea él precisamente el fin que

perseguimos al construirlo.

En el primer caso nos valemos provisionalmente del pozo como una herramienta de

trabajo para poder llevar a cabo la obra. Ejemplo claro es su necesidad de construir

las zapatas de los pilares en la cimentación de un edificio, o de valernos de él como

pozos de trabajo durante la construcción de una galería de servicios, colector o

cualquier obra subterránea.

En el segundo caso, es el pozo primera y única obra. Pueden citarse como ejemplo

los pozos para la extracción de aguas del subsuelo, los pozos negros para albergar

residuos fecales, los pozos visitables o de registro para el acceso a colectores,

galerías de servicios, etc.

En la forma de llevar a cabo la construcción y entibación de estos pozos, debe

tenerse en cuenta la profundidad, el diámetro, el estado del terreno y su

naturaleza.

Teniendo en cuenta la influencia de los factores mencionados se expondrán a

continuación los sistemas de entibación que la experiencia ha sancionado como más

apropiados y prácticos.

3.3.2 Descripción de los distintos sistemas de entibación

Sistemas de aros

Consiste este procedimiento en un forrado de tablas verticales y estrechas que se

acoplan a la curvatura de los paramentos. Estas tablas van sostenidas mediante

unos aros metálicos, sobre los que se acuñan fuertemente.

Page 50: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

50

Seguridad en la construcción

Pozo cuadrado

Si el pozo es cuadrado se forra con tableros previamente confeccionados en el taller

o simplemente con tablas sueltas, apuntalando los paramentos enfrentados, uno

contra otro, fijando con cuñas las correas o velas correspondientes y disponiendo

los codales de tal forma que permitan una sección libre suficiente para el acceso de

los operarios y el movimiento de materiales.

Los codales pueden ser indistintamente de sección circular o cuadrada.

Pozo rectangular

Cuando la sección del pozo es rectangular, el procedimiento es similar, solamente

difiere, en el aumento de cuatro jabalcones que tienen por misión reforzar y cortar

la luz de las correas, evitando su posible pandeo o rotura.

Page 51: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

51

Seguridad en la construcción

Sistemas de cuadros de minas

Este sistema de entibación es usado en pozos de sección cuadrada o rectangular.

Quizá sea uno de los sistemas más laboriosos, pero debido a su solidez y seguridad,

es utilizado siempre que el terreno aprieta u ofrece serias dudas.

Se utiliza tanto en pozos provisionales como en pozos que van a estar abiertos un

período prolongado de tiempo.

Tiene la ventaja de dejar la máxima sección de luz libre, debido a la posición de las

correas que forman los cuadros, facilitando con holgura el acceso de operarios,

manipulación y acarreo de materiales.

Los cuadros son autoportantes, sujetándose por presión entre sí por las correas que

lo componen, y encastrando unos con otros a media madera.

Page 52: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

52

Seguridad en la construcción

Construcción de cuadros de mina

La distancia entre cuadros suele ser de un metro a ejes, y la longitud de tabla sobre

1,25 m., medida suficiente para permitir su solape.

Los extremos inferiores de las tablas que componen el forrado deben ir cortados a

pico, para poder hincarlos en el fondo de la excavación mientras ésta se va

realizando.

Iniciada la excavación, y con una profundidad suficiente aproximadamente 0,80 m.,

se coloca el primer cuadro apretándolo contra las paredes del terreno por

mediación de calas y cuñas. Estas calas deben colocarse alternadas, o sea, dejando

espacios libres para introducir por ellas el paso de tabla correspondiente.

Simultaneando excavación y clavado de forro de tabla se llega a la profundidad

necesaria para la colocación del cuadro siguiente.

Llegado este punto se acuñan contra el cuadro, si hay necesidad, las tablas

introducidas y se quitan las calas que habíamos puesto en principio. Por los huecos

que han dejado las calas se introducen las tablas necesarias para completar el

forrado de las paredes, acuñando contra el cuadro como en la fase anterior si fuera

necesario.

Page 53: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

53

Seguridad en la construcción

Acto seguido se coloca el segundo cuadro y se procede a repetir la misma

operación, clavando siempre la tabla simultáneamente a la marcha de la excavación

y repitiendo todo el ciclo tantas veces como sea necesario para llegar a la

profundidad deseada.

Es muy conveniente tener en cuenta que los pases de tabla deben hincarse dando

una ligera inclinación hacia el terreno para que la cabeza de las tablas del siguiente

pase vayan quedando en la misma vertical. En caso contrario, y clavándolas

verticalmente se va estrechando la sección en función de la profundidad.

Sistemas de zunchos metálicos extensibles

Este procedimiento es similar al definido anteriormente, pero en su versión para

pozos circulares. El pase de tabla se realiza en idéntica forma que para los pozos

cuadrados. La diferencia básica consiste en el sistema de correas, que en este caso

quedan sustituidas por zunchos metálicos.

Estos zunchos están formados por dos pletinas que han sido curvadas en taller para

su adaptación a la sección circular. Se articula en una zona no coincidente con el

eje de simetría que pasa por el cierre para poder plegar el zuncho y facilitar su

introducción sin problemas.

La distancia entre anillos y la densidad de tabla en el forro, serán proporcionados al

estado del terreno. La presión ejercida por éstas al terreno, contrarresta los

empujes que se puedan, producir. También se emplean aros metálicos como

correas para realizar este sistema de entibación, pero evidentemente ésto resulta

más incómodo.

Page 54: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

54

Seguridad en la construcción

Sistema de camones articulados

Cuando se realizan colectores que por su gran longitud disponen de cantidad

suficiente de pozos del mismo diámetro, o sea, cuando el trabajo es repetitivo,

resulta rentable económicamente la confección en taller de las piezas necesarias

para su utilización.

Teniendo en cuenta la manejabilidad de las piezas por su tamaño y peso, no deben

sobrepasar éstas los 0,65 m. de altura y 1,50 m. de diámetro. Al estar armados los

camones que forman el conjunto, describen con la cara interna de sus cerchas, un

pentágono que tiene tres lados iguales y los dos que cierran más pequeños con el

fin de permitir su plegado.

Las cerchas suelen confeccionarse en tabloncillo, aunque también pueden hacerse

en tablón según las necesidades, debido al diámetro de los pozos u otras

circunstancias, lo aconsejan. El forro de tabla va clavado o atornillado sobre las

cerchas formando el camón. Estos camones van unidos por bisagras que permiten

su articulado y plegado.

El armado en vertical, para dar rigidez y continuidad al encofrado, se consigue

mediante la unión entre sí de cada pieza por los cuatro puntos que indica la figura.

Page 55: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

55

Seguridad en la construcción

El cierre se realiza mediante un tornillo de expansión que presiona a todo el

conjunto contra el terreno.

Como puede observarse se trata de un procedimiento sumamente sencillo y rápido,

pues una vez realizado el tramo de excavación correspondiente, todo se resuelve

introduciendo la pieza plegada a través de las que ya están colocadas, abriéndola,

acoplándola, ajustándola al terreno y fijándola al módulo inmediato superior. El

desentibado consiste en repetir la misma operación a la inversa, según va

avanzando el forrado de fábrica del pozo.

3.4 Galerías

3.4.1 Generalidades

La sección reducida de las galerías para alcantarillados u otros servicios limita las

posibilidades de conocer exactamente la naturaleza de los terrenos atravesados y el

peligro efectivo en cada momento hace además más difícil la vigilancia de los que

están trabajando y es necesario que éstos estén protegidos con medidas de

seguridad muy rigurosas.

3.4.2 Descripción de los sistemas de entibación

Page 56: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

56

Seguridad en la construcción

La entibación de una galería es muy compleja, presenta complicaciones de muchas

clases y son muy diversos sus sistemas de entibación.

Cuando las galerías son de poca anchura basta colocar unas piezas horizontales en

la parte superior como cabecero o dintel y apoyarlos ensamblándolos en unos

estemples inclinados hacia el eje de la galería en la parte superior, o encepar entre

éstos el cabecero cortando los extremos a inglete para su perfecta unión, formando

caballetes que sujetan las tierras por sí mismos o apoyando sobre ellos tablones

longitudinales colocados en el techo.

Los pies se arriostran unos contra otros mediante piezas clavadas o ensambladas

en posición inclinada y se apoyan en durmientes.

En las uniones entre estemple y montera, se adaptan sus encuentros mediante

cortes de sierra en sus extremos (Ver figura) y suelen asegurarse con grapas

metálicas en ciertas oportunidades, especialmente si el encuentro se hace a inglete.

Page 57: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

57

Seguridad en la construcción

3.5 Protección personal

En la realización de los trabajos de apertura de zanjas, pozos y pequeñas galerías

se tendrán en cuenta las siguientes protecciones personales:

• Casco de seguridad no metálico. Clase N. (Para todos los trabajos).

• Protectores auditivos. Tipo orejeras. Clase A. (Para los trabajos en que se

manipule el martillo neumático, sin silenciador).

• Equipos de protección de vías respiratorias. Con filtros mecánicos. Tipo

A. (Para los trabajos en el interior de la galería y pozo con ambiente

pulvígeno).

• Guantes de protección frente a agresivos químicos. Clase A. Tipo 2

(Para los trabajos de manipulación del hormigón, acelerantes de fraguado).

• Gafas de montura tipo universal para la protección contra impactos.

Protección en zona temporal con material transparente incoloro, equipado

con oculares de protección. Clase A. (Para los trabajos con martillo

neumático tipo pistolete).

• Cinturón de seguridad. Clase A. Tipo 1. (Para el gruista situado en la

bocana del pozo).

• Botas de seguridad contra riesgos mecánicos. Clase 3. (Para todo tipo

de trabajos en ambiente seco).

• Bota de seguridad impermeable al agua y a la humedad. Clase 3.

(Para todo tipo de trabajo húmedo, por ejemplo vibrado de hormigón).

• Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos. (Para todo tipo de

trabajo en la manipulación de materiales).

• Mandil de cuero contra riesgos mecánicos. (Para trabajos de

manipulación del martillo neumático).

• Traje de agua. (Para protegerse de las inclemencias del tiempo).

Esta relación de prendas de protección personal se ampliará siempre que las

condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección no reseñados.

3.6 Señalización

Deberán tenerse en cuenta los siguientes tipos de señalización:

Page 58: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

58

Seguridad en la construcción

• La señalización vial, que se realizará para avisar a los automovilistas y

peatones del peligro de la obra.

• La señalización de seguridad para informar a los trabajadores de la obra de

los riesgos y su prevención.

La señalización vial se realizará según lo que se dispone en las ordenanzas

municipales en caso que la obra se efectúe dentro de un municipio. Por ejemplo, en

el caso de la ciudad de Barcelona, viene reglamentada esta señalización por la

normativa para la información y señalización de obras en la ciudad de Barcelona

(aprobada por Decreto de la Alcaldía del 28 de noviembre de 1990).

Si la obra se realiza fuera de un municipio y en una vía pública la señalización viene

reglamentada por la orden de 31 de agosto de 1987 sobre señalización,

balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de

poblado.

La señalización de seguridad en el trabajo para información de los trabajadores en

la obra viene reglamentado por el Real Decreto 1403/1986-9 Mayo, sobre

señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

Para los trabajos en zanjas, pozos y pequeñas galerías las señales de seguridad en

el trabajo más representativas serán:

Señales de obligación

• Uso de mascarilla (en caso de ambientes pulvígenos).

• Uso obligatorio del casco (en todos los trabajos).

• Uso obligatorio de protectores auditivos (en caso de trabajos con el

martillo neumático).

• Uso obligatorio de guantes (en caso de manipulación de materiales y

hormigones).

• Uso obligatorio de botas (en todos los trabajos).

• Obligación de eliminar puntas (en desencofrados y desentibados).

Señales de advertencia

• Riesgo de cargas suspendidas (en los trabajos en pozos).

Page 59: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

59

Seguridad en la construcción

• Riesgo de caída de objetos (en trabajos en pozos).

• Riesgo de desprendimiento (en trabajos en pozos, zanjas y galerías).

• Máquina pesada en movimiento (en trabajos en zanjas).

• Caída a distinto nivel (en trabajo en zanjas y pozos).

• Caída al mismo nivel (trabajo en galerías).

Señales de prohibición

• Prohibido pasar a los peatones (en todos los trabajos).

3.7 Bibliografía

Entibaciones

DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.

Alameda de Osuna, 50, 28042 Madrid.

Acondicionamiento del terreno - cimentaciones

Norma técnica de edificación (NTE)

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO

Paseo de la Castellana, 67, 28071 Madrid.

Excavaciones

Terceras Jornadas Nacionales de Seguridad en la Construcción

GRUPO DE EMPRESAS DE OBRAS PÚBLICAS DE ÁMBITO NACIONAL SEOPAN)

Serrano, 174, 28002 Madrid.

Seguridad e higiene en la construcción y las obras públicas

OFICINA INTERNACIONAL DE TRABAJO (OIT)

Ch-1211 Ginebra 22

Desglose legal por materias relativas a seguridad e higiene en el trabajo

DUMEZ-COPISA

Page 60: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

60

Seguridad en la construcción

Josep Tarradellas, 8-10, Barcelona.

Page 61: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

61

Seguridad en la construcción

4 Aparatos de elevación: Grúa torre

Uno de los problemas que debe solucionar un jefe de obra en la construcción de

una edificación, consiste en elegir la máquina más adecuada para realizar las

elevaciones de material a las distintas plantas del edificio que se construye, con

criterios de productividad y teniendo en cuenta la seguridad.

De todas las máquinas de elevación, las más importantes que suelen manejarse en

las obras de edificación por su utilidad, son la «grúa torre desmontable para obras»

y «la grúa torre autodesplegable».

Si bien la gama de «grúas torre» es muy extensa, tanto por sus diferentes tipos y

modelos como por la variedad de cargas y alcances, existen sin embargo una serie

de normas de seguridad en el trabajo comunes a todas ellas que vamos a señalar,

teniendo en cuenta además la seguridad a terceros y de la propia máquina.

Finalmente hemos de considerar que la «grúa torre» es conducida por personal

especializado bajo las órdenes del encargado de la obra o del jefe de obra. A todos

ellos va dirigido este trabajo.

Lluís M. Armengou Marsans

Doctor Ingeniero y Profesor de Organización

en la Escuela Técnica Superior

de Arquitectura de Barcelona

4.1 Grúa Torre

4.1.1 Generalidades

La grúa es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo destinado a

elevar y distribuir en el espacio, las cargas suspendidas de un gancho o de

cualquier otro accesorio de aprehensión.

En el caso de que este accesorio de aprehensión esté suspendido de una pluma o

de un carro que se desplaza a lo largo de la misma diremos, en ambos casos, que

Page 62: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

62

Seguridad en la construcción

es una grúa pluma, y si esta grúa pluma es orientable, es decir, que está provista

de un soporte giratorio montado sobre la parte superior de la torre vertical, cuya

parte inferior se une a la base de la grúa, diremos que es una grúa torre.

Ambos tipos de grúa a su vez pueden ser:

• Grúa torre desplazable en servicio

• Grúa torre fija (estacionada)

• Movimientos que poseen este tipo de grúas

Grúa torre desmontable

La grúa torre desmontable para obras es una grúa torre de instalación temporal

concebida por su utilización en las obras de construcción, diseñada para soportar

frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos

emplazamientos, por lo que podrá desplazarse habitualmente en elementos de fácil

transporte.

La grúa desmontable se usa básicamente en la construcción de edificios de alturas

superiores a tres plantas.

Page 63: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

63

Seguridad en la construcción

Grúa torre autodesplegable

La grúa torre autodesplegable es una grúa pluma orientable en la que, la pluma, se

monta sobre la parte superior de una torre vertical orientable donde su parte

inferior se une a la base de la grúa a través de un soporte giratorio y que está

prevista de los accesorios necesarios para permitir un rápido plegado y desplegado

de la pluma.

Las grúas autodesplegables se usan para la construcción de edificios de alturas

inferiores a tres plantas.

Page 64: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

64

Seguridad en la construcción

Grúa torre desplazable en servicio

La grúa torre desplazable en servicio es aquella cuya base está dotada de medios

propios de traslación sobre carriles u otros medios cuya altura máxima de montaje

es tal que, sin ningún medio de anclaje adicional, sea estable tanto «en servicio»

como «fuera de servicio» para las solicitaciones a las que vaya a estar sometida.

Grúa torre fija (estacionada)

La grúa torre fija estacionada es aquella cuya base no posee medios de traslación o

que poseyéndolos no son utilizables durante el transcurso de la obra o aquellas en

que la base es una fundación o cualquier otro conjunto fijo.

Movimientos que poseen este tipo de grúas

• Elevación: Desplazamiento vertical de la carga.

• Orientación: Movimiento angular, en un plano horizontal, de la parte

giratoria de una grúa.

• Distribución: Desplazamiento del carro a lo largo de la pluma de la grúa.

• Traslación: Desplazamiento de la grúa en su conjunto cuando está en

disposición de trabajo.

Page 65: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

65

Seguridad en la construcción

4.1.2 Instalación en obra. Permisos

Emplazamiento

La situación de la grúa en un solar se estudiará de forma que no pueda tropezar

con edificios colindantes considerando que la distancia vertical entre el elemento

más bajo (gancho en posición alta o contrapeso aéreo) de la grúa esté a una

distancia de 3 m. por encima de cualquier elemento estructural u obstáculo que se

encuentre dentro del área de barrido de la grúa.

En el caso de una grúa torre desplazable en servicio se cuidará que exista siempre

un espacio libre mínimo para el paso de personal. Entre las partes más salientes de

Page 66: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

66

Seguridad en la construcción

la grúa y cualquier obstáculo, siendo dicho espacio de 0,60 m. de ancho por 2,50

m. de alto. En caso de imposibilidad de aplicación de esta condición, se prohibirá el

acceso de personal a esta zona peligrosa.

En el caso de grúa torre desplazable en servicio el tendido de la vía estará

perfectamente nivelada entre sí por medio de pares de juntas, con lo que se

evitarán los huecos, ya que por no poseer muelles de amortiguación, si las juntas

están mal ejecutadas, el golpeteo de las ruedas se transmite a toda la armadura

con la consiguiente pérdida de equilibrio.

Las juntas de carriles deberán caer siempre en el centro de una de las traviesas.

Debe tenerse especial cuidado en comprobar que el suelo sea resistente. Si

existieran dudas se compactará y se echará grava, arena apisonada, balasto e

incluso se construirán placas de asiento para el raíl de la vía de rodadura.

Debe considerarse que al desplazar la grúa sobre la vía se genera un esfuerzo

cortante sobre la cimentación de base del mismo. Este esfuerzo cortante se duplica

en el extremo del raíl y es por este motivo que se extremarán los cuidados para

que la grúa en su traslación no apure demasiado el recorrido en el raíl, por lo que

se instalarán unos topes, situados entre 0, 5 ó 1 m. del final, para evitar que la

grúa alcance dicho extremo. Estos topes también sirven para evitar la salida de la

grúa al final del recorrido con la consiguiente pérdida de equilibrio y caída de la

misma.

Debe estudiarse perfectamente el paso de la vía junto a trincheras, excavaciones y

terraplenes para evitar el derrumbamiento del terreno y caída de la grúa; en caso

de duda se entibará convenientemente.

Si varias grúas se encuentran próximas entre sí, su situación se establecerá de

forma que entre las partes de pluma y mástil, susceptibles de chocar, haya una

distancia mínima de 2 m. La distancia vertical entre el elemento más bajo de la

grúa más elevada (gancho en posición alta, o contrapeso aéreo) y el elemento más

alto, susceptible de chocar de la otra grúa, será como mínimo de 3 m. (Ver figura).

Se vigilará que en ningún momento cualquier parte de la grúa, así como las cargas

suspendidas, puedan entrar en contacto con líneas eléctricas, debiendo existir,

entre estas líneas y dichos elementos, una distancia de seguridad de 5 m.

Page 67: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

67

Seguridad en la construcción

El emplazamiento de la grúa o grúas, se hará de manera que el área de barrido

resultante de ellas, cubra toda la sección en planta del edificio a construir.

El emplazamiento de la grúa o grúas, también se hará teniendo en cuenta la

centralización de las elevaciones a las plantas. Para ello, se construirán plataformas

voladas de carga y descarga, situadas de manera que el cable de elevación, no se

deteriore con el roce de dichas plataformas, y teniendo también en cuenta la

precaución de asegurar la visibilidad para el gruista al realizar las maniobras de

aproximación a dichas plataformas.

En caso que el gruista comandara la grúa con la botonera de mando desde el

exterior de la misma, se instalará una barandilla de protección para evitar el riesgo

de caída en altura o en su defecto se le proveerá de un cinturón de seguridad

dotado de un anclaje ya sea del tipo fijo o móvil.

Se recomienda que, si el proyecto de ejecución material de la obra no exige otra

alternativa, una vez terminada la estructura y los acopios en las respectivas

plantas, se sustituya la grúa torre por sus correspondientes montacargas.

Parámetros para la elección de la grúa

Parámetros lineales

Page 68: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

68

Seguridad en la construcción

Alcance máximo

Distancia horizontal entre el eje de orientación de la parte giratoria de la grúa y el

eje vertical del gancho en su posición más extrema permitida en la pluma (este

alcance máximo se considera que la pluma de la grúa llegue en su distribución a

toda la planta a construir y si son necesarias varias grúas se ha de considerar que

el área de barrido resultante cubra toda la planta a construir teniendo en cuenta las

limitaciones expresadas en el párrafo anterior).

Altura bajo gancho

Es la distancia vertical, expresada en metros, entre el plano de emplazamiento de

la grúa y el centro del gancho en su posición más elevada (se ha de considerar en

el cálculo de esta distancia que, en el movimiento de orientación de la grúa, el

gancho se encuentre 3 m. por encima de cualquier obstáculo que pueda chocar con

el gancho de la grúa en la posición más elevada).

Page 69: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

69

Seguridad en la construcción

Parámetros en carga

La carga es uniforme, 2.000 Kg., de 2 a 8,5 m. Esta carga está limitada por un

"limitador de carga".

La carga varía entre 8,5 y 20 m. Esta carga está limitada por un "limitador de

carga" (alcance por Kg. de la carga a elevar).

El "Limitador de par" se comprueba al colocar en su alcance máximo los 750 Kg.

añadiéndole 50 Kg.

(Para este modelo de grúa).

Page 70: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

70

Seguridad en la construcción

Diagrama de carga de una grúa y limitadores de seguridad. Ensayo y regulación.

Carga en punta

Valor máximo de la masa a elevar por la grúa en su alcance máximo (se ha de

considerar el diagrama de cargas y alcances de la grúa a elegir, analizando si

cumple con las exigencias de las futuras elevaciones en el alcance máximo).

Carga máxima

Valor máximo de la masa a elevar por la grúa en su alcance mínimo (se ha de

considerar el diagrama de carga y alcances de la grúa a elegir, estudiando cuál es

la carga máxima permitida en el alcance mínimo y si ésta es apropiada a las futuras

elevaciones).

Permisos: Industria y Municipal

Al instalar la grúa torre se han de conseguir los siguientes permisos:

Permiso de Industria

Para legalizar la instalación de una grúa torre. (Orden de 28 de junio de

1988 Instrucción Técnica Complementaria MIE AEM2 del Reglamento de

Aparatos de Elevación y Manutención referente a grúas torre desmontables

para obra).

Page 71: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

71

Seguridad en la construcción

Permiso Municipal

Para legalizar la instalación de la grúa en el solar (Ordenanza Municipal).

4.2 Análisis de riesgos. Normativas y reglas de conducta

4.2.1 Análisis de Riesgos

Analizados los accidentes ocurridos en las grúas torre podemos establecer los

siguientes riesgos:

• Riesgos directos.

• Riesgos indirectos.

Riesgos directos

Circunstancias peligrosas

• Caída de la carga por ausencia de pestillo de seguridad en el gancho.

• Contacto eléctrico directo: debido al contacto de la carga o de los cables de

la grúa con líneas eléctricas aéreas.

• Contacto eléctrico indirecto: debido a derivaciones por falta de aislamiento

del sistema eléctrico a elementos metálicos de la grúa, que normalmente

están sin tensión.

• Colisiones del cable o de la carga con edificaciones próximas por no respetar

las distancias de seguridad.

• Caída de la grúa por:

• Rotura del cable de elevación,

• Lastre inadecuado o de baja densidad,

• Defectuosa cimentación y de la construcción de las vías,

• Ausencia o inutilización de limitadores de seguridad,

• Sobreelevación excesiva de la torre con ausencia de arriostramientos

adecuados,

• Falta de topes en las vías o ser éstos inadecuados,

• Fallos en los electrofrenos, etc.

• Atrapamientos por ausencia de protecciones sobre órganos móviles.

Page 72: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

72

Seguridad en la construcción

• Interferencias con otras grúas, edificaciones, etc.

• Caída de personas:

• Caída de personas en el desplazamiento por la torre y trabajos en la misma.

• Caída de personas en el desplazamiento por la pluma, la contrapluma y

trabajos en las mismas.

• Caída de personas desde pasarelas y plataformas de servicio.

Riesgos indirectos

Circunstancias peligrosas

• Desplome de la grúa debido a una maniobra incorrecta.

• Caída de la carga o parte de ella por una incorrecta sujeción.

• Caída de personas al recoger la carga junto a aberturas exteriores. (Se hace

mención de este riesgo, no siendo implicable a la grúa ni a las maniobras

con esta máquina realizadas, por considerarlo grave y origen de accidentes).

• Caída del gruista desde una planta donde comandaba la grúa con botonera

de mando.

4.2.2 Normas de prevención de accidentes laborales

• El manejo de las grúas se confiará únicamente a personas que estén

familiarizadas con el servicio de sus instalaciones mecánicas y eléctricas y

que conozcan además los riesgos de accidentes. Las grúas con puesto de

mando solamente podrán ser atendidas por personas mayores de 18 años.

• El conductor de la grúa es responsable del estado de la misma en el marco

de las competencias que se le den. Tiene que inspeccionar el grado de

desgaste de las piezas y denunciar inmediatamente las que no ofrezcan

confianza. Muy especialmente ha de pasar aviso inmediato de los daños que

observe en los cables, del escape de ellos de los tambores y de su

penetración en los engranajes, como igualmente de la formación en ellos de

nudos y lazos. En caso de peligro avisar al servicio sin demora.

• Los cables que se hayan escapado del tambor, penetrado en un engranaje, o

en los que hayan formado nudos o lazos, deben ser cuidadosamente

controlados antes de su nueva puesta en servicio.

• El conductor de la grúa debe comprobar el perfecto funcionamiento de los

frenos diariamente (en las grúas de uso no frecuente cada vez que vayan a

Page 73: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

73

Seguridad en la construcción

ponerse en marcha). Debe preocuparse de cambiar las zapatas gastadas de

los frenos en el momento oportuno. Si fallan los frenos tiene que parar la

grúa inmediatamente.

• El conductor de la grúa se ocupará de que sea suficiente el engrase de los

mecanismos de transmisión y de las ruedas de traslación. Los cojinetes y

engranajes sólo podrán limpiarse y engrasarse con la grúa parada, en las

interrupciones del servicio y durante las pausas que a ese fin se efectúan.

• El conductor de la grúa no puede abandonar el puesto de mando mientras

penda una carga del gancho.

• Las instalaciones de las grúas sólo pueden ser manipuladas por el conductor

de la grúa en servicio y por personas a quienes expresamente se les haya

encargado hacerlo y que estén instruidas sobre los riesgos y el peligro.

• En los relevos entregará el conductor la grúa al sustituto y le comunicará sus

impresiones sobre el estado de la misma. Las faltas que hubiera observado

deberá notificarlas sin demora. Si no se presenta el relevo lo notificará al

jefe de obra o al encargado de la misma inmediatamente.

• Antes de abrir el interruptor principal hay que poner en posición cero todos

los mandos que no lo estuvieran.

• Los interruptores de maniobra han de manejarse teniendo en cuenta los

efectos de inercia, de modo que los movimientos de elevación y traslación

cesen sin sacudidas.

• Antes de abandonar el puesto de mando al producirse averías en las partes

mecánicas o eléctricas, y antes de iniciar trabajos de reparación, hay que

quitar la corriente de la grúa. Primeramente se ponen en posición cero

todos los elementos de mando.

Si estando izando una carga se produce alguna perturbación en la maniobra

de la grúa se pondrá inmediatamente en posición cero el mando del

mecanismo de elevación. Si a pesar de ello desciende más la carga, se

pulsará el botón de emergencia.

• Los interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas ni

ataduras, ni siquiera los automáticos.

• Está prohibido conectar estufas de calefacción a las instalaciones eléctricas

para los motores y solamente podrán utilizarse las instalaciones diseñadas

para este fin.

• Las grúas torre son muy sensibles al viento, y siempre que sobrepasen las

velocidades de 70 kilómetros por hora deberá paralizarse el trabajo. Se

Page 74: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

74

Seguridad en la construcción

colocarán mordazas de anclaje en los carriles y se dejará el giro libre para

que la pluma se oriente como una veleta, ofreciendo la mínima resistencia.

Para saber que existen estos riesgos se deberá poner un anemómetro de

aviso. En lugares de trabajo donde se sospeche puedan existir velocidades

de viento superior a 120 kilómetros por hora, se deberán tener amarres

prefijados en el suelo, donde se sujetan los vientos. En estos casos también

se tendrá especial cuidado con el bamboleo de la carga suspendida que

puede tropezar con la armadura.

• La grúa es un aparato que está concebido para elevar materiales y, una vez

elevados, trasladarlos de un lugar a otro depositándolos suavemente. Por

tanto, debe quedar terminantemente prohibido tratar de arrastrar materiales

por el suelo, puesto que estos esfuerzos provocan generalmente una torsión

de la estructura, para la que no está calculada, con el consiguiente peligro

de caída de toda ella.

• Antes de elevar cualquier material se tendrá que comprobar que éste no

está amarrado al suelo por el peligro que existe de sobrepasar la carga

prevista (Ver figura).

• Cuando tengamos que elevar un peso que una sola grúa no puede, es muy

peligroso utilizar dos grúas a la vez, puesto que una mala nivelación de

cargas en su recorrido provocará la caída de la que en ese momento se

encuentra en la posición más desfavorable.

• Al elevar cargas se tendrá muy en cuenta que no tropiece ésta nunca

durante su recorrido con alguna estructura, puesto que este obstáculo

supone una sobrecarga que puede perfectamente provocar la caída de la

máquina.

• Existen unos mecanismos en la máquina, denominados limitadores, que al

intentar elevar un peso superior al previsto, se disparan automáticamente e

impiden esta maniobra. Hay veces que los maquinistas los sujetan con la

mano para poder elevar pesos mayores de lo permitido: esta maniobra

queda terminantemente prohibida. El maquinista sólo podrá utilizar los

aparatos de mando previstos y en las condiciones que marca el fabricante, y

no anulará a los limitadores con ataduras, cuñas, etc.

• Las cargas deberán elevarse siempre verticalmente puesto que son motivo

de accidentes e incluso de caída de la grúa si aquéllas son elevadas con el

cable de elevación inclinado (Ver figura).

Page 75: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

75

Seguridad en la construcción

• El conductor deberá observar la carga durante su movimiento. En caso

necesario dará señales de aviso antes de iniciar el mismo.

• Se evitará, dentro de lo posible, que la carga vuele sobre las personas. Se

prohíbe también transportar personas con la grúa.

• Las grúas desplazables sobre raíles al terminar la jornada laboral deben

anclarse al correspondiente carril mediante las mordazas diseñadas para tal

fin (Ver figura).

• Cuando sea preciso se guiarán con cuerdas las cargas suspendidas, estando

la persona que guía la carga fuera del alcance de caída de la misma.

• Las cargas sólidas transportadas a granel se realizarán mediante el empleo

de bateas metálicas, ensacados de manutención o paletas adecuadamente

apantalladas o flejadas.

• Las descargas espaciales se realizarán siempre sobre plataformas dispuestas

al efecto en voladizo.

El gruista debe efectuar con la grúa solamente operaciones y maniobras

correctas. Debe por tanto estar al corriente de las condiciones de su

máquina y conocer aquellas que están terminantemente prohibidas.

Estas normas de prevención de accidentes laborales se ampliarán según

las necesidades de la obra teniendo en cuenta los riesgos específicos que

la elevación y distribución del material conlleva.

En sitio visible del puesto de mando se colocarán estas normas de

seguridad.

Page 76: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

76

Seguridad en la construcción

Page 77: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

77

Seguridad en la construcción

4.2.3 Controles periódicos a realizar sobre la grúa

Control del nivel de la vía

• El nivel de la vía se verifica bajo carga. Para ello desplazar la grúa sobre la

vía, parando en las zonas que queremos verificar.

• Verificar el nivel sobre una traviesa y sobre un larguero del chasis de la base

de la grúa.

• Los puntos sensibles de la vía que deben ser vigilados son las uniones de los

rieles y los extremos de la vía.

Control de los extremos de la vía

• Asegurarse de que los topes fijos no se han deslizado y que los tornillos de

fijación no se han aflojado.

• Asegurarse de que los amortiguadores de choque están deteriorados.

• Verificar igualmente la fijación y la posición de la rampa del limitador de

carrera de traslación.

• Verificar que las rampas no estén deterioradas.

Control de la eficacia de los frenos

• Maniobrar sin carga con paradas frecuentes para eliminar la presencia de

humedad o de grasa que pudiese haber sobre los volantes o discos de

frenado de los diversos mecanismos que equipan la grúa (elevación,

Page 78: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

78

Seguridad en la construcción

distribución, orientación, traslación). Todos los frenos deberán actuar

cuando los motores no estén alimentados eléctricamente.

• Solicitar que se proceda a la reparación de los frenos que funcionen mal.

Control del estado de las instalaciones eléctricas

• Verificar en el cuadro de conexiones, el estado del contacto (parte hembra y

macho) así como el funcionamiento del disyuntor diferencial, accionando el

pulsador correspondiente y funcionamiento del interruptor general.

• Seguir el cable que va hasta la grúa y asegurarse de su buen aislamiento así

como de su fijación y su enrollado en el tambor.

• Verificar en la estructura de la grúa el estado de los puntos de fijación de los

cables eléctricos. Si el disyuntor diferencial corta de vez en cuando, solicitar

al jefe de obra que se verifique por un electricista todo el sistema eléctrico

para localizar el defecto y corregirlo.

Control del estado de las puestas a tierra

• Verificar la continuidad de los conductores de tierra de la toma de la

alimentación eléctrica (armario o tablero de conexiones) y los de los rieles

de la vía.

• Verificar la buena conexión eléctrica efectuada en las uniones de los rieles.

Page 79: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

79

Seguridad en la construcción

Control de los lastres de la grúa

Verificar que los lastres de base y contrapluma no se muevan, si esto sucede

colocarlos y fijarlos correctamente.

Controlar el buen estado del dispositivo de fijación del lastre sobre el chasis.

Reponerlo, inmediatamente, si hubiese algún defecto.

Page 80: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

80

Seguridad en la construcción

Control de los dispositivos de seguridad

• El gruista no debe modificar el ajuste de los dispositivos de seguridad.

Solamente debe controlar su estado y su buen funcionamiento.

• El funcionamiento de final de carrera de gancho arriba y eventualmente el

de final de carrera de gancho abajo.

• Las seguridades de final de carrera del carro de flecha y las del final de

carrera de traslación de grúa se controlan mediante las maniobras previstas

para ese fin.

• El funcionamiento de las seguridades de momento y de carga son más

difíciles de verificar. Estas verificaciones deben ser efectuadas bajo la

responsabilidad de una persona competente.

• Por último, el gruista debe controlar también el estado del gancho con su

pestillo de seguridad y el giro correcto del gancho.

Control del estado del cable de elevación

• Asegurarse de que el cable de elevación se enrolla correctamente sobre el

tambor del mecanismo de elevación y de que no está fuera de ninguna

garganta de polea, y que cuando el gancho de la grúa está en su punto más

bajo quedan por lo menos tres espiras de cable en el tambor.

• Vigilar el estado de desgaste del cable, su amarre sobre el tambor y su

amarre sobre la rótula de punta de flecha.

• Solicitar el cambio de cable si tiene rotura de cordones.

Page 81: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

81

Seguridad en la construcción

4.2.4 Reglas de conducta para el conductor de la grúa torre desmontable y

desplazable en servicio con cabina de mando en la torre

Al comienzo del trabajo

• Recibir las órdenes del jefe de obra o encargado. Si han sido señaladas

anomalías, cerciorarse de que han sido corregidas.

• Preguntar sobre la evolución probable del viento.

• Tomar la llave de cierre del interruptor de la grúa.

• Asegurarse de que el cable eléctrico de alimentación está en buen estado y

no existe riesgo durante la traslación.

• Verificar si los topes de rieles están bien fijados.

• Limpiar la vía de todo lo que pueda estorbar durante el traslado de la grúa.

• Verificar el amarre de los lastres de la grúa.

Page 82: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

82

Seguridad en la construcción

• Sacar las mordazas o cualquier otro tipo de fijación.

• Abrir el candado del enclavamiento del interruptor general y poner la llave

en el sitio previsto.

• Conectar la corriente a la grúa.

• Al llegar a la cabina verificar la presencia del extintor y las consignas

puestas.

• Si fuese necesario, limpiar los cristales.

• Verificar la parada de emergencia (corte general de la corriente).

• Verificar el funcionamiento de la bocina.

• Suprimir la posición de veleta de la pluma. Probar en vacío los diferentes

movimientos.

• Parar los movimientos antes de que entren en funcionamiento los finales de

carrera. Estos últimos deben actuar excepcionalmente para evitar las

consecuencias de una maniobra anormal.

• Si un dispositivo de control está fallando o mal ajustado comunicarlo

inmediatamente.

Durante el trabajo

Durante la traslación:

• Poner la pluma hacia delante paralela a la vía. Vigilar la vía durante la

traslación.

• No levantar nunca una carga situada fuera del límite permitido.

• No levantar nunca una carga adherida al suelo o a otros elementos.

Page 83: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

83

Seguridad en la construcción

• No tirar nunca de una carga en sentido oblicuo.

• Estar atento a los ruidos de la grúa.

• Si un ruido no es normal, parar y advertir al jefe de obra o encargado.

• Si se levanta viento observar las indicaciones del anemómetro.

Al finalizar el trabajo

• Subir el gancho hasta la altura máxima permitida.

• Trasladar la grúa al lugar de seguridad (riesgo de viento).

• Llevar el carro de pluma en su alcance mínimo.

• Poner la pluma en veleta.

• Desconectar la corriente con el pulsador de emergencia.

• Anclar la grúa mediante las mordazas situadas en la base.

• Desconectar la corriente con el interruptor del cuadro general de la grúa y

cerrar el candado de su enclavamiento.

• Desconectar la toma de corriente y ponerla protegida de la lluvia.

• Entregar la llave del candado del enclavamiento del interruptor al jefe de

obra y señalarle las anomalías observadas.

En todo momento deberá estar atento para cumplir con las normas de

prevención de accidentes laborales señalados en el apartado "Normas de

prevención de accidentes laborales" que complementan a estas normas de

conducta.

4.3 Seguridades

4.3.1 Seguridad eléctrica

Page 84: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

84

Seguridad en la construcción

Suministro eléctrico de la grúa

Las grúas van generalmente conectadas a 220/380 V. 50 Hz. Para conexiones

diferentes habrá que utilizar un autotransformador.

El circuito de mando y telemando que actúa sobre los contactores del circuito

eléctrico de los motores, funciona con 48 V, y por tanto en baja tensión

A fin de evitar que el cable de suministro no se estropee al ser arrastrado por el

suelo, las grúas montadas sobre carriles, pueden proveerse de un enrollador, que

mantendrá siempre el cable de suministro tensado y enrollado y en su defecto se

colocará una canaleta para que el cable siempre esté depositado en su interior

mientras la grúa se desplace a lo largo de la vía de rodadura.

Puesta a tierra

La puesta a tierra de la vía y de la grúa deben ser distintas.

• La grúa: El cable de suministro se compone de cuatro conductores, tres

para el suministro y un cable de masa empalmado con el cable de tierra

general para toda la obra.

• La vía: Si la vía se compone de varios tramos, es necesario un empalme

eléctrico entre los carriles. No utilizar los tornillos de empalme de los rieles

para realizar dicha conexión eléctrica como se indica en las figura.

• Armario eléctrico de maniobra: El armario eléctrico deberá estar

conectado a tierra.

Page 85: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

85

Seguridad en la construcción

Page 86: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

86

Seguridad en la construcción

Es importante resaltar que debe cumplirse en todo momento el reglamento de baja

tensión y destacaremos la protección contra contactos indirectos que deben ser

prioritarios en dicha instalación.

4.3.2 Seguridad mecánica

Las seguridades no son órganos de trabajo, ellas no deberían de funcionar, más

que excepcionalmente para evitar las consecuencias de una maniobra anormal.

Estos dispositivos se clasifican en:

• Los limitadores de recorrido.

• Los limitadores de esfuerzos.

Page 87: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

87

Seguridad en la construcción

4.3.2.1 Limitadores de recorrido

Limitador de elevación y descenso

Este dispositivo corta el movimiento de subida cuando el gancho se acerca a la

posición deseada hacia arriba o hacia abajo.

Hay que reajustar este final de carrera después de cada sobreelevación de tramos.

Normalmente se considera que el gancho de la grúa esté a 50 cm del suelo y en el

tambor de elevación hayan como mínimo tres vueltas del cable de elevación.

En esta posición debe parar el motor y en el otro extremo en la posición más

elevada, en la que el gancho se encuentre a un metro de la pluma, también debe

parar el motor de elevación.

Page 88: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

88

Seguridad en la construcción

Limitador de distribución

Esta seguridad corta el movimiento del carro cuando aquél llega al pie o a la cabeza

de la pluma (normalmente se considera que el carro en su desplazamiento pare el

motor cuando este se encuentre a 25 cm de los correspondientes extremos de la

pluma.

Page 89: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

89

Seguridad en la construcción

Limitador de traslación

Este dispositivo, montado en el chasis, corta el movimiento de traslación cuando la

grúa llega a las extremidades de la vía (normalmente se considera que la grúa pare

sus motores de traslación a 50 cm del correspondiente tope).

Limitador de orientación

Dispositivo de seguridad que se adopta en algunos casos para evitar que la pluma

rebase en su orientación el sector de círculo que se prefije.

Page 90: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

90

Seguridad en la construcción

4.3.2.2 Limitadores de esfuerzos

Seguridad de par (Limitador de par)

Impide levantar o llevar con el carro de distribución una carga superior a la carga

permitida para un alcance dado (Según el diagrama de carga característico de la

grúa).

En caso de sobrepasar la carga permitida según el alcance, para el motor de

elevación y en algunos casos también para el motor de distribución.

Seguridad de carga máxima (limitador de carga máxima)

Impide levantar, cualquiera que sea el alcance, una carga que sobrepase la carga

máxima admitida por la grúa.

En caso de sobrepasar la carga permitida, parará el motor de elevación.

El ajuste o regulación es una garantía contra los accidentes y las averías de su

material.

Page 91: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

91

Seguridad en la construcción

4.3.3 Otras seguridades

Limitadores de seguridad contra el viento

Cuando el viento en la zona donde está ubicada la grúa alcanza velocidades del

orden de 70 km/hora está absolutamente prohibido trabajar con ella. La no

observancia de esta norma podría significar el vuelco de la grúa. Pero, ¿cómo

averiguar la velocidad del viento?

La velocidad del viento se puede medir con el aparato denominado anemómetro

que se instala en la cúspide de la torre y puede graduarse para que avise mediante

una señal acústica cuando se alcanzan velocidades de 40 ó 50 km/hora (trabajar

con precauciones) o que corte la corriente al alcanzar los 70 km/hora (prohibición

absoluta de trabajar con la grúa).

Puesta en veleta

Toda grúa montada y «fuera de servicio», se debe DEJAR EN VELETA. Esta

expresión quiere decir que bien a través de una maniobra eléctrica, o bien de tipo

manual, la pluma y la contrapluma con la plataforma de giro, deben quedar

desbloqueadas, sin freno de ningún tipo para que la fuerza del viento oriente el

Page 92: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

92

Seguridad en la construcción

conjunto en la dirección en que éste sopla de forma que ofrezca la menor

resistencia.

Pestillo de seguridad en el gancho

El gancho de elevación va provisto de un dispositivo tal que permita la fácil entrada

de los cables de las eslingas y estrobos y, de forma automática, los retenga

impidiendo su salida si no se actúa manualmente.

4.3.4 Prevención contra incendios

Queda terminantemente prohibido el almacenado de trapos, desperdicios, aceites y

cualquier producto inflamable en la grúa y en su entorno inmediato. A tal efecto y a

suficiente distancia se dispondrá de un bidón vacío u otro recipiente metálico para

recibir este tipo de productos, vaciándolos con regularidad.

Las cabinas, o en su defecto los puestos de mando, estarán provistos de extintores

que llevarán claramente indicada la fecha de caducidad y de revisión, serán

equipados con productos adecuados para la extinción de incendios de tipo eléctrico,

no nocivos para el personal.

4.4 Protección personal

Page 93: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

93

Seguridad en la construcción

En los trabajos de montaje, desmontaje, mantenimiento y conducción de la grúa, el

personal deberá emplear los siguientes elementos de protección:

• Casco de seguridad no metálico (Clase N) en toda actividad.

• Guantes de seguridad (cuero y lona) en la manipulación de elementos

pesados, eslingas, etc.

• Cinturón de seguridad de sujeción (Clase A tipo 2) en plataforma de

observación estable o pasillo perimetral con cable o sirga de anclaje.

• Cinturón anticaída (Clase C tipo 2) en puntos de observación distribuidos en

el espacio sobre elementos estructurales sin protección colectiva contra

caídas.

• Ropa de trabajo ajustada.

• Calzado de seguridad con puntera reforzada (Clase I) y con plantilla metálica

(Clase III) en la fase del encofrado.

Esta relación de prendas de protección personal se ampliará siempre que las

condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección reseñados en este

capítulo.

Nota:

Para hacer efectivo el uso del cinturón de seguridad se instalará un cable fiador a lo

largo de la pluma y contrapluma.

4.5 Señalización

Deberán tenerse en cuenta los siguientes tipos de señalización que se colocarán en

la base de la torre de la grúa, en lugar bien visible.

Señales de obligación

• Uso obligatorio del casco.

• Uso obligatorio de guantes.

• Uso obligatorio de botas.

• Uso obligatorio de cinturón de seguridad.

Señales de advertencia

Page 94: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

94

Seguridad en la construcción

• Riesgo de cargas suspendidas.

• Riesgo de caídas de objetos.

• Caídas a distinto nivel.

4.6 Bibliografía

• Manuales e instrucciones de funcionamiento según distintos

fabricantes de grúas

COMANSA, POTAIN, IMENASA.

• Normas Preventivas de Accidentes

Dictadas por la Asociación Profesional del Instituto del Hierro y el Acero de

Alemania

Berlín, 1973.

• Normas de Seguridad para la Grúa Torre

NIETO GARCÍA, GREGORIO

Dirección de Seguridad e Higiene

Madrid, OBRASCON, 1990.

• Reglas de conducta para el manejo de Grúas Torre

Departamento de Seguridad e Higiene, Junio 1984.

Barcelona, FOMENTO DE OBRAS Y CONSTRUCCIONES, S.A.

• Manual Técnico de Prevención de riesgos profesionales

Comisión de Seguridad e Higiene del Seopan

Madrid, 1991.

Page 95: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

95

Seguridad en la construcción

5 Escaleras de mano

Qué trabajador, personal técnico, componente de la dirección facultativa, promotor,

propietario de la edificación, etc., no ha visto, e incluso utilizado, en alguna obra de

edificación, una escalera de mano, que en numerosas ocasiones, son auténticas

intenciones de bricolaje doméstico y que no cumplen ninguna de las normativas

vigentes con respecto a las mismas.

Estas son a menudo objeto de prefabricación en la propia obra, ya sean en madera,

metálicas o mixtas, sobretodo al inicio de los trabajos o en la fase de estructura,

costumbre que debe desestimarse totalmente y que todo el personal relacionado

con la obra debe prohibir su elaboración y uso.

José Luis Vallecillo Gundín

Técnico de Seguridad en obras

Escaleras de mano

Normalmente las escaleras de mano, o incluso las de tijera, son unos elementos

auxiliares de obra, pero también se pueden considerar como herramientas de

trabajo, que no se suelen tener en cuenta por la mayoría de las personas que

intervienen, directa o indirectamente, en una obra, y que son, además, utilizadas

con total despreocupación y sin pensar en los posibles accidentes que de su mal

uso se puedan derivar.

Las escaleras de mano que a continuación se describen son las que

tradicionalmente se colocan en posiciones inclinadas o las de tijera, y que pueden

estar construidas por elementos de madera o metálicos.

5.1 Riesgos posibles

Los riesgos más frecuentes que se pueden presentar en una obra, ya sea por el mal

uso de la escalera o por la falta de mantenimiento de la misma, son los que a

continuación se relacionan:

• Caídas a distinto nivel,

Page 96: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

96

Seguridad en la construcción

• Vuelco lateral por apoyo defectuoso,

• Rotura de algún elemento por defecto oculto,

• Caídas al vacío,

• Deslizamiento por apoyo incorrecto.

• Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos

(empalmes de escaleras, formación de plataformas de trabajo, formación de

pasarelas, escaleras cortas para la altura a salvar, etc.).

Como se puede apreciar todos estos riesgos tienen dos aspectos en común, que son

el uso inadecuado o incorrecto de la escalera y la colocación o montaje defectuoso

de la misma.

Normas generales

Como normas generales, tanto en su utilización como colocación, se atenderá a lo

que se especifica a continuación:

• No se utilizarán escaleras de mano para salvar en un solo tramo alturas

superiores a los 5 metros.

En caso de que la altura a salvar sobrepase la especificada anteriormente, se

colocarán plataformas intermedias, es decir descansillos, de forma fija y

perfectamente protegidas en su perímetro.

• Todas las escaleras de mano a utilizar en una obra, se instalarán de tal

forma que su apoyo inferior no diste de la proyección vertical del extremo

superior de la misma, más de 1/4 de la longitud de los largueros entre

apoyos. Ver figura

Figura. Colocación incorrecta y correcta

Page 97: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

97

Seguridad en la construcción

• Las escaleras de mano estarán firmemente sujetas en sus extremos

inferiores o dispondrán de zapatas antideslizantes de seguridad, igualmente,

sujetas a algún elemento fijo o a la estructura a la cual dan acceso. Ver

figura

Figura. Colocación correcta

Page 98: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

98

Seguridad en la construcción

• Tanto la subida como la bajada, por las escaleras de mano, se efectuará

frontalmente a los largueros de las mismas, es decir mirando directamente a

los peldaños que se están utilizando.

• Toda escalera de mano sobrepasará un metro el nivel más alto a alcanzar el

trabajador o sobre su punto de apoyo. Ver figura

Figura. Colocación correcta escaleras

• Se prohibirá apoyar escaleras de mano sobre lugares que puedan mermar la

estabilidad de las mismas, es decir, siempre se apoyarán en zonas de

estructura firme. En caso de terrenos, estos deberán ser compactos y su

apoyo inferior se sujetará firmemente al terreno. En el caso de pisos o

superficies pulimentadas, las escaleras de mano deberán dotarse en sus

apoyos inferiores de zapatas antideslizantes.

• Cuando el ascenso y descenso, a través de la escalera de mano, supere los 3

metros de altura, éste se realizará dotado de cinturón de seguridad,

Page 99: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

99

Seguridad en la construcción

amarrado a un cable de seguridad dispuesto paralelo a los largueros de la

escalera y por el que circulará libremente un mecanismo de paracaídas.

• Se prohibirá, a los trabajadores o demás personal que interviene en la obra,

que utilicen escaleras de mano, transportar elementos y objetos de peso,

que les dificulten agarrarse correctamente a los largueros de la escalera.

Estos elementos pesados que se transporten al utilizar las escaleras

serán de un peso de 25 kilos como máximo.

• Se prohibirá que dos o más trabajadores utilicen al mismo tiempo, tanto en

sentido de bajada como de subida, las escaleras de mano o de tijera.

• No se aceptarán, para su uso, escaleras de mano o de tijeras unidas, es

decir que estén empalmadas, ya sean de madera, metálicas o mixtas, a

menos que utilicen un sistema especial y recomendable de extensión de las

mismas.

• Se prohibirá que dos o más trabajadores permanezcan simultáneamente en

la misma escalera.

• Nunca se desplazará el cuerpo fuera de la vertical de la escalera ya que un

movimiento brusco puede provocar la caída de la misma.

Deberán mantenerse los dos pies dentro del mismo peldaño y la cintura

no sobrepasará la altura del último peldaño.

• Se prohibirá rigurosamente, por ser sumamente peligroso, desplazar, mover

o hacer bailar la escalera estando un empleado en ella. Cualquier

desplazamiento exigirá bajar, desplazar la escalera y subir por la misma

tantas veces como sea necesario.

• El transporte a mano de las escaleras se realizará de forma que no

obstaculice la visión de la persona que la transporta, apoyada en su hombro

y la parte saliente delantera inclinada hacia el suelo.

• Las escaleras de mano, ya sean de madera o metálicas, no se utilizarán a

modo de pasarelas para salvar aberturas o huecos en las obras. Tan solo se

utilizarán para el fin que se han construido.

5.2 Escaleras de madera

Page 100: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

100

Seguridad en la construcción

Además de lo anteriormente citado en las normas generales, se atenderá a lo

especificado a continuación expresamente para escaleras de madera.

• Todas las escaleras de mano o de tijera, construidas en madera, tendrán los

largueros de una sola pieza.

• Todos los elementos de las escaleras, construidas en madera, ya sean éstas

de mano o de tijera, carecerán de nudos, roturas y defectos que puedan

mermar su seguridad.

• Los peldaños de las escaleras de mano o de tijera, es decir los travesaños,

serán de una sola pieza y estarán ensamblados a los largueros.

• Se prohibirá rigurosamente que los peldaños estén fijados a los largueros

mediante clavazón.

Figura. Escaleras que no cumplen norma

Figura. Escaleras que cumple norma

Page 101: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

101

Seguridad en la construcción

• Las escaleras de mano o de tijera, construidas con madera, se protegerán

de la intemperie y agentes climáticos adversos, mediante aplicaciones de

barnices transparentes que no oculten posibles defectos del material con el

que están construidos.

• Se prohibirá totalmente, el empalme o unión de escaleras de mano de

madera. Para alturas elevadas y con incapacidad de utilizar plataformas

intermedias fijas, deberán utilizarse escaleras del tipo telescópicas.

5.3 Escaleras metálicas

Además de lo especificado en las normas generales se tendrá en cuenta lo

siguiente:

• Los largueros de las escaleras metálicas serán de una sola pieza,

descartándose las que dispongan de largueros empalmados.

• Todos los componentes de las escaleras, ya sean de mano o de tijera,

metálicas, no presentarán ni deformaciones ni bolladuras que puedan

mermar la seguridad de las mismas.

• Todas las escaleras metálicas estarán recubiertas mediante pinturas

antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.

• Se prohibirá, totalmente, la unión o suplementación de las escaleras de

mano o de tijera metálicas, mediante soldaduras.

Page 102: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

102

Seguridad en la construcción

• El empalme de escaleras de mano metálicas se realizará mediante la

instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin, es decir,

mediante elementos telescópicos.

• Se prohibirá el uso de escaleras metálicas, ya sean de mano o de tijera,

cuando se realicen trabajos en las cercanías de instalaciones eléctricas no

aisladas.

5.4 Escaleras de tijera

Además de lo mencionado en las normas generales para las escaleras, las de tijera

cumplirán lo especificado a continuación:

• Las escaleras de tijera, estén construidas de madera o metálicas, dispondrán

en su articulación superior de topes de seguridad de apertura.

• Así mismo, las escaleras de tijera, y hacia la mitad de su altura, dispondrán

de cadenas o cables de seguridad que limiten su máxima longitud de

apertura.

• Para su utilización, las escaleras de tijera, se abrirán por los largueros para

evitar mermar su seguridad.

• Cuando se utilicen este tipo de escaleras, es decir de tijera, se dispondrá su

pontaje de forma que siempre esté en situación de máxima apertura.

• Las escaleras de tijera, sin tener en cuenta el material con el que están

construidas, nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar

plataformas de trabajo.

• Se prohibirá la utilización de escaleras de tijera cuando el trabajador, y por

el tipo de tarea a realizar, se vea obligado a colocar sus pies en los tres

últimos peldaños de la misma. Se aconseja, como máximo, utilizar el cuarto

peldaño contado desde el más elevado.

Se aconseja también que el último peldaño de la escalera no sobrepase la

cintura del trabajador.

5.5 Conservación

Page 103: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

103

Seguridad en la construcción

Todas las escaleras de mano o de tijera, construidas en madera o con elementos

metálicos, se procurarán almacenar al abrigo de mojaduras y del calor, situándolas

en lugares ventilados, no cercanos a focos de calor o humedad excesivos.

Si se almacenan en posición horizontal, deberá cuidarse que posean suficientes

puntos de apoyo para evitar deformaciones permanentes de las mismas.

Las escaleras de tijera almacenadas, estarán siempre totalmente plegadas.

Por las mismas causas, descritas anteriormente, se impedirá que las escaleras

queden sometidas a cargas, o soporten pesos, que puedan deformarlas o

deteriorarlas.

Cuando se transporten en vehículos, deberán colocarse de forma que, durante el

trayecto, no sufran flexiones o golpes.

No se realizarán reparaciones provisionales de las escaleras. Estas se realizarán

siempre por personal especializado, debiéndose en este caso, y una vez reparadas,

someterse a los ensayos de recepción establecidos.

Page 104: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

104

Seguridad en la construcción

5.6 Protecciones personales

En la realización de cualquier tipo de trabajo en una obra, y que sea necesario la

utilización de escaleras de mano o de tijera, se tendrá en cuenta, y se usarán, las

siguientes protecciones personales:

• Casco de seguridad no metálico. Clase N (Para todos los trabajos).

• Gafas protectoras de la vista.

• Mascarilla antipolvo protectoras de las vías respiratorias.

• Protectores auditivos tipo cascos orejeras. (Para trabajos a más de 80

Db A).

• Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos. (Para todo tipo de

trabajos en la manipulación de materiales).

• Guantes de goma. (Para trabajos con morteros, hormigones, yesos,

pinturas, barnices, etc.)

• Cinturón de seguridad. Clase A. (Para trabajos en los que se usen

escaleras de mano para salvar alturas superiores a 3 metros).

• Botas de seguridad impermeables al agua y a la humedad. Clase 3.

(Para todo tipo de trabajos húmedos, por ejemplo hormigonado y vibrado

del hormigón).

• Botas de seguridad contra riesgos mecánicos. Clase 3 (Para todo tipo

de trabajos en ambiente seco).

• Traje de agua. (Para protegerse de las inclemencias en tiempo lluvioso).

Esta relación de prendas de protección personal se ampliará siempre que las

condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección que no se hayan

reseñado en este capítulo.

5.7 Señalización

En los trabajos de construcción, ya sean de estructura, cerramientos, albañilería,

etc., auxiliados mediante escaleras de mano o de tijera, se recomienda la

colocación de las siguientes señales:

Señales de obligación

• Uso obligatorio del casco de seguridad en todo tipo de trabajos.

Page 105: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

105

Seguridad en la construcción

• Uso obligatorio de gafas protectoras de la vista, o pantallas, en

trabajos de demoliciones, repicado, corte de hierro o elementos metálicos,

soldaduras, etc.

• Uso obligatorio de mascarillas antipolvo.

• Uso obligatorio de protectores auditivos en el uso de maquinaria

neumática, taladros, etc.

• Uso obligatorio de guantes. Guantes de neopreno en trabajos de

manipulación de hormigón, morteros, yesos, pinturas, barnices o resinas, o

guantes de cuero para la manipulación de hierros y materiales diversos.

• Uso obligatorio de cinturón de seguridad para trabajos en estructuras

metálicas, trabajos en altura, y utilización de escaleras de mano para salvar

alturas de más de 3 metros.

• Uso obligatorio de botas de seguridad en todos los trabajos.

• Uso obligatorio de botas de seguridad impermeables en todo tipo de

trabajos húmedos.

• Uso obligatorio de trajes de agua para trabajos con lluvia.

Señales de advertencia

• Peligro indeterminado.

• Caída de objetos.

• Caída a distinto nivel.

• Caída al mismo nivel.

• Riesgos de cargas suspendidas.

Señales de salvamentos

• Equipo de primeros auxilios.

• Camilla de socorro.

• Señales de equipos contra incendios.

• Extintores.

• Localización de equipos contra incendios.

5.8 Bibliografía

• Consejo de Seguridad en la Construcción y Obras Públicas. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Page 106: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

106

Seguridad en la construcción

• Seguridad en el empleo de escaleras portátiles. Compañía telefónica

Nacional de España.

• Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene en la

Construcción. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• Instrucciones sobre Seguridad en la Construcción. Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Page 107: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

107

Seguridad en la construcción

6 Andamios con elementos prefabricados, Sistema modular.

(Andamios tubulares)

Considerar como objetivo prioritario, que en una construcción no hayan accidentes,

conlleva establecer la estrategia de integrar la seguridad tanto en los medios

auxiliares, como en la obra propiamente dicha.

El medio auxiliar más empleado, especialmente en edificación, es el andamio.

De los distintos tipos de andamios hemos escogido al andamio con elementos

prefabricados sistema modular, que es el que más se usa en los trabajos en

fachadas de los edificios.

En el desarrollo de esta Nota de Seguridad en la Construcción, hemos considerado

que para conseguir la integración de la seguridad en el montaje, desmontaje, uso y

almacenamiento de los andamios con elementos prefabricados se tienen que

establecer los siguientes criterios:

Por este motivo hemos considerado en términos generales en la confección de esta

Nota de Seguridad, el siguiente índice temático:

• Andamio con elementos prefabricados, Sistema modular. Definiciones.

• Método operativo de montaje y desmontaje.

• Riesgos de accidentes laborales en el montaje, uso, desmontaje,

almacenamiento y su prevención.

• Riesgos a terceros y su prevención.

• Permisos y notificaciones.

• Legislación.

Finalmente agradezco a la Dirección de Seguridad y Recursos Humanos de

DRAGADOS Y CONSTRUCCIONES, S.A. y a la Dirección de Seguridad e Higiene en

el Trabajo de ENTRECANALES Y TAVORA, S.A. sus sugerencias y a las Empresas

fabricantes de andamios ULMA, S.A. y LAYHER, S.A. su colaboración en la

confección de dicha Nota.

Lluís M. Armengou Marsans

Page 108: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

108

Seguridad en la construcción

Doctor Ingeniero Industrial, Profesor de la Escuela Técnica

Superior de Arquitectura de Barcelona

y miembro del Comité Ejecutivo de la CSHCC

Obligaciones del técnico y del encargado de obra

• Previo al montaje del andamio, disponer de un proyecto en que se defina el

tipo y clase de andamio que se ha elegido como medio auxiliar y en función

de los esfuerzos que debe soportar, garantizando así su estabilidad y

estableciendo el método operativo, tanto de montaje como de desmontaje.

• Tener los conocimientos precisos para interpretar el proyecto anteriormente

mencionado para pedir a su almacén o exigir a la empresa contratada los

elementos necesarios para que se suministre y se instale en la obra un

andamio cumpliendo con la norma UNE 76502: Andamios de servicio y de

trabajo, con elementos prefabricados.

• Establecer el control preciso para exigir el cumplimiento del proyecto de

instalación y del entorno legal respecto a la seguridad e higiene en el

trabajo, en el montaje, uso, desmontaje y si se precisara incluso de su

almacenamiento.

• Deben ser conocedores de los permisos municipales que se tienen que

gestionar para la instalación del andamio en el perímetro de un edificio, y

especialmente en el caso de que se apoye el andamio en la acera o en la

calzada.

Conocimientos que debe tener el personal que interviene directamente en

el montaje, uso, desmontaje y almacenamiento del andamio

• El conocimiento del método operativo para el correcto montaje del andamio

y su desmontaje.

• Un conocimiento de situaciones de riesgo en el montaje, desmontaje, uso y

almacenamiento.

• Un conocimiento de las medidas preventivas contra los riesgos detectados.

• Un conocimiento de las protecciones de los riesgos a terceros e incluso la

señalización precisa.

• Un conocimiento de la legislación vigente en materia de seguridad.

Page 109: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

109

Seguridad en la construcción

6.1 Andamio con elementos prefabricados. Sistema Modular

6.1.1 Objeto y campo de aplicación

El objeto de esta Nota de Seguridad es integrar la Seguridad en el trabajo, tanto en

la instalación como en el uso y almacenamiento del andamio. Por consiguiente

consideramos que:

• En la instalación del andamio, el cumplimiento de la Norma UNE 76502 que

contiene el documento de Armonización HD-1000 de junio de 1988 adoptado

por el Comité Europeo de Normalización (C.E.N.) el 02-09-1988: Andamios

de servicio y de trabajo, con elementos prefabricados. En él se definen los

criterios técnicos de este tipo de andamios, amarrados a la fachada,

estableciendo como límite en altura de la estructura del andamio un máximo

de 30 m. a partir del nivel del suelo, y que la misma no está cubierta por un

toldo (en caso de considerar necesario de cubrir el andamio con un toldo o

una red, en el proyecto de instalación se especificarán los incrementos de los

esfuerzos debidos a la acción del viento, reforzando en consecuencia la

estructura del andamio y el sistema de anclajes - amarres).

• En el montaje, uso, desmontaje e incluso su almacenamiento, el

cumplimiento de nuestra normativa legal en seguridad e higiene en el

trabajo.

El campo de aplicación de este tipo de andamio es idóneo para auxiliar los trabajos

específicos de la edificación especialmente aquellos que se realizan en las fachadas.

6.1.2 Definiciones

Andamios con elementos prefabricados. Sistema modular

• Andamio

• Andamio con elementos prefabricados

• Sistema modular

Estructuras

Page 110: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

110

Seguridad en la construcción

• Estructura horizontal

• Estructura vertical

• Combinaciones de estructuras horizontales y verticales

Elementos de arriostramiento estructurales

• Elemento de arriostramiento en el plano horizontal

• Elemento de arriostramiento en el plano vertical

Amarre

Elemento que une el andamio a los anclajes dispuestos en la fachada del edificio.

Componentes del sistema modular

• Plataforma

• Piso

• Anclajes

• Largueros

• Montantes

• Travesaños

Page 111: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

111

Seguridad en la construcción

Andamio

Es una estructura provisional de fácil montaje y desmontaje, que sirve para la

sustentación de la plataforma de trabajo, facilitando así, la ejecución material de la

obra en lugares elevados de difícil acceso.

Andamio con elementos prefabricados

Andamio en el cual todas o algunas dimensiones son determinadas con antelación

mediante uniones o dispositivos de unión fijados permanentemente sobre sus

componentes.

Sistema modular

Andamio con elementos prefabricados en el que la unión de los marcos se realiza

por medio de juntas prefabricadas a distancias modulares.

Estructura horizontal

Componente que define un plano horizontal continuo y rígido.

Page 112: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

112

Seguridad en la construcción

Estructura vertical

Componente que define un plano vertical continuo y rígido.

Combinaciones de estructuras horizontales y verticales

Dispositivos ensamblados de forma continua en los planos horizontales y verticales.

Elemento de arriostramiento en el plano horizontal

Marcos, diagonales y uniones rígidas entre travesaños y largueros, etc. destinados

a asegurar el arriostramiento horizontal.

Elemento de arriostramiento en el plano vertical

Page 113: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

113

Seguridad en la construcción

Marcos cerrados con o sin cartelas, marcos abiertos, uniones rígidas entre largueros

y montantes, diagonales, etc., destinados a asegurar el arriostramiento vertical.

Plataforma

Elemento de piso que soporta una carga por sí mismo.

Piso

Una o varias plataformas que constituyen una superficie de trabajo.

Anclajes

Dispositivos insertados o unidos a la fachada de un edificio destinados a sujetar un

elemento de amarre.

Largueros

Elementos horizontales generalmente paralelos a la fachada del edificio.

Montantes

Elementos verticales (o casi verticales) de un andamio.

Travesaños

Elementos horizontales generalmente perpendiculares a la fachada del edificio.

6.1.3 Clases y su utilización

Clasificación de los andamios

Tanto la plataforma como sus correspondientes soportes deben ser capaces de

resistir las cargas especificadas anteriormente en la tabla, y además ninguna

plataforma deberá tener una capacidad de resistencia inferior a la especificada para

un andamio de la clase 2.

Page 114: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

114

Seguridad en la construcción

Considerando que:

Carga uniformemente

repartida

Carga concentrada en

una superficie 500 x 500

MM

Clase

KN/M Kg/M2 KN KG

1 0,75 75 1,50 150

2 1,50 150 1,50 150

3 2,00 200 1,50 150

4 3,00 300 3,00 300

5 4,50 450 3,00 300

6 6,00 600 3,00 300

Clasificación de los andamios en función de la carga soportada

• Cuando las plataformas están sometidas a una carga concentrada en una

superficie de 500 x 500 mm. la flecha máxima no debe exceder 1/100 de la

separación entre apoyos.

• Y si la separación entre apoyos de las plataformas es de 2 m. o más y está

sometida una de ellas con una carga concentrada en una superficie de 500 x

500 mm., la diferencia máxima de nivel entre dos plataformas contiguas una

cargada y otra no, no debe exceder de 20 mm.

De las capacidades de sustentación se deducen las respectivas utilizaciones en

función de las clases de andamio, teniendo en cuenta que esta clasificación sólo

cubre el almacenamiento temporal de materiales a utilizar inmediatamente,

excluyendo el acopio de materiales y el transporte de los mismos por medio de

carretillas o volquetes sobre las plataformas de los andamios.

Clasificación de los andamios en función de la carga que debe soportar

Carga uniformemente

repartida

Carga concentrada en

una superficie 500 x 500

MM

Clase

KN/M Kg/M2 KN KG

1 0,75 75 1,50 150

2 1,50 150 1,50 150

Page 115: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

115

Seguridad en la construcción

3 2,00 200 1,50 150

4 3,00 300 3,00 300

5 4,50 450 3,00 300

6 6,00 600 3,00 300

La clasificación del andamio, se realizará en función de la carga que debe soportar

la plataforma de trabajo.

Utilización de las plataformas de trabajo según la clase de andamio

• Clase 1: Destinada al control y trabajos con utillaje y sin almacenamiento de

materiales. Tiene los elementos de piso de clase 2 pero permite reducciones de

carga totales transferidas a los montantes.

• Clase 2 y 3: Destinados a trabajos de inspección y aquellas operaciones que no

implican necesariamente el almacenamiento de materiales salvo aquellos que

deben utilizarse de inmediato por ejemplo pintura, revoques, trabajos de

estanqueidad, enyesados, etc.

• Clase 4 y 5: Destinados a trabajos de albañilería.

• Clase 6: Destinada a trabajos de albañilería pesada para almacenamientos

importantes de materiales necesarios para la jornada de trabajo.

6.1.4 Modelo básico

Según la norma UNE 76502 el modelo básico de andamio con elementos

prefabricados sistema modular debe comprender un mínimo de requisitos.

Los requisitos mínimos expuestos son los de una andamiada que debe poder resistir

una serie de condiciones externas especialmente el viento sin que su estabilidad se

vea afectada.

A este modelo básico, se le puede añadir los elementos que se crean oportunos

hasta configurar la solución reglamentaria que exija las respectivas ordenanzas

municipales (p.e. Instalación de una marquesina, etc.)

Requisitos mínimos

Page 116: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

116

Seguridad en la construcción

• Un conjunto de elementos, incluidos los amarres, que permitan el montaje de

un andamio de 30 m. de alto y de una clase determinada, es decir de:

• Unas plataformas de trabajo cuyas características corresponden a la clase de

andamio definida.

• Un conjunto de elementos estructurales (Marcos verticales) formado por

largueros y montantes que permitan la sustentación de las plataformas de

trabajo y los correspondientes arriostramientos transversales, (tirantes,

cartelas, crucetas de San Andrés) que dan la rigidez precisa a los marcos

verticales.

• Una serie de arriostramientos longitudinales (diagonales, cruz de San Andrés,

vigas, largueros, etc.) que sujeten a los marcos verticales garantizando la

indeformabilidad del conjunto.

• Un conjunto de uniones de los marcos formadas por espigas o manguitos que

garanticen no sólo la continuidad de la verticalidad a través del montante

respectivo, sino que, también aseguren la sujeción del marco inferior con su

correspondiente superior.

• Un conjunto de amarres que sujeten el andamio a los anclajes fijos en el

edificio.

• Un conjunto de bases regulables o no, que garanticen la horizontalidad de los

elementos estructurales (travesaños, largueros, etc.).

• Los medios del acceso a los distintos pisos del andamio que podrán ser:

• Verticales: (escaleras, etc.) que garanticen los accesos a los diferentes niveles

de una manera cómoda.

• Horizontales desde el edificio hacia el andamio (pasarelas).

• Los datos de las características del andamio.

6.1.5 Descripción y dimensiones de los elementos

El modelo básico, deberá construirse con los elementos estructurales descritos

anteriormente, para garantizar la estabilidad del conjunto y la seguridad en su uso,

con la salvedad de que además de cumplir con las dimensiones que fija la clase de

andamio, ha de cumplir también con las dimensiones ergonómicas mínimas,

establecidas en la norma U.N.E.

Dimensiones mínimas que permiten circular a lo largo del piso del

andamio, así como poder trabajar de pie

Page 117: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

117

Seguridad en la construcción

La altura mínima libre para la circulación, medida entre las plataformas y los

travesaños del marco que soporta la plataforma superior, debe ser superior a 1,75

m. La altura mínima libre entre los distintos niveles de plataformas debe ser 1,90

m.

La anchura mínima para la circulación, medida en un punto cualquiera, no debe ser

inferior a 500 mm. Las distintas dimensiones permiten circular a lo largo de las

plataformas, así como trabajar de pie.

Dimensiones del andamio y de las plataformas de trabajo según la clase

del andamio

Anchuras

• Andamios de clase 1, 2 y 3: Anchura de andamio de 0,7 m. con una

anchura de plataforma mínima de 0,6 m.

• Andamios de clase 4, 5 y 6: Anchura de andamio de 1 m. con una

anchura de plataforma mínima de 0,9 m.

Longitud

• Andamios de clase 1, 2 y 3: De 1,50 a 3,00 m. Inclusive, aumentando a

intervalos de 0,3 ó 0,5 m.

Page 118: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

118

Seguridad en la construcción

• Andamios de clase 4, 5 y 6: De 1,5 a 2,5 m. inclusive, aumentando a

intervalos de 0,3 ó 0,5 m.

Altura

• Mínima de 2 m.

Diagonal

Anchura de andamio 70 cm para una carga de 2 kN/m2 (clase de andamio III)

Barandilla

Descripción y dimensiones de las protecciones laterales de las plataformas

de trabajo

Los elementos de la barandilla de seguridad no deben ser extraíbles salvo por una

acción directa intencionada.

Page 119: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

119

Seguridad en la construcción

La barandilla de seguridad de la plataforma de trabajo estará compuesta por: un

pasamano tubular a 1.000 mm. como mínimo, una barra intermedia a 470 mm. y

un rodapié de 150 mm. de altura. Todas estas distancias están referenciadas

respecto al nivel del piso de la plataforma de trabajo a proteger.

Esta barandilla se instalará en los lados de la plataforma con riesgo de caída al

vacío, exceptuando en el lado del paramento, si el andamio está distanciado sólo

300 mm. de él. En el caso de una distancia mayor se pondrá la barandilla de

seguridad anteriormente descrita formada por: pasamano tubular, barra intermedia

y rodapié.

Resistencia de la barandilla

Una barandilla independiente de su longitud, deberán resistir por separado a:

• Una carga puntual de 30 kg. sin flecha elástica superior a 35 mm.

Page 120: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

120

Seguridad en la construcción

• Una carga puntual de 125 kg. sin rotura o desmontaje y sin producir

desplazamiento en cualquier punto de más de 200 mm. con relación a la

posición inicial.

Existencia de protección lateral (pantalla o enrejado metálico)

Cuando se dispone como protección lateral una pantalla o módulo enrejado

metálico la dimensión de sus orificios o ranuras no debe exceder de 100 cm2, salvo

que la dimensión de dicha ranura sea inferior a 50 mm., y la altura del módulo ha

de ser de 1.000 mm.

Descripción y dimensiones de los marcos

Los marcos que son los elementos básicos para la sustentación de los diferentes

pisos de la andamiada (son los transmisores de las cargas verticales) están

formados por los travesaños y los montantes formando un conjunto rígido reforzado

en las respectivas esquinas del marco mediante cartelas o tirantes, e incluso

crucetas de San Andrés.

Sus dimensiones son:

• Anchura 700 mm. para andamios de la clase 1, 2, 3.

• Anchura 1.000 mm. para andamio de la clase 4, 5, 6.

Page 121: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

121

Seguridad en la construcción

• Altura del marco medio entre el larguero inferior y el superior común a todos

los andamios es de 2.000 mm.

Descripción y dimensiones de las bases

La resistencia y la rigidez de las bases deben ser las adecuadas para transmitir con

efectividad la carga vertical, prevista en el cálculo del andamio, desde éste hasta su

nivel de apoyo.

La pieza de apoyo de cada base debe tener un espesor mínimo igual a 5 mm. y la

superficie de contacto con su plano de apoyo debe ser como mínimo de 150 cm2.

La anchura mínima debe ser de 120 mm

Las bases pueden ser regulables y no regulables.

Las bases no regulables deben tener incorporado de forma permanente un

dispositivo de centrado con una longitud mínima de 50 mm. El dispositivo debe ser

concebido de tal forma que impida que exista un movimiento lateral superior a 11

mm.

Las bases regulables deben ser utilizadas con un husillo de ajuste en posición

central cuyo diámetro debe permitir que sin carga, la inclinación del eje del vástago

con relación al eje de los elementos verticales no sobrepase 2,5%. La Longitud

mínima de entrega del husillo en el montante, cualquiera que sea la posición del

punto de regulación, debe ser mayor del 25% de la longitud total del vástago o 150

mm.

Descripción y dimensiones de las uniones

Page 122: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

122

Seguridad en la construcción

Los dispositivos de unión entre los elementos desmontables deben ser eficaces y

fáciles de comprobar. Deben permitir un fácil montaje y bloqueo con el fin de

ofrecer una total seguridad que impida cualquier desunión accidental de sus

elementos.

Una vez montado el andamio, la holgura horizontal entre los elementos: superior,

montante e inferior, la espiga o manguito no debe exceder de 4 mm.

El manguito o espiga se introducirá en el interior del tubo del montante una

longitud mínima de 150 mm.

Descripción de los arriostramientos

Forman parte de la estructura los marcos y los arriostramientos (tanto

transversales como longitudinales).

Los primeros destinados a sustentar la plataforma de trabajo y los segundos

garantizando la estabilidad del conjunto; es decir:

• Asegurando la indeformabilidad geométrica.

• Asegurando la rigidez de la estructura cuando ésta está sometida a las

acciones horizontales del viento.

• Asegurando la estabilidad elástica (que no se produzca el plegamiento del

andamio).

Descripción de los amarres

Los amarres deben ser capaces de soportar las cargas horizontales, tanto

perpendiculares como paralelas a la fachada, es decir, el amarre traslada al anclaje

situado en la fachada todas las acciones horizontales que la estructura soporta, es

por lo tanto el apoyo de la andamiada a efectos horizontales.

El andamio debe tener una resistencia suficiente para permitir ser montado con una

altura de al menos 3,8 m. entre niveles superpuestos de amarre. La exigencia de

una zona sin anclajes tiene por objeto garantizar que el andamio tenga una

resistencia propia, suficiente por diseño.

Page 123: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

123

Seguridad en la construcción

La sujeción debe realizarse, perfectamente, sobre los dos montantes verticales en

cada punto de amarre, pero puede sujetarse a un solo montante siempre que la

transmisión de fuerzas originadas sobre la estructura del andamio sea satisfactoria.

Descripción y dimensiones de las escaleras y pasarelas de acceso

El acceso a los puestos de trabajo en los andamios deberá ser seguro y se podrá

realizar mediante escaleras en progresión vertical o desde las plantas del edificio

mediante pasarelas.

El ancho mínimo de las escaleras puede ser de 40 cm. aunque se recomienda que

no sea inferior a 50 cm.

La anchura mínima de las pasarelas será 60 cm.

Cuando las pasarelas estén situadas a 2 m. o más de altura, dispondrán de

barandilla de seguridad a cada lado de la misma (pasamano a 900 mm., barra

intermedia a 450 mm. y rodapié de 150 mm. de altura respecto al piso de la

pasarela de acceso).

El piso de las pasarelas tendrá la resistencia adecuada y no será resbaladizo.

Las pasarelas deberán tener el piso unido y se instalarán de forma que se evite el

basculamiento o deslizamiento.

Espesores y otros datos sobre tubos, plataformas de trabajo y rodapiés

• Tubos de acero

• Tubos de aluminio

• Plataformas y Rodapiés de madera

• Plataformas de aluminio

Plataformas y Rodapiés de madera

Macizos Espesor > = 30 mm.

Plataformas de aluminio

Page 124: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

124

Seguridad en la construcción

Plataformas de aluminio 3 x 0,64 m. Clase 3

Con resaltes superficiales antideslizantes Espesor 4,0 mm.

Tubos de acero

Tubos estructurales

Espesor >= 3,25 mm. Límite elástico Fy => 235 N/mm2

Espesor >= 4,00 mm. Límite elástico Fy => 210 N/mm2

Tubos en elementos de protección

Espesor > = 1,5 mm.

Tubos de apoyo

Espesor > = 2,0 mm.

Para más información al respecto se recomienda consultar la norma UNE 76505

Tubos de acero para andamios.

Tubos de aluminio

Tubos estructurales

Espesor >= 4,0 mm. Límite elástico => 280 N/mm2

Espesor >= 4,5 mm. Límite elástico => 255 N/mm2

Tubos de elementos de protección

Espesor > = 2,0 mm.

Tubos de apoyo

Espesor > = 2,5 mm.

Las dimensiones de las plataformas ya han sido definidas anteriormente, pero

complementamos aquellas añadiendo sus espesores.

Page 125: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

125

Seguridad en la construcción

6.1.6 Materiales

En la actualidad los andamios apoyados en el suelo denominados andamios de pie,

su estructura es metálica formada por tubos de acero con protección superficial

pintada o galvanizada o también por tubos de aluminio.

Las plataformas de trabajo normalmente acostumbran ser de madera tratada o de

aluminio.

Téngase presente que los materiales que componen un andamio deberán tener una

buena protección contra la corrosión atmosférica. La estructura de un andamio con

una altura de 30 m. debe poder resistir a las más desfavorables condiciones

atmosféricas.

Las plataformas de madera deben ser de madera maciza y las de aluminio

acostumbran a tener un gravado que hace que la superficie de la plataforma sea

antideslizante.

Los materiales ACERO, ALUMINIO, MADERA deberán estar exentos de cualquier

anomalía que pueda afectar su comportamiento en su utilización (deformaciones en

los tubos metálicos, nudos mal cortados en la madera, etc.).

Los tubos de acero pueden ser a su vez soldados o sin soldadura.

6.1.7 Características exigidas al fabricante

Según la Norma Española UNE 76502 Andamios de servicio y de trabajo, con

elementos prefabricados, el fabricante del andamio debe suministrar al usuario las

características técnicas que relacionen todos los componentes utilizados en el

sistema con sus especificaciones técnicas.

Igualmente el fabricante debe facilitar las instrucciones de montaje apropiadas al

tipo de andamio, teniendo en cuenta los requisitos exigidos en cuanto a amarres y

arriostramientos.

Respecto a las características técnicas anteriormente reseñadas se expresarán, por

ejemplo, para un andamio con elementos prefabricados sistema modular (Andamio

Page 126: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

126

Seguridad en la construcción

tubular), y según la clasificación de la norma UNE 76502, es de clase 4 con una

plataforma de trabajo (piso) de 0,9 x 2,5 m. su placa de características que deben

exigirse al fabricante serán las siguientes:

Andamio E.N 00 000 Clase Dimensión Piso

Elementos prefabricados UNE 76502 4 0,9 x 2,54 m. *

* especificar las dimensiones según la clase de andamio que se cita en el apartado

* Dimensiones del andamio y de las plataformas de trabajo según clase del

andamio

6.2 Método operativo para el montaje del andamio

Distinguiremos trece operaciones básicas para describir el método operativo de

montaje del andamio de marcos prefabricados.

1ª operación

Colocar los husillos con placa en el terreno debidamente acondicionado.

Comenzar a instalar de ser posible en el punto más alto y luego ir bajando.

Husillos de nivelación

2ª operación

Introducir el soporte de iniciación en los husillos con placa.

Page 127: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

127

Seguridad en la construcción

3ª operación

Colocar la plataforma en soportes de iniciación.

4ª operación

Insertar en los usillos con placa, el correspondiente marco.

Page 128: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

128

Seguridad en la construcción

5ª operación

Colocar los arriostramientos horizontales diagonales.

6ª operación

Colocar las barandillas y seguir el encadenado del andamio.

7ª operación

Colocar la plataforma en el nivel superior.

Page 129: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

129

Seguridad en la construcción

8ª operación

Una vez instalado el primer cuerpo de la andamiada y antes de seguir montando el

segundo nivel procede a realizar las siguientes verificaciones:

• Nivelación vertical y horizontal con un nivel de burbuja de la primera

tramada instalada, rectificando desniveles a través de los husillos.

• Comprobar la separación del andamio a la fachada, de acuerdo a las cotas

indicadas en el proyecto (máximo 30 cm).

9ª operación

Acceso por la escalera con trampilla al nivel superior.

Page 130: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

130

Seguridad en la construcción

10ª operación

Colocación del marco de montaje y seguir montando el encadenado del andamio en

el nivel superior hasta llegar a la cota indicada en el proyecto.

Page 131: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

131

Seguridad en la construcción

11ª operación

Colocar los pasadores de seguridad en todos los niveles del andamio.

12ª operación

Colocar en la parte superior final del andamio los montantes de la barandilla, en

todo el perímetro de la plataforma de trabajo y colocar el encadenado de las

barandillas en la coronación del andamio:

• Pasamano.

• Barra intermedia.

• Rodapié.

Nota

Page 132: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

132

Seguridad en la construcción

Los amarres del andamio a la fachada deberán ser realizados cuando la estructura

alcance el nivel de amarre previsto en el proyecto.

La disposición y el número de amarres serán definidos en el plano de montaje.

13ª operación

Comprobación final de la correcta instalación según el proyecto y realización del

Acta de recepción del andamio.

Page 133: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

133

Seguridad en la construcción

6.3 Riesgos de accidentes laborales en el montaje, uso, desmontaje y almacenamiento del andamio

Los accidentes en los andamios son debidos básicamente a caídas, golpes y al

derrumbe de la propia estructura, entre otros.

• Posibles causas de riesgo de caída en altura

• Posibles causas de riesgo de derrumbe de la propia estructura

• Otros riesgos

Posibles causas de riesgo de caída en altura

• Insuficiente anchura en la plataforma de trabajo.

• No disponer de la barandilla de seguridad en la plataforma de trabajo.

• Acceso a la plataforma de trabajo trepando por la estructura.

• Separación excesiva entre el andamio y el paramento (fachada).

Page 134: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

134

Seguridad en la construcción

• Movimiento de la plataforma de trabajo al no haberse sujetado a la

estructura del andamio.

• Por vuelco del andamio al estar incorrectamente apoyado en el suelo.

• Por vuelco del andamio al ser incorrecto o inexistente el amarre al anclaje

del edificio.

• Por rotura de la plataforma de trabajo al haberse sobrecargado

excesivamente.

• Por rotura de la plataforma de trabajo debido al deterioro del material e

incluso de un mal uso del mismo.

• Deslizamiento en escaleras de acceso a la plataforma de trabajo.

Posibles causas de riesgo de derrumbe de la propia estructura

• Hundimiento del terreno donde se apoya el andamio.

• Apoyo del andamio sobre materiales poco resistentes.

• Montaje del andamio sin un método operativo contrastado técnicamente.

• Modificación de alguno de los elementos estructurales sin el correspondiente

permiso del técnico competente.

• Anclajes y amarres incorrectos.

• Arriostramientos incompletos de la propia estructura.

• Inclemencias del tiempo (calor, frío, viento).

Otros riesgos

• Electrocución debido al empleo de la electricidad o proximidad a líneas

eléctricas aéreas de AT y/o BT.

• Caída al mismo nivel debido a la falta de orden y limpieza.

• Lesión en la cabeza debido a golpes.

• Lesión en las manos y pies debido a la manipulación de los elementos

estructurales del andamio.

• Riesgos a terceros por caída de objetos desde el andamio.

6.4 Normas generales de seguridad en el montaje, uso, desmontaje y almacenamiento del andamio

Montaje

Page 135: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

135

Seguridad en la construcción

Los andamios deben montarse bajo la supervisión de una persona competente, si

es posible de un aparejador o arquitecto técnico.

Los andamios deben montarse siempre sobre una fundación preparada

adecuadamente. En el caso de que el andamio tenga que apoyarse sobre el terreno

éste debe de ser plano y compactado o en su defecto se apoyará el andamio sobre

tabla o tablón plano (durmiente) y estará claveteado en la base de apoyo del

andamio, debiéndose prohibir el apoyo sobre materiales frágiles como ladrillos,

bovedillas, etc.

Si el andamio debe apoyarse sobre marquesinas, balcones, voladizos, patios

interiores, tejados, etc. se debe consultar con el Director Técnico de la Obra para

que éste verifique la necesidad de reforzar o no estas zonas de apoyo.

Las estructuras metálicas en general requieren cálculos exactos y precisas reglas de

montaje. Ello sirve también para los andamios tubulares. Por consiguiente, se debe

disponer en la obra de los planos de montaje de los distintos elementos mientras se

monta el andamio con indicación de los amarres correspondientes.

Page 136: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

136

Seguridad en la construcción

Proximidad de una línea eléctrica de BT a un andamio

• Solicitar por escrito a la compañía suministradora el desvío de la línea

eléctrica.

• En el caso de no poderse realizar lo anteriormente citado, se colocarán

vainas aislantes sobre los conductores y caperuzas aislantes sobre los

aisladores.

Proximidad de una línea eléctrica de AT a un andamio

En el caso de que una línea eléctrica de AT esté próxima al andamio y haya

posibilidad de contacto directo en la manipulación de los elementos prefabricados

cuando se realice el montaje o se pueda entrar en la zona de influencia de la línea

eléctrica, se tomarán las siguientes medidas:

• Se solicitará a la compañía suministradora por escrito que se proceda a la

descarga de la línea, su desvío o en caso necesario su elevación.

• En el caso de que no se pueda realizar lo anterior, se establecerán unas

distancias mínimas de seguridad, medidas desde el punto más próximo con

tensión al andamio.

Las distancias anteriormente mencionadas según información de AMYS de UNESA

son:

• 3 m. para tensión < 66.000 Voltios

• 5 m. para tensión > 66.000 Voltios

Uso

Los andamios deben revisarse al comenzar la jornada laboral así como después de

cualquier inclemencia del tiempo especialmente de fuertes ráfagas de viento.

Deben colocarse carteles de aviso en cualquier punto donde el andamio esté

incompleto o sea preciso advertir de un riesgo.

Page 137: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

137

Seguridad en la construcción

En el uso del andamio debe tenerse en cuenta que no debe hacerse ninguna

modificación sin la autorización del técnico autor del proyecto del montaje del

mismo.

En el uso de pequeñas máquinas eléctricas se procurará que estén equipadas con

doble aislamiento y los portátiles de luz estén alimentados a 24 Voltios.

En todo momento debe procurarse que las plataformas de trabajo estén limpias y

ordenadas. Es conveniente disponer de un cajón para poner los útiles necesarios

durante la jornada evitando que se dejen en la plataforma con el riesgo que ello

comporta.

Principales puntos que deben inspeccionarse

• La alineación y verticalidad de los montantes.

• La horizontalidad de los largueros y de los travesaños.

• La adecuación de los elementos de arriostramiento tanto horizontal como

vertical.

• Estado de los anclajes de la fachada.

• El correcto ensamblaje de los marcos con sus pasadores.

• La correcta disposición y adecuación de la plataforma de trabajo a la

estructura del andamio.

• La correcta disposición y adecuación de la barandilla de seguridad,

pasamano, barra intermedia y rodapié.

• La correcta disposición de los accesos.

Desmontaje

El desmontaje de un andamio debe realizarse en orden e inverso al montaje y en

presencia de un técnico competente.

Se prohibirá terminantemente que se lancen desde arriba los elementos del

andamio los cuales se deben bajar mediante los mecanismos de elevación o

descenso convenientemente sujetos. Las piezas pequeñas se bajarán en un cubo

convenientemente atado.

Los elementos que componen la estructura del andamio deben acoplarse y retirarse

tan rápidamente como sea posible al almacén.

Page 138: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

138

Seguridad en la construcción

Debe prohibirse terminantemente, en el montaje, uso y desmontaje, que los

operarios pasen de un sitio a otro del andamio saltando, columpiándose, trepando o

dejándose deslizar por la estructura.

En el caso de proximidad de una línea aérea eléctrica de AT o BT se procederá tal

como se indica en el apartado de "Montaje".

Almacenamiento

Los elementos del andamio deben almacenarse en lugar protegido de las

inclemencias del tiempo. Antes de su clasificación y almacenamiento debe

revisarse, limpiarse e incluso pintarse si fuere necesario.

Téngase presente que una empresa bien organizada es aquella cuyo almacén y

taller mecánico suministran sin ninguna demora a las obras la maquinaria, los útiles

y las herramientas que se precisan en condiciones óptimas para su inmediata

utilización.

6.5 Protección personal

En el montaje, desmontaje, uso y almacenamiento del andamio, se usarán las

siguientes protecciones personales, según los casos, en que la naturaleza del riesgo

así lo precisara.

• Casco de seguridad Clase N. (Para todos los trabajos).

• Guantes de cuero y lona (Tipo Americano) (Para todos los trabajos de

manipulación de elementos estructurales del andamio).

• Botas de seguridad con puntera reforzada Clase I (Para todos los trabajos).

• Cinturón de Seguridad de sujeción Clase A Tipo I (Se recomienda usar un

anclaje móvil).

Esta relación de prendas de protección personal se ampliará siempre que las

condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección no reseñados en este

capítulo.

Page 139: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

139

Seguridad en la construcción

6.6 Señalización

Según lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico, en todo centro de trabajo

deben señalizarse los riesgos específicos y su correspondiente prevención.

Seguridad en el trabajo

• Señales de obligación

• Señales de advertencia

• Señales de prohibición

Señalización viaria

• Señales viarias

• Balizamiento

Señales de obligación

• Uso del casco protector.

• Uso de guantes.

• Uso de botas

• Uso del cinturón de seguridad.

Señales de advertencia

• Riesgo indeterminado.

• Riesgo de caída de objetos.

• Riesgo de caída al mismo nivel.

• Riesgo de caída a distinto nivel.

Señales de prohibición

• Prohibido el paso del personal ajeno a la obra.

Señales viarias

• Peligro obras.

• Limitación de velocidad.

Page 140: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

140

Seguridad en la construcción

• Estrechamiento de calzada.

Balizamiento

• Guirnaldas luminosas.

6.7 Instalación del andamio en la fachada de un edificio urbano

En el caso de realización de trabajos en la fachada de un edificio ya construido que

hagan necesario el montaje de un andamio de elementos prefabricados cuya

instalación obligue a invadir parte de la acera o incluso de la misma calzada es

necesario tomar una serie de medidas.

Permisos y notificaciones

Permisos municipales

Deben pedirse los permisos municipales de instalación de un andamio en la vía

urbana y el permiso municipal de obras menores si de ello se trata.

Notificación a la autoridad laboral

Los trabajos en la fachada deben notificarse a la autoridad laboral al inicio de los

mismos.

Protección a terceros

Protección de peatones

Caso que el andamio invada la acera dificultando el paso de peatones se

establecerá unas vallas de tal forma que encaucen el tránsito peatonal y a su vez

estén protegidos del tránsito de vehículos.

Debe protegerse a los peatones que circulen por las inmediaciones del andamio del

riesgo de caída de objetos.

• Medios de protección

Page 141: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

141

Seguridad en la construcción

Protección de tráfico rodado

Si el andamio está situado en una vía urbana limitando la amplitud de la misma, se

colocará la señal de estrechamiento de la calzada. Dicha señal deberá ir

acompañada de la de peligro obras y la de limitación de velocidad. Por la noche se

señalizará con guirnaldas luminosas la situación del andamio.

Medios de protección

Debe protegerse a los peatones que circulen por las inmediaciones del andamio del

riesgo de caída de objetos instalando redes, rodapiés, o instalando viseras

protectoras es decir:

• Colocar una red que cubra todo el exterior de la estructura del andamio de

una manera continuada desde las bases de nivelación hasta la coronación en

la cota más alta del andamio y desde un extremo al otro del andamio

incluido los lados laterales exceptuando sin embargo el lado de la estructura

que está amarrada a la fachada del edificio.

• Instalar en todo el perímetro de las plataformas de trabajo, el

correspondiente rodapié de 15 cm. de alto.

• Instalar una visera protectora (marquesina).

Page 142: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

142

Seguridad en la construcción

6.8 Bibliografía

Libros especializados

• La seguridad en la construcción de los edificios.

Autor: Diego Andreoni.

Editor: E.N.P.I. Roma 1967.

• Seguridad e higiene en la construcción y las obras públicas.

Autor y Editor: O.I.T. Ginebra 1974.

• Enciclopedia de medicina, higiene y seguridad del trabajo.

Autor y Editor: O.I.T. Ginebra 1974.

• Normativa aplicable sobre seguridad e higiene en construcción.

Autor: Fernando de la Portilla Ortiz.

Editor: A.N.C.O.P. Madrid 1991.

Normas

Norma española U.N.E. 76-502-90.

Andamios de servicio y de trabajo, con elementos prefabricados.

Autor y Editor: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR),

Fernández de la Hoz, 52, 28010 Madrid.

Estudio monográfico

Estudio sobre riesgo de caída de altura y medidas preventivas en trabajos

y montajes en andamios tubulares.

Trabajo monográfico realizado por el CENTRE DE SEGURETAT I CONDICIONS DE

SALUT DEL TREBALL de Barcelona durante el año 1992 con la colaboración de las

empresas fabricantes de andamios (ULMA, S.A., LAYHER, S.A., ANDAMIOS IN, S.A.

y MECANOTUBO). Plaça Eusebi Güell, 4-6, 08034 Barcelona.

Catálogos de los fabricantes

Page 143: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

143

Seguridad en la construcción

• Ulma, S. Coop. Ltda. Pso. Otadul 3, 20560 Oñati, España.

• Layher, D-7129 Guglingen Elbensbach, Alemania.

Información técnica de las empresas usuarias

• Dirección de Seguridad y Recursos Humanos de DRAGADOS Y

CONSTRUCCIONES S.A. Paseo Alameda de Osuna, 50, 28042 Madrid.

• Dirección de Seguridad e Higiene en el Trabajo de ENTRE-CANALES Y

TAVORA S.A. Cardenal Marcelo Spinola, 6, 28016 Madrid.

Page 144: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

144

Seguridad en la construcción

7 Responsabilidad empresarial en materia de seguridad e

higiene en el trabajo

En la realización de los distintos trabajos que configuran la actividad laboral existen

una serie de riesgos inherentes al propio trabajo que pueden afectar a la salud de

los trabajadores. Esta realidad ha sido reconocida por la Comunidad Europea al

desarrollar Directivas relativas a la aplicación de las medidas para promover la

mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, al considerar

que «se ha demostrado que los trabajadores pueden estar expuestos en su lugar de

trabajo y a lo largo de su vida profesional a la influencia de factores ambientales

peligrosos». Las normas que pretenden eliminar, reducir o prevenir estos riesgos

profesionales son normas sobre seguridad e higiene en el trabajo, que limitando la

voluntad de las partes en la relación de trabajo, constituyen una de las

manifestaciones más antiguas de la intervención estatal en el ámbito del trabajo

por cuenta ajena.

A falta de un Guía Técnica definitiva para el sector, en lo siguientes apartados se

incorporan los aspectos fundamentales emanados del grupo de trabajo creado el

día 29 de octubre de 1998 por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo para el análisis y seguimiento de la aplicación de la normativa de

prevención de riesgos laborales al sector de la construcción.

Page 145: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

145

Seguridad en la construcción

8 Primeros auxilios

El Jefe de la Obra al preparar la realización concreta de la misma, debe procurar la

eventualidad de un accidente, a pesar de su voluntad de realizar la construcción en

condiciones óptimas de Seguridad.

Dicha previsión deberá comportar no sólo saber atender al accidentado en el primer

momento, si no que además según la gravedad de las lesiones, saber realizar la

evacuación de una forma diligente, con el mínimo riesgo de agravar más aún las

lesiones que ha sufrido.

Para ello al inicio de la obra, deberá prever, la instalación de un botiquín de

primeros auxilios, una camilla plegable, una manta e incluso organizar un curso

sobre primeros auxilios en colaboración con la Mutua de accidentes a la que la

empresa constructora esté asociada, y la coordinación de actuaciones para la

correcta evacuación de accidentados: servicios de ambulancias, centro asistencial,

etc.

Para realizar esta evacuación de una manera eficaz deberá colocar en lugar bien

visible la lista de teléfonos más importantes para estas circunstancias, y considerar

las personas que deban atender al accidentado y que sigan las pautas precisas que

en su día les enseñaron en el curso de primeros auxilios.

Es por este motivo, a nivel recordatorio, que publicamos esta Nota de Seguridad en

la Construcción referida a Primeros Auxilios.

En la gestión para la realización de esta Nota tuve la ocasión de contactar con mi

maestro y amigo Jorge Salvadó Guiu, Director de los Servicios de Seguridad en el

Trabajo y Medicina de Empresas de Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. el

cual tuvo la gentileza de ofrecernos su manual de Primeros Auxilios para hacer

realidad la publicación de esta Nota, Nota que publicamos en homenaje a su buen

hacer.

Lluís Armengou Marsans

Doctor Ingeniero Industrial, Protesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

y miembro de la Comisión Técnica de la CSHCC

Page 146: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

146

Seguridad en la construcción

8.1 La primera ayuda

Al iniciar una obra, el Jefe de Obra debe presentar a la persona o personas que por

sus conocimientos en PRIMEROS AUXILIOS deban actuar, en caso necesario, como

SOCORRISTAS.

En caso de producirse un accidente en la obra, los compañeros del accidentado

deberán avisar inmediatamente al socorrista con el fin de que pueda atenderle,

adecuadamente, en los momentos inmediatamente posteriores al accidente.

Si en la obra no se encuentra presente el socorrista y ante la necesidad de prestar

la primera ayuda al accidentado, esta publicación permite orientar las actuaciones

de las personas que, no habiendo sido entrenadas en PRIMEROS AUXILIOS,

deberán prestar ayuda, en primera Instancia, al accidentado, estableciendo los

criterios elementales a seguir en espera, según los casos, de una atención

posterior.

Consideraremos las siguientes situaciones:

Primeros auxilios traumáticos

• Heridas pequeñas y erosiones.

• Heridas mayores.

• Heridas sangrantes (Hemorragias).

• Lesiones por líquidos corrosivos.

• Lesiones oculares.

• Accidentes eléctricos.

• Quemaduras.

• Roturas.

Como ampliación se ha considerado, la respiración artificial boca-boca y el masaje

cardíaco, así como los traslados de accidentados.

Primeros auxilios no traumáticos

• Indigestiones.

• Mareos.

• Intoxicaciones.

Page 147: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

147

Seguridad en la construcción

• Insolación.

• Crisis Nerviosa.

• Epilepsia.

• Embriaguez.

Independiente de todo lo expuesto anteriormente, y según la gravedad de las

lesiones, el Jefe de Obra o en su caso el Encargado, deberá avisar a la ambulancia

para la inmediata evacuación de la accidentado hacia el centro MÉDICO

ASISTENCIAL correspondiente, para ello puede ser útil consultar el "Cartel de

llamadas en caso de accidente" que edita esta Comisión y que deberá instalarse en

lugar visible.

8.2 Heridas

Heridas pequeñas y erosiones

Cura simple con material del botiquín.

Heridas mayores

• NO POMADAS.

• NO LÍQUIDOS.

• NO MANIPULAR.

• No colocar el algodón directamente sobre la herida.

• Traslado sin prisas.

Heridas sangrantes (hemorragias)

• Tapar con gasas.

• Envolver con abundante grueso de algodón.

• Vendar apretado.

• Si no conseguimos dominar la hemorragia, se aplicará un torniquete en la

extremidad afectada.

Page 148: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

148

Seguridad en la construcción

• Traslado urgente.

Torniquetes en hemorragias

NO PUEDE LLEVARSE MÁS DE MEDIA HORA SIN AFLOJARLO.

VOLVERLO A APRETAR.

Sólo debe usarse cuando la compresión no es suficiente para parar la hemorragia.

COLOCAR A LESIONADO UN LETRERO ASI

TRASLADO URGENTE

8.3 Lesiones por líquidos corrosivos

AGUA ABUNDANTE A CHORRO.

• Sacar ropa si está empapada de corrosivo.

• Tapar sin comprimir.

• Traslado.

Page 149: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

149

Seguridad en la construcción

8.4 Lesiones oculares

Lavar con agua abundante.

Tapar suavemente los dos ojos.

No tocar.

No intentar sacar nada.

No pomadas.

Traslado, a ser posible, a centro especializado.

¡ No manipular!

8.5 Accidentes eléctricos

Antes que nada:

Cerrar el paso de la corriente

Si hay cables rotos o sueltos, apartarlos del lesionado con un objeto de

madera.

• Si está inconsciente y no respira, inmediatamente aplicar respiración

artificial boca a boca y masaje cardíaco.

Page 150: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

150

Seguridad en la construcción

• En todos los casos de electrocución, traslado rápido al hospital.

• Si hay lesiones cutáneas por el chispazo, tratar como quemaduras.

8.6 Respiración artificial-boca a boca

Limpiar cuidadosamente el interior de la boca.

Sacar prótesis dental.

Aflojar ropas.

Forzar la hiperextensión (barbilla hacia arriba) para lograr conductos

abiertos.

Adaptar ritmo respiratorio al propio del que ejecuta.

Page 151: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

151

Seguridad en la construcción

• Boca con boca.

• Tapar nariz.

• Mentón hacia arriba.

• Observar movimiento torácico.

• Cabeza muy atrás.

No abandonar la técnica hasta llegar al hospital

8.7 Masaje cardíaco

Practicar siempre en decúbito supino y sobre plano duro

1. Colocar el talón de una mano sobre tercio inferior del esternón.

2. El talón de la otra mano se apoya sobre la primera.

3. Presionar con energía y rapidez hasta hundir el tórax unos 3 cms. Soltar

bruscamente.

4. Repetir la maniobra 60 veces/minutos.

5. No parar hasta notar pulso en la carótida.

Page 152: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

152

Seguridad en la construcción

No abandonar la técnica hasta llegar al hospital

• 15 masajes cada 2 respiraciones

Altenar el masaje cardíaco y la respiración artificial

Siempre debe realizarse el masaje cardíaco y la respiración artificial boca a boca

simultáneamente, alternando:

• Una insuflación.

Page 153: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

153

Seguridad en la construcción

• Cinco compresiones de tórax.

En caso de realizar la reanimación una sola persona, procederá alternando su

actuación:

• Dos insuflaciones.

• Diez compresiones de tórax.

8.8 Quemaduras

Pequeña quemadura

• No abrir ampollas.

• Tapar con gasa.

• No tocar.

• No poner nada.

Traslado sin prisa

Gran quemado (extenso)

• No tocar.

• No sacar ropa si está pegada a la quemadura.

• No poner nada.

• No darle nada de beber.

• Tapar la quemadura con gasa estéril.

Traslado urgente

8.9 Traslados

Inmovilización de miembros antes del traslado

Acciones generales de traslados

Page 154: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

154

Seguridad en la construcción

• Aflojar ropas.

• No forzar miembros.

• No hacer manipulaciones.

• No dar nada al lesionado.

• Trasladar sin doblar.

• No en coche que no queda estirado.

• A ser posible, usar camilla.

• Traslado rápido pero seguro.

Posición correcta para recoger un lesionado grave

Forma correcta de coger un lesionado grave

Forma correcta de colocar un lesionado grave en una camilla

Page 155: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

155

Seguridad en la construcción

Inmovilización de miembros antes del traslado

Miembro superior

Miembro inferior

8.10 Resumen

Tipos de accidentes

• LEVES (muy frecuentes).

• GRAVES (poco frecuentes).

• MORTALES (poco frecuentes).

Acción previsora

• Medidas preventivas de seguridad.

• Botiquín, camilla, mantas, etc.

• A.T.S. socorristas, personal responsable.

• Conocer centros asistenciales. Teléfonos.

Page 156: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

156

Seguridad en la construcción

• Disposición rápida de ambulancias. Teléfonos.

Actuación lesiones graves

• No dar nada.

• Aflojar ropas.

• No movilizar.

• Abrigar.

• Traslado rápido a Hospital.

Page 157: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

157

Seguridad en la construcción

9 Maquinaria para movimiento de tierras

El jefe de obra, tanto de Edificación como de Obra Civil, al organizar la construcción

de una obra, entre las actividades a desarrollar figura la unidad de ejecución del

movimiento de tierras. El desarrollo de esta actividad precisa una tipología de

maquinaria que puede generar en su utilización unos riesgos muy específicos. Por

ello para la prevención de dichos riesgos consideraremos que el jefe de obra

deberá:

• Organizar la unidad de obra correspondiente a la actividad de movimiento de

tierras teniendo en cuenta las exigencias recogidas en el proyecto.

• Establecer las condiciones generales de seguridad e higiene en los trabajos

con máquinas para movimientos de tierras que desarrollen su actividad en la

obra.

• Establecer las condiciones específicas de seguridad en el trabajo que realiza

cada una de estas máquinas.

Para ayudar al jefe de obra en este cometido, se ha elaborado esta Nota de

Seguridad en la Construcción sobre «Máquinas para Movimiento de Tierras»,

basada en los criterios desarrollados en los distintos trabajos relacionados en la

bibliografía que se adjunta, donde el lector que quiera profundizar en estas

materias encontrará un desarrollo temático muy específico que complementa a esta

Nota de Seguridad en la Construcción.

9.1 Movimiento de tierras: tipología de sus máquinas y tipos de accidentes más habituales.

Definición de movimiento de tierras

La actividad de movimiento de tierras reúne el conjunto de unidades

correspondientes a desmontes, terraplenes, transportes de tierra, desbroces,

escarificaciones, nivelaciones, compactaciones y excavaciones, que tienen por

objeto variar la topografía de un lugar para que cumpla determinadas condiciones

de tipo morfológico y mecánico, definidas en el proyecto de construcción de la obra.

Tipología de la maquinaria para movimiento de tierras

Page 158: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

158

Seguridad en la construcción

Según la actividad que realizan las máquinas para movimiento de tierras en cada

una de las fases de ejecución, las clasificaremos en:

Transporte

• Dúmpers.

• Mototraílla.

Excavación

• Excavadora.

• Retrocargadora.

• Excavadora con cuchara bivalva.

Manutención

Cargadora.

Desbroce, escarificación, empuje y nivelación

• Tractor o Bulldózer.

• Motoniveladora.

Compactación

Compactadora.

Tipo de accidentes más comunes

• Accidente originado en trabajadores situados en el radio de acción de una

máquina.

• Accidente causado por la caída del operador de la máquina durante los

accesos a la misma.

• Accidente debido al estacionamiento o a la circulación de personas debajo de

elementos móviles de las máquinas.

• Accidente generado al realizar trabajos sobre elementos de una máquina en

movimiento.

Page 159: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

159

Seguridad en la construcción

• Accidente provocado por falta de protección de los engranajes o mecanismos

de transmisión.

• Accidente debido al manejo inadecuado de la máquina.

• Accidente debido a la colisión de los elementos móviles de la máquina en

movimiento con construcciones y obstáculos fijos.

• Accidente debido al contacto de una parte de la máquina con una línea

eléctrica.

9.2 Organización de la obra

Antes de iniciar la construcción se debe planificar y organizar el proceso de

ejecución de la obra, considerando la optimización de los recursos: hombres,

máquinas, materiales, etc., que harán que la construcción se realice según los

parámetros de tiempo, coste, calidad y seguridad en el trabajo establecidos en el

proyecto.

Centrándonos en el parámetro de la seguridad en el trabajo, podemos considerar

que los accidentes laborales, en muchos de los casos, son un síntoma de que algo

ha fallado en la organización de la obra. Por este motivo, en esta Nota de

Seguridad sobre «Máquinas para el movimiento de tierras» se ha considerado este

capítulo, referente a la actividad que desarrollan estas máquinas durante esta fase

de la obra correspondiente a las actividades de movimiento de tierras.

9.2.1 Caminos de servicio y pistas de circulación

La circulación de la maquinaria de movimiento de tierras hacia la obra y por la obra

se realiza a través de vías de circulación y caminos de servicio.

Las vías de circulación son construcciones ya realizadas o que se realizan, con

firmes adecuados para soportar la rodadura de los vehículos especiales,

normalmente remolques y semi-remolques que trasladan las máquinas de

movimiento de tierras hasta el lugar de su utilización en la obra.

Los caminos de servicio son caminos de tierra que se construyen provisionalmente

sobre el terreno sin afirmar.

Page 160: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

160

Seguridad en la construcción

Las características de las vías de tráfico rodado (pendientes, curvas, peraltes,

anchuras, etc.) permiten la circulación de las máquinas de movimiento de tierras en

las mejores condiciones de seguridad, eligiendo el itinerario correcto.

Las vías provisionales, siempre que sea posible, se acondicionarán de forma que:

• Las reservadas a las máquinas de movimiento de tierras queden separadas

de la vía de servicio.

• Se cree un circuito de sentido único para las máquinas de movimiento de

tierras.

La señalización

La señalización se debe establecer inspirándose en las prescripciones del Código

de Circulación y la O.M. 8.3-IC, es decir:

• Señales de peligro

• Señales de obligación

• Señales de indicación

• Señales de reglamentación y prioridad

• Señales de prohibición y fin de prohibición

• Señales de balizamiento y luminosidad

Señales de peligro

• Estrechamiento de la calzada.

• Perfil irregular.

• Pavimento deslizante.

• Obras.

• Semáforo.

• Otros peligros.

Señales de reglamentación y prioridad

Prioridad al sentido contrario.

Señales de prohibición y fin de prohibición

Page 161: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

161

Seguridad en la construcción

• Circulación prohibida.

• Entrada prohibida.

• Velocidad máxima.

• Fin de limitación de velocidad.

Señales de obligación

Paso obligatorio.

Señales de indicación

Señales de indicación.

Señales de balizamiento y luminosidad

Considerando, principalmente, lo relativo a:

• Los cruces con otras vías de circulación y los pasos previstos para personas.

• La ordenación de la circulación.

• Los puntos de riesgo significativo como puentes, viaductos, obras existentes

o en construcción, construcciones colindantes, etc.

• La limitación de gálibos.

• La prohibición a terceras personas de entrar en la obra.

Debe considerarse, finalmente, que en la instalación de estas señales en las

vías de circulación se debe mantener el criterio de colocar las mínimas

imprescindibles y no caer en la tentación de colocar un sin número de

señales que las haría ineficaces.

Plan de circulación

Se debe establecer un plan de circulación, así como las consignas destinadas a

los operadores. Éstas deben especificar:

• Las prioridades.

• Las velocidades máximas autorizadas.

• Los lugares de estacionamiento.

• Las normas propias de la obra, tales como:

Page 162: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

162

Seguridad en la construcción

• La obligación de circular con las luces de cruce encendidas.

• Las disposiciones especiales para trabajos de noche, con lluvia y con niebla.

Y especialmente:

• Los casos en que es obligatorio llevar puesto el cinturón de seguridad.

• La prohibición de transportar personal.

• El código de maniobra adoptado y los sentidos de la circulación.

• La prohibición a los operadores de dúmpers y de camiones de salir de su

vehículo durante las operaciones de carga.

• Las eventuales instrucciones de adelantamiento.

• Las zonas y modos de estacionamiento.

• Las operaciones diarias y periódicas de mantenimiento y de limpieza a cargo de

los operadores.

Información

Se debe informar a todo operador nuevo en la obra del plan de circulación y de las

consignas.

9.2.2 Las zonas de interferencia

La planificación de la obra busca la optimización de los recursos, tanto técnicos

como humanos, desarrollándose distintas actividades, al mismo tiempo, con una

limitación del espacio disponible. A estas zonas se las denomina zonas de

interferencia y en ellas se tendrá en cuenta lo siguiente:

• En las zonas de carga-descarga y también en diversos puntos singulares de

la obra se debe controlar la circulación de los vehículos de transporte y las

maniobras cerca de otros vehículos y de personas a pie.

• Se evitarán los atropellos y los golpes a las personas, organizando la obra de

forma que se limite la presencia simultánea de peatones y de vehículos. Las

modernas tecnologías, utilizando el láser de nivelación en máquinas como

motoniveladoras y tractores, evitan la presencia de personas próximas a las

mismas, así como la posible proyección de piedras y materiales sobre los

operarios próximos.

Page 163: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

163

Seguridad en la construcción

• Sin embargo, cuando la presencia de personas es indispensable, se les debe

recordar que deben estar atentos al aviso sonoro y luminoso de marcha

atrás, del cual deben disponer estos vehículos. Además debe proveerse a

estos operarios de vestuario apropiado, jalones y otros medios que resalten

su presencia.

Las interferencias en las zonas de carga y descarga se previenen asignando en cada

zona un responsable, que se mantendrá siempre de cara a los vehículos.

«El código de mando tendrá que ser definido en las consignas y todo el mundo

deberá conocerlo».

9.2.3 Zonas de seguridad para los trabajos en la proximidad de una línea

eléctrica aérea y reglas de conducta en caso de accidente.

Cuando sea imprescindible realizar un trabajo en la proximidad de una línea

eléctrica aérea, se organizará la obra de manera que en el transcurso de los

trabajos se evite que una parte cualquiera de las máquinas utilizadas se acerque a

la zona de seguridad.

Las limitaciones de esta zona de seguridad se realizarán acotando el terreno por

medio de vallas peatonales, balizas, cintas, etc. de forma que el personal o las

máquinas en su desplazamiento no se acerquen a una distancia que podríamos

considerar peligrosa debido a la presencia de estas líneas aéreas en tensión.

En el caso de que no sea posible balizar ni respetar la distancia de seguridad, se

debe avisar a la empresa eléctrica propietaria de la línea, para que tome las

medidas oportunas, como es por ejemplo, la desconexión de la red, prohibiéndose

trabajar en esa zona y señalizándose el riesgo.

Deberá planificarse el horario de desconexión así como la verificación por un técnico

de la compañía propietaria de la red de suministro eléctrico, que, efectivamente, no

existe tensión antes de iniciar los trabajos. Se recomienda que dicha confirmación

se realice por escrito.

Conducta a observar en caso de accidente:

Page 164: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

164

Seguridad en la construcción

Reglas generales para las líneas eléctricas aéreas

• Todas las personas que intervienen en la ejecución de una obra deben ser

informadas de los riesgos existentes en los trabajos próximos a la línea

aérea y formas de eliminarlos o protegerse.

• Se darán a conocer las medidas de seguridad adoptadas que se deberán

respetar, así como la conducta que debe seguirse en el caso de producirse el

accidente.

• El contacto instantáneo con una línea eléctrica provoca generalmente el

disparo de los dispositivos de corte de corriente, que se rearman

automáticamente y si así ocurre la tensión automáticamente será

restablecida en un período de tiempo muy breve. Por ello debe avisarse

inmediatamente a la compañía distribuidora cuando ocurre un contacto.

• En el caso de contacto permanente, corte o desplome de la línea eléctrica,

se prohibirá el acceso del personal a la zona de peligro, hasta que un

especialista compruebe que no está en tensión.

• Nunca se deben tocar a las personas en contacto con una línea eléctrica,

excepto en el caso de estar completamente seguro de que se trata de una

línea de baja tensión. En otro caso se intentará separar a la víctima

mediante elementos no conductores, pero nunca tocando directamente la

línea o el accidentado.

Accidente con máquina

En el caso de contacto de una línea aérea con la máquina de movimiento de tierras

deben observarse las siguientes normas:

Normas a seguir el operador

• Guardará la calma incluso si los neumáticos comienzan a arder.

• Se quedará en su puesto de mando o en la cabina debido a que allí está libre

del riesgo de electrocución.

• Intentará retirar la máquina de la línea y situarla fuera de la zona peligrosa.

• Advertirá a las personas que allí se encuentren de que no deben tocar la

máquina.

• No descenderá de la máquina hasta que no se encuentre a una distancia

segura. Si desciende antes, el conductor entra en el circuito línea aérea-

máquina-suelo y está expuesto a electrocutarse.

Page 165: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

165

Seguridad en la construcción

• Si es imposible separar la máquina y en caso de absoluta necesidad, el

operador no descenderá de forma habitual, sino que saltará lo más lejos

posible de la máquina, evitando tocarla.

Normas a seguir si hay alguna víctima

Si hay alguna víctima, las personas que se encuentren en la zona de peligro deben

observar las siguientes normas:

• No tocar la máquina o la línea aérea caída a tierra.

• Permanecer inmóvil o salir de la zona a pequeños pasos.

• Advertir a las otras personas amenazadas de no tocar la máquina o la línea y

no efectuar actos imprudentes.

• Advertir a las personas que se encuentren fuera de la zona peligrosa no

acercarse a la máquina.

• Hasta que no se realice la separación entre la línea eléctrica y la máquina,

desapareciendo así la zona peligrosa, no se efectuarán los primeros auxilios

a la víctima.

Distancia de seguridad

Estas distancias dependen de la tensión de la línea, así deberemos mantener:

• Para una línea de baja tensión, es decir, de menos de 1000 voltios, la

distancia de seguridad a mantener debe ser mayor de 1 metro.

• Para una línea de media tensión, es decir, mayor que 1 Kv y menor o igual a

66Kv, la distancia de seguridad a mantener debe ser, por lo menos, de 3

metros.

• Para una línea de alta tensión, es decir, mayor de 66Kv, la distancia de

seguridad a mantener debe ser, por lo menos, de 5 metros.

9.2.4 Zona de estacionamiento de maquinaria y talleres

El jefe de obra deberá determinar la ubicación de una zona donde se situará el

taller mecánico, así como la zona de estacionamiento de toda la maquinaria de

movimiento de tierras.

Page 166: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

166

Seguridad en la construcción

Para ello dispondrá de una plataforma lo suficientemente amplia para permitir no

sólo dejar la maquinaria perfectamente estacionada, sino también realizar cualquier

tipo de maniobra.

Esta zona deberá:

• Estar bien comunicada con las vías de circulación de la obra.

• Estar cerca del taller mecánico para facilitar el mantenimiento y la

reparación.

• Estar cerca del suministro de combustible.

En la construcción de esta plataforma se procurará dar al terreno la resistencia

adecuada para soportar el peso de dichas máquinas, así como darle la adecuada

pendiente para facilitar la evacuación de las aguas, evitando su estancamiento.

Los talleres deberán estar equipados con extintores, así como disponer de una

estancia independiente para el almacenamiento de materiales fungibles (aceites,

grasas, etc.).

Las bombonas de gases a presión estarán convenientemente señalizadas,

separándose las vacías de las llenas y comprobándose periódicamente que los

manómetros estén en perfectas condiciones. Para su utilización se obligará el uso

de válvulas antiretroceso. El almacenamiento de las bombonas llenas se realizará

en lugares protegidos de ambientes calurosos, situándolas en posición vertical y

convenientemente sujetas.

La instalación eléctrica del taller estará protegida mediante diferenciales de alta

sensibilidad.

Como norma, se deberá ser muy exigente en el uso de la protección personal, tanto

de los ojos para los trabajos de soldadura o con riesgos de proyecciones, como de

las manos mediante guantes y de los pies con el uso de botas de seguridad. Todo

trabajador del taller mecánico que deba circular por la obra deberá llevar

inexcusablemente el casco protector.

Finalmente, el encargado del taller deberá esmerarse en que todo el equipo

humano bajo su mando cuide el orden y la limpieza del taller, así como el resto de

las protecciones personales.

Page 167: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

167

Seguridad en la construcción

9.2.5 Zonas de ubicación para las instalaciones de higiene y bienestar

Para mejorar las condiciones de higiene y bienestar, así como la calidad y confort

de los puestos de trabajo, se dispondrán en obra las instalaciones adecuadas, ya

sean mediante módulos prefabricados o construidos en obra, que cubran de manera

correcta las siguientes necesidades:

• Vestuario.

• Aseo.

• Comedor.

• Primeros auxilios.

Estas instalaciones cumplirán en todo momento las condiciones mínimas recogidas

en la legislación vigente, disponiendo al menos de:

• Vestuario

• Lavabos

• Duchas

• Inodoros

• Comedor

• Primeros auxilios

Una de las ubicaciones de estas instalaciones se realizará cerca de la zona de

estacionamiento de maquinaria y talleres.

Vestuario

• Superficie: 2m2 por trabajador.

• Altura: 2.30 m.

• Equipado con asientos y taquillas individuales.

Lavabos

Page 168: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

168

Seguridad en la construcción

Pueden estar situados en el recinto de vestuarios, siendo la dotación mínima de un

lavabo por cada 10 trabajadores.

Duchas

Al igual que los lavabos, también pueden estar ubicadas en el recinto de vestuarios,

con una dotación mínima de 1 ducha por cada 10 trabajadores.

Inodoros

• No podrán comunicarse directamente con los vestuarios y su dotación

mínima será de 1 inodoro por cada 25 trabajadores.

• Las dimensiones mínimas de los mismos serán de:

Superficie: 1 x 1.20 m.

Altura: 2.30 m.

Comedor

• Mesas y asientos.

• 1 pileta para lavar la vajilla provista de grifos.

• 1 Calientacomidas.

• Toma de agua y saneamiento.

Primeros auxilios

• Botiquín equipado para primeras curas.

• 1 camilla y manta.

• 1 toma de teléfono y junto a ella la lista de teléfonos de urgencia en caso de

accidente.

9.3 Condiciones generales de seguridad e higiene a considerar por el operador de maquinaria para movimiento de tierras antes, durante y después del trabajo

El encargado, los capataces, los jefes de equipo, una vez ha terminado la

preparación de la obra (instalaciones, accesos y vías, talleres, servicios para el

personal, etc.), las máquinas están a pie de obra y sus operadores han sido

Page 169: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

169

Seguridad en la construcción

informados sobre la organización y las medidas de seguridad, deben considerar

diferentes puntos que se relatan a continuación.

9.3.1 Antes de empezar la jornada

Deben asegurarse de que las consignas dadas a los operadores han sido bien

asimiladas, a fin de evitar los riesgos que se puedan producir en el desarrollo de la

obra, asegurando que, antes de arrancar la máquina los operadores comprueben

que:

• No llevan ropas sueltas.

• Utilizan las protecciones individuales puestas a su disposición para la

realización de su trabajo.

• Efectúan las verificaciones y controles previstos en el manual del operador y

en el libro de instrucciones de la máquina, así como las consignas

particulares de la obra.

• Dan una vuelta alrededor de la máquina, verificando su estado y posibles

pérdidas.

• Limpian el parabrisas, los cristales y los retrovisores.

• Acceden a su puesto de trabajo de forma correcta.

• Utilizan el cinturón de seguridad, si su máquina lo dispone.

• Verifican el panel de mandos y el buen funcionamiento de los diversos

órganos de la máquina: dirección, freno, equipamientos, etc., al arrancar la

máquina.

9.3.2 Durante el trabajo

Una vez situada la máquina en el lugar de trabajo, el operador debe:

• Realizar una revisión de frenos.

• Ajustar los espejos retrovisores para conseguir una máxima visibilidad.

• Incluso si cree que tiene una visibilidad total, es preciso no confiarse,

especialmente en la marcha atrás. Para ello salga de la máquina e

inspeccione los alrededores. Cuando las maniobras a realizar sean

complicadas, utilice un ayudante o señalista. Convenga las señales a utilizar.

La presencia del señalista no releva al operador de su responsabilidad, de

Page 170: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

170

Seguridad en la construcción

manera que debe vigilar constantemente y en todos los sentidos, también

por el retrovisor.

• La mayoría de las máquinas modernas tienen cabinas FOPS, contra caída de

objetos, y ROPS, contra vuelco, así como cinturones de seguridad, cuyo uso

es obligatorio.

• Si el desplazamiento de un lugar a otro de trabajo se hace por carretera,

asegúrese de que la máquina está segura; es decir, que todos los

componentes retráctiles y móviles estén ajustados, teniendo el resto

debidamente señalizado. Tenga en cuenta a los otros usuarios de la

carretera, pues se pueden impacientar, arriesgándose. Échese a un lado,

cuando sea necesario, para dejarles pasar.

• Es aconsejable, cuando se circula por carretera, llevar todas las luces

encendidas, incluso si es de día. Un coche piloto para controlar el tráfico a

distancia adecuada es buena ayuda para tener el máximo de seguridad.

• Respeten:

• La velocidad de circulación fijada por el fabricante,

• La señalización de la carretera,

• Las prioridades y prohibiciones (paso con circulación alterna, cargas límite,

estacionamiento, etc.).

• Sigan al vehículo piloto que les precede a una distancia mínima de 50 m.,

• No transporten otras personas, aparte de las plazas previstas por el

fabricante,

• Circulen marcha adelante, con el cazo o la cuchilla bajados, si la máquina los

incorpora,

• No circulen jamás en punto muerto,

• Circulen con los faros de cruce encendidos,

• Doblen su prudencia en caso de lluvia o hielo.

9.3.3 Al finalizar la jornada

Al terminar su trabajo, los operadores deben comprobar que:

• Han aparcado su máquina en la zona de estacionamiento prevista,

respetando entre vehículo y vehículo un espacio suficiente para permitir el

paso del vehículo de mantenimiento,

• Han apoyado en el suelo el cazo y la cuchilla.

Page 171: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

171

Seguridad en la construcción

Antes de salir del puesto del operador, se deberá haber:

• Accionado el freno de estacionamiento.

• Accionado el punto muerto de los diversos mandos.

• Cortado la llave de la batería.

• Sacado la llave de contacto.

• Desconectado todos los mecanismos de transmisión y bloqueado todas las

partes móviles.

• Cerrado la cabina y todos los puntos de acceso a la máquina.

El operador nunca abandonará la máquina, incluso durante cortos períodos, con el

motor en marcha, o los brazos y cucharones levantados y descenderá de su puesto

utilizando los medios previstos al efecto, de cara al vehículo.

En su caso, redacten un informe señalando todas las anomalías o defectos

observados (ruido anormal, pérdidas, etc.).

9.3.4 Operaciones de mantenimiento

• Si la revisión obliga a que la máquina funcione en un espacio cerrado, abra

todas las puertas y ventanas del recinto, e incluso así, hágala funcionar sólo

intermitentemente para evitar la formación de humos peligrosos.

• Mantenga la máquina limpia. Quite el barro y la suciedad con regularidad y

también la nieve y el hielo en invierno. El barro helado puede causar

dificultades a la transmisión, o incluso impedir otras funciones.

• Cuando sea necesario desmontar componentes pesados, utilice siempre el

equipo de elevación apropiado y asegúrese de que, mientras se realiza el

trabajo, se han colocado debidamente los necesarios calzos e

inmovilizadores.

• Si la máquina funciona mal, notifíquelo inmediatamente al Servicio de

mantenimiento y al encargado de la obra.

• Vuelva a colocar los dispositivos protectores que se hayan retirado para las

revisiones y ajustes.

• Quite siempre la llave de contacto, guárdesela en el bolsillo. Coloque una

nota, en sitio bien visible, para que se lea claramente.

• Realice todas las revisiones de mantenimiento indicadas por el fabricante.

Page 172: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

172

Seguridad en la construcción

• Quitar la tapa del radiador, cuando el agua está todavía a máxima

temperatura es una operación peligrosa.

9.4 Condiciones específicas de seguridad e higiene en el trabajo de las principales máquinas para el movimiento de tierras

El operador de una máquina para movimiento de tierras debe familiarizarse con el

funcionamiento de la máquina y conocer las características del trabajo a realizar,

así como los riesgos más comunes y su prevención.

En el desarrollo de su trabajo, deberá pensar en todo momento en la seguridad

tanto de él como de sus compañeros que están trabajando cerca de su zona de

influencia.

Por consiguiente, al empezar el trabajo deberá informarse y observar las

recomendaciones de seguridad e higiene de cada máquina.

9.4.1 Cargadoras

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, equipada con una cuchara

frontal, su estructura de soporte y un sistema de brazos articulados, capaz de

excavar y cargar sobre el terreno mediante su desplazamiento y el movimiento de

los brazos, y de elevar, transportar y descargar materiales.

Normas de Seguridad

• Utilizar la cargadora adecuada al trabajo a realizar. Utilizar orugas en

terrenos blandos para materiales duros. Utilizar cargadoras sobre

neumáticos en terrenos duros y abrasivos para materiales sueltos.

Page 173: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

173

Seguridad en la construcción

• Utilizar el equipo adecuado. Para cargar roca, colocar la cuchara de roca. Los

materiales muy densos precisan cucharones más pequeños. En todo caso

recuérdese que las cargadoras son para cargar, NO para excavar.

• Excepto en emergencias, NO se usará el cazo u otro elemento accesorio

para frenar.

• Cada cargadora está diseñada para una carga determinada, sobrepasando

su cota, se provoca el riesgo. El peso del material cargado en el cucharón no

debe superar el límite máximo de peso considerado de seguridad para la

máquina.

• Fuera de servicio o durante los períodos de parada, el cazo estará apoyado

en el suelo, la transmisión en punto muerto, el motor parado con la llave

extraída, el freno de estacionamiento aplicado y la batería desconectada.

• Es imprescindible el tensado de las cadenas o la comprobación de la presión

de los neumáticos.

• No se transportarán pasajeros ni se empleará la cuchara para elevar

personas.

• Cuando se trabaje en la proximidad de desniveles o zonas peligrosas, es

indispensable colocar balizas de forma visible en los límites de la zona de

evolución.

• No se trabajará bajo ninguna circunstancia bajo los salientes de la

excavación, eliminando éstos con el brazo de la máquina.

• Si el trabajo de una cargadora se efectúa cerca de obstáculos fijos, la parte

giratoria de la pala puede chocar con cualquier persona que esté situada

entre la máquina y el obstáculo, aplastándola. También en este caso hay

que balizar la zona de evolución de la máquina para evitar el acceso a la

misma de personas.

• Las cargadoras son susceptibles de utilizar varios accesorios. Utilice el

adecuado al trabajo a realizar. Cuando se cambia de accesorio, siga

escrupulosamente el proceso indicado por el fabricante, guarde los

accesorios no utilizados en lugares apropiados y almacénelos siguiendo las

instrucciones.

• Antes de efectuar cualquier tipo de reparación bajo el cazo, se colocarán

topes o elementos de bloqueo para impedir su caída.

• No suba una pendiente marcha atrás con el cucharón lleno. Vaya siempre

hacia adelante.

• En todas las operaciones el maquinista será cualificado y deberá ir provisto

de casco de seguridad, calzado antideslizante y cinturón antivibratorio.

• En los frentes de carga:

Page 174: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

174

Seguridad en la construcción

• evite el socavado,

• detenga el trabajo cuando se descubra una banda señalizadora o rasillas

cerámicas que avisan de la presencia de cables o de canalizaciones

enterradas.

• coordine sus maniobras con los operadores conductores de volquetes y de

camiones. Utilice el klaxon.

• equilibre los materiales en la caja basculante del volquete,

• mantenga el área de trabajo limpia y nivelada.

9.4.2 Excavadoras (Retroexcavadoras)

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura

capaz de efectuar una rotación de al menos 360º que excava, o carga, eleva, gira y

descarga materiales por la acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y

balancín o brazo, sin que el chasis o la estructura portante se desplace.

Normas de seguridad

• Utilizar la excavadora adecuada al trabajo a realizar. Utilizar orugas en

terrenos blandos para materiales duros y trayectos cortos sin

desplazamiento. Utilizar excavadoras sobre neumáticos en terrenos duros y

abrasivos para materiales sueltos y trayectos largos o de continuo

desplazamiento.

• Esta máquina está diseñada tanto para cargar como para excavar, debiendo

estar dotada del equipo adecuado para cada trabajo.

Page 175: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

175

Seguridad en la construcción

• Debido a su gran esbeltez y envergadura estas máquinas son muy propicias

al vuelco si se omiten las medidas de seguridad. Por ello todas las máquinas

que disponen de gatos de estabilización deberán aplicarlos para la

realización de todo tipo de trabajos, asegurando la inmovilidad del conjunto.

• Estas máquinas en general no pueden superar pendientes superiores al 20%

en terrenos húmedos y 30% en terrenos secos pero deslizantes.

• Se evitará elevar o girar el equipo bruscamente o frenar de repente, así

como trabajar en pendientes prohibiéndose la oscilación del cucharón en

esas direcciones a fin de eliminar sobrecargas en la máquina que provoquen

su inestabilidad.

• Durante los trabajos con equipo retro, es necesario retroceder la máquina

cuando la cuchara comienza a excavar por debajo del chasis.

• La cuchara no debe usarse nunca para golpear rocas, especialmente si están

medio desprendidas.

• Al cargar el material en los camiones, la cuchara nunca debe pasar por

encima de la cabina del camión.

• Cuando se realiza la carga, el conductor del vehículo debe estar fuera de la

cabina, alejado del alcance de la posible pérdida de material y en un punto

de buena visibilidad para que pueda actuar de guía. Si el vehículo tiene una

cabina integral de seguridad (ROPS - estructura protectora contra vuelcos -

y FOPS - contra caída de materiales -), estará mejor dentro de ella.

• Siempre que cambie los accesorios, asegúrese de que el brazo está abajo y

parado. Cuando sea necesario, en algunas operaciones de mantenimiento

por ejemplo, trabajar con el brazo levantado, utilice puntales para evitar que

vuelque la máquina.

• En los trabajos de construcción de zanjas, es preciso atención especial a la

coordinación con la entibación de seguridad impidiendo los derrumbamientos

de tierras que puedan alcanzar al personal que trabaja en el fondo y/o que

puedan arrastrar la máquina.

• En general se aplicarán también a esta máquina las normas de seguridad

expuestas para las cargadoras.

9.4.3 Excavadoras con cuchara bivalva

Un medio especial adaptable a una excavadora consiste en una cuchara bivalva

autoprensil que, suspendida de un cable o de un sistema hidráulico colocado en el

extremo de la pluma, permite impactar con la bivalva sobre el terreno.

Page 176: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

176

Seguridad en la construcción

Las mandíbulas se hincan y al realizar la elevación se cierran, realizando la

excavación del terreno.

Normas de seguridad

• No se realizarán movimientos bruscos, ni al soltar la cuchara ni al izarla,

para no mermar la resistencia de los cables.

• Cuando esté trabajando, la máquina debe estar parada y con los frenos

acoplados.

• Los productos de excavación se descargarán en lugares prefijados o

directamente en el camión.

• Se evitará trabajar en terrenos con pendiente pronunciada a menos que se

adopten medidas de seguridad y de funcionamiento especiales.

Mantenimiento de cables

Page 177: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

177

Seguridad en la construcción

Los cables se mantendrán limpios y engrasados adecuadamente. Se sustituirá el

cable cuando:

• se observe una oxidación avanzada.

• presente deformaciones permanentes por aplastamiento, dobleces,

alargamientos...

• se observen grietas.

• exista un deslizamiento del cable respecto a los terminales.

• cuando el número de hilos rotos sea del 20% sobre el total.

9.4.4 Retrocargadoras

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con un bastidor

especialmente diseñado para montar a la vez un equipo de carga frontal y otro de

retroexcavación trasero de forma que puedan ser utilizados alternativamente.

Normas de seguridad

Todas las normas anteriores referidas a cargadoras y excavadoras son válidas para

esta máquina de acuerdo con el equipo que trabaje en cada momento.

9.4.5 Tractores o Bulldózers

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas, constituida por una

máquina tractora a la que se le ha instalado una cuchilla empujadora recta o

ligeramente curvada, dispuesta en la parte delantera del tractor y

perpendicularmente al eje longitudinal de la máquina. Su misión fundamental es la

de empujar las tierras y rocas disgregadas.

Esta máquina, en su parte trasera dispone de un «riper» para realizar los trabajos

de escarificación del terreno. El riper o escarificador es generalmente una pesada

Page 178: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

178

Seguridad en la construcción

horquilla muy robusta y de forma especial que en uno de sus extremos lleva

instalados unos dientes inclinados hacia delante para poder hincarse en el terreno.

Normas de seguridad

• Lo mismo que cuando se conduce un vehículo, debe dirigirse siempre la vista

al terreno que tiene delante, y vigilar la parte trasera cuando va marcha

atrás. No transportar personas nunca.

• La hoja de empuje debe estar bajada para circular con seguridad, tanto

hacia delante como hacia atrás.

• Cuando la máquina esté aparcada, o durante las operaciones de

mantenimiento, la hoja de empuje, como cualquier otro accesorio, debe

estar apoyada sobre el suelo.

• Utilizar, en general, velocidades moderadas en los desplazamientos,

teniendo cuidado con los surcos y caballones, debiendo cruzarlos en

diagonal.

• Aunque la máquina puede trabajar en pendientes pronunciadas cuando sea

necesario, comprobar las condiciones del terreno inspeccionándolas. El

operador debe conocer las limitaciones de su máquina, no trabajando nunca

en pendientes superiores al 50%.

• Cuando elimine obstáculos como troncos, árboles, piedras, ... no ataque

contra ellos a alta velocidad. Desplácelos apalancando con la hoja de

empuje.

• Cuando trabaje en un terraplén, no llegue nunca hasta el borde. Forme un

montón y después arrastre el mismo con otro. En algunas ocasiones puede

ser necesario un señalista, siendo siempre conveniente formar topes de

frenado con el terreno.

9.4.6 Motoniveladoras

Page 179: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

179

Seguridad en la construcción

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas formada por un tractor y una cuchilla a

ras de suelo de perfil curvo cuya longitud determina el modelo y la potencia del

aparato.

La cuchilla, colocada en el centro de un bastidor de cuatro ruedas, puede tomar las

posiciones más diversas por el giro en el plano horizontal de la cuchilla, e incluso en

el plano vertical, que puede fijarse en cualquier inclinación, desde la perpendicular

al terreno hasta la misma horizontal.

Normas de seguridad

• En el borde de una excavación o en la coronación de un talud, disponer la

cuchilla hacia ese lado a fin de alejar la máquina del mismo todo lo posible.

• Cuando se hagan desplazamientos rápidos, coloque la cuchilla en la dirección

del desplazamiento de la máquina.

• El operador debe extremar la atención en las maniobras, para evitar alcanzar a

algún operario que se encuentre en las zonas de mínima visibilidad desde su

puesto de trabajo.

9.4.7 Mototraíllas

Es la máquina formada por una cabeza tractora que incluye o remolca una traílla,

dotada de una cuchilla instalada en la parte inferior, que se hinca en el terreno para

que con el movimiento de avance cargue dentro de una caja todo el material que

va excavando. Una vez cargada la traílla se abate la cuchilla, cerrando la caja para

transportar los materiales sueltos hacia la descarga.

Page 180: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

180

Seguridad en la construcción

Normas de seguridad a seguir en la carga

• Coordinar las maniobras del vehículo tractor y la traílla.

• Mantenga la traílla en línea con el vehículo tracto.

• No haga patinar las ruedas.

• Cuando se desplace, evite velocidades excesivas en curvas cerradas y en

descenso.

• Evite la conducción con tirones.

9.4.8 Dúmpers

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas, con caja abierta que transporta

materiales y los descarga por vuelco.

La carga se realiza por medios externos a la máquina.

Dúmper

Normas de seguridad

• Al efectuar reparaciones con el basculante levantado, utilice elementos o

mecanismos que aseguren su inmovilización.

• Al bascular en vertederos y terraplenes, o si debe pararse en rampas de

acceso, utilice topes que impidan el desplazamiento marcha atrás, además

de estar aplicado el freno de servicio.

• En todo momento respete la señalización de la obra, el código de circulación

y las órdenes de señalistas autorizados. Dé siempre preferencia de paso a

las unidades cargadas.

Page 181: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

181

Seguridad en la construcción

• Elija el dúmper apropiado para la carga a transportar.

• Preste especial atención al tipo, utilización y mantenimiento de los

neumáticos.

• Respete las indicaciones del operador de la máquina cargadora.

• Antes de levantar la caja basculante, asegúrese de la ausencia de obstáculos

aéreos y de que la plataforma esté plana y sensiblemente horizontal.

• Todas estas máquinas deberán estar dotadas de bocina de marcha atrás y

luz, efectuando las maniobras sin brusquedad y anunciándolas previamente.

• En todos los trabajos el conductor deberá ser cualificado y dotado de medios

de protección personal, en particular casco y calzado antideslizante.

• Durante los trabajos de carga y descarga no deberán permanecer personas

próximas a la máquina. Nunca se permitirá la permanencia de operarios

sobre el basculante.

• Durante las operaciones de carga:

• quédese en la cabina, siempre que ésta disponga de visera protectora,

• asegúrese de que la caja basculante sube derecha y la carga está centrada,

• respete las instrucciones del señalista en la descarga,

• en la corona del talud, conserve la distancia de seguridad,

• si su volquete es articulado, mantenga en línea la caja y la cabeza tractora,

• si la caja basculante está provista de puertas traseras, respete las consignas

propias a cada tipo de apertura, cierre y bloqueo de las puertas.

• Después de la carga de la caja basculante, no se ponga en marcha hasta

que la caja basculante esté completamente bajada.

Motovolquete

Es una pequeña máquina auxiliar de potencia inferior a 11 Kw. que efectúa trabajos

de transporte de todo tipo de materiales.

Normas de seguridad

Page 182: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

182

Seguridad en la construcción

• Cuando baje por rampas, la máquina debe circular marcha atrás, despacio y

evitando frenazos bruscos.

• Cuando se deje estacionado el vehículo deberá pararse el motor, usar el freno

de mano y, si está en pendiente, se calzarán las ruedas.

• En la descarga del motovolquete junto a desniveles, zanjas y taludes, deberá

colocarse un tope que impida el avance. El tope se instalará a una distancia

prudencial del borde.

• En las operaciones de carga del material en la caja deberá comprobarse la

capacidad máxima permitida de la máquina. Se prohibirá el transporte de

objetos que sobresalgan del borde de la caja.

• El motovolquete está previsto exclusivamente para un operador, estando

totalmente prohibido usarlo como transporte de personal.

• La carga situada en el volquete nunca dificultará la visión del conductor.

• No se debe circular con el motovolquete por rampas superiores al 20% en

terrenos húmedos o al 30% en terrenos secos.

9.4.9 Compactadoras

Es la máquina autopropulsada sobre ruedas, que puede disponer de un rodillo

vibrador liso, un rodillo liso, rodillo de pata de cabra, o rodillos con neumáticos

lisos.

Su misión consiste en acelerar el proceso de compactación de las tierras.

Normas de seguridad

• En la corona de un talud, respete escrupulosamente el sistema operativo

previsto, no se acerque al borde y compacte con pasadas de poca anchura.

• No descienda jamás una pendiente en punto muerto.

• No acceda nunca a la máquina subiéndose por los rodillos.

Page 183: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

183

Seguridad en la construcción

• En caso de fatiga o somnolencia evite trabajar con esta máquina y con cualquier

otra.

• No salte directamente al suelo si no es por un peligro inminente para su

persona.

• No trate de realizar comprobaciones ni operaciones de mantenimiento con la

máquina o el motor en marcha.

• No permita el acceso a la máquina a personas ajenas e impídales su manejo.

• Se prohíbe expresamente abandonar la máquina con el motor en marcha.

• Se prohíbe el acceso para el manejo de la máquina sin el vestuario de trabajo

reglamentario, así como también se prohíbe el uso de cadenas, pulseras,

anillos, relojes que se puedan enganchar en las aristas o mandos de la

máquina.

• El operador debe usar cinturón antivibratorio en los compactadores sin

certificación de origen.

• Deberá estar dotada de luces de marcha adelante y de retroceso.

• Se prohibirá la presencia de personas en el área de acción de estas máquinas, a

fin de evitar atropellos.

• Cuando la máquina está estacionada, se prohíbe expresamente utilizar la

sombra proyectada por ésta con fines de descanso.

9.5 Bibliografía

Libros:

• Máquinas para Obras. Gobay y J. Zemp Barcelona, Editorial Blume y Editorial

Labor, s.a. Edición 1974

• Tratado de Higiene y Seguridad del Trabajo Jackie Boisselier Madrid, J.A.

Niderleytner, 1976.

• La Seguridad en las Máquinas. Gregorio Nieto García Ed. de 1996

• Máquinas para Movimientos de tierras. Jean Costes Barcelona, Editores

Técnicos Asociados, S.A., 1975

Manuales, revistas y folletos especializados:

Page 184: Seguridad en La Construccion

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados

184

Seguridad en la construcción

• La Seguridad Industrial Editado y realizado por John Deere. Ed. 1987.

• Maquinaria para movimiento de tierras. Realizado y editado por Caterpillar

Inc. (U.S.A)

• Guía Legislativa sobre Seguridad e Higiene nº 10-1993. Realizado y editado

por: Asociación para la prevención de accidentes.

• Sauvegarde des Chantiers. Realizado por O.P.P.B.T.P.

• Cahiers des Comités de Prevention. Realizado por O.P.P.B.T.P.

• Manuel Practique de Prevention. Realizado por O.P.P.B.T.P.