Top Banner
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO Licenciatura en Administración Educativa Recuperación de la experiencia profesional Tesina: Proyecto de mejora para elevar la efectividad del procedimiento de terapia de infusión del Hospital Ángeles Metropolitano para el periodo 2016-2017 Que para obtener el título de Licenciado en Administración Educativa PRESENTA: Ismael Muñoz Álvarez Asesor: Maestro Héctor Reyes Lara Ciudad de México, noviembre 2017
129

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

Mar 22, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

Licenciatura en Administración Educativa

Recuperación de la experiencia profesional

Tesina:

Proyecto de mejora para elevar la efectividad del procedimiento de terapia de

infusión del Hospital Ángeles Metropolitano para el periodo 2016-2017

Que para obtener el título de

Licenciado en Administración Educativa

PRESENTA:

Ismael Muñoz Álvarez

Asesor:

Maestro Héctor Reyes Lara

Ciudad de México, noviembre 2017

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

AGRADECIMIENTOS

De manera sincera y cordial quiero agradecer y reconocer el esfuerzo del grupo de

profesores que me apoyaron durante todo el seminario de titulación sabatino para la

realización y culminación del presente trabajo, sacrificando todos ellos un día de su

descanso.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

DEDICATORIA

A la memoria de Mercedes Salazar Martínez y de Martha Álvarez Salazar, por ser el

timón y faro de las travesías de mi vida y a todos aquellos que han tocado mi vida.

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

La reflexión como eje central del desarrollo profesional y laboral

Siempre hay un momento para decir “nuevo trabajo, nuevo semestre, nuevo

currículum; una nueva oportunidad para renovar mi forma de trabajo”; pero también

ha de haber un tiempo para reflexionar acerca del logro de los objetivos

profesionales.

Como futuro administrador educativo, estoy consciente de que los sueños son

sueños y de que los objetivos únicamente se pueden lograr mediante la gestión

correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las

teorías, conceptos, metodologías y herramientas estadísticas que nos permitan

tener un panorama general de la situación actual en la que nos encontramos y así

poder tomar decisiones precisas.

Después de 10 años de haber concluido la Licenciatura en Administración Educativa,

en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), me di cuenta de la importancia que

tiene concluir de forma correcta el ciclo profesional.

De lo anterior pude aprender que si no se cuenta con un título profesional las

mejores oportunidades que se te presentan en la vida se te escapan de las manos,

que puedes tener los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer un

trabajo profesional, pero sin el título, sin ese respaldo académico, no puedes obtener

un buen lugar en el organigrama de la institución donde laboras e incluso un mejor

salario.

Con base en mi formación como administrador educativo, lo primero que elaboré fue

un Análisis FODA de mi situación actual para poder identificar mis:

Fortalezas

Respaldo de la UPN como egresado de la misma.

Contar con la formación en Administración Educativa.

Seminario sabatino para la titulación en la UPN.

Compromiso de los profesores para apoyar a los egresados.

Apoyo familiar y laboral.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

Recursos materiales.

Debilidades

Miedo de retomar la vida de estudiante.

Falta de confianza en uno mismo.

Compromisos laborales y personales.

Poca experiencia en redacción y ortografía.

Poca experiencia en el manejo de información.

Falta de conocimiento de algunas empresas sobre el perfil del administrador

educativo.

Oportunidades

Reconocimiento profesional.

Mejores ofertas de trabajo.

Necesidad de las empresas de contar con un administrador educativo para

gestionar el conocimiento entre sus colaboradores.

Amenazas

Mano de obra barata.

Certificaciones profesionales.

Inflación.

Por lo anterior, me di a la tarea de buscar apoyo en la UPN, es decir, volver a casa.

Afortunadamente la institución cuenta con un programa de seminarios para titulación

que se realiza los sábados, en el que un grupo de profesores te motivan y

acompañan en la elaboración de tu proyecto de titulación.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

Antes y durante el acompañamiento en la elaboración del trabajo de titulación, el

grupo de profesores me hizo reflexionar sobre los siguientes temas:

¿Qué esperas del seminario de titulación sabatino?

R= espero contar con el apoyo de un asesor que me oriente en la elaboración del

trabajo para mi titulación. Afortunadamente conté con el apoyo del profesor Héctor

Reyes Lara, quien siempre se mantuvo en contacto conmigo, vía telefónica, por

WhatsApp y de forma personal, para estar al tanto del progreso de mi trabajo y

recomendarme bibliografía para la elaboración del mismo. A su vez, también conté

con el apoyo del profesor Tomas Román Brito, que en varias ocasiones revisó los

avances del documento e hizo observaciones oportunas. En dicho seminario aprendí

que la responsabilidad de concluir el trabajo de titulación corresponde al alumno, y

que el profesorado sólo cumple un papel de guía en este proceso.

¿Se pueden vincular los conocimientos adquiridos en la UPN con la práctica

laboral que desempeñas actualmente?

R= por supuesto que sí. Desde un inicio, en el Hospital Ángeles Mocel identifiqué que

los programas de capacitación no se elaboraban de acuerdo con las necesidades de

los colaboradores, por lo que la capacitación se percibía como tediosa y cansada, sin

ningún tipo de beneficio para los mismos. Posteriormente, trabajando en la

Coordinación de Enseñanza del Hospital Ángeles Metropolitano, pude aplicar los

conocimientos adquiridos sobre planeación estratégica y herramientas de calidad, y,

con la ayuda de los principios básicos de estadística, elaboré la presente

investigación titulada “Proyecto de Mejora para Elevar la Efectividad del

Procedimiento de Terapia de Infusión del Hospital Ángeles Metropolitano para el

periodo 2016-2017”

¿Qué beneficios aportará la investigación a la sociedad?

o Un administrador educativo calificado.

o Un proyecto de mejora en terapia de infusión que coadyube al personal de

enfermería a mejorar su técnica en la inserción del catéter venoso periférico,

con lo que se garantizará seguridad a los pacientes y estos tendrán mayor

confianza en la institución.

o Satisfacer las expectativas de capacitación del personal de enfermería con base

en necesidades reales.

o Abrir nuevos espacios laborales a los futuros administradores educativos

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

Índice

Introducción general 1

Capítulo 1. Experiencia laboral

Introducción 6

1.1. Grupo Ángeles Servicios de Salud 7

1.2. Misión, visión y valores 8

1.3. Hospital Ángeles Mocel 9

1.4. Hospital Ángeles Metropolitano 12

1.4.1. Objetivos estratégicos de la Dirección General del Hospital Ángeles

Metropolitano 14

1.4.2. Objetivos estratégicos de la Dirección de Enfermería 14

1.4.3. La Coordinación de Enseñanza 15

1.4.4. Objetivos estratégicos de la Coordinación de Enseñanza 16

1.4.5. Funciones como coordinador de Enseñanza 16

1.5. Problemática 17

1.6. Objetivo general 19

1.7. Viabilidad del proyecto de mejora y análisis FODA 20

Capítulo 2. Marco referencial

Introducción 23

2.1. Concepto de planeación estratégica 23

2.2.Diferencia entre planeación y planificación 25

2.3. Plan estratégico 27

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

2.4. Objetivos del plan estratégico 28

2.5. Ventajas y desventajas de la planeación estratégica 31

2.6. Modelos de planeación estratégica 33

2.7. Proceso de la planeación estratégica 37

2.8. Calidad asistencial y el Modelo del Consejo General para la Atención en

la Salud con Calidad y Seguridad 40

2.9. El entorno hospitalario 49

2.10. La terapia de infusión intravenosa 50

2.10.1. Legislación de la terapia de infusión 53

2.10.2. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión 54

2.11. La gestión del riesgo en el Hospital Ángeles Metropolitano 56

2.12. Modelo de gestión de riesgo 60

2.12.1. Procesos para la gestión de incidentes clínicos 63

2.12.2. Clasificación y actuación ante los incidentes clínicos 65

2.13. Metodología de la evaluación de la calidad asistencial 69

2.14. Diseño de las acciones de mejora 71

2.15. Herramientas básicas para medir la calidad 71

Capítulo 3. Desarrollo de la investigación

Introducción 75

3.1. Recursos utilizados (materiales y humanos) 75

3.2. Diseño del modelo de planeación 76

3.3. Planeación de actividades 78

3.4. Concentración y manejo de la información 79

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

Proyecto de mejora 87

Conclusiones 105

Referencias 106

Anexos 107

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

Licenciatura en Administración Educativa

Recuperación de la experiencia profesional

Tesina:

Proyecto de mejora para elevar la efectividad del procedimiento de terapia de

infusión del Hospital Ángeles Metropolitano para el periodo 2016-2017

Que para obtener el título de

Licenciado en Administración Educativa

PRESENTA:

Ismael Muñoz Álvarez

Asesor:

Maestro Héctor Reyes Lara

Ciudad de México, noviembre 2017

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

AGRADECIMIENTOS

De manera sincera y cordial quiero agradecer y reconocer el esfuerzo del grupo de

profesores que me apoyaron durante todo el seminario de titulación sabatino para la

realización y culminación del presente trabajo, sacrificando todos ellos un día de su

descanso.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

DEDICATORIA

A la memoria de Mercedes Salazar Martínez y de Martha Álvarez Salazar, por ser el

timón y faro de las travesías de mi vida y a todos aquellos que han tocado mi vida.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

La reflexión como eje central del desarrollo profesional y laboral

Siempre hay un momento para decir “nuevo trabajo, nuevo semestre, nuevo

currículum; una nueva oportunidad para renovar mi forma de trabajo”; pero también

ha de haber un tiempo para reflexionar acerca del logro de los objetivos

profesionales.

Como futuro administrador educativo, estoy consciente de que los sueños son

sueños y de que los objetivos únicamente se pueden lograr mediante la gestión

correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las

teorías, conceptos, metodologías y herramientas estadísticas que nos permitan

tener un panorama general de la situación actual en la que nos encontramos y así

poder tomar decisiones precisas.

Después de 10 años de haber concluido la Licenciatura en Administración Educativa,

en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), me di cuenta de la importancia que

tiene concluir de forma correcta el ciclo profesional.

De lo anterior pude aprender que si no se cuenta con un título profesional las

mejores oportunidades que se te presentan en la vida se te escapan de las manos,

que puedes tener los conocimientos y las habilidades necesarias para hacer un

trabajo profesional, pero sin el título, sin ese respaldo académico, no puedes obtener

un buen lugar en el organigrama de la institución donde laboras e incluso un mejor

salario.

Con base en mi formación como administrador educativo, lo primero que elaboré fue

un Análisis FODA de mi situación actual para poder identificar mis:

Fortalezas

Respaldo de la UPN como egresado de la misma.

Contar con la formación en Administración Educativa.

Seminario sabatino para la titulación en la UPN.

Compromiso de los profesores para apoyar a los egresados.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

Apoyo familiar y laboral.

Recursos materiales.

Debilidades

Miedo de retomar la vida de estudiante.

Falta de confianza en uno mismo.

Compromisos laborales y personales.

Poca experiencia en redacción y ortografía.

Poca experiencia en el manejo de información.

Falta de conocimiento de algunas empresas sobre el perfil del administrador

educativo.

Oportunidades

Reconocimiento profesional.

Mejores ofertas de trabajo.

Necesidad de las empresas de contar con un administrador educativo para

gestionar el conocimiento entre sus colaboradores.

Amenazas

Mano de obra barata.

Certificaciones profesionales.

Inflación.

Por lo anterior, me di a la tarea de buscar apoyo en la UPN, es decir, volver a casa.

Afortunadamente la institución cuenta con un programa de seminarios para titulación

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

que se realiza los sábados, en el que un grupo de profesores te motivan y

acompañan en la elaboración de tu proyecto de titulación.

Antes y durante el acompañamiento en la elaboración del trabajo de titulación, el

grupo de profesores me hizo reflexionar sobre los siguientes temas:

¿Qué esperas del seminario de titulación sabatino?

R= espero contar con el apoyo de un asesor que me oriente en la elaboración del

trabajo para mi titulación. Afortunadamente conté con el apoyo del profesor Héctor

Reyes Lara, quien siempre se mantuvo en contacto conmigo, vía telefónica, por

WhatsApp y de forma personal, para estar al tanto del progreso de mi trabajo y

recomendarme bibliografía para la elaboración del mismo. A su vez, también conté

con el apoyo del profesor Tomas Román Brito, que en varias ocasiones revisó los

avances del documento e hizo observaciones oportunas. En dicho seminario aprendí

que la responsabilidad de concluir el trabajo de titulación corresponde al alumno, y

que el profesorado sólo cumple un papel de guía en este proceso.

¿Se pueden vincular los conocimientos adquiridos en la UPN con la práctica

laboral que desempeñas actualmente?

R= por supuesto que sí. Desde un inicio, en el Hospital Ángeles Mocel identifiqué que

los programas de capacitación no se elaboraban de acuerdo con las necesidades de

los colaboradores, por lo que la capacitación se percibía como tediosa y cansada, sin

ningún tipo de beneficio para los mismos. Posteriormente, trabajando en la

Coordinación de Enseñanza del Hospital Ángeles Metropolitano, pude aplicar los

conocimientos adquiridos sobre planeación estratégica y herramientas de calidad, y,

con la ayuda de los principios básicos de estadística, elaboré la presente

investigación titulada “Proyecto de Mejora para Elevar la Efectividad del

Procedimiento de Terapia de Infusión del Hospital Ángeles Metropolitano para el

periodo 2016-2017”

¿Qué beneficios aportará la investigación a la sociedad?

o Un administrador educativo calificado.

o Un proyecto de mejora en terapia de infusión que coadyube al personal de

enfermería a mejorar su técnica en la inserción del catéter venoso periférico,

con lo que se garantizará seguridad a los pacientes y estos tendrán mayor

confianza en la institución.

o Satisfacer las expectativas de capacitación del personal de enfermería con base

en necesidades reales.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

o Abrir nuevos espacios laborales a los futuros administradores educativos

Índice

Introducción general 1

Capítulo 1. Experiencia laboral

Introducción 6

1.1. Grupo Ángeles Servicios de Salud 7

1.2. Misión, visión y valores 8

1.3. Hospital Ángeles Mocel 9

1.4. Hospital Ángeles Metropolitano 12

1.4.1. Objetivos estratégicos de la Dirección General del Hospital Ángeles

Metropolitano 14

1.4.2. Objetivos estratégicos de la Dirección de Enfermería 14

1.4.3. La Coordinación de Enseñanza 15

1.4.4. Objetivos estratégicos de la Coordinación de Enseñanza 16

1.4.5. Funciones como coordinador de Enseñanza 16

1.5. Problemática 17

1.6. Objetivo general 19

1.7. Viabilidad del proyecto de mejora y análisis FODA 20

Capítulo 2. Marco referencial

Introducción 23

2.1. Concepto de planeación estratégica 23

2.2.Diferencia entre planeación y planificación 25

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

2.3. Plan estratégico 27

2.4. Objetivos del plan estratégico 28

2.5. Ventajas y desventajas de la planeación estratégica 31

2.6. Modelos de planeación estratégica 33

2.7. Proceso de la planeación estratégica 37

2.8. Calidad asistencial y el Modelo del Consejo General para la Atención en

la Salud con Calidad y Seguridad 40

2.9. El entorno hospitalario 49

2.10. La terapia de infusión intravenosa 50

2.10.1. Legislación de la terapia de infusión 53

2.10.2. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión 54

2.11. La gestión del riesgo en el Hospital Ángeles Metropolitano 56

2.12. Modelo de gestión de riesgo 60

2.12.1. Procesos para la gestión de incidentes clínicos 63

2.12.2. Clasificación y actuación ante los incidentes clínicos 65

2.13. Metodología de la evaluación de la calidad asistencial 69

2.14. Diseño de las acciones de mejora 71

2.15. Herramientas básicas para medir la calidad 71

Capítulo 3. Desarrollo de la investigación

Introducción 75

3.1. Recursos utilizados (materiales y humanos) 75

3.2. Diseño del modelo de planeación 76

3.3. Planeación de actividades 78

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

3.4. Concentración y manejo de la información

79

Proyecto de mejora 87

Conclusiones 105

Referencias 106

Anexos 107

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

1

Introducción general

Sin planes, los administradores no pueden saber cómo coordinar los diferentes

recursos con los que cuenta una organización. Es posible que no tengan ni siquiera

una idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir

con confianza o esperar que otros los sigan. Y, sin un plan, los administradores y sus

seguidores tienen muy pocas probabilidades de alcanzar sus metas o de saber

cuándo y dónde se están desviando de su objetivo.

Por todo lo anterior, y bajo la premisa de mi formación profesional como

administrador educativo, en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco, el

presente trabajo se realiza desde la perspectiva de la planeación estratégica con un

enfoque cuantitativo (base de datos numéricos), con el objetivo de elaborar un plan

de acción (plan estratégico) que ayude al personal de enfermería a desarrollar sus

conocimientos, habilidades y aptitudes para poder elevar el índice de efectividad (de

95 a 97%) en el procedimiento de terapia de infusión, para el año 2017, y así

disminuir el número de multipunciones entre los pacientes.

Es importante mencionar que el Hospital Ángeles Metropolitano cuenta con un

modelo de gestión de riesgos (mismo que se utiliza en el desarrollo del presente

trabajo), que permite al personal de esta institución identificar, priorizar, analizar y

actuar sobre dichos riesgos, así como documentar la variabilidad en la práctica

clínica, analizar sus causas y adoptar estrategias orientadas a eliminarla. Lo anterior

ha demostrado ser una iniciativa que fomenta la toma de decisiones efectivas y

seguras con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes.

Para la realización del presente documento, se inicia con la formación de un

equipo de trabajo conformado por: dos jefes de servicio, una supervisora de

Enfermería y el coordinador de Enseñanza. Una vez constituido , se elabora un

análisis FODA, el cual permite reflexionar sobre aquellos aspectos que deben

tenerse en consideración al momento de realizar una planeación estratégica con el

objetivo de reducir y afrontar las amenazas y aprovechar las oportunidades que el

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

2

entorno brinda a la organización, así como utilizar las fortalezas identificadas y

contrarrestar las debilidades detectadas.

Dentro de las oportunidades se detectaron las siguientes:

Apoyo de proveedores expertos en terapia de infusión.

Convenios con escuelas privadas de enfermería.

Acreditación y certificación de hospitales.

En cuanto a las fortalezas se identificaron:

Apoyo de la Dirección de Enfermería.

Protocolo de terapia de infusión.

Insumos necesarios y suficientes para realizar la terapia de infusión.

Apoyo de la Escuela de Profesionales en Salud del Grupo Ángeles.

Respecto a las debilidades se identificaron las siguientes:

Rotación del personal experto en terapia de infusión.

Incremento en el número de multipunciones.

Falta de un listado o relación de personal experto en terapia de infusión.

Poca supervisión del procedimiento por parte de los jefes de servicio.

Falta de seguimiento de los incidentes por parte de la Coordinación de

Enseñanza.

Falta de material didáctico para apoyar la capacitación del personal.

Acerca de las amenazas se identificaron las siguientes:

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

3

Programas educativos que aportan conocimientos insuficientes sobre terapia de

infusión.

Hospitales públicos.

Acreditación y certificación de hospitales.

A fin de recolectar la información, se utiliza el formato Registros de venopunción

(ver anexo 4) en el cual se asientan los siguientes datos:

Fecha en que se realiza la venopunción.

Servicio en el que se encuentra el paciente.

Número hospitalario del paciente.

Número de punciones realizadas al paciente.

Nombre de la persona o personas que puncionaron al paciente.

Nombre de la enfermera (o) responsable del paciente.

La información anterior se registra en una base de datos simple –elaborada en hoja

de cálculo Excel– y con la aplicación de la herramienta Tablas dinámicas se obtiene

la siguiente información:

Total de punciones de enero a diciembre de 2016= 7,285.

Total de punciones al primer intento de enero a diciembre de 2016= 7,007.

Total de más de una punción (el cual se obtiene restando del total de punciones

el número de punciones al primer intento)= 278.

Efectividad (se obtiene dividiendo el total de punciones al primer intento entre

el total de punciones), la cual fue en el año 2016= 96%.

Efectividad por servicio. Los servicios con mayor número de incidencia en la

venopuncion son: urgencias, recuperación interna y servicios de

hospitalización de la Torre Turquesa.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

4

Es importante mencionar que durante el desarrollo de la investigación, el equipo de

trabajo determina que la ocasión es adecuada para medir el apego del personal de

enfermería a la NOM-022-SSA3-2012, la cual establece las condiciones para la

administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. Para

realizar dicha actividad, se utiliza el formato electrónico que emite el Consejo de

Salud General (CSG). Dentro de los hallazgos, se identificaron las siguientes áreas de

oportunidad (entendiendo como tales aquellos incumplimientos en que incurre el

personal de enfermería):

Políticas y procedimientos con 90% de cumplimiento.

Características del personal de salud que aplica la terapia de infusión

intravenosa, con un cumplimiento de 97%.

En cuanto al análisis de los incidentes clínicos, se identificaron las siguientes

acciones realizadas de manera recurrente por parte del personal de enfermería:

Omisión del llenado de la guía de venopuncion, lo cual implica que no valoran al

paciente antes de realizar la venopunción.

Desconocimiento del efecto químico de algunas soluciones o medicamentos.

Falta de asesoramiento al paciente y a su familiar sobre la terapia de infusión.

Mala técnica en la inserción del catéter.

Con la información anterior, se lleva a cabo el Proyecto de Mejora en la Terapia de

Infusión para el Hospital Ángeles Metropolitano.

El presente trabajo se encuentra divido en tres capítulos, conclusiones, referencias y

anexos. En el Capítulo 1 se elabora una memoria de experiencia profesional de más

de tres años en el Hospital Ángeles Metropolitano y de 22 años en el Grupo Ángeles

Servicios de Salud (GASS), específicamente, en el Hospital Ángeles Mocel. También

se da a conocer la estructura organizacional de ambos hospitales, así como la

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

5

misión, la visión y los valores de estas instituciones, los cuales constituyen una parte

importante dentro de las estrategias de crecimiento del grupo.

En el capítulo 2 se abordan de manera específica los temas relacionados con la

planeación estratégica, la legislación de la terapia de infusión (NOM-022-SSA3-

2012), el modelo del Consejo de Salubridad General (CSG) y la gestión de incidentes

del Grupo Ángeles Servicios de Salud, mismos que sirven de base para la

elaboración del proyecto de mejora.

En el capítulo 3 se describe de forma sistemática la metodología utilizada para la

realización del proyecto de mejora, así como las herramientas administrativas y de

calidad empleada para la elaboración del mismo.

Finalmente, se exponen las conclusiones derivadas de esta investigación y, en la

sección de anexos, los formatos de registro utilizados para los diversos procesos que

se describen en estas páginas.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

6

Capítulo 1

Experiencia laboral

Introducción

En el presente capítulo, se hace una memoria de experiencia profesional de más de

tres años en el Hospital Ángeles Metropolitano y de 22 años en el Grupo Ángeles

Servicios de Salud.

Aun cuando estas dos instituciones proveedoras de servicios de salud para la

población mexicana son de capital privado, no están exentas de cumplir con ciertas

regulaciones nacionales e internacionales que garanticen un servicio de calidad

dirigido a la seguridad del paciente y a la de su familia.

Es importante mencionar que la mayoría de los procesos que se le realizan a un

paciente dentro de una unidad hospitalaria están a cargo del personal de enfermería,

por ejemplo, la administración de la terapia intravenosa (IV) periférica es uno de los

procedimientos más útiles y frecuentes durante la hospitalización, mismo que puede

representar múltiples riesgos potenciales para el paciente y para el personal de

salud, así como para la misma institución, ya que de dicho procedimiento podrían

derivarse conflictos legales que ocasionarían, entre otras cosas, perder la lealtad de

sus clientes.

Por lo anterior, es importante elaborar un proyecto de mejora que ayude al

personal de enfermería a elevar la calidad en la realización de este procedimiento

(hacerlo bien a la primera oportunidad) y así minimizar los riesgos para el paciente.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

7

1.1. Grupo Ángeles Servicios de Salud

El Grupo Ángeles Servicios de Salud (GASS) es una empresa 100% mexicana,

representada por el licenciado Olegario Vázquez Raña, que desde 1986 ha

transformado radicalmente la práctica de la medicina privada en México y contribuido

de manera decidida a una reforma global en el sistema de salud del país. Cuenta con

una infraestructura de primer nivel, una plataforma tecnológica en constante

evolución, una creciente diversificación geográfica y los más altos estándares de

calidad. El Grupo Ángeles Servicios de Salud es el único grupo privado en México

que garantiza la excelencia médica a diferentes sectores del mercado, contribuyendo

a su vez al desarrollo del sistema de salud mexicano al participar en programas de

atención comunitaria y al apoyar a distintas organizaciones de asistencia privada.

Cuenta con aproximadamente:

15,000 médicos especialistas.

55 ramas de especialidad.

12,700 colaboradores.

234 quirófanos.

2,554 habitaciones.

28 centros hospitalarios distribuidos en la República mexicana, incluyendo la

Ciudad de México.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

8

1.2. Misión, visión y valores

Misión: capacidad, alta tecnología y calidez en servicios de salud.

Visión: ser el sistema de salud privado mejor integrado y con cobertura

nacional. Reconocido por La alta preparación y capacidad profesional de su

equipo humano.

La tecnología de su plataforma de servicios clínicos.

El mejor servicio y la atención más cálida.

Valores:

Honestidad

Trabajo

Compromiso

Innovación

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

9

1.3. Hospital Ángeles Mocel

Antes de laborar en el Hospital Ángeles Metropolitano, ingresé a trabajar en el

Hospital Ángeles Mocel, en 1989, denominado legalmente como Hospitales

Nacionales S. A de C. V., en la Central de Equipos y Esterilización (CEyE). Dicha

central tiene la responsabilidad de realizar todas las actividades involucradas en el

proceso de esterilización, es decir, recibir el instrumental y material sucio (utilizado

con los pacientes), descontaminarlo, empaquetarlo, esterilizarlo, almacenarlo y

nuevamente para usarse en el tratamiento de otros pacientes.

Mis funciones fueron operativas, por ejemplo, lavar y empaquetar guantes; lavar

instrumental utilizado en el tratamiento de los pacientes; empaquetar instrumental

quirúrgico, esterilizarlo, almacenarlo y surtirlo nuevamente. Fui aprendiendo estas

operaciones con el paso del tiempo por medio de la observación y el error, así como

con la ayuda de algunos compañeros con experiencia, que ellos mismos afirmaban

que habían adquirido de forma empírica. Esta situación tenía como resultado que

cada colaborador realizara las actividades que intervienen en el proceso de

esterilización de diferentes maneras.

No existía en la CEyE uniformidad para llevar a cabo las distintas actividades, por

ende, no se contaba con un manual de procedimientos que unificara el proceso de

esterilización, situación que ponía en riesgo a los pacientes durante su estancia en el

hospital y a los que laborábamos en el servicio. No se contaba tampoco con ningún

tipo de control sobre las existencias de materiales y equipos quirúrgicos, lo que

ocasionaba que las pérdidas de instrumental y materiales nunca se detectaran a

tiempo, de modo que en ocasiones los cirujanos tuvieran que retrasar los

procedimientos quirúrgicos o los cancelaran.

Para 1996, el Grupo Empresarial Ángeles incorporó al Hospital Mocel como su

primera institución integrante de la gran cadena de Hospitales Ángeles que se

encuentran en la Ciudad de México y en otros estados de la República. A partir de

ese momento se realizaron cambios significativos en todo el hospital, en especial en

el re-diseño de procesos que están relacionados con la atención del paciente.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

10

Para 1997, la dirección corporativa de enfermería inició un nuevo proyecto para el

Grupo Ángeles: la creación de la Escuela de Profesionales en Salud (EPS), cuyo plan

educativo es de amplio alcance y representa la principal plataforma del Grupo

Ángeles Servicios de Salud para ofrecer capacitación continua a sus colaboradores

(cirujanos, enfermeras, técnicos, administradores, entre otros) en diferentes áreas de

especialización. Es importante mencionar que esta escuela ofrece sus servicios para

profesionales de la salud provenientes de instituciones privadas y públicas, así como

para el público en general interesado en capacitarse.

La visión de la EPS es la de ser una institución de educación privada formadora de

profesionales para la salud, reconocida por la alta calidad en la plantilla de

profesores, por la excelente preparación de sus egresados y por la integración de

sus procesos de docencia y servicio.

En 1998, la EPS firmó un convenio con la compañía 3M para implementar un curso

para el personal de CEyE y así poder certificar al personal ante una organización

norteamericana. A dicho curso asistieron trabajadores del Grupo Ángeles así como

de otras instituciones privadas como el Hospital ABC, el Hospital Español y el Hospital

Dalinde, entre otras; y de instituciones públicas como el Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias Y el Centro Médico Siglo XXI. La finalidad del convenio

era iniciar la implementación de mejores prácticas en el proceso de esterilización

bajo los estándares internacionales de la Associaton of Perioperative Registered

Nurses (AORN) del Center for Disease Control and Prevention (CDC), la Food and

Drug Administration y la Occupational Safety and Health Administration (OSHA),1 para

garantizar la salud a los pacientes, visitantes y trabajadores.

En ese mismo año fui seleccionado para formar parte del grupo de instructores

para llevar a cabo la capacitación del personal de las centrales de esterilización de

las diferentes instituciones hospitalarias y lograr así la certificación internacional. La

invitación representó llevar a cabo una actividad nueva para mí, ya que contaba

únicamente con una formación empírica sustentada en la observación y la práctica.

1 Organizaciones internacionales que regulan las actividades que intervienen en el proceso de esterilización

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

11

Dicho reto me impulsó a prepararme y conocer poco a poco prácticas diferentes en el

proceso de esterilización. Afortunadamente, el proyecto de certificación para el

personal de CEyE impulsado por el Grupo Ángeles y la compañía 3M, pudo replicarse

en todos los estados donde se encuentra un hospital del Grupo Ángeles. Varios

hospitales públicos han participado también en dichas certificaciones en algunas

entidades de la República.

En 1999 fui nombrado jefe del servicio de CEyE y mi función principal consistía en

llevar a cabo las actividades administrativas del departamento (planeación,

organización, dirección y control), así como la formación del personal. Sin embargo,

es un hecho constatable que la mayor parte de los que dirigimos personas hemos

aprendido la tarea en el campo de batalla, teniendo nuestra experiencia laboral como

la mejor capacitadora, situación por la que en ocasiones tomamos malas decisiones

con los colaboradores o respecto al logro de los objetivos departamentales.

Posteriormente, fui capacitado en temas de liderazgo, gestión de problemas y trabajo

en equipo, entre otras áreas, lo que en la actualidad me ha ayudado a tener una

visión más amplia de lo que es la calidad en los servicios que presta un hospital.

En 2001, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) me invita

como ponente a su congreso sobre esterilización para abordar el tema “La Central de

Equipos y Esterilización: corazón de los hospitales”. En dicho evento, se trata el tema

de la calidad en el servicio, que resultó de muy poco interés para la mayoría de los

asistentes.

En 2005, ingresé a la Licenciatura en Administración Educativa, en la UPN, donde

adquirí los conocimientos necesarios para desarrollar mis habilidades en la gestión

administrativa y, en especial, en la gestión de la calidad en los servicios.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

12

1.4. Hospital Ángeles Metropolitano

Inaugurado en 1971, el Hospital Ángeles Metropolitano se integra al Grupo

Empresarial Ángeles Servicios de Salud (GASS) en 1997. A partir de entonces

comienza a gestarse el nuevo reto: adecuar la infraestructura, las instalaciones y el

equipo médico existente al elevado nivel de talento y experiencia de su cuerpo

médico y al servicio de excelencia del Grupo Ángeles.

Así, la fusión de un añejo prestigio médico con la visión vanguardista de un grupo

de empresarios 100% mexicanos, ofrece a la sociedad un nuevo tipo de hospital.

En la actualidad, el Hospital Ángeles Metropolitano se va revitalizando y da pasos

agigantados hacia la más avanzada tecnificación hospitalaria, ya que está provisto

con la más alta tecnología, instalaciones cómodas y modernas y un grupo de

colaboradores clínicos y no clínicos de alto nivel profesional.

El Hospital Ángeles Metropolitano, considerado de tercer nivel, cuenta con 10

quirófanos equipados con la tecnología más moderna para la realización de cualquier

tipo de cirugía: de corta estancia (donde los pacientes no requieren de más de tres

horas de hospitalización) y de alta especialidad como son cirugías de corazón y

torácicas de mínima invasión, por mencionar algunas.

Asimismo, cuenta con un área de ginecología, moderna y confortable, que permite

que cada uno de los pacientes reciba un servicio médico hospitalario de buena

calidad. Su área quirúrgica cuenta con cuatro salas de labor y tres quirófanos

equipados con la más alta tecnología.

Actualmente, el Hospital Ángeles Metropolitano tiene la capacidad de internar a

más de 15,000 pacientes por año. Para ello, cuenta con 140 habitaciones distribuidas

de la siguiente manera: 114 habitaciones sencillas, 14 suites, seis máster suites y

seis de cirugía ambulatoria (camas que son utilizadas por tres horas como máximo).

Se cuenta también con siete camas de terapia intensiva, cuatro de cuidados

coronarios, 12 de cuidados intermedios y siete de terapia intensiva neonatal.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

13

El hospital se ha caracterizado por atender a pacientes que en su mayoría

provienen de diferentes aseguradoras, quienes han depositado toda su confianza en

esta institución.

En la actualidad, el hospital se ha especializado en cirugías generales, ortopedia y

ginecología, lo cual ha permitido un mayor desarrollo en determinadas tecnologías y

en la continua capacitación del personal en áreas específicas. El hospital ofrece

diferentes servicios integrales a los pacientes con el más alto nivel de calidez.

Los servicios que se brindan son los siguientes:

Medicina respiratoria

Banco de sangre

Clínica de la columna

Clínica de densitometría ósea

Clínica de diagnóstico

Clínica de fisiología cardiovascular

Club de cuna

Clínica de medicina física y rehabilitación

Imagenología

Para el Hospital Ángeles Metropolitano el servicio y la satisfacción de los pacientes y

familiares es primordial, es por ello que sus colaboradores se encuentran en continua

capacitación para que puedan otorgar el mejor servicio y la mejor atención con

calidez.

Su misión es ofrecer capacidad, alta tecnología y calidez en servicios de salud.

Su visión consiste en ser el sistema de salud privado mejor integrado y con

cobertura nacional reconocido por: la alta preparación y capacitación profesional de

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

14

su equipo humano, la tecnología de su plataforma de servicios clínicos, el mejor

servicio y la atención más cálida.

1.4.1. Objetivos estratégicos de la Dirección General del Hospital Ángeles

Metropolitano

Asegurar la calidad y homologación de los procesos para el cumplimiento de los

estándares establecidos.

Mantener una excelente relación con los pacientes y usuarios.

Maximizar la rentabilidad de la unidad hospitalaria.

1.4.2. Objetivos estratégicos de la Dirección de Enfermería

Auditar el cumplimiento de los protocolos de enfermería.

Capacitar al grupo de enfermería en actitud de servicio.

Monitorear el control sobre los insumos asignados.

Fortalecer la continua especialización de los colaboradores.

Fortalecer el liderazgo del personal de enfermería.

Misión: el área de enfermería es un componente esencial de los servicios sanitarios

que ofrece el Grupo Ángeles. Participa activamente en el equipo multidisciplinario

que identifica y resuelve problemas de salud. Su responsabilidad sustancial es

proporcionar cuidados a los pacientes y sus familiares con un enfoque holístico del

hombre.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

15

Objetivo: desarrollar y mantener un sistema de enfermería profesional e integral con

una organización sólida, con un respaldo académico-universitario por parte de sus

líderes, con un modelo operacional que incluya teoría y métodos propios de

enfermería y con una metodología general de trabajo aplicable a todas las

instituciones de salud del Grupo Ángeles.

En 2013 ingresé a laborar al Hospital Ángeles Metropolitano, donde actualmente

me desempeño como coordinador de Enseñanza.

1.4.3. La Coordinación de Enseñanza

Esta coordinación depende de la Dirección de Enfermería y su ubicación en el

organigrama es la siguiente:

Figura 1. Organigrama de la Dirección de Enfermería2

2 Hospital Ángeles Metropolitano. Manual de la Coordinación de Enseñanza, México, 2012.

Dirección de

Enfermería

Coordinación de

Infecciones

Coordinación de

Enseñanza

Coordinación de

Camilleros

Dirección de

Enfermería

Dirección de

Enfermería

Dirección de

Enfermería

Dirección de

Enfermería

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

16

1.4.4. Objetivos estratégicos de la Coordinación de Enseñanza

Gestionar la evaluación continua del grupo de enfermería en el conocimiento de

protocolos y programas tanto de habilidades generales como de especialidad.

Gestionar cursos de actitud en el servicio y comunicación efectiva.

Gestionar oportunamente la sustitución de las bajas del personal de enfermería.

Mantener el programa de certificación en enfermeras y auxiliares de enfermera.

Fortalecer el apego al Plan de Capacitación Gerencial por parte del grupo líder.

1.4.5. Funciones como coordinador de Enseñanza

Dentro de mis funciones se encuentran las siguientes: planear, organizar, desarrollar

y evaluar el plan de enseñanza mediante programas de inducción, capacitación y

desarrollo para el personal de enfermería.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

17

1.5. Problemática

La administración de la terapia intravenosa (IV) periférica es uno de los

procedimientos más útiles y frecuentes que realiza el personal de enfermería con los

pacientes durante su estancia hospitalaria. Sin embargo, representa múltiples riesgos

potenciales para el paciente y para el personal de salud, así como para la misma

institución, pues se pueden generar conflictos que deterioren seriamente la imagen

de ésta y la relación con sus usuarios.

Dicho procedimiento consiste en la inserción de un catéter de teflón en la capa

interna de una vena, a través del cual se introducen al torrente sanguíneo líquidos,

medicamento, sangre o sus componentes (plasma o plaquetas).

Los propósitos de la IV son los siguientes:3

Tener un acceso directo al torrente sanguíneo.

Nivelar el balance hidroelectrolítico.

Terapéutico (administración de medicamentos).

Profiláctico (acciones inmediatas para prevenir una enfermedad).

Diagnóstico (infiltración de sustancias químicas para identificar o diagnosticar

ciertas patologías en el ser humano).

Es importante mencionar que de no llevarse a cabo adecuadamente dicho

procedimiento, se pueden presentar un sinnúmero de complicaciones que ponen en

riesgo la salud y la vida del paciente. Dentro de estas complicaciones se encuentran

las siguientes:4

Flebitis química. Es la irritación del endotelio vascular causada por los líquidos o

medicamentos que se administran al paciente.

Flebitis mecánica. Es la irritación de una vena

3http://dicciomed.eusal.es/ Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico.

4 Hospital Ángeles Metropolitano. Protocolos de enfermería, México, 2014.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

18

Flebitis bacteriana. Es la inflamación e infección del tracto venoso relacionada

con la introducción de agentes infecciosos.

Infiltración o extravasación. Es la infiltración inadvertida de medicamentos o

soluciones en el tejido subcutáneo. Puede haber filtración acompañada con

necrosis de tejido (tejido muerto).

Hematoma. Es la acumulación de sangre en el tejido subcutáneo debido a la

extravasación de sangre. Su presencia puede estar relacionada con intentos

fallidos de instalación del catéter.

Tromboembolia. Es la oclusión de un vaso sanguíneo producida por el

desprendimiento de un trombo, que actúa como un émbolo.

De enero a diciembre de 2016, la efectividad por parte del personal de enfermería en

la realización de dicho procedimiento se encuentra en un intervalo de entre 93 y

95%. No se ha logrado incrementar el porcentaje de cumplimento ni disminuir el

número de multipunciones (más de dos punciones), que en promedio son 23 por

mes, situación que de forma general incomoda a los pacientes ya que el

procedimiento es muy doloroso. Esta situación genera desconfianza en el personal

de enfermería y se ha convertido en un riesgo que puede poner en peligro la salud o

la vida de dichos pacientes si no se atiende de inmediato.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

19

1.6. Objetivo general

Elaborar un documento administrativo (proyecto de mejora) que le permita a la

Coordinación de Enseñanza gestionar la capacitación continua del personal de

enfermería, para que desarrolle las competencias necesarias en la aplicación de la

terapia de infusión y poder así incrementar la efectividad en 97%.

Objetivo específicos

Identificar el servicio con mayor número de multipunciones.

Identificar al personal de enfermería que no logra puncionar en el primer intento.

Identificar las necesidades de conocimiento y habilidades del personal de

enfermería.

Elaborar material didáctico que sirva de apoyo para la capacitación del

personal.

Concientizar al personal de enfermería acerca de la importancia de contar con

las competencias necesarias para poder llevar a la práctica dicha terapia y no

poner en riesgo la salud o vida del paciente.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

20

1.7. Viabilidad del proyecto de mejora y análisis FODA

La viabilidad de dicho proyecto queda sustentada bajo los siguientes puntos:

Es un procedimiento realizado por el personal de enfermería.

Se cuenta con el apoyo de la Dirección de Enfermería.

Se cuenta con los recursos materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto

(computadora, hojas, impresora, entre otros).

No se requiere de inversión económica alguna.

Se cuenta con el apoyo de los jefes del servicio de enfermería.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

21

Figura. 2. Análisis FODA

Fortalezas

Apoyo de la Dirección de

Enfermería.

Protocolo de Terapia de Infusión

elaborado por el Grupo Ángeles.

Contar con los insumos

necesarios.

Apoyo de la Escuela de

Profesionales en Salud del Grupo

Ángeles para ofrecer el

Diplomado de Terapia de Infusión

sin costo para el personal de

enfermería.

NOM-022-SSA3-2012.

Cédula de evaluación del

protocolo.

Debilidades

Rotación del personal experto en

terapia de infusión.

Incremento en el número de

multipunciones (más de una

punción).Falta de un listado del

personal experto en terapia de

infusión en la Coordinación de

Enseñanza.

Poca supervisión del

procedimiento por parte de los

jefes de servicio hacia el personal

de nuevo ingreso.

Falta de seguimiento de los

incidentes por parte de la

Coordinación de Enseñanza y

jefes de servicio.

Falta de material didáctico para

apoyar la capacitación del

personal.

Oportunidades

Apoyo de proveedores.

Convenios con escuelas privadas

de enfermería.

Acreditación y certificación de

hospitales.

Amenazas

Programas educativos de escuelas

particulares de enfermería que

proporcionan conocimientos

insuficientes sobre la terapia de

infusión.

Acreditación y certificación

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

22

Con base en el análisis FODA anterior, se puede concluir que el proyecto de mejora

puede realizarse e implementarse dentro del Hospital Ángeles Metropolitano sin

problema alguno, ya que se cuenta con los recursos necesarios, además de que es

de vital importancia la pronta acción por la seguridad de los pacientes. Es importante

mencionar que para la realización de dicho proyecto no se requiere presupuesto,

únicamente tiempo.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

23

Capítulo 2

Marco referencial

Introducción

El administrador moderno básicamente debe administrar las oportunidades

coyunturales para que las variaciones en el mercado, la falta de conocimientos y los

adelantos tecnológicos no se conviertan en amenazas para su organización y, por

ende, la puedan desaparecer. La supervivencia de una organización dependerá de la

capacidad que tenga para convertir sus recursos y procesos en fortalezas y no en

debilidades.

2.1. Concepto de planeación estratégica

La planeación estratégica puede definirse como un enfoque objetivo y sistemático

para la toma de decisiones en una organización (David, 1990).5 Es una herramienta

que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se

presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas

realistas de desempeño, por lo cual es necesario conocer y aplicar los elementos que

intervienen en el proceso de planeación.

5 Amador Posadas, Fátima Jackeline. La planeación estratégica en los procesos administrativos. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/la-planeacion-estrategica-en-el-proceso-administrativo/10.04.2002

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

24

La planeación estratégica es el proceso gerencial que consiste en desarrollar y

mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la

organización con sus oportunidades cambiantes del mercado (Kotter, 1990).

Para efectos del presente trabajo, se considerará a la planeación estratégica como el

arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones interfuncionales que

permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. Arte porque cada

administrador puede diseñar su ruta de acción con base en su experiencia y darle un

matiz diferente de acuerdo con las situaciones que se le presentan; ciencia porque

depende del conocimiento, de la formación profesional del planificador, de un

sistema de pensamiento analítico que le ayude a interpretar su entorno y buscar las

mejores opciones para el logro de los objetivos.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

25

2.2. Diferencia entre planeación y planificación

Planeación. Es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan implica tener

uno o varios objetivos a cumplir junto con las acciones requeridas para que este

objetivo pueda ser alcanzado.

Planificación. Implica un proceso de toma de decisiones, de previsión (anticipación),

visualización (representación de un futuro deseado) y de predeterminación (tomar

acciones para lograr el concepto de “adivinar el futuro”).

Figura 3. Diagrama para la toma de decisiones6

6 Martínez, Víctor. Curso-taller de planeación estratégica. Escuela de Profesionales en Salud. Grupo Ángeles. Del

20 al 23 de diciembre de 2016.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

26

En la figura anterior, se puede observar de forma esquematizada el procedimiento

que se debe seguir para la toma de decisiones. Las buenas decisiones no son

aquellas corazonadas que en algunos momentos se suele tener, sino que son el

conjunto de razonamientos sistematizados y lógicos apegados a un objetivo.

La planeación estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes:

realizar un mapa de las probables decisiones futuras de una organización o

departamento de la misma (figura 1); o diseñar una ruta de acción personal para el

futuro, sin embargo, en ambos casos nos enfrentamos a la incertidumbre de qué

pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para alcanzar los

objetivos planeados.

Es importante mencionar que la incertidumbre antes referida puede ser reducirse

si conocemos las fortalezas internas y las oportunidades externas de la organización.

Por lo anterior, se puede decir que la planeación estratégica tiene como función

“orientar a la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella [y para la

sociedad], es decir, adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un

potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad… [para lo cual deberá] precisar la

misión de la organización, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo

y velar por mantener una estructura racional en su cartera de productos y mercados

[el qué y para quién se ofrecen los productos o servicios].7

7 Lozano, Arevy. La planificación estratégica. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/la-planificacion-

estrategica/20.09.2002

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

27

2.3. Plan estratégico

El plan estratégico es un programa de acción que consiste en aclarar lo que

pretendemos conseguir y cómo nos proponemos lograrlo. Esta programación se

plasma en un documento de consenso en el que concentramos las grandes

decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión.8

Para efectos del presente trabajo, se utilizará el formato oficial que se maneja

dentro del Hospital Ángeles Metropolitano.

El plan estratégico es:

Cuantitativo: establece las cifras que debe alcanzar la organización.

Manifiesto: describe el modo de alcanzar dichas cifras, perfilando la estrategia a

seguir.

Temporal: indica los plazos de los que dispone la organización para alcanzar

esas cifras.

8 Martínez, Víctor. Curso-taller de planeación estratégica. Escuela de Profesionales en Salud. Grupo Ángeles. Del

20 a 23 de diciembre 2016.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

28

2.4. Objetivos del plan estratégico

Trazar un mapa de la organización que nos señale los pasos para alcanzar la

visión.

Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, resultados).

Es importante mencionar que el plan estratégico tiene tres puntos principales:

Objetivos: un objetivo es un hecho que no depende directamente de la

organización, y que está formado por la ecuación; cantidad a alcanzar + plazo

para conseguirlo. El verbo asociado a un objetivo es siempre conseguir. Para

fines del presente trabajo, el objetivo es conseguir incrementar la efectividad

de la terapia de infusión de 95 a 97% en el año 2017.

Políticas: una política es una pauta que marca la organización, y que sirve para

describir su actitud, continuada en el tiempo, a la hora de enfrentarse a

situaciones de diversa índole. El verbo asociado a una política es siempre

establecer. Para fines del presente trabajo, las políticas institucionales quedan

enmarcadas en el Protocolo de Terapia de Infusión del Grupo Ángeles

Servicios de Salud (una enfermera no puede puncionar más de una vez al

paciente).

Acciones: una acción es un hecho que depende directamente de la

organización y que generalmente se lleva a cabo para facilitar la consecución

de los objetivos, fomentar el respeto a las políticas impuestas o vertebrar la

estrategia global de la organización. El verbo asociado a una acción es

siempre realizar. Por ejemplo, realizar un plan de acción para mejorar la

efectividad del personal de enfermería en la realización de la terapia de

infusión a los pacientes.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

29

Las acciones se suelen agrupar de tal manera que sea sencillo identificar su origen y,

a su vez, su finalidad. Así se pueden clasificar como dependientes de un objetivo

estratégico, de una política o simplemente como acciones puntuales.

En la práctica, el plan estratégico se suele sintetizar en un documento escrito

(generalmente de menos de 20 páginas), concentrando así las líneas estratégicas

generales a seguir por parte de la organización.

1960 1970 1980 1990

1. Proyección a

largo plazo.

2. Propuesta a

cinco años.

3. Planes

operativos.

4. Estrategias

crecimiento y la

diversificación.

5. Proyección

tecnológica.

6. Planeación de

fuerza laboral.

7. Matriz de

producto

mercado.

1. Estrategias

explícitas.

2. Divisiones en

la organización.

3. Planeación

para el cambio.

4. Simulación de

alternativas.

5. Apreciación del

riesgo político.

6. Proyección

social.

7. Evaluación del

impacto

ambiental.

8. Análisis de

sensibilidad y

1. La alta gerencia

está a cargo de

la planeación

estratégica.

2. Elaboración y

puesta en

marcha de la

planeación

estratégica.

3. Liderazgo visible

por la alta

gerencia.

Compromiso de

todos los

funcionarios.

4. Inversiones

masivas en

nuevas

tecnologías.

5. Filosofías y

1. Mercados

mundiales.

2. Alta importancia

a los factores del

entorno.

3. Uso de la

informática

4. Incremento del

cálculo de

riesgos.

5. Altas

velocidades en la

renovación del

conocimiento.

6. Ventajas

competitivas.

7. Benchmarking.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

30

riesgo. objetivos

empresariales

explícitos.

6. Entrenamiento.

8. Holística.

9. Inteligencia

emocional.

Figura. 4. Evolución de la planeación estratégica por décadas

Hoy en día, la planeación estratégica abarca una mayor cantidad de factores internos

tales como la estructura organizativa, el liderazgo, la cultura, el talento humano (su

coordinación y movilización), así como factores externos tales como las

características de la competencia, la estructura del sector político-económico y, por

supuesto, la evolución de la tecnología.

En el cuadro anterior se observa que en la década de los noventa existe mayor

tecnología para el manejo del conocimiento, que día a día cambia de forma

exponencial, el entorno de estudio es más amplio y se analizan las ventajas

competitivas (el producto que una empresa ofrece y que ninguna otra puede brindar),

así como el enfoque holístico con el que se aborda la competitividad. Todos ellos son

factores que obligan a los futuros administradores a prepararse de manera continua.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

31

2.5. Ventajas y desventajas de la planeación estratégica

Ventajas

El plan estratégico hace posible a la organización una gestión más profesional y

menos basada en improvisaciones porque:

Permite conocer mejor la realidad de la organización.

Permite identificar y generar cambios.

Permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas.

Permite preparar a futuro, aunque éste sea impredecible.

Permite enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva su

rumbo.

Permite plantear la estrategia, pilotearla y evaluarla correctamente.

Permite mejorar la coordinación de las actividades.

Permite mejorar el manejo de los recursos.

Permite medir el impacto futuro de las decisiones estratégicas que se toman en

el presente.

Permite mantener un enfoque sistémico.

Desventajas

La principal reside en el peligro de generar una enorme burocracia de

planificadores que puedan perder contacto con los proyectos y los usuarios.

Algunas veces pasan años para recuperar la enorme inversión de tiempo,

dinero y personal que puede requerir un sistema de planeación.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

32

La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más

racional y exenta de riesgos.

Los gerentes aprenden a desarrollar sólo aquellas estrategias y objetivos que

puedan soportar el análisis detallado del proceso de planeación, con lo cual

se evitan las oportunidades atractivas que suponen un alto grado de

incertidumbre o que son difíciles de analizar y comunicar.

Es importante mencionar que, en la práctica diaria, uno de los elementos clave

para que la planeación estratégica funcione correctamente dentro de la

organización, es, sin duda alguna, el compromiso de la alta dirección y de todos

los departamentos que conforman la organización. Aunque, como se mencionó,

existen algunas desventajas de la planeación estratégica, es mejor trabajar de

forma planeada con objetivos y metas en mente que de forma improvisada.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

33

2.6. Modelos de planeación estratégica

El proceso de planeación estratégica se ha convertido en una práctica importante

en las organizaciones, no sólo porque centra la atención de sus dirigentes en el

futuro, sino porque trae consigo grandes beneficios cuando se realiza de manera

adecuada, ya que requiere que se pongan en juego el talento, la experiencia y

los conocimientos de todos sus integrantes, por lo que es imprescindible que los

planes deban ser comprendidos por el personal de la organización antes de ser

puestos en funcionamiento.

En los siguientes modelos de planeación se podrá apreciar la percepción que

algunos autores tienen acerca de los elementos que consideran como esenciales

para comprender las implicaciones de conceptualizar y realizar planes de

cualquier naturaleza, destacando los pasos o etapas de su formulación,

implementación y evaluación.

Es importante para el presente trabajo destacar que los modelos son

abstracciones de la realidad de los cuales los administradores se valen para

ilustrar una idea o un propósito determinado, aunque no contengan todos los

elementos que conforman dicha realidad. Se puede decir, entonces, que un

modelo es fundamentalmente la selección de un conjunto de variables y las

especificaciones de sus relaciones mutuas, con objeto de representar algún

sistema o proceso real en todo o en parte.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

34

Modelo Características Fases

William Newman Entendemos mejor el

proceso de planeación si

primeramente estudiamos

las etapas básicas de una

decisión específica que se

tome.

Diagnóstico del

problema.

Determinación de

soluciones optativas.

Pronóstico de

resultados en cada

acción.

Elección del camino a

seguir.

Frank Banghart Su propuesta con respecto

al modelo de Newman

presenta algunas variantes,

entre las más importantes

se encuentra la idea de

sistemas.

Definición del problema,

conceptualización del

problema y diseño de

planes o alternativas.

Evaluación de planes o

alternativas.

Selección de planes o

alternativas.

Instrumentación del plan

o alternativas.

Retroalimentación.

Steiner La planeación estratégica

obedece a la cadena de

consecuencias de causas y

efectos, esto se relaciona

directamente con las

decisiones que tomará el

Observar un fenómeno

o comportamiento.

Identificar las posibles

causas.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

35

administrador. Crear ideas.

Tomar acciones.

Evaluar resultados.

Stanton William

Etzel Michael

Walker Bruce

Propone la realización de

un diagnóstico situacional

con un análisis interno y

externo de la organización.

Se establecen objetivos a

corto, mediano y largo

plazo.

Se diseñan las estrategias

que apoyan el alcance de

los objetivos.

Establecer metas.

Diseñar estrategias y

tácticas para

cumplirlas.

Gerencia estratégica Analiza el ambiente interno

y externo de la organización

por medio de una auditoría

con el fin de identificar

debilidades y fortalezas

para, posteriormente,

establecer la misión y los

objetivos de la organización.

Formulación de un

diagnóstico.

Ejecución de las

estrategias planeadas.

Evaluación de

estrategias.

Cinco fuerzas de Porter Presenta información

relativa al entorno externo

de la organización mediante

el estudio de cinco fuerzas

de la industria.

Reflexión del entorno con el

Rivalidad entre

competidores.

Amenazas de la entrada

de nuevos

competidores.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

36

fin de analizar la situación y

así generar las estrategias

aprovechando las áreas de

oportunidad.

La función es poder

determinar a futuro los

elementos que impactan en

la rentabilidad de cada

organización.

Poder de negociación

de los proveedores.

Poder de negociación

de los consumidores.

Figura 5. Modelos de planeación estratégica9

Se puede observar que entre los modelos anteriores se encuentran las siguientes

similitudes:

Se toma en cuenta los factores interno y externo de la organización.

De manera sistemática se analizan las debilidades y fortalezas de la

organización.

Se establecen objetivos y estrategias para el logro de los mismos.

Se toma en cuenta la cadena de causa y efecto retroalimentando al sistema

de forma continua.

Para llevar a cabo la presente investigación, se retomaron algunos puntos clave de

los modelos anteriores, por ejemplo:

De Frank Banghart, se define la problemática.

9 Martínez, Víctor. Curso-taller de planeación estratégica. Escuela de Profesionales en Salud. Grupo Ángeles. Del

20 al 23 de diciembre de 2016.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

37

De William Newman, se realiza el diagnóstico del problema.

De Steiner, observar un fenómeno o comportamiento, identificar las posibles

causas que lo ocasionan, crear ideas, tomar acciones y evaluar resultados.

2.7. Proceso de la planeación estratégica

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la

visión y misión de la organización, se analiza la situación interna y externa de ésta,

se establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias y planes

estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la organización en su

totalidad, este proceso debe llevarse a cabo por parte de la alta dirección de la

organización y ser proyectada a largo plazo, en teoría, para un periodo de cinco a 10

años, aunque en la práctica (como en el caso del Grupo Ángeles Servicios de Salud),

puede durar más de este tiempo. Es importante mencionar que hoy en día se suele

hacer esta planeación para un periodo que va desde tres hasta cinco años como

máximo, debido a los cambios constantes que se dan en el mercado.

Sobre la base de la planeación estratégica se elaboran los demás planes de la

organización, tanto los tácticos como los operativos, por ejemplo, el que se pretende

elaborar en esta investigación (plan de mejora), por lo que un plan estratégico no se

puede considerar como la suma de estos sino, más bien, como la base que sustenta

a todos los planes actuales y futuros de la organización.

Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto

tiempo se debe analizar y se deben hacer los cambios que sean necesarios.

Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la

organización, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados para

alcanzar los objetivos.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

38

A continuación se mencionan los pasos necesarios para realizar una planeación

estratégica:10

1. Declaración de la visión. La visión indica hacia dónde se dirige la organización

en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. La visión

responde a la pregunta ¿qué queremos ser?

2. Declaración de la misión y establecimiento de los valores. La misión es una

declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la organización,

responde a la pregunta ¿cuál es nuestra razón de ser?

Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee la organización.

Tanto la misión como los valores le otorgan identidad a la organización.

3. Análisis externo de la organización. Consiste en detectar y evaluar

acontecimientos y tendencias que suceden en el entorno de la organización,

con el fin de conocer la situación externa y detectar oportunidades y

amenazas.

Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales,

gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los

proveedores de la organización. Se evalúan aspectos que ya existen, así

como aspectos que podrían existir (tendencias).

4. Análisis interno de la organización. Consiste en el estudio de los diferentes

aspectos o elementos que pueden existir dentro de una organización, con el

fin de conocer el estado en el que ésta se encuentra o la capacidad con que

cuenta y detectar sus fortalezas y debilidades.

10

Fred R., David. Conceptos de administración estratégica. Recuperado de http://app.ute.edu.ec/content/3936-

367-1-1-4-1/CON-ESTRATEGICA-%20FRED%20DAVID.pdf.2003

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

39

Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee la organización

5. Establecimiento de los objetivos generales. Los objetivos generales se refieren

a los objetivos que definen el rumbo de la organización, los cuales suelen ser

de largo plazo.

Una vez realizados los análisis internos y externos de la organización, se

procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión y que

posibiliten capitalizar las oportunidades externas y las fortalezas internas, así

como superar las amenazas externas y las debilidades internas.

6. Diseño y evaluación de estrategias. Una vez que se han establecido los

objetivos generales de la organización, se procede a diseñar, evaluar y

seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor manera posible,

dichos objetivos.

El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias es el siguiente:

Se evalúa la información sobre el análisis externo (situación del entorno);

se evalúa la información sobre el análisis interno (los recursos y la

capacidad de la organización); se evalúa el enunciado de la misión y los

valores; se evalúan los objetivos, las estrategias que se hayan utilizado

anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.

Se diseña una nueva serie de estrategias factibles, teniendo en cuenta la

información analizada en el punto anterior.

Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las

desventajas, los costos y los beneficios de cada una.

Se seleccionan las estrategias a utilizar y se clasifican por orden del

atractivo que conllevan.

7. Diseño de planes estratégicos. Finalmente, una vez que se han determinado

las estrategias que se van a utilizar, se procede a diseñar los planes

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

40

estratégicos que consisten en documentos en los que se especifica cómo es

que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se

van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

En el plan estratégico se debe señalar:

Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos

generales.

Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a

realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.

Qué recursos se van a utilizar y cómo es que se van a distribuir.

Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o

ejecución de las estrategias.

Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias y en qué tiempo se

obtendrán los resultados.

Cuánta será la inversión requerida para la implementación o ejecución de

las estrategias.

2.8. Calidad asistencial y el Modelo del Consejo de Salubridad General para la

Atención en la Salud con Calidad y Seguridad

El concepto de calidad nace durante los años veinte en el ámbito de la industria en

Estados Unidos, en el momento en que la complejidad del proceso de fabricación

hace que sea necesario verificar el producto final con el original establecido. En la

industria, la calidad de los productos finales se interpreta por una serie de variables

ligadas a la conformidad con el proyecto previo, a la satisfacción de las necesidades

y también al servicio prestado a clientes y consumidores.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

41

El término de calidad es difícil de definir, incluso en un lenguaje común. A la hora

de definir la calidad del producto las dificultades se agravan cuando se transporta

esta idea al ámbito de la salud, ya que en éste el producto final, la salud, es un

término más abstracto y difícil de precisar.

Inicialmente, la calidad asistencial ha estado ligada a la perspectiva científico-

técnica de la práctica médica, sin embargo, la concepción actual de la calidad está

enfocada hacia la satisfacción del paciente e incluso de los familiares, sin olvidar sus

necesidades y valores como persona.

La calidad asistencial es uno de los elementos clave a desarrollar por los equipos

directivos y por los profesionales de la salud, con el objetivo de mejorar

continuamente la práctica asistencial y conseguir la mayor satisfacción del paciente y

su familia.

Tanto los profesionales de la salud como los usuarios tienen una idea clara de lo

que quiere decir estar sano o tener salud, también qué asistencia deben considerar

de calidad, aunque hay muchos matices al hablar de calidad asistencial y todos ellos

son legítimos en su contexto.

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel general,

la calidad asistencial es “el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más

adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos

los factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor

resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del

paciente con el proceso”.

Una de las definiciones más simples y directas sobre la calidad asistencial es la

que expresa Donabedian (1919-2000). Viene dada al medir la asistencia que presta

cualquier médico o profesional sanitario a un episodio concreto de enfermedad en un

paciente, mediante el esquema tripartito de estructura, proceso y resultado en la

atención médica.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

42

Es importante destacar que el concepto de asistencia engloba tanto aspectos

relativos al tratamiento técnico como a las relaciones interpersonales, además de los

factores de hospedaje (estancia en el hospital) y de organización que se generan

durante la asistencia clínica prestada al paciente.

Por lo tanto, una asistencia de calidad se relaciona con la garantía de la

aplicación del tratamiento técnico en condiciones de hospedaje y de organización

óptimas, con relaciones interpersonales agradables que se producen durante la

asistencia prestada al paciente (en la práctica hay pacientes o familiares que se

molestan porque la enfermera mostró mucha frialdad o deshumanización en el

procedimiento de la terapia de infusión).

Sin embargo, la calidad asistencial es fácil de entender, pero difícil de definir

debido a la percepción que de ésta tiene el paciente, el médico y la parte

administrativa del hospital (gerencia).

Por otra parte, es importante recordar que la calidad asistencial no reside en una

persona, dispositivo o unidad en particular, sino en las interacciones entre todos los

componentes del sistema, después de valorar el balance entre las ganancias y las

pérdidas que se puedan dar durante el proceso (Donabedian),11 así como de la

promoción de intereses profesionales por parte de los servicios de salud, en las

orientaciones a la educación y en el estímulo a la participación tanto de los

integrantes del equipo médico como a la corresponsabilidad implícita por parte de los

usuarios.

La atención asistencial, en sus diferentes procesos y especialidades,, presenta en

su práctica actual un alto grado de complejidad, lo que requiere del análisis e

investigación a profundidad de todos los factores (riesgos) que dificultan la toma

acertada de decisiones respecto de los elementos de la atención médica por parte de

los pacientes y familiares, entre ellos: la falta de aceptación de la propia enfermedad,

11

Aranaz Andrés, Jesús María (s/d). La calidad en los servicios sanitarios. Recuperado de

http://bio.hgy.es/neurocon/congreso-1/conferencias/asistencia-7.html

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

43

el deterioro de las condiciones psicofísicas y los sentimientos de indefensión que se

experimentan ante el temor al dolor y a la muerte.

Favorecer la corresponsabilidad del paciente, familia y la comunidad en el cuidado

de la salud, se vincula con el reconocimiento de los derechos y responsabilidades del

paciente, así como con la obligación de las instituciones de salud pública y privadas

(en el ámbito de su responsabilidad) para atender a cada paciente con pleno respeto,

con un trato personal digno.

Los servicios de salud y sus profesionales tienen una responsabilidad por la

naturaleza misma del servicio que prestan, en la calidad de los cuidados es una

exigencia ética. La seguridad de los pacientes es una de la dimensiones

fundamentales de la calidad asistencial, ya que por su transversalidad afecta a la

totalidad de la organización y de sus miembros. Dado que la terapia de infusión es

una actividad propia de enfermería, su rol dentro de las instituciones de salud es

clave fundamental para lograr la calidad en las mismas.

Para Diego Ayuso Murillo, “el rol de enfermería en la seguridad de los pacientes

es fundamental, ya que en la mayoría de las estrategias y evaluaciones se

contemplan indicadores y actuaciones que inciden directamente en los cuidados de

enfermería”.12

Si bien es cierto lo señalado en el párrafo anterior, es importante mencionar que

en los hospitales más de 90% de los procesos asistenciales son realizados por el

personal de enfermería, por ende, en el Hospital Ángeles Metropolitano los

procedimientos propios de enfermería se establecen por escrito y están elaborados

bajo estándares nacionales e internacionales que se centran en el cuidado del

paciente y su familia.

12

Ayuso Murillo, Diego y De Andrés Gimeno, Begonia. Gestión de la calidad de cuidados de enfermería. Díaz de

Santos, España, 2015.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

44

Dentro de cada hospital se necesita mayor control de los procesos asistenciales,

dado su desarrollo vertiginoso, así como de la prolongación de los tiempos en su

práctica, en los cuales intervienen un gran número de servicios a lo largo de su

aplicación, los que por desgracia no están exentos de riesgos.

A partir de la información disponible, los procesos asistenciales deben ser

estudiados a profundidad para conocer los elementos de su presencia e incidencia

en todos los escenarios posibles, para que puedan ser prevenidos y garantizar así la

seguridad del paciente.

Desde su establecimiento en 2004, el programa de la Organización Mundial de la

Salud (OMS) de la Alianza Mundial para la Seguridad del paciente, identifica como

componente radical de la calidad de la atención el mejoramiento en la seguridad del

paciente, esto exige una labor compleja que afecta a todo el sistema de salud y la

intervención de una amplia gama de medidas relativas a la mejora del

funcionamiento, entorno y gestión del riesgo.

La seguridad del paciente se considera un componente tan importante que, a

nivel internacional, la OMS promueve la necesidad inexcusable de su investigación,

con énfasis especial en que se necesitarán esfuerzos considerables dirigidos a

fortalecer la extensión de la investigación que comprenda las siguientes facetas:

Determinar la magnitud del daño y el número y tipos de eventos adversos que

perjudican a los pacientes.

Entender las causas fundamentales de los daños ocasionados a los pacientes.

Encontrar soluciones para conseguir que la atención sea más segura.

Evaluar las consecuencias de las soluciones en situaciones de la vida real.

Cabe señalar que entre los factores importantes que explican el limitado corpus

de la investigación sobre la seguridad del paciente, destacan la todavía escasa

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

45

sensibilización respecto de este tema, lo que deriva de un débil apoyo político y

económico, junto al limitado desarrollo metodológico, la escasez de instrumentos

adecuados y de profesionales en verdad calificados para realizar la vigilancia,

estudio y aplicación de la metodología requerida.

En relación con los eventos adversos, entre ellos, la lesión o complicación no

intencional que tiene por resultado el daño al paciente en el momento del alta,

muerte o aumento de los días de estancia hospitalaria provocados por acción u

omisión en el manejo de la atención a la salud (más que por enfermedades

subyacentes del paciente), la OMS señala que cada año en el planeta decenas de

millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren a consecuencia de

prácticas médicas o atención insegura (como el caso de la terapia de infusión). Se ha

determinado que casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención

médica en hospitales bien financiados y con tecnologías avanzadas.

La OMS enfatiza que merece una atención particular el reconocimiento de las

condiciones del sistema de salud, en particular el mal estado de infraestructura y del

equipo, la irregularidad del suministro y de la calidad de los medicamentos, las

deficiencias en la gestión de desechos y de la lucha contra las infecciones, además

de una actuación deficiente del personal, por falta de motivación o insuficiencia de

conocimientos técnicos, y la grave escasez de recursos para financiar los costos de

funcionamiento esenciales de los servicios de salud.

Se insiste, en algunas investigaciones, en que el excesivo énfasis en los aspectos

tecnológicos y el deterioro de la comunicación entre el equipo de salud y el paciente,

ha ido quitándole a la ayuda profesional la calidad relacional que otrora fuese soporte

social para el paciente y fuente de gratificación y reconocimiento para el profesional

de la salud.

Mejorar la calidad de los servicios de salud es algo que implica una amplia suma

de recursos y voluntades, junto con la coordinación puntual de todas las

organizaciones del sector salud. Para lograrlo, se han considerado varias estrategias,

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

46

entre ellas, el fortalecimiento del arbitraje médico y los esfuerzos de la comunidad

médica abocados a implementar acciones orientadas (en especial) a la satisfacción

del usuario y la seguridad del paciente. En tal sentido, se vienen realizando labores

diversas para mejorar de forma integral la oferta y la gestión de los servicios, esto es,

desde que se inicia la primera consulta hasta que se da el alta médica. Entre estos

esfuerzos destaca la implementación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que

regulan el establecimiento del expediente clínico electrónico y la aplicación de los

protocolos de atención en los procedimientos médicos y quirúrgicos de los

establecimientos de salud, sean públicos o privados.

Como se mencionó anteriormente, se destaca la participación activa del grupo

médico, sin embargo, es importante mencionar que en la realidad es el grupo que

menos participa dentro de las instituciones sanitarias en la elaboración e

implementación de planes de mejora dirigidos al cuidado del paciente. La mayor

responsabilidad recae en el grupo de enfermería, ya que por su formación

profesional son las únicas que gestionan el proceso de calidad asistencial dentro de

las unidades hospitalarias.

En el año 2008, en México, el Consejo de Salubridad General publicó en el Diario

Oficial de la Federación el Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema

Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM), por

medio del cual se logra estandarizar los criterios y procedimientos para la evaluación

de los hospitales públicos y privados con el fin garantizar a los pacientes calidad y

seguridad en los servicios que prestan a la sociedad.

Es importante mencionar que el SiNaCEAM se responsabiliza de investigar de

manera constante las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, así

como la aplicación de indicadores, estándares y métodos de evaluación de la calidad

de los servicios de salud, a fin de mantener actualizado el modelo de calidad y

seguridad del paciente.

Con la colaboración de la Joint Commission (JCI), se elaboró una cédula de

evaluación de hospitales, la cual fue vigente a partir del 1 de enero de 2009, y ha

evolucionado en sus versiones 2011, 2012 y 2015 hasta conformarse en la

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

47

actualidad como Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en la

Salud con Calidad y Seguridad plasmado en los Estándares para la Certificación de

Hospitales 2015.

Dicho modelo está alineado con lo establecido en el artículo cuarto de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece el derecho

de toda persona a la protección de la salud, además de seguir los objetivos de acción

del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

El modelo arriba mencionado considera cuatro sistemas críticos:

Sistema de Manejo o Uso de Medicamentos

Sistema de Prevención y Control de Infecciones

Sistema de Competencias y Educación del Personal

Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones

Para cada uno de estos sistemas, se solicita implementar los denominados “pilares

del modelo”, los cuales son: identificación, priorización y análisis de riesgos y

problemas particulares de toda la organización con el enfoque de, al menos, cada

uno de los sistemas críticos. A partir de este análisis se lleva a cabo la gestión de los

riesgos y problemas para lograr una mejora continua.

Las perspectivas que propone el modelo son las siguientes:

Proactivo: a partir de los riesgos identificados se previene el daño a los

pacientes y al personal al implementar barreras de seguridad.

Reactivo: a partir de los problemas identificados que ya causaron daño a los

pacientes o al personal se implementan barreras de seguridad para aprender

del error y así disminuir la posibilidad de que, por la misma causa, se

produzca daño.

De esta manera, el modelo anterior fomenta en las organizaciones dedicadas a

prestar servicios de salud el desarrollo de una cultura de calidad y seguridad del

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

48

paciente, en la que se aprende de los errores y, a la vez, se evite al máximo la

ocurrencia de estos mediante la implementación de barreras de seguridad.

Es importante mencionar que el Hospital Ángeles Metropolitano, comprometido

con la calidad en los servicios de salud trabaja bajo el Modelo del Consejo para la

Atención de la Salud con Calidad y Seguridad, y su modelo de calidad y seguridad se

encuentra basado en estándares nacionales e internacionales, mismo que sirve de

fundamento para el desarrollo de los proyectos o planes de mejora.

Planes maestrosProyectos de mejoraProgramas específicos

Figura. 6. Modelo de Calidad del Grupo Ángeles Servicios de Salud13

13

Hospital Ángeles Metropolitano. Manual de gestión de incidentes y riesgos, México, 2015.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

49

2.9. El entorno hospitalario

En el ámbito de la atención a la salud, concurren factores de diferente naturaleza

que, de no ser manejados en forma adecuada, generalmente conducen a problemas

serios que tienen repercusiones clínicas, éticas, legales y económicas.

Al ingresar a un hospital, los pacientes y sus familiares lo hacen con la

expectativa de recibir la atención que resuelva el problema por el cual solicitan el

servicio, así mismo, los profesionales responsables de la atención ponen al servicio

de ellos sus conocimientos y sus habilidades para atenderlos. Sufrir un daño grave

como consecuencia de la atención es lo último que esperan tanto los pacientes como

los prestadores del servicio. Sin embargo, la atención a la salud es una actividad por

naturaleza compleja y de alto riesgo. No es posible garantizar procesos humanos

perfectos, ni eliminar los efectos nocivos de algunos tratamientos. Se trata de una

actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema, con actuaciones

humanas individuales. Esto, aunado a pacientes cada vez más vulnerables,

informados y demandantes, conforma un entorno hospitalario de alto riesgo.

Los problemas de seguridad en los servicios de salud son multifactoriales. Las

causas pueden deberse a factores humanos o del sistema, por lo tanto, cuando

ocurre un evento no deseado lo importante no es identificar al culpable, sino saber

cómo y por qué ocurrió, cuáles fueron las condiciones latentes del sistema y los

factores detonantes que propiciaron que el suceso se presentara.

Desafortunadamente, en algunas instituciones de salud (públicas o privadas),

cuando se presenta algún evento no deseado inmediatamente se centran en la

persona o en el servicio y se olvidan de los demás factores que contribuyeron a que

se originara el problema.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

50

2.10. La terapia de infusión intravenosa

La terapia de infusión intravenosa (TIIV) es un procedimiento con propósitos

profilácticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una

vena, a través del cual se introducen al torrente sanguíneo líquidos, medicamentos,

sangre o sus componentes (plasma o plaquetas).14

En México, de 85 a 90% de los pacientes que ingresan a un centro hospitalario,

requieren de un acceso vascular, ya sea periférico o central, que expone al paciente

a presentar algún tipo de evento (adverso o centinela) que ponga en riesgo su salud

o hasta su propia vida.15

La administración de la terapia intravenosa (IV) periférica es uno de los

procedimientos más útiles y frecuentes durante la hospitalización. Sin embargo, un

sistema de acceso endovenoso también representa múltiples riesgos potenciales

para el paciente y para el personal de salud, así como para la misma institución, lo

que puede llevar a ésta a tener conflictos que deterioren seriamente su imagen y la

relación con sus usuarios.

Las posibles complicaciones derivadas de este tratamiento pueden presentarse

en las diferentes fases del proceso (instalación de la vía, administración de

medicamentos o soluciones y manipulación para su mantenimiento) y ocasionar

daños severos a la salud, inclusive, pueden poner en riesgo la vida de algunos

pacientes o profesionales de la salud (enfermeras, técnicos y médicos).

Otro aspecto importante a considerar es que para los pacientes y sus familias la

venopunción (inserción del catéter por una vena), particularmente, representa un

evento altamente significativo, que es capaz de influir de manera importante en la

opinión que ellos se forman sobre la calidad de los servicios de todo el hospital.

14

Secretaría de Salud. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico o central.

2012. Recuperado de http://www.enfermerianutricion.uaslp.mx/Documents/ID_17.pdf

15Secretaría de Salud. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico o central.

2012. Recuperado de http://www.enfermerianutricion.uaslp.mx/Documents/ID_17.pdf

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

51

El suministro de la terapia intravenosa es una de las funciones típicas del

personal de enfermería y tiene una doble importancia: es una actividad de alta

frecuencia y, además, es de alto riesgo. Por ende, se requiere contar en las unidades

hospitalarias con personal capacitado para proporcionar atención específica y

oportuna con calidad y seguridad.

Por esta razón, es fundamental llamar la atención de todos los profesionales

implicados en la administración de la terapia de infusión, desde la prescripción

(médicos) hasta la administración (enfermeras), para la realización de las buenas

prácticas en esta terapia (recomendaciones nacionales e internacionales elaboradas

por expertos en la materia).

Por lo anterior, es importante que los profesionales de la salud actualicen sus

conocimientos respecto de los avances y cuidados que los pacientes y cada uno de

los sistemas de terapia intravenosa requieren, a fin de que identifiquen los riesgos y

los problemas potenciales que pueden prevenirse con la aplicación de los protocolos

basados en la mayor evidencia científica y apegados a los estándares nacionales e

internacionales en esta materia.

Sin embargo, cabe destacar que también es importante gestionar modelos de

calidad que garanticen la efectividad de los procesos que intervienen en la salud y

seguridad del paciente, en especial, en la terapia de infusión, ya que actúa de

manera directa en el sistema circulatorio venoso, que es potencialmente utilizable

con fines terapéuticos y diagnósticos. Las características de dicho sistema son las

siguientes:16

No es ilimitado. El uso reiterado del mismo lo agota.

No admite punciones repetidas sin deteriorarse.

16

Noci Bielda, Jesús. Gestión del capital venoso. Recuperado de

http://www.asociaciondeenfermeriaeti.com/revista/publicaciones/Revista%20ETI_N2_050609_v1.pdf mayo

2016.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

52

No es reemplazable.

Su estado influye en la calidad de vida del paciente sometido a terapia

intravenosa y condiciona las decisiones terapéuticas.

Es uno y para toda la vida.

Las malas prácticas en terapia de infusión pueden dañar las estructuras de los vasos

sanguíneos y, en función de la intensidad de la lesión y de la frecuencia de las

lesiones (multipunciones) repetidas, la capacidad de recuperación vascular puede

comprometerse. La agresión mecánica (introducción del catéter a la vena), química

(nivel de irritación de un medicamento o líquido) o infecciosa (introducción de algún

agente infeccioso durante la realización del procedimiento) de una vena conduce a la

irritación de la misma y al desarrollo de una respuesta inflamatoria, misma que puede

conducir a una trombosis, fibrosis y anulación permanente del flujo sanguíneo.

El aumento en la utilización de los accesos venosos, periféricos o centrales,

responde a los siguientes factores:

1. Incremento del número de pacientes con patologías crónicas y el cambio en el

curso clínico de las mismas.

2. Envejecimiento de la población, que propicia la aparición de enfermedades

crónicas degenerativas.

3. Terapias agresivas, derivadas de la tecnificación de la sanidad y del aumento en

la potencial eficacia de los fármacos.

4. Aumento de pacientes oncológicos susceptibles de tratamiento activo.

5. Mayor número de pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

53

Figura 7. Paciente multipuncionado

2.10.1. Legislación de la terapia de infusión

Durante los últimos años, en México se han desarrollado una serie de iniciativas que

ponen de manifiesto el interés del personal directivo de enfermería por mejorar la

seguridad de la atención que se ofrece a los pacientes relacionados con la terapia de

infusión intravenosa, por ejemplo, la Comisión Permanente de Enfermería (CPE)

incorporó en 2002, a nivel nacional, el indicador de “Vigilancia y control de venóclisis

instaladas”, en el sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud públicas y

privadas miden y utilizan para mejorar esta práctica. En 2004, la Comisión Nacional

de Arbitraje Médico (Conamed), en colaboración con la CPE, emitió un documento

llamado Recomendaciones específicas para enfermería sobre el proceso de terapia

intravenosa, y en 2012 la CPE publica el Protocolo para el manejo estandarizado del

paciente con catéter periférico central y permanente. Ese mismo año se aprueba la

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012 que determina las condiciones para la

administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos, cuyo

objetivo es “establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y

retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como los requisitos que

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

54

deberá cumplir el personal de salud que participe en la administración de la terapia

de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos para

disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica”.17

Sin embargo, es de vital importancia que las escuelas de enfermería, tanto

públicas como privadas, refuercen esta terapia en sus planes educativos, ya que en

ocasiones los estudiantes cuentan con un mínimo de conocimientos sobre el tema y

poca habilidad para aplicar el procedimiento, situación que incrementa el riesgo para

los pacientes cuando los egresados de estas instituciones se insertan en el campo

laboral.

2.10.2. Características del personal de salud que aplica terapia de infusión18

La terapia de infusión intravenosa preferentemente deberá ser aplicada por personal

profesional de salud, en caso de que no se cuente con el personal adecuado podrán

aplicar la terapia de infusión los técnicos del área de la salud. En ambas situaciones

el personal de salud deberá contar con los siguientes conocimientos y habilidades:

Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.

El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.

Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y central,

así como el manejo de los equipos de administración de la terapia

intravenosa.

17

Castañeda Flores, Adyanee. Eficacia de la práctica de enfermería en la terapia de infusión, 2015. Recuperado

de http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/239/414

18 NOM-022-SSA3-2012.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

55

El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso de

antisépticos.

Fundamentos de farmacología.

Fundamentos de bioética.

Capacidad para evaluar el sitio de punción.

Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo con las necesidades de

tratamiento.

Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.

Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro de

la terapia de infusión intravenosa.

Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de

medicamentos.

Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes del

equipo de salud.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

56

2.11. La gestión del riesgo en el Hospital Ángeles Metropolitano

El Hospital Ángeles Metropolitano, a diferencia de otros centros de atención a la

salud, presta sus servicios con una continuidad de 24 horas al día los 365 días del

año. Esta situación lo hace más vulnerable al aumentar la exposición al riesgo de

ocurrencia de incidentes. Cualquier día y en cualquier momento puede ocurrir un

evento que dañe al paciente, a la familia, a los profesionales responsables de la

atención, a la institución, e inclusive, en casos especiales a la comunidad en su

conjunto.

En el mundo de los servicios, particularmente, en el Hospital Ángeles

Metropolitano, el producto se produce al mismo tiempo que el cliente lo consume, por

ende, la calidad de la terapia intravenosa no sólo será evaluada por el resultado final,

sino también por el proceso de percepción del paciente o de sus familiares durante el

desarrollo del mismo.

La gestión del riesgo ha sido reconocida coma una parte integral de las buenas

prácticas gerenciales,19 de ahí la importancia de que el Hospital Ángeles

Metropolitano cuente con un modelo de gestión de riesgos que le permita identificar,

priorizar, analizar y actuar sobre los mismos y, así, poder garantizar la calidad y

seguridad de los pacientes y su familia.

Por otra parte, es importante mencionar que documentar la variabilidad en la

práctica clínica, analizar sus causas y adoptar estrategias orientadas a eliminarla,

han demostrado ser iniciativas que fomentan la toma de decisiones efectivas y

seguras con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes.

En el ámbito de la atención a la salud concurren factores de diferente naturaleza

que, de no ser manejados en forma adecuada, generalmente conducen a problemas

serios que tienen repercusiones clínicas, éticas, legales y económicas.

Al ingresar a un hospital, los pacientes y sus familiares lo hacen con la

expectativa de recibir la atención que resuelva el motivo por el cual solicitan el

19

Quesada Madriz, Gilberto. Gestión de la calidad y administración del riesgo, 2010. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/gestion-de-la-calidad-y-administracion-de-riesgos/

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

57

servicio, así mismo, los profesionales responsables de la atención ponen a

disposición de ellos, sus conocimientos y sus habilidades para atenderlos. Sufrir un

daño grave como consecuencia de la atención es lo último que esperan, tanto los

pacientes como los prestadores del servicio. Sin embargo, la atención a la salud es

una actividad por naturaleza compleja y de alto riesgo. No es posible garantizar

procesos humanos perfectos, ni eliminar los efectos nocivos de algunos tratamientos.

Se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema, con

actuaciones humanas individuales. Esto aunado a pacientes cada vez más

vulnerables, informados y demandantes, conforma un entorno hospitalario de alto

riesgo.

Desde hace más de tres décadas se iniciaron estudios sistemáticos en diferentes

partes del mundo acerca de los efectos adversos de la atención sanitaria. Sin

embargo, la publicación de la obra To err is human, del Institute of Medicine (Estados

Unidos) en el año 2000, ocasionó un gran interés por parte de instituciones,

autoridades y profesionales de la salud por el desarrollo y validación de una serie de

medidas generales para la seguridad de los pacientes. Desde entonces, el interés

por la seguridad del paciente se ha venido incrementando y generalizando de forma

progresiva en la mayoría de los sistemas sanitarios de los países desarrollados hasta

situarse en el centro de las políticas de mejora de la calidad asistencial,

reconociendo que los problemas resultantes de una mala práctica pueden afectar

seriamente la salud y la vida de los pacientes, situación que es contraria a la filosofía

de los servicios de salud

Desde esta perspectiva, la gestión de riesgos debe ser un elemento estructural

del cuidado del paciente y debe aplicarse de manera transversal (horizontal) durante

todo el proceso asistencial.

Los problemas de seguridad en los servicios de salud son multifactoriales. Las

causas pueden deberse a factores humanos o a factores del sistema. James Reason

(psicólogo que en 1990 propuso el modelo del queso suizo, en el cual cada sistema

tiene distintas barreras) demuestra que las fallas inherentes al sistema son la causa

fundamental, y de mayor relevancia, que provoca los incidentes. Por lo tanto, cuando

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

58

ocurre un evento lo importante no es identificar al culpable sino saber cómo y por qué

ocurrió, cuáles fueron las condiciones latentes del sistema y los factores detonantes

que permitieron que el suceso tuviera lugar. De este modo, se podrá actuar para

evitar aquellos sucesos que son prevenibles, sin embargo, en ocasiones los gestores

de la calidad se centran más en las personas y no en los procesos sucesos que

motivaron el incidente.

Para efectos de la presente investigación, se pueden considerar como sucesos

prevenibles los siguientes: incumplimiento de indicaciones médicas, deterioro de la

vena, infiltración de la solución, daño al tejido o piel, incluso, la contaminación de la

sangre (bacteriemia). Desafortunadamente, en algunas instituciones de salud,

cuando se presenta algún evento, las intervenciones correspondientes para corregir

las fallas inmediatamente se centran en la persona y no en el proceso, situación que

termina con el levantamiento de un acta administrativa a la persona, una suspensión

de labores, un cambio de servicio, sin considerar que el riesgo de que el evento

ocurra de nuevo sigue latente y que se repetirá innumerables veces hasta que se

corrija el proceso.

Los incidentes clínicos siempre involucran daño a las personas, sin embargo, su

abordaje siempre debe hacerse desde tres dimensiones:

Aspectos clínicos.

Aspectos jurídicos.

Aspectos administrativos y financieros.

La cultura de la calidad asistencial debe integrar este enfoque tridimensional en

todos los grupos de trabajo, siempre en el entendido de que la parte clínica es la

prioritaria. El riesgo jurídico y el costo del incidente pueden disminuirse si se

consideran sus aspectos correspondientes desde el momento inicial, en la gestión de

cada incidente en lo particular.

Los programas de administración de riesgos de los hospitales, tradicionalmente,

se han centrado en la gestión del riesgo organizacional (riesgo ambiental), esto es,

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

59

mejorar la seguridad de los equipos, de los colaboradores y de los pacientes. Estas

mejoras indudablemente son importantes, ya que pueden prevenir incidentes por los

que el hospital podría resultar responsable. Sin embargo, la otra dimensión de un

buen programa, mucho menos desarrollada en la mayoría de los hospitales, es la

gestión de los riesgos clínicos, que consiste en la identificación precoz de aquellos

eventos relacionados con el cuidado del paciente, que potencialmente podrían

resultar en responsabilidad para el hospital o los profesionales que laboren en éste.

La experiencia internacional demuestra que es en esta área del manejo clínico de los

pacientes donde el hospital está más expuesto a sufrir sus mayores pérdidas por

responsabilidad profesional.20

El daño resultante de la atención médica es un tema antiguo y reciente. Antes de

Cristo, Hipócrates hizo el llamado Primum non Nocere (lo primero es no hacer daño).

En 1999, el reporte del Instituto de Medicina, To err is human, situó los errores

médicos como la quinta causa de muerte en Estados Unidos. Posteriormente,

estudios realizados en el Reino Unido, Australia y Canadá, confirmaron la magnitud

del problema en términos humanos y financieros. De manera general, se estimó que

10% de los pacientes ingresados en un hospital sufrieron un incidente. Como

consecuencia, más de 20% de ellos fallecieron. La estancia hospitalaria se prolongó

en promedio 8.5 días por cada suceso, y se concluyó que 50% de los incidentes eran

evitables.21 A partir de esta publicación, la seguridad del proceso asistencial de los

pacientes se convirtió en un tema de prioridad mundial.

Para efectos de la presente investigación y con base en lo mencionado en el

párrafo anterior, se puede considerar el caso de que si se lograra controlar el

segundo elemento (conducta de riesgo), las consecuencias clínicas disminuirían y no

se expondría al máximo la salud o la vida de los pacientes.

20

Vitolo, Fabián. La notificación de incidentes, errores y eventos adversos, 2009. Recuperado de

http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/21.pdf

21 Manual para la gestión de riesgos e incidentes del Grupo Ángeles Servicios de Salud, 2015.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

60

2.12. Modelo de gestión de riesgo

El modelo de gestión de riesgos del Grupo Ángeles Servicios de Salud (figura

siguiente) contempla dos vertientes: los riesgos clínicos (ver anexo 1) y los riesgos

organizacionales (ver anexo 2); en ambos casos, el proceso para gestionarlos se

sintetiza en tres pasos: identificación, análisis y control.

Figura. 8. Modelo de gestión de riesgos del Grupo Ángeles Servicios de Salud22

El riesgo siempre lleva implícitos tres componentes:

Una situación o ambiente de riesgo.

Una conducta de riesgo.

22

Manual para la gestión de riesgos e incidentes del Grupo Ángeles Servicios de Salud, 2015.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

61

Una consecuencia.

Si el proceso asistencial del paciente no se apega a buenas prácticas, o sea, el

deber ser (conducta de riesgo), se aumentan las posibilidades de tener incidentes

(consecuencias).

El modelo incluye tres enfoques de gestión y tres variables a controlar.

.

Figura 9. Enfoque y variables del modelo de gestión

Modelo de gestión de incidentes

La creación del modelo de incidentes es una estrategia del Grupo Ángeles Servicios

de Salud (GASS) complementaria al sistema de gestión de riesgos, para mejorar la

seguridad del servicio a sus usuarios.

.El énfasis principal del modelo está puesto en crear la convicción de que las

notificaciones de los incidentes es un deber profesional enfocado no en establecer

culpables, sino en el aprendizaje para la mejora de la seguridad de la atención al

paciente.

Los profesionales

Tres enfoques de gestión de riesgos

clínicos

Tres variables a controlar

Los pacientes

La institución

Frecuencia: exposición al riego

Capacidad de respuesta organizacional

Impacto: severidad

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

62

En el párrafo anterior se señala la importancia de la notificación de incidentes,

cabe mencionar que dicha notificación debe realizarse por escrito y no de forma

verbal, ya que la evidencia de los incidentes sirve de materia prima para la

elaboración de los planes de mejora o acciones de mejora.

Los incidentes hospitalarios se abordan desde dos perspectivas o dimensiones:

Incidentes clínicos.

Incidentes organizacionales.

La información obtenida es de carácter confidencial y únicamente será comunicada a

las instancias oficialmente establecidas (comité de análisis de riesgos y comité de

calidad) para su análisis, con el objeto de obtener el máximo aprendizaje y evitar la

repetición de los incidentes.

El modelo de gestión de incidentes tiene como fundamento conceptual el

Protocolo de Londres, que es un modelo de intervención que propone una visión

amplia de los incidentes.

Se basa en los trabajos publicados por el doctor James Reason y considera que

el problema debe abordarse con un enfoque sistémico de amplio alcance y centrado

en el paciente y la familia.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

63

Figura 10. Modelo de gestión de incidentes, adaptado del Protocolo de Londres

Para efectos de la presente investigación, solamente se tratará la gestión de los

incidentes clínicos, ya que la terapia de infusión está contenida en este rubro, sin

embargo, es importante mencionar que en la vida real tienen lugar incidentes de

índole clínico y, a su vez, de índole administrativo, pues los riesgos asistenciales son

multifactoriales.

2.12.1. Procesos para la gestión de incidentes clínicos

Primer paso. Identificación del incidente y aplicación de medidas inmediatas para

mitigarlo.

La identificación oportuna de un incidente es el resultado de la vigilancia

continua del paciente.

Permite intervenir oportunamente para limitar las consecuencias.

Se deben incluir por lo menos los siguientes pasos: proporcionar cuidado

inmediato al paciente, mitigar el incidente, comunicar el incidente a la

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

64

brevedad posible a las autoridades inmediatas, ante la presencia de eventos

centinelas (cuando la falla puede producir la muerte del paciente o un daño

irreversible).

Segundo paso. Comunicación del incidente, recolección y análisis de la información.

Es importante reportar inmediatamente el incidente, contar con fuentes directas e

indirectas de información sobre lo ocurrido, la recolección de la información debe

dirigirse hacia la identificación de los factores causales del incidente. El análisis del

incidente debe hacerse de manera individual y, posteriormente, global (personas o

departamentos involucrados), las herramientas más utilizadas son: análisis causa-

efecto (ACE), análisis causa-raíz (ACR) y análisis de modo y efecto de las fallas

(AMEF).

Tercer paso. Registro del incidente. Para el registro del incidente el Grupo

Ángeles desarrolló un formato institucional, debe elaborarse una vez que se haya

controlado la etapa de crisis, pero siempre dentro del turno en que ocurrió o se

detectó y deberá ser redactado por la autoridad más cercana (jefe de servicio o

supervisora de enfermería en turno).

Cuarto paso. Recomendaciones. Las recomendaciones son un componente

fundamental, proveen el marco de acciones preventivas de eventos similares.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

65

2.12.2. Clasificación y actuación ante los incidentes clínicos23

Los incidentes se clasifican de acuerdo con su impacto en el paciente. Un mismo tipo

de incidente puede catalogarse como evento centinela, evento adverso o casi falla,

dependiendo del daño que le haya ocasionado al paciente.

Otro aspecto a considerar es que la causa de los incidentes es multifactorial.

Entre los factores más frecuentes se encuentran los siguientes:

Deficiencias estructurales: incluye el mal diseño de las áreas y defectos

arquitectónicos, así como deficiencias en recursos humanos y materiales.

Hospital mal administrado: con deficiente liderazgo; carencia de normas, de

capacitación y de supervisión, entre otros.

Deficiencias en las competencias o en la actitud del personal: negligencias,

ignorancia o impericia de los proveedores.

23

Hospital Ángeles Metropolitano. Manual de gestión de riesgos e incidentes, México, 2015.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

66

Tipo de incidentes Actuación

Es un evento centinela

cuando se presenta una

falla que involucra la

muerte o un daño severo

a la salud funciones del

paciente.

Se debe comunicar a la autoridad

inmediata.

Se debe documentar en el formato

institucional.

Amerita una reunión extraordinaria

del COCASEP y expertos, para su

análisis.

Se debe incluir en las estadísticas

para la revisión de frecuencias y

tendencias en el COCASEP.

Se debe archivar de manera

confidencial.

Es un evento adverso

cuando la falla no daña al

paciente o le produce un

daño menor.

Se debe comunicar a la autoridad

inmediata.

Se debe documentar en el formato

institucional.

Se debe incluir en las estadísticas

para la revisión de frecuencias y

tendencias de la COCASEP.

Es una casi falla cuando

el error es identificado

antes de que llegue al

paciente y, por lo tanto, no

le produce un daño.

Se identifican y documentan en los

registros de incidentes.

Se debe incluir en las estadísticas

para la revisión de frecuencias y

tendencias de la COCASEP.

Para fines de la presente investigación, se definen los siguientes conceptos:

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

67

Proceso clínico: es la serie de actividades de atención directa del paciente, así

como los registros en el expediente clínico.

Proceso organizacional: es el conjunto de pasos secuenciales y

complementarios, definidos por la institución, que se deben llevar a cabo como

parte de una estrategia para lograr los fines u objetivos requeridos.

Riesgo: probabilidad de que ocurra un hecho indeseable.

Riesgo clínico: probabilidad de que una persona o grupo de personas sufran un

incidente que pueda afectar su salud, su vida o sus funciones.

Riesgo organizacional: es la probabilidad de que ocurra un acontecimiento

catastrófico en el que la organización pueda verse superada en su capacidad

para resolver o afrontar una contingencia con sus recursos habituales. Es el

momento en que el riesgo se expresa o se hace realidad (Soldano,

Organización de Estados Americanos, 2009).

Gestión de riesgos hospitalarios: es un sistema administrativo, desarrollado

para prevenir la gran cantidad y variedad de situaciones susceptibles de

convertirse en problemas durante el funcionamiento del hospital. Se desarrolla

mediante un proceso lógico y sistemático que consiste en la utilización de

políticas, métodos y herramientas de gestión para identificar y controlar

aquellas situaciones que ponen riesgo la seguridad de los pacientes; es una

desviación que sobreviene en el curso de un proceso que puede causar daño

a los usuarios y visitantes, a los colaboradores o a la institución. El término

incidente se utilizará durante toda la investigación como una generalización

para referirse a un evento o circunstancia indeseable y dañina.

Incidente clínico: acontecimiento que afecta directamente la salud, las funciones

o la vida de las personas, sean éstos usuarios, prestadores de servicio o

visitantes. El término incidente clínico generaliza los conceptos de: casi falla,

evento adverso y evento centinela

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

68

Casi falla: es una inconsistencia (defecto) en el proceso de atención directa,

que es interceptada antes de que llegue al paciente y, por lo tanto, no afecta el

resultado de la atención.

Evento adverso: fallo, situación o acontecimiento inesperado en el proceso de

atención directa que sí llega al paciente, que aparentemente no lo daña o le

produce un daño menor y que no está relacionado con el curso natural de la

enfermedad.

Evento centinela: es un fallo en el proceso de atención directa que sí llega al

paciente y que le produce un daño que involucra la muerte, la pérdida grave

de la salud o de las funciones del mismo.

Mitigación del evento: es el conjunto de medidas que se pueden tomar para

contrarrestar o minimizar los impactos negativos de los incidentes en el

momento en que se presentan.

Gestión de incidentes: es el conjunto de estructuras, procesos y herramientas

utilizadas para identificar y analizar la progresión de los fallos en el sistema

asistencial del paciente, con el propósito de prevenir o mitigar sus

consecuencias.

Prevención del riesgo: es el conjunto de políticas y procedimientos dirigidos a

evitar que los riesgos se conviertan en incidentes.

Evaluación del riesgo: es el procedimiento mediante el cual se identifican y

documentan aquellos factores que ofrecen peligro para una persona, una

situación o circunstancia.

Magnitud del riesgo: se refiere al poder del daño y las consecuencias de un

peligro.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

69

Plan de mejora: documento formal en el que se establece explícitamente la

razón y el plan de acción para mejorar procesos o áreas de oportunidad

detectadas.

Análisis causa-efecto: es la representación gráfica que muestra la relación

cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un

efecto o fenómeno determinado.

Análisis causa-raíz: es una herramienta administrativa importante que apoya la

gestión de la mejora de la calidad y seguridad del paciente.

Análisis modo y efecto de fallas: es la herramienta administrativa que apoya la

gestión de la mejora de la calidad y seguridad del paciente, se aplica en el

análisis de procesos críticos que ayude a la identificación de fallas potenciales

en forma proactiva y que permita el establecimiento de acciones preventivas

de mejora.

2.13. Metodología de la evaluación de la calidad asistencial

Por lo que respecta a la evaluación y mejora de la calidad, debe decirse que es

imprescindible tomar en cuenta siempre cuál es la mejor práctica considerada como

la correcta (deber ser). Este concepto constituye un criterio, mientras que el nivel

óptimo de aplicación de este criterio en una determinada realidad constituye un

estándar. Los estándares se fijan de acuerdo con los conocimientos científicos o los

requisitos sociales del momento. En caso de que no existan evidencias científicas,

pueden fijarse por consenso. Es importante mencionar que una vez evaluada la

práctica actual, ésta se compare con los criterios o estándares establecidos, a fin de

conocer los motivos de una práctica deficiente o mejorable, aspecto que constituye

una fase importante del ciclo de evaluación. Deben a continuación proponerse e

implantarse medidas correctivas (decisiones) eficaces, de modo que la práctica

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

70

obtenida, después de su aplicación, mejore claramente hasta alcanzar los niveles

previamente establecidos.

Debe recordarse que la mejora de la calidad debe ser continua y, por lo tanto, los

estándares deben de elevarse continuamente. Por ello, no debe olvidarse que el

proceso de mejora de la calidad debe estar centrado en el paciente y que al ser la

atención del paciente resultado de la suma de acciones correctas, la mejora de la

calidad debe conseguirse a través de una aproximación multifactorial que englobe

todos estos factores que concurren en la atención del paciente.

En resumen, la evaluación y mejora de la calidad consiste en:

Establecer cuál es en cada momento la práctica considerada como correcta.

Compararla con la que estamos realizando.

Establecer los motivos por los cuales tenemos problemas.

Aplicar los cambios necesarios para solucionarlos.

Comprobar si estos cambios son eficaces.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

71

2.14. Diseño de las acciones de mejora

Las acciones de mejora constituyen el núcleo de los programas de calidad. Se

aplican en función de las causas que se han detectado en los problemas que se

evalúan. En general, se pueden encontrar tres tipos de causa:24

Problemas derivados de la falta de conocimiento, es decir, los profesionales no

conocen cómo realizar correctamente un determinado aspecto de su trabajo

(terapia de infusión). Frente a este tipo de causas las acciones más

adecuadas son la capacitación continua y la protocolización.

Problemas derivados de déficits organizativos, los cuales se corrigen

modificando los circuitos, las cargas de trabajo, los sistemas de coordinación e

información.

Problemas de actitud derivados de situaciones en las cuales los profesionales

no están motivados para realizar una atención óptima. Las actitudes pueden

verbalizarse, discutirse y, por supuesto, modificarse entendiendo su origen y

aplicando estrategias de reconocimiento e incentivación.

2.15. Herramientas básicas para medir la calidad

Es importante recordar que el camino que nos lleva a la calidad total crea una nueva

cultura, establece y mantiene un liderazgo, desarrolla al personal y lo hace trabajar

en equipo, además de enfocar los esfuerzos de calidad total hacia el cliente y a

planificar cada uno de los pasos para lograr la excelencia en sus operaciones

(procedimientos).

Hacer esto exige vencer obstáculos que se irán presentando a lo largo del

camino. Estos obstáculos traducidos en problemas se deben de resolver conforme se

24

Âlvar, Net y Suñol, Rosa (s/d). La calidad de la atención. Recuperado de

www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

72

presentan, evitando con esto las variaciones del proceso. Con este propósito es

necesario basarse en hechos (como se señaló anteriormente) y no dejarse guiar

solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia. Basarse en estos tres

elementos puede ocasionar que al momento de obtener un resultado contrario al

esperado nadie quiera asumir responsabilidades.

De allí la importancia de basarse en hechos reales y objetivos, además de que

surge la necesidad de aplicar herramientas de solución de problemas adecuadas y

de fácil comprensión.25

Las herramientas son las siguientes:

Recolección de datos.

Análisis FODA.

Lluvia o tormenta de ideas.

Diagrama de Pareto.

Diagrama de Ishikawa.

Diagrama de flujo.

Matriz de relación.

Diagrama de comportamiento.

Diagrama de Grant.

Entrevistas.

Lista de verificación.

25

Evans, James R. y Lindsay, William M. Administración y control de calidad, CENAGEengage, México, 2008.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

73

Los cinco por qué

AMFE (análisis modal de fallos y efecto).

Presentación de resultados.

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estas herramientas señala

que al ser bien utilizadas y aplicadas, con la firme idea de estandarizar la

solución de problemas, los equipos pueden ser capaces de resolver hasta 95%

de estos.

Para efectos de la presente investigación, solamente de detallará el uso de

algunos de ellos:

Recolección de datos. Sirve para reunir y clasificar la información según

determinadas categorías de un evento o problemas que se deseen

estudiar. Es importante recalcar que este instrumento se utiliza tanto para

la identificación y análisis de problemas como de causas. Una vez que se

han fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se

analicen las siguientes cuestiones: la información es cuantitativa o

cualitativa; cómo se recogerán los datos y en qué tipo de documento se

hará; cómo se utilizará la información recopilada; cómo se analizará; quién

se encargará de recopilar los datos. Esta herramienta también se podrá

encontrar con otros nombres como, por ejemplo, hoja de recopilación de

datos, hoja de registro o verificación.

Diagrama de Ishikawa. Es una técnica de análisis de causa y efecto para

la solución de problemas, relaciona un efecto con las posibles causas que

lo provocan. Se utiliza para cuando se necesita encontrar las causas

raíces de un problema. En cuanto al procedimiento de uso se tiene el

siguiente orden: 1) ponerse de acuerdo en la definición del efecto o

problema, 2) trazar una flecha y escribir el defecto del lado derecho, 3)

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

74

identificar las causas principales a través de flechas secundarias que

terminan en la flecha principal, 4) identificar las causas secundarias a

través de flechas secundarias, así como las causas terciarias que afectan

a las secundarias, 5) asignar la importancia de cada factor, 6) definir los

principales conjuntos de probables causas, materiales, equipos, métodos

de trabajo, mano de obra y medio ambiente, 7) marcar los factores

importantes que tienen incidencia significativa sobre el problema

Esquema de los cinco por qué. Es un método que permite identificar la

causa raíz y poder así encontrar soluciones, es útil cuando el equipo de

trabajo requiere encontrar la causa raíz, cuando se requiere un análisis

más profundo y cuando existen muchas causas que provocan que el

problema se torne confuso. Ante la presencia de un problema se pregunta

cinco veces seguidas ¿por qué?, ¿por qué surgió el problema?, ¿por qué

no se pudo controlar?, etcétera.

Análisis FODA. Para su realización se reúne un grupo de trabajo

multidisciplinario que aporte ideas y opiniones sobre el proceso en estudio,

para el caso de la investigación (terapia de infusión). Este análisis permite

realizar una reflexión sobre aquellos aspectos que deben tenerse en

consideración a la hora de elaborar una planeación estratégica con el

objeto de reducir y afrontar las amenazas y aprovechar las oportunidades

que el entorno brinda a la organización, así como utilizar las fortalezas

identificadas y contrarrestar las debilidades detectadas.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

75

Capítulo 3

Desarrollo de la investigación

Introducción

En el presente capítulo se describe de forma sistemática la metodología utilizada

para la realización del proyecto de mejora, así como las herramientas administrativas

y de calidad empleada para la elaboración del mismo.

3.1. Recursos utilizados (materiales y humanos)

Para la realización de la presente investigación se utilizan los siguientes recursos

materiales:

Computadora.

Formato de Registros de venopuncion (de enero a diciembre de 2016). En este

formato cada vez que el personal de enfermería punciona a un paciente debe

registrar dicho procedimiento (ver anexo 4).

Hojas de cálculo (Excel).

Registros de incidentes clínicos (de enero a diciembre de 2016). Este

documento es utilizado cada vez que ocurre algún tipo de incidente que pone

en riesgo la salud o la vida del paciente (ver anexo 1).

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

76

Cédula electrónica de evaluación del cumplimiento de la NOM-022-SSA3-2012

que expide el Consejo de Salud General.

Protocolo de terapia de infusión.

NOM-022-SSA3-2012 en impreso.

Pizarrón, plumones y hojas recicladas.

En cuanto a los recursos humanos se encuentra la participación de: una

supervisora de enfermería, dos jefes de servicio y un coordinador de

enseñanza.

3.2. Diseño del modelo de planeación

Al ser la misión, la visión y los valores institucionales partes fundamentales de todo

plan estratégico, la presente investigación tiene como ejes centrales los siguientes

conceptos.

Misión. Capacidad, alta tecnología y calidez en servicios de salud.

Visión. Ser el sistema de salud privado mejor integrado y con cobertura nacional.

Reconocido por:

La alta preparación y capacidad profesional de su equipo humano.

La tecnología de su plataforma de servicios clínicos.

El mejor servicio y la atención más cálida.

Valores:

Honestidad.

Trabajo.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

77

Compromiso.

Innovación.

A su vez, se toman en cuenta únicamente los siguientes objetivos estratégicos de la

Dirección General, Dirección de Enfermería y la Coordinación de Enseñanza, para

sustentar la base de la presente investigación (proyecto de mejora).

Objetivos estratégicos de la Dirección General del Hospital Ángeles Metropolitano:

Asegurar la calidad y homologación de los procesos para el cumplimiento de los

estándares establecidos.

Objetivos estratégicos de la Dirección de Enfermería:

Auditar el cumplimiento de los protocolos de enfermería.

Fortalecer la continua especialización de los colaboradores.

Objetivos estratégicos de la Coordinación de Enseñanza:

Gestionar la evaluación continua del grupo de enfermería en el conocimiento de

protocolos y programas de habilidades tanto generales como de especialidad.

Ahora bien, las siguientes preguntas ayudarán a dar inicio a la elaboración del

proyecto de mejora.

¿Qué acción se requiere iniciar? Formar un equipo de trabajo.

¿Qué resultados se pretende alcanzar? Conseguir la mayor cantidad de información

que nos ayude a formar un escenario de la situación (multipunciones).

¿A qué condiciones futuras se puede uno enfrentar? Falta de compromiso de los

integrantes del grupo. Temor del personal de enfermería por ser evaluado, poca

documentación

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

78

¿Cuáles son los elementos necesarios para que este proyecto funcione eficazmente?

Apoyo de la Dirección de Enfermería.

Trabajo en equipo.

Dominio del tema.

Es importante crear un escenario tanto bueno como malo sobre el desarrollo de la

investigación, también es necesario crear las estrategias a seguir en caso de caer en

alguno de los dos.

3.3. Planeación de actividades

1. Formación del equipo de trabajo. Se solicita a la Dirección de Enfermería la

participación de la supervisora del área del turno matutino, los jefes de servicio

del área de urgencias y de gineco-obstetricia (dada su amplia experiencia en el

protocolo de terapia de infusión).

2. Se informa al equipo de trabajo sobre el objetivo de la investigación.

3. Se acuerda trabajar únicamente los días lunes y miércoles de 12 a 13 horas del

mes de enero. Las reuniones se realizan en la oficina de la Coordinación de

Enseñanza.

4. Se elabora el siguiente cronograma de actividades

Actividad Responsable

Capturar registros de venopunción Coordinador de Enseñanza

Monitorear el cumplimiento de la NOM-

022-SSA3-2012

Supervisora y jefes de servicio

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

79

Calcular la efectividad de la terapia de

infusión

Coordinador de Enseñanza

3.4. Concentración y manejo de la información

Para recabar y utilizar la información necesaria para la investigación, se siguen los

siguientes pasos:

1. Solicitar a cada jefe de servicio la entrega semanal de los formatos de Registro de

venopunción realizados en sus servicios.

2. Capturar en una base de datos la información registrada en los formatos de

Registro de venopunción.

3. Obtener con la ayuda de la aplicación de Tablas dinámicas el total de punciones

por mes, el total de punciones al primer intento, el total de punciones con más de

un intento.

4. Calcular la efectividad del personal de enfermería en la venopuncion por mes. La

efectividad se obtiene dividiendo el total de punciones al primer intento entre el

total de las punciones realizadas por mes.

Con base en el diagrama para la toma de decisiones (figura 3) del capítulo 2, el

desarrollo de la investigación tiene el siguiente orden.

1. Definición del problema. Como se mencionó en el capítulo 1, de enero a

diciembre de 2016, la efectividad por parte del personal de enfermería en la

realización de dicho procedimiento se encuentra en un intervalo de entre 93 y

95%, ya que no se ha podido lograr disminuir el número de multipunciones (más

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

80

de dos punciones) en los pacientes, que en promedio son 23 por mes, situación

que de forma general incomoda a los pacientes ya que el procedimiento es muy

doloroso. Dicha situación genera desconfianza en el personal de enfermería por

parte de los pacientes y, de forma general, se ha convertido en un riesgo que

puede poner en peligro la salud o vida de los pacientes si no se atiende de

inmediato.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

81

2. Análisis del problema

Multipunciones por mes (2016)

Servicio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

7TE 3 0 4 1 2 0 1 0 1 0 1 0 13

6TE 1 0 2 1 1 1 0 2 0 0 0 0 8

5TE 5 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 9

4TE 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

3TE 1 1 2 1 2 0 0 2 0 1 0 0 10

2TE 1 1 2 1 2 0 3 2 0 1 0 0 13

CUNAS 0 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 5

UTQ 2 1 2 0 0 2 0 1 1 6 1 5 21

QX. CENTRAL 0 2 0 0 1 5 1 1 0 0 0 0 10

RECU/CENTRAL 4 7 10 2 4 1 2 6 2 0 2 1 41

UCC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEMODINAMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

URGENCIAS 7 1 9 2 1 6 3 0 1 5 2 4 41

RECU/EXTERNA 2 1 1 0 4 1 0 1 0 0 0 2 12

QX. EXTERNO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

UCA 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

VIDEO 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 3

UTI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2TT 2 3 1 3 0 6 4 1 2 4 1 2 29

3TT 4 7 0 2 5 1 4 1 0 1 1 0 26

4TT 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

82

5TT 3 3 3 2 0 1 2 4 2 1 1 4 26

6TT 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3

TOTAL 38 31 37 16 27 25 25 22 11 19 9 18 278

Fuente: registro electrónico de la Coordinación de Enseñanza.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

83

% de efectividad en venopunción por mes (2016)

Mes

Total de

venopunciones

Una punción Más de una

punción

% de

efectividad

Enero 600 562 38 94

Febrero 665 634 31 95

Marzo 663 626 37 94

Abril 665 649 16 98

Mayo 673 646 27 96

Junio 683 658 25 96

Julio 590 565 25 96

Agosto 625 603 22 96

Septiembre 549 538 11 98

Octubre 509 490 19 96

Noviembre 547 538 9 98

Diciembre 516 498 18 97

Total 7285 7007 278 96

Fuente: registro electrónico de la Coordinación de Enseñanza.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

84

Mes

Casi

Falla

Evento

Adverso

Evento

Centinela Servicio

* 2TT Desconocimiento del protocolo de terapia de infusión

* 5TT No se aplica la guia de venopunción

Febrero * 7TT Fragilidad capilar. El médico indica vena permeable

* 2TT Desconocimiento del protocolo de terapia de infusión

* 5TT Desconocimiento del protocolo de terapia de infusión

Junio * 3TE Identificación de solución incorrecta ( meta 1)

* 6TE Falta de supervición de la permeabilidad del catéter

Julio * 6TT No se supervisa, el sitio de punción ( flebitis)

Agosto * 5TT Mala programación de la bomba de infusión

Fuente: carpeta de incidentes 2016 de la supervisiòn de enfermerìa

Incidentes clìnicos por mes (2016)

Tipo de incidente

Enero

Marzo

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

85

HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

FECHA DE EVALUACIÓN:

15/06/2016

NOMBRE DE QUIEN REALIZÓ EVALUACIÓN:

ÁREAS INVOLUCRADAS:

Arèas Criticas. Âreas

Quirùrgicas y

Hospitalizaciòn

APARTADO DE LA NOM PUNTOS A VERIFICAR % DE CUMPL.

5Características del personal de salud que aplica terapia de infusión

intravenosa97%

6Características técnicas de la administración de la terapia de infusión

intravenosa.100%

7 Políticas y procedimientos 90%

% DE CUMPLIMIENTO

GENERAL96%

CUMPLIMIENTO DE LA NOM-022-SSA3-2012,Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados

Unidos Mexicanos

RESULTADOS CUANTITATIVOS

% DE CUMPLIMIENTO

POR APARTADO

Con base en las tablas anteriores se concluye lo siguiente:

1. Con base en la tabla titulada: Número de multipunciones por mes, se puede

observar que el problema de la multipunción se encuentra centrado en servicios

hospitalarios estratégicos como son: Urgencias, Recuperación del quirófano

interno unidad de toco-cirugía (UTQ) y hospitalización (Torre Turquesa).

2. Con base en la tabla titulada: Efectividad en venopuncion por mes, se observa

que la efectividad en la venopunción se encuentra relacionada con el número de

multipunciones, ya que en los meses de abril, septiembre, noviembre y diciembre

se obtuvieron efectividades de 98, 98, 98 y 97, respectivamente, lo cual implica

que si se logra disminuir el número de multipunciones el objetivo de la presente

investigación se puede alcanzar.

3. Con base en la tabla de incidentes clínicos se observa que son muy pocos los

incidentes que quedan por escrito en relación con el número de multipunciones.

Por otra parte, se observa que en su mayoría son por falta de conocimiento del

protocolo de terapia de infusión y por falta de supervisión por parte de los jefes de

servicio.

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

86

4. Con base en los resultados obtenidos en la tabla titulada Cumplimiento de la

NOM-022-SSA3-2012, en general se encontraron las siguientes áreas de

oportunidad para mejorar los resultados:

Poca habilidad del personal de salud en la inserción del catéter, en especial el

personal de nuevo ingreso (menos de dos meses de antigüedad).

Registros incompletos en la hoja de enfermería, en especial, la verificación de la

integridad del catéter al momento de retirarlo (de acuerdo con la NOM-022-

SSA3-2012), lo cual se debe verificar con el paciente, familiar u otro

profesional de la salud, así como las condiciones en que se queda la piel (sin

datos de infección).

5. Evaluar las alternativas. Mediante la lluvia de ideas (herramienta de la calidad que

se utiliza para la resolución de problemas) se sugieren las siguientes opciones:

Difundir a todo el personal de enfermería la NOM-022-SSA3-2012.

Auditar de forma mensual el apego a la NOM-022-SSA3-2012.

Desarrollar la habilidad de venopunción entre el personal de enfermería.

6. Elegir las alternativas. Se considera que las alternativas anteriores son todas

viables, por tal motivo se seleccionan las mismas para elaborar el plan de mejora.

7. Decidir. Bajo las condiciones anteriores, se procede a elaborar el siguiente plan

de mejora, utilizando el formato oficial del Hospital Ángeles Metropolitano para los

planes de mejora.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

87

PROYECTO DE MEJORA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA TERAPIA

DE INFUSIÓN

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

88

ÍNDICE

1. Introducción

2. Justificación

3. Alcance

3.1. Aplicabilidad

3.2. Conectividad con otros planes y programas del hospital

3.3. Temporalidad

4. Objetivos, metas, indicadores y estrategias

5. Seguimiento y evaluación del proyecto

5.1. Seguimiento

5.2. Evaluación

Anexos

Cronograma de actividades

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

89

1. Introducción

En el ámbito de la atención a la salud, concurren factores de diferente naturaleza

que, de no ser manejados en forma adecuada, generalmente conducen a problemas

serios que tienen, con repercusiones clínicas, éticas, legales y económicas.

Al ingresar a un hospital, los pacientes y sus familiares lo hacen con la

expectativa de recibir la atención que resuelva el motivo por el cual solicitan el

servicio, así mismo, los profesionales responsables de la atención ponen a su

disposición sus conocimientos y habilidades para atenderlos. Sufrir un daño grave

como consecuencia de la atención, es lo último que esperan tanto los pacientes

como los prestadores del servicio. Sin embargo, la atención a la salud es una

actividad por naturaleza compleja y de alto riesgo. No es posible garantizar procesos

humanos perfectos ni eliminar los efectos nocivos de algunos tratamientos. Se trata

de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema con

actuaciones humanas individuales. Esto, aunado a pacientes cada vez más

vulnerables, informados y demandantes, conforma un entorno hospitalario de alto

riesgo.

La administración de la terapia intravenosa (IV) periférica es uno de los

procedimientos más útiles y frecuentes durante la hospitalización. Sin embargo, un

sistema de acceso endovenoso también representa múltiples riesgos potenciales

para el paciente y para el personal de salud, así como para la misma institución, que

puede llevarla a conflictos que deterioren seriamente su imagen y la relación con sus

usuarios.

Las posibles complicaciones derivadas de este tratamiento pueden presentarse

en las diferentes fases del proceso (instalación de la vía, administración de

medicamentos o soluciones y manipulación para su mantenimiento) y ocasionar

daños severos a la salud, inclusive, pueden poner en riesgo la vida de algunos

pacientes o enfermeros.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

90

Otro aspecto importante a considerar es que para los pacientes y sus familias,

particularmente la venopunción, representa un evento altamente significativo, capaz

de influir de manera importante en la opinión que ellos se forman sobre la calidad de

los servicios de todo el hospital.

El suministro de la terapia intravenosa es una de las funciones típicas del

personal de enfermería y tiene una doble importancia: es actividad de alta frecuencia

y es actividad de alto riesgo. Es por ello que debe considerarse como un aspecto

relevante de estudio y, por lo tanto, implementar acciones de mejora que garanticen

la seguridad del paciente y de los profesionales de la salud.

Por lo anterior, el planteamiento de este proyecto de acciones de mejora para la

terapia de infusión, se enmarca dentro del componente de Planes de Mejora del

Modelo del Plan Maestro de Calidad y Seguridad del Grupo Ángeles Servicios de

Salud (GASS).

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

91

Planes maestrosProyectos de mejoraProgramas específicos

Como parte de las actividades de mejora continua de la calidad, el hospital realizó un

diagnóstico basado en varios instrumentos y actividades. Específicamente, el equipo

llevó a cabo lo siguiente:

Estudio cuantitativo de los registros obtenidos en los registros de venopunción,

del 1 de enero al 30 de diciembre de 2016.

La medición del cumplimento de las NOM-022 SSA3-2012… …

El análisis de incidentes ocurridos (9) en el 2016.

El análisis del cumplimiento de apego al protocolo de terapia de infusión por

servicios.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

92

De las áreas de oportunidad de dicho análisis, se deriva el presente proyecto de

acciones de mejora en la terapia de infusión.

2. Justificación

Los resultados del diagnóstico dejan ver que:

El hospital cuenta con los recursos necesarios para poder implementar mejoras en el

proceso de terapia de infusión.

En la medición de la NOM-022-SSA3-2012 se obtuvo un porcentaje de 96% de

cumplimiento, mientras que las principales áreas de oportunidad se detectaron

en los apartados de:

HOSPITAL ÁNGELES METROPOLITANO

FECHA DE EVALUACIÓN:

15/06/2016

NOMBRE DE QUIEN REALIZÓ EVALUACIÓN:

ÁREAS INVOLUCRADAS:

Arèas Criticas. Âreas

Quirùrgicas y

Hospitalizaciòn

APARTADO DE LA NOM PUNTOS A VERIFICAR % DE CUMPL.

5Características del personal de salud que aplica terapia de infusión

intravenosa97%

6Características técnicas de la administración de la terapia de infusión

intravenosa.100%

7 Políticas y procedimientos 90%

% DE CUMPLIMIENTO

GENERAL96%

CUMPLIMIENTO DE LA NOM-022-SSA3-2012,Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados

Unidos Mexicanos

RESULTADOS CUANTITATIVOS

% DE CUMPLIMIENTO

POR APARTADO

En el análisis de incidentes se identificaron como prioritarios:

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

93

1. Desconocimiento del personal sobre el protocolo de terapia de infusión.

2. No se aplica la guía de venopunción antes de venopunciones al paciente.

3. Falta de vigilancia del sitio de punción.

4. Falta de supervisión por parte de jefes de servicio.

5. Desconocimiento del manejo de bombas de infusión.

En el análisis de los registros de venopunción por servicio, se identificaron los

siguientes servicios de enfermería como prioritarios para la capacitación del

personal

.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

94

Multipunciones por mes (2016)

Servicio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

7TE 3 0 4 1 2 0 1 0 1 0 1 0 13

6TE 1 0 2 1 1 1 0 2 0 0 0 0 8

5TE 5 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 0 9

4TE 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

3TE 1 1 2 1 2 0 0 2 0 1 0 0 10

2TE 1 1 2 1 2 0 3 2 0 1 0 0 13

CUNAS 0 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 0 5

UTQ 2 1 2 0 0 2 0 1 1 6 1 5 21

QX. CENTRAL 0 2 0 0 1 5 1 1 0 0 0 0 10

RECU/CENTRAL 4 7 10 2 4 1 2 6 2 0 2 1 41

UCC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEMODINAMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

URGENCIAS 7 1 9 2 1 6 3 0 1 5 2 4 41

RECU/EXTERNA 2 1 1 0 4 1 0 1 0 0 0 2 12

QX. EXTERNO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

UCA 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

VIDEO 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 3

UTI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2TT 2 3 1 3 0 6 4 1 2 4 1 2 29

3TT 4 7 0 2 5 1 4 1 0 1 1 0 26

4TT 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3

5TT 3 3 3 2 0 1 2 4 2 1 1 4 26

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

95

6TT 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3

TOTAL 38 31 37 16 27 25 25 22 11 19 9 18 278

Fuente: registro electrónico de la Coordinación de Enseñanza.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

96

% de efectividad en venopunción por mes (2016)

Mes

Total de

venopunciones

Una punción Más de una

punción

% de

efectividad

Enero 600 562 38 94

Febrero 665 634 31 95

Marzo 663 626 37 94

Abril 665 649 16 98

Mayo 673 646 27 96

Junio 683 658 25 96

Julio 590 565 25 96

Agosto 625 603 22 96

Septiembre 549 538 11 98

Octubre 509 490 19 96

Noviembre 547 538 9 98

Diciembre 516 498 18 97

Total 7285 7007 278 96

Fuente: registro electrónico de la Coordinación de Enseñanza.

1. Personal de servicio de urgencias.

2. Personal del servicio de recuperación del quirófano central.

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

97

3. Personal de hospitalización de la Torre Turquesa.

3. Alcance

Este proyecto de mejora será obligatorio para todo el personal de enfermería que

tenga contacto directo con el paciente.

3.1. Aplicabilidad

Las actividades de mejora de este proyecto abarcan a todo el personal de enfermería

que se encuentre en las áreas quirúrgicas, áreas críticas, hospitalización,

Imagenología, entre otras, para el beneficio y seguridad de los pacientes.

3.2. Conectividad con otros planes y programas del hospital

Este proyecto de mejora tiene conectividad con el protocolo de terapia de infusión y

con el plan general de cuidado del paciente.

3.3. Temporalidad

La duración de este proyecto será de julio de 2016 a julio de 2017.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

98

4. Objetivos, metas, indicadores y estrategias

Objetivo general

Desarrollar en el personal de enfermería la competencia en la administración de la

terapia de infusión.

4.1.Objetivo específico

Difundir entre el personal de enfermería la NOM-022-SSA3-2012.

Metas

95% del personal con conocimiento

de la norma.

Indicadores

Número de enfermeras evaluadas/total

de la plantilla de enfermería.

Estrategias

Elaborar tríptico sobre la norma.

Elaborar examen sobre el conocimiento de la norma.

Evaluar al personal de enfermería.

Dar a conocer al personal de nuevo ingreso la norma dentro del curso de

inducción y evaluar.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

99

4.2.Objetivo específico

Auditar de forma mensual el apego a la NOM-022-SSA3-2012.

Meta

Realizar cuatro auditorías por mes

sobre el apego a la norma en las

torres Esmeralda y Turquesa.

Indicadores

Número de auditorías realizadas por

mes.

Porcentaje de cumplimiento por mes.

Porcentaje de incumplimiento.

Estrategias

Elaborar una cédula de evolución con base en la norma (ver anexo 5).

Realizar auditorías al azar en las torres Turquesa y Esmeralda mensualmente.

Identificar las debilidades por servicio y elaborar informe mensual a la Dirección

de Enfermería.

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

100

4.3. Objetivo específico

Desarrollar en el personal la habilidad en terapia de infusión.

Metas

Gestionar cursos de terapia de

infusión.

Gestionar cursos sobre administración

de medicamentos y soluciones de alto

riesgo.

Realizar un taller en la feria de

habilidades generales y en cada una

de las ferias por especialidad.

Realizar un taller en el curso de

inducción.

Gestionar el Diplomado de Terapia de

Infusión.

Indicadores

Número de cursos gestionados.

Número de cursos gestionados.

Número de ferias realizadas al año.

Número de talleres realizados.

Número de enfermeras que asistieron al

diplomado.

Número de personal capacitado/total de

la plantilla.

Estrategia

Solicitar apoyo al jefe de Farmacia Interna para curso de farmacología.

Identificar al capital humano experto en terapia de infusión por turno y servicio.

Gestionar la asistencia de los expertos en terapia de infusión al curso sobre

formación de instructores.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

101

4.4. Objetivo específico

Gestionar 100% de los incidentes por multipunción.

Metas

Contar con un registro de incidentes

confiables.

Indicadores

Total de multipunciones registradas.

Total de incidentes elaborados.

Estrategia

Elaborar reporte de multipunciones por semana e informar a la supervisora de

guardia y los jefes de servicio.

Solicitar copia del incidente a la supervisora de enfermería o al jefe de servicio.

Presentar resultados por mes en la junta mensual con la directora de Enfermería.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

102

Cronograma de actividades

Actividad Responsable Abril Mayo Marzo

Elaborar tríptico sobre la

norma

Coordinador de

Enseñanza

Elaborar examen sobre el

conocimiento de la norma

Coordinador de

Enseñanza

Evaluar al personal de

Enfermería Jefes de servicio

Dar a conocer al personal de

nuevo

ingreso la norma

dentro del curso de inducción y

evaluar

Coordinador de

Enseñanza

Elaborar cédula de evaluación

Coordinador de

Enseñanza

Realizar auditorías en las dos

torres

Coordinador de

Enseñanza y jefes de

servicio

Identificar debilidades por

servicios

Coordinador de

Enseñanza y jefes de

servicio

Informe mensual de apego a la

norma

Coordinador de

Enseñanza

Gestionar cursos de

farmacología

Coordinador de

Enseñanza

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

103

Gestionar diplomados de

terapia de infusión

Coordinador de

Enseñanza y jefes de

servicio

Gestionar Feria de Habilidades

Coordinador de

Enseñanza

5. Seguimiento y evaluación del proyecto de mejora para la administración

de terapia de infusión

5.1. Seguimiento

El seguimiento al avance del proyecto de mejora para la administración de terapia de

infusión se realizará de la siguiente forma:

Periodicidad

Responsable de actividades de

seguimiento

Instrumento de

registro

Semanal Coordinador de Enseñanza

Cédula de evaluación de

terapia de infusión

Diario Jefes de servicio Registro de punciones

Mensual Coordinación de Enseñanza

Cédula de evaluación

que utiliza el CSG.

Registro de incidentes.

Registros de

venopunción.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

104

Trimestral Coordinador de Enseñanza Proyecto de mejora

Anual Coordinador de Enseñanza

Informe General a la

Dirección de Enfermería

Otra

5.2. Evaluación

La evaluación del proyecto se realizará a través de las siguientes actividades:

Actividades de evaluación Plazo Responsable

Revisión de cumplimiento de objetivos Mensual Coordinación de

Enseñanza

Auditorías Mensual Coordinación de

Enseñanza

Medición de NOM Semanal Jefes de

servicio

Evaluación del personal Mensual Jefes de

servicio

Captura de registro de venopunciones Semanal Coordinador de

Enseñanza

Otra

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

105

Conclusiones

Como resultado de la presente investigación se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

1. Con base en el diagnóstico FODA presentado en el capítulo 1, se puede concluir

que el Hospital Ángeles Metropolitano cuenta con los recursos administrativos

para poder gestionar mejoras de calidad en la administración de la terapia de

infusión.

2. Al ser la administración de la terapia de infusión uno de los procedimientos más

comunes y de alto riesgo que realiza el personal de enfermería, es de vital

importancia su participación dentro de la elaboración de planes o proyectos de

mejora.

3. Con base en los resultados obtenidos, se encontró que el número de incidentes

por multipunción es menor al número de registros reportados por servicio. Es

decir, no todos los eventos por multipunciones son reportados. Esto ocasiona que

no se tenga un panorama general de la problemática y que las acciones que se

toman son únicamente de apagafuegos, por lo que se pretende que con el

proyecto de mejora esta situación se elimine paulatinamente.

4. La planeación estratégica es una metodología específica para ayudar al

administrador a tomar las decisiones correctas.

5. La misión, visión y valores, así como los objetivos estratégicos de una

organización, deben ser vistos por el administrador como el eje rector de todo

plan o proyecto de mejora, ya que son ellos los que componen el punto central de

la misma.

6. En la práctica laboral, todo tipo de situación adversa se resuelve con la ayuda del

trabajo en equipo, en su mayoría con equipos multidisciplinarios que trabajan con

un objetivo en común.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

106

Referencias

Álvar, Net y Suñol, Rosa. La calidad en la atención. Disponible en

www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf

Aranza Andrés, Jesús María. La calidad en los servicios sanitarios. Disponible en

dehttp://bio.hgy.es/neurocon/congreso-1/conferencias/asistencia-7.html

Ayuso Murillo, Diego y De Andrés Gimeno, Begonia. Gestión de la calidad de

cuidados de enfermería, Díaz Santos, España, 2015.

Evans, James R. y Lindsay, William M. Administración y control de calidad, Cengage,

México, 2008.

Hospital Ángeles Metropolitano. Manual de gestión de riesgos e incidentes, México,

2015.

Hospital Ángeles Metropolitano. Manual de protocolos, México, 2014.

Hospital Ángeles Metropolitano. Manual de la Coordinación de Enseñanza, México,

2012.

Noci Bielda, Jesús. Gestión del capital venoso. Disponible en

http://www.asociaciondeenfermeriaeti.com/revista/publicaciones/Revista%20ETI_N

mayo de 2016.

Martínez, Víctor. Curso-taller de planeación estratégica. Escuela de Profesionales en

Salud. Grupo Ángeles. Del 20 al 23 de diciembre de 2016.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

107

Anexo 1: Formatos para registrar incidentes clínicos y organizacionales

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

108

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

109

Anexo 2 . Guía de venopunción

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

110

Anexo 3 . Formato de registro de venopunción

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/34170.pdf · correcta y oportuna de los recursos con los que se cuenta, con la aplicación de las teorías, conceptos,

111

Anexo 4. Formato de monitoria, protocolo de terapia de infusión con base en la

NOM-052-SSA3-2012