Top Banner
SALA DE ARTE SACRO (MONOGRAFÍA) MIGUEL ÁNGEL VALLECILLO TEODORO FOTOS: MARÍA TERESA PLAZA NÚÑEZ
44

Sala de Arte Sacro

Jul 22, 2016

Download

Documents

Un recorrido por esta Sala del Museo en la que pueden encontrarse tallas, pintura, orfebrería, indumentaria litúrgica y tradiciones locales como "La Paderinha"
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Sala de Arte Sacro

- 1 -

SALA DE ARTE SACRO(MONOGRAFÍA)

MIGUEL ÁNGEL VALLECILLO TEODOROFOTOS: MARÍA TERESA PLAZA NÚÑEZ

Page 2: Sala de Arte Sacro

- 2 -

Page 3: Sala de Arte Sacro

- 3 -

SALA DEARTE SACRO

(MONOGRAFÍA)

Page 4: Sala de Arte Sacro

- 4 -

Imprime: Gráficas Diputación de Badajoz

Depósito Legal: 118/2011

Page 5: Sala de Arte Sacro

- 5 -

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................7

2.- ESCULTURAS.

2.1. De madera .............................................................................. 7

2.1.1. San Diego de Alcalá .................................................... 7

2.1.2. San Antonio de Padua .................................................. 9

2.1.3 San Jacobo de la Marca .............................................. 10

2.1.4. Santa Bárbara .............................................................. 11

2.1.5. San Andrés .................................................................. 12

2.1.6. Otras imágenes ........................................................... 13

2.2. En hierro fundido .................................................................. 14

3.- NACIMIENTOS ........................................................................15

4.- ORFEBRERÍA ..........................................................................19

4.1. Custodia de sol .................................................................... 19

4.2. Custodia ecléctica de plata sobredorada .............................. 20

4.3. Pareja de vinajeras ............................................................... 21

4.4. Custodia de sol .................................................................... 22

4.5. Portaviático .......................................................................... 23

4.6. Crismeras ............................................................................. 24

4.7. Acetre e hisopo .................................................................... 25

4.8. Hostiario .............................................................................. 26

4.9. Cáliz .................................................................................... 27

4.10. Naveta ................................................................................ 28

4.11. Incensario ........................................................................... 29

4.12. Portapaz ............................................................................. 30

Page 6: Sala de Arte Sacro

- 6 -

4.13. Sacras ................................................................................. 31

4.14. Otros .................................................................................. 31

5.- PINTURAS ................................................................................32

6.- ALTARES Y ORATORIOS ......................................................34

7.- INDUMENTARIA ..................................................................... 36

7.1. Casulla ................................................................................. 36

7.2. Dalmáticas ............................................................................ 37

8.- OTROS .......................................................................................38

8.1. Candeleros ........................................................................... 38

8.2. Reclinatorio .......................................................................... 38

8.3. Lienzo .................................................................................. 39

8.4. Bula ...................................................................................... 40

8.5. Órgano portativo .................................................................. 41

Page 7: Sala de Arte Sacro

- 7 -

1.- INTRODUCCIÓN

Sin duda la religión siempre ha formado parte del pueblo, marcandosu vida, fiestas y tradiciones. En el libro Olivenza vista a través de suscostumbres y gentes (1), el lector puede adentrarse y conocer lasprincipales festividades religiosas de la localidad, además de los exvotosrealizados a imágenes, algunas de ellas expuestas en esta sala.

Una de las festividades religiosas más destacada fue Semana Santa«Nao havia janela por onde passase a procissao que nao tivesse umpano de seda, uma colcha de dias de noivado, nao havia frontaria quenao fosse caiada, nem vaso que nao tivesse flores para serem esparcidassobre o manto de Nosso Senhor» (2). Cofradías como la de la SantaCasa de Misericordia, de las Chagas o Nuestro Señor de los Pasos, lasdel Santísimo Sacramento y de las Almas de las parroquiales de SantaMaría Magdalena y Santa María de la Asunción, junto con las ubicadasen el convento de San Francisco, nos han legado un ingente patrimonio,en estado deficiente, que se hace obligado recuperar. Sirva estamonografía como llamada de atención a todas las instituciones, tantopúblicas como privadas, ante la necesidad de restauración que precisanlas piezas de escultura y pintura que se ubican en esta sala.

2.- ESCULTURAS.

La inmensa mayoría de las tallas en madera policromada procedendel convento de San Francisco, donde se documentan hasta once altares.

2.1. Tallas de madera.

2.1.1. San Diego de Alcalá. Se presenta con hábito franciscano ycordón. Aparece en actitud de mostrar unas rosas que porta en su manoderecha, pegado al hábito, en alusión al milagro que se le atribuye;Diego, que era muy generoso con los que pedían a la puerta del convento,siempre recibía la reprimenda de sus superiores por dar más de la cuenta.En cierta ocasión, al ver como llevaba panecillos escondidos en el hábito,

Page 8: Sala de Arte Sacro

- 8 -

después de que ya se había dado la limosna correspondiente a losmendigos, se disponían a reprenderlo, cuando, milagrosamente, aquellospanes se convirtieron en rosas (3).

Se le representa joven e imberbe, en talla policromada y en deficienteestado de conservación (Foto 1).

El padre Belem, en su Chrónica Seráfica, de comienzos del XVIII,nos informa de que en el convento de San Francisco de Olivenza existíauna capilla dedicada a este Santo, «que foi mandada fazer pelo irmaoDonato Manoel da Conceiçao» (4). Toda ella labrada en talla dorada.

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz.

Foto 1

Page 9: Sala de Arte Sacro

- 9 -

2.1.2. San Antonio de Padua. También venerado como San Antoniode Lisboa. Ingresó en la orden de San Agustín, pero en 1220 cambió dehábito, incorporándose al sentir franciscano. Desde entonces adoptó elnombre de Antonio, en honor de San Antonio Abad, a quien estabadedicada la ermita franciscana en la que residió. Fue canonizado a los352 días de su fallecimiento, convirtiéndose en patrón de Lisboa y Padua.

Son numerosos los episodios que se le atribuyen, como el sercomprendido y entendido por los peces, cuando las personasdespreciaron sus predicaciones, o la de cargar en sus brazos al NiñoJesús durante una noche (5).

En la Chrónica Seráfica del padre Belem, se dice que existe en elconvento de San Francisco de Olivenza una capilla dedicada a SanAntonio de Lisboa, vestido con hábito claustral. Dicha capilla fuerealizada gracias a los donativos aportados por Luis Mendes, mientrasque su retablo fue llevado a buen fin gracias a las aportaciones de BritesMendes. La documentación existente nos permite asegurar que estaimagen se hallaba en el convento antiguo de San Francisco, y de aquíse trasladó al nuevo, a finales del XVI.

La imagen que se admira en el museo, presenta a San Antonio vestidocon hábito franciscano, con cordón y calzando sandalias. Entre la cinturay su mano izquierda sostiene un libro sobre el que, probablemente,estuviese la imagen del Niño Jesús, uno de sus atributos. A la talla seaplica una fina capa de yeso y se policroma. Su hábito se decora conmotivos vegetales y flores de lis (Foto 2).

Se encuentra en muy deficiente estado de conservación con el ladoderecho de su cabeza totalmente desaparecido, a la vez que faltan dedos.

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz.

Page 10: Sala de Arte Sacro

- 10 -

2.1.3. San Jacobo de la Marca. Viste hábito franciscano, ricamenteornamentado. Aparece con la mano derecha alzada y en la izquierdadebería agarrar un cáliz eucarístico, aludiendo al intento de envene-namiento del que fue objeto mientras celebraba la liturgia y consagrabael vino (Foto 3).

Realizado en madera cubierto con fina capa de yeso que sepolicroma. Su primitiva ubicación fue el convento de San Francisco,en la capilla de la Orden Tercera.

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz.

Foto 2

Page 11: Sala de Arte Sacro

- 11 -

Foto 3

2.1.4. Santa Bárbara. Se la representa joven, con dos atributosesenciales en su vida: la palma del martirio, en su mano derecha, y unatorre con tres ventanas, en la izquierda, como símbolo del refugio de lafe en la Santísima Trinidad.

Muestra fina capa de yeso que se policroma. Su ropaje es rosa ymanto azul con estampados. Porta diadema en su cabeza (Foto 4).

Se ubicaba en la capilla de la Orden Tercera del convento de SanFrancisco de Olivenza.

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz.

Page 12: Sala de Arte Sacro

- 12 -

2.1.5. San Andrés. Primer apóstol llamado por Jesús, hermano deSimón Pedro. Todos los documentos nos remiten a que tenía su capillapropia, en la ermita de San Andrés, a escasos dos kilómetros de lalocalidad en dirección al actual poblado de San Rafael de Olivenza.Allí, sobre la finca del mismo nombre que el santo, se encuentran losrestos de ella. Una vez que comienza la Guerra de Restauración, en1640, la imagen se traslada a la iglesia de Santa María de la Asunción,de la que dependía.

Se talla sobre pedestal de 12 cms de alto y 21 cms de anchura en elque se lee S A ANDRE. Imagen de madera policromada, de 73 cms dealtura, con túnica plegada que se recoge sobre la mano derecha, alzadaa media altura. Posiblemente sobre ella portase una cruz aspada, donde,según cuenta la leyenda, fue crucificado. En la otra mano sostiene unlibro, seguramente la Biblia. Se encuentra en deficiente estado deconservación (Foto 5).

Foto 4

Page 13: Sala de Arte Sacro

- 13 -

Foto 5

2.1.6. Otras imágenes. En esta sala se aprecian también pequeñasréplicas de:

- Virgen de la Esperanza, de 41 cms de altura, con soporte demadera de cintura para abajo; la cara es igualmente de maderapolicromada. Sobre su cabeza se descubre aureola con rayossolares.

- Santa Lucía, de 82 cms de altura, con soporte de madera decintura hacia abajo. Su cara es de escayola pintada. Porta en sucabeza nimbo semicircular y cruz en la parte superior.

- Virgen de la Soledad, de 60 cms de altura, con soporte de maderade cintura para abajo. Tallada en madera que se policroma.Portaba corona dorada con aureola semicircular de rayos y cruz.

Page 14: Sala de Arte Sacro

- 14 -

- Imagen de Nazareno, hueca por dentro, y túnica pintada enmarrón. Se aprecia como adelanta su pierna izquierda; porta ahombros una sencilla cruz de sección circular.

2.2. En hierro fundido. Son cuatro imágenes, realizadas con estematerial y pintadas en blanco, procedentes de la finca Pozo Nuevo. Lastres últimas que se comentan forman parte del mismo conjunto. Pareceser que fueron donadas a Don José Hidalgo Marcos por uno de losbienhechores del Colegio Sagrado Corazón, residente en el País Vasco,quien, a su vez, hace lo mismo al Museo Etnográfico.

- Imagen del Sagrado Corazón, de 180 cms de altura, con su manoderecha levantada en actitud de bendecir y la izquierda en elpecho, mostrando un corazón en relieve. También esta manorecoge una túnica plegada.

- Imagen de Santa María, de 148 cms de altura. Se presentacubierta desde la cabeza hasta los pies con una túnica de muchospliegues que se recogen sobre la mano izquierda. Se apoya sobreun pedestal rectangular.

- Imagen de San Juan, de 154 cms de altura. De pelo largo ymanos juntas en actitud de oración. Se atavía con túnica denumerosos pliegues que sostiene el hombro izquierdo. Se apoyaen pedestal rectangular con los extremos achaflanados.

- Imagen de Cristo Crucificado, de 155 cms de altura, con coronade espina y clavos piramidales en manos y pies (Foto 6).

Page 15: Sala de Arte Sacro

- 15 -

3.- NACIMIENTOS

Conjunto de cinco nacimientos donados y decorados por FranciscoGonzález Santana, en 2003.

1.- En el primero, de 80 cms de altura, 31´4 cms de ancho y 30 cmsde profundidad, las figuras de disponen verticalmente. Está realizadoen un oratorio de color dorado, de base casi cuadrada que se apoyasobre cuatro pequeñas patas. Tres de sus cuatro lados son de cristal conarco apuntado. Presenta tejado a dos aguas (Foto 7).

Foto 6

Page 16: Sala de Arte Sacro

- 16 -

2.- El segundo, de 73 cms de altura, 43´5 de anchura y 38´5 deprofundidad, se compone de siete figuras de barro, la Virgen, San José,el Niño y cuatro pastores detrás. Las coronas y vara de San José fuerontalladas en Sevilla. Se aprovecha el interior de un oratorio de colormarrón y base rectangular, apoyado sobre cuatro pequeñas patas, paradarle vida. Sus cuatro lados son de cristal. El tejado es a cuatro aguas,rematándose con cruz en su centro y boliches en los extremos (Foto).

Foto 7

Page 17: Sala de Arte Sacro

- 17 -

Foto 8

3.- En éste, de 69 cms de altura, 38 cms de anchura y 35 cms deprofundidad, las figuras se disponen verticalmente. Para su ejecuciónse aprovecha un oratorio dorado de base rectangular. Tres lados son decristal y el de detrás, de madera, sirviendo de puerta de acceso. La partedelantera presenta dos columnas torneadas, además de un rematesuperior de silueta recortada (Foto 9).

Page 18: Sala de Arte Sacro

- 18 -

4.- Presenta urna de cristal de base rectangular, de 41 cms de altura, 65cms de anchura y 35 cms de profundidad. Se refuerza con armazón deacero y latilla de silueta recortada que sirven para decorar. En su interior,cinco figuras policromadas, además de la cabeza de un ángel sobre soportede madera. Las coronas fueron labradas en Sevilla (Foto 10).

Foto 10

Foto 9

Page 19: Sala de Arte Sacro

- 19 -

5.- Se compone de seis figuras policromadas: la Virgen, San José,el Niño, el buey, la mula y el ángel, recogidas en una urna rectangular,de 43 cms de altura, 55´5 cms de anchura y 26 cms de profundidad,soportada por cuatro patas torneadas. Tres de sus lados son de cristal,mientras que el del fondo y superior se ejecutan en madera (Foto 11).

Foto 114.- ORFEBRERÍA

4.1. Custodia de sol, con un pie en tronco de pirámide de seccióntriangular, con tres patas que apoyan con pie tendente a pentagonal yornamentado a base de motivos vegetales, ces contrapuestas e incisionesformando rombos. El astil tiene una macolla de sección triangular condecoración de volutas y racimos de uvas entre ellas. La parte superiordel astil presenta tres ces muy abiertas con ornatos vegetales. Tiene elviril rodeado de una crestería de ces y eses y de él salen ráfagasdiscontinuas en acordeón. Todo se remata con cruz de brazos en elcentro. Parece ser que procede de la ermita de San Juan, ubicada en laQuinta del mismo nombre (Foto 12).

Page 20: Sala de Arte Sacro

- 20 -

4.2. Custodia ecléctica, labrada en plata sobredorada de 72 cms dealtura, 25´5 cms de diámetro de pie y 35 cms de diámetro superior.Muestra pie de contorno circular y varias molduras escalonadas condecoración repujada vegetal, muy abigarrada y carnosa. El astil se decoracon tramos romboidales y flores tetrapétalos, presentando un nudo enforma de tambor. El sol ostenta decoración muy compleja y particularde calados geométricos entrelazados, puntas de lanza, rosetas eincrustaciones de piedras semipreciosas rodeando el viril. Se rematacon una cruz calada rodeada de crestería mixtilínea y decorada conpiedras semipreciosas. Parece ser que fue labrada en Granada comoindican las iniciales A sobre T, perteneciente a estos talleres (6). Sufecha de datación puede fijarse hacia 1920 por la similitud del sol conotro existente en la catedral de Badajoz, de 1921 (Foto 13).

Es depósito de la Exma. Diputación de Badajoz.

Foto 12

Page 21: Sala de Arte Sacro

- 21 -

4.3. Pareja de vinajeras, de estilo rococó, de 12´5 cms de altura y5´4 cms de diámetro, que adoptan forma de pequeñas anforillas.Muestran pie circular y poco elevado, decorado con guirnaldas vegetalesa buril. En el ánfora se reconoce asa en forma de S y decoración vegetalburilada con rosario de perlas. El borde de verter tiene forma de pico deave. La tapa se une mediante bisagras y se decora con remate en pico yfina decoración burilada. Se reconocen las letras A (agua), en una deellas, y V (vino), en la otra (Foto 14).

Para Martínez Zamora su autor es Manuel Ferreira Esteves, deGuimaraes (7).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz.

Foto 13

Page 22: Sala de Arte Sacro

- 22 -

4.4. Custodia de sol, de fabricación mecánica, labrada en plata muyfina. De estilo ecléctico, de 37 cms de altura, 14´5 cms de diámetro depie y 20´5 cms de diámetro superior, muestra pie de contorno mixtilíneoy compartimento decorado con hojas lanceoladas y motivos vegetales.El astil presenta un nudo de sección hexagonal. Se decora con repujadosde motivos vegetales. El sol se rodea de ráfagas discontinuas deacordeón. Rodea al viril una guirnalda de flores. Falta la cruz queremataba la custodia y una pareja de ángeles que flanqueaban la coronaexterna (Foto 15).

Es depósito de la Exma. Diputación de Badajoz.

Foto 14

Page 23: Sala de Arte Sacro

- 23 -

4.5. Portaviático, de 17´3 cms de altura. Es de estilo neoclásico enforma de pelícano con alas abiertas mostrando su pecho. Decoraciónrepujada imitando el plumaje. Su pecho se abre en forma circular paraintroducir un pequeño copón de forma cilíndrica, adornado con rosariode perla. Su remate es una pequeñísima cruz prismática. El pecho secierra mediante una pequeña aguja de plata sujeta con cadena. La colase despliega por su parte posterior, sirviendo de sostén. En la partemencionada se reconocen tres marcas: el león de Córdoba, rampante ala izquierda y los punzones de Francisco de Paula Martos y del contrasteDiego de Vega y Torres, todo ello sobre la cifra 28, posible alusión alaño en que fue labrada, 1828 (8).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz (Foto 16).

Foto 15

Page 24: Sala de Arte Sacro

- 24 -

4.6. Crismeras, trabajadas en metal dorado, caja de base rectangularcon tapa abombada rematada con una cruz. El conjunto presenta 10cms de altura y 13 cms de base. En su interior se guardan tres vasitoscilíndricos, llamados crismeras. Tanto en las tapas como en la cajafiguran las iniciales C, para el óleo catecúmeno, una cruz, para el santocrisma, y una O, para el óleo de los enfermos (Foto 17).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz y procede de la iglesiade Santa María Magdalena.

Foto 16

Page 25: Sala de Arte Sacro

- 25 -

4.7. Acetre e hisopo, de metal dorado, sin decoración. Su pie escircular pequeño, mientras que su cuerpo presenta perfil abombado enla parte central; su cuello es troncocónico invertido y ensanchamientoen la boca. Asa labrada para portarlo. Hisopo con mango negro y bolaen el extremo opuesto con orificios para contener el agua bendita paralas aspersiones (Foto 18).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz y procede de laparroquia de Santa María Magdalena.

Foto 17

Page 26: Sala de Arte Sacro

- 26 -

4.8. Hostiario. Recipiente de metal dorado, de forma cilíndrica, de12 cms de altura y 10 cms de diámetro. Muestra tapadera tronco-piramidal, rematada por una cruz en sus extremos redondeados. En suinterior, especie de chapa circular, también dorada, con pequeño asideroen el centro. Servía para guardar y trasladar las hostias que iban a serutilizadas en la eucaristía (Foto 19).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz y procede de laparroquia de Santa María Magdalena.

Foto 18

Page 27: Sala de Arte Sacro

- 27 -

Foto 19

4.9. Cáliz, de metal plateado liso de estilo purista, con medidas de25´6 x 8´7 x 14´7 cms. Muestra pie ancho y pesado con ligeroabombamiento. Se reconoce la siguiente inscripción en la pestaña enletras capitales: 1636 + FR´ARCANIO DE SAO MIGUEL SENDOCONFESSOR. NOME DE DEOS MANDOU FAZER ESTE CALIX. Elastil es sencillo; la macolla ostenta una forma ovoidea que le da uncierto abalaustramiento. Su copa es lisa (9) (Foto 20).

Page 28: Sala de Arte Sacro

- 28 -

4.10. Naveta de plata, de 16 x 19´5 x 8 cms, de estilo barroco, piede contorno circular, ligeramente abombado, rematado en forma detronco de cono. Astil muy corto, reducido a un toro y una escocia. Ladecoración es de eses y acantos repujados. Su cuerpo tieneterminaciones, por ambos lados, de volutas. Presenta ornamentaciónvegetal repujada, carnosa y abigarrada de acantos y roleos my dinámicos,cuya parte inferior se encuentra abrazada por gallones. Carece de marcasdel platero (Foto 21).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz, y procede de laparroquia de Santa María Magdalena.

Foto 20

Page 29: Sala de Arte Sacro

- 29 -

4.11. Incensario, de 20 x 111´5 x 6´1 cms, labrado en plata, definales del XVI o principios del XVII. Su cuerpo de humo muestraforma ovalada cupuliforme, con decoración de casetones, típicos deobras arquitectónicas. Se corona con un cuerpo pequeño, a modo delinterna, ornamentado a base de motivos geométricos ovalados. Sesustenta sobre un cuerpo cilíndrico muy plano, de transición con elbraserillo que hace las veces de tambor de la cúpula, con decoraciónvegetal manierista, hojas muy movidas y ondulantes. El braserillo seadorna en su parte inferior con hojas de palmetas que lo abrazan; sobreellas, los mismos motivos geométricos ovalados de la linterna. Presentatornapuntas en el braserillo que sirve de agarre a la cadena. No haymarcas de plateros (10).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz y procede de la iglesiade Santa María Magdalena (Foto 22).

Foto 21

Page 30: Sala de Arte Sacro

- 30 -

4.12. Portapaz, de metal plateado de estilo manierista, realizadoentre finales del XVI y principios del XVII(12). Se organiza alrededorde un medallón ovalado central, con un relieve que representa una cruzvacía sobre el Gólgota. Al fondo, una ciudad amurallada que debe deser Jerusalén. Dicho medallón se rodea de formas arriñonadas ytornapuntas que lo enmarcan, al igual que dos cabezas de querubinesalados en su parte superior e inferior. Muestra dos bolas en lastornapuntas inferiores a modo de patas y un remate en forma de pequeñacruz de perfil mixtilíneo (Foto 23).

Es depósito del obispado de Mérida-Badajoz.

Foto 22

Page 31: Sala de Arte Sacro

- 31 -

4.13. Sacras. Tres marcos de metal labrado, siendo el del centro demayor tamaño. Contiene tres hojas impresas en latín, en color negro,con títulos rojos. Se solía poner en los altares para que el sacerdotepudiera leer cómodamente algunas oraciones y otras partes de laEucaristía sin recurrir al misal (Foto 24).

4.14. Otros elementos de orfebrería que aparecen en esta sala sonuna pareja de llaves, de 32 cms, ejecutadas en plata, del siglo XVIII,pertenecientes a la imagen de San Pedro, ubicada en su altar de la iglesiade Santa María Magdalena; a la que acompañan otra llave de la ermitade San Antonio, campana de dicha ermita y campana del ciático.

Foto 24

Foto 23

Page 32: Sala de Arte Sacro

- 32 -

5.- PINTURAS.

En esta sala se admiran dos óleos sobre tabla, pertenecientes alprimitivo retablo mayor de la iglesia de Santa María Magdalena, esdecir, de la segunda mitad del XVI, atribuidos hasta hace poco a GregorioLopes, por el profesor Victor Serrao, el mismo que afirma que no sonde su autoría (11). Ambas tablas se encuentran en deficiente estado deconservación.

Uno de ellos representa el momento en el que Jesucristo resucita aLázaro y éste, arrodillado, reza ante Él. Una multitud se congrega a sualrededor, destacando la actitud de algunos apóstoles que se tapan lanariz. Un paisaje arquitectónico aparece como fondo de la composición(Foto 25).

Foto 25

Page 33: Sala de Arte Sacro

- 33 -

La otra tabla parece representar el tránsito de María Magdalena.Toda la obra ha sido retocada (Foto 26). Ambas son depósito delobispado de Mérida-Badajoz.

Foto 26

Page 34: Sala de Arte Sacro

- 34 -

6.- ALTARES Y ORATORIOS

6.1. Altar portátil, plegable, de pequeñas dimensiones, que cerradose asemeja a un libro. Realizado con madera y piel para simular sustapas, y tela adamascada para tapizar el interior. Las cubiertas llevancantoneras metálicas y se decoran con ramos de flores formalizandorombos con un rectángulo invertido en el centro. Todo ello dorado sobrefondo granate. Abierto presenta dos laterales de silueta recortada conuna pieza en la parte superior, a modo de visera, todo plegable haciadentro. Pasamanería lisa en los laterales y con flecos en el borde dedicha visera. Se usaba para colocar el partaviático en casa del enfermoo para pequeña procesiones (Foto 27).

Es depósito del obispado de Mérida Badajoz

Foto 27

Page 35: Sala de Arte Sacro

- 35 -

6.2. Oratorios, muebles de madera de forma rectangular otrapezoidal, con cuatro caras, tres de cristal y la del fondo de madera; laprincipal suele rematarse con motivos decorativos sencillos (Foto 28)

Foto 28

Page 36: Sala de Arte Sacro

- 36 -

7.- INDUMENTARIA

7.1. Casullas. Son dos; la primera de cuello en pico, realizada entela de color rosado con listas blancas y tiras bordadas al matiz conrosas y ramas dispuestas en vertical, que junto a las orillas de la prendase ribetean con cinta plateada. Su interior es de color azul oscuro. Lasegunda, de cuello redondo, esta trabajada en tela de color marfil,bordada al matiz a base de ramos de flores en tonos rosas y granates.En el centro, tanto delante como detrás, y dispuestas verticalmente, dostiras doradas iguales a las que lleva el borde. El interior de la prenda,como su homónima, es azul (Foto 29).

Foto 29

Page 37: Sala de Arte Sacro

- 37 -

7.2. Dalmáticas. También son dos. Ambos son vestidura confaldones y hombreras anchas, de modo que forman una cruz. Losfaldones llevan una línea de trapecio más anchos en la parte inferior.Muestran alzacuellos que se ajusta mediante un cordón que termina enborla. Se encuentran decorados con flores bordadas al matiz en seda dedistintos colores y ribetes de cinta dorada (Foto 30).

Foto 30

Page 38: Sala de Arte Sacro

- 38 -

8.- OTROS

8.1. Candeleros, alargados de madera, con pie torneado y decoradoa base de motivos vegetales tallados. Se apoya, a modo de trípode, concabezas de serpientes (Foto 31).

8.2. Reclinatorio. Se trata de una silla con asiento móvil. En elcentro del respaldo figura, en talla, la imagen del corazón de María.Sobre ella, también en talla, un cáliz con la Sagrada Forma entre dospalomas. Tabla de apoyo de brazos en la parte superior con las iniciales

Foto 31

Page 39: Sala de Arte Sacro

- 39 -

CM, superpuestas y talladas entre motivos vegetales. El asiento, dondefiguran también las iniciales mencionadas, se levanta para poderarrodillarse sobre una especie de almohadilla tapizada con telaadamascada. Sus patas delanteras con torneadas; las traseras,contraserradas (Foto 32).

8.3. Lienzo, que se une en sus extremos superior e inferior a unoscilindros de madera en los que se enrolla a modo de pergamino. En elcentro se dibuja el rostro de Cristo. Portaba dicho lienzo, hasta los añoscincuenta del siglo XX, una mujer del pueblo, llamada Paderinha, queen las procesiones del Santo Entierro representaba a la Verónica.Actualmente es un ornato procesional de la Cofradía de los Obreros deOlivenza.

Foto 32

Page 40: Sala de Arte Sacro

- 40 -

8.4. Bula. Sello que pende de ciertos documentos pontificios.Realizado en plomo, de forma circular, y con el nombre del papa LEO-APA-XII. También se reconocen las cabezas de San Pedro y San Pablo,separadas por una cruz. Sobre ellas, las iniciales SP, dos veces. Llevaun hilo de cáñamo que la atraviesa (Fotos 33 y 34).

Foto 33

Foto 34

Page 41: Sala de Arte Sacro

- 41 -

8.5. Órgano portativo de 269 cms x 126 cms x 91 cms. Obra delmaestro organero italiano Pascal Caetanus Oldovini, en 1776, como serecoge en una inscripción de la consola. «Se aloja en una caja de maderaen dos cuerpos. El superior alberga el flautado y cuenta con dos puertaspracticables. Debajo se encuentra el teclado, con 45 notas y un total de8 registros. Lleva tapa protectora. El cuerpo inferior contiene el fuelledel que arranca un pedal que lo acciona. La caja y las puertas estándecoradas con molduras geométricas y motivos vegetales en dorado.Color marrón rojizo. Pertenecía a la iglesia de Santa María del Castillo(Olivenza). Su estado de conservación es deficitario. Tubos torcidos yen mal estado, muelle roto (Foto 35). Se ha restaurado en variasocasiones:

- 1866. Carlos Rigolli. Limpieza y afinado.- 1915. Manuel Medrano. Afinado y reposición teclado.- 1933. Juan Calles. Reforma y sustitución de registros» (12).

Foto 35

Page 42: Sala de Arte Sacro

- 42 -

Page 43: Sala de Arte Sacro

- 43 -

NOTAS

(1) VALLECILLO TEODORO, M.A.: Olivenza vista a través desus costumbres y gente. Olivenza, 2010.

(2) LEDESMA ABRANTES, V.: O patrimonio da SereníssimaCaza de Bragança em Olivença. Lisboa, 1954, p. 431.

(3) Wikipedia./org/wiki/Diego_de_Alcala.

(4) BELEM, FR JERÓNIMO DE: Crónica Seráphica. LivroXII.Cap. XV, p. 765.

(5) Wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Padua.

(6) MARTÍNEZ ZAMORA, M.E.: La platería en Olivenza.RevistaEncuentros/Encontros nº 3. (1993). Olivenza, p. 303.

(7) Idem, p. 320.

(8) Idem, p. 316.

(9) Idem, p. 288.

(10) Idem, p. 307.

(11) SERRAO, V.: O antigo retábulo - mor da Igreja da Madalenaem Olivença (1549): Precisao cronológica. Artis (Revista doInstituto de Historia da Arte da Facultade de Letras de Lisboa.N.º 2. (2003). Lisboa, p. 275.

(12) VICENTE CASTRO, F. El museo etnográfico de Olivenza.Salamanca, 1995, p. 234.

Page 44: Sala de Arte Sacro

- 44 -

DIPUTACIÓNDE BADAJOZ

AYUNTAMIENTODE OLIVENZA