Top Banner
Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ing. Y Cs Aplicadas Escuela de Ingeniería Civil Hidrología Básica INFORME #2 Profesora: Bachiller: Romina Marval Raúl René Rivera C.I 21391632 Barcelona, 22 de abril de 2015
37

Segundo Informe de Hidrología

Sep 24, 2015

Download

Documents

Raul Rivera

Informe meteorológico de Hidrología.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Universidad de OrienteNcleo Anzotegui

    Escuela de Ing. Y Cs AplicadasEscuela de Ingeniera Civil

    Hidrologa Bsica

    INFORME #2

    Profesora: Bachiller:Romina Marval Ral Ren Rivera C.I 21391632

    Barcelona, 22 de abril de 2015

  • IntroduccinEn el presente informe se detalla y se explica con claridad los instrumentosempleados para determinar reas, ya que uno de los principales objetivos de loslevantamientos topogrficos es la determinacin del rea de las zonas oparcelas a la que el levantamiento se refiere. De igual manera, la medicin dereas sobre mapas y planchas es indispensable en trabajos o proyectos deingeniera. Existen varios mtodos para la medicin de reas, est el mtodoclsico en campo con instrumentos, como por ejemplo el planmetro, y tenemosel software para determinar reas extensas como por ejemplo AutoCAD.Tambin trata sobre los Ros de Venezuela, en el pas fluyen al menos uncentenar de grandes ros cuyas cuencas abarcan ms de 1000 m, los mismoshan sido clasificados segn su ubicacin geogrfica y caractersticas en ros demontaa para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ros llaneros paraaquellos ros sobre Los Llanos y ros guayaneses para aquellos ubicados al surdel pas.

  • Desarrollo:1. Instrumentos Para Determinar reas

    CURVMETROUn curvmetro, tambin conocido como opismetro es un dispositivo mecnico oelectrnico (instrumento de medida), utilizado para medir la longitud de una curva sobreun plano. En cartografa se utiliza para medir pequeasdistancias sobre un mapa.

    El instrumento consiste bsicamente en una rueda conectadaa un contador de vueltas. Es decir est compuesto por unarueda spera o bola cuando que el usuario hace girar sobre elmapa o plano a lo largo de la trayectoria a cuantificar, y undispositivo para convertir la rotacin de acuerdo con la escalade distancias del mapa o plano, con gradaciones de escala ocon una conversin electrnica.

    UsosPara medir la longitud de una curva, el usuario, despus de ponerlo a cero, hace girar larueda del curvmetro a lo largo de la curva, cubriendo el recorrido de la misma. El nmerode vueltas de la rueda queda registrado en el contador en forma de unidades de longituden diferentes escalas.

    En el curvmetro de tipo electrnico, despus de ponerlo a cero y hacerlo girar sobre elplano, aparece la distancia directamente en el display en las unidades y escala elegidaspreviamente en el men de configuracin.

    En un mapa, con el curvmetro, se puede medir el recorrido de un ro (sin tener en cuentalas lagunas) o tambin la longitud de un camino, por ejemplo, ya que la altura en estoscasos no vara de manera significativa.

  • CURVMETRO DIGITALFunciona del mismo modo que un curvmetro analgico solo que en lugar de aguja ypapel graduado presente una pantalla con lector digital, en la cual podramos ver losresultados de distancia.

    Este tpo de curvmetro paraaportar con unamayor exactituden el estudio realizado, ascomo un mayor alcance en eluso de escalas (sinrestricciones) as como el libreuso de las unidades (km, m, mi,ft, etc) sin la necesidad de usartablas para encontrar los datosbuscados en el estudio delplano.

    PLANMETROEl instrumento natural para medir medir una superficie irregular es un planmetro, y suprincipal problema es su precio elevado. Igual que el curvmetro, el funcionamiento esabsolutamente mecnico, de modo que las teclas y la pantalla de los modelos modernoslo nico que aportan es una lectura ms comoda. En cualquiera de los tipos la superficiese mide por el numero de vueltas que ha dado una rueda que tiene el planmetro por suparte de abajo.

    La rueda a veces gira en un sentido, a veces al revs, y a veces no gira porque se muevelateralmente. No obstante, si elrecorrido comienza y terminaexactamente en el mismo punto, nosindica la superficie comprendida.

    Los modelos ms comunes disponende un punto fijo, con lo que la superficiea medir est limitada por el tamao delbrazo del aparato. Si la superficie amedir es mayor, es simple trocearlamediante lneas, medir separadamentecada una de las partes y sumar susresultados.

  • Otros modelos de planmetro son de carro mvil, de modo que pueden medir superficiesde cualquier tamao.

    Planmetro con un punto fjoUtilizacin bsica: Recorrer el permetro del rea a medir en el sentido de las agujas delreloj, comenzando en cualquier punto y terminando exactamente en el mismo punto enel que se comenz (se maneja una lupa en cuyo centro hay una cruz o punto)

    Por pasos:

    1. Situamos el planmetro demanera que a lo largo de todoel circuito no vaya a quedardemasiado cerrado nodemasiado abierto.

    2. Nos aseguramos que el puntofijo est bien fijo y situamos elpunto de medida sobre el puntodel recorrido elegido paraempezar (que hemosmarcado).

    3. Recorremos el permetro con lamayor precisin posible en elsentido de las agujas del relojhasta llegar de nuevo al puntode partida.

    Consejos:

    Preferible calcar la superficie a medir sobre el papel vegetal de tamao suficiente, para evitarque la rueda tropiece con bordes o dobleces del papel.

    Algunos Planmetros se pueden ajustar dependiendo de la escala del mapa, mejor nocomplicarse: Medimos cm2 del papel y despus calculamos manualmente a cuantos km2equivalen aquellos cm2 (por ejemplo, a escala 1:50.000, 1 cm = 0,25km2).

    Comprobacin simple y necesaria: Planimetrar un rectngulo conocido, por ejemplo de 10x10(sobre un papel milimetrado, por ejemplo) y verificar la superficie medida por el planmetro

    Si el rea medida tiene agujeros se pueden medir despus y restar a mano, pero es muycmodo dibujar una lnea cualquiera para llegar al permetro interior, ir y volver por la mismalnea y recorrer el agujero en sentido contrario: el planmetro resta esa rea interior. (Esto nose presenta al medir cuencas, pero si en otro tipo de superficies).

  • Medida de reas con papel milimetradoCalcamos la superficie a medir sobre un papel milimetrado de calidad y contamos cuadros.

    El trabajo es relativamente rpido y la precisin aceptable.

    Primero contamos cuadros grandes (cm2 cuadros de 5x5 mm segn el tamao de lasuperficie) y finalmente mm2 en las zonas de los bordes.

    En el ejemplo de la figura adjunta, hemos contado en primer lugar 30 cuadros de un cuarto decm2 (5x5 mm= 25 mm2 cada uno), y despus amos anotando los que estn incompletos: + 3mm,+6 mm2, etc.. en los que estn casi completos se cuentan los mm2 que faltan (si es -4, esecuadro tendr 25-4=21 mm2)

    Es evidente que al final obtendremos mm2 de papel. Paraobtener unidades en el mundo real:

    100 mm2= 1 cm2

    Escala 1:25.000: 1 cm2 = 62500 m2

    Escala 1:50.000: 1 cm2 = 250.000 m2 = 0,25km2

    Escala 1:100.000: 1cm2 = 1 km2

    Medida de reas y longitudes con ordenadorExisten diversos programas (software) que pueden realizar medidas de longitudes ysuperficies.Realizan esta tarea sin problemas los SIG (Sistemas de informacin geogrfica) oCAD (diseo asistido por ordenador). La utilizacin de estos programas no es sencillay su uso no ests generalizado.Los programas de dibujo normalmente no incluyen esta utilidad.El proceso es:

    1. Escanear la superficie a medir (mejor si est calcada sobre un papel blanco).2. Abrir o Importar esa imagen en el programa correspondiente3. Recorrer la periferia cuidadosamente comenzando y terminando en el mismo

    punto4. El programa indica la superficie.

  • El programa Acrobat ofrece esta funcin, en primer lugar, debemos crear un archivo pdf con laimagen de la superficie a medir. Sobre ese archivo pdf, en el men Tools >> Measurements>>Area. Se va corriendo la periferia, y al cerrar el permetro, facilita el resultado.

    Previamente indicamos laescala, o simplemente que1cm = 1 cm, indicndole quefacilite el resultado en cm2 deldibujo, para convertir a escalareal manualmente

    En el mismo men Tools >>Measurements aparece laopcin Perimeter, que sirvecomo curvmetro.

    Sistema SIG

    Un Sistema de Informacin Geogrfica, es un conjunto de herramientas que integra y relacionadiversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organizacin,almacenamiento, manipulacin, anlisis y modelizacin de grandes cantidades de datosprocedentes del mundo real que estn vinculados a una referencia espacial, facilitando laincorporacin de aspectos geogrficos, sociales-culturales, econmicos y ambientales queconducen a la toma de decisiones de una manera eficaz.

    Un ejemplo de la aplicacin SIG en topogrfica, la tenemos en la elaboracin de cartogrficacon el relieve del terreno, es decir con las curvas de nivel, informacin que se asigna a unacapa y se le puede asociar la capa de la cubierta forestal, la capa con la red hidrogrfica.

    AutoCAD:Autodesk AutoCAD es un software CAD utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmentees desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge comocreacin de la compaa Autodesk, en que Auto hace referencia a la empresa creadora delsoftware y CAD a Diseo Asistido por Computadora (por sus siglas en ingls "Computer AidedDesign"), teniendo su primera aparicin en 1982.1 AutoCAD es un software reconocido a nivel

  • internacional por sus amplias capacidades de edicin, que hacen posible el dibujo digital deplanos de edificios o la recreacin de imgenes en 3D; es uno de los programas ms usadospor arquitectos, ingenieros, diseadores industriales y otros

    Contando con una superficie definida en CIVIL 3D podremos entonces, de manera similar alanlisis que realizamos como el comando Gota de Agua, realizar un anlisis de las cuencas decaptacin en esta superficie con el comando Cuenca Vertiente.

    Supongamos que, para los efectos de un estudio hidrolgico, se desea estimar el area y loslmites de la cuenca tributaria al punto denominado A en el archivo Definicion_Cuencas.dwg.Veamos con el siguiente ejercicio los pasos a seguir para definirla en CIVIL 3D

    En el archivo Definicion_Cuencas encontraremos ya la superficie definida, con nombreTerreno Original, as como el Punto A, respecto al cual se requiere la definicin de lacuenca de captacin o vertiente.

    Seleccionando la Superficie Terreno Original desde el rea de dibujo, observaremos quela Ficha Contextual presenta el Panel Analizar, desde el cual seleccionaremos laHerramienta Cuenca vertiente, la cual cargar el dilogo del mismo nombre

    En este dilogo especificaremos las propiedades que definirn a la polilnea quedelimitar a la cuenca, como por ejemplo si usamos una polilnea 2D o 3D (en esta ltimalos vrtices que la definen tendrn una altitud o coordenada Z). Pulsaremos Aceptar yseleccionaremos desde el dibujo (con ayuda de la referencia a objetos) el centro delcrculo que acompaa al Punto A. Luego de unos instantes CIVIL 3D crear el polgonocerrado que define a la cuenca, indicndonos en la Ventana de Comandos el rea totalde sta.

    Google Earth

    Google Earth es una aplicacin de software gratuita que proporciona una vistaarea del mundo con fotografa satelital y area detallada que cubre la superficiecompleta del planeta tierra. Aunque hacer un acercamiento de lugares conocidos,ciudades exticas o lugares preferidos es una forma entretenida de pasar unosminutos, Google Earth tambin es una herramienta til de planificacin einvestigacin. El programa contiene todas las herramientas que necesitas paramedir las distancias y estimar los tamaos de cualquier parte de la superficie delplaneta

  • IMAGE (Mac OS)

    Por ejemplo, para Image (una aplicacin gratuita que se ejecuta en Mac OS), lacul nos sirve para obtener en rea de una imagen, algo muy parecido a obteneruna escala de una imagen y amplificarla a un valor real.

    Ros de Venezuela:I. Ros del Estado AMAZONAS Ro Atabapo Ro Autana Ro Cataniapo Ro Orinoco Ro Pavoni Ro Samariapo

    II. Ros del Estado ANZOTEGUI Ro Morichal Largo Ro Never Ro Orinoco

    III. Ros del Estado APURE Ro Apure Cao La Guardia Cao La Pica Ro Capanaparo Ro Cinaruco Ro Cunavichito

  • Rio OrinocoIV. Ros del Estado BOLIVAR Ro Aponwao Ro Asa Ro Caura Ro Chaviripa Ro Chiguao Ro Cuchivero Ro Cuyun Ro Guaniamito Ro Orinoco Rio Paragua

    V. Ros del Estado CARABOBO Ro Cabriales Ro Casupo Ro Chirgua del Estado Carabobo / Cojedes Ro Trincheras

    VI. Ros del Estado COJEDES Ro Chirgua del Estado Carabobo / Cojedes Ro Chirgua del estado Cojedes / Gurico Ro Cojedes Ro Igus Ro Pao Ro Portuguesa Ro Tinaco

  • VII. Ros del Estado GURICO Ro Gurico Ro Orinoco Ro Portuguesa Ro Tamanaco Ro Tinaco Ro Tiznados Ro Verde

    VIII. Ros del Estado MIRANDA Ro Guaire

    IX. Ros del Estado MONAGAS Ro Mapirito Ro Morichal Largo Ro Orinoco Ro Uracoa

  • Ros del Estado Anzotegui

    Amana Aragita Caris Guanipa Gere Guario Morichal Largo Never Tigre Rio Unare Zuata Un sector del bajo Orinoco

  • Ros Ms grandes de Venezuela

    I. Ro OrinocoEl ro Orinoco es uno de los ros msimportantes de Amrica del Sur que discurremayormente por Venezuela. Es el cuarto rosudamericano ms largo 2800 km si seconsidera el sistema Orinoco-Guaviare y2140 km solo y, con un caudal promedio deunos 33 000 m/s, es el tercer ro ms caudaloso delmundo, despus del Amazonas y del Congo.La cuenca del Orinoco tiene una superficie decasi 989 000 km, de los que 643 480 km, esdecir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35 % restante en territorio colombiano.

    El ro Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistadorespaol Diego de Ordaz, quien tambin fue el primer europeo en recorrerlo.

    El nombre del ro proviene del otomaco Orinucu.

  • II. Ro CaronEl ro Caron es el segundo ms importante delos ros de Venezuela, siendo el segundo demayor caudal y unos de los de mayor longitud,alcanzando los 952 km desde el tepuy Kukenn,donde nace con este mismo nombre de roCuquenn, hasta su confluencia con el roOrinoco, a cuya cuenca pertenece.

    El nombre de Caron comienza a emplearse apartir de la confluencia del ro Cuquenn y el roYuruani, a 182 km del nacimiento del Kukenn y a770 km de su desembocadura en el ro Orinoco.

    Se encuentra localizado al sur de Venezuela, enel estado Bolvar siendo el principal afluente delro Orinoco en cuanto a caudal se refiere. Lacuenca superior del Caron est localizada en la Gran Sabana (Parque Nacional Canaima), en la GuayanaVenezolana, cerca de la frontera con el Brasil.

    Longitud 952 km

    Superficie de la cuenca 95.000 km

    Caudal medio 4.850 m/s

    Altitud Nacimiento: 2.650 m

    Desembocadura: 10 m

  • III. Ro CauraEl ro Caura es un ro del estado Bolvar, en Venezuela. Este ro se ubica entre losmunicipios Cedeo y Sucre del estado ya nombrado, es decir, al sureste de Venezuela. El ro tiene unalongitud de 723 km hasta desembocar enel ro Orinoco. Es el tercer ro de Venezuelapor su caudal. Su afluente ms importante es,por la margen izquierda, el ro Erebato,tambin muy caudaloso. Es un ro de aguasoscuras, como corresponde a los rosguayaneses como el propio Orinoco en sucurso superior (conocidos como ros de aguasnegras). El motivo de esta coloracin se debea los cidos hmicos de la vegetacinde selva, como se seala en el artculo sobrela cuenca del Orinoco.

    Las poblaciones ms importantes de la zonason Maripa, en la margen derecha del Caura, a unos 52 km aguas arriba de su desembocadura en elOrinoco; Santa Mara de Erebato, un pueblo de misin, como muchos en la Guayana venezolana y algunasotras.

    Longitud 723 km

    Caudal medio 3.000 m/s

    IV. Ro Apure

  • El ro Apure es un ro de Venezuela, el mayorafluente venezolano del ro Orinoco y el ltimo deimportancia por su margen izquierda. Tiene unalongitud de 820 km, aunque con una de sus fuentes,el sistema Apure-Uribante llega a los 1.095 km.

    El ro Apure nace de la confluencia del ro Sarare yel ro Uribante, en el estado Apure. Fluye hacia el estea travs de los llanos venezolanos, baando la ciudadde San Fernando de Apure(175.056 hab. en 2001),antes de llegar al ro Orinoco a travs de 6 bocas aunos 17 km al oeste de Cabruta, estado Gurico,frente a Caicara del Orinoco, estado Bolvar, (enGoogle Maps: [1]). El ro Apure tiene 820 kilmetrosde largo desde el Uribante-Sarare hasta la confluenciadel Orinoco, aunque el sistema Apure-Uribante llega a los 1.000 km. Es navegable unos 800 km aguas arribade su desembocadura en el Orinoco, donde tiene un curso pantanoso a travs de los llanos, a pesar de unosrpidos alrededor del kilmetro 177.

    Longitud Slo Apure, 850 km

    Apure-Uribante, 1.095 km

    Superficie de la cuenca 121.400 km

    Caudal medio 2.000 m/s

    Altitud Nacimiento: 3.912 m

    Desembocadura: 20 m

  • V. Ro MetaEl ro Meta es un largo ro de la Orinoquia colombiana, uno de los grandes afluentes del ro Orinoco, quediscurre por territoriocolombiano y forma en su tramo final frontera con Venezuela a lo largo de unos 220km.1 El ro Meta tiene una longitud de 804 km, aunque con sus fuentes supera los 1.000 km, de los que 785son navegables.

    Hidrografa

    El ro Meta, por su alineamiento recto y trenzado, pareciera discurrir por una antigua falla, pero los estudiosms recientes dedinmica fluvialconvierten ese alineamiento en un efecto de captura sucesiva de variosros que nacen en los Andes que antes desembocaban directamente en el Orinoco y que fueronquedando decapitados, es decir, cortados en su curso superior por las aguas ms abundantes del Meta,aislando el curso medio e inferior de cada uno de ellos que siguieron desembocando directamente en elOrinoco. De hecho, el ro Meta divide los llanos de Colombia en dos regiones diferentes: la parte occidental(el piedemonte andino) es ms hmeda y el ro se desborda (slo en su ribera izquierda, es decir, en dichaparte occidental) en la estacin lluviosa y recibe los sedimentos de la cordillera andina, relativamente ricosen nutrientes y, por tanto, sus suelos y sus afluentes son tambin ricos en nutrientes. La parte oriental, dellano alto o altillanura, tiene una larga estacin seca y sus suelos y las aguas superficialessonoligotrficas (pobres en nutrientes) y no desagua a travs del ro Meta, sino a la cuenca del ro Orinoco,por el ro Vita o Bita, el ro Tomo, el ro Tuparro y el Vichada.

    El ro Meta y sus afluentes principales. Obsrvese como el Meta slo tiene afluentes por la ribera izquierda mientras que la derecha, que esms elevada, impide el desarrollo de afluentes por ese lado. De hecho, ros como el Vichada, el Tomo y otros, que primitivamente procedan

    de los Andes colombianos, quedaron decapitados al quedar cortado su curso alto por el Meta.

    Longitud 1.000 km

    Superficie de la cuenca 93.800 km

  • Caudal medio 6.490 m/s

    Altitud Nacimiento: n/d m

    Desembocadura: 50 msnm

    VI. Ro VentuariEl ro Ventuari es un caudaloso ro de Venezuela del estado Amazonas. Tiene una longitud aproximada deunos 520 km. Esafluente del Orinoco en el cual desemboca en el sitio impropiamente conocido como Deltadel Ventuari, que no es un verdadero deltafluvial, sino un afloramiento de pequeos cerrosrocosos muy resistentes a la erosin, que hansido rodeados por las aguas de los dos ros.

    Su mayor afluente es el ro Manapiare, de unos400 km de curso y de un caudal casi tan grandecomo el del propio ro Ventuari. En sus orillas seencuentra la poblacin de San Juan deManapiare, la capital del extenso municipioManapiare, el cual ha visto disminuir supoblacin, por la emigracin, de 4036 habitantesen 1990 a tan solo 991 en 2001.

    La cuenca del ro Ventuari se calcula en unos 40.000 km.

    El drenaje del Ventuari y de sus afluentes estpicamente dendrtico (en forma de hojapalminervia), ocupando una peniplanicie (laPenillanura del Manapiare o del Ventuari) queest rodeada pormesetas muy elevadas (msde 2000 msnm). Como consecuencia de estehecho, el Ventuari es muy caudaloso (ms de3000 m/s), debido principalmente al efectoorogrfico de dichas mesetas.

    Longitud 520 km

    Superficie de la cuenca 40.000 km

    Caudal medio 2.000 m/s

    Altitud Nacimiento: 740 m

    Desembocadura: 100 m

  • VII. Ro PortuguesaEl Ro Portuguesa, conocido tambin como Ro La Portuguesa, o Ro de la Portuguesa, lleva esenombre en honor a una joven y hermosa doncella, esposa de don Melchor Luis (uno de los Fundadores dela Ciudad de Guanare fechada en 3 de Noviembre de 1591), quien muri ahogada en aquella aventuracolonizadora. Es un rode Venezuela que recorre de oeste a este el territorio del Estado de Portuguesa y elsur del Estado Cojedes, dentro dela Regin Centro Occidental.

    Nace en la cordillera de los Andes,cerca de la poblacin portugueseade Biscucuy. Fluye a lo largo de 600 kmhasta desaguar en el Ro Apure, y tieneuna cuenca de aproximadamente80.000 km2 de superficie, donde seubican un grupo de ciudadesimportantes,como Barquisimeto, Valencia, SanCarlos, Guanare, Acarigua y Nirgua,entre otras.

    En su recorrido por las tierraspertenecientes a la regin de Los Llanos forma meandros y derramaderos, uno de los cuales da origen alos esteros de Camagun. Entre sus afluentes ms importantes destacan: Ro Acarigua, Ro Morador, RoGuache, Ro Ospino, Ro Cojedes, Ro Guanare, Ro Bocon, Ro Tiznados y Ro Pao.

    En la extensa rea que cubre la cuenca, las aguas del ro son utilizadas con diferentes fines, entre los quesobresale el riego para los cultivos de Arroz, Maz, Ajonjol,Algodn, Bananos, y Tabaco.

    Longitud 600 km

    Superficie de la cuenca 80.000 km

    Caudal medio n/d m/s

    Altitud Nacimiento: n/d m

    Desembocadura: n/d m

  • VIII. Ro CabrialesEl ro Cabriales es un importante ro de Venezuela, que cruza la ciudad Valencia y gran parte del estadode Carabobo.

    Este ro tiene su fuente en el norte del estado de Carabobo, a 1.650 msnm, cerca del Pico Hilaria, y sucaudal aumenta por las aguas de numerosas quebradas.

    El ro Cabriales nace en la fila de la Serrana dela Costa, en el Parque Nacional San Esteban, alnorte del Municipio Naguanagua, en el picoHilaria (a 1650 metros de altura) y entre loscerros Agua Linda y El Novillo. Se une al roRetobo, en el sector homnimo. Pasa,aproximadamente, de Norte a Sur, por la parteCentro-Oriental de la ciudad de Valencia ydescarga de forma natural en elDesparramadero El Paito, al sur de la ciudad,desde donde las aguas se desbordaban haciala cuenca del ro Pao desembocando en elembalse Pao-Cachinc

    Medidas y Proyectos ActualesDe comenzar un proceso coordinado para recuperar a este ro, en este momento, se tomara hasta elao 2018. Se han propuesto varios proyectos con respecto al ro Cabriales:

    Se est estudiando la posibilidad de desviar el ro Cabriales al embalse de La Mariposa donde se tratan

    las aguas y luego se verteran en el Embalse Pao-Cachinche.

    El departamento de Qumica de la Universidad de Carabobo, en Valencia, investiga el uso de bacterias

    termfilas, que tienen una temperatura entre 40 y 60C, como catalizadores biolgicos para destruir

    compuestos orgnicos que han contaminado a los vecinos ro Cabriales y Lago de Valencia. Las

    bacterias son tomadas de las fuentes de aguas termales Las Trincheras. Estos potenciales agentes

    descontaminantes producen dos tipos de enzimas, las proteasas, que degradan protenas y podran

    destruir compuestos orgnicos de las aguas servidas, y las gluconasas, que se alimentande almidones y pueden ser tiles en los desechos de la industria textil.

  • Se ha realizado un proyecto de los colectores marginales del ro Cabriales en la ciudad de Valencia.

    Estos colectores tienen la finalidad de captar y conducir de las aguas servidas que descargandirectamente al ro mencionado.

    Longitud n/d km

    Superficie de la cuenca n/d km

    Caudal medio n/d m/s

    Altitud Nacimiento: 1.650 m

    Desembocadura: n/d m

    IX. Ro ChamaEl ro Chama es uno de los ros ms importantesdel occidente venezolano. Tiene una longitud dems de 200 km, y se ubica en el estado Mrida,siendo el principal ro de la entidad. La cuenca delro Chama abarca ms de 3.517 km y un caudalanualestimado en la cuenca alta de 458.19 l cadasegundo.1

    A partir de los aos 1990 se ha reportado unaposible declinacin poblacional de lamariposa Papilio polyxenes, anteriormente comnen la zona media del ro Chama.2

    Se ha demostrado que los nematodos Radopholussimilis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchusmulticinctus y Meloidogyne sp. se encuentran enlas plantaciones de pltano de la margen izquierdadel ro Chama, municipio Coln, estado Zulia, tanto en las races como en el suelo; mientras queel Criconemoides sp. se encontr solo en el suelo.3

  • Longitud 200 km

    Superficie de la cuenca 3.517 km

    Caudal medio n/d m/s

    Altitud Nacimiento: 4.000 m

    Desembocadura: 0 m

    X. Ro CuyunEl ro Cuyun es un ro sudamericanoafluente del ro Esequibo. Nace en la parteoriental del Estado Bolvar de Venezuela yatraviesa de Oeste a Este toda el rea enlitigio, entre Venezuela y Guyana, conocidocomo Guayana Esequiba. En algunos tramossirve como lmite del territorio en disputa (queincluye gran parte del ro Cuyun) la cual esactualmente ocupada y administrada por elEstado guyans (antes la coloniade Guayana Britnica) que ha reconocido lacontencin venezolana de derechos desoberana en el rea de segn el Acuerdo de Ginebra.

    El ro tiene un recorrido de 618 km, de oeste a este, desde El Dorado en el municipioSifontes.En su recorrido tiene un brazo fluvial que forma la isla de Anacoco a un costado del cauceprincipal que vuelve a reunirse casi en el rea lmite de territorio en disputa, considerado porlos guyanes como "frontera" con Venezuela ms no para los venezolanos que consideran quela frontera binacional se encuentra en la lnea media del ro Esequibo. Pasando este "lmite" o"frontera", segn sea la percepcin mientras no se dilucide el caso, de acuerdo con laorganizacin administrativa guyanesa, pasa entre las regiones de Barima-Waini y Cuyuni-Mazaruni, sirviendo de lmite entre ambos, pasa entre la regin Pomeroon-Supenaam yCuyun-Mazurun, regin de las islas Esequibo-Demerara Occidental, hasta desembocar enel ro Esequibo, un poco antes de que este desemboque en el ocano Atlntico.

  • Tiene una cuenca de 50.347 km, de los que unos 12.192 km se encuentran en la GuayanaEsequiba. En la parte venezolana de su cuenca recibe el nombre de Yuruariy recibe afluentes,por la izquierda, que nacen en la Altiplanicie de Nuria, como el Botanamo; y por la derecha,ros que proceden de la Gran Sabana, como el Venamo. Poco antes de su desembocadura enel Esequibo, recibe al ro Mazaruni por la derecha.

    La central de energa hidroelctrica de Kamaria est situada en la parte de la GuayanaEsequiba del ro Cuyuni. El ro es una fuente de oro aluvial, la isla de Anacoco est en laconfluencia del ro Cuyuni y del Venamo: Venezuela ocup la totalidad de la isla en 1966 porconsiderar que est fuera del rea en litigio dado que la isla se forma a partir de un brazofluvial que se desprende del cause principal del ro, sin embargo, Guyana considera que lamitad de la isla le pertenece al rea en disputa de la Guayana Esequiba. En la actualidad latotalidad de la isla est bajo dominio venezolano.

    Embalses de VenezuelaBreve Referencia Histrica

    Cerca de 1860, se construye el primer embalse en Venezuela, con la finalidad de proveerde agua dulce a la poblacin de Coro-Falcn. La Presa se construy en el sitio Cuajaro, yretiene las aguas que fluyen por el ro Coro, procedentes de la Sierra de San Luis.En 1897, se construye la Represa del Encantado, con el fin de abastecer a una PlantaHidroelctrica que habra de proveer de alumbrado elctrico a la Ciudad de Caracas. Fueampliada en 1929, con otra Represa construida en la Quebrada de Patiquire, tambin enel rea metropolitana.

    Longitud 618 km

    Superficie de la cuenca 50.347 km

    Caudal medio n/d m/s

    Altitud Nacimiento: n/d m

    Desembocadura: n/d m

  • A finales de 1930, el Ministerio de Obras Pblicas crea la Divisin de Estudio y de ObrasHidroelctricas, con el objetivo de incentivar la construccin de represas y embalses, paraatender la creciente poblacin, y demanda de agua para uso domstico, industriales,agropecuarios, de produccin de energa elctrica y, a la vez, para controlar lasinundaciones. Estas obras tuvieron su auge en la dcada de 1940.A partir de 1940, se pone en prctica la Agricultura de Regado.Distribucin de las principales Presas y Embalses por Estados:

    ANZOTEGUI: (7 Embalses, construidos entre 1962 y 1980 )1.-Embalse La Estancia. Construccin: Nov. 1964- Nov. 1967. Capacidad: 77 Millones dem3. Superficie: 1.474 Has. Finalidad: Proveer de Agua a Aragua de Barcelona y Santa Ana;Control de crecientes.

  • 2.-Embalse El Andino. Construccin 1976-1978. Capacidad: 15,97 Millones de m3.Superficie: 318,13 Hectreas. Finalidad: Control de Inundaciones; Riego de 200 Has.;Pisccola y Recreacional.3.-Embalse El Cuj: Construccin: 1978-1980. Capacidad: 62,3 Millones de m3. Superficie:1.270 Has. Finalidad: Abastecimiento de agua para la poblacin de Onoto; Control deCrecientes; Riego de 500 Has.4.-Embalse Vista Alegre. (Presa: Ing. Oscar Ovalles Molina). Construccin: 1976-1978.67 Millones de m3. Superficie: 972,50 Has. Finalidad: Abastecer de agua a la poblacin deEl Chaparro; control de crecientes; Saneamiento de tierras agrcolas; y Riego (384 Has.).5.-Embalse Guamayal. Construccin: 1975-1978. Capacidad: 8 Millones de m3. Superficie:68 Has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Guanape y Valle Guanape.6.-Embalse Santa Clara. Construccin: 1962-1963. Capacidad: 11 Millones de m3.Superficie: 230 Has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Clarines, Piritu y Puerto Piritu.(Entre 1988-1991, debido a la baja pluviosidad, este embalse se seco. Actualmente reciberecarga por bombeo del Ro Unare-Toma El Ya.)7.-Embalse La Tigra. Construccin: 1975-1978. Capacidad: 52 Millones de m3. Superficie:200 Has. Finalidad: Abastecer a las poblaciones de Boca de Uchire, Boca Chvez y PlayaPintada.

    ARAGUA: (3 Embalses, construidos entre 1941 y 1968)8.-Embalse Camatagua. (Presa: Ing. Ernesto Davis Len). Construccin: 1963-1968.Capacidad: 850 Millones de m3. Superficie: 5.944 Hectreas. Finalidad: Proveer de aguacultivos circundantes, y a la Ciudad de Caracas, migracin de crecientes, y usorecreacional.9.-Embalse Suata. Construccin: 1941-1942. Capacidad: 49 Millones de m3. Superficie:849,80 Has. Finalidad: Riego de 3.500 Has.10.-Embalse Taiguaiguay. (Presa: Ing. Inmer Belis Hernandez). Construccin: 1947-1952. Capacidad: 100,8 Millones de m3. Superficie: 2.033,99 Has. Finalidad: Riego de4.000 Has.

    BARINAS: (2 Embalses, contruidos entre 1970 y 1978)

  • 11.-Embalse Santo Domingo: Construccin: 1970-1973. Capacidad Activa: 2,6 Millones dem3; 240.000 Kw de Energa Elctrica. Superficie: 12 Hectreas. Finalidad: Producir 80.000Kw de energa, regaba 190.000 Hectreas de tierras de cultivo, y controlaba lasinundaciones. (Conocido como Central Hidroelctrica General Jos Antonio Pez,actualmente genera 1.044 Millones de Kw).12.-Embalse Masparro. (Presa: Dr. Manuel Palacio Fajardo). Construccin: 1977-1978.Capacidad: 965 Millones de m3. Superficie: 3.690,87 Has. Finalidad: Generacin elctrica(actualmente no); Control de inundaciones, y uso recreacional.

    BOLVAR: (10 Embalses, 8 construidos entre 1952 y 1997; 1 iniciado en 1997 yconcluido por continuidad en 2001, y 1 en construccin)

    13.-Embalse El Gur (denominada anteriormente Ral Leoni, y en la actualidad comoCentral Hidroelctrica Simn Bolvar). Construccin: 1963-1968 (en su primera etapa:525.000Kw). Capacidad Activa: 11.800 Millones de m3. Superficie: 80.000 Hectreas.Finalidad: Produccin Hidroelctrica. Capacidad Instalada de 10 Millones de Kw (10.000Mw).14.-Embalse *Macagua I (Central Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre). Construccin:1954-1959, la I Unidad; y en 1961 la II Unidad. Superficie: 1 Km2. Capacidad: 2.800Millones de m3. Finalidad: Produccin Hidroelctrica. Capacidad Instalada: 64.430 Kw.15/16.-Embalses *Macagua II y III (Central Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre).Construccin: 1990-1995. Entraron en funcionamiento en 1996, y fueron inauguradas en1997. Capacidad Instalada: 2.560 Mw

    * Macagua I, II, y III, conjuntamente se conocen como Complejo Hidroelctrico 23de Enero17.-Embalse *Caruachi (O Central Hidroelctrica Francisco de Miranda). Construccin:1997-2001.Entr en servicio en 2003. Superficie: 250 Km2. Capacidad Instalada: 2.280Mw.18.-Embalse Tocoma (Complejo Hidroelctrico Manuel Piar). Construccin, se inici suconstruccin en 2002-(?) Debi estar culminada en 2010. Capacidad: 1.770 Millones dem3. Superficie: 87,34 Km2. Finalidad: Generacin Hidroelctrica, capacidad de generacinproyectada de 2.250 Mw (Segn el Proyecto en EDELCA); 2.160 Mw (Segn documentosdel Ministerio del Ambiente).

  • NOTA: Segn EDELCA, el Avance Acumulado de la Obra a Septiembre de 2004,era de 7,76%, y al 2005, segn informe presentado por EDELCA al BID (para solicitar uncrdito al BID por 750 mm$ para el proyecto), el avance la le obra se encontraba en 9%.Para el 9 de Noviembre de 2009 (7 aos ms tarde), en Al Presidente, se le dio a conoceral pas que la obra estaba en un avance de 26%, el 5 de Abril de 2011 (9 aos despus deiniciada su construccin), el Ministro de Energa inform que llevaba un avance de 55,75%.Informacin de CORPOELEC, seala que al cierre de 2011, la obra registraba un avancede 66,26%.

    * Caruachi, junto a las Centrales Simn Bolvar, Antonio Jos de Sucre y Tocoma(en construccin), el Desarrollo Hidroelctrico del Bajo Caron, con una CapacidadInstalada de unos 17.670 Mw.19.-Embalse Copapuycito. Construccin: 1952. Capacidad: 6,3 Millones de m3. Superficie:107,50 Has. Finalidad: Abastecer a la Ciudad de Upata.20.-Embalse El Palmar. Construccin: 1975. Capacidad: 1 Millones de m3. Superficie:Abastecer la poblacin de El Palmar y caseros vecinos.21.-Embalse San Pedro. Construccin: 1967. Capacidad: 14 Millones de m3. Superficie:275 Has. Finalidad: Abastecer a la poblacin de San Jos de Guaribe; y riego de zonasvecinas.22.-Embalse Puente Blanco. Construccin: 1968-1969. Capacidad: 2,65 Millones de m3.Superficie: 54,50 Has. Finalidad: Abastecer a las poblaciones de El Callao y Guasipati.

    CARABOBO (3 Embalses, construidos entre 1946 y 1995)23.-Embalse Pao-Cachinche. (Presa: Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo).Construccin: 1971-1974. Capacidad: 170 Millones de m3. Superficie: 1.650 Hectreas.Finalidad: Abastecer a la ciudad de Valencia; y riego de 6.000 Has.24.-Embalse Guataparo. Construccin: 1946-1948. Capacidad: 28,9 Millones de m3.Superficie: 380 Has.. Finalidad: Abastecer a Valencia; y riego de 2.500 Has.25.-Embalse Canoabo. (Presa: Ing. Pedro Palacios Herrera). Construccin: 1977-1995.Capacidad: 80 Millones de m3. Superficie: 534 Has. Finalidad: Abastecer a la poblacin deMorn, a la Zona industrial de Morn, la petroqumica y a Puerto Cabello.

    COJEDES: (1 Embalse, contruido entre 1976 y 1978)

  • 26.-Embalse Pao La Balsa. (Presa: Ing. Carpforo Olivares). Construccin: 1976-1978.Capacidad: 419,66 Millones de m3. Superficie: 4.780 has. Finalidad: Abastecer a la ReginCentral del pas, a travs del Acueducto Regional del Centro.

    DISTRITO CAPITAL: (1 Embalse, construido entre 1975 y 1998)27.-Embalse *Macarao. Construccin: Su I Etapa fue puesta en funcionamiento en 1975,la II Etapa en 1998. Capacidad: 0,3 Millones de m3. Superficie: 46 has. Finalidad: Abastecera la ciudad de Caracas.

    * El Proyecto prev 3 Etapas, para posteriormente ser incorporado a Sistema Tuy III. FALCN: (10 Embalses, construidos entre 1962 y 1995.)

    28.-Embalse Cruz Verde. Construccin: Febrero de 1976-Octubre de 1976. Capacidad:1,68 Millones de m3. Superficie: 30 has. Finalidad: Riego y Abastecimiento de aguapotable. (Actualmente se encuentra fuera de operacin).29.-Embalse Tocuyo de la Costa. (Presa: Jatira-Tacarigua). Construccin: 1964-1971.Capacidad: 70,63 Millones de m3. Superficie: 1.740,02 has. Finalidad: Migracin decrecientes; Riego de 3.500 has.; Abastecer de agua potable a Tocuyo de la Costa (20.000hab.), Boca de Tocuyo (2.000 hab.), y a Chichiriviche (30.000 hab.).30.-Embalse Pedregal. (Presa: Camare o Pedregal). Construccin: 1978. Capacidad:142,5 Millones de m3. Superficie: 1.215 has. Finalidad: Abastecer a las poblaciones dePedregal, Urumano, y caseros de la zona; Control de inundaciones; Riego de una 2.000has.31.-Embalse El Cristo. Construccin: 1980-1987. Capacidad: 15,92 Millones de m3.Superficie: 207 has. Finalidad: Abastecer a Mirimire y otras poblaciones de la zona.32.-Embalse El Isiro. Construccin: 1962-1963. Capacidad: 113.5 Millones de M3.Superficie: 1.900 Hectreas en la Cota 65m. Finalidad: Abastecer de agua a Coro, La Vela,y otras poblaciones de la pennsula de Paraguan.33.-Embalse Hueque. (Presa: Ing. Juan Jos Bolinaga). Construccin: 1987-1995.Capacidad: 90,56 Millones de m3. Superficie: 586 has. Finalidad: Abastecer de aguapotable a Coro, Paraguan, y a las instalaciones de la Industria Petrolera; Usorecreacional.

  • 34.-Embalse Barrancas. Construccin: 1997-1980. Capacidad: 148,21 Millones de m3.Superficie: 620,07 has. Finalidad: Abastecer la ciudad de Coro, a Tocopero, La Vela y a laPennsula de Paraguan.35.-Embalse Mamito. Construccin: 1977-1978. Capacidad: 30 Millones de m3.Superficie: 233,71 has. Finalidad: Abastecer al poblado Dabajuro, Copatrida, Zazrida(40.860 hab.); y Riego.36.-Embalse Mapara. Construccin: 1963-1964. Capacidad: 17,60 Millones de m3.Superficie: 226 has. Finalidad: Abastecer a Churuguara, Maparan, y caseros vecinos(28.038 hab.).37.-Embalse Matcora. Construccin: 1978. Capacidad: 450 Millones de M3. Superficie:3.560 Hectreas. Finalidad: Regado.

    GURICO: (15 Embalse, construidos entre 1950 y 1995)38.-Embalse Tierra Blanca. Construccin: 1975-1976. Capacidad: 5 Millones dem3.Superficie: 30 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a San Juan de los Morros.39.-Embalse El Corozo. Construccin: 1945-1946. Capacidad: 7,7 Millones de m3.Superficie: 300 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Valle de la Pascua.(Actualmente ya no cumple con este propsito, y se usa con fines recreativos y tursticos).40.-Embalse Jabillal. Construccin: 1950-1952. Capacidad: 15,12 millones de m3.Superficie: 300 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Tucupido.41.-Embalse Santa Rosa. Construccin: 1975-1976. Capacidad: 4,5 Millones de m3.Superficie: 300 has. Finalidad: Abastecer a San Jos de Guaribe; y Riego en zonas vecinas.42.-Embalse Vilchez. Construccin: 1990-1995. Capacidad: 12,8 Millones de m3.Superficie: 143 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Ortz, Parapara de Ortz, ElToco, y dems caseros cercanos; Riego.43.-Embalse El Guaical. Construccin: 1976-1978. Capacidad: 7,70 Millones de m3.Superficie: 1.900 has. Finalidad: Riego (100 has); Control de inundaciones; y desarrolloPiscicola.44.-Embalse El Medano. Construccin: 1976-1978. Capacidad: 16,40 Millones de m3.Superficie: 404 has. Finalidad: Riego (1.000 has); abastecer de agua potable a zonasrurales; Control de Inundaciones.

  • 45.-Embalse Guanapito. (Presa: Ing. Jos Ignacio Ruz Matera). Construccin:Diciembre de 1960-Noviembre de 1963. Capacidad: 54,85 Millones de m3. Superficie:318,39 has. Finalidad: Riego (820 has.); Abastecimiento de agua potable de Altagracia deOrituco, San Rafael y Lezama. Uso pisccola y recreacional.46.-Embalse Taparito. Construccin: 1978-1980. Capacidad: 21,1 Millones de m3.Superficie: 457,20 has. Finalidad: Riego de 700 has.; Control de Inundaciones, regulacinde la Quebrada Laya.47.-Embalse Gurico. Construccin: 1954-1956. Capacidad: 1.612 Millones de M3.Finalidad: Riega las tierras del Alto Llano guariqueo y regula las inundaciones.48.-Embalse Cigarrn. (Aguas del Ro Tamanaco) Puesta en Servicio en 1978. Capacidad246 Millones de M3. Superficie: 5.050 Hectreas. Finalidad: Abastecer a la poblacin deZaraza, Regado y Control de Inundaciones.49.-Embalse La Becerra. Construccin: 1968-1973. Capacidad: 426 Millones de M3.Superficie: 1.780 Hectreas. Finalidad: Abastecer de agua potable a la poblacin deZaraza, Regado y Control de Inundaciones.50.-Embalse Tamanaco. Construccin 1964-1966. Capacidad: 108,4 Millones de M3.Superficie: 2.200 Hectreas. Finalidad: Abastecer a la poblacin de Valle de la Pascua,Uso Agrcola, Control de inundaciones en el curso medio y bajo del Ro Tamanaco.51.-Embalsa El Pueblito. (Aguas de Quebrada Honda) Puesta en servicio en 1983.Capacidad 314.980 miles de M3. Superficie: 4.900 Hectreas. Finalidad: Regado y Controlde Inundaciones.52.-Embalse Tiznados. Puesto en funcionamiento en 1983. Capacidad: 840 Millones deM3, en la cota 185 m. Superficie: 6.700 Hectreas. Finalidad: Sistema de Riego,abastecimiento de agua, y control de inundaciones.(Aunque ud. No lo crea, en Al Presidente N 300, 13 de Enero de 2008, Chvez inauguroel Sistema de Riego Tiznados, y segn l, desde 1961 no se inauguraba en Venezuelaningn sistema de riego de esta magnitud. ?... Y la mayora de los venezolanos secomi el cuento).

  • LARA: (4 Embalses, construidos entre 1973 y 1988)53.-Embalse Atarigua. (Presa: Cuatricentenario de la Ciudad de Carora). Construccin:1974-1977. Capacidad: 519,38 Millones de m3. Superficie: 2.025 has. Finalidad: Abastecerde agua potable a Carora, Nueva Atarigua, y poblaciones vecinas; Riego de 3.700 has;Control de Inundaciones; y recreacin.54.-Embalse El Ermitao. Construccin: 1986-1988. Capacidad: 30,5 Millones de m3.Superficie: 140 has. Finalidad: Riego, y Control de inundaciones.55.-Embalse Los Quediches. Construccin: 1976-1979. Capacidad: 5,99 Millones de m3.Superficie: 300,10 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Carora, Burere, SantaBarbara, y caseros vecinos. Migracin de crecientes.56.-Embalse Dos cerritos o Flix de los Ros. Puesta en funcionamiento en 1973.Capacidad: 120 Millones de M3. Superficie: 1.000 Hectreas. Finalidad: Abastecer aBarquisimeto y a la poblacin de Quibor (aunque actualmente, abastece al 70% de lapoblacin larense), y Regado.

    MRIDA: (1 Embalse, construido entre 1972 y 1973)57.-Embalse Onia. (Presa: Ing. Victor Martin Elvira). Construccin: 1972-1973.Capacidad: 52,57 Millones de m3. Superficie: 526,43 has. Finalidad: Migracin deCrecientes y Control de Sedimentos

    MIRANDA: (8 Embalses, construidos entre 1946 y 1997)58.-Embalse La Mariposa. Construccin: 1946-1949. Capacidad: 9 Millones de m3.Superficie: 54 Hectreas. Finalidad: Proveer de agua a Caracas, y al Estado Miranda.59.-Embalse Agua Fra. Construccin: 1946-1949. Capacidad: 6,4 Millones de m3.Superficie: 44 has. Finalidad: Abastecimiento complementario de la Zona Metropolitana.60.-EmbalseLa Pereza. Construccin: 1966-1969. Capacidad: 8,35 Millones de m3.Superficie: 8,7 has. Finalidad: Sirve de embalse compensador de agua para Caracas,cuando falla el Sistema de Bombeo Tuy II.61.-Embalse Ocumarito. (Presa: Ing. Diego Ferrer). Construccin: 1967-1969.Capacidad: 10,6 Millones de m3. Superficie: 75 has. Finalidad: Almacenador de trasvasedesde Camatagua. Forma parte del Sistema Tuy que abastece a Caracas.

  • 62.-Embalse Lagartijo. (Presa: Ing. Luciano Kambo). Construccin: 1960-1962.Capacidad: 80 Millones de m3. Superficie: 451 has. Finalidad: Abastecimiento de aguapotable, inicialmente para Caracas, pero actualmente, tambin surte a San Francisco deYare y Santa Teresa del tuy.63.-Embalse Quebrada Seca. Construccin: 1960-1961. Capacidad: 8,30 Millones de m3.Superficie: 95 has. Finalidad: Abastecer a Caracas. (Forma parte del Sistema Tuy Medio).64.-Embalse Taguaza. (Presa: Ing. Pedro Pablo Azpurua). Construccin: 1986-1997.Capacidad: 211,28 Millones de m3. Superficie: 580 has. Finalidad: Abastecer la ZonaMetropolitana de Caracas y Ciudad Fajardo.65.-Embalse El Guapo.Opera desde 1981. Capacidad: 141 Millones de M3. Superficie: 600Hectreas. Finalidad: Abastecer de agua a la poblacin de Barlovento; Regado y Controlde Inundaciones.*Esta Presa, Colaps el 16 de Diciembre de 1999, cuando no pudo soportar el volumen

    de agua, y el gobierno desmenta las informaciones de posible desatre, porque andaba encampaa. Fue reconstruida, y reinaugurada por Chvez (que a todo la saca punta a sufavor) en mayo de 2001 como San Rafael del Guapo. Sin embargo en Septiembre de2005, el Gobierno anunciaba por medio de Jackeline Farias, entonces Ministra delAmbiente, y Diosdado Cabello, la inversin de ms de 144 Millardos de Bs. Para lareconstruccin de la Presa, cuyo tiempo de ejecucin se estimaba en 24 meses. Pero, enSeptiembre de 2008 el Ministerio del Ambiente, junto a Hidrocapital, anunciaban laRehabilitacin de la Presa, con una inversin que superaba los 200 Millones de Bs Fuertes,con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los barloventeos. ?

    MONAGAS: (1 Embalse, construido entre 1974 y 1983)66.-Embalse El Guamo.(Nombre de la Presa: Geol. Carlos E. Flores Calcao).Construccin: se inicia su construccin en 1974, y se pone en funcionamiento en 1983.Capacidad: 87 Millones de M3. Finalidad: Sistema de Riego (5.842 has); Control deInundaciones; y Abastece de agua potable a San Flix de Cantalicio, Caicara, Jusepn yparte de Maturn.

    NUEVA ESPARTA: (3 Embalses, construidos entre 1946 y 1951)67.-Embalse Guatamare. Construccin: 1946-1948. Capacidad: 0,740 Millones de m3.Superficie: 9,25 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Porlamar.

  • 68.-Embalse La Asuncin. Construccin: 1946-1948. Capacidad: 0,34 Millones de m3.Superficie: 6 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Pampatar, Los Robles, y LaAsuncin.70.-Embalse San Juan. Construccin: 1947-1951. Capacidad: 1,05 Millones de m3.Superficie: 17 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a las poblaciones de San JuanBautista, Punta de Piedra, Boquern, Barrancas, La Guardia, y Juan Griego.

    PORTUGUESA: (2 Embalses, construidos entre 1960 y 1988)71.-Embalse Las Majaguas. Construccin: 1960-1963. Capacidad: 304 Millones de m3.Superficie: 4.250 Hectreas. Finalidad: Sistema de Riego y Control de Inundaciones.72.-Embalse Bocono-tucupido. (Nombre de la Presa: Ing. Jos Ortega Martnez).Construccin: 1975-1988. Capacidad 3.734,04 Millones de m3. Superficie: 12.465,52 has.Finalidad: Riego; Generacin de Energa Elctrica (80.000 Kw); Control de inundaciones; yRecreacin.

    SUCRE: (3 Embalses, construidos, entre 1963 y 1988)73.-Embalse El Pilar. Construccin: 1963-1965. Capacidad: 23,2 Millones de m3.Superficie: 225 has. Finalidad: Abastecer de agua potable; y Riego. (Actualmente fuera deservicio).74.-Embalse Turimiquire. (Presa: Ing. Armando Michelangelli). Construccin: LasCanalitas: 1977-1980; Algarrobo: 1985-1988. Capacidad: 610 Millones de m3.Superficie: 1.500 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Barcelona, Puerto La Cruz,Guanta, Cuman, y la Isla de Margarita; Riego y control de inundaciones.75.-Embalse Clavellinos (O Presa ingeniero Rafael Vega Len). Construccin: 1966.Capacidad: 131 Millones de m3. Superficie: 1.050 Hectreas. Finalidad: Abastecer de Aguaa las Islas de Margarita y Coche; Sistema de Regado.

    TCHIRA: (3 Embalses, 1 culminado en su totalidad; 1 iniciado en 1980, sinculminar las obras complementarias; 1 en fase de proyecto).

    76.-Embalse Uribante. (Nombre de la Presa: La Honda). Construccin: 1977-1986.Capacidad: 775 Millones de m3. Superficie: 2.000 has. Finalidad: Generacin Hidoelctrca.(Central San Agatn de 1987, con una Capacidad Instalada de generacin elctrica de300Mw). (Desarrollo Uribante-Doradas).

  • 77.-Embalse Las Dorada. (Nombre de la Presa: Las Cuevas). Construccin: En fase deProyecto. Capacidad: 1.185 m3. Superficie: 2.740 has. Finalidad: GeneracinHidroelctrica. Forma parte del (Desarrollo Doradas-Camburito, con la finalidad degenerar energa hidrelctrica en la Central La Colorada.)78.-Embalse Camburito-Caparo. (Nombre de las Presa: Borde Seco y La Vueltosa).Construccin: La construccin del Desarrollo Camburito-Caparo, se inicia en 1980, con laconstruccin de La Vueltosa, Borde Seco, se inicia en 1982. Capacidad: 5.693 Millonesde m3. Superficie: 11.700 has. Finalidad: Generacin hidroelctrica. Capacidad deGeneracin Elctrica: 1.327 Mw. (Lmite de los Estados Tchira, Mrida y Barinas).(Desarrollo Camburito-Caparo).

    (La Vueltosa, tambin conocida como Central Hidroelctrica Fabricio Ojeda).La construccin de la Vueltosa, se inici en 1980, y fue paralizada por la mala situacineconmica del pas. En septiembre de 2004, se reinici su construccin, con unainversin de 361,11 MM$, y se proyecto su culminacin para Junio de 2010; sinembargo, a mediados de 2011, se anunci su culminacin e inauguracin para Abril de2012.

    NOTA: El Proyecto Desarrollo Hidrelctrico Uribante-Caparo: Comprende unconjunto de presas construdas en las cuencas de los ros Uribante, Doradas, Camburito,y Caparo, en los Estados Tchira, Mrida y Barinas. Las presas que los conforman son:La Honda, Las Cuevas, Borde Seco y La Vueltosa, las cuales a su vez dan origen a 3Embalses. Desde ellos, las aguas son transportadas a travs de Tuneles de Trasvase, ytuberas hacia 3 Centrales Hidroelctrica: San Agatn, La Colorada y La Vueltosa; conuna potencia conjunta de 1.260 Mw, y una produccin de energa elctrica media anualde 4.400 Gwh.La capacidad Instalada de las 3 Centrales Elctricas (San Agatn, La Colorada y LaVueltosa), es de 1.480 Mw.

    TRUJILLO: (1 Embalses, construido entre 1968 y 1973)79.- Embalse Agua Viva. (Nombre de la Presa: Ing. Enrique Jorge Aguerrevere).Construccin: 1968-1973. Capacidad: 228,70 Millones de m3. Superficie: 1.582 Has.Finalidad: Riego (4.000 has); Control de inundaciones; y Recreacin.

  • VARGAS: (1 Embalse, Construido entre 1919 y 1929)80.-Embalse Petaquire. Construccin: Se inici en 1919, se paraliz de 1921 a 1923, y seconcluy en 1929. Capacidad: 3 Millones de m3. Superficie: 18,5 has. Finalidad:originalmente, regular el caudal de Ro Petaquire para aprovechamiento hidrelctrico;actualmente su finalidad es abastecer el sector oeste de los acueductos del Estado Vargas.

    YARACUY: (4 Embalses, construidos entre 1967 y 1973; 1 fuera de servicio, en supropsito de abastecimiento de agua)

    81.-Embalse Cumaripa. (Nombre de la Presa: Ing. Francisco c. Amelink). Construccin:1967-1971. Capacidad: 86,76 Millones de m3. Superficie: 850,75 has. Finalidad: Riego (de1.600 has); Control de inundaciones y sedimentos; Abastecer de agua potable a San Felipey Cocorote.82.-Embalse Cabuy. Construccin: 1973. Capacidad: 10.6 Millones de m3. Superficie: 178Hectreas. Finalidad: Regado.83.-Embalse Durute. Construccin: 1968-1969. Capacidad: 1,06 Millones de m3.Superficie: 23,5 has. Finalidad: Riego (620 has en asentamiento Santa Mara); yalmacenamiento de agua del Canal de Derivacin del Ro Yaracuy.84.- Embalse Guaremal. (Nombre de la Presa: Ing. Germn Rovati Carballo).Construccin: 1970-1973. Capacidad: 2,33 Millones de m3. Superficie: 36,90 has.Finalidad: Control de inundaciones y sedimentos; Abastecimiento de agua potable(azolvado, obstruidos, los conductos de agua; fuera de servicio).

    ZULIA: (10 Embalses, construidos entre 8 de ellos entre 1958 y 1998, 1 sin culminary cuya I fase fue ejecutada entre 1990 y 1998).

    85.-Embalse Tul. Construccin: 1964-1971. Capacidad: 318 Millones de M3. Superficie:5.675 Hectreas. Finalidad: Abastecer de agua a Maracaibo y a la Industria Petroqumica;y Control de Inundaciones.86.-Embalse Manuelote. Construccin: 1972-1975. Capacidad: 211.55 Millones de M3.Superficie: 2.209 Hectreas. Finalidad: Abastecer de Agua a Maracaibo, el Norte de SanFrancisco, Jess Enrique Losada, Santa Cruz de Mara y Miranda.

  • 87.-Embalse Burro Negro. Construccin: 1958-1960. Capacidad: 76 Millones de M3.Superficie: 1.000 Hectreas. Finalidad: Abastece de agua a Santa Rita, Cabimas, SimnBolvar y Lagunillas.88.-Embalse Machango. Construccin: 1985-1988. Capacidad: 109.3 Millones de M3.Superficie: 1.180 Hectreas. Finalidad: Abastecimiento de agua a las poblaciones deBachaquero, Mene Grande, Pueblo Nuevo, El Venado, entre otras.89.-Embalse Artificial El Tablazo (se surte del sistema Tul). Construccin: Se inicio suconstruccin en Diciembre de 1970, y fue puesto en servicio en 1973. Capacidad: 4,80Millones de m3. Superficie: 45 has. Finalidad: Abastece la petroqumica El Tablazo.* Las presas o embalses Tul y Manuelote, conforman El Sistema Hidrulico Luciano

    Urdaneta.90.-Embalse Pueblo Viejo. Construccin: 1958-1960. (Algunas fuentes, seala que fuepuesta en funcionamiento en 1980). Capacidad: 92.65 Millones de m3. Superficie: 1.000has. Finalidad: Abastece a las poblaciones de la Costa Oriental del Lago, Cabimas, CiudadOjeda y Lagunillas.91.-Embalse Rafael Urdaneta. Construccin: Puesto en Servicio en 1988.92.-Embalse El Diluvio. (Nombre de la Presa: Los tres Ros). Construccin: 1990-1998;y 2001-2006. Capacidad: 188 Millones de m3. Superficie: 752 has. Finalidad: Abastecer aMaracaibo, San Francisco, La Paz y La Villa del Rosario. Riego (20.000 has); y Control deinundaciones.93.-Embalse Socuy. (Nombre de la Presa: Ing. Luciano Urdaneta). Construccin: 1973-1978. Capacidad: 349,84 Millones de m3. Superficie: 2.209,16 has. Finalidad: Abastecerde agua potable a Maracaibo y poblaciones vecinas, ribereos y Complejo petroqumicoEl Tablazo; Migracin de crecientes; y Riego de 605 has.

  • ConclusinEn el pas fluyen al menos un centenar de grandes ros cuyas cuencas abarcan ms de1000 m, los mismos han sido clasificados segn su ubicacin geogrfica y caractersticasen ros de montaa para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ros llaneros paraaquellos ros sobre Los Llanos y ros guayaneses para aquellos ubicados al sur del pas. Elro Orinoco es el mayor del pas y uno de los 40 ms extensos del mundo, seguido por losros Apure, Meta, Caron, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur,constituye un fenmeno hidrolgico al enlazar las cuencas del Orinoco y el Amazonas.El pas cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago deValencia al norte, adems de una veintena de embalses entre los que se destacan elembalse de Guri, as como un centenar de lagunas de origen tectnico y glaciar a lo largode la Cordillera de Mrida y el litoral caribeo. Venezuela posee unas particularidades,comunes a la mayora de los pases tropicales, y es la gran cantidad de ros que seencuentran sobre su territorio, los ros son un recurso natural muy valioso.