Top Banner

of 12

Sector Electrico

Oct 29, 2015

Download

Documents

Frank Peña
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

COSTOS Y PRESUPUESTOS

COSTOS Y PRESUPUESTOS

INTRODUCCIONElsector elctrico en elPerha experimentado sorprendentes mejoras en los ltimos 15 aos. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011,1a la vez que mejor la calidad y la eficacia de la prestacin del servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a lasprivatizacionesposteriores a las reformas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, lastarifasde electricidad han permanecido en consonancia con el promedio deAmrica Latina.Sin embargo, an quedan muchos retos. Los principales son el bajo nivel de acceso en las reas rurales y el potencial sin explotar de algunas energas renovables, en concreto la energa elicay laenerga solar, debido a un marco regulador inadecuado.La capacidad actual de generacin de electricidad est dividida de manera uniforme entre las fuentes de energa trmica ehidroelctrica. El renovado y reciente dinamismo del sector elctrico del pas se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado por la produccin del campo de gas de Camisea en laselva amaznica.El Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la poblacin conectada, con varios sistemas aislados que cubren el resto del pas. A pesar de que la inversin en generacin, transmisin y distribucin en las reas urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificacin rural provienen nicamente de recursos pblicos.

I. Capacidad instalada

La capacidad de generacin instalada de Per est dividida de manera uniforme entre las fuentes de energa trmica yfuentes de energa hidroelctrica. En 2006, el pas tena una capacidad instalada de 6,7 GW, de la cual el 52% corresponda a la generacin trmica y el 48% a la generacin hidroelctrica, con un porcentaje insignificante de otras fuentes de energa renovable. De la capacidad total, el 84% (5,63 GW) entra en el mercado elctrico, mientras que el restante 16% (1,03 GW) se genera para consumo propio.Sin embargo, la generacin elctrica no est dividida de manera uniforme entre las dos fuentes principales. En 2006, el 72% de la generacin de electricidad total de Per provena de las plantas hidroelctricas (la generacin total era de 27,4 TWh).con plantas trmicas convencionales que slo funcionaban durante perodos de demanda mxima o cuando la produccin hidroelctrica estaba restringida por fenmenos meteorolgicos.Esta infrautilizacin de la capacidad trmica del pas se debe a los altos costos variables de la generacin trmica. En 2004, el margen de reserva del pas se calculaba en 45%. Sin embargo, cuando se sacaron de la ecuacin las costosas plantas trmicas, los mrgenes cayeron hasta el 15%.En un intento por reducir la dependencia del pas de las fuentes hidroelctricas, el gobierno peruano ha apoyado una gran inversin en las plantas generadoras a gas. El Proyecto de gas de Camisea ha inaugurado la produccin de gas natural en el Per, con la primera planta generadora a gas de 140 MW en Tumbes, que comenzar a operar a fines de 2007.El proyecto de Camisea se considera estratgico, ya que se espera que ayude a reducir el dficit que existe en el equilibrio de la balanza comercial de hidrocarburos de Per al reemplazar las importaciones (principalmente de disel y GLP) y permitir la exportaciones (excedentes de nafta y GLP).La naturaleza dinmica del sector elctrico continu durante 2007, con un aumento calculado de 9,3% en la generacin, que se espera que alcance los 30 TWh. Este aumento se debe principalmente a las condiciones positivas para la generacin trmica mediante la utilizacin del gas natural en las nuevas plantas y tambin al aumento en la generacin hidroelctrica debido a la disponibilidad de recursos hidrolgicos en las instalaciones hidroelctricas existentes.

II. Demanda

En 2006, el consumo total de electricidad en el Per era de 24 TWh, lo que corresponde a 872 kWh per cpita al ao. A continuacin se muestran los porcentajes de consumo para los diferentes sectores econmicos: Industrial: 66% Residencial: 24% Comercial: 19% Iluminacin pblica: 3%III. Proyecciones de demanda y suministro

Desde el punto de vista de las demandas proyectadas, el Ministerio de Energa y Minas estim que la demanda de electricidad aumentara entre el 5,6% y el 7,4% al ao entre 2007 y 2015.Se esperaba que la demanda de electricidad per cpita alcance los 1.632 kWh en 2030.Para cumplir con esta creciente demanda, el Per previ apoyarse en el gas natural, que es la opcin ms competitiva entre los dems tipos de combustible.Se esperaba que la capacidad instalada de generacin de electricidad a gas crezca de 0,3 GW en 2002 a 6,0 GW en 2030. Sin embargo dicha proyeccin fue superada ampliamente, en la actualidad la generacin elctrica a partir de este combustible supera el 30% de participacin en la matriz energtica peruana pudiendo llegar a 45% inclusive, dependiendo de la poca del ao.

Acceso a la electricidad

En 2006, el 79% de la poblacin de Per tena acceso a la electricidad,un porcentaje inferior al 94,6 de promedio para la regin deALyC.Per posee una de las tasas de electrificacin rural ms bajas de Amrica Latina. La cobertura en las reas rurales predominantemente pobres es de aproximadamente el 30%, con ms de seis millones de personas sin acceso a la electricidad. En el Plan Nacional de Electrificacin Rural (PNER) de 2004, el gobierno de Per reiter su compromiso para reducir la diferencia en la electrificacin, con el objetivo de aumentar la cobertura rural del 30% al 75% en 2013.

Calidad del servicio

Frecuencia y duracin de las interrupcionesEn 2005, la cantidad media de interrupciones por cliente fue de 14,5, mientras que la duracin de las interrupciones por cliente fue de 18,3 horas. Ambas cifras se aproximan mucho a lospromedios ponderadosde 13 interrupciones y 14 horas para la regin deALyC. Prdidas en distribucin y transmisinLas prdidas en 2006 alcanzaron el 11% de la produccin total. Las prdidas en distribucin fueron del 6,3%,ms bajas que el 22% de la dcada anterior y menor al 13,5% del promedio deALyC.Se cree que las prdidas en transmisin para el mismo ao llegarn al 4,7%.

Responsabilidades en el sector elctrico

Poltica y regulacinLa Direccin General de Electricidad (DGE), dependiente del Ministerio de Energa y Minas (MEM), est a cargo del establecimiento de polticas y regulaciones de electricidad y de otorgar concesiones. Tambin es la responsable de elaborar los planes de expansin de la generacin y la transmisin y tiene que aprobar los procedimientos pertinentes para el funcionamiento del sistema elctrico. El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN), creado en 1996 como OSINERG (las competencias sobre minera fueron agregadas en enero de 2007, posteriormente la competencia especfica sobre aspectos minero ambientales fueron transmitidos al OEFA) desempea sus funciones en el sector segn lo establecido en la Ley de Concesiones Elctricas (LCE) de 1992 y la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generacin Elctrica (Ley de Generacin Eficiente) de 2006, entre otras. Adems, el OSINERGMIN es el organismo responsable de hacer cumplir las obligaciones fiscales de los licenciatarios segn lo establecido por la ley y su regulacin. Por ltimo, es el responsable de controlar que se cumplan las funciones del Comit de Operacin Econmica del Sistema (COES) y de determinar semestralmente los porcentajes de la participacin de las compaas en el mercado. En 2000, OSINERG se fusion con la Comisin de Tarifas Elctricas (CTE), actualmente denominada Gerencia Adjunta de Regulacin Tarifaria (GART). Juntos, estn a cargo de fijar las tarifas de generacin, transmisin y distribucin y las condiciones de ajuste de tarifa para los consumidores finales. Tambin determinan las tarifas del transporte y la distribucin de gas mediante gasoductos. En el caso de la electrificacin rural, la Direccin General de Electrificacin Rural (DGER) est a cargo del Plan Nacional de Electrificacin Rural (PNER), que se enmarca en las pautas de las polticas establecidas por el Ministerio de Energa y Minas. La DGER est a cargo de la ejecucin y coordinacin de los proyectos en reas rurales y regiones de pobreza extrema. Finalmente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) se encarga de controlar el cumplimiento de la Ley Antimonopolioy Anti oligopoliode 1997.

GeneracinEn 2006, 38 compaas generaban electricidad para el mercado, mientras que 78 compaas producan electricidad para uso propio.Entre las 38 compaas que suministraban energa al mercado, cuatro representaban el 70% de la capacidad total: EDEGEL S.A.A.: 1.574 MW Electro Per S.A. (ELP): 1.032 MW Energa del Sur S.A. (ENERSUR): 725 MW EGENOR: 522 MWELP domina la produccin hidroelctrica con el 32% del total, mientras que EDEGEL lidera la generacin trmica, tambin con el 32% del total. Las compaas privadas dominan el sector de la generacin. En cuanto a participacin, las compaas estatales representan el 31% de la capacidad de generacin, mientras que el 69% restante est en manos privadas. Los porcentajes de produccin son 40% y 60% para las compaas estatales y privadas respectivamente.

TransmisinEl 100% de las actividades de transmisin en el Per estn en manos privadas. En 2006, haba 6 compaas dedicadas exclusivamente a la transmisin que participaban en la transmisin elctrica en el Per: Red de Energa del Per S.A. (REPSA), con el 28% de las lneas de transmisin, y Consorcio Energtico Huancavelica (CONENHUA), Consorcio Transmantaro S.A. (S.A. Transmantaro), Eteselva S.R.L, Interconexin Elctrica ISA Per (ISAPERU) y Red Elctrica del Sur S.A. (REDESUR), con el 15% de las lneas. Las empresas de generacin y distribucin y las que generan electricidad para consumo propio operan el 57% restante de las lneas de transmisin.

DistribucinEn 2006, el 63% de la electricidad se comercializaba a travs de 22 empresas de distribucin, mientras que el 37% restante se comercializaba a travs de empresas de generacin. Las compaas que se distinguieron por sus ventas a los consumidores finales fueron:Luz del Sur(21%),Edelnor(21%),Enersur(9%),Edegel(8%),Electroper(5%),Hidrandina(4%),Termoselva(4%) yElectroandes(4%).Las compaas pblicas de distribucin suministran electricidad al 55% de los clientes existentes, y el 45% est en manos de compaas privadas. Sin embargo, en trminos de electricidad distribuida, las compaas privadas estaban a la cabeza con el 71% del total, frente al 29% para las compaas pblicas.

Recursos de energa renovableEl Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) se cre en 1997 y recibi el mandato del Congreso peruano de identificar y promover proyectos que exploten las fuentes de energa renovable, introduzcan tecnologas limpias y promuevan la eficiencia de la energa y la sustitucin de combustibles altamente contaminantes. Sin embargo, la contribucin de las fuentes de energa renovable es aun muy limitada en el Per, excepto en lo que concierne a la energa hidroelctrica.

Energa hidroelctricaLaenerga hidroelctricaes el nico recurso renovable explotado en el Per.En 2006, corresponda al 48% de la capacidad instalada total y al 72% de la electricidad generada. La instalacin hidroelctrica ms grande del pas es la del complejo delMantarode 900 MW, al sur de Per, operada por la compaa estatal Electro Per. Las dos plantas hidroelctricas del complejo generan ms de un tercio del suministro elctrico total de Per. En febrero de 2006, Egecen S.A. complet la construccin de la planta hidroelctrica Yuncn de 130-MW, ubicada al noreste de Lima. La planta ser operada por EnerSur, subsidiaria de Suez Energy International, con sede en Bruselas.

Energa elicaLa contribucin de laenerga elicaa la matriz de energa de Per es insignificante, con slo 0,7 MW de capacidad instalada en 2006. Segn estudios del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), se estima que el potencial de energa elica de Per es de 19 GWh/ao o aproximadamente el 70% del consumo actual de electricidad. Las provincias deTalara, Laguna Grande, Marcona y Punta tico son las que tienen el mayor potencial de energa elica. Sin embargo, la ausencia de un marco regulador y de un registro confiable del potencial elico, junto con la falta de recursos humanos, financieros y tcnicos, han dificultado hasta ahora la explotacin del potencial de energa elica de Per.

Energa solarSe ha estimado que Per tiene condiciones favorables para el desarrollo de proyectos deenerga solar. No obstante, el potencial solar del pas todava no se ha explotado. En la cordillera situada al sur, la energa solar alcanza niveles promedios de ms de 6 kWh/m2/da, que estn entre los ms altos a nivel mundial.

Historia del sector elctrico

Antecedentes histricosDesde su inicio, el sistema elctrico peruano comenz a desarrollarse por iniciativa privada. En 1955, la Ley N 12378 regul los mecanismos de participacin privada, estableciendo un sistema de concesiones con compromisos para aumentar la capacidad de generacin en un 10% anual. En aquel entonces, se crearon la Comisin Nacional de Tarifas y otros mecanismos destinados a garantizar la rentabilidad de las inversiones. Sin embargo, a principios de los aos 70, se produjeron cambios profundos. En 1972, el gobierno militarde factonacionaliz la industria elctrica a travs de la Ley N 19.521 y cre ELECTROPER (Empresa de Electricidad del Per). ELECTROPER se convirti en duea de todos los activos de generacin, transmisin y distribucin y lleg a estar a cargo de la prestacin del servicio y de la planificacin de las inversiones. Hasta comienzos de los 80 haba importantes inversiones en proyectos hidroelctricos y de energa trmica. Sin embargo, este dinamismo comenz a desvanecerse durante los aos 80, principalmente debido a la crisis de la deuda que comenz en 1982 y que imposibilit el nuevo financiamiento en la regin. A principios de los 90, el sector elctrico en el Per demostr un deterioro importante debido a la poca inversin en infraestructura, al hecho de que las tarifas no cubran los costos de produccin, a que la inversin estaba restringida al mantenimiento y a la destruccin sistemtica de las infraestructuras a causa de las actividades terroristas. Los resultados de esta crisis fueron graves: en 1990 solamente el 45% de la poblacin tena acceso a la electricidad, el suministro slo cubra el 74% de la demanda y las prdidas de distribucin eran superiores al 20%.El proceso de reforma estructural que comenz en 1992 bajo el gobierno del entonces presidenteAlberto Fujimoricondujo a la privatizacin del sector elctrico en una dcada en la cual la mayor parte de los pases de la regin experimentaron un proceso similar. El proceso de reestructuracin, articulado en la Ley de Concesiones Elctricas (LCE) de 1992, desagreg el monopolio estatal integrado verticalmente engeneracin, transmisin elctrica y distribucin, y estableci las bases para la introduccin de operadores y de competencia privados para la generacin y la comercializacin, con la transmisin y la distribucin reguladas en base a la entrada libre y el acceso abierto. La Ley de 1992 fue modificada por la Ley N 26.876 (Ley Antimonopolio y Antioligopolio) en 1997. El proceso de concesiones y de transferencia de los activos de generacin a las compaas privadas comenz en 1994 y fue relanzado en 2002, pues no haba terminado todava. Las compaas privadas que surgan de las reformas de 1992 se comprometieron a realizar importantes inversiones que se concretaron en los aos siguientes. Las cifras de inversin alcanzaron sus niveles ms altos en el perodo de 1996-1999 y luego decayeron una vez cumplidos los compromisos. El alto nivel de inversin condujo a aumentos promedios anuales en la capacidad instalada de 9,2%, una tasa que no se correspondi con el aumento en la demanda, que aument solamente un 4,7% al ao de media. Como consecuencia, el nivel de reservas en el Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) aument a tasas medias del 23,2%. Las inversiones en transmisin y distribucin hicieron aumentar la cobertura del 53% en 1993 al 76% en 2004. Desarrollos en la primera dcada de 2000En septiembre de 2000 se aprob la Ley de Promocin del Uso Eficiente de la Energa (Ley N 27.345), en la que se declaraba de inters nacional el apoyo al uso eficiente de la energa. La regulacin de esta ley fue aprobada en octubre de 2007 (mediante el Decreto Supremo N 053-2007-EM). Los objetivos de esta ley son contribuir a la seguridad energtica, mejorar la competitividad del pas, generar excedente para exportaciones, reducir el impacto ambiental, proteger a los consumidores y acrecentar el conocimiento acerca de la importancia del uso eficiente de la energa. En cuanto a la electrificacin rural, ha habido varios intentos para cambiar el marco institucional y jurdico existente. En los ltimos aos, el Congreso ha aprobado dos leyes (la Ley de Electrificacin Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera en 2002 y la Ley de Promocin de Inversin Privada en Electrificacin Rural en 2004) pero ninguna de ellas ha sido puesta en prctica debido a los conflictos con disposiciones de otras leyes.

Tarifas y subsidios:

TarifasEn 2006, la tarifa residencial media en el Per era de 0,1046 US$ por kWh,elpromedio ponderadoenALyCen 2005 era 0,115 US$.En el mercado desregulado, la tarifa media para los consumidores finales era de 0,0558 US$ por kWh para la electricidad suministrada directamente por los generadores y de 0,0551 US$ por kWh para la electricidad suministrada por las compaas de distribucin. SubsidiosEn noviembre de 2001, la Ley N 275.010 cre el Fondo de Compensacin Social Elctrica (FOSE). Este Fondo estableci un sistema de subsidio cruzado entre los consumidores que beneficia a usuarios con un consumo mensual por debajo de los 100 kWh a travs de descuentos fijos y proporcionales. El descuento fijo se aplica a los consumidores de entre 30 y 100 kWh y el descuento proporcional est dirigido a aquellos con consumos por debajo de 30 kWh. El monto de los descuentos se financia con un recargo en la tarifa que pagan los consumidores regulados con consumos mensuales superiores a 100 kWh. El nmero de hogares que se benefician de este esquema es superior a 2,4 millones (de los 3,6 millones de hogares conectados a nivel nacional). En julio de 2004, el FOSE fue ampliado para cubrir hasta el 50% de la factura del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) y el 62,5% de los sistemas aislados para los usuarios con consumos menores a 30 kWh, a la vez que inclua un enfoque especial por la ubicacin geogrfica (rural-urbana).

Inversin y financiacin

Inversin por subsectorEn 2004, las necesidades anuales de inversin en el sector elctrico hasta 2016 se estimaban en 200 millones US$, considerando un aumento proyectado de la demanda anual del 5%.La inversin total en el sector elctrico en 2006 fue de 480,2 millones US$, un 22% ms que el monto para 2005. La inversin engeneracin, transmisin y distribucin sum 446,2 millones US$, mientras que la inversin de la Direccin Ejecutiva de Proyectos (DEP) en electrificacin rural fue de 34 millones US$. En la siguiente tabla se resume la contribucin de los sectores privado y pblico:

SubsectorCompaas privadasCompaas pblicasTotal

Generacinmillones US$260,429,2289,6

% participacin90%10%

Transmisinmillones US$16,516,5

% participacin100%0%

Distribucinmillones US$73,566,5140,1

% participacin52%48%

Totalmillones US$350,595,7446,2

Fuente: Ministerio de Energa y Minas 2007

La inversin de las compaas privadas ha repuntado despus de alcanzar cifras muy bajas en 2003 (120 millones US$, igual que la inversin pblica para ese ao) despus de la cada general en la inversin que sucedi a partir de 1999.

Financiacin

Electrificacin rural

Despus de la reforma del sector energtico a principios de los 90, el gobierno central ha limitado la electrificacin rural en el Per a la inversin directa, sin ningn fondo adicional de comunidades, gobiernos regionales o proveedores de servicio. Un problema importante que disuade a las compaas de distribucin elctrica de invertir en la electrificacin rural es el hecho de que tienen reas de concesin concentradas en pequeas zonas alrededor de centros urbanos y slo tienen la obligacin de satisfacer solicitudes de servicio dentro de los 100 metros de la red existente. Para ampliar la cobertura, el gobierno de Per ha estado gastando en electrificacin un promedio de 40 a 50 millones US$ al ao en los ltimos diez aos. Estas inversiones se realizaron a travs de fondos sociales (por ejemplo: FONCODES - Fondo Nacional de Cooperacin para el Desarrollo Social) y, en mayor medida, por la Direccin Ejecutiva de Proyectos (DEP), una divisin del Ministerio de Energa y Minas (MEM). La DEP, que actualmente est en proceso de absorcin por la Direccin General de Electrificacin Rural (DGER),est a cargo de la planificacin, diseo y construccin de los sistemas elctricos rurales. Una vez concluidos, los sistemas elctricos rurales son transferidos para su operacin a compaas estatales de distribucin o a una compaa con activos estatales creada especialmente, que gestiona los sistemas regidos por contratos de operacin con compaas estatales o municipios.

Resumen de la participacin privada en el sector elctricoActividadParticipacin privada (%)

Generacin69% de capacidad instalada, 60% de produccin

Transmisin100%

Distribucin45% de clientes, 71% de electricidad distribuida

InversinParticipacin privada (%)

Generacin (2005)90%

Transmisin (2005)100%

Distribucin (2005)52%

Electrificacin rural0%

PEA BONILLA, Elvis Frank 3