Top Banner
EL SUROCCIDENTE DEGAÑA, IBIAS, NARCEA… 25 de abril 2009
35

Salida Suroccidente

Jul 12, 2015

Download

Technology

Merce Tronco
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Salida  Suroccidente

EL SUROCCIDENTE

DEGAÑA, IBIAS, NARCEA…25 de abril 2009

Page 2: Salida  Suroccidente

Morrena frontal en forma de C. Depósitos de un pequeño circo glaciar. (desde el autobús)

COMARCA DE LA BABIA

Page 3: Salida  Suroccidente

En la zona de la Babia predomina la caliza de montaña del Paleozoico.

En algunas zonas el gris claro de la caliza se observa oscuro (o amarillo canela de cerca). Son dolomías secundarias formadas por el ascenso de fluidos hidrotermales ricos en Magnesio, a través de fallas durante la orogenia alpina.

(metamorfismo de la caliza en dolomías)

Buscar foto (se veía bien cerca de una casa a la izqda, justo antes de la morrena en C)

Page 4: Salida  Suroccidente

También en la Babia:

La carretera va por el fondo de un valle glaciar y de vez en cuando atraviesa pequeñas elevaciones = son pequeños arcos morrénicos que indican lenguas de hielo de poco espesor.

Justo antes de Piedrafita de Babia se atraviesa uno en el que se ven a los lados los depósitos de Till (hay un cartel de carretera de la junta de CyL)

Buscar Foto

Page 5: Salida  Suroccidente

Cruzamos el puente de las Palomas, a gran altura sobre río Sil, muy encajado en el fondo del valle glaciar.

Al ascender esta zona por isostasia, el Sil recuperó zonas que eran en origen de la cuenca del Duero

Page 6: Salida  Suroccidente

PUERTO DE LEITARIEGOS (zona leonesa)

Canales en las cuarcitas provocados por aludes (no son cauces torrenciales porque no tienen una cuenca arriba)

Page 7: Salida  Suroccidente

Zona de turbera en Leitariegos: en las zonas inundadas (anóxicas) disminuye la descomposición de la lignina y se favorece el acumulo de material vegetal, que rellena la turbera.

Page 8: Salida  Suroccidente

Narciso endémico

Page 9: Salida  Suroccidente

Madrigueras y galerías que permiten a pequeños roedores pasar el invierno incluso bajo espesas capas de nieve.

Page 10: Salida  Suroccidente

Montículo de Sphagnun (musgo típico en las turberas) colonizado por brecina y Erica australis

(Las capas de musgo que quedan inundadas se mueren pero crean el sustrato para que el musgo continúe creciendo en la parte superior, formando masas abombadas)

Page 11: Salida  Suroccidente
Page 12: Salida  Suroccidente

Circulación meandriforme del agua en la turbera

Page 13: Salida  Suroccidente

Estrías en la roca arrastrada por la lengua glaciar.

Se ha roto con posterioridad y la zona de ruptura ha sido colonizada por distintos líquenes.

Page 14: Salida  Suroccidente

Roca suelta de arenisca con restos de troncos carbonizados (indica formación en el carbonífero)

Page 15: Salida  Suroccidente

Brecha sedimentaria de cantos angulosos y heterométricos bien compactados (roca firme): Origen torrencial (no glaciar)

Page 16: Salida  Suroccidente

Buscar foto de till glaciar para ver que los sedimentos glaciares también son cantos angulosos y heterométricos pero están incluidos en mucha matriz sin compactar (porque son más recientes)

Page 17: Salida  Suroccidente

Frutos de Sedum en la brecha.

Page 18: Salida  Suroccidente

Cicatrices de movimientos de ladera

Llanura aluvial en el fondo, se aprovecha como campos que se riegan por encharcamiento (ver surcos)

Page 19: Salida  Suroccidente

En algunos casos el flujo es tan importante que tapona algún curso de agua cercano, la zona se inunda hasta que el agua excava un nuevo cauce.

Esto deja como testigo llanuras aluviales más o menos grandes a los pies de las cicatrices del desprendimiento.

Page 20: Salida  Suroccidente

Recuperación del abedular en zonas con suficiente suelo, tras el cese de la actividad ganadera (=cese de incendios)

Page 21: Salida  Suroccidente

Cuenca torrencial con abanico aluvial bien definido y cubierto de vegetación (origen cuaternario)

(Subiendo desde Caboalles a Cerredo)

Page 22: Salida  Suroccidente

Cuenca del Ibias a su paso por El Rebollar

Valle glaciar (U)

Altura de la lengua hasta las “terrazas”

En la izqda deslizamientos de ladera que han engrosado la llanura aluvial (por eso está más alta la terraza en esa zona, supuestamente…)

Vegetación:

Ladera izqda: brezo rojo

Ladera dcha: roble albar

No se da bosque potencial (=Muniellos) por los repetidos incendios

Page 23: Salida  Suroccidente

Valle del Ibias desde Rañadoiro (ya es típico valle fluvial en V)

Lo último que se ve en la imagen enlaza con lo último de la foto anterior = zona de transición de valla glaciar a fluvial.

Page 24: Salida  Suroccidente

Valle del Ibias desde Rañadoiro a la derecha monte de la Viliella (incluido en la Reserva de Muniellos)

Page 25: Salida  Suroccidente

Monte de Larón (izqda del Ibias desde Rañadoiro). Típicamente osero.

Se observan rodales de haya (sin hoja) en las en las pequeñas vaguadas que dan al norte.

Page 26: Salida  Suroccidente

Contacto entre las pizarras del Narcea (rocas precámbricas, las más antiguas de Asturias: 600ma) con areniscas y cuarcitas del Cámbrico (400ma) mediante falla inversa.

A 1-2 km del puente’l infierno dirección Pola

Pizarras

Cuarcitas

Page 27: Salida  Suroccidente

Contacto discordante entre las cuarcitas del cámbrico y depósitos fluviales (conglomerados de cuarcita) del estefaniense (250ma?)

(continuación de la foto anterior 10 metros más allá)

Page 28: Salida  Suroccidente

Cantos imbricados unos en otros por la enorme presión debida al acumulo de materiales

Page 29: Salida  Suroccidente

Anticlinal (en curva de la carretera vieja antes del túnel)

Es de la Orogenia varisca.

Deformación dúctil de las cuarcitas: en profundidad, con alta presión y temperatura.

Page 30: Salida  Suroccidente

Olmo en la ribera del Narcea, las hojas con su característica asimetría.

(misma zona del anticlinal)

Page 31: Salida  Suroccidente

2ª SALIDA23 mayo 09

Page 32: Salida  Suroccidente

Dique de rocas ácidas en la escombrera de Carlés

Page 33: Salida  Suroccidente

Conglomerados y areniscas subiendo el Rodical

Depósito en ambiente fluvio-deltaico.

Page 34: Salida  Suroccidente

Sierra de Tineo: pizarras del Narcea elevadas por una falla alpina.

La meteorización de la pizarra da pendientes suaves con suelos potentes de arcilla, lo que se traduce en una vegetación mucho más abundante que en suelos de cuarcita.

(hacer foto desde el Arenero)

Page 35: Salida  Suroccidente

SINCLINAL del Narcea: el río ha excavado los materiales blandos del interior y se ha encajado en las cuarcitas.

FALLA normal