Top Banner
Departamento de Ciencias Básicas. SALIDA DE CAMPO xxxxxxx 1 , xxxxx, xxxxxxxx 1 . RESUMEN Con el fin de fortalecer nuestro conocimiento y aplicarlos, realizamos una salida de campo cerca de la laguna del Nueza, realizando los pasos a seguir de cuatro proyectos, con el fin de analizar en diferentes situaciones el suelo y sus características. Concluyendo analizar su pH, material orgánica y productividad. Palabras claves: suelo, muestra, PH, calcinación. ABSTRACT In order to strengthen our knowledge and apply, we conducted a field output near the lagoon of Bryonia, performing the steps of four projects, in order to analyze the soil in different situations and characteristics. Concluding analyze pH, organic matter and productivity. 1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C 2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C 1
22

SALIDA DE CAMPO

May 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

SALIDA DE CAMPO

xxxxxxx1, xxxxx, xxxxxxxx1.

RESUMEN

Con el fin de fortalecer nuestro conocimiento yaplicarlos, realizamos una salida de campo cerca de lalaguna del Nueza, realizando los pasos a seguir de cuatroproyectos, con el fin de analizar en diferentessituaciones el suelo y sus características. Concluyendoanalizar su pH, material orgánica y productividad.

Palabras claves: suelo, muestra, PH, calcinación.

ABSTRACT

In order to strengthen our knowledge and apply, weconducted a field output near the lagoon of Bryonia,performing the steps of four projects, in order toanalyze the soil in different situations andcharacteristics. Concluding analyze pH, organic matterand productivity.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C1

Page 2: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

Keywords: soil, sample, PH, calcination.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2

Page 3: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

INTRODUCCIÓN

Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Suconocimiento se obtiene a través de levantamientos queindiquen las varias clases de suelos que podrían usarse paradeterminar los cultivos que pueden desarrollarseexitosamente. Los estudios de suelos pueden usarse paradeterminar la adaptabilidad de tierras nuevas para lacolonización, o para proyectos de irrigación y drenaje.La información edafológica hace posible no solamente unaselección sabia de los cultivos, la adaptación de prácticasde manejo de acuerdo con las condiciones físico-químicas delsuelo y otras aplicaciones agrícolas, sino que tambiéncontribuye a lograr una mayor planificación del desarrolloeconómico en general, por estas y más razones es importantesaber describir el suelo, su clasificación, calidad delsitio, etc. Por ende este cuadro hace una ubicación de maneraadecuada para este proceso.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C3

Page 4: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C4

Page 5: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

PROYECTO 1: DEMOSTRACIÓN DE LA VARIABILIDAD DE LOS SUELOS

OBJETIVO

Observar las diferencias entre los suelos debido a la altura en el mismo sector.

METODOLOGÍA

Con un lazo de cien metros con intersecciones cada diezmetros. determinamos un terreno con pendiente y diferentestipos de vegetación.En cada intercesión recogimos una muestra de 10x10 cm y 20 cmde profundidad. Determinando la pendiente, textura y color.Con cada muestra en laboratorio analizamos el pH con relación1:1 y la materia orgánica por medio de calcinación.

RESULTADOS

distancia (m ) pendiente color textura Ph0 13,80% 2 / 1 franco arenoso 5,3310 22,30% 2 / 2 franco arenoso 6,220 17,80% 1,7/1 franco lim oso 6,6330 22,30% 3/2 franco arcilloso 6,2340 20,80% 1,7/1 franco lim oso 7,250 18,30% 2/2 franco arcilloso 6,1860 13,80% 3/2 franco 7,3270 22,30% 1,7/1 franco arenoso 5,7380 20,08% 3/2 franco arcilloso 4,8290 21,30% 1,7/1 franco arcilloso 6,7100 17,50% 2/1 franco lim oso 6,05

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C5

Page 6: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

Determinación de Materia Orgánica:

Fórmula: M.O = (A-C) – (B-C)

distancia suelos (G) A (G) B(g) C (g) M .O %0 5 27,68 28,33 33,26 22,7510 5 28,68 31,5 32,61 27,5720 5 36,82 27,12 41,22 22,7230 5 29,44 30,45 38,79 21,140 5 28,23 43,25 34,16 37,4250 5 34,62 35,62 27,35 32,8960 5 32,21 37,29 36,51 32,9970 5 34,65 28,56 28,91 34,380 5 31,22 33,68 37,51 27,3990 5 36,41 27,34 29,35 34,4100 5 24,74 45,62 35,27 25,45

Vegetación encontrada en cada punto:

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C6

Page 7: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

ANALISIS DE RESULTADOS

La variabilidad del suelo se evidencia en los resultados deesta práctica, ya que a pesar de que es la misma área sepresenta un ligero cambio en el 5 de materia orgánica, estose debe a la topografía del terreno ya que este no estotalmente plano, sino que presenta un relieve diferente. ElpH es similar, estos suelos presentan una ligera acidez.

Por otro lado la textura del suelo si es similar,predominando el franco limoso, existe una variabilidad en losresultados, sin embargo en todos se observo el suelo franco.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C7

Page 8: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

PROYECTO 2: EXAMEN DE SUELO EN CIPRÉS, ACACIA, EUCALIPTO Y

PINO.

OBJETIVO

Identificar el tipo de vegetación, topografía,pedregosidad y el clima de la zona de estudio paraasemejar una próxima composición físico- química delsuelo.

METODOLOGÍA

Ubicamos cuatro lugares con suelo y hojarasca de lassiguientes especies, ciprés, eucalipto, acacia y pino, lacual ubicamos en dos círculos de 20 cm de cartón paja paracompararlos.Seleccionamos cuatro muestras de suelo con una profundidad de20 cm y 10x10 cm, con la cual hallamos el pH y la materiaorgánica por medio de calcinación en el laboratorio.

RESULTADOS

Determinación de Materia Orgánica

Fórmula: M.O = (A-C) – (B-C)

TipoSUELO(g) A (g)

B(g)

C(g)

M.O. %

Ciprés 5 27,5423,56

22,78

28.32

Acacia 5 32,6928,06

26,72

34.03

pino 5 29,58 24,9 27,4 27.01 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C8

Page 9: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

4 3 9

Eucalipto 5 28,26

25,20

21,55

31.91

Determinación de pH:

PH Ciprés: 6,24PH Eucalipto: 7,39PH Acacia: 6,45PH Pino: 5,92

Torta para observar diferencias entre el tipo de suelo yvegetación de las diferentes especies presentes en el lugar.

ANALISIS DE RESULTADOS

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disoluciónacuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menor a 7 (elvalor exponente de la concentración es mayor, porque hay masiones en la disolución) y alcalinas en la que tienen pH iguala 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando eldisolvente es agua). Lo que indica que el eucalipto que es1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C9

Page 10: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

mayor a 7 es alcalino y el ciprés, acacia y pino son ácidos,siendo el pino el más acido.

Por otro lado la materia orgánica de los suelos es elproducto de la descomposición química de las excreciones deanimales y microorganismos, de residuos de plantas o de ladegradación de cualquiera de ellos tras su muerte, Engeneral, la materia orgánica se clasifica en compuestohúmicos y no húmicos. La materia orgánica es el principalcomplemento del suelo para la fertilidad y producción., laconsecuencia radiométrica de mayor contenido de materiaorgánica es la perdida de reflectancia del suelo en elespectro visible, es que se manifiesta en un oscurecimientocaracterístico de este tipo de suelos. Así, por ejemplo, lossuelos desarrollados en condiciones de pradera semiáridasuelen presentar altos contenidos de materia orgánica, razónpor la cual ofrecen una pigmentación muy oscura. En regionestempladas y húmedas, la pigmentación es menos acusada y muypoco aparente en los suelos de las regiones tropicales ysubtropicales. Lo que indica que el suelo del eucaliptoencontramos menor materia orgánica, a comparación de lasdemás, adicionalmente se demuestra que el suelo de los otrostres contienen bueno porcentaje de materia orgánica,indicado que tienen mayor cantidad de vida micro biota y sufertilidad es mayor.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C10

Page 11: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

PROYECTO 3 y 4: PREÁMBULO AL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO (ladrillera)

OBJETIVOS

Realizar una primera aproximación en el terreno al estudiode la morfología del suelo.

Identificar los diferentes horizontes que existen en elsuelo y determinar sus características.

METODOLOGÍA

Raspar la capa vegetal alrededor del sitio asignado (aproximadamente 25cm).

Trabajo de campo: En el perfil asignado (usar hoja formato dedescripción)

1. Diferenciar horizontes.2. Medir y marcar cada horizonte.3. Observar y determinar límites entre cada horizonte.4. Determinar nomenclatura a cada horizonte: Nombrarlo

(A,E,B,C).5. Determinar drenaje y profundidad efectiva.6. Determinar pendiente.7. Determinar en cada horizonte: textura al tacto;

estructura: tipo, clase y grado, consistencia: en seco, húmedo y mojado; color.

8. Tomar una muestra de suelos de la capa arable solo en laladrillera para determinar en el laboratorio el pH y la materia orgánica que contiene.

RESULTADOS PROYECTO 3

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C11

Page 12: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

plasticidad pegajocidadA 20 1,7/1 arcilloso oscura granular gruesa debil blanda m uy fiable lig. Plastico pegajoso bajaA1 35 3/1 franco lim oso oscura granular gruesa m oderada ligera fiable plastico pegajoso bajaA2 12 3/6 franco arenoso poco oscura granular m edia m oderada ligera fina plastico lig. Pegajoso altaB 9 7/4 arenoso clara blocosa fina fuerte dura m uy fina m uy plasticono pegajoso m uy alta

seco hum edo drenajecolor textura nitidez tipo clase grado

estructura consistenciam ojado

profundidadHorizonte

RESULTADOS PROYECTO 4

Descripción de presencia de organismos y otras observaciones.

Uso del Terreno: ladrillera Presencia de actividad biológica y otros: si Contenido de raíces: Gran cantidad Profundidad efectiva: 4 -5 cm Material parental: No Pendiente 82º Límite entre horizontes: 30-35 cm Topografía del límite: constante Rocosidad: No Pegajosidad: No Drenaje: Poco

Descripción de horizontes.

plasticidad pegajocidadO 52 1,7/1 franco arcilloso poco oscuro granular fina debil ligera fiable plastico lig.pegajoso bajoA 1,15 8/4 arcilloso claro granular grueso debil blanda m uy fiable lige.plastico pegajoso m uy bajoA1 45 7/3 arcilloso claro blocoso grueso debil blanda m uy fiable lig.plastico pegajoso m uy bajoE 92 2/2 arcilloso m uy claro colum nar m edia m oderado m oderado m uy firm e m uy plasticono pegajoso m uy bajoE1 22 8/1 arcilloso claro prism atica m edia m oderado m oderado m uy firm e m uy plasticono pegajoso m uy bajo

seco hum edo drenajecolor textura nitidez tipo clase grado

estructura consistenciam ojado

profundidadHorizonte

Análisis en el laboratorio:

PH:

Materia Orgánica:

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C12

Page 13: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

M.O = (A-C) – (B-C)

A= 36,09B= 35,85C=30,81

M.O = (36,52-29,81 g) - (35,78g – 29,81g)= 0,24

5,0g à 100%0,24 à M.O%

M.O = 4.8%

ANALISIS DE RESULTADOS

Los horizontes simbolizados por la letra A, constituyen loshorizontes eluviales, es decir que en ellos se verifica eltransporte vertical hacia abajo de materiales, la fracciónmineral que se moviliza es la arcilla.

Los horizontes simbolizados por la letra B son aquellos quehan sido formados por debajo de un horizonte A H u O, Dentrode estos se encuentran las capas de concentración iluvial decarbonatos o yeso, que son resultado de procesospedogenéticos y capas frágiles que tienen evidencias como laestructura prismática o la acumulación aluvial de arcilla.

Los horizontes simbolizados por la letra c son horizontesexcluyendo la roca madre dura, que han sido afectados por losprocesos pedogenéticos de manera mínima y no poseen laspropiedades de los demás horizontes. Se incluyen dentro delhorizonte C, los sedimentos, saprofita y la roca madre enestado no consolidado

COLOR DEL SUELO.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C13

Page 14: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

El color del suelo refleja la composición así como lascondiciones pasadas y presentes de óxido-reducción del suelo.Esta determinado generalmente por el revestimiento departículas muy finas de materia orgánica humificada (oscuro),óxidos de fierro (amarillo, pardo, anaranjado, rojo), oxidode manganeso (negro) y otro, o puede ser debido al color dela roca parental.

El color de la matriz del suelo de cada horizonte se deberegistrar en condiciones de humedad (o en ambas condicionesseco y húmedo cuando fuera posible) usando las notacionespara matriz como se da en la carta o en la tabla de coloresdel suelo Munsell. El matriz es el color espectral dominante(rojo, amarillo, verde, azul o violeta); el valor es laclaridad u oscuridad de los rangos de color de 1(oscuro) a8(claro); y el croma es la pureza o fuerza de rango de colordesde 1(pálido) y 8(brillante). Cuando no haya un color desuelo matriz dominante el horizonte se describe como moteadoy se dan dos o más colores.

Moteados: los moteados son manchas de diferentes coloreso sombras de color intercalado con el color dominantedel suelo, indican que el suelo fue sujeto a condicionesde alternancia entre mojado (reducción) y secado(oxidación). El moteado de la matriz del suelo sedescribe en términos de abundancia, tamaño, contraste,límite y color. Adicionalmente se puede describir laforma posición y cualquier otro rasgo.

ESTRUCTURA DEL SUELO. Es la forma en que las partículas delsuelo se reúnen para formar agregados.

La clase de estructura. Describe el tamaño medio de losagregados individuales.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C14

Page 15: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

CONSISTENCIA DEL SUELO.

1. Blando, si el suelo tiene débil coherencia yfriabilidad, se deshace en polvo o granos sueltos bajomuy ligera presión

2. Ligeramente duro, si el suelo resiste una presión

ligera, pero se puede romper fácilmente entre el pulgary el índice

3. Duro, si el suelo resiste una presión moderada, apenasse puede romper entre el pulgar y el índice, pero sepuede romper en las manos sin dificultad

4. Muy duro, si el suelo resiste una gran presión, no sepuede romper entre el pulgar y el índice, pero se puederomper en las manos con dificultad

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C15

Page 16: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

Es importante tener en cuenta los siguientes cuadros paratener mayor precisión.

Estado de humedad del suelo. Es el término usado para describirla condición de humedad de un horizonte al tiempo en que elperfil es descrito. Se puede determinar por el siguientecuadro.

PROYECTO 3

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C16

Page 17: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

A1: se encuentra fuertemente humificado y el humus asociadoen gran medida a la fracción mineral.

FRANCO-ARCILLOSO. Con un 20 a 45% de limo, y entre un 15 y 25%de arcilla

ESTRUCTURA ANGULAR. Agregados con formas poliédricas consuperficies planas de aristas vivas y con vértices;típicamente se presentan en los horizontes arcillosos.

Clase de estructura: fino

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bienformados y diferenciados de duración moderada, y evidentesaunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extraedel perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla devarios agregados enteros distintos, algunos rotos y pocomaterial no agregado.

A2: constituye el horizonte eluvial típico, es el horizontedefinido por la pérdida de arcilla Fe y Al.

FRANCO-ARENOSO. Con un máximo del 15% de arcilla, de 15 al35% entre limo y arcilla, y más del 45% de arena gruesa.

ESTRUCTURA PRISMATICA. Presenta agregados con carasdefinidas y es a través de ellas que se realiza elcontacto, rompiéndose por estas mismas caras.

Clase de estructura: delgado

Estructura débil: está deficientemente formada por agregadosindistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, losmateriales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C17

Page 18: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

agregados intactos, muchos quebrados y mucho material noagregado

A3: es un horizonte transicional hacia el B subyacente.

ARENOSO. Los suelos con textura arenosa presentan una elevadaporosidad. Con un máximo del 15% de limo y arcilla, y más del45% de arena gruesa.

ESTRUCTURA COLUMNAR REDONDO. Prima con su cara carasuperior redondeada.

Clase de estructura: gruesa

Estructura débil: está deficientemente formada por agregadosindistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, losmateriales se rompen dando lugar a una mezcla de escasosagregados intactos, muchos quebrados y mucho material noagregado.

PROYECTO 4

B1: capas de concentración iluvial capas frágiles que tienenevidencias como la estructura prismática o la acumulaciónaluvial de arcilla. Color café oscuro

LIMOSO ARCILLOSO. Presenta una capa u horizonte de espesormayor a 30 cm, y una textura fina y pesada. Con un máximo de60% de limo – 40% de arcilla

ESTRUCTURA ANGULAR. Agregados con formas poliédricas consuperficies planas de aristas vivas y con vértices;típicamente se presentan en los horizontes arcillosos.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C18

Page 19: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

Clase de estructura: fino

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bienformados y diferenciados de duración moderada, y evidentesaunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extraedel perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla devarios agregados enteros distintos, algunos rotos y pocomaterial no agregado.

B2: capas de concentración iluvial capas frágiles que tienenevidencias como la estructura prismática o la acumulaciónaluvial de arcilla. Color café claro

LIMOSO ARCILLOSO. Presenta una capa u horizonte de espesormayor a 30 cm, y una textura fina y pesada. Con un máximo de60% de limo – 40% de arcilla

ESTRUCTURA PRISMATICA. Presenta agregados con carasdefinidas y es a través de ellas que se realiza elcontacto, rompiéndose por estas mismas caras.

Clase de estructura: fino

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bienformados y diferenciados de duración moderada, y evidentesaunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extraedel perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla devarios agregados enteros distintos, algunos rotos y pocomaterial no agregado.

B3: es un horizonte transicional hacia el C.

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C19

Page 20: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

LIMOSO ARCILLOSO. Presenta una capa u horizonte de espesormayor a 30 cm, y una textura fina y pesada. Con un máximo de60% de limo – 40% de arcilla

ESTRUCTURA GRANULAR. Presenta agregados esferoides, quetienen superficie curvilínea, lo que hace que no semolde de las caras de los agregados vecinos.

Clase de estructura: fino

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bienformados y diferenciados de duración moderada, y evidentesaunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extraedel perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla devarios agregados enteros distintos, algunos rotos y pocomaterial no agregado.

C: contiene sílice, carbonatos, o yeso, y no está afectadopor procesos pedogenéticos

FRANCO ARENOSO ARCILLOSO: de superficie áspera con un máximode 25%fanco – 35% arcilla.

ESTRUCTURA GRANULAR. Presenta agregados esferoides, quetienen superficie curvilínea, lo que hace que no semolde de las caras de los agregados vecinos.

Clase de estructura: media

Estructura fuerte: se caracteriza por agregados claramentevisibles gran duración, cuando se disturba, el material delsuelo se separa principalmente en agregados completos.

CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C20

Page 21: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

La materia orgánica se refiere a todo material de origenanimal o vegetal que esté descompuesto, parcialmentedescompuesto y sin descomposición. Presento un total demateria orgánica de 4.8% el cual quiere decir que tiene bajocontenido de materia orgánica ya que es un suelo mineral.

CONCLUSIONES

Se determinó la materia orgánica medida por calcinación,con unos valores entre 33,21% y 38,93%, lo que quieredecir, que el suelo de esta zona presenta un altocontenido de materia orgánica debido a su baja temperaturay su gran cantidad de hojarascas que contribuye una vastacantidad de material orgánico. Las hojas caídas son unaexcelente fuente de alimento para los hongos y bacteriasdel suelo, los cuales ayudan a descomponer lentamente lashojas y, eventualmente, incorporar los nutrientes en elsuelo donde los árboles pueden usarIos para generar nuevashojas en estaciones futuras.

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidady características químicas en función de los materialesminerales y orgánicos que lo forman.

La acción conjunta de los factores que condicionan laformación y evolución del suelo conduce al desarrollo dediferentes perfiles o tipos de suelos.

En el desarrollo y formación de los suelos intervienennumerosos tipos de procesos, algunos de ellos son de tipopasivo; otros son agentes activos.

El suelo es un material superficial natural, que sostienela vida vegetal. Cada suelo posee ciertas propiedades queson determinadas por el clima y los organismos vivientesque operan por períodos de tiempo sobre los materiales dela tierra y sobre el paisaje de relieve variable.

BIBLIOGRAFÍA1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C21

Page 22: SALIDA DE CAMPO

Departamento de Ciencias Básicas.

GUIA PARA LA DESCIPCIÓN DE SUELOShttp://es.scribd.com/doc/20886047/66/MOTEADOS (citado en 02de noviembre de 2013)

1 Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C2 Ingeniería Civil. Universidad de La Salle, Bogotá D.C Ingeniería Ambiental. Universidad de La Salle, Bogotá D.C22