Top Banner
Sanas Prácticas en Microcrédito Lineamientos de
20

Sanas Practicas Microcreditos Condusef

Nov 07, 2015

Download

Documents

vanr67

Sanas Practicas Microcreditos Condusef
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Sanas Prcticas en Microcrdito

    Lineamientos de

  • Presentacin:

    Diversos estudios demuestran que el acceso de las personas al sector financiero contribuye a su desarrollo econmico, pero requiere que los individuos conozcan principios bsicos y desarrollen las habilida-des para manejar adecuadamente sus recursos, puedan generar exce-dentes y ahorrar para invertir. Con el apoyo de los microcrditos las familias pueden desarrollar capacidades para generar nueva riqueza, gracias a la creacin de pequeos negocios.

    Sin embargo, sin la adecuada asesora y la contratacin de crditos mal encaminados, es posible generar un sobreendeudamiento, afectando la viabilidad econmica de las familias y su cohesin social. Por ello, el microcrdito es una herramienta trascendente para el desarrollo social si se solicita, evala y otorga con responsabilidad.

  • Usuario de Microcrdito:

    En estos lineamientos conocers tus derechos y los com-promisos que tienen las instituciones financieras y las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo, as como de sus ejecutivos y promotores del microcrdito.

    Tu principal derecho es la informacin, as que no firmes ninguna solicitud hasta que no hayan sido satis-fechas todas tus dudas o interrogantes, recuerda que el uso responsable del crdito puede generarte benefi-cios; en cambio, un uso irresponsable puede generarte graves problemas personales e incluso, a tu familia. En Condusef, la Informacin es tu ganancia!

    Promotor del Microcrdito:

    Tu institucin al adherirse a los lineamientos de sanas prcticas en materia de microcrdi-to est asumiendo una gran responsabilidad hacia los posibles clientes o socios. Tus obli-gaciones son actuar con honradez, compro-miso y responsabilidad para que el microcr-dito otorgado se convierta en una verdadera palanca de prosperidad para tus clientes. Te invitamos a que conozcas tus deberes y pon-los en prctica, ms clientes y mejor informados nos conviene a todos.

  • Si eres promotor recuerda que son buenas conductas:

    Identificarte con tu clientela.

    Brindarles informacin veraz, completa y confiable.

    Actuar con honradez y vocacin de servicio.

    Explicar todos los detalles del producto: tasas de inters, comisiones, beneficios, etc.

    Considerar la capacidad de pago de las personas.

    Al cobrar, respeta la digni-dad de las personas.

  • No se vale:

    Sobreendeudar al cliente por una comisin a tu favor.

    Usar listas obtenidas de manera ilegal para ventas masivas.

    Engaar o inducir al error al cliente.

    Modificar o alterar documentos de las solicitudes de crditos.

    Pedir dinero para tramitar solicitudes de crdito.

    Ofender con groseras e imprope-rios a los deudores.

  • Si consideras contratar un microcrdito como cliente:

    Considera tu capacidad de pago.

    Infrmate de los trminos y condiciones del microcrdito: Individual o grupal.

    Aclara todas tus dudas con el personal promotor.

    Infrmate de los costos y beneficios adicionales como los microseguros.

    Pide un telfono para realizar consultas o aclaraciones.

    No firmes si te piden mentir o alterar documentos.

  • LINEAMIENTOS DE SANAS PRCTICAS EN MATERIA DE MICROCRDITO

    CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1. El presente documento tiene por objeto establecer linea-mientos generales de actuacin voluntaria, sanas prcticas comerciales que deben cumplir las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo, las entidades financieras, y en su caso, las instituciones de banca mlti-ple que promuevan, gestionen, comercialicen y formalicen las operaciones de microcrdito y que son extensivas a sus eje-cutivos y promotores. Estos lineamientos tambin comprenden las actividades de cobranza y cualquier otra actividad similar que desempeen por cuenta y orden de las institu-ciones financieras.

    Artculo 2. Para los efectos de los presen-tes lineamientos, se entender por:

    I. Socio, a la persona que cubri su certificado de aportacin en una socie-dad cooperativa de ahorro y prstamo;II. Usuario, la persona que contrata, utiliza o por cualquier otra causa tenga algn derecho u obligacin frente a la Entidad Financiera como resultado de la operacin realizada;

  • III. Ejecutivo o promotor, aquella persona fsica o persona moral que es contratada para promover, gestionar, comercializar, formalizar contratos de adhesin en microcrditos, as como activi-dades de cobranza y cualquier otra actividad similar que desempe-en por cuenta y orden de las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo o entidades financieras;

    IV. Entidad Financiera, a aqulla insti-tucin financiera en trminos de la Ley de Proteccin y Defensa al Usuario de Servicios Financieros que otorga microcrdito, con independencia de su naturaleza jurdica;

    V. Lineamientos, a los presentes Linea-mientos de Sanas Prcticas en Materia de Microcrdito;

    VI. Microfinanzas, mecanismo de acceso a servicios financieros orientado a personas de bajos ingresos, que generalmente estn excluidas de los servicios financieros tradi-cionales;

    VII. Microcrdito, crdito de bajo monto otorgado a personas de bajos recursos y/o en estado de marginacin destinado al desa-rrollo de micronegocios, a la promocin de actividades productivas, artesanales, comer-ciales, de servicios, consumo y vivienda.

  • Artculo 3. El otorgamiento del microcrdito deber bus-car la mejora en la calidad de vida del acreditado, el de-sarrollo de micronegocios a travs del apoyo a las capaci-dades productivas de las personas de bajos recursos y/o en situacin de marginacin, otorgndole condiciones adecuadas, que les permitan enfrentar los compromisos adquiridos con las socieda-des cooperativas de ahorro y prstamo o entidades financieras.

    Artculo 4. Tomando en consideracin las condiciones particula-res del acreditado, se buscar que el microcrdito se adece al nivel de endeudamiento o la capacidad de pago para la cual se realiz el prstamo. En los casos de otorgamiento de microcrdito grupal o solidario, las instituciones debern cumplir con criterios para la formacin de los grupos, la autoseleccin y los mecanismos para la determinacin de los montos a otorgar.

    Artculo 5. Las sociedades cooperati-vas de ahorro y prstamo y las entida-des financieras que otorguen microcr-dito, con independencia de su naturaleza jurdica, celebrarn los convenios ne-cesarios para consultar y registrar ante alguna de las sociedades de informacin crediticia el status de los acreditados.

    Artculo 6. Las sociedades cooperati-vas de ahorro y prstamo y las entidades financieras debern explicar al socio o usuario sobre los beneficios del informe

  • que se enve a la sociedad de informacin crediticia cuando sea po-sitivo y tambin de los riesgos asociados con los informes negativos, al mismo tiempo que pueden desarrollar las capacidades financieras entre sus socios o usuarios.

    Artculo 7. La publicidad que utilicen las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras para promocionar sus productos deber proporcionar informacin suficiente, clara y veraz respecto del producto a contratar, sin denostar o utilizar como elemento de venta las caractersticas del producto de otra entidad financiera. No se considerar denostacin a otros pro-ductos, ni entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y prstamo si se hace a travs de cuadros comparativos con infor-macin reciente, veraz y representativa de la localidad, para lo cual debern incluir fuentes de informacin y fecha de elaboracin.

  • Artculo 8. Las sociedades coopera-tivas de ahorro y prstamo y las enti-dades financieras debern contar con un mecanismo de resolucin de quejas adecuado, difundirlo entre sus ejecuti-vos, as como entre sus socios o usua-rios para informarles cmo quejarse a travs de las unidades especializadas.

    Artculo 9. Las sociedades cooperati-vas de ahorro y prstamo y las entida-des financieras debern contar con un Cdigo de Conducta Profesional apro-bado por el Consejo de Administra-cin, o su equivalente y cada ejecutivo o promotor deber comprometerse, fehacientemente, a seguir los lineamientos que en l se estipulan, de lo contrario debern apli-carse las sanciones previamente descritas cuando resulten contrarias al Cdigo de Conducta.

    Artculo 10. Las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras debern contar con un esquema de incen-tivos a sus ejecutivos o promotores que est estructurado de tal forma que los mismos cuiden el nivel de mora de su cartera y las polticas de originacin de la entidad.

  • CAPTULO IIDEL EJECUTIVO Y SUS FUNCIONES

    Artculo 11. Los ejecutivos o promotores realizarn fun-ciones encaminadas a un sano desarrollo del microcr-

    dito, llevando a cabo dichas actividades en nombre y por cuenta de la entidad financiera, actividad que

    desarrollarn profesionalmente y bajo el princi-pio de una competencia leal.

    Para desempear actividades propias de ejecutivo o promotor, ser necesario contar con representacin, mandato o comisin mercantil suficiente para llevar la represen-tacin de la empresa y que haya acreditado su programa de capacitacin inicial.

    Artculo 12. Las sociedades cooperati-vas de ahorro y prstamo y las entidades financieras buscarn que los ejecutivos o promotores desempeen sus funciones de manera personal, responsable, veraz, eficiente y honesta, para lo cual promo-vern los siguientes principios:

    La vocacin de servicio, compromiso y res-ponsabilidad, as como adecuadas habilidades de comunicacin y de relaciones sociales.

    El respeto a la decisin del socio o usuario, pro-porcionndole toda la informacin que sea nece-saria para una decisin debidamente informada.

  • La honradez, al abstenerse de utilizar nminas, listas de raya, archivos, bases de datos, sistemas informticos o cualquier otro mecanismo y/o herramienta que hayan sido obtenidas sin tener derecho a ello o de manera ilegal y que les permitan generar promociones masivas de colo-cacin de microcrditos.

    Artculo 13. Los ejecutivos o promotores de las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras al momento de realizar las operaciones debern de:I. Identificarse indicando los datos de la Entidad Financiera que representan; II. Proporcionar informacin veraz, completa, actualizada y confiable; III. Indicar a los socios o usuarios las caractersticas de los productos y servicios que las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las enti-dades financieras ofrezcan y, en su caso, de los microseguros que incluyen;IV. Informar con claridad los detalles del producto, los servicios, la forma de pago, los beneficios, las tasas de inters, los impuestos aplica-bles, las comisiones y las penalizaciones, as como las condiciones gene-rales del producto ofrecido;

  • V. En caso de aplicar a la operacin, explicar el ahorro forzoso que se obliga el socio o usuario a tener, previo al otorgamiento del crdito o durante la vigencia del mismo;VI. Entregar los nmeros telefnicos o medios de contacto en donde el socio o usuario podr realizar consultas o aclarar dudas, as como para presentar reclamaciones o cancelar el producto contratado; VII. Cumplir con la proteccin de datos personales en posesin de particulares y capacitarse para proteger la confidencialidad, seguri-dad, precisin e integridad de la informacin personal y financiera del socio o usuario, yVIII. Cumplir con las dems obligaciones que deriven de la nor-matividad aplicable y de las reglas que establezcan las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras de manera particular.

    Artculo 14. Las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras debern atender y resolver las dudas o consultas que presenten los ejecutivos o promotores con motivo de su contrata-

    cin y de la prestacin de sus servicios, as como resolver los conflictos que, en su caso, se

    susciten en el desempeo de sus tareas.

    Artculo 15. Las sociedades coope-rativas de ahorro y prstamo y las

    entidades financieras deben ex-pedir medios de identificacin

    a sus ejecutivos o promoto-res, mismos que debern portar durante el desempe-o de sus labores.

  • Artculo 16. A fin de que los ejecutivos o promotores conozcan sus obligaciones y responsabilidades, las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras, en concordancia con el artculo 9 de estos lineamientos, buscarn que una vez con-tratados se comprometan a evitar las siguientes conductas:

    I. Modificar o alterar documentos que sirven de soporte a las solicitudes de crdito, tales como documentos probatorios, identifi-cacin oficial, clave nica de registro poblacional (CURP), constancias de ingresos, reporte especial de crdito, as como cualquier otro documento o la firma del socio o usuario;II. Proporcionar o publicitar informacin que no corresponde a las condiciones o trminos de los productos a ofrecer;III. Engaar o inducir al error con informacin falsa al socio o usuario; IV. Recibir solicitudes de microcrdito suscri-tos para una entidad financiera diferente a la que presta sus servicios;V. Ofrecer dinero, objetos o cual-quier otra prestacin al socio o usua-rio, con el fin de recibir y/o tramitar solicitudes de otorgamiento de mi-crocrdito;VI. Recibir depsitos para acredi-tar pagos de los socios o usuarios sin la emisin inmediata del recibo autori-zado por la entidad financiera correspondiente;VII. Representar a otro ejecutivo o promotor o hacerse representar por un tercero;

  • VIII. Ofrecer, otorgar o ceder contraprestacin econmica o en especie alguna, de manera directa o indirecta, a empresas, sindicatos o dirigentes de sociedades organizadas que puedan ejercer presin sobre los socios o usuarios, con el propsito de realizar colocacin masiva de microcrditos;IX. Dar trmite a solicitudes de microcrdito que no hayan sido previamente explicadas al socio o usuario;VIII. Solicitar y recibir por sus servicios, dinero, gratificaciones, d-divas o cualquier otra contraprestacin proveniente de los socios o usuarios o de cualquier otra persona distinta a su entidad financiera.

    Artculo 17. Las sociedades cooperativas de ahorro y prstamo y las entidades financieras se asegurarn de que los ejecutivos o pro-motores en el desempeo de sus actividades, en todo momento, se apeguen a la legislacin y normatividad aplicable, as como de las actuaciones establecidas en sus Cdigos de Conducta.

  • CAPTULO IIIDE LAS SANAS PRCTICAS EN MATERIA DE COBRANZA

    Artculo 18. Cobrar una deuda es un derecho legtimo de las so-ciedades cooperativas de ahorro y prstamo y de las entidades fi-nancieras, como tambin es su obligacin respetar la dignidad de los deudores.

    En las gestiones de cobran-za, el ejecutivo o promotor al establecer comunicacin con el deudor, con los fa-miliares, conocidos o com-paeros de trabajo de ste, evitar hacer uso de len-guaje obsceno y de palabras altisonantes.

    Artculo 19. Se entende-rn por sanas prcticas al ejercicio del cobro de adeu-dos respetando la dignidad del deudor y ofrecindole opciones para el cumplimiento de sus obligaciones.

    En las gestiones de cobro, el ejecutivo o promotor tendr prohibido:I. Llamar telefnicamente o establecer contacto con el deudor en horarios nocturnos comprendidos entre las 10 de la noche y las 6 de la maana;II. Engaar al deudor aseverando que al no pagar su deuda comete delito, ni amenazarlo con privacin de su libertad;

  • III. Intimidar al deudor con escritos de demanda falsos o notificaciones judicia-les apcrifas;IV. Utilizar cartelones, anuncios o cualquier medio impreso en lugares p-blicos o en el exterior de los domicilios de los deudores, deudores solidarios y/o avales con cualquier propsito que agravie su persona y dignidad;V. Enviar correspondencia a los deu-dores con leyendas exteriores que mencionen que el comunicado trata especficamente de una cobranza, re-querimiento o citatorio; VI. Hacer ofrecimientos tales como quitas, descuentos o cancelacin de in-tereses o comisiones, con la finalidad de

    obtener el pago de la deuda, de no estar debidamente autorizado para ello;VII. Incrementar las deudas con cargos no autorizados por la legislacin vigente o por el contrato celebrado entre el deudor y el otorgante de crdito o el acreedor.

    Artculo 20. Cuando el acreditado deje de pagar y haya incurrido en los supuestos de vencimiento anticipado de su contrato por falta de pago de sus obligaciones o se encuentre en cartera vencida, el ejecutivo o pro-motor de la sociedad cooperativa de ahorro y prstamo que realice las actividades de cobranza podrn establecer convenios de pagos, mismos que debern documentarse por escrito estableciendo los compromisos adquiridos y debiendo constar la rbrica de conformidad por ambas par-tes, cuando lo anterior modifique las condiciones pactadas originalmente, a excepcin del plazo.

  • Estos convenios debern establecer los nuevos trminos y condicio-nes en que se llevarn a cabo los pagos, obligndose a proporcionar un ejemplar para el deudor, as como establecer la obligacin de en-trega del escrito de finiquito o de liquidacin de adeudo al cumplirse la obligacin.

    De igual modo, debern informar el efecto que dicho convenio ten-dr en el historial crediticio del deudor.

    Artculo 21. En el caso de subcontratar el servicio de terceros para la cobranza se debern apegar a estos Lineamientos o al Cdigo de Conducta de la sociedad cooperativa de ahorro y prstamo o de la entidad financiera.

    Dudas o aclaraciones, llama al:

    01 (800) 999 80 80

    www.condusef.gob.mx

    Haz valer tus derechos!

  • Sanas Prcticas en Microcrdito