Top Banner
Santa Cruz de la Sierra Turismo en Santa Cruz de la Sierra Curso básico de informática Pág.1 Carrera: Operador en Windows Materia: Internet Docente: Lic. Heber Benítez 2016 Instituto Técnico Domingo
22

Santa cruz de la sierra

Apr 16, 2017

Download

Travel

johan viscarra
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

Turismo en

Santa Cruz de la Sierra

Curso básico de informática Pág.1

Carrera:Operador en Windows

Materia:Internet

Docente:Lic. Heber Benítez

2016

Instituto Técnico Domingo Savio

Page 2: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra

FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ

Un 26 de febrero de 1561, el capitán Ñuflo de Chávez fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a orillas del arroyo Sutó, al pie de las colinas Riquió y Turubó.Santa Cruz de la Sierra, luego de su fundación, permaneció en la Chiquitania, 43 años. Luego en Cotoca, 17 años y desde 1595 en el lugar donde es la ciudad actualmente. Santa Cruz, fue principalmente la región donde se crearon mayores asentamientos jesuitas, misiones o reducciones indígenas.

ECONOMÍA

Este departamento se caracteriza principalmente por el procesamiento de la producción agropecuaria y forestal, destacándose la soja, la caña de azúcar, el algodón, la madera. El sector de manufacturas también tiene una fuerte presencia aunque el departamento es eminentemente agrícola.

LUGARES TURÍSTICOS EN CAPITAL

-Plaza 24 de Septiembre

Está ubicada en el centro del Casco Viejo, la Plaza 24 de Septiembre recibió su nombre en honor de la fecha de levantamiento por el movimiento de independencia de Santa Cruz.En medio de la plaza podrá encontrar la estatua de Ignacio Warnes, un héroe local de la Guerra de Independencia iniciada en 1810.-Cabañas

del Piraí

Muy cerca de la zona urbana, ingresando por la avenida Roca y Coronado, se llega a las playas del río Piraí, en la que en sus orillas se encuentran las cabañas que ofrecen para degustar, platos de comida típica cruceña, como el majadito, patasca y locro, entre otros; además de los sabrosos “horneaos”, ideales para acompañar el café de la tarde.

Curso básico de informática Pág.2

Page 3: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

COMIDA TÍPICA

Los platos típicos de Santa Cruz Bolivia son el Majao, locro de gallina, el zonzo entre otros, también son tradicional degustar cuñapé y pan de de arroz.

Majao: Elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucu (pimentón), acompañado de huevo estrellado y plátano frito. Locro: Se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante.

RESTAURANTE-La Casa del CambaRestaurant de platos típicos del Oriente. El sabor típico del Oriente boliviano. Santa Cruz, BoliviaDirección: Av. Cristóbal de Mendoza entre c. Beni y Alemana, 2do Anillo Norte - Santa Cruz de la Sierra, SANTA CRUZ

FIESTAS REGIONALES-Carnaval

El Carnaval es considerado la fiesta grande de los cruceños y su popularidad se mantiene inalterada en todo el oriente de Bolivia, caracterizándose por las fiestas, que al son de bandas de música, tamboritas y copleros, organizan las diferentes comparsas, con el apoyo de los municipios y la participación de la mayor parte de los pobladores. Aunque es de origen pagano, esta fiesta

Curso básico de informática Pág.3

Page 4: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

que antecede en tres días al inicio de la cuaresma de la Semana Santa, en la práctica se inicia a principios de cada año, pudiendo durar más de dos meses. En Santa Cruz de la Sierra es donde presenta mayor complejidad, estando constituido por las fiestas carnavaleras, el correo del carnaval, la coronación de la reina, las once noches de mascaritas, las coronaciones de la reina infantil y la reina de antaño, los corsos infantil y de las ciudadelas, el corso de carnaval o principal, los tres días de mojazón, el miércoles de ceniza y el carnavalito o entierro del carnaval.

-Feria Expocruz

La Feria Exposición de Santa Cruz, FEXPOCRUZ, fue creada en 1962 y pertenece a la Cámaras de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quienes, visionariamente casi intuyeron, el medio ideal para establecer contactos comerciales y económicos entre Bolivia y el mundo.La EXPOCRUZ es la Primera Feria Internacional y mayor Centro de Negocios de Bolivia. Afiliada a AFIDA (Asociación de Ferias Internacionales de América) y a UFI (Unión de Ferias Internacionales) con sede en París. Máximas asociaciones gremiales a nivel mundial de ferias y exhibiciones, que garantizan y respaldan la calidad y seriedad del evento.EXPOCRUZ ofrece más de 500 mil visitantes cada año, es un evento comercial donde se promueven y presentan nuevos productos, se posesionan marcas, se conoce el mercado regional y mundial.

LUGARES MÁS VISITADOS

Curso básico de informática Pág.4

Page 5: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

Hoteles-Hotel CortezHotel de 4 estrellasDirección: Avenida Cristóbal De Mendoza 280, Santa CruzTeléfono:3 3331234-Buganvillas Hotel Suites & SpaHotel de 5 estrellasDirección: Av.Roca y Coronado 901 Teléfono:3 3551212-Hotel Los TajibosHotel de 5 estrellasDirección: Santa Cruz de la SierraTeléfono:78467208CinesLos cines más frecuentados por los visitantes son:-Cine CenterDirección: Av. El Trompillo 2do Anillo entre René Moreno y Monseñor Santisteban Zona El Trompillo, Santa Cruz-Cine Bella VistaDirección: Av. Ana Barba esq. Batallón ColoradosTeléfono: (591-3) 353 3909.-Cine CBACalle Sucre Nro. 364.Teléfono: 3 3342299

CotocaCotoca es una pequeña ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia de Andrés Ibáñez, al este del municipio de Santa Cruz de la Sierra, dentro del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, departamento de Santa Cruz, Bolivia.La población de Cotoca es cabecera del municipio homónimo y cuenta con 45.277 habitantes.El pueblo de Cotoca es conocido por sus comidas típicas y su artesanía, especialmente de cerámicas.Cotoca es sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, donde se venera la Sagrada imagen de la Virgen. Su fiesta religiosa "Festividad de la Purísima Concepción de María" es el 8 de diciembre cuando acuden peregrinos de diversas partes de Bolivia; se estima que más de 200 mil personas asisten en peregrinación la víspera de la fiesta de la Vírgen.La Mamita de Cotoca y su pueblo son parte importante del alma boliviana, donde anualmente, el 8 de diciembre, en honor a la Virgen Purísima de la Concepción, y el 15 de diciembre, en la "recova", se vuelcan miles de fieles de toda la región y el país.Se dice que en Cotoca murió la última nieta de Warnes.

Curso básico de informática Pág.5

Page 6: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

SamaipataSamaipata es un municipio y localidad, capital de la provincia de Florida del departamento de Santa Cruz, en BoliviaSe encuentra ubicada en las primeras estribaciones andinas a 1.670 metros de altitud sobre el nivel del mar.El pueblo de Samaipata queda a unas 2,5 horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y es un importante centro turístico y artesanal.Tiene un clima templado sub-tropical.“Parque Nacional Amboró”, que es una de las mayores reservas ecológicas y naturales por su flora y fauna únicas en el mundo.Cerca de la población existe un importante yacimiento arqueológico, conocido como el (Centro Ceremonial y Administrativo de Samaipata), o popularmente como

Curso básico de informática Pág.6

Page 7: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

“El Fuerte”, nombre adquirido por un fortín de la época española que se encuentra en el lado sur de la roca. Se trata de una enorme cumbre de una montaña esculpidas con dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos con los cuales antiguas poblaciones de origen amazónicos (Chané) propiciaban sus ciclos agrícolas.La enorme roca esculpida, el más grande petroglifo terrestre, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española, por 2 avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias amazónicas.En 1998, la Unesco incluyó “el Fuerte de Samaipata” en la lista de lugares considerados Patrimonio de la Humanidad.

Curso básico de informática Pág.7

Page 8: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

Buena VistaLa diversidad de sus tipos de estructuras, su clima cálido y la abundante agua, favorecer grandemente a la diversidad de su producción agropecuaria. La agricultura posee cultivos semi perennes y perennes como el plátano, guineos, cítricos, cacao, café y caña de azúcar. Cuenta con ingenios arroceros y peladoras de arroz. La instalación de un complejo de silos desde hace muchos años, ha permitido que los agricultores cuenten con depósitos de granos que facilitan la comercialización en los mercados locales.Se dispone de una variedad de plantas medicinales, cuyas cualidades curativas son conocidas y aplicadas por la población. Existen recursos hidrocarburíferos, como el del campo petrolero en la zona de Caranda, donde se explota petróleo y gas natural. La producción artesanal es conocida a nivel nacional, con la elaboración de tejidos en hoja de palma de jipijapa, como sombreros y otros objetos.Tiene como principal atractivo turístico el Parque Nacional Amboró que es una reserva ecológica protegida por el estado boliviano.

Curso básico de informática Pág.8

Parroquia de los santos buena vista desposorios

Page 9: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

Misiones JesuíticasLas misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia. Las misiones de Chiquitos y de Tarija pertenecieron a la provincia jesuítica del Paraguay, mientras que las de Moxos y el resto de Charcas pertenecían a la provincia jesuítica del PerúA finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, esencialmente en las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz, y en Moxos, ubicado en el territorio del departamento del Beni.Las «Misiones jesuíticas del Chiquitos» fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Señala la Unesco que, entre 1696 y 1760, seis conjuntos de reducciones (asentamientos de indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. Las seis que quedan (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) son un patrimonio vivo en el anterior territorio del Chiquitos.

Curso básico de informática Pág.9

Page 10: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

San JavierSan Javier, fundada en 1691, se constituye en la primera misión jesuítica instalada en Chiquitos. Al estilo barroco, su iglesia fue construida entre 1749 y 1752, posteriormente restaurada entre 1987 y 1993. Esta hermosa construcción nos invita a recorrerla, disfrutando de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con vistosos tonos amarillo y café. Actualmente esta construcción es un Monumento Nacional y Patrimonio Histórico de la Humanidad.San Javier se encuentra asentado en un paisaje de lomas, cubiertas de bosques dominado por palmeras aceiteras, llamadas cusi, además de ser característica la simbiosis de las plantas de bibosi y motacú. En las áreas circundantes se observa una abundante flora y recursos forestales que alberga a una gran diversidad de especies de fauna.Actualmente es un pueblo esencialmente agrícola y ganadero. Su constitución es rústica con calles de tierra y tradicionales casonas que poseen paredes de adobe decoradas con motivos misionales, además de sombreadas galerías con horcones de madera, lo cual crea un entorno ideal que resalta toda la majestuosidad del conjunto misional.En San Javier también se realizan acontecimientos culturales que forman parte importante de su atractivo, siendo que se organizan conciertos de Música Barroca y Renacentista, elemento que ha dado buen impulso al turismo en esta región.

Curso básico de informática Pág.10

San Javier, fundada en 1691, se constituye en la primera misión jesuítica instalada

Page 11: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

ConcepciónConcepción fue fundada el 8 de diciembre de 1708 por el padre jesuita Lucas Caballero. En el año 1722 es trasladada por los misioneros Juan Benavente y Carlos de Mata, consolidándose en su ubicación actual. La zona presenta una interesante topografía con atractivos paisajes de bosques verdes y sabanas abiertas arboladas.Situada en “La Gran Chiquitanía”, región oriental de Bolivia, es la capital de la provincia Ñuflo de Chávez, constituida por 37 comunidades.La Catedral de Concepción es sede del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez. Allí se guardan más de 5000 partituras de música barroca, encontradas durante la restauración de los templos con obras de autores como Doménico Zipoli, Martín Schmidt, Julián Knogler y de compositores anónimos indígenas y jesuitas; se ha convertido en la colección más grande de música barroca indígena de Sud América, dando lugar a la exitosa realización del Festival Internacional de Música renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”. -Atractivos turísticosConjunto Jesuítico Misional Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Museo Misional Concepción, Museo Etnológico “Cultura Ayorea – Chiquitana”, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca, Represa Zapocó, Cachuela San Isidro, Laguna la Pachanga, Piedras de Calama, Piedras de Santa Teresita, Piedras del Paquío, La Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Negro, Parque Recreativo Kolping, Comunidad El Encanto – Santuario de la Orquídea, Comunidades San Isidro y El Carmen, Artesanías.

Curso básico de informática Pág.11

Page 12: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

San José de chiquitosEn el extremo sur de la provincia de Chiquitos, rodeado por serranías al norte y al sur, se encuentra San José de Chiquitos, sede de la primera fundación de Santa Cruz, pueblo de contrastes debido a su condición de capital provincial, ya que muestra características típicas de un pueblo rural de antaño, en el que perduran rasgos de la atractiva arquitectura colonial, mezclándose con la modernidad que el “progreso” atrae.San José de Chiquitos es la tercena más antigua de las misiones en la Chiquitanía. Fundada en 1696, es una de las cuatro misiones que mantuvo la ubicación de su primera fundación.San José cuenta también con una orquesta de música barroca misional, la misma que es parte de la orquesta de la Gran Chiquitanía, siendo que el mismo pueblo es ahora centro del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", que congrega a orquestas intérpretes de música Barroca en todo el mundo.-Atractivos turísticosLa Iglesia Misional de San José de Chiquitos, el festival de Música Barroca y Renacentista, flora y fauna de la región, pueblos Chiquitano y Ayoréo, serranía de San José, artesanías típicas.

Curso básico de informática Pág.12

San José cuenta también con una orquesta de música barroca misional, la

Page 13: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

La ChiquitaníaLa región de la Chiquitanía debe este nombre genérico a la provincia de Chiquitos, por los habitantes originarios de la región, los Chiquitos o Chiquitanos, donde se establecieron las misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitas del siglo XVIIEs precisamente en esta región, de extensas llanuras tropicales y de suaves acumulaciones de terreno conocidas como lomerios, donde se conservan verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por pueblos que aun conservan interesantes manifestaciones culturales de la época misional, reflejadas en su Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca, que ha sido motivo para que la UNESCO las declare como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.El turismo cultural de las misiones está centrado en sus iglesias y en la producción de hilados, ofreciéndonos una dinámica activa artesanal con técnicas y materiales naturales, heredadas de sus antepasados.La flora se caracteriza por la existencia de vegetación típica boscosa, siempre verde; la fauna amazónica diversa, que invita a admirar la inmensa variedad de animales como los monos aulladores, el mono araña, el chacho de monte, el oso hormiguero, el lobo Crin y el lobito de río. Aves como los tucanes y las parabas.La naturaleza y sus poblaciones indígenas, sus tradicionales pueblos con costumbres ancestrales constituyen un atractivo de gran importancia en la zona. Acogedoras poblaciones y cálidos habitantes hacen de las Misiones Jesuíticas bolivianas un atractivo sudamericano sin igual, desde hace más de 300 años.

Curso básico de informática Pág.13

Page 14: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

San Ignacio

Iglesia de moderna construcción, cuya estructura original se mantiene en sus altares, púlpito y confesionarios y disfrutar de sus tallares artesanales, donde se emplean técnicas y materiales naturales de la producción heredada de sus antepasados.San Miguel

Fundada en 1721, cuenta con una iglesia completamente restaurada, que mantiene las características de estilo de otras iglesias. Su altar de hojas doradas es único, así como también su cielo raso, sus grabados y la impresionante hermosura de sus pinturas naturales y sus tallados. La región de San Miguel cuya actividad es de ganadería, es apta para realizar diferentes actividades en contacto con la naturaleza.

Curso básico de informática Pág.14

Page 15: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

San Rafael

Iglesia de misión Jesuítica San Rafael construida entre 1747 y 1749 restaurada por un equipo de artesanos recientemente, ofrece en su altar “Hojas de oro”, pórticos y columnas trabajadas en madera de gran interés. La naturaleza incomparable de esta zona se ve reflejada en su sistema de serranías sobre un paisaje llano que facilita unas bellas vistas panorámicas de unos amplios entornos.Santa Ana

Iglesia de la Misión de Santa Ana, fundada en 1755, es la que conserva de manera más autentica los elementos locales, te ofrece una experiencia de mucho encanto.Una de las fiestas más importantes sin duda es la de Semana Santa, caracterizada por procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma. Además de su represa donde disfrutar de un baño en sus aguas cristalinas es una experiencia inolvidable.

Curso básico de informática Pág.15

Page 16: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

Roboré-ChochisZona de extraordinario paisaje amurallada con impresionantes serranías rojizas, entre sus atractivos están: el Cerro La Torre y el Santuario Mariano.Ubicación: 50 km de Roboré.

-Cerro La Torre de ChochisEs el “icono” de Chochis, tiene 1459 metros cilíndrico, un recorrido de 800 metros en circunferencia, “El Portón”, ideal para el turismo de aventura “Rappel”. Ubicación: A 50 Km. de Roboré.-Santuario Mariano de la TorreConstruido y tallado en las faldas de la Torre de Chochis, Cuenta con 2 observatorios: La Cruz y El Guardián. Ubicación: a 50km de Roboré y 2 Km. de Chochis

-El Velo de la NoviaCascada de 12 metros con senderos de interpretación de la naturaleza.Ubicación: A 2, 5 Km. de la Comunidad de Chochis y a 50 km de Roboré.

Curso básico de informática Pág.16

Page 17: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

-Aguas calientesLos Hervores de Aguas CalientesCon propiedades medicinales, tienen hasta 2 metros de profundidad; el lugar está rodeado de un paisaje verde, ideal para el descanso,Ubicación: a 900 metros de la Comunidad de Aguas Calientes, a 35km de Roboré.

-El BurriñoLaguna de aguas tibias y cristalinas para la recreación.Ubicación: A 300mts. de Aguas Calientes, que se encuentra a 35km de Roboré.Comunidades Indígenas de AyoreosExisten dos comunidades Indígenas seminómadas Ayoreodes, la Comunidad de Urucú a 2km al suroeste del centro de Roboré y la comunidad de Tobité, a 6 0km al noreste de Robore.

Curso básico de informática Pág.17

Page 18: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

-Puerto SuárezPuerto Suárez es un municipio y una ciudad de Bolivia, capital de la provincia Germán Busch en el departamento de Santa Cruz en el extremo este del país, con una población de 19.829 habitantes según datos del 2012.2 Está situada junto la frontera con Brasil en el denominado Pantanal Boliviano a orillas de la laguna Cáceres, comunicada al río Paraguay por el canal Tamengo. El gentilicio más común de sus habitantes es porteños.Fue fundada por Miguel Suárez Arana el 10 de noviembre de 1875 y desde 1984 es capital de la provincia de Germán Busch.Puerto Suárez está comunicada con las ciudades de San José de Chiquitos y Santa Cruz de la Sierra al oeste y con Brasil al este por carretera, vía férrea y cuenta con un aeropuerto atendido por varias líneas aéreas (entre ellas Aerocon).A principios del siglo XX fue el principal puerto fluvial de Bolivia; sin embargo el principal afluente fluvial fue cortado en el canal Tuyuyú, por lo que actualmente la laguna Cáceres ya no es navegable por embarcaciones mayores. Cerca se encuentra Puerto Quijarro, que tiene a la zona franca de Puerto Aguirre, y la ciudad brasileña de Corumbá.Su principal actividad económica es la ganadería y los servicios de administración pública.A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra la reserva de hierro del Mutún, la más grande del mundo, que ha generado una gran expectativa de crecimiento en la región del Pantanal Boliviano.

Curso básico de informática Pág.18

Page 19: Santa cruz de la sierra

Santa Cruz de la Sierra

BIBLIOGRAFIA

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134

http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/santa-cruz.html

http://www.eabolivia.com/expocruz.html

https://www.google.com.bo/?client=firefox-b-ab#q=hoteles%20de%20santa%20cruz&tbs=ls:-1,lf_hd:-1,lf_maxhp:-1,lf_maxhpitems:550-700-900-1600,lf_maxhpcur:BOB,lf_msr:-1,lf:1,lf_ui:6&hotel_dates=2016-09-11,2016-09-12&rflfq=1&rlha=1&rlla=0&rllag=-17783500,-63177133,1582&tbm=lcl&rldimm=18231706526071431453&rlfi=hd:2016-09-11,2016-09-12;si:5780133764054040380,CNrR7_vOtq7BlQESCjIwMTYtMDktMTEYASIHEAEYACC4ASIGEAEYASBcKhMI8p7Hv8DizgIVWHdnCh2uSgoe,2

https://www.google.com.bo/?client=firefox-b-ab#q=cines%20en%20santa%20cruz&tbs=lf_msr:-1,lf:1,lf_ui:1&rflfq=1&rlha=0&rllag=-17776201,-63189234,2690&tbm=lcl&rldimm=11080605300188009294&rlfi=hd:;si:11080605300188009294

http://www.boliviaentusmanos.com/cartelera/cine/cinecenter-santa-cruz.html

http://www.boliviaenlared.com/html/carnaval_santa_cruz.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_la_Sierra

http://www.eabolivia.com/blogs/23090-platos-tipicos-de-santa-cruz.html

http://www.viajeros.com/destinos/santa-cruz-de-la-sierra/2-restaurantes/

http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/ichilo/municipio/buenavista/atractivos/30000130

http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134/caba%C3%B1as-del-rio-pirai-santa-cruz-de-la-sierra

Curso básico de informática Pág.19