Top Banner
Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun 1º AFA El Sector Secundario en Andalucía
16

Sector secundario en Granada

Mar 25, 2016

Download

Documents

Construccion, industria agroalimentaria y energias renovables en Granada
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sector secundario en Granada

Mª del Carmen Martín Merchán

y Asmaa Bouhaik Noun 1º AFA

El Sector Secundario en

Andalucía

Page 2: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

2

2.1.-Evolución histórica .................................................... 6

2.3.-Productos de la industria Granadina ......................... 9

2.4.-Inventario empresas industriales granadinas ........... 9

4.-Industria energética ................................................... 12

4.1 Energía renovables .................................................. 12

4.2.- Energía renovable en la provincia de Granada ..... 14

5.1-La construcción ........................................................ 15

5.2-Efectos en la economía de granada la construcción 15

Page 3: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

3

1.- Historia de la industria andaluza

En el siglo XIX se localizaron en la región las primeras industrias siderúrgicas y textiles del país. Ello permitía prever un favorable desarrollo industrial, de hecho, a mediados de siglo Andalucía era, tras Cataluña, la segunda región industrial española.

Los primeros años del siglo XX se caracterizan por una cierta reactivación de la siderurgia y el sector textil algodonero. Durante estos años se fue acentuando además la orientación de la industria andaluza hacia la transformación de productos agrarios. La industria andaluza comenzó al mismo tiempo que el resto de España, pero pronto se quedó atrasada y prácticamente borrada. En Andalucía se desarrolló la industria siderúrgica y la del vino en Málaga, Sevilla, Adra y Jerez, a mano de empresarios como Heredia, Larios, etc. El gran problema de la industria andaluza fue el fracaso de la siderurgia ante la vasca, debido al papel que jugaron los recursos y el capital. En los años cincuenta de este siglo se inicia en España una cierta industrialización. La liberalización económica que supuso el Plan de Estabilización de 1959, potenció un mayor desarrollo del sector; sin embargo este fenómeno no se reproduce en el ámbito regional, sino que Andalucía participa en la industrialización española suministrando mando de obra procedente de la agricultura.

Page 4: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

4

Otros rasgos característicos del proceso de industrialización de los años sesenta y setenta, que han afectado a la posición dependiente de la industria andaluza son:

� La fuerte dependencia de las inversiones extranjeras, que se orientan preferentemente hacia sectores estratégicos y actividades para las que la economía andaluza presenta ciertas ventajas competitivas

� La dependencia del exterior en cuanto a inputs intermedios y tecnología, que constituye un importante obstáculo para la mayor industrialización de la región, en tanto que la escasa capacidad de inversión implica la renovación de los procesos de producción.

Así, la grave crisis económica de mediados de los setenta afectó muy negativamente al sector industrial andaluz , reduciéndose significativamente su participación en el VAB regional, y destruyéndose un importante volumen de empleo. La economía andaluza inicia la década de los ochenta en una situación de crisis generalizada. Exceptuando el débil crecimiento de los servicios, en todos los sectores se produjo una recesión productiva hasta 1985, que valorada en conjunto situaba a la economía andaluza en una posición relativa algo más desfavorable que la española. El inicio de los años noventa supone una nueva inflexión de la actividad económica en el ámbito internacional que, con cierto retraso, ha afectado también a la economía andaluza.

Page 5: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

5

Desde 1990, la nueva etapa de bajo crecimiento ha determinado que la aportación de este sector al crecimiento de la economía andaluza haya ido disminuyendo.

El futuro se encuentra en los Parques Tecnológicos que anticipan un esperanzador futuro para la creación de puestos de trabajos. En Andalucía existen dos centros, el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga y Sevilla Tecnópolis en la Isla de la Cartuja (Sevilla). Siendo Sevilla la provincia principal dedicada al sector industrial en Andalucía y la última provincia industrial es Almería.

Las industrias tecnológicas o basadas en las nuevas tecnologías, y las dedicadas a la innovación, al desarrollo, investigación y ciencia, han estabilizado su situación económica y, en muchos casos, han conseguido aumentar la plantilla de trabajadores y los índices de facturación. Aspectos que hacen ver la necesidad de una clara y decidida apuesta por este grupo empresarial, como sector imprescindible de cara al futuro.

Parque Tecnológico de

Málaga

Page 6: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

6

2.- La industria granadina

2.1.-Evolución histórica

En 1845 se inicia una nueva etapa de florecimiento del cultivo de caña de azúcar en las costas de Málaga y Granada, que alcanza su punto culminante a finales de siglo, coincidiendo con la pérdida de las últimas colonias americanas. En 1878 la Sociedad económica de amigos del país de Granada apoyó el cultivo de la remolacha en la vega. En 1882 se crea la primera fábrica azucarera. En la costa el maíz ocupa el lugar dejado por el algodón, luego este es sustituido por la caña de azúcar alternado con la remolacha.

Distribución empresas industriales por sectores 2011:

Sector industrial Empresas

Energía y agua 10

Industria química 36

Industria metalúrgica 174

Industria manufacturera 629

Total 849

Sólo en Granada llegó a haber seis fábricas con una capacidad de molturar 1.280.000 arrobas diarias de caña. En 1900 la totalidad de la Vega de Granada estaba dedicada al cultivo de la remolacha, con una producción anual de 20.000 toneladas de azúcar. Un exceso de capacidad productiva dio lugar a una crisis de sobreproducción que se saldo con la creación en 1904 de la Sociedad General Azucarera, constituida por más del 90 por 100 de las fábricas azucareras de toda España.

Caña de azúcar

Page 7: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

7

Después de 1904, la Vega de Granada, la comarca más rica de toda la provincia, fue disminuyendo de importancia progresivamente, de un 95 por 100 en 1885, al 93 por 100 en 1890 y al 60 por 100 1895.

2.2.- Industria actual En los años 50 la industria en la provincia de Granada apenas tiene importancia, pues lo que predomina es su riqueza agrícola. No puede hablarse verdaderamente de industria porque ésta no existe, con la sola excepción de las fábricas azucareras, que constituían una sólida riqueza de la vega granadina, y hablaremos en pasado, porque muchas de esas instalaciones industriales han sido trasladadas a otras zonas de España, debido a la crisis de producción de remolacha. Granada cuenta solamente como producción industrial la industria eléctrica, y la tradicional molinería de harina y aceite, y pequeñas industrias de la alimentación, aparte de otras escasas instalaciones sin importancia, como tal industria.

Azucarera del Pilar (Motril)

Page 8: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

8

Sin embargo de este panorama actual, Granada tiene un posible porvenir en el campo industrial por la abundancia de su potencial de energía eléctrica, la posibilidad de acceso ferroviario al Puerto de Motril y el aprovechamiento de los excedentes de su producción agrícola». Su entramado industrial sigue siendo modesto se concentra en torno a la capital y está dominado por los sectores alimentario (cerveza, lácteos, azúcar, harinas), químico (fertilizantes), minerales y productos no metálicas, fábricas de licores, jabón, papel, lino y lana. La industria granadina alcanza el 10 % del VAB provincial y representa el 7,5 % de la industria andaluza.

En la provincia de Granada también encontramos minas de plomo en la Sierra de Gador (la más rica del mundo durante el siglo XIX). La región del Marquesado de Zenete es uno de los mayores productores de hierro de España.

Las industrias tecnológicas o basadas en las nuevas tecnologías, y las dedicadas a la innovación, al desarrollo, investigación y ciencia, han estabilizado su situación económica y, en muchos casos, han conseguido aumentar la plantilla de trabajadores y los índices de facturación. Aspectos que hacen ver la necesidad de una clara y decidida apuesta por este grupo empresarial, como sector imprescindible de cara al futuro.

Minas de plomo en Gador

Page 9: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

2.3.-Productos de la industriaGranada tiene un sector agroalimentario que aporta susbalanza comercial, pero sin embargo desperdicique no fomentan una sólida industria de transformación, de hecho nuestra agricultura no ha hecho másdécada.

Las posibilidades de ganar valor añadido en esa relación entre agricultura e industria agroalimentaria son enormescalidad de nuestras materias primas, sin que parte del proceso lo tengan que hacer otros, debería ser un importante motor de nuestra economía

2.4.-Inventario empresas industriales granadinas

AGROALIMENTACION Lanjarón Puleva Cervezas Alhambra

Ron Montero

Supermercados Coviran

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y

de la industria Granadina sector agroalimentario que aporta sus mayores ingresos en la

ero sin embargo desperdician en gran parte su potencial una sólida industria de transformación, de hecho nuestra

más que perder peso dentro del PIB provincial en la últi

Las posibilidades de ganar valor añadido en esa relación entre agricultura e industria agroalimentaria son enormes. La transformación y comercialización de calidad de nuestras materias primas, sin que parte del proceso lo tengan que hacer otros, debería ser un importante motor de nuestra economía

Inventario empresas industriales granadinas

CONSTRUCCION ENERGETICACetursa Sierra Nevada Polotronic Solar SLLConstrucciones Otero Dis-Solar C.B Osuna Fernando Hinojosa

Valenzuela Urbom Instalaciones y sistemas

de Guadix C.B Construcciones Meson

TKS alemana del sur S.L.

El Sector Secundario en Andalucía

9

mayores ingresos en la an en gran parte su potencial ya

una sólida industria de transformación, de hecho nuestra que perder peso dentro del PIB provincial en la última

Las posibilidades de ganar valor añadido en esa relación entre agricultura e . La transformación y comercialización de

calidad de nuestras materias primas, sin que parte del proceso lo tengan que hacer

ENERGETICA Polotronic Solar SLL

Fernando Hinojosa

Instalaciones y sistemas C.B

alemana del sur S.L.

Page 10: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

10

3.- La industria agroalimentaria

3.1.- Introducción

Son las que transforman productos agrícolas en alimentos listos para consumir. Hay industrias aceiteras, vinícolas, de productos cárnicos, de conservas de pescado e industria azucarera.

Sector de larga tradición y de mayor peso económico y social de la Comunidad Autónoma Andaluza. Se estima que Andalucía cuenta con más de 5.000 empresas agroalimentarias que han facturado más de 13.000 millones €, representando el 22% del valor total de la industria en Andalucía y generando más de 52.000 empleos, suponiendo un 20% del total de la industria andaluza.

El sector agroalimentario ha sido uno de los principales destinos de la inversión extranjera en los últimos años, conduciéndose con la reestructuración de algunos subsectores en los que han entrado empresas foráneas: elaboración de cerveza, refino de azúcar o refino de aceite, entre otros. El subsector vinícola, especialmente el productor de vinos de Jerez, ha sido objeto también de una importante reestructuración competitiva en los últimos años.

La naturaleza de las diversas actividades conduce a diferentes estructuras de mercado, pero en general puede distinguirse entre un conjunto de grandes compañías que atienden a mercados nacionales e internacionales en algunas producciones, y una gran cantidad de pequeñas empresas que atienden a los mercados locales o a especialidades tradicionales.

Page 11: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

11

A ello se suman las plantas de algunas multinacionales de bebidas gaseosas y de panadería y bollería industrial, cuya presencia obedece a razones logísticas. Cabe señalar que la presencia del sector público ha sido tradicionalmente escasa, con la excepción del monopolio de la industria del tabaco. Una importante desventaja competitiva de las empresas agroalimentarias andaluzas radica en su tamaño, respecto al de las empresas foráneas que se han ido implantando progresivamente en el mercado nacional. Esa dimensión limita también la capacidad de desarrollo de nuevos productos y reduce considerablemente el poder de negociación frente a las empresas de distribución; sector en el que se ha producido una intensa concentración en los últimos años. La agricultura y la industria agroalimentaria han conseguido mantener su situación e incluso aumentar su facturación, en algunos casos, pese a la situación financiera y a la ‘crisis del pepino’ provocada por Alemania, que ha supuesto un daño difícil de cuantificar.

3.2.- La agroalimentación Granadina

Granada lleva bebiendo su propio ron desde hace dos siglos. En la Costa Tropical de la provincia hubo una gran tradición de cultivo de la caña de azúcar, y en el pasado hubo hasta 30 pequeñas producciones de ron de las azucareras de la zona. Hoy una pequeña bodega familiar resiste al empuje de los Bacardi, Pampero o Negrita. Se trata de Ron Montero, fundada en 1963 en Motril por el miembro de una familia de industriales del azúcar de la zona, Francisco Montero Martín.

El tabaco es un planta de tipo industrial y su cultivo se introdujo en el primer cuarto del siglo XX sustituyendo a la remolacha, siendo desde entonces el cultivo predominante y más rentable en la Vega de Granada. Hoy día pueden encontrarse en la industria tabaquera española dos tipos de tabaco bien diferenciados, sobre todo en su curado: - Tabacos Amarillos (tipo Virginia): están destinados a ser curados con calor artificial y requieren un elevado contenido en azúcares; se cosechan más maduros que otros tipos de tabaco. Actualmente no se cultiva en Granada, aunque tuvo un gran auge en los años 40 y 50 en la zona de Valderrubio.

- Tabacos oscuros (Burley): son tabacos curados al aire, que no requieren una apreciable en azúcares, siendo la planta más resistente. Han de cosecharse en un estado incipiente de madurez. Es el que en la actualidad se cultiva por toda la Vega de Granada. Granada las principales provincias productoras de tabaco del territorio nacional.

Plantación de tabaco

Page 12: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

12

3.3.-De primarios a secundarios en Granada MATERIA PRIMA

PRODUCTO

CAÑA DE AZUCAR AZUCAR,RON CERDOS JAMONES HORTALIZAS CONSERVAS REMOLACHA CONSERVAS CEBADA CERVEZAS EXCREMENTO ANIMAL ABONO FRUTAS TROPICALES CONFITURAS Y MERMELADAS HOJAS DE TABACO TABACO ACEITUNA ACEITES UVAS VINO LECHE DE CABRA QUESOS TOMATES SALSAS AGUA AGUA EMBOTELLADA MALTA WHISKY TRUCHAS CAVIAR PESCADOS CONSERVAS HARINAS Y AZUCAR SOPLILLOS, PIONONOS CITRICOS ZUMOS

4.-Industria energética Andalucía, contamos con industrias dedicadas a la fabricación de captadores solares térmicos, módulos fotovoltaicos de última generación, componentes termosolares, eólicos, fabricación de calderas y otros equipos de biomasa y sistemas de control de instalaciones renovables. La industria de las renovables es, por tanto, una oportunidad de desarrollo económico para Andalucía que ha dado muestra de su incidencia con cifras de gran calado como los 27.000 empleos generados en 2008 por la energía solar fotovoltaica, 3.000 a través de la eólica y 2.500 con la termosolar; resultados a los que se debe sumar la importante actividad empresarial que generan, a su vez, las instalaciones solares térmicas y el empleo de biomasa para usos térmicos, existiendo más de 1.000 empresas instaladoras en Andalucía.

4.1 Energía renovables

Andalucía, por su clima y situación geográfica está considerada actualmente como uno de los enclaves más privilegiados para el fomento y desarrollo de las energías renovables.

Page 13: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

13

La Comunidad Autónoma andaluza es la región europea que recibe mayor radiación solar en su superficie.

Las principales fuentes de energías renovables son energía termosolar, fotovoltaica, eólica y biomasa. La región lidera el sector de biomasa a escala nacional, es una de las principales regiones españolas en potencia instalada en fotovoltaica, la primera región española en superficie de paneles instalados y una de las regiones pioneras en España en cuanto a instalación eólica.

Andalucía está poniendo en marcha una industria tecnológica para dar cobertura a las necesidades de las instalaciones. Ya existen plantas industriales en funcionamiento y otros proyectos en desarrollo de industrias de fabricación de captadores solares térmicos, módulos fotovoltaicos y eólicos. La región se está convirtiendo en un foco de atracción para fabricantes de componentes, como Eozen, Schott Solar, Solel, Terrasun, entre otros. Por provincias, el primer lugar corresponde a Sevilla y Córdoba con alrededor de 150 MW cada una. Después vienen Granada con 78,5MW, Jaén (68,1MW), Huelva (60,2MW), Almería (58,5 MW), Cádiz (49,8 MW) y Málaga con 40,2 MW. Cabe destacar que en los últimos tres años, Andalucía ha multiplicado por 42 la potencia instalada , siendo la última planta puesta en funcionamiento la de Fuente Álamo en el municipio almeriense de Rioja

Page 14: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

14

Más de 650.000 andaluces tienen sus servicios energéticos cubiertos con origen fotovoltaico. De este modo sólo en Andalucía y gracias a la tecnología fotovoltaica se evita el vertido de más de 735.000 toneladas de de CO2 y el ahorro de 125.000 toneladas de petróleo al año. 4.2.- Energía renovable en la provincia de Granada

El 84% de la potencia eléctrica instalada en la pro vincia de Granada es de origen renovable . Desde 2007 se ha incrementado en un 66% y actualmente se encuentra en 679 MW.

La energía es un vector esencial de desarrollo económico de cualquier territorio. Andalucía lleva varios años apostando por un nuevo modelo energético basado en consumir la energía de forma racional y eficiente y en utilizar energías renovables, muy respetuosas con el medio ambiente y autóctonas. Con este nuevo modelo, se conseguirá una reducción de las importaciones de combustibles fósiles, fundamentalmente petróleo y gas, y por tanto de los costes económicos asociados, lo que se traduce en una menor dependencia energética exterior.

Cuenta con importantes recursos renovables en explotación (la energía proveniente del sol, eólica, hidráulica y biomasa) y un potencial elevado de geotermia, energía renovable mediante la que aprovechamos la temperatura del subsuelo.

De la energía eléctrica que consume la provincia de Granada, más de un 36% procede de fuentes renovables , porcentaje similar a la media nacional (39,1%) y superior a la media andaluza, que consume actualmente un 29,3%. Y respecto a la electricidad que genera, la provincia de Granada se caracteriza por tener un parque de producción de energía eléctrica basada en las energías renovables y la cogeneración (procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica). Así, el 84% del total de la potencia instalada es verde, 679 MW

Page 15: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

15

5.1-La construcción

La construcción tiene un comportamiento cíclico , ha vivido uno de sus momentos más dulces en nuestra comunidad autónoma, causa de la fuerte inversión realizada en obras públicas y vivienda. La construcción es el sector más dinámico de la economía andaluza en esta etapa , cumpliendo una doble función de motor del crecimiento y de creación de condiciones favorables para que este crecimiento sea auto sostenido a través de la creación de infraestructuras básicas para el desarrollo económico.

Es importante la construcción de viviendas, el gran impulso recibido por el sector viene de la mano de la construcción de viviendas en régimen libre, que se ve frenada a partir de 1993 debido a la fuerte recesión que desanima a los consumidores. Las viviendas de Protección Oficial disminuyen su participación sobre el total de forma acusada desde 1986 y sólo reaparecen con el respaldo de los planes de vivienda del Estado hacia 1993.

5.2-Efectos en la economía de granada la construcción

En este tiempo el precio de la vivienda en Granada ha caído de forma mas acusada que en el resto del país y el sector ha dejado mas desempleados que ninguno otro, dato que nos debería hacer ver que no debemos volver a asentar nuestro crecimiento económico sobre la construcción, al menos sobre el mismo modelo de construcción desmesurada de vivienda residencial. Una vez se ajuste el mercado, la apuesta sostenible pasa por la rehabilitación y por ajustar la construcción residencial a la demanda realmente existente. . Granada debería volcarse , por las posibilidades que ofrece su clima, en la producción de energías alternativas. Y debería ganar la carrera de la especialización industrial en el ámbito biosanitarios, tejiendo así un entramado industrial innovador, solidó, generador de más economía y de empleo cualificado que resista cambios de ciclo económico.

Page 16: Sector secundario en Granada

El Sector Secundario en Andalucía

Mª del Carmen Martín Merchán y Asmaa Bouhaik Noun

16

La inversión en infraestructuras es fundamental par a la supervivencia de un importante número de empresa s, auténticas generadoras de riqueza y empleo una provincia con carencias importantes en infraestructuras, algunas de las cuales están ya iniciadas, que debían haberse finalizado hace años y que ya hay concluidas en otras provincias como es el caso del AVE, el metro, la A -7 o las infraestructuras de transporte energético.

Adicionalmente cabe destacar el alto nivel de compromiso y baja rotación existente en la región. Andalucía cuenta con una moderna red de parques tecnológicos y centros tecnológicos que agrupa a empresas especializadas en clusters que apuestan por la mejora del desarrollo tecnológico en la región. Intervención en los Jardines del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada La economía granadina sigue en la UCI y no levantará cabeza en los próximos meses cuya economía ha pasado de crecer a una situación de estancamiento”, ha asegurado González. La conclusión, a su juicio, resulta evidente y lastrará la marcha económica de esta provincia.

Acondicionamiento de los Jardines del Triunfo en

Granada