Top Banner
Un proyecto de ciudad Conozca las últimas imágenes de la Sede Complementaria. pág. 10 Autopista Norte Calle 200 Año 5 No. 14 • Vigencia II semestre de 2010 Bogotá D. C., Colombia ISSN 1692 - 5866 Bogotá, lista para la ejecución de una estrategia de planeación urbana y ambiental María Camila Uribe, directora de la Secretaría Dis- trital de Planeación, explica cómo el Plan de Ordena- miento Zonal del Norte ha influido en el desarrollo de la Sede Complementaria. Aclara las dudas que se han tejido sobre el tema, destaca el papel neurálgico y po- sitivo que ha tenido el Colegio Mayor de Nuestra Seño- ra del Rosario en todo el proceso y, asimismo, habla de los compromisos y adelantos hasta ahora obtenidos. ¿Cuándo será aprobado el Plan Parcial El Rosario? ¿Qué trámites faltan? Conozca todas las respuestas. pág. 17 Sede Complementaria, ciudad universitaria que hará historia L a aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte por el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, en enero del presente año, le permitió a la Universidad del Rosario avanzar en el desarrollo del proyecto de la Sede Complementaria. El Colegio Mayor está próximo a presentar a la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) el documento definitivo del Plan Parcial El Rosario, instrumento que orienta y define las condiciones de planificación y gestión urbana para la Sede. Una vez aprobado por la SDP, le permitirá a la Institución avanzar en la aprobación de los diseños urbanís- ticos, y en la gestión de las respectivas licencias de construcción. Los estudios que permitieron tomar la decisión de un nuevo campus, el estado en que se encuentra el proyecto y los procesos a surtir hacia el futuro son analizados en este informe especial del Nova et Vetera sobre la Sede Com- plementaria, documento de consulta que, sin duda, responderá distintas inquietudes de la Comunidad Rosarista. Entrevista Mario Noriega Experto en arquitectura, habla del papel neurálgico que cumple el campus en el desarrollo de Bogotá. pág. 13 Entrevista Pedro Gómez Barrero Habló con Nova et Vetera sobre lo que significa para la Universidad emprender este proyecto. pág. 9 EDICIÓN ESPECIAL Editorial Construimos un espacio que nos permita proyectarnos al futuro pág. 2 Avenida Jorge Uribe Botero Avenida Santa Bárbara Canal de Torca Calle 195 Hans-Peter Knudsen Participe Consulte y Pregunte Conozca todo acerca de la sede Complementaria www.urosario.edu.co/sedecomplementaria
20

Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

Sep 19, 2018

Download

Documents

dangmien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

Un proyecto de ciudadConozca las últimas imágenes de la Sede Complementaria.

pág. 10

Auto

pist

a N

orte

Calle 200

Año 5 • No. 14 • Vigencia II semestre de 2010 • Bogotá D. C., Colombia • ISSN 1692 - 5866

Bogotá, lista para la ejecución de una estrategia de planeación urbana y ambiental

María Camila Uribe, directora de la Secretaría Dis-trital de Planeación, explica cómo el Plan de Ordena-miento Zonal del Norte ha influido en el desarrollo de la Sede Complementaria. Aclara las dudas que se han tejido sobre el tema, destaca el papel neurálgico y po-sitivo que ha tenido el Colegio Mayor de Nuestra Seño-ra del Rosario en todo el proceso y, asimismo, habla de los compromisos y adelantos hasta ahora obtenidos. ¿Cuándo será aprobado el Plan Parcial El Rosario? ¿Qué trámites faltan? Conozca todas las respuestas.

pág. 17

Sede Complementaria, ciudad universitaria que hará historia

La aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte por el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, en enero del presente año, le permitió a la Universidad del Rosario avanzar en el desarrollo del proyecto de la Sede Complementaria.

El Colegio Mayor está próximo a presentar a la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) el documento definitivo del Plan Parcial El Rosario, instrumento que orienta y define las condiciones de planificación y gestión urbana para la Sede. Una vez aprobado por la SDP, le permitirá a la Institución avanzar en la aprobación de los diseños urbanís-ticos, y en la gestión de las respectivas licencias de construcción.

Los estudios que permitieron tomar la decisión de un nuevo campus, el estado en que se encuentra el proyecto y los procesos a surtir hacia el futuro son analizados en este informe especial del Nova et Vetera sobre la Sede Com-plementaria, documento de consulta que, sin duda, responderá distintas inquietudes de la Comunidad Rosarista.

Entrevista Mario NoriegaExperto en arquitectura, habla del papel neurálgico que cumple el campus en el desarrollo de Bogotá. pág. 13

EntrevistaPedro Gómez BarreroHabló con Nova et Vetera sobre lo que significa para la Universidad emprender este proyecto. pág. 9

EDICIÓN ESPECIAL

Editorial

Construimos un espacio que nos permita proyectarnos al futuro pág. 2

Avenida Jorge Uribe Botero

Avenida S

anta

Bárbara

Cana

l de

Torc

a

Calle 195

Hans-Peter Knudsen

ParticipeConsulte yPregunte

Conozca todo acerca de la sede Complementaria

www.urosario.edu.co/sedecomplementaria

Page 2: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

2

• Rector Hans Peter Knudsen Quevedo • Vicerrectora Nohora Pabón Fernández • Síndico Carlos Alberto Dossman Morales • Secretario General Luis Enrique Nieto Arango

Gerente Comercial y de Mercadeo Marta Lucía Restrepo Torres • Jefe de Comunicación Organizacional Luis Eduardo Mateus Peña • Jefe de Comunicaciones y Prensa Carlos Roberto Reyes Romero Director Editorial Carlos Alberto González Gómez • Periodistas Paola Andrea Martínez Ocampo • Lilian Paola Moreno Melo

Dirección Carrera 6 No. 14 - 16 Oficina 511 Teléfono 2970200 Ext. 150 · [email protected] Diseño y Diagramación Maz Marketing Diseño Ltda. • Impresión Editorial El Globo •

Queremos conocer sus opiniones y sugerencias, escríbanos al correo: [email protected]

Por: Hans-Peter Knudsen QuevedoRector Universidad del Rosario

Editorial Edición Especial

357 años de consolidación de una comuni-dad y una identidad hacen que durante

ese largo recorrido nos preguntemos: ¿Cuál es el secreto? ¿Cuál es aquel rasgo particular del Rosario que le permite unir de forma efectiva el Nova con el Vetera, para mantenerse vigente en el tiempo?

Múltiples y diversas inquietudes alrededor del proyecto que adelantamos en la Sede Complemen-taria, para contar con un campus que nos permita proyectarnos al futuro, surgen de diferentes secto-res de la Comunidad Rosarista. Preguntas que nos han permitido crecer como comunidad, encontra-rán sus respuestas en los rasgos que nos definen y nos diferencian de otras instituciones.

Construimos un centro de conocimiento acorde con nuestra visión institucional

Lo que toma forma para la Comunidad Rosarista en el norte es, ante todo, reflejo de la coheren-cia con la que el Rosario acome-te toda nueva iniciativa. Este es un proyecto que le permite a la Universidad dar el paso de una universidad de docencia a una universidad de docencia que hace investigación, para lo cual requie-re de instalaciones acordes con este modelo.

Esta iniciativa representa una decisión de ciudad, toda vez que alrededor de nuestras instalaciones, Bogotá se proyecta urbanís-ticamente en una sinergia que nos permite contar con el marco ideal para desarrollar nuestra misión: “formar integralmente personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad”. Al mismo tiempo, le permite a la ciudad atraer más conocimiento para incrementar su nivel educativo, lo cual incide ple-namente en su productividad.

Desarrollamos un proyecto a la manera Rosarista, que se basa en el respeto a las leyes

Las dinámicas que caracterizan el desarrollo de un proyecto de esta envergadura deben ser in-cluidas dentro de una política macro de la ciudad, que está contemplada en la Ley 388 de 1997. Esta norma “establece los mecanismos que permiten a los municipios, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio”. De allí se desprende el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, que se expidió en el año 2000 y del cual surgen instrumentos de gestión urbana como el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y los planes parciales.

Este marco normativo determina que el Plan Parcial, en el que está incluida la Universidad del Rosario, cono-cido ya por la autoridades del distrito como Plan Parcial El Rosario, esté supeditado a las disposiciones consig-nadas en el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte.

Este compendio normativo ha determinado que toda actividad propia del trámite del proyecto ante las autoridades distritales, se configure en un proceso jurídico - administrativo que resulta obligatorio, dadas las especificaciones del mismo y debido al acatamien-to riguroso de las disposiciones de ley que hace la Universidad.

Le damos forma a un legado ambiental: Un campus verde

El tiempo adicional que ha determinado el proceso de trámite de desarrollo del proyecto, ha propiciado que en nuestra comunidad se generen algunos rumo-

res sobre la calidad del agua que se consume en la sede o, incluso, a su espectro electromagnético, presen-tándolos como factores nocivos para el transcurso de las actividades que, de hecho, ya posicionan a la Sede Complementaria como una sede activa.

Las respuestas a estas inquietudes se encuentran en un rasgo propio de la condición de “Ser Rosarista”, es

decir, conlleva una responsabilidad frente al medio ambiente, hecho que se contempló desde las especifi-caciones iniciales de la Sede. La conducción del agua que allí se consume es la misma que corre por los gri-fos de cualquier otro sector de la ciudad. Esta cumple con los más altos estándares de distribución y pureza.

Sumado a este hecho, el diseño arquitectónico del proyecto contem-ple que la red eléctrica se encuentre por fuera de las instalaciones de la Universidad y que cumpla con las normas internacionales en cuanto a los aislamientos requeridos, de forma que en ninguna circunstancia repre-sente peligro alguno o efecto nocivo para las personas.

En síntesis, construir un campus verde que cuente con los mismos estándares de las principales universidades del mundo, hace que se contemple todo posible impacto en el medio ambiente. Esto permite generar desarrollos que proporcionen simbiosis entre las instalaciones desarro-lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado para las futuras generaciones. Son proyectos con un alto compromiso con el medio ambiente.

construimos un espacio que nos permita proyectarnos al futuro

Un compromiso colectivo que asumimos hoy y de cara al futuro

Como iniciativa institucional, el desarrollo de la Sede Complementaria requiere contar con el com-promiso de todos. A partir de la aprobación del Decreto 043 de enero de 2010, se han evacuado, entre enero y septiembre del presente año, estu-dios de movilidad, cuerpos de agua, redes pluviales y manejo arqueológico, análisis que reiteran las excelentes condiciones del terreno adquirido para el desarrollo del proyecto. Todo esto sumado a la aprobación reciente del decreto de valorización, que destina los recursos requeridos para el desarro-llo del primer anillo vial de los 3 que están previstos para la zona norte de Bogotá, nos permite pensar positivamente en la aprobación cercana del Plan Parcial, que reactivará plenamente el cronograma de construcción de la Sede.

Tal panorama, sustentado en la respuesta positi-va de las autoridades distritales, ha permitido el de-

sarrollo de este proyecto, dentro del marco normativo requerido, el cual nos permite reafirmar que la decisión estratégica tomada en su momento por las directivas institucionales cuenta con todo el respaldo de la Ley y constituye el camino más idóneo para el de-sarrollo de esta iniciativa de vital importancia para la consolidación de la identidad de la Comunidad Rosarista.

Reitero mi invitación a involu-crarse, a participar, a consultar y preguntar para nu-trir esta iniciativa de comunicación, cuyo objetivo es acercar este importante reto a cada miembro de nuestra comunidad. El objetivo es que entre todos, tal como hasta ahora hemos construido casi 360 años de historia, sigamos forjando un espacio que nos permita proyectarnos al futuro.

En la Sede Complementaria

Opinión

“Reitero mi invitación a involucrarse, a participar, a consultar y preguntar para nutrir esta iniciativa de comunicación”.

“Esta iniciativa representa una decisión de ciudad, toda vez que alrededor de nuestras instalaciones Bogotá se proyecta urbanísticamente”.

Page 3: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

3

A toda la

1. Después de un profundo análisis de la Consi-liatura anterior, que incluyó aspectos legales, económicos y académicos, se concluyó que el desarrollo futuro de la Universidad, enmarcado dentro del concepto de NOVA et VETERA, reque-ría la adquisición de un lote que le permitiera construir un campus abierto, a la altura de las mejores instituciones educativas, como sede complementaria del Claustro actual y como un aporte más al desarrollo de la ciudad y del país.

2. Luego de un estudio de los diversos terrenos que se adecuaban a las necesidades, se optó por adquirir quizá el mejor lote disponible en Bogo-ta, por su tamaño y por su ubicación en la zona norte y respecto del cual se obtuvo concepto previo de viabilidad del proyecto por parte de las autoridades distritales.

3. Recibimos de nuestros antecesores de Consilia-tura 2003 – 2007, las actividades, la información técnica y los estudios que conforman el plan de trabajo requerido para dar vida al proyecto, de-bidamente consignados en cada una de las actas correspondientes y asumimos el compromiso de continuar con su desarrollo.

4. A partir de esta documentación y de los análisis permanentes de cada uno de los aspectos que lo rodean, el proyecto de Sede Complementaria ha ocupado un tema central en la agenda del trabajo de este organismo.

5. Sin embargo, la demora en la expedición del Plan Zonal del Norte, no obstante los esfuerzos per-manentes de la Universidad ante la ciudad por buscar caminos alternativos dentro del marco legal para iniciar la obra, ha sido factor funda-mental para que se haya aplazado la ejecución frente al cronograma inicialmente planeado.

6. Así, fue necesario reorientar todos los objetivos institucionales y encaminar los esfuerzos para su inicio y avance, a partir de la comunicación reci-bida de la Secretaría Distrital de Planeación el 29 de enero de 2008, en la que como miembros de las directivas de la Universidad fuimos informa-dos acerca de “…que la viabilidad y aprobación definitiva del Plan Parcial, está sujeta a la expedi-ción del Plan de Ordenamiento Zonal del Sector Norte del Distrito Capital…”.

7. Dentro de la agenda de la Consiliatura, se han discutido diferentes estrategias y desarrollado tareas de trabajo jurídico, técnico, social y polí-tico, con las autoridades distritales, el Gobierno Nacional y expertos en los aspectos legales del urbanismo, con el fin de agilizar y colaborar en la

aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Sector Norte del Distrito Capital y, por ende, del Plan Parcial que enmarca la norma-tividad para el desarrollo de la Sede Comple-mentaria de la Universidad del Rosario.

8. Con la expedición por parte de la Alcaldía del Decreto 043 de enero de 2010, más conocido como el Plan de Desarrollo Zonal del Norte, vemos con gran optimismo la reactivación de las actividades propias del plan de trabajo, para el cual precisamente se han aprobado por parte de la Consiliatura, tanto la promoción y constitución de la Asociación que agrupa a los propietarios de los diferentes predios que conforman el Plan Parcial “El Rosario”, como la contratación de los estudios técnicos requeridos.

9. Con el fin de no detener el crecimiento de la Universidad y cumplir con el Plan Integral de Desarrollo, pero sin descuidar la calidad del bienestar estudiantil y ante la demora de la sede nueva frente a las proyecciones iniciales, la Consiliatura ha aprobado un plan de ampliación de espacios e infraestructura en las actuales sedes del Claustro, Quinta de Mutis y Hospital Universitario Mayor de la Universidad del Rosario, del mismo modo que acciones tendientes al mejoramiento de los estándares de confort, para un horizonte de tiempo coherente con los plazos objeti-vos necesarios para concluir con los trámites ante las autoridades distritales.

10. La importancia del proyecto necesariamente conlleva a la decisión de ilustrar a profun-didad a la comunidad Rosarista, que tiene a la vez el derecho y el deber de cada uno de sus miembros, de preguntar, consultar y participar alrededor de la iniciativa, de modo que se constituya en un proyecto de todos y para todos.

Alejandro Sanz de Santamaría Samper

Eduardo Cárdenas Caballero

Eduardo Posada Flórez

Jorge Restrepo Palacios

María Luisa Mesa Zuleta

Comunicado de la Consiliatura

comunidad

Los actuales integrantes de la Consiliatura, conscientes de la importancia de informar a la comuni-dad de las labores que se han adelantado para llevar a buen término el proyecto de la Sede Norte, queremos informar a través del presente resumen, las decisiones que se han adoptado por este

Cuerpo Colegiado en relación con la Sede Complementaria de la Universidad del Rosario:

Bogotá D.C.27 de septiembre de 2010

Consiliatura Universidad del RosarioMiembros

Eduardo Cárdenas CaballeroMaría Luisa Mesa Zuleta

Eduardo Posada FlórezJorge Restrepo Palacios

Alejandro Sanz de Santamaría

Rosarista

Page 4: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

4Punto de origen

Etapa uno: Formulación del plan parcial y revisión por parte de las entidades competentes

Esta etapa inicia con la solicitud, ante la Secre-taria de Planeación Distrital, de las determinantes y condiciones para la formulación del plan parcial por parte de los propietarios. Dicha solicitud va acompañada de algunos documentos técnicos y jurídicos, como la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y la identificación jurídica y cartográfica de los predios. La Secretaria Distrital de Planeación expide, mediante resolución, los linea-mientos urbanísticos, ambientales y de reparto de cargas y beneficios necesarios para la formulación del plan y delimita el área objeto del mismo.

Una vez se cuenta con estas determinantes, se formula el plan parcial en concertación con los propietarios de los predios objeto del plan y se realiza el documento técnico de soporte. Este documento incluye, entre otros, un diagnostico del área objeto del plan parcial, el modelo urba-nístico propuesto con la delimitación de las áreas de cesión gratuita para las zonas verdes y equipa-mientos, la propuesta de usos y edificabilidad, la descripción de las obras de urbanismo necesarias para el desarrollo del plan parcial, su cronograma de ejecución, la estrategia de gestión del suelo y el sistema de distribución de cargas y beneficios. También se anexa la cartografía, teniendo en cuenta los lineamientos urbanísticos y ambientales establecidos en la resolución de determinantes expedida por la SDP.

Esta formulación se presenta ante la SDP para su revisión y observaciones, luego de que el estudio de movilidad haya sido aprobado por parte de la Secre-taria Distrital de Movilidad. En esta etapa, el proyecto es estudiado por las diferentes entidades competen-tes, según los temas que se estiman en el plan.

Construir al norte de la ciudad,

una meta por alcanzar POT (Plan de Ordenamiento Territorial): Es definido

por la Ley 388 de 1997 y por su decreto reglamentario 879 de 1998, como el instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

En él se determina el crecimiento de la ciudad, los ele-mentos ambientales a conservar, preservar y sostener, el señalamiento de la estructura vial y de servicios, las con-diciones de edificabilidad del territorio, dónde y cómo se pueden desarrollar los diferentes usos y la orientación de la inversión pública y privada, con miras a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

POZ (Plan de Ordenamiento Zonal): Los planes zonales son instrumentos de planificación formulados por la administración distrital con el fin de definir y precisar las condiciones de ordenamiento de un área determinada; sus infraestructuras, espacio público y equipamientos colectivos. También incluye los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados en el área, los criterios para la precisión o ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial.

Cuando estos planes definen las condiciones y ámbitos espaciales de distribución equitativa de cargas y bene-ficios, especialmente las cargas de carácter zonal y/o general que deban ser asumidas por los propietarios de predios incluidos en el área en los términos de la ley, se denominan planes de ordenamiento zonal.

Los planes de ordenamiento zonal se aplican en las áreas de expansión y en las áreas urbanas con grandes porciones de suelo sin desarrollar.

Plan Parcial de Desarrollo: El plan parcial es un instrumento que orienta y define las condiciones de planificación y gestión de una operación urbana en las áreas que se encuentran en el suelo clasificado como de expansión urbana o en las áreas del suelo urbano que son urbanizables y que no están urbanizadas; cuando así lo determinen las normas generales del respectivo plan de ordenamiento territorial.

Plan de Ordenamiento Zonal del Norte (POZ Norte): Es la estrategia de planeación urbana y medio ambiental para 2.014 hectáreas del norte de Bogotá y para la incorporación del suelo de expansión urbana de la ciudad al suelo urbano para su posible desarrollo. El proyecto busca asegurar la sostenibilidad de humedales y bosques nativos de la zona y la ejecución de las obras que se requieren para el desarrollo del norte.

Plan de implantación: Los equipamientos de escala metropolitana o urbana se regulan mediante Planes Especiales de Implantación, los cuales se adoptan para complementar la normativa general del sector. Estos planes tienen como fin mitigar los impactos generados por este tipo de proyectos.

GLOSARIOCuando se piensa en los planes a futuro, lo primero que se establece son las necesidades del presente. Bajo este parámetro surgió el proyecto de la Sede Complementaria de la Universidad del Rosario, el cual busca mantener la calidad de la educación en la Institución.

Conscientes de la importancia que tiene el proyecto, se elaboró este informe para que toda la Comunidad Rosarista conozca de manera sencilla los pasos que se llevan a cabo a la hora de tramitar un plan parcial.

Etapa Dos: Etapa de concertación y consulta.

Se realiza un proceso de comunicación e infor-mación a los vecinos y propietarios y se establece una concertación con las autoridades ambien-tales. Esta etapa termina con la expedición, por parte de la Secretaria de Planeación Distrital, del concepto de viabilidad del plan parcial.

Es importante señalar que dentro del proceso del plan parcial, se debe gestionar la adopción, por parte de la Secretaria Distrital de Planeación, de un plan de implantación para el desarrollo del uso dotacional educativo de escala metropolita-na (Uso de Universidad) y del uso dotacional de salud de escala metropolitana (Hospital Univer-sitario), según los requerimientos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Decreto 190 de 2004).

Etapa tres: Adopción del Plan Una vez se haya expedido el concepto de

viabilidad del plan, se realiza el estudio de plus-valía y se expide -por Decreto del Alcalde- el Plan Parcial correspondiente. De igual forma, el plan de implantación se da por resolución de la Se-cretaria Distrital de Planeación, para su posterior ejecución. Este se ejecuta mediante unidades de actuación urbanística cuando los propietarios ob-jeto del plan no están de acuerdo; pero cuando se trata de un solo propietario o varios propietarios con un acuerdo previo, el plan de implantación se lleva a cabo mediante unidades de gestión.

Una vez se hayan establecido estas condicio-nes de ejecución se solicitan las diferentes licen-cias de urbanismo y construcción y se ejecutan las obras de urbanismo y las entregas de las áreas de cesión al Distrito.

Etapa 1:Formulación y Revisión

Etapa 2: Concertación y Consulta

Etapa 3: Adopción

1. Solicitud deDeterminantes

2. Respuesta SDP (Delimitación yDeterminantes)

5. Información pública

3. Realiza eldocumento de soporte,el estudio de movilidady la propuesta del Plan

8. Resolución de Viabilidad

SDP

11. DecretoFirma Alcalde

7. Requerimientoajustes

10. Elaboracióndel Proyecto deDecreto

Expedición de otrosplanes, proceso dedelimitación de lasunidades de actuación,y obtención delicencias urbanísticasLicencias.

4. Formulación delplan parcial ante laSecretaría dePlaneación Distrital

6. Revisión SDP yconcertación con lasentidades competentes

9. Concertación ambiental, solo

en cuanto a elementos

ambientales

Por: Gloria Henao González*

* Abogada urbanista, directora de la Especialización en Derecho Urbano de la Universidad del Rosario y asesora jurídica del Plan Parcial el Rosario.

Page 5: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

5 Punto de origen

¿Por qué la Universidad tomó la decisión de tener una

Sede Complementaria?

Cuestión de infraestructura y espacio físico

Con el propósito de recordar e informar a los estu-diantes, egresados, profesores, personal administrati-vo y al público en general sobre la evolución del pro-yecto de la Sede Complementaria, a continuación se analizarán los argumentos que permitieron a la Con-siliatura tomar la decisión de buscar un nuevo predio, las alternativas que se examinaron y los estudios que se hicieron para adoptar dicha determinación.

En el año 2003, la Sindicatura presentó a la Consi-liatura un diagnóstico general de los recursos físicos y de los requerimientos de infraestructura que en ese momento tenía el Colegio Mayor. Ese análisis plan-teaba la inminente necesidad de mejorar y ampliar las sedes actuales.

A la par con este estudio, la Universidad trabajaba en el proceso de acreditación institucional, el cual determinaba que la planta física de la Institución tenía debilidades; razón por la cual se planteó la urgencia de solucionar el déficit de espacios con miras al pro-ceso de acreditación.

Se propone, entonces, adquirir o construir una tercera sede, adicional al Claustro y a la Quinta Mutis, para mejorar los espacios de la Universidad. Así surgen

dos alternativas: buscar dicha sede en el centro o en el norte de la capital.

“A pesar de que se hizo una investigación muy com-pleta, no se lograron conseguir espacios en el entorno inmediato de la Universidad ni a una distancia razonable. Por eso, no se pudo crecer adecuadamente en el mismo sitio, que hubiera sido, sin duda, lo deseado”, dijo el ex consiliario Pedro Gómez Barrero.

Entre 2004 y 2005 la Sindicatura elaboró un estudio de georeferenciación de la población estudiantil para establecer el lugar de vivienda de los alumnos y de-terminar en qué sectores de Bogotá se concentraba la mayoría de ellos.

Se hizo también un estudio técnico para construir un Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad y se analizaron los espacios existentes, la capacidad instalada, el entorno de las sedes del Colegio Mayor y la conectividad entre cada una de ellas: vías y trans-porte público.

¿Qué encontraron los estudios?

Los estudios identificaron el lugar de vivienda de los estudiantes, encontrando que una parte impor-tante de ellos residía en el noroccidente de Bogotá, ubicación que permitía acceder con facilidad a la Sede Complementaria, explicó Gómez Barrero.

De igual forma, el Plan Maestro de Desarrollo Fí-sico cuantificó en 5.000 metros cuadrados el déficit de espacio físico de la Universidad, sin contar con la inminente entrega del Palacio de San Francisco a la Gobernación de Cundinamarca (entregado formalmente en el año 2010) , con lo cual el déficit ascendía a 13.000 metros cuadrados.

Los análisis también concluyeron que la separa-ción de los edificios del centro generaba pérdida de identidad universitaria y múltiples problemas a la comunidad académica; y que la separación de las sedes Centro, Mutis y cualquier otra adicional afectaría el desempeño académico y extracurricular.

Por otra parte, la totalidad de las edificaciones, al ser patrimonio nacional, se encontraban protegidas

y afectadas por normas especiales. Asimismo, la ubi-cación del Claustro dificultaba el acceso tanto para estudiantes como profesores, sin importar el medio de transporte que utilizaran.

A esto se sumaban los problemas en el centro de Bogotá como: congestión peatonal, déficit de parqueaderos, ventas ambulantes, ferias en la Plazo-leta del Rosario, indigencia, inseguridad y marchas y protestas por la Carrera Séptima, que según el estudio bloquean esta vía durante 60 días hábiles al año.

Sede Complementaria en el norte de Bogotá

Teniendo en cuenta las conclusiones de los estu-dios adelantados, la Consiliatura autorizó, en diciem-bre de 2004, la búsqueda de un predio para el desa-rrollo de la nueva Sede Complementaria del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ese proceso se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2005.

Se identificaron 18 lotes, de los cuales fueron prese-leccionados los predios Caldaica y La Chavela, San Lo-renzo, Cuernavaca e instalaciones del antiguo Polo Club.

Después de múltiples análisis y consultas a exper-tos en el tema, se escogió el predio que reunía los requerimientos y características necesarias para el presente y futuro de la Universidad, de acuerdo con las expectativas de crecimiento del Plan Integral de Desarrollo -PID- de la Institución.

El análisis del predio concluyó que en el lote era posible desarrollar un proyecto de campus no sólo para los 15.600 alumnos proyectados en el PID, sino para tener una proyección de crecimiento aproxima-damente 30.000 estudiantes.

En octubre de 2005, la Consiliatura toma la decisión de adquirir el lote del Polo Club, con una extensión de 34,7 hectáreas, negociación que ascendió a 27.761 millones de pesos. Posteriormente, autoriza la com-pra de dos lotes aledaños al predio: Caramely, de 5,6 hectáreas y Santa Bárbara, de 1,4 hectáreas, con una inversión de 5.900 millones de pesos y 900 millones de pesos, respectivamente.

Uno de los proyectos más esperados por los estudiantes de la Universidad del Rosario ha sido la culminación de la construcción

de su Sede Complementaria. Luego de la compra, en el año 2005, de 42 hectáreas, la Comunidad Rosarista ha estado expectante sobre la evolución del mismo.

La Consiliatura y las directivas de la Universidad, en cabeza del rector Hans-Peter Knudsen y con el apoyo de la Colegiatura, no han ahorrado esfuerzos para llevar a cabo el proyecto, el cual se ha visto retrasado por la demora en la aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el cual estaba previsto se firmara en 2007.

Para tranquilidad de los estudiantes y de la Comunidad Rosarista, Samuel Moreno Rojas, Al-calde de Bogotá, firmó el pasado 29 de enero de 2010 el Decreto 043 que da vía libre al citado Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, instrumento necesario para continuar con el desarrollo normal del proyecto.

Sobre la dilación en la aprobación del Plan, Carlos Dossman, síndico de la Universidad, explica que las autoridades distritales se dieron cuenta de que se estaban tramitando varios planes parciales en la zona norte de Bogotá -entre ellos el de la Universidad-; lo cual signficaba un riesgo. Aprobar-los sin tener una normatividad y sin haber evalua-do la capacidad real de la ciudad para brindar los servicios de infraestructura en materia de energía, gas, alcantarillado, redes de acueducto y sin definir una red de transporte; era permitir que la ciudad se desarrollara de una manera desordenada.

Siendo así, la administración distrital decidió poner en el congelador los planes parciales y de-dicarse a sacar adelante el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte de la ciudad, comentó el directivo.

El predio de la Sede Complementaria reúne las características necesarias para el presente y futuro de la Universidad.

Page 6: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

6Cronología

Enero

Inicia el año 2004 y la Universidad ve la necesidad de solventar el déficit de espacios que se prevé puede empezar a generar inconvenientes tanto para los es-tudiantes como para el proceso de acre-ditación en el que se encuentra inmersa.

Mayo

Se realiza la estructuración de diferen-tes estudios técnicos que se requieren para construir el Plan Maestro de Desa-rrollo Físico de la Universidad del Rosario.

Junio

Se elaboran los estudios de Georefe-renciación de la población estudiantil, la base de datos de espacios ya existentes, el análisis de la capacidad instalada (es decir, el uso de las Aulas), el análisis del entorno de las diferentes sedes de la Uni-versidad (Claustro y Quinta de Mutis) y un análisis de las vías y medios de transporte público que conectan estas sedes.

Septiembre

Un grupo de trabajo especializado de la Sindicatura, realizó un estudio detalla-do de la planta física de la Universidad,

Un reto para generar progreso

De la búsqueda a la materialización de la idea

2004:

Enero

Inicia el 2005 y se crea un modelo de análisis urbanístico-económico de posibles predios para el nuevo campus.

Febrero

Luego de haber analizado 18 predios, la comisión presenta los cuatro preseleccionados para realizar el proceso de ex-pansión de la Universidad del Rosario:

• Caldaica y Chavela• San Lorenzo• Cuernavaca• Polo Club

Abril

Del análisis de los predios preseleccionados, para el cual se tuvieron en cuenta el área construible, ubicación, geo-metría, las afectaciones y el

precio, se concluye que en las 34.7 hectáreas correspondien-tes al predio del Polo Club, era posible desarrollar un proyec-to de campus no solo para los 15.600 alumnos proyectados en el PID, sino para tener una proyección de crecimiento de aproximadamente 13.000 alumnos y más dependiendo del número de pisos que se construyan.

Paso siguiente, se realiza la propuesta económica al directivo del Polo Club, Car-los Alberto Torres, quien deja claro que en el caso de reali-zarse el negocio, será nece-sario planear un proceso de traslado gradual, a lo cual los miembros de la comisión no ven ningún inconveniente, en la medida en que deben sur t i rse las pr imeras fases de estudios y diseños de la Sede Complementaria de la Universidad.

Junio

El informe del proceso del Consejo Nacional de Acredita-ción resalta como una debilidad el déficit de planta física de la Universidad del Rosario, en tér-minos de “crecimiento planta física requerido para el desa-rrollo futuro de la Universidad”. (Acta 595).

Septiembre

La Asamblea del Polo Club autoriza a su presidente para adelantar la negociación con la Universidad del Rosario.

Octubre

El 10 de octubre se firma el Acuerdo 180 el cual autoriza al Rector para firmar la promesa de compraventa dadas las si-guientes consideraciones:

• “Que de acuerdo con el Plan Integral de Desarrollo – PID

y con el plan de desarrollo físico allí establecido, se ha definido la necesidad de adquir i r un lote en el nor te de Bogotá que pueda albergar una nueva sede del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosar io con todas sus dependencias.

• Que para este efecto se ha realizado, por parte de la Sindicatura y con el apoyo de consultores externos, un minucioso estudio de las posibilidades ofrecidas, conforme a las normas urbanísticas vigentes y a las metas previstas en el PID.” (Acta 600).

• Se f i rma la promesa de compraventa el 20 de octubre y se real iza el primer pago por un total de $6.000 millones

Noviembre

Se recibe el predio y se suscribe un acta de uso com-partido hasta el 20 de junio de 2006 prorrogable por 2 periodos de 2 meses.

Diciembre

El rector y el síndico de la Universidad, se reunieron con la Directora del Depar-tamento Administrativo de Planeación Distrital, de ese entonces, Carmenza Saldías, para informarle de la com-pra del predio del Polo y del desarrollo que allí se realiza-rá. La funcionaria acogió la iniciativa de inmediato mos-trando un gran respaldo al proyecto, aunque dejó claro que su mandato estaba por finalizar (Acta 605).

2005:

contemplando las necesidades de cre-cimiento que indica el Plan Integral de Desarrollo. El resultado de este estudio arrojó que el déficit de espacio para este momento se cuantificaba en más de 5.000 mts2, sin contar con la operación como sede temporal del Palacio de San Francis-co que, de entregarse, daría un déficit de más de 13.000 mts2. (Acta 577).

OctubreEl rector de la Universidad propone

constituir una comisión de Consiliatura, coordinada por el síndico, para todos los efectos relacionados con el desarrollo del Proyecto de la Sede Complementaria. (Acta 579).

DiciembreSe realiza la presentación del informe

por parte de la comisión, en donde se ex-plica que se ha contado con los estudios técnicos necesarios y con todos los datos e informaciones recopiladas por el equipo de trabajo, de manera que la situación de la planta física, de sus necesidades actua-les y de sus posibles desarrollos, requiere de un plan de expansión hacia una nueva sede en el norte de la ciudad, que pueda solventar el déficit con el que viven día a día los estudiantes de la Universidad. (Acta 582).

Toma aérea de la Sede Complementaria en donde se aprecian los predios Polo, Santa Bárbara y Caramely.

POLO

SANTA BARBARA

AU

TOPI

STA

NO

RTE

CARAMELY

CARAMELY

Page 7: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

7 Cronología

EneroEl año inicia con la elaboración de

los términos de referencia y lista de invitados a participar en el concurso para elaborar los diseños preliminares y el proceso de aprobación ante las autoridades distr itales mediante el instrumento de gestión urbana idóneo.

Se realizan reuniones con los ve -cinos del predio tales como el Cole-gio los Pinos, Jardines de Paz y otros propietarios. Interconexión Eléctrica S.A. ( ISA), conceptúa que no están demostrados efectos nocivos a la salud humana por las torres de energía,.

El síndico presenta el cronograma que ilustra todas las actividades que se han realizado y que están por realizarse dentro del proceso de ejecución del proyecto de la sede complementaria. (Acta 605)

Se decide contratar los servicios de los Abogados Costa & Chalela para que conceptúen con respecto del ins-trumento de gestión urbana idóneo para proceder con el desarrollo del proyecto. (Acta # 8 de comisión de Consiliatura - Contrato abogados Costa y Chalela)

Febrero

Se lleva a cabo el proceso de concurso para seleccionar el urbanista del proyecto y se realizan investigaciones sobre las principales tendencias en materia de tipos de campus universitarios a nivel mundial.

Se firma la escritura pública de la com-pra del predio del Polo Club y se realiza el segundo pago por $6.000 millones.

MarzoEl rector y el síndico se reunieron con

Catalina Velasco Campuzano, quien en ese momento era la nueva directora del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para tratar el tema de la Sede. Tanto la directora como los funcionarios de su equipo, acogieron positivamente este proyecto y expresaron su deseo de colaborar y atender cumpli-damente los trámites que para efectos del desarrollo urbanístico se requieran- (Acta 608).

Se realiza la selección y contratación de la firma del arquitecto Mario Noriega, de amplio reconocimiento tanto en el país como en el exterior, quien será la en-cargada de hacer los prediseños urbanísti-cos del campus y tramitar el instrumento de gestión urbana correspondiente ante las autoridades distritales. Los Consiliarios analizan estos resultados, previamente considerados por la Comisión, decidiendo que la firma es la mejor opción.(Acta 608)

La Consiliatura aprueba las políticas generales del proyecto. (Acta 609).

AbrilSe radica ante el Departamento Ad-

ministrativo de Planeación Distrital la solicitud de delimitación del Plan Parcial.

Teniendo en cuenta que la adquisición del lote “El Caramely”, es favorable para el Plan Maestro de Desarrollo Físico de la Universidad, se autoriza a la adminis-tración para adelantar la negociación correspondiente y proyectar el Acuerdo de Consiliatura con las condiciones de precio y de pago para la compra del lote aledaño. (Acta 610).

MayoSe aprueba la Delimitación del Plan

Parcial por parte del Departamento Ad-ministrativo de Planeación Distrital.

Se firma la promesa de compraventa del predio “El Caramely” y se realiza el primer pago del predio por un monto de $3.540 millones.

JunioSe prorroga el acuerdo de uso compar-

tido del predio con el Polo Club.

Se presentan 3 escenarios urbanísticos para el desarrollo del proyecto por parte del arquitecto Mario Noriega.

AgostoLos Consiliarios, que han tenido la

oportunidad de analizar los escenarios presentados, deciden que el más apro-piado es el escenario número 3, deno-minado “Claustro Modular”. (Acta 615).

El plan comienza a tener cuerpo

Un predio, una visión EneroSe firma la escritura del predio “El Ca-

ramely” y se realiza el segundo pago por $2.360 millones.

Febrero

Se firma un otrosí para la entrega total del predio del Polo Club a la Universidad que se debe realizar el 2 de abril de 2007.

La Consiliatura aprueba la compra del lote Santa Bárbara, por la suma de 900 millones de pesos. De este valor, el Ven-dedor dona $300 millones para becas y aporta $143 millones para la constitución del “Instituto de Acción Social Rafael Are-nas Ángel”. (Acta 625).

Se realiza el tercer pago del predio del Polo Club por $6.000 millones.

2006:

MarzoSe recibe la carta por parte de la Secre-

taría Distrital de Planeación en donde se ratifica que el proyecto que la Universidad del Rosario quiere desarrollar en su Sede Complementaria, corresponde a un Plan Parcial.

Se firma la compraventa del predio Santa Bárbara.

AbrilEl día 2 de abril se recibe oficialmente

el predio por parte del Polo Club.

MayoSe recibe la primera solicitud de ajus-

tes al DTS, por parte de la Secretaría Dis-trital de Planeación.

Julio

El arquitecto Mario Noriega presenta los ajustes efectuados al DTS, de acuerdo con lo señalado por la Secretaría Distrital de Planeación. La Consiliatura acuerda continuar con el trámite previsto para el desarrollo de la Sede Complementaria. (Acta 631).

El 9 de julio se radica la segunda ver-sión del DTS, con los ajustes solicitados por parte de la Secretaría Distrital de Planeación. (Acta 632).

SeptiembreSegunda sol ic i tud de a justes a l

Documento Técnico de Soporte, por parte de la Secretaría Distrital de Pla-neación.

OctubreSe le informa a la Consiliatura

que la Secretaría Distrital de Pla-neación, solicita nuevos ajustes al proyecto de desarrollo urbanístico del lote, concretamente un estudio de ruido e impacto ambiental, cuya elaboración podría hacer que la actual administración distrital no alcance a dar la aprobación al pro-yecto antes de terminar su manda-to. (Acta 636)

NoviembreSe radica la tercera versión del

Documento Técnico de Soporte del Plan Parcial ante la Secretaría Distrital de Planeación.

2007:

SeptiembreSe firma un otrosí al acuerdo de

uso compartido del predio con el Polo Club y se pacta un canon de arrendamiento por una suma de $50 millones, hasta el 20 de marzo de 2007.

Se elabora el Documento Técnico de Soporte (DTS), documento indis-pensable para el trámite de aproba-ción del Plan Parcial.

OctubreSe definen las etapas del proyecto

priorizando en las construcciones más cercanas a la Autopista Norte.

Se presenta a la Consiliatura la propuesta definitiva del DTS del Plan Parcial para radicar en el Departa-mento Administrativo de Planeación Distrital. (Acta 620)

NoviembreSe radica la primera versión del

DTS del Plan Parcial, ante el Departa-mento Administrativo de Planeación Distrital. (Primera Radicación DTS)

Page 8: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

8Cronología

plenamente integrado con

Bogotá

2008 – 2010

Por: Luis Eduardo Mateus Peña

En el mes de enero de 2008 una carta de la Se-cretaría Distrital de Planeación notifica a las directivas de la Universidad del Rosario que “la

viablidad y adopción definitiva del Plan Parcial está sujeta al Plan de Ordenamiento Zonal del Norte del Distrito Capital” (Acta No. 638 de la Consiliatura). Este lineamiento demuestra que para construir un campus universitario en cualquier ciudad del mundo se deben tener en cuenta todas las incidencias de orden urbanístico, de movilidad, ambientales y todo lo que su construcción significa para la planeación de una ciudad.

Tal escenario generó en el proyecto un impacto que movilizó a la Comunidad Rosarista, a gestionar diferentes tipos de acciones, con el fin de minimizar la dilación excesiva de los tiempos de trámite para el desarrollo de la Sede. Algunas de estas acciones fueron:

Contactos e iniciativas frente a las autoridades distritales

Con el fin de agilizar el proceso de aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte se incluyeron varias estrategias:

• Una visita de la Consiliatura al despacho del Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas,

quien, junto con el Secretario de Planeación Distrital de ese entonces, Oscar Molina, se comprometió a firmar el Decreto que diera vía libre al Plan de Ordenamiento Zonal del Norte en un plazo no superior a 30 días. (Fuente: Documento memoria documental del proyecto sede Complementaria 2003 - 2009).

• El desarrollo de comunicaciones dirigidas al Alcalde Mayor y firmadas por las directivas de la Universidad.

• La ejecución de iniciativas como la encabezada por la Colegiatura, con el apoyo del Consejo Superior Estudiantil, entre el lunes 29 de septiembre y el 6 de octubre de 2008; en la cual se recolectaron firmas entre los estudiantes para realizar una petición formal al Alcalde Mayor en torno a la aprobación del POZN. (Fuente: Acta 651 - 654 de la Consiliatura)

Contactos e iniciativas con el Gobierno Nacional

• Durante el año 2009 se generaron acercamientos con la Primera Dama Lina Moreno de Uribe y el Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio, con el propósito de considerar la posibilidad de aprobar el proyecto a través de un decreto presidencial, al considerarlo como un macro proyecto de interés nacional.(Acta 666 de la Consiliatura).

Se cumple la meta de integrar plenamente los predios con Bogotá

Si bien el impacto que generó la decisión de las autoridades distritales postergó la aprobación del Plan Parcial y, por tanto, el inicio de las obras en los terrenos, el proyecto continuó su curso en el desa-rrollo de aquellas actividades que no se encontraban dentro de la “ruta crítica”.

Durante este período se condujeron estudios de ruido y de conectividad con las redes de servicios públicos, entre otras acciones. Gracias a ello, hoy día el predio de la Sede cuenta con las reservas de espacio acordes para anticipar el desarrollo vial que presentará el sector. En síntesis, muestra las condicio-nes requeridas para ser desarrollado en su totalidad.

Se constituye una sede que “Vive”

Al precisar que la adquisición por parte de la Universidad no fue un lote, sino una serie de insta-laciones que ya se encontraban en funcionamiento, se hizo posible habilitarlas debidamente para que la Universidad las pudiera utilizar en diferentes tipos de actividades deportivas, recreativas, culturales, sociales y, por supuesto, académicas. Así, se inició formalmente, en junio de 2009, el uso de la Sede como espacio académico y deportivo para estu-diantes.

(Fuente: Documento de memoria técnica del proyecto).

Un campus

Cort

esía

: Sec

reta

ría D

istr

ital d

e Pl

anea

ción

.

Page 9: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

9 Entrevista

“La Sede Complementaria

brindará la posibilidad de tener una arquitectura

más actual, con generación de espacios

planeados para el mejor desempeño”.

Por: Carlos Roberto Reyes

Los estudiantes de la Universidad del Rosario deben confiar en que la institución está trabajando bien, con seriedad, planeamiento e investigación, y

que van a tener una Sede Complementaria de buena calidad.

Esa es la opinión de Pedro Gómez Barrero, ex Consi-liario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, quien integró la comisión que realizó los estudios que permitieron a la Consiliatura tomar la decisión de buscar una sede alterna.

Lo cierto es que, aunque hubo que esperar la aproba-ción del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte durante dos años, tiempo perdido por la Universidad, lo que generó un perjuicio importante para la Institución, existe la posibilidad de tratar de recuperar ese tiempo perdido”, aseguró Gómez.

El escollo del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte

“La demora en la aprobación del Plan de Ordena-miento Zonal del Norte retrasó el desarrollo de la Sede Complementaria. Los diversos criterios acerca de lo que debería ser el norte de la ciudad y la forma de ver la ca-pital por parte del partido político que hoy la gobierna, tuvieron que ver en la expedición de esta norma, a la cual estaba supeditado el plan parcial del campus del Rosario”, dijo.

Para Gómez Barrero, incidió mucho la duda que se presentó desde el mismo partido del gobierno de la ciudad. “Algunos pensaban que todo el norte debería dedicarse a vivienda de interés social, a zonas libres, parques y a espacios públicos. Eso hubiera podido ser así, respetando aquellos espacios destinados al servicio de la comunidad, como son las universidades y los co-legios”, explicó.

En general, no hubo una definición y como había tantas tendencias, los alcaldes no supieron por dónde tomarlo.

“El ex-alcalde Garzón supuestamente tuvo el decreto en la mano, listo en su escritorio para firmarlo unos tres meses antes de terminar su mandato, pero no pudo ha-cerlo porque parte de su partido le quitó el apoyo. Luego el alcalde Moreno, al parecer, también contó con oposi-ciones internas. En todo caso hoy, afortunadamente, ya es posible desarrollar el proyecto”, afirmó.

El predio del Polo Club, la mejor opción

Para el ex Consiliario, los estudios establecieron que

las instalaciones del Polo Club eran clara-mente las mejores. En el plan de valoriza-ción que acaba de aprobar el Concejo de Bogotá, se evidencia que la calle 200 y la carrera 9 son vías que van a servir de ma-nera especial al predio. También se tiene la Autopista Norte, que se ha venido am-pliando, y se cuenta con la carrera sépti-ma. “Vamos a tener una facilidad grande para que los profesores y estudiantes se desplacen a ese sitio”.

Los estudios también identificaron el lugar de vivienda y los sectores en donde vivían la mayoría de los estudiantes del Rosario. Se encontró que una porción importante de los alumnos residían en el occidente de Bogotá.

Otra razón por la cual se prefirió el Club del Polo, dijo, es que se trataba de una institución y no una organización comercial. Eso permitio que la negociación fuera una ope-ración de institución a institución clara y transparente. Eso también le convenía a la Universidad.

Todos estos análisis y estudios, dice el directivo, “se hi-cieron en la Universidad bajo la dirección del síndico Carlos Dossman y un equipo de expertos competente desde el punto de vista de la visión de la ciudad, de la Universidad y de las necesidades actuales y de futuro del Rosario. Con base en esos estudios, la Consiliatura y una comisión, de la cual hice parte, hicieron los análisis para perfilar lo que debía hacerse”.

Predios Caramely y Santa Bárbara

La compra de los lotes Caramely y Santa Bárbara no se contempló de una manera específica cuando se optó por el lote del Polo. Pero, al ver los planos se percibe que son predios muy vinculados y que facilitan el diseño general de la Sede Complementaria.

“Con seguridad le van a permitir desempeñarse mejor al arquitecto para dar soluciones eficientes y con mejor lo-gística. Si aparecieran otros predios inmediatos y el Rosario tuviera cómo comprarlos, no vacilaría en recomendar su ad-quisición, no por la misión de tener más propiedades, sino porque la institución seguirá creciendo. En todo caso, esos dos predios era obvio que había que tomarlos”, dijo Gómez.

Arquitectura actual y espacios planeados

Para Pedro Gómez, la Sede Complementaria “brindará la posibilidad de tener una arquitectura más actual, con gene-

El Claustro, símbolo del Colegio e ícono arquitectónico de la capital

Para Pedro Gómez el Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es el símbolo de la Universi-dad. Es un ícono del sistema urbanís-tico y arquitectónico de Bogotá.

“Es y seguirá siendo el corazón de la Universidad desde el punto de vista de su espacio físico. Nada lo podrá reemplazar”, afirma.

“La compra del predio fue una operación de institución a

institución, clara y transparente”.

Pedro Gómez Barrero

“Hoy es posibledesarrollar el proyecto”:Pedro Gómez Barrero

ración de espacios planeados para el mejor desempeño. También le ha dado a la Universidad la oportunidad de repensar y evaluar cuál es su situación actual, no sólo desde el punto de vista f ís ico de sus sedes sino desde el punto de vista académico e institucional”.

El campus tendrá espacios más gene-rosos que permitirán que la Universidad se desempeñe mejor, que tenga salones apropiados para los diversos t ipos de eventos académicos, s it ios para el es-parcimiento, el deporte, para activida-des culturales, conciertos y teatro. “In-clusive, la tecnología debe invadir por todas partes el edificio mismo, como se acostumbra hoy. Eso facilitará las comu-nicaciones de toda la Universidad”, subrayó.

No hay ninguna duda de que va a ser sumamente saludable el proceso de auto-crítica y proyección sobre lo que debe ser la Universidad del futuro, concluyó.

Page 10: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

10Un proyecto de ciudad

Sede Complementaria:

Autopista Norte

investigación, ciencia y tecnología en beneficio de la comunidad y del país>Acceso por parque de la Autopista

>Primera etapa>Plaza de acceso principal sobre Autopista Norte

>Alameda hacia la Plaza Institucional

>Residencias estudiantiles

> Diseño urbanístico de laSede Complementaria

Este es el escenario definido por la firma Mario Noriega & Asociados para el desarrollo de la Sede, en el que se detallan algunos aspectos arquitectónicos.

Page 11: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

11 Un proyecto de ciudad

Sede Complementaria:

Calle 200

investigación, ciencia y tecnología en beneficio de la comunidad y del país

>Polideportivo

>Plaza Institucional

>Alameda frente a aulas y Biblioteca

>Primera etapa>Plazoleta edificio de laboratorios

>Plaza de acceso a la Biblioteca

Page 12: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

12¿En qué estamos y hacia dónde vamos?

Sede complementaria de enero a septiembre de 2010

El siguiente reto: Lograr la aprobación del Plan Parcial

Actualmente la Secretaría Distrital de Planeación lleva a cabo los estudios necesarios para completar el marco normativo que le da viabilidad a la zona norte de Bogotá. Tales estudios se desarrollan en temas como:

• Movilidad. Para el sector se establece la construcción de 3 anillos viales indispensables para hacer posible la circulación del tráfico, la movilización y el transporte de las personas.

Tales construcciones, que son condicionantes para hacer posible el desarrollo gradual de la ciudad en el norte, ya se están haciendo reali-dad. Se han concluido, para el primer anillo, los estudios de factibilidad financiera, los trazados preliminares y el trámite en el Consejo de Bogotá de un acuerdo que establece una carga por va-lorización a más de 700 mil predios de la ciudad en la zona norte.

Esta carga por valorización representará recursos por un valor aproximado de $388 mil millones, destinados a la construcción del primer anillo vial en menos de dos años; obra que incide en los desarrollos de los predios adquiridos por la Universidad.

Estudios técnicos reafirman

Lo que viene

De acuerdo con la visión Institucional del proyecto, como lo sostiene el síndico, “agotadas es-tas instancias, se espera una formulación escrita por parte de la Secretaría Distrital de Planeación a esos ajustes reconocidos en el trabajo técnico, tras lo cual se entregarían a esa dependencia los ajustes del Plan Parcial para que se proceda en su evaluación. Esta producirá como respuesta la viabilidad del desarrollo del plan parcial y posteriormente la expedición de un decreto por parte de la Alcaldía Mayor, a través del cual se protocoliza legalmente el Plan Parcial y todas sus determinantes”.

el proyecto • Cuerposdeaguayprotecciónam-biental. El inventario de los cuerpos de agua ya fue levantado técnicamente en un trabajo muy minucioso, desarrollado por expertos y cuyo alcance no se centra exclusivamente en el inventario, sino que desarrolla un análisis profundo del significado de los humedales y los riachuelos que surcan estos predios.

Este estudio, que fue entregado a la Secretaria de Ambiente y cuyo pronunciamiento está por producirse, establecerá con exactitud el manejo y el uso que debe darse a los predios incluidos en el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, para garantizar la protección de este cinturón ecológico.

•Redespluvialesdeacueductoyal-cantarillado. Estudio desarrollado por la Em-presa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y cercano a concluirse (el 30 de septiembre deben hacer entrega formal del mismo), permitirá a la ciudad y a la administración distrital contar con criterios que les orienten acerca de cómo se deben construir la red principal de distribución de aguas y las matrices para el sector.

• ManejoarqueológicodelaZona. Contratado por el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU-, se centra en el desarrollo del anillo vial e in-cluye el levantamiento de todos los riesgos arqueo-lógicos y las protecciones que se deban tener en cuenta por parte de los desarrolladores de la tierra. El estudio debe concluir hacia el mes de octubre.

Con esta batería de normas y estudios técni-cos, la Secretaría Distrital de Planeación con-tará con todos los elementos técnicos requeri-dos para definir los ajustes a las determinantes que deben considerarse por parte de quienes quieran formular un plan parcial como el de El Rosario.

La Universidad ya ha obtenido borradores de estos estudios y conceptos que, aún sin ser oficiales, han permitido generar reuniones de trabajo con la Secretaría Distrital de Planeación, con el fin de recibir observaciones menores y desarrollar los ajustes que debe incluir la nueva versión del Plan Parcial.

• Visitadeinspeccióndirectaalpro-yectoensuspredios. Para contar con una aproximación más precisa al trabajo que viene desarrollando el equipo técnico de la Universidad, en el mes de agosto se desarrolló una reunión en la que participaron más de 30 delegaciones de diferentes instituciones del Distrito.

La visita que incluyó los predios de los diferentes dueños (Sede Complementaria, Asoaciación Casamata, Familia Sefair), se centró en la revisión de los manejos de las aguas y del canal, las vías, las redes y el impacto ambiental.

Apartir de la expedición del Decreto Distrital 043 del 29 de enero de 2010, a través del cual el Alcalde Mayor de Bogotá aprobó el

Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, se reacti-varon plenamente las actividades fundamentales para el desarrollo de la Sede Complementaria de la Universidad del Rosario.

Dentro de los principales hechos que implicó la expedición del documento, se encuentra el reconocimiento del plan parcial que representa la iniciativa de desarrollo de la Sede Complemen-taria en los predios adquiridos por la Universidad como Plan Parcial El Rosario, al interior de los otros 18 planes parciales que conforman el lla-mado Paseo de Los Libertadores como se conoce a este sector, y que forman parte de ese mismo Decreto; condición que determina la existencia plena de un modelo para dar inicio al plan de trabajo del proyecto.

La expedición del Decreto ha generado un proceso que se conoce como re-delimitación del Plan Parcial El Rosario, en un polígono que se extiende entre las calles 193 y 200 y la Autopista norte y la Avenida Jorge Uribe Botero. Esta área se determina desde los puntos de vista urbanís-tico, funcional, de la distribución de las cargas y los beneficios, de la construcción de las vías y del desarrollo de las redes de servicios públicos.

Con base en esta nueva re-delimitación se de-sarrollarán los ajustes pertinentes contemplados en el Decreto y otros estudios complementarios que al momento se están terminando de desarro-llar por parte del Distrito.

Vale decir, al respecto de estos ajustes, que no existe en el Decreto, ni en la delimitación de la nueva versión del Plan Parcial El Rosario, cambios mayúsculos que afecten lo que inicial-mente la Universidad había planteado, como lo señala el síndico de la Universidad, Carlos Alberto Dossman Morales, “lo que existen son ajustes menores de perfiles o de trazados de vías, de reconsideración de protección ambiental, pero nada que vaya a obstaculizar el proyecto plantea-do por la Universidad desde el año 2006”.

Carlos Alberto Dossman Morales, síndico de la Universidad del Rosario

Page 13: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

13 Entrevista

“Donde está creciendo la Universidad se van a dar los grandes desarrollos dela ciudad”:

Con la expedición del Decreto 043, la ciudad da un gran cambio, pues esta Ley permite organizar el sector del norte, que actualmente se encuentra fragmentado y sin planificación.

Mario NoriegaLa Comunidad Rosarista quiere saber lo que ha pasado realmente. ¿En qué va el campus y cuándo se tendrán las obras finalizadas? Un experto habla.

El arquitecto Mario Noriega, director de la firma Mario Noriega & Asociados, que se ha encargado de hacer los prediseños urbanísticos de la Sede y

de tramitar el instrumento de gestión urbana corres-pondiente ante las autoridades distritales, explica, paso a paso, cómo ha sido todo el proceso de creación del campus y qué va a pasar de ahora en adelante.

“Primero, es importante aclarar que estos tipos de procesos son demasiado complejos y que pueden tardarse años. Es un asunto en el que se deben poner de acuerdo muchas entidades del Distrito. La toma de decisiones depende de diferentes autoridades como las ambientales, de movilidad, de servicios públicos, de usos del suelo y de normas urbanas. Todos deben estar de acuerdo”, explica Noriega.

Sumado a ello, está el tema de las aprobaciones. Este tipo de construcciones que afectan a la ciudad, deben recibir todos los avales correspondientes y, en eso, como lo afirman los arquitectos urbanísticos, la Univer-sidad ha sido sumamente responsable. Uno a uno, se han ido presentando, ante las autoridades distritales, los avances que la Universidad ha llevado a cabo para que sean autorizados.

Por ejemplo, la Secretaría de Movilidad ya aprobó el plan de vías de acceso y de par-queaderos; asimismo, la Secretaría de Ambiente le dio aval a la estruc-tura ambiental, a la localización de las zonas verdes y al sistema de control de ruido. Así, son diversos los avances que el Colegio Mayor ha tenido.

Sin embargo, esto no garantiza que no se presenten dificultades. Las normas de la ciudad son muy complejas y perma-nentemente se están actualizando y cambiando. En el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, aprobado en el año 2000, ya se hablaba de la necesidad de hacer un Plan de Ordenamiento Zonal del Norte de Bogotá; lo cual implicaba que no se iban a autorizar licencias de construcción en ese sector, hasta que no se aprobara dicho Plan.

No obstante, dentro del mismo POT, sí se definían temas de urbanística como los usos, las densidades y el tipo de desarrollo. Entonces, la Universidad tomó como referencia este documento macro (POT) y empezó a trabajar en el desarrollo técnico de la Sede Comple-mentaria.

Pero, estando en pleno desarrollo, la Secretaría de Planeación Distrital manifestó su preocupación porque en el norte de la ciudad empezaron a aparecer muchos desarrollos. Entonces, decidió que no iba a aprobar li-cencias puntuales, sino que las iba a decretar en conjun-to, dentro de unas mismas condiciones y en un tiempo determinado. Una decisión que incluía a la Universidad y que frenaba el desarrollo.

Por fortuna, la aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte se dio, finalmente, en enero de este año,

a través del Decreto 043. Con su expedición se permite organizar el sector del norte de la ciudad, que actualmente se encuentra fragmentado y sin planificación. La sanción de esta norma, si bien es positiva, implica nuevos procesos y ajustes; por ejemplo, dos nuevos actores han entrado a formar parte del desarrollo del Plan Parcial El Rosario: el Club Casamata y el predio de la Familia Sefair.

Esto, en términos generales, significa que “hay partes del proceso que están muy adelantadas: el diseño y los estudios técnicos; pero, también, hay nuevos asuntos que Planeación Distrital debe incluir en la reglamentación que salió aprobada. Esperamos que eso esté listo lo más pronto posible y que, así, la Universidad pueda obtener las licencias para realizar las obras. Estamos avanzados en el proceso técnico, pero hasta ahora empezamos a progresar en los temas de trámites y aprobaciones, asuntos que son ajenos a la Universidad y que dependen de Planeación Distrital”.

Los avances

Aunque se deben esperar estas aprobaciones, los avances en otras materias no se han hecho esperar. La Universidad ha dado un gran paso en uno de los temas más importantes y difíciles: poner de acuerdo a todos los

propietarios que se ven afectados por el Plan Parcial y que están obligados a trabajar juntos. El Rosario ya logró con-certar con los diferentes actores.

Asimismo, se han iniciado reuniones con Planeación para definir dos temas esenciales: la movilidad y los servicios públicos. Ya fue aprobado el acuerdo por parte del Concejo de Bogotá para

financiar las obras del primer anillo vial y la Universidad ha sido una pieza importante en ese proceso, es decir, el tema de vías ya está adelantado. En cuanto a los servicios, la Sede Complementaria debe conectarse a las redes de la ciudad y, en ello, también se ha avanzado de manera importante.

Un diseño de última generación

Este es otro de los grandes progresos. Los arquitectos urbanísticos tienen claro el diseño de lo que será la Sede Complementaria. “En este punto, explica Mario Noriega, hay algo muy importante y es la voluntad de la Universidad de no crear un ghetto, que es una tendencia terrible para la ciudad porque la vuelve insegura. Todo el mundo, hoy día, se vierte hacia el interior. Por eso, el Rosario ha decidi-do crear una Universidad amable al entorno, con amplias zonas. También quiere darle una ubicación estratégica a la biblioteca, para que les sirva a los estudiantes y a la comunidad”.

Va a ser una Universidad abierta y un punto importante para el desarrollo de la ciudad, ya que interiormente ha sido diseñada para que existan unos grandes bulevares peatonales, sobre los cuales van a estar ubicadas, entre otros, las facultades, las aulas y los salones de exposición.

“Hay que tener claro que una ciudad de 7

millones de habitantes ya no tiene

un centro, tiene muchos centros”

Mario Noriega

Según los arquitectos, se trata de tener una ciudad dentro de la Universidad, un espacio que se conecte con el exterior.

Otro de los aspectos que se han tenido presentes es el de las personas con disca-pacidad. Las directivas han sido enfáticas en solicitar que las instalaciones estén di-señadas de tal manera que permitan que cualquier persona con discapacidad se pueda movilizar sin problema. “En sí, todas las decisiones han estado orientadas hacia la generación de grandes beneficios”, añade Noriega.

Atendiendo esta filosofía, la Universidad también ha puesto especial atención al tema de la movilidad. Según lo demuestran los es-tudios, la ubicación de la Sede va a beneficiar a una mayor cantidad de alumnos y profeso-res, porque un alto porcentaje de ellos viven en áreas aledañas al campus; lo que genera menos necesidades de movilización. Además de ello, este predio está analizado como un punto estratégico que va a influir, de manera profunda, en el norte de Bogotá.

“Donde está creciendo la Universidad, es donde se van a dar los grandes desarrollos de la capital. Hay que tener claro que una ciudad de 7 millones de habitantes ya no tiene un centro, tiene muchos centros. La Universidad va a consolidar este escenario como un nuevo centro”, explica el experto en urbanística.

Por todo esto, se espera un mejoramiento en la movilidad de la zona, ya que tiene mu-chas vías de acceso. Están, entre otras, la red de TransMilenio, la Avenida Santa Bárbara y la Jorge Uribe Botero, es decir, que se está generando una gran red de acceso en los alrededores. Esta zona va a tener mejores condiciones de movilidad que otros sitios de la ciudad.

Page 14: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

14

Por: Luis Eduardo Mateus Peña

Este recorrido por las diferentes etapas del desarrollo de la Sede Complementaria, ha permitido conocer los tiempos, recursos,

normas y fases de trabajo que hacen falta para sacar adelante un proyecto de esta enver-gadura. Asimismo, verificar que, frente a las autoridades distritales, la mayor parte de estos pasos ya se han surtido, marcando lo que bien se puede identificar como una etapa definitiva.

Las directivas de la Universidad siguen fo-calizando su esfuerzo por sacar adelante un proyecto que ya ha sorteado, en su concepto, las mayores dificultades.

Como lo señala Carlos Alberto Dossman Morales, síndico de la Institución, “las organi-zaciones deben ser vistas sobre dos ópticas: La estructural, fijada en el mediano y largo plazo, y la coyuntural, que hace referencia a la admi-nistración de lo inmediato o día a día”.

En lo estructural, la Universidad ha mante-nido una profunda conciencia de la importan-cia del desarrollo de un escenario académico de las condiciones y del tamaño que se han especificado en este proyecto, para poder garantizarle a la Institución un futuro en el largo plazo.

En lo coyuntural, es evidente que existe un déficit de metros cuadrados en la Institución, que genera dificultades para su operación. “Por ello nos encontramos en un plan de choque que debería llevarnos en el mes de febrero de 2011, a recuperar los estándares de comodidad propios de la Institución. Esto se logra con medidas de fondo que ya se encuentran en curso y que, incluso, han determinado una serie de ajustes que se han venido llevando a cabo, desde el segundo semestre de 2010”.

Estas medidas permitirán a los estudiantes contar con mejores condiciones en las aulas,

El futuro de la Sede Complementaria

La formulación del proyecto entra en su etapa definitiva

en la biblioteca, en las cafeterías, en las zonas de es-parcimiento y ejercicio y en las zonas de circulación.

En lo que se refiere al estudio de una alternativa al proyecto en la Consiliatura, el Síndico señaló que “el curso de acción de la Universidad se continuará dando en la aceleración del proceso del proyecto campus y en paralelo en el plan de choque de ajustes en infraestructura en materia de expansión del área física en las sedes del Claustro, de la Quinta de Mutis y del Norte, que permitirá retomar los estándares de confort y de funcionalidad para que la población estudiantil pueda contar con mejores condiciones”.

Agregó que “la concepción de esta alternativa, parte de la premisa de que el proyecto del norte no se dé, pero esto es sumamente improbable, porque la viabilidad de este proyecto está dada. A la fecha no existe ninguna razón ni jurídica, ni técnica ni de ninguna otra especie. Todos los aspectos requeridos para que el proyecto se desarrolle están dados”.

Hay una normatividad, un equipo técnico, el res-paldo de una asociación, de un anteproyecto, de unas conversaciones y ante todo de unos derechos adqui-ridos. No existe ningún impedimento financiero que haga inviable el proyecto y en cambio sí existe una necesidad apremiante de sacarlo adelante. De mane-ra, que desde la óptica estratégica de la Universidad, esta estrategia continuará, puntualizó.

Los tiempos

Si bien actualmente la Sede Complementaria opera plenamente como escenario para la Comunidad Rosa-rista y en ella toman clases un número importante de estudiantes (ver la Sede en cifras), la llegada de nuevos alumnos no puede darse en un proceso simultáneo sino gradual, dado que la construcción proyectada se conducirá por etapas. Sin embargo, las directivas de la Institución han asumido como compromiso aumentar la operación en las instalaciones con las que cuenta la Sede hoy día, permitiendo que más estudiantes ten-gan la oportunidad de disfrutar de esas instalaciones y

contribuyendo en la descongestión de la sede del centro, para así poder generar mejores estándares de comodidad y de funcionamiento.

Para Dossman, “los primeros estudiantes que pasarían serían los de la Escuela de Medicina y Cien-cias de la Salud, pues la primera etapa del proyecto se centra en la construcción de los laboratorios, aulas, gimnasios de práctica para los programas de terapia ocupacional, fonoaudiología y fisioterapia.

Es imposible pensar en este traslado, hasta no contar con el plan parcial aprobado no se pueden desarrollar los diseños de precisión y mucho menos el inicio de las construcciones. Lo que sí se tiene absolutamente claro es lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y los recursos para poder hacerlo.”

Manejo del agua

El tiempo que requiere el avance del proyecto ha generado todo tipo de conjeturas alrededor del mismo al interior de la Comunidad Rosarista. Te-mas como la calidad del agua y la proximidad de redes eléctricas, han generado bastante inquietud.

Para Carlos Alberto Dossman, “el hecho que el terreno colinde con un cementerio no representa ningún riesgo. Los cementerios se encuentran regulados por normativas estrictas en cuanto a su operación y al manejo ambiental. En relación con los rumores sobre la presencia de cadaverina, debo señalar que no tienen fundamento, porque en el terreno de la Universidad no se usa agua extraída del pozo. Las aguas que se usan son del acueducto, las cuales son sometidas a monitoreos permanentes, por parte de laboratorios especiali-zados, haciendo que el agua que se consume en la Sede sea de una pureza incluso mayor al agua de otros sectores de la ciudad”.

“Ahora en cuanto a la inquietud frente a las redes eléctricas, si bien es cierto que existe un espectro electromagnético, en ningún momento representa efectos nocivos para la salud humana, dado que las instalaciones mantienen la distancia requerida en relación con el cableado eléctrico”, explicó.

¿En qué estamos y hacia dónde vamos?

Page 15: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

15

Esas 42 hectáreas son, hoy en día, envidiables

para cualquier Institución de Educación Superior en Colombia y

Latinoamérica.Juan Pablo Ayala

Colegial Mayor

Entrevista

La Sede Complementariacuenta con el apoyode la Colegiatura

¿Cuál ha sido el papel de la Colegiatura en la decisión de tener una Sede Complementaria?

Juan Pablo Ayala. El papel de la Colegiatura ha sido de un constante seguimiento a los avances para cons-truir la Sede Complementaria. Ha tratado de informar a la comunidad Rosarista todo lo que acontece con este macroproyecto que ha emprendido la Universidad. Indaga constantemente en la Consiliatura sobre cuáles podrían ser los planes a seguir para lograr sacar el pro-yecto adelante lo más pronto posible.

Queremos darle la mayor fluidez a la información y darles a los estudiantes un parte de tranquilidad sobre cómo el proyecto está avanzando.

¿Por qué es importante para los estudiantes y sus egresados contar con un nuevo Campus?

JPA. La Sede Complementaria le brindará a los estu-diantes un espacio para desarrollar actividades adicio-nales a las académicas: lúdicas y de esparcimiento, las cuales conforman el núcleo de formación Rosarista que es importante para la comunidad.

No se trata sólo de tener buenos salones y dotacio-nes tecnológicas. En este momento, en el mundo de la educación, hay que tener un buen desarrollo cultural y deportivo, que creemos la sede norte les brindará a los estudiantes.

Por otro lado, con el gran número de programas que tiene la Universidad, hay una carencia de espacios para desarrollar proyectos en investigación y en extensión, que redundarán definitivamente en la mejora de la calidad académica. La Sede Complementaria, en ese punto, brinda un magnífico espacio y una ocasión que no podría ser mejor. Esas 42 hectáreas son, hoy en día, envidiables para cualquier Institución de Educación Superior en Colombia y Latinoamérica.

¿Qué opina de la decisión del Distrito, en su momento, de condicionar la aprobación del Plan Parcial de la Sede Complementaria a la expedición del decreto del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte?

JPA. Detrás de esa decisión hay intereses políticos que, a lo largo de estos años, han tenido el proyecto retrasado. La Universidad ha hecho, desde el punto de vista administrativo, todo lo que se ha requerido. Los esfuerzos no han sido escasos, tanto de la Sindicatura como de todos los estamentos, pero lastimosamente el proyecto se emprendió con un compromiso del Alcalde de ese entonces y de las personas que dirigían en ese momento Planeación Distrital de autorizar la construcción.

Ese compromiso no se materializó en la apro-bación de los respectivos planes de desarrollo y la Universidad, por otra parte, quedó en un sitio donde no ha logrado definir bien su horizonte en cuanto a modernización de los espacios. Durante ese periodo a la Universidad se le sale de las manos el proyecto, porque queda dependiendo de terceros que, desde el punto de vista de su discurso, dicen apoyar el pro-yecto pero que no se materializa en actos tales como la aprobación.

En la Consiliatura y la Colegiatura se ha abordado un escenario alterno para la Universidad, se está estudiando esa posibilidad en caso de no darse una aprobación en este año de las principales trabas jurídicas que existen. Le queremos trasmitir eso a los estudiantes. La Universidad, sus Colegiales y su Consiliatura se preocupan por su bien-estar, porque no queremos que sientan que todo el dine-ro que se recoge en matrículas se está ahorrando y no lo ven retribuido en una mayor calidad de espacios físicos.

Ante la extensión en la aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, la Colegiatura buscó alternativas para dialogar con la Alcaldía. ¿Qué opinión le merece la demora de la administración Distrital en la aprobación de dicho Plan que postergó el cronograma de construcción de la Sede?

JPA. La Colegiatura anterior, en cabeza de Lina María Vélez, lideró una iniciativa de recolección de firmas para soportar una carta dirigida al Alcalde Mayor. Esa comuni-cación llegó a los estamentos de la administración distri-tal, pero, como otras iniciativas, fracasaron en su intento.

Desafortunadamente los intereses políticos son supe-riores a una iniciativa tan bonita como la construcción de la Sede Complementaria, que redunda en la calidad de la educación en Colombia. Los instrumentos legales están en este momento totalmente desplegados y la decisión depende de la administración distrital y de Planeación.

¿Por qué la Alcaldía Mayor de Bogotá dilató por tan-to tiempo el Plan de Ordenmiento Zonal del Norte?

JPA. Ellos giraron en torno a varios temas. Primero es-tuvo el reordenamiento territorial, escenario que hubiera sido nefasto para la Universidad. Bajo este esquema se obligaba a ceder gran parte de los terrenos que estaban adjudicados para el Campus a proyectos de interés so-cial. Eso hubiera echado al traste el proyecto.

Después de esta discusión, se giró en torno a los planes zonales, integrados ya no solo por la Universidad sino por dos socios más que conforman el Plan Parcial El Rosario.

También había un estigma que el terreno pertenecía al antiguo Polo Club. Bajo una dirección distrital a cargo del Polo Democrático Alternativo, era difícil limar las dis-tancias en torno al tema y autorizar que en esas antiguas instalaciones se pudiera construir una universidad. En este campo se trató de acercar a las partes. Así, el plan pasó de llamarse antiguo Polo Club a Plan Parcial El Ro-sario, lo que cambia el matiz del proyecto, permitiendo que la comunidad se apropie del mismo y considere que es para el bien de Bogotá y el país.

¿Han sido suficientes las acciones adelantadas por las directivas y los funcionarios de la Universidad para sacar adelante el proyecto de la nueva Sede?

JPA. Cuando uno hace ese balance se queda corto, porque no sabe qué más hacer. Lo que estaba al alcance de la Sindicatura y de la Rectoría se hizo. La decisión se tomó en un momento quizás de confianza frente a la palabra que se había dado, a los estudios que existían y a la necesidad de buscar una nueva locación. Es muy fácil mirar en retrospectiva y decir que se hubiera po-dido tomar una decisión una vez aprobado el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte o no haber emprendido este proyecto sin tener primero la autorización jurídica y por escrito totalmente legalizada. Ese hubiera sido un escenario distinto y, seguramente, no contaríamos con el Campus hoy.

Mirar en retrospectiva una decisión que se tomó en la Consiliatura de común acuerdo con la Rectoría es muy fácil, pero bajo ese esquema se hizo lo que se podía hacer y se está haciendo lo que está al alcance de la Universidad, de la Colegiatura y la Consilatura.

Si se examina un escenario alterno es porque de-finitivamente la Consiliatura, de la cual la Colegiatura por medio de su Colegial Mayor hace parte, piensa que postergar más tiempo este proyecto va en contra del Plan de Desarrollo de la Institución. Consideramos que los próximos tres o cuatro meses son decisivos. De no darse un resultado, la decisión de todo el cuerpo directivo del Colegio Mayor será buscar un escenario

distinto para desarrollar la Universidad. Eso se ha conversado, pero el balón está en el campo de la administración distrital.

No obstante creemos que va a salir bien la apro-bación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y queremos que eso suceda. Pero de no darse, se tomarán las decisiones que redunden en el bienes-tar de todos los estudiantes.

¿Cuál es ese escenario?

JPA. Ese escenario, que está en estudio, signifi-ca que la Universidad busca un nuevo lugar para desarrollar su plan. No es algo consolidado, no es algo que esté aprobado, pero que definitivamente se está evaluando.

Queremos decirle a la comunidad que no nos vamos a quedar con las manos cruzadas espe-rando a que dentro de tres o cuatro años apenas estemos en aprobación, dándole más largas a este tema. De no darse lo más pronto posible esta aprobación se tomarán decisiones para solucionar la falta de espacios físicos en el Claustro.

Un mensaje para los estudiantessobre la nueva Sede

JPA. Los Colegiales somos estudiantes. Vamos a las mismas clases y estamos en los mismos salones. Sabemos las dificultades que hay en el momento de ubicarse en los restaurantes, en los pasillos, de trasladarse de un lugar a otro. Eso lo entendemos, lo sufrimos y lo sentimos muchísimo. Quisiéramos que este escenario no lo estuviera viviendo la Universidad y tener un Campus construido, con un desarrollo mejor de las instalaciones. Somos conscientes de que la Universidad ha hecho todo lo posible para des-trabar el tema.

Queremos tomar la decisión de seguir apo-yando el proyecto, como se viene haciendo, o de buscar una alternativa. Esta Colegiatura, la cual presido y que cuenta con el apoyo de la Consilia-tura, tomará las determinaciones que se ameriten para destrabar el proyecto o buscar otra solución. ¿Por qué? Porque definitivamente la Comunidad Rosarista, que cada vez es más creciente, desta-cada y reconocida, no puede ver disminuida su calidad y su reconocimiento por un proyecto que no se pudiera realizar.

Por Carlos Roberto Reyes

Page 16: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

16Entrevista

“La Universidad va a ser un gran referente para el país”

Si se habla de la Sede Complemen-taria, hay que poner la mirada sobre los estudiantes; porque ellos son los

protagonistas. ¿Cómo analizan los cam-bios? ¿Qué expectativas tienen? ¿Hacia dónde creen que va la Universidad? Para conocer todas las respuestas, se habló con Pedro Manosalva, presidente del Consejo Superior Estudiantil; quien contó en detalle lo que los alumnos piensan y esperan sobre este proyecto.

“Celebro enormemente este reto. Las nuevas aulas, los laboratorios, todo lo que encarna la Sede Complementaria va a incidir en la calidad educativa, pues los estudiantes tendrán más herramientas para desarrollar su actividad académica. Asimismo, la calidad de vida se va a ver beneficiada, gracias a la importancia que se le está dando a las zonas verdes. Ésta, sin duda, es una de las necesidades que más manifiestan los estudiantes y que, en la actualidad, no se les puede suplir”, asegura Manosalva.

De la misma manera, la relación estudiante-Universidad se va a ver ampliamente favorecida, gracias a la unificación de las sedes en un solo lugar. Esto implica que se estrechen y fortalezcan los lazos y se genere mayor sentido de pertenencia. Así como lo manifiesta el vocero de los estudiantes, “a los alumnos a veces les queda la sensación de que cada sede es una universidad diferente; pero con el campus este pensamiento va a cambiar. Además, la calidad de las instalaciones ayudará a lograr que los jóvenes quieran permanecer más tiempo en la Universidad”.

En sí, el ambiente es de optimismo. Según un análisis hecho por el Consejo Superior Estudiantil, los jóvenes que re-ciben clases en la Sede Complementaria manifiestan su claro beneplácito con las instalaciones. Dicen que las condiciones que les ofrece esta Sede les permiten es-tudiar en óptimas circunstancias. También resaltan y reconocen el valor de tener campañas como zonas libres de humo, encaminadas a mejorar su calidad de vida. Los estudiantes se están apropian-do de los nuevos escenarios y filosofías. Estos esfuerzos de la Universidad están generando conciencia.

Retos sobre la mesa

Si bien, el panorama es positivo, los retos a cumplir siguen estando vigentes. Pedro Manosalva manifestó el deseo de los estu-diantes porque exista un crecimiento respon-sable. Según él, “aunque la Universidad crezca en número de estudiantes y escenarios, no puede dejar de velar por la calidad humana. Nuestra preocupación se extiende al mo-mento en que todos nos traslademos; solo esperamos que las condiciones de calidad y seguridad estén garantizadas”.

Otro de los puntos puestos sobre la mesa ha sido el de los tiempos de construcción. Los estudiantes quieren ver funcionando la Sede en su totalidad. Sin embargo, han manifestado su compresión a los limitantes que ha tenido el proyecto. “Entendemos y somos conscientes de que las demoras no han sido por negligencia de la Universidad sino por aspectos externos. Pero, también

consideramos que es prudente no seguir promocionando el campus hasta que no esté en total funcionamiento”.

Aunado a esto, resulta imperioso que se ofrezcan alternativas para que toda la población rosarista pueda involucrarse, de manera inmediata con la Sede Comple-mentaria. Por eso, el UR Festival se convier-te en una importante herramienta, ya que la realización de diferentes actividades y el uso de los escenarios ayuda a que todos se vinculen y se apropien de la nueva Sede.

Como es claro, hay diferentes metas que lograr; sin embargo, hay una que cobra vital importancia: ¿cómo trasladar el senti-miento o filosofía rosarista? La sociedad ve en la Universidad del Rosario un sinónimo de tradición, sus egresados, en el mercado laboral, representan una comunidad de buenas costumbres. Entonces, la meta está, según los estudiantes, en modernizarse, pero sin abandonar las cátedras que incul-can el sentimiento rosarista.

Pensando en grande

Cuando se mira hacia adelante se vi-sualiza es una ciudadela universitaria, al nivel de las mejores del mundo. El imagi-nario colectivo siente que la Universidad

sentará un precedente en Colombia. Conscientes de que las universidades compiten en diferentes aspectos, los alumnos saben que al tener instalaciones de primera, el Rosario se convertirá en el escenario de los más importantes eventos del país.

“Queremos, dice Pedro Manosalva, hacer foros nacionales e internacionales para que la Universidad se convierta en un epicentro de discusiones académicas. El campus nos va a dar esta posibilidad; además se volverá un socializador de proyectos, es decir, planes de tanta enver-gadura como los del Gobierno Nacional podrán ser resueltos o discutidos allí. Con el campus, la Universidad va a ser un gran referente para el país”.

La Sede Complementaria, más que un proyecto de infraestructura y modernización, se ha convertido en una de las vías para seguir elevando los estándares de calidad de la Universidad. Por eso, todos los esfuerzos están puestos sobre ella. ¿Cuál es la visión de los estudiantes? ¿Qué expectativas tienen? Aquí las respuestas.

Voces de estudiantes y profesoresque viven la Sede

“Los estudiantestienen una actitud distinta”

La disminución de ruido es evidente con respecto de la sobrepoblación que hay en el Claustro. Aquí tenemos más concentración. Asimismo, el he-cho de que la Sede esté ubica-da en un ambiente campestre y pacífico, hace que los estu-diantes vengan con una actitud distinta. Perece que estuvieran fuera de la Universidad y eso los pone en otra honda para estudiar.

Profesor Eduardo Rincón, Escuela de Ciencias Humanas

“Hay áreas dondeel silencio es absoluto”

Me parece una Sede muy bonita, que maneja mucha tranquilidad y donde se estu-dia más tranquilo. Hay áreas donde el silencio es absolu-to, no se tiene la presión del centro. Las aulas son amplias y cómodas. La Sede Com-plementaria permite que nos concentremos e, incluso, hay un mejor ambiente para compartir con los amigos.

Andrea Vargas, estudiante de Finanzas y Comercio

Internacional

“En la ciudadpasan muchas cosas”

Aquí no hay ruido. Se tie-nen grandes espacios y es-cenarios deportivos que les permiten a los alumnos inte-grarse. No obstante, el centro tiene algo fundamental y es que está en el núcleo de la capital, un lugar donde pasan muchas cosas. Tenemos carre-ras en las que debemos rela-cionarnos directamente con la gente y, por eso, el centro es esencial.

Profesora Ana Ginsel, Escuela de Ciencias Humanas

“Aunque es mástranquilo, está lejos”

Con los nuevos espacios que se abren para el deporte y para las actividades lúdicas, se pueden realizar muchos eventos que en el centro no se llevan a cabo. No obstante, hay otro tipo de actividades cultu-rales, como las visitas a museos, que los alumnos no podrán realizar. Dependerá del gusto de los estudiantes. Aunque es más tranquilo, está lejos.

Carolina Hernández, estu-diante de la Escuela de Ciencias

Humanas

“En el centrohay que vivir desde trancones hasta protestas”

La Sede Complementaria nos permite concentrarnos, porque en el centro hay que vivir las protestas y los tranco-nes. No hay manera de evitar estos temas. Aquí, en el norte, tenemos esparcimiento y po-demos concentrarnos en el estudio. Los salones también son muy buenos.

Sergio Nieto, estudiante de la Facultad de

Administración

Pedro Manosalva, presidente del Consejo

Superior Estudiantil, reconoce como un gran paso el haber avanzado

en la construcción de una nueva sede.

Page 17: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

17 Entrevista

El Norte de Bogotá,listo para la ejecución de una

estrategia de planeación urbana y ambiental

La Secretaría Distrital de Planeación ha venido asesorando de cerca a la Universidad del Rosario en el desarrollo del proyecto de la Sede Complementaria. ¿Cómo ve la evolución de este proyecto?

María Camila Uribe. Hemos invitado a la Univer-sidad del Rosario a presentar los avances sobre el planteamiento urbanístico que esperan tener con el Plan Parcial, del cual hace parte el predio de la Universidad y que resulta, desde el punto de vista urbano, muy interesante para el área colindante del primer anillo del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, pues será el detonador de todos los proyectos que esperamos se desarrollen en esta zona.

Además, la Secretaría de Planeación ha contado con una participación importante de la Universidad del Rosario como veeduría en el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Decreto Distrital 043 de 2010, lo que nos ha permitido garantizar transparencia en el proceso, una comunicación fluida con todos los actores y el cumplimiento de los compromisos y de las actividades que resultan necesarios para garantizar que los planes parciales puedan iniciar su formulación como es debido y así cumplir con los tiempos presupuestados para la formulación y adopción de los mismos.

¿Qué trámites faltan al interior de la Secretaría Distrital de Planeación para que la Universidad pueda continuar con el proyecto?

MCU. Es importante aclarar que en este momento la Secretaría de Planeación adelanta las actividades y compromisos consignados en el artículo 89 del Decreto 043 de 2010, indispensables para definir las determinantes que permitan la formulación de los planes parciales predelimitados en el Plan de Orde-namiento Zonal del Norte, en concordancia con lo que estipula la reglamentación nacional (Decretos 2181 de 2006 y 4300 de 2007).

Tal y como lo ha manifestado la Secretaría de Planeación, en varias ocasiones, esperamos que los promotores de los planes parciales priorizados puedan obtener las determinantes en noviembre de 2010 y atenderlos en los tiempos del procedimiento ajustado; de esta forma esperamos tener adoptados los 6 planes parciales de desarrollo que conforman el primer anillo para el segundo semestre de 2011. En este sentido, el acompañamiento que se ha venido realizando sobre el planteamiento urbanístico que espera desarrollar la Universidad no hace parte del trámite formal del proceso, pero sí es muy valioso para agilizar los tiempos, una vez se formalice el trámite.

En su opinión, ¿cuándo estaríaaprobado el Plan Parcial El Rosario?

MCU. Probablemente, en julio de 2011.

¿Según la administración distrital, qué impacto y beneficios tendrá para los habitantes del norte de la capital la construcción de la Sede Complementaria?

MCU. La aprobación del Plan Parcial será un ejemplo de un trabajo concertado con los diferen-tes actores involucrados en el desarrollo urbano de la ciudad. Es importante en la medida en que se desconcentra la actividad universitaria del centro de la ciudad y se fortalece la actividad en el norte, en donde se complementa la actividad educativa que por muchos años ha existido de la Calle 170 a la Ave-nida San José hacia el norte. Esto genera un impacto directo en la mejora de los tiempos y el número de desplazamientos de muchos estudiantes que viven al norte de la ciudad o en los municipios del norte de la Sabana y que a diario tienen que desplazarse hasta el centro para estudiar.

De esta forma la presión que actualmente tiene el centro por una alta afluencia de carros y personas que se desplazan a trabajar y estudiar disminuye. Por

consiguiente mejora la calidad de vida de los habitantes. Igualmente, se generan nuevas vías, parques y plazas públicas que harán más amable esta zona de Bogotá.

¿Por qué se demorótanto la aprobación Plan de Ordenamiento Zonal del Norte?

MCU. El proyecto de reglamentación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte tuvo varios modelos que, por una u otra razón, no fueron aprobados. Hoy en día contamos con un Decreto que establece los compromisos y tiempos para cada una de las entidades que participa en el desarrollo de esta área.

Un proyecto como el Plan de Ordenamien-to Zonal del Norte debe propender por ga-rantizar la ejecución del mismo en el tiempo.Las dificultades han estado principalmente en precisar las fuentes de recursos y mecanismos que permitan la construcción de las redes de servicios públicos, las vías de la malla vial ar-terial principal y complementaria, la identifica-ción y delimitación de los diferentes cuerpos de agua que existen en la zona, así como de los demás elementos de la estructura ecológi-ca principal. Por esta razón, se ha fortalecido la coordinación interinstitucional, en la que la participación de cada una de las entidades del Distrito sea clara y se realice en los tiempos previstos. No fue fácil.

¿Qué mensaje le gustaría enviar a los estudiantes de la Universidad del Rosario que han estado esperando la culminación del proyecto del nuevo campus?

MCU. Nuestra ciudad llevaba más de siete años esperando una reglamentación para el norte de la ciudad y la actual administración logró, no sólo expedirla, sino dejar las bases sentadas para la ejecución de una estrategia de planeación urbana y ambiental para los próximos 15 años en el sector, que sin lugar a dudas le permitirán a Bogotá responder a los actuales y futuros desafíos de una metrópoli como la nuestra.

Estamos comprometidos con el desarrollo de esta zona. Ya fue aprobada en el Concejo la valorización que permite obtener los recur-sos para ejecutar las obras del primer anillo y tenemos un cronograma semanal para hacer seguimiento de los temas críticos necesarios para el desarrollo del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte.

Con esta propuesta buscamos albergar a los nuevos bogotanos del siglo XXI en viviendas dignas, asegurando su desarrollo con transporte eficiente, parques y colegios de calidad con estándares internacionales. Así como lograr un desarrollo sostenible de la región, conectando la ciudad con sus vecinos a través de una planificación responsable y respetuosa con los seres humanos y el entor-no natural.

María Camila Uribe, directora de la Secretaria Distrital de Planeación.

María Camila Uribe Sánchez, Secretaria Distrital de Planeación, despeja las dudas sobre el manejo que se le ha dado al tema del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte y su afectación directa al proyecto de la Sede Complementaria.

Resalta el papel que ha jugado la Universidad del Rosario como veedor de las disposiciones que contempla el Decreto que aprobó dicho Plan Zonal.

En su opinión, esta norma permitirá albergar a los bogotanos en viviendas dignas y conectar la ciudad con sus vecinos a través de una planificación responsable y respetuosa con los seres humanos y el entorno natural.

Page 18: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

18Egresados

La Sede será una

Por Carlos Roberto Reyes

José Manuel Restrepo es uno de los rosaristas más destacados de la Institución. Egresado de la Facultad de Economía, se ha desempeñado

como vicerrector, síndico y profesor, además de ser una de las personas que mayor conocimiento tiene de la Universidad. Es experto en temas académicos y de investigación.

El actual rector del CESA compartió sus impre-siones, como egresado del Colegio Mayor, sobre el proyecto de la Sede Complementaria y, desde ahora, augura un futuro prometedor para la Univer-sidad, lleno de grandes oportunidades en docencia, investigación y extensión.

Para Restrepo, es importante aclarar que el proyecto, más allá de una Sede Complementaria, es un gran campus universitario. “Una de las ten-dencias en el mundo de las universidades es con-solidar ciudades universitarias en donde se encuentren las distintas unidades académicas. Lo tradicional era concebir las universidades separadas por departamentos o por faculta-des, en la que cada una defen-día su pequeño espacio”.

Ciudades universitarias

Hoy las universidades se conciben de una mane-ra totalmente distinta, porque es necesario integrar esfuerzos en docencia, currículo, investigación y en extensión. La lógica en el mundo universitario, desde el punto de vista de su infraestructura, es tener sitios en donde los estudiantes, los investi-gadores o la comunidad en general se encuentren en aulas, laboratorios de investigación o espacios recreativos y deportivos. En ese orden de ideas, para una institución cualquiera, tener un espacio en donde concurran los distintos actores de la misma, sin perjuicio de su facultad o de su procedencia académica, es un avance cualitativo valioso.

Esto es importante desde el punto de vista de la docencia porque permite a los estudiantes de distintas facultades encontrarse alrededor de una cátedra, dialogar entre sí y hacer un trabajo interdisciplinario. También desde la investigación, porque hay escenarios donde se encuentran los investigadores, independientemente de la facultad o procedencia académica de origen, alrededor de problemas de investigación que necesitan ser resueltos interdisciplinariamente. Ese es un avance importante en cualquier estrategia física como el hecho de tener un Campus o una ciudad universi-taria, comentó el académico.

Beneficios para la investigación

En una ciudad universitaria los grupos de investi-gación ya no se ven como islas aparte o feudos sino como territorios académicos en los que tienen que interactuar con otros, encontrando los escenarios en donde hay un problema para la empresa, para la sociedad o un problema científico que necesita ser resuelto, ya no desde una disciplina sino desde varias.

“Estos campus permiten acercar a los investigadores que históricamente ni si-quiera se conocían o se veían, porque cada uno estaba en su edificio, en su casa. Ahora los espacios son compartidos. Ya no hay inmuebles para cada una de las facultades, lo que hay son laboratorios de investiga-ción en lo que necesariamente tienen que interactuar unos con respecto de otros. En el mundo, el futuro de la investigación pasa necesariamente por esfuerzos manco-munados y no por esfuerzos individuales”, puntualizó.

Fortalece la extensión

Una ciudad universitaria permite tender unos puentes entre la sociedad, la empresa y la institución

educativa. La tendencia de los campus en el mundo es que en los alrededores de los mismos aparecen parques tecnológicos, de innovación, escenarios de encuentro entre la empresa y la universidad, zonas culturales que se integran desde el campus con la sociedad, bibliotecas que per-

miten un acercamiento entre el entorno y la propia universidad.

En la medida en que el campus se conciba como un escenario de interacción con el entorno, nutre todo el proceso de extensión, porque va a dejar per-cibir una universidad abierta a la realidad empresarial y a la sociedad.

Campus integraly de vanguardia

Para el rector del CESA, la Sede Complementaria es un proyecto absolutamente novedoso. Tiene la ventaja que no se diseña por grandes facultades sino en forma integrada. Va a revolucionar comple-tamente la vida de la Universidad del Rosario, pues cambiará significativamente la forma como operaba. Sin embargo, el reto es sostener la identidad institucional.

Abre un enorme reto de opor-tunidades para desarrollar nuevas áreas del conocimiento, de en-cuentros más activos y profundos con el sector empresarial y con la sociedad, de una investigación más sólida y de mayores acerca-mientos de la comunidad académica.

Para los estudiantes será el encuentro con una formación integral más completa, por la prescencia de espacios verdes y de encuentro con la naturaleza. Se distinguirá, también, por un mejor manejo de la discapacidad, que ha sido coherente con la historia del Rosario en sus programas de formación.

Seguramente permitirá una evolución de la Uni-versidad en materia tecnológica y un acercamiento a la renovación en materia arquitectónica. En fin, abre un infinito número de posibilidades para la institución.

Un Rosario más universal

“Lo que uno percibía históricamente es una Universidad muy centrada en un par de facultades, al estilo un college europeo. Hoy en día realmente se distingue como universidad. Una universidad significa ser universal, tener distintas áreas del conocimiento y ser protagonista en materia de in-vestigación. El campus ratifica y demuestra que es

una universidad universal, más abierta a nuevas áreas del cono-cimiento y sólida en el manejo de las que actualmente tiene”, explicó Restrepo.

Al ser universal permite ser un punto de encuentro de dis-tintas disciplinas y actores, que

además se va asemejando más a lo que es una Ins-titución de Educación Superior en el mundo. Esto facilitará el acercamiento a nivel internacional con otras instituciones, con un escenario más cercano al que tienen las universidades de alto prestigio en el exterior.

“Eso sí, sin perder la tradición, la impronta que dejó el fundador, que es fundamental sostener. En la medida en que esas raíces se acompañen de innovación, esto se va a percibir como un elemento innovador, de esta manera el Rosario se integrará en el mundo universitario del globo”, comentó.

ciudad universitaria

“La Sede Complementaria es un proyecto absolutamente novedoso. Tiene la ventaja

que no se diseña por grandes facultades sino en forma

integrada. Va a revolucionar completamente la vida de la

Universidad del Rosario”.

“Una universidad significa ser universal, tener distintas áreas del conocimiento, ser protagonista en materia de investigación. El Campus ratifica y demuestra que es una universidad universal.”

José Manuel Restrepo asegura que “en el mundo, el futuro de la investigación pasa necesariamente por esfuerzos mancomunados y no por esfuerzos individuales.”

José Manuel Restrepo Abondano Rector del Cesa

Page 19: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

19 Entrevista

“Creo que las directivas y la Universidad han ejecutado,

ejecutan y seguirán ejecutando todas las acciones posibles y

necesarias para sacar adelante este gran sueño”.

Lina María Vélez.

Mucho se ha hablado de la Sede Complementaria y las pregun-tas están a la orden del día. La

población estudiantil quiere saber más sobre los pormenores del proceso de edi-ficación. ¿En qué estamos y hacia dónde vamos? Para conocer, en mayor profun-didad, cómo se ha llevado a cabo toda la concepción y creación de la Sede y qué va a pasar en adelante, entrevistamos a Lina María Vélez; ex Colegial de Número, quién habló con Nova et Vetera.

Construir una nue-va sede fue un pro-yecto que nació de la necesidad de los estudiantes. La Uni-versidad, atendien-do el llamado de los alumnos, decidió po-ner en marcha una de sus metas más ambi-ciosas: la Sede Com-plementaria. “Cuando el tema de la limitación de espacio se empezó a evidenciar y se convirtió en el comentario recurrente de los estudiantes, fue la misma Colegiatura la que se encar-gó de transmitir estas circunstancias a las directivas”.

Con esta información en la mano, se empezaron a generar planes de desarro-llo, que estuvieran encaminados a satis-facer las necesidades de los estudiantes.

Sede Complementaria,del sueño a la realidad

Crecer es el sueño de toda institución académica y la Universidad del Rosario no ha sido ajena a esta necesidad. Por eso, se puso en la tarea de crear un escenario académico de última generación. Hoy, pese a las limitaciones que toda gran meta encarna, la Sede Complementaria es una realidad que crece sostenidamente.

Desde un principio, quienes representan la Universidad, han sido conscientes de que tener nuevas sedes, ampliarse y ofre-cerle a los estudiantes mejores condicio-nes de infraestructura, es una obligación de cualquier institución educativa.

“Este proyecto encarna importantes objetivos que ningún actor debe desco-nocer. Como lo afirma la Colegiatura, a través del Colegial Mayor en la Consilia-tura, la Universidad del Rosario es una de las mejores del país, una institución que ha buscado crecer en todos los sentidos,

lo cual, indiscuti-blemente, deman-da infraestructuras que se adecúen a esas nuevas cir-cunstancias. Tener una nueva sede, con espacios am-plios y variados, laboratorios, zonas verdes, excelentes

bibliotecas y auditorios, es lo mejor que se le puede ofrecer a los estudiantes para su desarrollo integral”, dice Vélez.

No sólo se tendrán instalaciones de primera línea, con los mejores avances tecnológicos, sino que la programación de actividades académicas y culturales se va a poder ampliar de manera significati-va. Beneficios que pocas universidades en Colombia ofrecen a sus alumnos.

¿En dónde estamos?

Aunque se han pre-sentado demoras en la etapa de construcción de este proyecto. Lina María Vélez es clara al manifes-tar que la Universidad, durante el proceso, ha puesto todo su empeño por sacar a flote la Sede Complemen-taria.

“Creo que las directivas y la Universi-dad han ejecutado, ejecutan y seguirán ejecutando todas las acciones posibles y necesarias para sacar adelante este gran sueño. De mi parte, puedo decir que durante el tiempo en el que me desempeñé como Colegial Mayor, las di-rectivas agotaron todas las vías posibles para obtener la aprobación del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte por parte del Distrito”.

Como es evidente, a pesar de que la Universidad ha agotado todas las ins-tancias, hay sentencias que son ajenas a las entidades privadas. “En mi opinión -añade Vélez- esa fue una decisión la-mentable y absolutamente errada. La Sede Complementaria no debió haberse visto frenada por los asuntos del sector público. Este es un proyecto pensado por y para los estudiantes. Por todo esto, este tema se debe apreciar en su contexto,

es decir, saber que el atraso fue una cir-cunstancia que se salió de las manos de las directivas del Rosario”.

Pese a los eventos adversos, la Univer-sidad y sus directivas han seguido esfor-zándose por sacar el proyecto adelante, esfuerzo que está a la vista de todos. Hoy, la Sede Complementaria está viva, fun-cionando y operando. Todos los encar-gados de este compromiso han seguido trabajando de forma incansable para que la Sede sea culminada en su totalidad.

2.1.

Trivia del

Encuentra algunos deportes que puedes practicar en la Sede Complementaria de la Universidad del Rosario.

L W T U I O P G H V N

O B Z R U G B Y N O E

U Q M H J P L Ñ N L D

F F T E D R Y K J E O

D V D E T M B V Q I J

S C X H N E K N W B P

A O L D O I J U E O W

E A Ñ S U P S U D L S

C D E R T N H J O F L

B A L O N C E S T O P

B Z F D Z H B L B G S

M U L T I M A T E D U

J E B F J K U P Y I R

F R S F G F A Q J P S

E L Ñ L O N B E S B O

Reorganiza las imágenes y descubre un lugar ubicado en la Sede Complementaria

“Tener una nueva sede, con espacios amplios y variados, laboratorios, zonas verdes, excelentes bibliotecas y auditorios, es lo mejor que se le puede ofrecer a los estudiantes para su desarrollo integral”

Trivia del

Page 20: Sede Complementaria, - Universidad del Rosario - … · lladas y el hábitat en el que se ubiquen como legado ... aporte más al desarrollo de la ciudad y del país. 2. ... tividad

20La sede en cifras

La Sede Complementaria

de hoy24 salones de clase y 1 salón de informática.

La capacidad de los salones es de 27, 41, 50 y 58 puestos.

Se cuenta con un aula de clase tipo auditorio, con capacidad para albergar 70 estudiantes.

Existen tres módulos. El primero y el segundo cuentan con 9 salones de clase, respectivamente; mientras que el módulo tres tiene 7 aulas.

El módulo uno cuenta con una sala de informática, equipada con 34 puestos, cada uno de los cuales cuenta con su computador individual.

100 lockers para el servicio de los estudiantes.

3 canchas de fútbol.

1 cancha de fútbol 8.

1 cancha de rugby.

1 cancha para practicar voleibol en césped.

1 cancha de fútbol tenis.

3 canchas de tenisen polvo de ladrillo.

1 cancha múltiplede baloncesto y futbol sala.

1 mesa de billary 1 de tenis de mesa.

86 parqueaderos,con 4 puestos habilitados para personas con discapacidad.

La Sede Complementaria tiene un área total de 42 hectáreas.

1 consultorio médico

1 cajero automáticoal servicio de los alumnos.

Sistema de recarga depasajes de Transmilenio.

1 restaurante de comida thai, con un total de 22 mesas.

1 mini-tienda

1 restaurante – comedor con capacidad para 120 personas.

1 biblioteca, equipada con

9 mesas y 36 puestos de estudio.

La biblioteca cuenta con una colección de reserva, de referencia y general, con un promedio de 700 libros.

Un total de 35 computadores portátiles para préstamo de los estudiantes.

Una flota de 12 buses con capacidad para transportar

500 personas.

La señal de Internet alcanza los

100 metros a la redonda para que los estudiantes puedan usar los portátiles al aire libre.

Área de BBQ.

Más de 22 puntos AP(red inalámbrica).