Top Banner
SALSA Y CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ NELSON ANTONIO GÓMEZ SERRUDO JEFFERSON JARAMILLO MARÍN Con la colaboración de Jairo Antonio Rodríguez Leuro y Mario Antonio Parra Pérez
21

Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Dec 07, 2015

Download

Documents

Esta es la introducción de la investigación sobre la historia y la cultura de lsa salsa en Bogotá hecha por Nelson Gómez y Jefferson Jaramillo.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

SALSA Y CULTURA

POPULAR EN BOGOTÁ

NELSON ANTONIO GÓMEZ SERRUDO

JEFFERSON JARAMILLO MARÍN

Con la colaboración de

Jairo Antonio Rodríguez Leuro y

Mario Antonio Parra Pérez

Page 2: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Reservados todos los derechos

© Pontificia Universidad Javeriana

© Nelson Antonio Gómez Serrudo

Jefferson Jaramillo Marín

Jairo Antonio Rodríguez Leuro

Mario Antonio Parra Pérez

Alejandro Ulloa Sanmiguel

Primera edición: abril 2013

Bogotá, D.C.

isbn: 978-958-716-609-5

Número de ejemplares: 00

Impreso y hecho en Colombia

Printed and made in Colombia

3

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Carrera 7, N.º 37-25, oficina 1301

Edificio Lutaima

Teléfono: 320 8320 ext. 4752

www.javeriana.edu.co/editorial

Bogotá, D. C.

Coordinación editorial

Daniel Mauricio Blanco Betancourt

Corrección de estilo

Eduardo Franco

Diseño de cubierta

Julián Roa

Fotografía de cubierta

Presentación de Esperanza Rodríguez y su

esposo Fernando Rodríguez en Rumbaland.

Archivo personal de Esperanza Rodríguez.

Diagramación

Marcela Godoy

Impresión

Javegraf

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES

CONFIADAS ALA COMPAÑIA DE JESÚS

ENAMÉRICA LATINA

MIEMBRO DE LA

RED DE

EDITORIALES

UNIVERSITARIAS

DE AUSJAL

www.ausjal.org

ISBN: 978-958-716-609-5

CDD 781.63 ed. 20

246 p. : ilustraciones, fotos y planos ; 24 cm.

Incluye referencias bibliográficas y glosario.

Salsa y cultura popular en Bogotá / Nelson Antonio Gómez Serrudo yJefferson Jaramillo Marín. -- 1a ed.

-- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana : Fundación Universidad Autónoma de Colombia, 2013.

1. SALSA (MÚSICA)-ASPECTOSSOCIALES -BOGOTÁ(COLOMBIA). 2.MÚSICA-ASPECTOS

SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA). 3. CULTURA POPULAR - BOGOTÁ (COLOMBIA). I. Gómez

Serrudo, Nelson Antonio, Ed. II. Jaramillo Marín, Jefferson, Ed. III Pontificia Universidad Javeriana.

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.

ech.

Marzo 15 / 2013

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la

Pontificia Universidad Javeriana.

Page 3: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Contenido

Agradecimientos

Presentación

Prólogo

Introducción

1. La salsa en Bogotá. Migración, barrios y cultura festiva

1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

1.5.

1.6.

La migración y La transformación deL entorno

capitaLino

eL barrio y eL surgimiento de La cuLtura popuLar urbana

La sensibiLidad festiva juveniL y La diseminación

trayectorias y rituaLes de iniciación juveniLes

de La ceLebración

Las tácticas para vivir Laexperiencia urbana festiva

Los confLictos juveniLes

2. Circuitos rumberos y territorios del goce

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

eL sur profundo

11

13

17

23

31

32

36

39

45

49

55

59

61

71

80

82

eL centro

eL circuito de teusaquiLLo y chapinero

eL circuito de gaLerías

La rumba universitaria aLrededor de La

universidad nacionaL 83

Page 4: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

2.6.

2.7.

eL circuito deL norte

Los circuitos y Los territorios. experiencia vivida y

educación sentimentaL territoriaLizada

3. Tipos sociales de la salsa

3.1.

3.2.

3.3.

La vieja guardia

eL coLeccionista y su artesanía

baiLarines, estrategias y escenarios

4. Mecanismos de difusión

4.1. La experiencia con Los medios: radio, teLevisión

e internet

4.2. Los eventos púbLicos masivos. eL papeL de Las saLas

de cine y Los saLones de baiLe

4.3. Los primeros conciertos de saLsa

4.4. saLsa aL parque. eL reconocimiento institucionaL

a una tradición popuLar

4.5. comerciantes de música y casas difusoras4.6. aLgunas notas de cierre. gusto, púbLico y tradición

saLsera en bogotáAnexos1. Lugares deL goce:

tabernas, discotecas, bares, barras,

cafés, cLubes, dancing cLubs, amanecederos

2. nombres de

estabLecimientossaLseros

mencionados

3. temas saLseros referenciados en eL texto

y Las entrevistas

4. entrevistas y conversaciones reaLizadas

entre 2007 y 2012

5. anexo metodoLógico

Bibliografía

Glosario

84

87

91

91

93

99

119

119

129

131

134

137

144

149

151

209

211

217

225

237

243

Page 5: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Índice de figuras

Figura 1.Jairo Villaruel, también conocido como Watusi, preparado

para la rumba en el barrio Capri, 1985

Figura 2. Tarjetas de promoción de bailarines de los años ochenta

Figura 3. Sector de La Macarena,Centro Internacional alrededores,1971

Figura 4. Tarjeta pubicitaria

Figura 5. Publicidad de los primeros encuentros de la vieja guardia

en 2008

Figura 6. Conjunto Yemayá en Bogotá

Figura 7. Afiche publicado en El Tiempo que promovía el concierto

de la Fania

Figura 8. Tarjeta publicitaria

Figura 9. Mapa Circuito Popular en Bogotá (1970-2010)

Figura 10. Mapa Circuito del Sur profundo (1970-2010)

Figura 11. El diamante de la salsa

Figura 12. Tarjetas publicitarias

Figura 13. Tarjeta de presentación

Figura 14. Circuito salsero y territorio del goce, centro (1970-2010)

Figura 15. Tarjeta publicitaria

Figura 16. Tarjeta publicitaria

Figura 17. Tarjetas publicitarias

Figura 18. Circuito salsero y territorio del goce, Chapinero (1970-2010)

44

67

79

87

92

112

134

151

152

153

155

156

157

161

164

171

174

177

Page 6: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Figura 19. Circuito salsero y territorios del goce, norte y zona rosa

(1970-2010)

Figura 20. Tarjeta publicitaria

Figura 21. Circuito salsero y territorio del goce, suroccidente

(1970-2010)

Figura 22. Presentación de Esperanza Rodríguez y su esposo Fernando

Rodríguez a mediados de los años ochenta en Rumbaland

Figura 23. Tarjetas publicitarias de los años noventa, en los últimos

tiempos de esta renombrada discoteca

Figura 24. Corferias y alrededores, 1971

Figura 25. Circuito salsero y territorio del goce, Galerías y noroccidente

(1970-2010)

192

196

198

203

204

206

207

Page 7: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Presentación

En un tema como la salsa, que en los últimos años ha sido el blanco de muchas

miradas y narrativas diversas, hay que diferenciar el estudio cuidadosamente

documentado del anecdotario, real o imaginado, del que escribe y de las fuen-

tes que consulta. Es preciso distinguir la investigación sociológica, musicoló

gica o etnográfica de la especulación sin asidero en la vida cotidiana ni funda

mentos conceptuales debidamente sustentados.

Este libro es resultado de una investigación basada, por un lado, en el

trabajo de campo y los testimonios de muchos de sus protagonistas y, por el

otro, en la contextualización histórica y las interpretaciones arriesgadas pero

fundamentadas de los autores. Apoyándose en una metodología probada ya

en estudios previos, como el de La salsa en Cali, los autores construyen una

cartografía de las rutas, los ejes y las estrategias festivas generadas en torno

a la salsa y su baile.

Como el ojo que sigue a la luz que lo ilumina, el trabajo de Nelson

Antonio Gómez yJefferson Jaramillo comienza por situar la salsa en el barrio

popular urbano, con el que se relaciona desde su origen en el barrio Latino de

la capital del mundo. Aunque en este caso se trata del barrio como un espacio

mediador entre el campo y la ciudad, es decir, un lugar intermedio que se va

perfilando con el concurso de muchos citadinos que habitan la ciudad “tradi-

cional” y las familias campesinas que arribaron en busca de un sitio donde aco-

modarse. Por lo tanto, deviene en un espacio de encuentro entre las diferen-

cias simbólicas y culturales; lugar de tensiones entre las identidades atribuidas

desde afuera y las creadas por los habitantes desde adentro. En esa instancia,

abigarrada y ruidosa, la salsa convive con la música tropical y otras expresiones

de la música popular de América Latina y el Caribe. Es allí donde las matinés

Page 8: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

bailables de los años setenta desplazan, poco a poco, a las viejas chicherías de

los años cincuenta en lasque

se mezclaban nativos e inmigrantes.

Relacionando el tiempo histórico y el espacio urbano, los autores logran

poner en perspectiva el proceso de apropiación de la salsa, por diversos sec-

tores sociales de Bogotá, y a partir de los años setenta, en diferentes barrios y

localidades de la capital colombiana. Describen las prácticas y los lugares espe

cíficos donde una nueva generación configura sus rituales de diferenciación a

través de sus recorridos por la ciudad, siguiendo el rastro de un ritmo que los

conduce hasta sus pies.

Además de reconocer en Soacha un epicentro determinante en el circui-

to salsero, el relato transita por barrios, como Restrepo, Quiroga y Kennedy,

hasta Santa Fe, La Macarena y Chapinero, donde la salsa llegó para quedarse,

durante las décadas del setenta y ochenta, y continúa hasta los bares del norte

y la zona rosa en el siglo XXI.

En la “ruta de la salseridad”, al lado de curtidos melómanos de vieja

guardia, se formaron nuevos públicos: jóvenes bailadores, anónimos militantes

de la rumba y el sabor, trashumantes de una bohemia compartida con otras

expresiones musicales y culturales en la gran ciudad.

Lo que empezó por el sur de la capital fue penetrando los sectores de la

clase media y alta, atraídos por el ritmo y la sabrosura de la salsa que los sedujo

con el palpitar de la clave y los encantos del tambor. Estudiantes universitarios,

artistas, grupos de izquierda identificados con el pueblo y con lo popular se

adhirieron a ella a medida que fueron conociéndola, hasta convertirla en una

nueva fuente de placer.

La presencia de algunos músicos locales, hombres y mujeres hermana

dos por la salsa, fomentó el acercamiento de los iniciados, muchos de los cua-

les terminaron siendo sus adeptos incondicionales. Por otro lado, personajes

de la radio, vendedores ambulantes, inmigrantes caleños y de la costa Caribe

colombiana contribuyeron, a su manera, a la difusión de esta música, aprove

chando sus colecciones discográficas, sus pequeños negocios y un saber acu-

mulado, compartido después con amigos y gente a su alrededor.

El trasegar por esa vasta geografía citadina deja ver una rica experiencia

colectiva, gozosa y, a veces, conflictiva, donde se cruzan las ilusiones del que

quiere ser artista por una noche con las expectativas de un reconocimiento ne-

gado y las proyecciones imaginarias de seres anónimos que rompen las inercias

rutinarias de la cotidianidad, para ir tras el vínculo que los redima en el tarareo

de una canción vivida o en el encuentro en una pista de baile.

14 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ

Page 9: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Como producto de una investigación académica de carácter histórico y

sociológico, este relato sobre la salsa en Bogotá se diferencia de otros sobre el

mismo objeto no solo por los conceptos que propone, sino por el método que

utiliza, el rigor en el tratamiento de los datos y la argumentación que despliega.

Por él desfilan las voces de reconocidos bailarines, propietarios de bares

y tabernas, comerciantes de música en la calle 19, melómanos consumados y

legendarios coleccionistas con sus emblemas, sus fetiches discográficos, sus

saberes adquiridos, sus formas de encuentro y de consumo. Tan importantes

como esas voces son las fotos que documentan el espacio-tiempo de unos acto

res involucrados en esta narrativa, los mapas que representan el espacio vivido

y narrado por ellos y los anexos que certifican un control sobre el proceso

investigativo y su método.

En esta obra se recrea una memoria, aún viva y palpitante, que acude a

los testimonios de muchos protagonistas y logra trascenderlos para tejer una

historia inédita que apenas ha empezado a investigarse con la atención de lo

que merece ser contado por escrito.

aLejandro uLLoa sanmigueL

Cali, 15 de febrero de 2013

PRESENTACióN •15

Page 10: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Prólogo

La llegada de un recuerdo es un acontecimiento

pauL ricoeur

Miguel Granados Arjona, “el Viejo Mike”, fue la primera persona que entre

vistamos formalmente al comienzo de esta investigación, a mediados de 2008.

Habíamos escuchado muchas cosas sobre él y de su relación con los inicios de

la salsa en Bogotá. El encuentro fue en Acetatos.compac, negocio especializado

en música afroantillana, ubicado en el centro de la ciudad y de propiedad de

Hernando Gómez, verdadera “enciclopedia musical” en la capital y el país.

Ese día coincidió con el cumpleaños del Viejo Mike y la presentación de la

orquesta Aragón, cuya función estelar sería en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Nos acompañó en la entrevista Jaime Castrillón, coleccionista de mambos, y

Hernando Gómez. En el clímax de la conversación uno de los músicos de la

orquesta Aragón entró a saludar a Hernando Gómez y al Viejo Mike. Ese día,

dos glorias del Caribe, un gran locutor y una emblemática orquesta, se daban

cita en los comienzos de nuestra investigación.

En dicha entrevista Miguel Granados gozaba aún de buena salud y su

voz mantenía ese timbre telúrico que encantó a más de una generación de

seguidores de sus programas. Transcurría la conversación y nos relataba con

orgullo su origen barranquillero, emocionándose con los relatos de su niñez,

cuando escuchaba las emisoras cubanas en las que conocería el danzón, el

chachachá y otros géneros que lo han acompañado desde entonces. Uno de

los recuerdos más potentes fue el de la primera vez que escuchó a la Sonora

Matancera, orquesta que luego en su trayectoria profesional y en sus progra-

mas radiales fungiría como su fiel consejera. De sus innumerables programas

radiales,La hora costeña sería uno de los más queridos,quizá porque a partirs,

Page 11: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

de este, “despegó” su carrera como programador radial y se convirtió en uno

de los locutores salseros más apreciados en Colombia.

De esa primera entrevista lo que no logramos prever fue la enorme can-

tidad de personajes y relatos salseros que harían de esta investigación una ver-

dadera bola de nieve. Generosamente, más de cincuenta mujeres y hombres

accedieron entre 2007 y 2012 a colaborarnos con sus historias, sus experien-

cias y vivencias, y fue a partir de sus voces que fuimos entretejiendo el texto

que hoy presentamos a los lectores y que no intenta otra cosa que condensar

de forma sistemática la vivencia salsera en la capital colombiana. Como se

podrá notar, la principal característica del trabajo es que está construido en

su totalidad con innumerables piezas de recuerdos de barrio, de imágenes de

ciudad, de experiencias familiares y de un buen número de percepciones sobre

descubrimientos y preferencias musicales, así como de las alegrías y tristezas

que dejó en todos nuestros entrevistados su pasión por la salsa.

De los registros de esas múltiples voces y de la experiencia individual y

social en relación con la recepción de un género musical es que habla esta his-

toria, y nuestro recorrido comienza por el barrio y la ciudad. Estos dos escena-

rios de la “ciudad masificada”, parafraseando a José Luis Romero (2004), son

la fuente primordial de la cual se nutre este libro. Escenarios enriquecidos con

los retratos de inmigrantes de diversas procedencias del país, con trayectorias

y estilos de vida que no solamente contribuyeron a la creación o consolidación

de algunos barrios en la capital, sino que, además, generaron un gusto por la

música que se articuló con la de sus antecesores y se benefició de los productos

de la industria cultural por medio de los programas de radio, cine y televisión,

y desde dispositivos como el acetato y el casete.

Este libro, por lo tanto, habla también de la cultura urbana construida

por disímiles pobladores, conectada a diferentes experiencias juveniles me-

diante la participación en eventos festivos como las fiestas familiares, los baza-

res y las matinés o “cocacolas bailables”. Una cultura urbana que se transmuta

en una experiencia festiva y que emerge de los barrios de la capital, en especial

los del sur, un sur profundo, que es, a su vez, gestor y receptor de un género

musical que se incorpora rápidamente como una más de las tradiciones festi-

vas de la ciudad, con un público mayoritariamente joven.

A lo largo de sus páginas, este libro detalla cómo, de forma simultánea a

la actividad festiva salsera de los barrios, van surgiendo establecimientos dedi-

cados a programarla y difundirla. En nuestro medio, dichos lugares van a

tener varias denominaciones: bares, barras, discotecas o salsotecas. Muchos

18 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ

Page 12: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

habrían de ser bautizados según temas famosos del género, como Salsa Ca-

mará o Anacaona; otros retomarían nombres de lugares famosos de la salsa

en Nueva York, como Cabo Rojeño o El Palladium, y adicionalmente se po-

drá observar cómo muchos de ellos fueron creciendo, desde los años setenta,

hasta constituir parte de la geografía salsera de la capital y atrapar entre sus

límites a públicos de distintas procedencias y condiciones.

En nuestro recorrido se hará evidente cómo establecimientos que se

ubicaron en el “sur profundo” y en el centro luego se multiplicarían y dis-

persarían por toda la ciudad. Así, se muestra la manera cmo esta geografía

salsera tiende a conquistar el gozo juvenil de los años setenta por medio de

la creación de circuitos festivos; con ellos, los jóvenes realizarían sus pro-

pias exploraciones de sonidos y temas musicales, para luego, con un saber

incorporado en el cuerpo y en el oído por medio del baile y la escucha,

especializar aún más sus recorridos y gustos. Estos circuitos, como se podrá

observar a lo largo del texto, serían realizados durante varios años por incon

tables hombres y mujeres amantes del género, que se convertirán en parte

constitutiva de sus rituales festivos. De hecho, el libro también muestra que

esta experiencia festiva juvenil se conectó a formas muy sutiles de educación

sentimental, forjada inicialmente en las matinés barriales (de tres de la tarde

a siete de la noche los domingos), y luego en los concursos de baile, de fer-

vorosa acogida entre muchos de los entrevistados.

, ó

Además, señalaremos cómo entre los circuitos y establecimientos al-

gunos serán más frecuentados y tendrán más reconocimiento en la memoria

de nuestros interlocutores. Por ello, en este libro se hará una caracterización

más detallada de esos lugares frente a otros que apenas se mencionan. Sin

embargo, son más de 180 los establecimientosque

logramos registrar, y qui-

zás, en una segunda edición, podremos nombrar otros que desconocemos,

o incluso profundizar en aquellos en los que, necesariamente, van a quedar

algunos vacíos descriptivos. Peso a ello, lo importante aquí es que muchos

de estos establecimientos permanecen latentes en el reservorio rumbero de

quienes los disfrutaron.

Precisamente, con el libro buscamos hacerle justicia a esta territorialidad

del goce festivo, dado que algunos establecimientos significaron verdaderos espa-

cios de encuentro para nuestros entrevistados. Así, por ejemplo, Marino Carvajal

expresó su predilección absoluta por Rumbaland, y Óscar Orozco,“Zapatico”,

por La Caseta Internacional de las Estrellas, de Soacha. Si bien en el transcurso

de cuarenta años muchos de estos lugares emblemáticos desaparecieron, unos

PRóLOGO • 19

Page 13: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

pocos perviven y son referencia obligatoria para neófitos y expertos. En este

periodo algunos se especializaron en salsa clásica, otros le dieron paso a la salsa

rosada, y entre todos estos matices del género, unos buscaron atraer un público

más intelectual y universitario, otros se centraron en captar la atención de em-

pleados y oficinistas. Pese a las diferencias, todos los entrevistados coincidieron

en que la rumba en Bogotá llegó para quedarse en estos lugares.

Nuestro recorrido salsero por la capital también incluye una breve reseña

del comercio musical, especialmente, el que floreció con las famosas casetas

de la calle 19 en la década de los ochenta. En ellas, como se podrá observar

más adelante, los amantes del género conseguían no solo los acetatos que cir-

culaban por las tiendas de discos, sino una serie de materiales que harían más

compleja toda esta historia de recepción de la salsa, por ejemplo los discos

producidos por sellos piratas, las grabaciones de antologías musicales en ca-

sete y una serie de discos exclusivos, cuyos clientes eran músicos, bailarines,

estudiantes, deportistas, coleccionistas y dueños de establecimientos, quienes,

finalmente, adquirían el material que arriesgados comerciantes gestionaban

desde Venezuela, México y Estados Unidos.

Como elemento complementario de dichos recorridos salseros nos en-

contraremos con el dial. Así, en sus inicios, la radio comenzaría a transmitir

salsa con atractivos programas en AM (amplitud modulada) hasta llegar hoy

en día a conquistar espacios en las emisoras culturales y universitarias, en las

que ya no solo se transmite en onda corta, amén de que Internet ha colonizado

a los radioescuchas. Sin embargo, sobre esta escucha activa y el auge de mu

chos de esos programas desconocemos los datos cuantitativos, ya que sobre

audiencias y emisoras de salsa no se ha realizado algún tipo de indagación. En

tal medida, nuestra investigación se centra más en la experiencia de escucha,

la cual abordamos con los testimonios de programadores radiales y fieles es-

cuchas, quienes nos contaron cómo en la radio pautaban los establecimientos

salseros, se promovían concursos y se publicitaban conciertos. La mayoría de

los programadores gozó de gran sintonía durante años, especialmente, Miguel

Granados Arjona, invitado de honor de muchos de los establecimientos salse

ros y uno de los primeros presentadores de los conciertos de salsa en la capital.

En ese terreno también la televisión tendría un sitial de honor, sobre todo, con

los programas de Jimmy Salcedo y su orquesta, de corta duración, Colombia

All Star, y el espectáculo de Jorge Barón con sus invitados especiales.

El lector podrá apreciar que en Bogotá los grandes escenarios masivos

dieron cabida a los artistas del parnaso latinoamericano de la salsa: desde la

20 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ

Page 14: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Fania All-Star hasta Los Orischas, desde Daniel Santos hasta Willie Colón, to-

dos serían presentados en festivales, teatros y diversos escenarios festivos. No

obstante, podría suceder que olvidemos a otros tantos que con menor fama

lograron un reconocimiento local, como el grupo Masinga, que nunca grabó ni

comercializó su trabajo pero que ocupa un lugar significativo en esta investiga-

ción. Igualmente, de forma breve mencionamos las orquestas locales actuales,

como La 33, Sexteto Latino Moderno, Mambo Big Band o Calambuco, que

darían para hacer otro volumen de esta larga historia.

Estamos ante un texto que ofrece una mirada a la salsa con una carga

cognoscitiva muy potente: la del “recorrido de la experiencia sensible”, aquella

que fue tan ampliamente descrita por el sociólogo George Simmel y el filósofo

Walter Benjamin. Experiencia sensible que se traduce y materializa en tipos

sociales y culturales que dan cuenta de “verdaderas personalidades auditivas”,

al decir de uno de nuestros entrevistados para referirse a “la vieja guardia”, al

bailarín y a los músicos.

Ahora bien, quien quiera leer este libro no necesariamente tiene que

comenzar desde el principio y seguir en orden hasta el final, de hecho la ex-

periencia cultural y musical en el desarrollo de esta investigación nos enseñó

que la escucha y la pasión por la música no tiene cronología, como tampoco

sucede en las novelas En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust; en Rayuela,

de Julio Cortázar; o en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Habrá

lectores que deseen comenzar por el final, otros por el capítulo de los circuitos,

quizás otros quieran saber algo sobre el origen de la salsa y qué se ha escrito

sobre el asunto, o habrá quienes prefieran escuchar la discografía sintetizada al

final. En esencia, este libro es sobre la experiencia musical, y esta experiencia

no tiene un mapa trazado de antemano, cada quien lo construye y reconstru

ye; cada quien traza sus propios recorridos a partir de lo que narran nuestros

protagonistas y de lo que para ellos adquiere relevancia: la memoria festiva y

cultural de la ciudad que han vivido.

Finalmente, los autores quieren dedicar este libro.

Nelson Antonio Gómez Serrudo, a sus tíos barranquilleros Jesús Serru

do y Óscar Serrudo, apasionados melómanos de la música afrocubana y con

quienes en veladas familiares y siendo muy niño escuchaba La Sonora Matan

cera y otras orquestas cubanas y de Puerto Rico, sin todavía tomarle gusto y

afecto a esta música. De mi tío Óscar recuerdo ese cariño y cuidado al colocar

los discos en la tornamesa y mostrar su pasión por la música. De mi tío Jesús

recuerdo sus muchos acetatos y cómo en la época de su Droguería París, en

PRóLOGO • 21

Page 15: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

1978, en Santa Marta, en una de las paredes, la más visible, exhibía con orgullo

una placa de La Sonora Matancera que para él era, quizás, más importante que

su diploma de químico farmaceuta.

Jefferson Jaramillo quiere rendir un homenaje a sus amigos salseros, los

de la Sultana del Valle, los de la Atenas salsera, y a todos los hombres y mujeres

que en la capital colombiana y fuera de ella alimentan con su memoria musical

este gran capítulo de la historia de la música popular en nuestro país.

22 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ

Page 16: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Salsa y cultura popular en Bogotá. 1970-2010

SOACHA

01

02

05

03

04

06

08

07

09

10

14

11

12

18

19

17

15

13

16

CALLE80

AUTOP. SUR

CR.14

SUR

AV. AMÉRICAS

CR

.30

CL.26

CL.13 C

R.7A

V.BOYACÁ

AV.SUBA

N

S

W

E

Localidades

01 Usaquén

02 Chapinero

03 Santa Fe

04 San Cristóbal

05 Usme

06 Tunjuelito

07 Bosa

08 Kennedy

09 Fontibón

10 Engativá

11 Suba

12 Barrios Unidos

13 Teusaquillo

14 Los Mártires

15 Antonio Nariño

16 PuenteAranda

17 Candelaria

18 Rafael Uribe Uribe

19 Ciudad Bolívar

Circuitos salseros SurProfundo

Norte y Zona Rosa Noroccidente y Galerías

Centro Chapinero Sur Occidente

Soacha Bares y Discotecas de Salsa

Figura 9. Mapa Circuito Popular en Bogotá (1970-2010).

Fuente: elaboración propia.

152 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ

Page 17: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Elcircuito delsurprofundo

N

S

W

E

PUENTE ARANDA AV.LO

SCOMUNER

OS

DG.16S

CR

.50

AV.68

AUTOPISTA SUR

AV.1MAYO

KENNEDY

CARR

ERA33

CL.44

SUR

CR. 24

AV

.BOYACÁ

AV. CARACAS

ANTONIO NARIÑO

RAFAEL URIBE

URIBE

SAN CRISTÓBAL

1:100.000

CARR

ERA14

SOACHA

CONVENCIONES

Límite de localidad

Vías

1

8

9

10

2

6

3

74

1112

13 15

16

17

14

5

2,5Km01,252,5

1 Abuelo Pachanguero 2 Barra Rumba Cubana 3 Charly-Salsoteca y Los Pibes 4 Cubarra

5 Discoteca Melao 6 Discoteca Saoco 7 El Jíbaro Pachanguero 8 ElTiburón 9 ElTumbao

10 Flor Negra11

Hamburguesa Rumbera12

Malecón 13 Palladium(OrlandoVargas)14

Salsoul

15 Sol de Media Noche16

Taberendra 17 TibiriTabara Salsa Brava

Sector Soacha: La caseta internacional de las Estrellas, Katiuska, Pampanela, Galaxia, Disco Club Social

Figura 10. Mapa Circuito del Sur profundo (1970-2010).

Fuente: elaboración propia.

Anexos. LugAres deL goce • 153

Page 18: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

El circuito del centro

CHAPINERO

TEUSAQUILLO

E

SANTA FE

MÁRTIRES

AV.

LOSCOM

UNEROS

AV.CARACAS

CARRERA

10

CARRERA

7

CL.26

CR

.3

8

9

1

7

6

5

4 10

3

2

11

CR

.30

CALLE

19

N

S

W

La Bodeguita del Centro 7 La Gaité

SAN CRISTÓBALANTONIO NARIÑO

CONVENCIONES

Límite de localidad

Vías

1 Almendra, Son Cubano, Massuci, Siloé 2 El Monka Monka 3 El Palomar

4 El Primer Goce Pagano 5 ElTunjo de Oro6

8 Martí 9 Quiebracanto10

Salsa Borinquen11

La Teja Corrida, El Segundo Goce Pagano

Figura 14. Circuito salsero y territorio del goce, centro (1970-2010).

Fuente: Elaboración propia.

Anexos. LugAres deL goce •161

Page 19: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

El circuito de Chapinero y Teusaquillo

BARRIOS UNIDOS

12

02

TEUSAQUILLO

CHAPINERO

8

7

6

4

10

2

13

14

7

N

S

W

E

AV. AMÉRICAS

CL. 26 CL. 45

CL.72

CR.30

CR.7

AV

.CARACAS

9

1

5

3

11

12

15

16

17

1819

20

13

PUENTE ARANDA

Figura 18. Circuito salsero y territorio del goce, Chapinero (1970-2010).

CONVENCIONES

Límite de localidad

03 Vías

SANTA FE

1 Anacaona 2 Antifaz 3 Azúcar 4 Cabo Rojeño 5 Cañandonga 6 Caño 53

7 El Bembé de Pinky 8 El Corso de la 72 9 Guararé Club Salsa Bar 10 La Montaña del Oso

11 La Rumba de Efra 12 Melodías13

Mozambique 14 PachangayPochola15

Paso Comban

16 Ritmo Latino 17 Salsa Camará 18 Sandunguera19

Savoy20

Son Salomé

ANTONIO NARIÑO

14

Fuente: Elaboración propia.

Anexos. LugAres deL goce •177

Page 20: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

El circuito del suroccidente

FONTIBÓN

N

SW E

CL.13

AV

. 68

6

4

2

7

8

AV.68

AV. LAS AMÉRICAS

KENNEDY PUENTE ARANDA

DG

.2

TV. 53

AV.BOYACÁ

CR

.50

CL

.3

AV. 1 DE MAYO

5

3

CIUDAD

BOLÍVAR

BOSA

AUTOPISTA SUR

CONVENCIONES

Límite de localidad

1 Vías

TUNJUELITO

1 Antillano 2 Bilongo 3 Del Puente Pa´allá 4 ElAbuelo Pachanguero

5 El Panteón de la Salsa 6 Rumbaland Tierra de la Rumba 7 Santología 8 Tabogo

Figura 21. Circuito salsero y territorio del goce, suroccidente (1970-2010).

Fuente: Elaboración propia.

198 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ

Page 21: Salsa_y_cultura_popular_en_Bogotá

Circuito del norte y la zona rosa

1Km00,51

CR. 3

0

CL. 8

0

AV.SUBA

SUBA

CL. 100

DG

. 92

AV

.19

CL. 116

CR.1

5

CL. 127

011

5

3

N

S

W

E

USAQUÉN

CARRERA

7

AUTOPISTA

NORTE

6

4

2

Figura 19. Circuito salsero y territorios del goce, norte y zona rosa (1970-2010).

CHAPINERO

CONVENCIONES

Límite de localidad

Vías

1 El Scondite del Norte 2 Galería Café Libro 3 Hippocampus 4 Latinos Salsa Piano Bar

5 Salomé Pagana Club Social 6 Salsa Camará Club Social

Fuente: Elaboración propia.

192 • SALSAY CULTURA POPULAR EN BOGOTÁ