Top Banner
Seguridad alimentaria Marzo 2017 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]
80

Seguridad alimentaria

Apr 11, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Seguridad alimentaria

Seguridad alimentariaMarzo 2017

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

[email protected]

Page 2: Seguridad alimentaria

¿Qué es la seguridad alimentaria?

Page 3: Seguridad alimentaria

Comida es un Derecho humano absoluto sin embargo 840 millones de personas sufren de hambre cada año (sub-alimentación) y 50% sufre de malnutrición (FAO

2014)

Seguridad alimentaria es una de las prioridades de la agenda internacional: permitir a cada uno y comunidad

el acceso a una producción agrícola de calidad

Varios actores globales y locales participan en este tema: Banco mundial, FAO, Gobiernos, ONGs, Empresas transnacionales del sector, Banca y

Asociaciones civiles locales, academia e Iglesias

Page 4: Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria (Foro mundial alimentación de Roma 1996)

“Todos seres humanos en cualquier momento tienen que tener la posibilidad física, social y económica para acceder a una alimentación

sana, suficiente y nutritiva para permitir satisfacer sus necesidad y preferencias

alimentarias para llevar una vida sana y activa”

=> Asegurar cantidad y calidad

Page 5: Seguridad alimentaria

4 dimensiones• Acceso:

– Capacidad para producir sus propios alimentos (disponer de los medios para hacerlo)

– Capacidad para comprar => disponer PA– Precios accesibles (estabilidad de los mercados)– Infraestructura

• Disponibilidad:Disponer de alimentos en cantidad suficientes (producción local/nacional, niveles stocks, capacidad importación, ayuda alimentaria…)

• Salubridad (calidad):– Calidad sanitaria y higiene– Equilibrio nutricional

• Estabilidad:– Constancia en oferta– Ausencia de variaciones demasiado importantes

Page 6: Seguridad alimentaria
Page 7: Seguridad alimentaria

Índice del hambre para el 2014 (mayor parte de la población que tiene hambre son campesinos)

Page 8: Seguridad alimentaria
Page 9: Seguridad alimentaria

Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013)

1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo

Page 10: Seguridad alimentaria
Page 11: Seguridad alimentaria

Panorama en EEUU (fuente: Farmland Forecast 2015)

• 1er lugar en términos de seguridad alimentaria (FAO 2013)• Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos

– UK: 9%– Francia: 14%– Brasil: 25%– India: 35%– Kenia: 45%

• Agricultura de EEUU produce:– 46% de la soya– 41% del maíz– 20.5% algodón– 13% del trigo

• Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial (importantes ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; beneficia de subsidios importantes)

• 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China)

Page 12: Seguridad alimentaria

México importa (3er 4.5%; Japón: 7.2% y China: 11%)• ±50% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender mas

del 25%); importación desplaza la producción nacional [20% en 94]• 95% soya• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador• 65% trigo (1994: 34%)• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta a precio

bajo; 2o importador• 55% algodón• 40% carne de puerco (1994: 3.1%)• 13.2% Aves (1994: 3.1%)• 19.2% Res (1994: 1.1%)• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo• Déficit Balanza agroalimentaria >1MM USD • 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras

Page 13: Seguridad alimentaria
Page 15: Seguridad alimentaria

Exportaciones dependen

condiciones climáticas en EEUU

Page 16: Seguridad alimentaria

Sequia en EEUU

Page 18: Seguridad alimentaria

Deficit commercial para el maíz

Page 19: Seguridad alimentaria

México compró más maíz a EEUU que Japón en 2015

Page 20: Seguridad alimentaria

¿Por qué los países emergentes han ido perdiendo seguridad?

Page 21: Seguridad alimentaria

• ↓ Producción agrícola: – No competitiva por tamaño y falta de acceso a

técnica/fertilizantes – Subsidios de los PI a su agricultura mantienen los precios bajos

• Cambio de dieta alimentaria nacional => importación

• Producción agrícola orientada hacia países industrializados para:– consumo (caso del aguacate o maíz)– alimentos para animales (maíz) – producción biocombustible (maíz) => al servicio seguridad alimentaria y energética de PI (Pba del modelo promovido por FMI: un estado tiene que exportar lo que produce mejor)

• Mala gestión subsidios nacionales

Page 22: Seguridad alimentaria

Efectos de la perdida de seguridad:• ↑ vulnerabilidad con precios: No control de los

precios que dependen: – Dólar (o euro)– Consumo y producción en PI– Especulación – Producción– Condiciones climatológicas … en PI

=> huelga del hambre en todo el mundo en el 2008

Page 23: Seguridad alimentaria

• No control proveedores¿Proveedores estables? (EEUU) Depende de estrategias gubernamentales=> vulnerabilidad + dependencia

• Fluctuación monetaria

=> Amenaza la paz social nacional

• Jose Luis Calva (Eco UNAM) “vergüenza nacional”

Page 24: Seguridad alimentaria

En 2012 la sequia en EEUU ha tenido como consecuencia un incremento de las exportaciones de maíz de México hacia este país => aumento importante del precio del maíz en

México y de sus productos derivados como la tortilla

Page 25: Seguridad alimentaria

Evolución de los precios de los alimentos (impacto del ingreso de China OMC)

Page 26: Seguridad alimentaria

Evolución precios 2012-2013 (fuente: FAO)

Page 27: Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las principales razones para explicar la crisis

alimentaria?

Page 28: Seguridad alimentaria

1. Contextos geopolíticos inestables en África (conflictos y Estados fallidos)

2. ↑ Demanda por – ↑ Población mundial– ↑Poder adquisitivo en los BRICS – ↑ kilocalorías por persona por día (homogenización

dieta)– 33% producción agrícola destinada a animales– Ganado + aves + puerco => ↑ consumo granos (soya:

90% para animales) (Van Eys, 2013)

Page 29: Seguridad alimentaria
Page 30: Seguridad alimentaria
Page 31: Seguridad alimentaria

Consumo chino

Fuente: Desjardins 2015

Page 32: Seguridad alimentaria

Fuente: Erherhienne 2016

Page 33: Seguridad alimentaria

Impacto de la entrada de China en OMC

Page 34: Seguridad alimentaria

3. Homogenización dieta (cambio dieta en países en desarrollo: ya consumen productos de países industrializados como trigo)

4. Cambio climático (desertificación)

Page 35: Seguridad alimentaria

Fuente: FAO STAT 2015

Page 36: Seguridad alimentaria

5. ETN: redes agropecuarias globales tienden a concentrar la distribución en PI (poder adquisitivo); ÞCanalizan alimentosÞPromueven monocultura y mal uso de sueloÞAcceso fácil en PI y cada vez más dificultades para

acceder en PVD ÞSituación de oligopolioÞ Incrementa precios

Cadenas globales de distribución Þ incrementa el numero de intermediariosÞ incrementa el precio (cada uno toma su ganancia)

Page 37: Seguridad alimentaria

Oligopolio en el sector alimentario

Page 38: Seguridad alimentaria

La monocultura (por estrategia de ETN o del mismo gobierno)

=> PVD dependen cada vez mas de la importación de productos alimentarios

Page 39: Seguridad alimentaria

6. Especulación sobre productos agrícolas• Agro-industria, grandes agricultores y OCT saben

que el precio va a aumentar en el futuro => almacenan para vender más tardeÞ ↓ oferta en el presenteÞ ↑ precio presente (Cascante 2013)

• Impacto de los Mercados a futuro para protegerse contra inestabilidad de los precios

• Se ha vuelto un producto objeto de especulaciones

=> Alta volatilidad de los precios

Page 40: Seguridad alimentaria

7. Compra de tierras:

• Estrategias gubernamentales: Países con problemas de seguridad alimentaria y capacidades financieras (Arabia Saudita compra tierras en Etiopia; China en numerosos países africanos)

• Bancos, Aseguradoras, personas muy ricas, Gobiernos, Empresas…: invierten en grandes explotaciones fértiles en África y AL

• Especuladores (Bancos y ETN): compran y venden sin necesariamente producir

Page 41: Seguridad alimentaria

Compra o renta de tierras

• Países compradores (FAO 2010):

1. Arabia Saudita(2M hectareas)2. India (1.6Mha)3. Corea S. (1.4Mha)4. Japon(1Mha)5. Egipto (0.89Mha)6. EEUU(0.7Mha)7. China (0.3Mha)

Tierras vendidas:

Consecuencias: • Concentración de los

productos en los países con capacidades financieras

• Numerosas tierras fértiles no son dedicadas a la producción agrícola=> problema ético

Page 42: Seguridad alimentaria

2013

Page 43: Seguridad alimentaria

Verde: países compradores y Naranja: vendedores/renteros

Page 44: Seguridad alimentaria
Page 45: Seguridad alimentaria

China

• 2014: Compró 3M ha. en Ucrania para uso agrícola (Source:

Duartz): Representa 5% territorio y 9% tierras agrícolas de Ucrania

• China consume 20% de productos globales pero produce 10% de los productos al nivel global

• Adquisición de tierras: Ucrania, Filipinas, Laos, Mozambique, Zimbabue, Rusia, Tanzania, Zambia, RDC.… Area comprada en Ucrania corresponde a:

Page 46: Seguridad alimentaria

• India: Etiopía

• EEUU: Sudan

• Arabia Saudita: Sudan y Tanzania

• Alemania en Etiopia

• UK en Tanzania

Page 47: Seguridad alimentaria

8. Biocombustibles

• PI (1) se comprometieron a producir “energía verde”; (2) quieren recuperar su preservar/seguridad energética (China)

• PI y PVD hacen uso de productos agrícolas para producción energética: Caña azúcar, soya, maíz, betabel, colza, aceite de palma… Muchos son importados de PVD => consecuencia: – ↑ precios– ↓ el área agrícola destinada a abastecer la población local– Quita el agua– Deforestación – Contamina– Monocultra– Empobrece suelo

Page 48: Seguridad alimentaria

• 75% producidos por Brasil + EEUU• Incentiva interés del mercado financiero por los

bienes agrícolas• Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo

subió por guerras de los 2000s• Sin embargo solo 1% de las tierras cultivables

producen productos destinos para etanol

Page 49: Seguridad alimentaria

Biocarburante => ↑ precios agrícolas +

agua (“crimen contra la humanidad”; Ziegler

en informe entregado a ONU)

=> explica parte de la huelga del hambre

Page 50: Seguridad alimentaria

Aceite de palma

Fuente: IIASA 2014

Page 51: Seguridad alimentaria

“Este tipo de cultivos no son biocombustibles,

sino agrocombustibles, porque no tienen nada

de biológico, en realidad es un engaño a

la opinión pública, porque su cultivo y

expansión y transformación implica

graves daños ecológicos”

Page 52: Seguridad alimentaria

• 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el etanol a la gasolina– 80% carros producidos funcionan con etanol– Cubre alrededor de 45% de las necesidades en

combustible para autos– Problema: incrementa precio productos agrícolas y

deforestación Amazonas

• México exporta maíz a EEUU para producir etanol :– Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador

mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano

– Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) => EEUU consigue energía a un costo bajo

Page 53: Seguridad alimentaria
Page 54: Seguridad alimentaria

9.Exportación de productos alimentarios de los PVD

Þ ↑precios al nivel local Þ Varios países fijan Tarifas/cuotas para exportaciones (no

prohibidas por OMC; Argentina, China, India, Rusia, Vietnam, Ucrania)

Ej: En argentina Kirchner adoptó altas tarifas para frenar exportación productos agrícolas (frenar exportaciones) Þ Muchos productos se quedan en economía nacionalÞ Permite mantener bajos precios (otra consecuencia

para el resto del mundo: menos productos agrícolas => incrementa precio)

Page 55: Seguridad alimentaria

10. Acceso al agua cada vez más difícil para agricultura de pequeña escala (ej.: alrededor de los clusters turísticos y/o industriales, centros urbanos, producción hidroelectricidad) y ↑ Contaminación de las tierras y aguas en áreas agrícolas por la industria, minería, desechos urbanos, etc.

11. Ayuda humanitaria tiende a destruir agricultura local

12. Globalización favorece una alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos

Page 56: Seguridad alimentaria

13. Subsidios a la agricultura en PI destruyen agricultura local (es imposible competir): son ampliamente responsables de la desaparición de proveedores locales (consecuencias: dificulta acceso a la alimentación, migración, violencia…)

14. ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México: – Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras

cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan (Leonard y Losch)

– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)

– Desaparición Banca de desarrollo

Page 57: Seguridad alimentaria

Pba para PVD: grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de los precios

internacionales tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los

países industrializados

Problema no es falta de alimentos es la mala gestión (distribución y acceso) (Peggy de la ONG “Acción

contra el Hambre”)

Tendencia es apostarle a los pequeños campesinos como factor clave de la recomposición del tejido local

Page 58: Seguridad alimentaria

• Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria (FAO 2014):

– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global– Estimulan economías locales– Refuerzan la autonomía (amortiguan choques globales)– Proveedores de productos para un mercado local a precios

adaptados al poder adquisitivo local y de acuerdo con las características del medio ambiente local

– Preservan la cultura/identidad local– Frenan la pobreza, migración y violencia=> Participan en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador=> Apostando en la agricultura familiar se busca estabilizar el escenario global

Page 59: Seguridad alimentaria

La prioridad ya no tiene que ser la búsqueda de productividad para los productores

Ganancias de productividad lleva a

• ↑ Incentivos para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales)

• Afecta mercado local:– ↓ accesibilidad o precio internacional– ↓ calidad– ↓ diversidad y favorece monocultura intensiva

• Empobrece suelo Þ Estrategia de corto plazo

El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura local/familiar

(agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)

Page 60: Seguridad alimentaria

• Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal según el BM: tiende a especializar en la monocultura los espacios locales=> los vuelve dependientes

• Además si se favorece agricultura extensiva, productividad y ganancias

Þperspectiva más especulativa de los agricultores Þalmacenan o destruyen su producción para aprovechar

mejores precios Þvictima = consumidor del país en desarrollo

• Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social y a cargo del Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)

Page 61: Seguridad alimentaria

Gobernanza

• OXFAM• CARE• Vía campesina• Hunger Project• Acción contra el

Hambre• Fundación Gates• Autoridad

pública local…

Page 62: Seguridad alimentaria

FIN

Page 63: Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria de México (CNC, 2011)• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender

mas del 25%)• 95% soya importado• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador• 65% trigo (1994: 34%)• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta a

precio bajo; 1er importador• 55% algodón• 40% Puerco (1994: 3.1%)• 13.2% Aves (1994: 3.1%)• 19.2% Res (1994: 1.1%)• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo• 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras

Page 66: Seguridad alimentaria
Page 67: Seguridad alimentaria
Page 68: Seguridad alimentaria

Producción Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas) Fuente: U.S. Grains Council

Page 69: Seguridad alimentaria

Importación Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas) Fuente: U.S. Grains Council

Page 70: Seguridad alimentaria

¿Porque perder la seguridad alimentaria/ energética puede ser peligroso?

• No control de los precios (que dependen del consumo + subsidios + especulación + producción + condiciones climatológicas en otros espacios)=> puede desembocar en “huelga del hambre”

• No control sobre proveedores¿Proveedores estables? => vulnerabilidad + dependencia

• Fluctuación monetaria amenazaría paz social nacional

Page 71: Seguridad alimentaria

La sequía en EEUU en 2012 ha tenido como consecuencia una mayor exportación del maíz mexicano y entonces un incremento del precio

en México para este producto

Page 72: Seguridad alimentaria

Agricultura transgénica• Hay controversia en cuanto a su seguridad y conveniencia• Oposición de ONG y algunos gobiernos• Crece su uso: la colza, maíz, soja y algodón• Destino: industria textil y engorde del ganado• 6 empresas controlan (Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y DowAgro Sciences):

controlan la mayoría de las patentes• Monsanto:

– Tiene monopolio de las semillas– Controla el precio de las semillas– Obstaculiza la difusión de resultados negativos o posibles efectos nocivos

• Interesante para los campesinos porque ayuda a mejorar rendimiento y valor nutricional; sin embargo:– Semillas transgénicas son más caras que las naturales– Campesinos deben firmar acuerdos para no guardar y resembrar – Obligación a comprar semillas cada año

• UE:– Permite 2 cultivos (maíz)– Autoriza la importación de 45 productos– Tiene una legislación de salud pública muy preventiva contra los transgénicos

Page 73: Seguridad alimentaria

Producción de productos transgénicos

Page 74: Seguridad alimentaria
Page 75: Seguridad alimentaria
Page 76: Seguridad alimentaria

• Inestabilidad geopolítica en África Conflictos y Estados fallidos) muy a menudo generado por luchas entre PI por el acceso a recursos naturales

• Cambios ambientales (región al Sur del Sahara) debido al calentamiento global

• Accidentes climáticos (ej. En el 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz)

Page 77: Seguridad alimentaria

• Gran distribución en AL: http://slideplayer.es/slide/7409977/

Page 78: Seguridad alimentaria
Page 79: Seguridad alimentaria

Producción Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council

Page 80: Seguridad alimentaria

Importación Mundial de Maíz por País(Millones de Toneladas Métricas)

Fuente: U.S. Grains Council