Top Banner
. Adrián Álvarez Castaño . 2º Fisioterapia C, Subgrupo 5 . Fisioterapia Comunitaria y Salud Pública . Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia . 17/05/2013 PROYECTO DE INTERVENCIÓN: NEUROSÍFILIS
15

Salud publica

Dec 15, 2014

Download

Documents

Adrian Castaño

sífilis, neurosífilis, proyecto de intervención, salud pública, syphilis, neurosyphilis, fisioterapia,
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Salud publica

. Adrián Álvarez Castaño

. 2º Fisioterapia C, Subgrupo

5

. Fisioterapia Comunitaria y

Salud Pública

. Universidad de Valencia,

Facultad de Fisioterapia

. 17/05/2013

PROYECTO DE INTERVENCIÓN:

NEUROSÍFILIS

Page 2: Salud publica

Página | 2

ÍNDICE 1. Introducción 4

1.1. Antecedentes 4

1.2. Objetivos 8

2. Material y métodos 8

2.1. Material 8

2.1.1. Personal necesario 8

2.1.2. Material necesario 9

2.2. Método 9

2.2.1. Dónde se realizará 9

2.2.2. Fecha de realización del proyecto 10

2.2.3. Cronograma de las actividades 11

2.2.4. Duración de las actividades 13

3. Bibliografía 15

Page 3: Salud publica

Página | 3

El siguiente proyecto de intervención se plantea como un programa con una visión

multidisciplinar y global enfocada a pacientes que sufren neurosífilis, una enfermedad

desarrollada a partir de la sífilis, en la que el sistema nervioso de los pacientes que la

sufren se ve deteriorado progresivamente por la bacteria provocando alteraciones a

nivel neuromuscular dificultando las actividades de la vida diaria de los mismos. Por

ello, los pacientes iniciarán en febrero y con una duración total de tres meses un

programa confeccionado por los profesionales sanitarios que conforman el equipo

multidisciplinar, en el que se aplicaran las mejores técnicas terapéuticas para tratar los

problemas que puedan presentar. Los profesionales sanitarios (médico, fisioterapeuta,

terapeuta ocupacional y psicólogo) desempeñarán una atención individualizada

adaptando los tratamientos al progreso y evolución de los pacientes, no obstante,

habrá terapias que sean realizadas de forma grupal con tal de motivar a los pacientes.

Para finalizar, este proyecto de intervención también posee una vertiente de

prevención y promoción de la salud al dedicar una hora a la semana para charlas

informativas, tanto para que los mismos pacientes conozcan bien su enfermedad como

para todo aquel que esté interesado en acudir a las misas, además de acudir a colegios

e institutos de la zona para informar a la población juvenil, susceptible cada vez más de

contraer esta enfermedad, de las medidas preventivas y riesgos que supone.

Page 4: Salud publica

Página | 4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes La neurosífilis es una manifestación neuronal y tardía de la sífilis, por lo que

indiscutiblemente ambas estarán ligadas. Por ello, hemos decidido realizar una breve

descripción de cual es el proceso al que se ve sometido la sífilis hasta llegar a esa fase,

al igual que su epidemiologia, cadena epidemiológica al igual que sus necesidades

como colectivo, tanto físicas, psíquicas como sociales, con tal de elaborar un programa

terapéutico adaptado a las mismas.

La sífilis es una enfermedad contagiosa catalogada dentro de las Enfermedades de

Transmisión Sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema Pallidum que penetra al

organismo principalmente por vía sexual, a través de las mucosas cuando entran en

contacto con una persona infectada.

- El primer estadío, corresponde a las 10-90 días posteriores a la exposición a la

bacteria, en el que aparecen las características lesiones

conocidas como chancros en la zona genital. Los chancros

son úlceras indoloras y asintomáticas que pueden

aparecer en cualquier zona genital, siendo frecuente la

aparición el cuello uterino de la mujer o zona anal, por lo

que por su práctica invisibilidad junto a la inexistencia de

sintomatología la mujer portadora u hombre portador y

contagiado es inconsciente de que la padece pudiendo contagiarla. (1)(5)

- El segundo estadío, puede iniciarse a los días de la

desaparición del chancro, o puede tardar meses. En

función de la bibliografía que se consulte, se habla

de una duración u otra, no obstante, si existe

consenso en que su duración mínima es de un mes

y medio o dos meses aproximadamente. Esta fase

se caracteriza por la aparición de erupciones

cutáneas indoloras (aunque elevadamente

Page 5: Salud publica

Página | 5

contagiosas) de color rojo-pardo en todo el cuerpo, aunque con mayor

prevalencia se presenta en las palmas de los pies y de las manos acompañadas

de fiebre y dolor muscular. Esto es provocado por la diseminación de la

bacteria vía hemática debido a la no detección y tratamiento de la enfermedad

en estadíos primarios pudiendo infectar a todos los órganos Si el paciente no

recibe tratamiento en esta fase de la enfermedad, la misma pasaría a estado

latente reiniciando a modo de circulo vicioso una nueva fase primaria o bien

pasar a una fase terciaria en la que las secuelas se verían agravadas

considerablemente. (1)(5)

- En la tercera etapa, la bacteria vuelve a resurgir, atacando directamente a los

órganos que había contagiado durante la segunda fase, provocando problemas

y secuelas graves, principalmente a nivel neuronal y cardiovascular. Aparecerán

pues, tumores comúnmente conocidos como gomas. (1)(5)

- En la última y cuarta etapa, se da la forma más agresiva de la sífilis, la

denominada neurosífilis, donde la bacteria ataca directamente el sistema

nervioso provocando alteración como ceguera, demencia, parálisis progresiva,

temblores, incontinencia y rigidez de cuello entre otras muchas cosas. Esta fase

se inicia largo periodo después de la infección primaria, apareciendo hasta 20

años después de la misma. Cabe añadir, que los pacientes tratados a tiempo no

suelen manifestarla y su capacidad de contagio es ínfima. (1)(5) Sobre esta

etapa actuará el proyecto de intervención tratando los principales problemas

físicos como son la alteración de la marcha, problemas del tono muscular, la

coordinación y equilibrio de los movimientos y la inactividad física junto a los

futuros problemas que puede ocasionar y los problemas psicológicos.

La cadena epidemiológica que presentará la sífilis compartirá muchos rasgos similares

con las enfermedades de transmisión sexual, dentro de las que está catalogada, siendo

la siguiente: (7)

Page 6: Salud publica

Página | 6

- El agente causante la infección es la misma bacteria conocida como Treponema

Pallidum.

- El reservorio es el ser humano que ha sido expuesto y contagiado por la

bacteria.

- La puerta de salida es mediante fluidos corporales como pueden ser flujo

vaginal o seminal y sangre.

- El mecanismo de transmisión es por vía sexual o contacto directo con las

erupciones cutáneas en la segunda fase.

- La puerta de entrada es vaginal, anal, oral y cutánea.

Cabe matizar, que el mayor poder de contagio de esta bacteria se encuentra entre

la primera y segunda fase, disminuyendo considerablemente a partir de los 3 o 4

años de infección.

Así mismo, la infección mediante transfusión sanguínea es prácticamente nula en

los países desarrollados debido al control al que se ven sometidas junto a que la

bacteria no sobrevive más de 48 horas en sangre.

En cuanto a la epidemiología, existen pocos estudios estadísticos acerca de la

neurosífilis en España, no obstante, en la siguiente tabla proporcionada por el INE

(Instituto Nacional de Estadística) observamos la evolución de nuevos contagios

desde 1989 a 2011. (6)

1

9

8

9

1

9

9

0

1

9

9

1

1

9

9

2

1

9

9

3

1

9

9

4

1

9

9

5

1

9

9

6

1

9

9

7

1

9

9

8

1

9

9

9

2

0

0

0

2

0

0

1(

1)

2

0

0

2

2

0

0

3

2

0

0

4

2

0

0

5

2

0

0

6

2

0

0

7

2

0

0

8

2

0

0

9

2

0

1

0

2

0

1

1

S

íf

il

i

s

1

.

8

0

9

1

.

6

8

5

1

.

5

0

2

1

.

2

5

5

1

.

2

0

0

1

.

3

4

3

1

.

0

1

0

8

1

4

7

6

2

7

7

1

6

7

7

7

0

9

7

0

0

7

3

6

9

1

7

1

.

1

5

6

1

.

3

4

4

1

.

7

1

1

1

.

9

3

6

2

.

5

4

5

2

.

5

0

6

3

.

1

8

7

3

.

1

4

4

Page 7: Salud publica

Página | 7

En ella evidenciamos, una disminución progresiva de nuevos contagios durante la

década de los 90, quizás provocado por un aumento del uso del preservativo

propiciado por las campañas de información y concienciación junto al grado de histeria

colectiva que supuso la enfermedad del SIDA. A partir del cambio de milenio,

constatamos un aumento exponencial y progresivo de nuevos casos.

Por tanto, con lo que acabamos de exponer, obtenemos las siguientes conclusiones:

- Los pacientes con neurosífilis, por el periodo necesario para que se desarrolle la

misma, serán pacientes adultos, la mayoría de edad avanzada, a los que a la

sintomatología que presentan por la enfermedad, se les añadirá otra, propia de

las enfermedades que se presentan típicas del proceso de envejecimiento. Por

ello, el programa y las técnicas aplicadas se llevaran a cabo bajo el más riguroso

seguimiento médico.

- Las consecuencias principales resultado de la enfermedad provocan una gran

incapacitación en las actividades de la vida diaria, por lo que será normal que

los pacientes presenten alteraciones emocionales como depresión, ansiedad,

irritabilidad e incluso periodos de delirios, por lo tanto será necesaria una

formación previa de los profesionales en la resolución de conflictos, empatía y

apoyo emocional a los enfermos. Será aquí donde juegue un papel crucial la

figura del psicólogo, encargada de ayudar tanto a pacientes como al resto de

profesionales que constituyen el equipo de intervención.

- Asimismo, será también común problemas sociales, derivados del estigma que

hoy en día siguen suponiendo las enfermedades de transmisión sexual. Por ello,

el psicólogo se encargará de aportar al paciente las herramientas necesarias

para poder lidiar con ellos.

- La información constituye un papel fundamental, tanto para la prevención de

nuevos casos de contagio, como para los pacientes el conocimiento de su

propia enfermedad con tal de poder afrontarla mejor y reconocer la evolución

de sus síntomas. Por tanto, las charlas informativas que se realizarán

Page 8: Salud publica

Página | 8

semanalmente, pretenden abordar el papel de prevención y promoción de la

salud que todo proyecto de intervención ha de poseer.

1.2. Objetivos

Por todo lo expuesto anteriormente, este proyecto de intervención actuará en los tres

niveles de actuación que son la promoción, la prevención y la recuperación de la salud.

Esto se llevará a cabo mediante un equipo multidisciplinar integrado por diferentes

profesionales del ámbito sanitario, que en primer lugar, buscarán la recuperación y

readaptación al entrono de los pacientes con neurosífilis, que por su deterioro

neurológico, se verán incapacitados a realizar su vida con total normalidad debido por

ejemplo a la imposibilidad para caminar o manipular objetos con precisión. Asimismo,

también detendrán la evolución de la enfermedad y aplicarán técnicas terapéuticas

con tal de evitar la aparición de nuevas complicaciones originadas por la enfermedad.

Finalmente, la visión más global del paciente, buscará la mejora en la calidad de vida

del paciente.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Material

2.1.1. Personal necesario

En este proyecto de intervención se pretende crear un equipo de trabajo

transdisciplinar en el que todos los profesionales intercambien sus conocimientos en

beneficio de una mejor atención al paciente por lo que para la correcta ejecución de

las actividades descritas, es necesaria la participación de los siguientes profesionales:

- Fisioterapeuta: será el encargado de elaborar y supervisar el protocolo de

actuación que contempla todos los ejercicios destinados a garantizar el

desarrollo neuromuscular del paciente además de analizar su evolución y

progreso.

- Médico: su papel será el de junto al fisioterapeuta, supervisar y elaborar el

programa de actividades junto al control de la enfermedad del paciente,

Page 9: Salud publica

Página | 9

mediante las pruebas necesarias para ello junto al establecimiento del

tratamiento puramente farmacológico.

- Psicólogo: se encargará de proporcionar apoyo emocional tanto al paciente

como a los familiares puesto que la enfermedad, suele acompañarse con

episodios de exclusión social por lo que no será raro pacientes con problemas

de socialización o depresión. Por tanto, se encargará de proporcionar las

herramientas cognitivas necesarias para poder afrontar todos los retos que se

les presenten tanto en su vida diaria como durante el tratamiento.

- Terapeuta ocupacional: la sífilis, cuando afecta al sistema nervioso provoca

incapacitación para realizar las actividades de la vida diaria, por lo que el

terapeuta ocupacional también participará en la elaboración del programa de

ejercicios para el tratamiento del paciente.

2.1.2. Material necesario

- Material para hidroterapia

- Autobús de ida y vuelta que recogerá y dejará a los pacientes en sitios pactados

previamente

- Proyector

- Pantalla para proyector

Como observamos, el coste económico del proyecto de intervención es muy bajo,

debido a que el centro que hemos escogido para realizarlo dispone de la

infraestructura y materiales necesarios para llevarlo a cabo. Además, con el convenio

que se firmaría con el complejo deportivo próximo, ahorramos los costes en aparatos

de mecanoterapia.

2.2. Método

2.2.1. Donde se realizará

A ser posible, se buscará una instalación que reúna las características necesarias para

poder llevar a cabo las actividades con el menor coste de desplazamiento posible para

comodidad de los pacientes.

Page 10: Salud publica

Página | 10

Por sus características, hemos elegido de todos los centros de salud el de Albal, situado

en la calle Regne de Valencia para llevar a cabo el proyecto de intervención.

Posee salas lo suficientemente grandes para poder llevar a cabo terapias grupales y

charlas informativas, dispone de ordenadores, camillas, televisiones, jaulas de Rocher

con el material necesario para realizar suspensoterapia y poleoterapia, material

sanitario básico ( jeringuillas, desfibrilador, medicación, vendaje, sillas de ruedas,

bastones, órtesis, etc.), aparatos de electroterapia (TENS, radar, onda corta,

diadinámicas, ultrasonidos, etc.) y salas para consulta específica de cada profesional

sanitario.

Asimismo, por la proximidad y por cumplir con requisitos de accesibilidad, seguridad e

higiene, hemos elegido el complejo deportivo y centro termal AQA, situado también en

Albal. Aquí los pacientes, realizarán sesiones de mecanoterapia con la gran gama de

máquinas de las que dispone el centro y realizará también las sesiones de hidroterapia

grupal en su piscina cubierta.

Para finalizar, los profesionales sanitarios, se encargarán de dar charlas informativas en

los colegios e institutos de la zona como lo son el colegio público San Carlos Borromeo,

colegio público San Blas, colegio público Juan Esteve e Instituto de Educación

Secundaria de Albal.

2.2.2. Fecha en la que se realizara el proyecto

Los pacientes susceptibles a adherirse al proyecto de intervención componen un grupo

bastante heterogéneo, por lo que la fecha en que se realice el proyecto no estará tan

enfocada a periodos vacacionales como puede ser en el caso de niños. No obstante, la

gran mayoría de ellos serán, por las características de la enfermedad (aparición de

neurosífilis de 10 a 20 años después de contraer la enfermedad), personas maduras,

aproximadamente a partir de los 40 años.

Asimismo, por la sintomatología y repercusiones a nivel funcional que supone la

enfermedad, los pacientes que la padezcan no podrán ejercer sus actividades de la

vida diaria, como trabajar, de forma normal. Por tanto, podremos fijar la fecha del

Page 11: Salud publica

Página | 11

proyecto de intervención en el 3 de febrero del 2014, con una duración total de 3

meses, finalizando el 5 de mayo del 2014.

2.2.3. Cronograma de las actividades pautado en el tiempo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

9:30-

10-30

Hidroterapia Hidroterapia Hidroterapia

10:30-

11:30

Hidroterapia Hidroterapia Spa

17:00-

17:30

Consultas Consultas

17:30-

18:00

Consultas Consultas Consultas

18:00-

19:00

Terapia con

especialista 1 Terapia con

especialista 1 Terapia con

especialista 1 y

2 19:00-

20:00

Terapia con

especialista 2 y

3

Terapia con

especialista 2 y 3 Charla

Informativa

Page 12: Salud publica

Página | 12

Terapia con especialista 1: El grupo de fisioterapeutas se encargará de aplicar

los tratamientos previamente pactados a los pacientes de forma individual o

colectiva.

Terapia con especialista 2: El grupo de terapeutas ocupacionales aplicarán sus

tratamientos de forma también individual o colectiva a los pacientes.

Terapia con especialista 3: El grupo de psicólogos realizará terapias tanto

grupales como individuales con los pacientes.

Actividades realizada por cada profesional:

Hidroterapia: Utilización del agua por sus características físicas y químicas con

fines terapéuticos. Principalmente en este proyecto se utilizará por los

beneficios que aportan a los pacientes debilitados, permitiéndoles realizar

ejercicio además de presentar un efecto sedante para los mismos (2). El

fisioterapeuta será el encargado de realizar el programa de ejercicios

terapéuticos adaptados a las necesidades y características de los pacientes.

Farmacoterapia: es el empleo de sustancias, bien obtenidas de forma natural o

sintética, por su efecto terapéutico en el organismo. El médico será el

encargado de concretar la dosis necesaria por paciente según su estado y

evolución con tal de tratar la sintomatología más característica de este grupo.

(4)

Suspensoterapia: es un método terapéutico utilizado por el fisioterapeuta. Se

utiliza en pacientes con una fuerza muscular débil (por debajo de 3 en la escala

de Kendall) buscando su potenciación mediante la desgravitación del segmento

corporal a tratar, eliminando la fuerza de la gravedad e inhibiendo la

musculatura que no interviene en el movimiento ahorrando así gasto

energético. (3)

Poleoterapia: es un método terapéutico, en el que el fisioterapeuta, mediante

la colocación de poleas en la jaula de Rocher busca potenciar un músculo o

grupo muscular concreto en pacientes con debilidad muscular, aunque por

encima de 3 en la escala de Kendall, solicitando el segmento deseado.(3)

Mecanoterapia: es una modalidad terapéutica en la que a través de ingenios

mecánicos se busca tratar y prevenir enfermedades principalmente del aparato

Page 13: Salud publica

Página | 13

locomotor. El fisioterapeuta será quien decida que máquinas y como las

utilizará cada paciente. (3)

Electroterapia: es la aplicación de electricidad, radiaciones magnéticas,

electromagnéticas, ultrasonidos y luz con fines terapéuticos.

Cinesiterapia: supone el empleo del movimiento tanto activo (realizado por el

mismo paciente) como pasivo (realizado por fuerzas externas) con fines

terapéuticos y preventivos.

Masoterapia: empleo de técnicas manuales por parte del fisioterapeuta con el

objetivo de movilizar los tejidos mediante deslizamiento y presión con tal de

obtener unos efectos terapéuticos y preventivos determinados.

Termoterapia: empleo del calor mediante un gran abanico de técnicas con

fines terapéuticos.

Psicoterapia: el uso de la gran variedad de técnicas psicológicas en el

tratamiento de alteraciones mentales o inadaptaciones al medio. (8)

Terapia ocupacional: aplicación de técnicas terapéuticas por parte de un

terapeuta ocupacional con tal de recuperar aquellas habilidades que han sido

anuladas o disminuidas por procesos patológicos o naturales (cognitivos o

físicos), reincorporando y readaptando a los pacientes a la vida diaria. (9)

Spa: los pacientes gozarán de los servicios de relajación mediante diferentes

técnicas ofertadas (hidromasaje, baños de contraste, masaje relajante, etc.) en

el complejo deportivo.

Consultas: en las consultas, los profesionales sanitarios se encargarán de

valorar los progresos (respecto a su tratamiento) y estado, tanto físico como

mental de cada paciente, dejando constancia de ello, para una vez terminado el

proyecto, ponerlo a disposición de los pacientes y organismos que lo estimen

oportuno.

2.2.4. Duración de las actividades.

Cada cuadro que compone el horario semanal del apartado anterior supone una

hora, a excepción de las consultas.

Page 14: Salud publica

Página | 14

Durante el primer mes de proyecto, la duración de las actividades será de media

hora, debido a que los pacientes por su sintomatología, si son sometidos a sesiones

intensas y exhaustivas, sufrirán fatiga alterando posiblemente la adhesión al

tratamiento.

Las sesiones de hidroterapia duran 2 horas, teniendo en cuenta el tiempo de

desplazamiento hasta el centro, el calentamiento, la sesión de hidrocinesiterapia y

la posterior vuelta a la calma y técnicas de relajación que se efectuarán de forma

grupal junto al tiempo que tardarán en ducharse y arreglarse.

Las consultas de los profesionales sanitarios se realizarán de forma individual a

todos y cada uno de los pacientes previamente citados, por lo que puede haber

semanas en las que diferentes pacientes no acudan a consulta.

Page 15: Salud publica

Página | 15

3. BIBLIOGRAFÍA

(1): Centros Para el control y la prevención de enfermedades. Atlanta, USA. Publicada

el 4 de septiembre del 2012. Modificada el 20 de febrero del 2013. Consultado el 11 de

mayo del 2013 en: http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-syphilis-s.htm

(2): Fernández Pérez Mª Reyes, Martínez Angosto Francisco, Piles Torres Silvia, Miguez

Rodríguez Luis, Varela Soto Francisco Javier, Duran Lorenzo Margarita et al. Principios

de Hidroterapia y balneoterapia. 1ª ed. España. McGraw-Hill Interamericana. 2005

(3) Camacho Igual Celedonia, Díaz Muñoz Emilio, Vega Aramburu Cristina. Fisioterapia

General: Cinesiterapia. 1ª ed. Madrid. Editorial Síntesis. 2003

(4) Merino Alguacil Luis Fernando, Caballero Arias Agustín, Montañés Boix Antonio,

Amengual Botella Elena, Camañes Capitan Anna, Hortolá Durán Marius et al.

Farmacología para fisioterapeutas. 1ª ed. Madrid. Editorial Panamericana. 2008

(5) OMS. Eliminación Mundial de la Sífilis Congénita: fundamentos y estrategias para la

acción. 2008. Recuperado el 25 de abril del 2014.

(6)INE. Enfermedades de declaración obligatoria: casos notificados por enfermedad y

periodo. Última publicación 2012. Consultado el 25 de abril del 2014 en

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

(7) Sánchez Hernández M, Moreno Fernández M, López Álvarez AM, Osorio Enciso F,

Juárez Barrios I,Rodríguez Bravo MV, de Mingo Martínez C. Fernández López I.

Epidemiología de las Enfermedades de Transmisión Sexual. Educare21 2004; 6.

Consultado el 29 de abril del 2013 Disponible en:

http://enfermeria21.com/educare/educare06/aprendiendo/aprendiendo2.htm

(8) Miró Mª Teresa, Feixas Guillem. Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción

a los tratamientos psicológicos. 15ª ed. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica. 2009.

(9)Kielhofner. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ªed. Madrid.

Editorial Panamericana. 2004.