Top Banner
88

Saigón 14

Mar 17, 2016

Download

Documents

revista saigon

Número 14 de esta revista de creación y análisis. Se trata de un especial dedicado a Oriente.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Saigón 14
Page 2: Saigón 14
Page 3: Saigón 14
Page 4: Saigón 14

Depósito Legal: CO-160-2005

ISSN: 1699-5155

Creador: Emilio José Navarro Martínez

Consejo de Redacción: Manuel Guerrero Cabrera,

Julián Valle Rivas, José Manuel Valle Porras, y José

Manuel Ventura Rojas

Diseño e impresión:

Patrocinan:

JUVENTUD

Page 5: Saigón 14

La luna rojade Japón.

Una cereza en tus labios.

Este formidable haiku de Jacob Lorenzo abre nuestro númerodedicado a Oriente. Un Saigón, cuyo nombre de por sí lo evoca,nacido alrededor de nuestro IV Premio de Literatura, que FranciscoJosé Segovia Ramos y Felisa Lería Mackay han conseguido enpoesía y microrrelato, respectivamente. Junto a ellos, autores deprimera línea (Luis Alberto de Cuenca o Eduardo Moga, por citaralgunos), reconocidos y habituales de nuestras páginas (de nuevoofrecemos una gran nómina de autores y de estilos, así comomantenemos la variedad de los géneros literarios nuestras páginas)coinciden en hacer explícito lo que Jacob sugiere con el haiku quehemos iniciado. Como la cereza, Japón –lo oriental–, entre los labiosde los lectores en cada verso y en cada palabra de esta revista.

edito

rialsaigón

5

Page 6: Saigón 14

saigonsu

mar

ioEditorialEntrevista a Jesús AguadoAbrimos fuego con poesía

A LA MANERA ORIENTAL. Agustín Calvo GalánLara CantizaniHAIKUS ASONANTADOS. Luis Alberto de CuencaA SOLAS CON LA MÚSICA ORIENTAL. José Luis González CáceresÁngel Manuel Gómez EspadaTURANDOT. Antonio Llamas

HAIKUS DEL CIEGO Y EL PERRO. Eduardo MogaAgustín Pérez GonzálezBeatriz Ruiz GranadosAntonio Sánchez Fernández10 HAIKUS DE INVIERNO Y PRELUDIO DE PRIMAVERA.Francisco José Segovia RamosPERFUME. María Jesús Soler Arteaga

Relatos para la ciudad perdidaVINO. Manuel Guerrero CabreraLA NIÑA DE LA MEDIA ALMENDRA. Felisa Lería MackayLA ESPADA DEL FILÓSOFO. Ana Patricia Moya RodríguezFUNAYÜREY. Marco Antonio RayaADORNO. Carmen Valladolid BenítezGAIKOKUJIN. Julián Valle Rivas

Análisis en la retaguardiaMAGIA Y VIDA. LA NARRATIVA FANTÁSTICA DE HARUKIMURAKAMI. Antonio Joaquín González GonzaloLA BELLEZA ESCONDIDA EN LOS HAYKU Y EL ORDENDEL MUNDO EN LAS WAKAS DE LARA CANTIZANI. Jacob Lorenzo

Alto el fuegoPRESENTACIÓN DEL Nº 13 DE SAIGÓN. RedacciónPRESENTACIÓN DE DESDE LA LIBRERÍA JUAN DE MAIRENA. RedacciónTANGO Y LITERATURA EN FEBRERO. RedacciónPREMIO ANDALOCIO DE LITERATURA 2009. Redacción

05081113141622

23242533343537

50

51535556

575860

6163

71

777980

8182

Page 7: Saigón 14

entrevista

[0]

Page 8: Saigón 14

jesúsaguado

Page 9: Saigón 14

Jesús Aguado nació en Madrid en 1961 y ha vivido en diferentes lugares: Sevilla,Benarés (en India), Barcelona... Es autor, entre otros, de los siguientes libros:Los amores imposibles (Hiperión, 1990), Libro de homenajes (Hiperión, 1993),El fugitivo (Pre-Textos, 1998), Los poemas de Vikram Babu (Hiperión, 2000), Lo

que dices de mí (Pre-Textos, 2002), Heridas (Renacimiento, 2004), La astucia del

vacío. Cuadernos de Benarés: 1987-2004 (Ediciones Narila, 2005). Entre susediciones destacan: Antología de poesía devocional de la India (Índica-Etnos,Varanasi, India, 1998), Antología de poemas de las tribus de la India (maRemoto,2003) y El vecino inquietante. Segunda antología de poesía devocional de la India

(4 estaciones, 2004), No pasa nada. Los poetas beats y Oriente (El Bardo, 2007).

1.- En enero de 2009 se ha celebrado en Lucena el Congreso Orientarse, en el queusted ha sido Comisario Cultural, ¿cómo considera que se han desarrollado lasjornadas?

Con gran éxito de público y con un nivel extraordinario en lo que a los invitados serefiere.

2.- ¿Se han cumplido las expectativas?

Se han sobrepasado. Por la importancia de los conferenciantes y directores de tallery, como decía, por la aceptación del público, que ha sido masiva y entusiasta.

3.- ¿Por qué Lucena es un pequeño Japón?

Por los miles de haikus que ahí se han escrito, sobre todo de la mano de ManoloLara Cantizani, y a partir de ahora por el resto de actividades «japonesas» programadas.

4.- «España-Japón-India» era parte del subtítulo de este Congreso Internacionalque nos indicaba las culturas con las que se trabajaba. ¿Cuál prefiere usted: España,Japón o India? ¿Por qué?

Las dos son culturas gigantescas de las que todavía conocemos poco en España.La India tiene el plus de ser la civilización viva más antigua del mundo.

laentrevista

9

Manuel Guerrero Cabrera

Page 10: Saigón 14

5.- Usted conoce muy bien la India, ¿cómo ha influido en su obra y en su vida?De manera decisiva. Sin ella yo no hubiera terminado de consolidar mi camino poético,estaría perdido como persona y nunca hubiera aterrizado en Lucena.

6.- En una poética suya, usted dijo que «cada libro de poemas es un plan de fugapuesto en práctica para escapar de una cárcel diferente». ¿A dónde suele «fugarse»?

Eso, como entenderá, no puedo decírselo, ya que, de hacerlo, estaría dando miposición para que los que me buscan contra mí me encuentren.

7.- ¿Prefiere que el lector interprete su obra como usted la concibió o que encuentreen ella otras lecturas?

Mi obra no es mía a partir de que sale, en forma de libro, de mi casa. A partir de esemomento es de los demás (cuando los hay) o de las nubes (cuando no están).

8.- ¿Ha visitado Saigón (Hoy Ho Chi Min)? ¿Nos podría decir algo de ella?

No he estado en Saigón. Pero un poeta está donde le apetece, así que sí he estadoen Saigón. ¿Qué se puede decir de un lugar tan maravilloso, lejano y misterioso?Gracias por existir (y por no existir: es lo mismo), quizás sólo eso.

9.- ¿Qué debe visitar todo viajero en Oriente?

Que nadie viaje a Oriente, me atrevo a aconsejar, si no lo lleva ya dentro de él mismo,inscrito en su memoria, palpitante en su corazón, rebosante de su cultura y de suspreguntas.

10.- ¿Qué lecturas de oriente influyen mayormente hoy en España?

Los haikus japoneses y las distintas mitologías.

11.- ¿De qué modo nos llega la literatura oriental hoy a España?

Con mucho esfuerzo, a cuentagotas, aunque cada vez con más cualificación yconstancia gracias a unos pocos «locos» por esa parte del mundo.

12.- Indíquenos algunas películas donde mejor se refleje Oriente.

Oriente es, en sí mismo, una película insuperable. La mejor película, por eso, es viajarhasta ahí y abrir mucho los ojos.

10

Page 11: Saigón 14

11

abrimosfuegoconpoesía

[1]

Page 12: Saigón 14

12

Agustín Calvo Galán

Lara Cantizani

Luis Alberto de Cuenca

José Luis González Cáceres

Ángel Manuel Gómez Espada

Antonio Llamas

Eduardo Moga

Agustín Pérez González

Beatriz Ruiz Granados

Antonio Sánchez Fernández

Francisco José Segovia Ramos

María Jesús Soler Arteaga

Page 13: Saigón 14

13

A LA MANERA ORIENTAL

Una flor se vasecando entre las hojasde mi libreta.

(Inédito)

AGUSTÍNCALVOGALÁN

Page 14: Saigón 14

14

LARACANTIZANI

La rama rotapor la mitad. Y mediomundo se seca.

Page 15: Saigón 14

15

Y brota una hierbaen el páramo seco.Tan sólo una hierba.El universo envuelvesu verde soledad.

(El invernadero de nieve,Barcelona, DVD, 2007)

Page 16: Saigón 14

16

LUIS ALBERTODECUENCA

HAIKUS ASONANTADOS

ORIENTAL

Dame tu magia,la alfombra voladorade tus palabras.

Page 17: Saigón 14

17

ABSTINENCIA

El dinosauriode tus sueños se ha vueltovegetariano.

Page 18: Saigón 14

18

TEMPVS NON FVGIT

Reloj de arena.Me subo a tu cinturay el tiempo cesa.

Page 19: Saigón 14

EL FARO

Tú eres mi faro.Y tú tienes la culpade mis naufragios.

19

Page 20: Saigón 14

METAMORFOSIS

Haz un milagro:convierte en cuerpo de oromi alma de barro.

20

Page 21: Saigón 14

21

FREUD

Todo en la vidase reduce a dos cosas:sexo y comida.

Page 22: Saigón 14

JOSÉ LUISGONZÁLEZCÁCERES

A SOLAS CON LA MÚSICA ORIENTAL

Me encierro en mi claustro de silencio.Se alejan las palabrasy las preocupaciones dialécticaspara dejar solos a los pensamientos.Invito a la música orientalcon sus sonidos solitarios de cuerdaa que sea mi única acompañante.Las notas se hacen presenciay danzan con las secuencias de las mariposas,y se convierten en pétalos de almendros,y colorean como las azucenas,y susurran, y se estremecen,y suspiran con la sinceridad del viento;y ondulan con gravedad caprichosa,como juguetones copos de nieve;y se hacen aroma como el incienso.Son notas musicales que serpenteany brillan como luciérnagas de amor,que por amor a la trascendenciacierran mis párpados y dan paso al tiempointerno de la relajación.Solos, en el líquido amniótico de la belleza,se quedan mis pensamientos y la música,construyendo intimidad.

(Inédito)

22

Page 23: Saigón 14

El sol derritelos caminos de nieve.Tu casa acerca.

(Inédito)

23

ÁNGEL MANUELGÓMEZ

ESPADA

Page 24: Saigón 14

TURANDOT

Dame la oscuridad de tu cuchillo,silencio bajo noche en el metal,la estrella que apagaste entre los dedosy el tiempo transparente donde habitas.Tu abrazo sepultado en este incendiode camisas y besos ya perdidos,la calle que te nombra tristemente,labio a labio, hasta matarla primavera azul en que reías.

Dame esta sed de sombras y amapolascuando se esconde enero entre tus muslosy del amor tan sólo invierno fríodormita en los escombros del deseo.La música pequeña en tus susurros,el papel que templado de acuarelasostiene cuanto existe y no es eterno.

Dame en niebla tus pájaros de arcilla,alas donde urdir lluvia o sinrazón,la urgencia en la derrota de las manos casi ajenas al mundo en su tibieza.Tus hombros derramados en pincelesmojando los rincones de un minuto,la amargura con lengua que recogeel sólido veneno de la tinta.

Y dameel corazónganado en aquel duelo.

(Inédito)

24

ANTONIOLLAMAS

Page 25: Saigón 14

25

[1]

EDUARDOMOGA

HAIKÚS DEL CIEGO

Y EL PERRO

El ciego meteal lánguido mastínbajo el asiento.

Page 26: Saigón 14

26

Page 27: Saigón 14

27

El perro quieresalir, pero el ciegoes inflexible.

Page 28: Saigón 14

28

El ciego veotras oscuridades.También el perro.

Page 29: Saigón 14

29

Se mueve el perroy, minuciosamente,se mueve el ciego.

Page 30: Saigón 14

30

¿Transcurre el tiempoentre el paso del perroy el del ciego?

Page 31: Saigón 14

31

(Y un corolario afín)

El tuerto ¿vetan sólo la mitadde lo que existe?

(Los haikús del tren,Almería, El Gaviero, 2007)

Page 32: Saigón 14

32

Page 33: Saigón 14

Serpiente almenadaque desafía al horizontedesde su extensa inmensidad.

Dragón de piedraque guarda celoso la cuna del sol.

Caminé tu lomo, soñé tu pasado, habité tuesenciay supe que tu fantasmasigue dividiendo el mundo:

A tu izquierda,locura blanca, negra o mestiza.A la derechalocura amarilla teñida de rojopor ideas y sangrede quien no las comparte.

AGUSTÍNPÉREZGONZÁLEZ

33

Page 34: Saigón 14

BEATRIZRUIZGRANADOS

La sed abiertael cuerpo suspendidoen la arena.

(inédito)

34

Page 35: Saigón 14

El relámpagoen dos cortó la noche.Desde la heridael cielo está sangrandosu redonda luz blanca.

(inédito)

ANTONIOSÁNCHEZ

FERNÁNDEZ

35

Page 36: Saigón 14

36

Page 37: Saigón 14

FRANCISCOJOSÉSEGOVIARAMOS

10 HAIKUS DE INVIERNO

Y PRELUDIO DE PRIMAVERA

1Llorar no puedo,mis ojos están secos.Está lloviendo.

37

Poema ganador delIV Premio de Literatura «Saigón»

Page 38: Saigón 14

2Un saltamontestrisca flores sin prisa.No se detiene.

38

Page 39: Saigón 14

39

3Árbol sin hoja,desnuda y seca rama,vestido viejo.

Page 40: Saigón 14

40

4El perro ladraa la constante lluvia,ladra y languidece.

Page 41: Saigón 14

41

5Tierra mojada,tierra recién cavada.Lágrimas de hijo.

Page 42: Saigón 14

42

Page 43: Saigón 14

6Viento del Norte,feroz y despiadado,como tus ojos.

43

Page 44: Saigón 14

7En la montañase arrastra la nieve,puñal helado.

44

Page 45: Saigón 14

8¡Niña, cántame!Una canción alegrejuega en la nieve.

45

Page 46: Saigón 14

9Nubes oscuras,horizonte infinito,ciego de amor.

46

Page 47: Saigón 14

10Nubes sin agua,estériles arroyos,invierno falso.

47

Page 48: Saigón 14

y 11Ardiente solanuncio de primaveraFiel emisario.

48

Page 49: Saigón 14
Page 50: Saigón 14

MARÍAJESÚSSOLERARTEAGA

PERFUME

Es la certezadel frío intensola que corta la piel.

Los restos del perfumeresbalan rotosentre los dedos.

Cadencias de deseoque no se borransalen al patio.

Se abre el jazmín,se corta el arrayán;llega la noche.

50

Page 51: Saigón 14

5133

relatosparalaciudadperdida

[2]

Page 52: Saigón 14

52

VINO

Manuel Guerrero Cabrera

LA NIÑA DE LA MEDIA

ALMENDRA

Felisa Lería Mackay

LA ESPADA DEL FILÓSOFO

Ana Patricia Moya Rodríguez

FUNAYÜREY

Marco Antonio Raya

ADORNO

Carmen Valladolid Benítez

GAIKOKUJIN

Julián Valle Rivas

Page 53: Saigón 14

Vino...bogando por el río

se ahogóLi-Po.

JUAN JOSÉ TABLADA

La luna llena en el río. Plenitud de sed de muerte al que llega este recuerdo: el sabiochino del vino, Li-Po, consiguió beberla para morir con honor. La luna, taza de jade,ocultó el licor mortal de menguante luz y sangre.Se marchó.La luna llena en el río. Plenitud de sed de muerte que ya no le corresponde.Se marchó.Para esperar el jade menguante próximo, para igualarse a Li-Po, el sabio chino delvino, que tomó la última copa de un solo trago.

53

MANUELGUERREROCABRERA

Page 54: Saigón 14
Page 55: Saigón 14

La niña de la mediaalmendra

Microrrelato ganador del IV Premio de Literatura «Saigón»

Korismato es la maiko más exquisita de la casa de Ohno. Su cara es como porcelanatranslúcida, mueve las manos igual que mueven las alas las libélulas y su cuerpo...su cuerpo es, sencillamente, perfecto.Esta mañana pasea con pasitos cortos bajo los almendros; la blancura de su tezse confunde con los pétalos. De pronto, desea convertirse en flor.«¿Qué flor te gustaría ser?», le pregunta Mutasa, su onee-san.«Un jazmín», contesta, cerrando los ojos y fingiendo aspirar su delicado perfume.Entonces, volando con sus cinco alas blancas, un jazmín se posa suavemente sobreel hombro de la joven.Korismato nota un peso enorme y cae desplomada.Se produce una gran agitación en el hanamachi. La llevan en volandas, la tiendensobre un lecho de seda y llaman a los médicos; éstos le diagnostican magullamientogeneral y le recomiendan quietud y una infusión de ginkgo, que es bueno para lacirculación y hará desaparecer la extrema lividez de su rostro.Y el escritor de haikus, Zitokromo, que estaba allí cuando sucedió todo, escribió:

A korismatole cayó un jazmín y

la aporreó.

55

FELISALERÍA

MACKAY

Page 56: Saigón 14

La espada del filósofoPor dónde pasaba Ryo, el guerrero, todo se cubría de rojo. Pero él no era felizasesinando. Se inició en el arte de la espada por obligación: él quería ser filósofo,pero su padre, soldado orgulloso, no lo permitió. Sus años más felices fueron enla escuela filosófica: ansiaba hallar el ideal humano supremo; se obsesionó tantoque hasta viajó para encontrarse con el ermitaño, un anciano retirado de la civilización.La respuesta que obtuvo de aquel rostro arrugado de larga barba blanca fueronunos versos.Regresó al pueblo, desconcertado e insatisfecho; allí se encontró con la desagradablesorpresa de que había comenzado la guerra. Una tarde, su katana falló: el filocortante fue esquivado y el del enemigo atravesó su estómago. Postrado de rodillasen el suelo, hizo un esfuerzo para vislumbrar el campo de batalla... pero algo llamómás su atención: un árbol de cerezo. Se agitaba al ritmo del viento. Admiró el bailedel tronco, sus delgadas ramas, las flores blancas, como la nieve... tanta bellezaprovocó que una lágrima rodara por su mejilla. Antes de expirar, recordó aquelpoema del ermitaño de la montaña:

«Filosofía de muertepara comprenderesencia de vida»

56

ANAPATRICIA

MOYARODRÍGUEZMACKAY

Page 57: Saigón 14

57

MARCOANTONIORAYA

Funay´üreilas costas de okinawa me lamentan.

soy la hija vernácula de la pura sed.

se extienden mis alas como las de una medusa, acariciando el rostro blanco quelos niños llamaban flor y rojo.

mi rostro, ahora que se ha convertido en cubil para la muerte lo reconozco. estoyfría, cerca de ti. aseguro que tu sexo podría acariciarse para siempre porque mesiento en deuda con el naufragio. batientes tus brazos, puertas deshechas desujetar la canción del perdón de nuestros padres, no me dejan entrar. pero finalmentevienes, danzando en espiral hasta el centro de la nada.

en la orilla, de día, soy un despojo rodeado de gatos que desplazan sus lenguasamargas por mi boca. nada dicen de tu sonrisa. hokan, príncipe bestia, por ti hevenido. lame nuestros pies. lame nuestra modestia, para el perdón de los hombres.para la luz del día que no he de ver jamás.

Page 58: Saigón 14

AdornoEn la danza era libélula. Su cuerpo nunca tuvo esa consistencia que tenemos loshumanos. Cuando ella aparecía, un sonido de agua se metía en los oídos y, sinsaber muy bien cómo, inducía al silencio y la contemplación. Y no sólo cuandobailaba. En las tareas cotidianas la armonía de sus movimientos parecíancomposiciones musicales. Su esposo prefería asomarse y, antes de entrar, sededicaba a escuchar su silencio de insecto.

Cada día se miraba en el espejo, se acicalaba y se tocaba la boca. Nadie sospechónunca que la oprimía su poca libertad. Lo que más costoso le resultaba era fingirque todo era armónico, que la suavidad le nacía desde un lugar mágico. Losprimeros días que fingió siempre le quedaba el temor a ser descubierta. Poco apoco fue notando que lo hacía realmente lindo. Así, Dayeah,* fue la mujer perfecta:la amante silenciosa de día, apasionada de noche. Se hizo a sí misma una mujeradorable.

Cada noche se repetía las enseñanzas de su abuela. Cada día bailaba como unaniña. Y cada tarde tenía que recomponerse.

Nadie sabía que el sonido de agua que acompañaba a su ser-libélula provenía delágrimas tragadas.

* Dayead: Nombre femenino de origen hebreo que significa «Pájaro».

CARMENVALLADOLID

58

Page 59: Saigón 14
Page 60: Saigón 14

GaikokujinEra la tercera vez que Sebastián Vizcaíno me miraba. Tantas como el shogunTokugawa Hidetada lanzaba con altanero desdén la palabra «gaikokujin». Extranjeros.O eso nos había traducido el discípulo del jesuita Francisco Javier. Pero, la verdad,aun careciendo del tono, la indicación ya sobraba.

Conocía esa mirada, acompañada ahora de una sutil aproximación de la mano haciala cintura. Comenzaba a cansarse del desprecio del oriental y por menos habíamatado. Suerte que lo habían desarmado. Suerte que comparecía como diplomáticode Su Majestad Felipe III. Suerte para el otro, claro. Toca joderse... por ahora.

Conocía esa mirada. El Emperador Kotohito aceptaba credenciales y negociaciones,nos había dicho. El Emperador aceptaba. Ja. Sí, ya, me creo el origen de la noticia.

Conocía esa mirada. No era negociador, era el único español con cojones paracumplir las órdenes del Rey entregadas por el Virrey. Y el que más cerca del lugarlos tenía. Vizcaíno, explorador y marino, había conocido muchos pueblos y por ellosabía que aquél no era uno corriente. Aquél no se dejaría influir, ni doblegar; respetaríasu tradición. Pinta difícil, amigo.

La mirada del primer embajador de España, de Europa, en Japón me lo decía todo.

JULIÁNVALLERIVAS

60

Page 61: Saigón 14

análisisenlaretaguardia

[3]

Page 62: Saigón 14

62

MAGIA Y VIDA. LA NARRATIVA

FANTÁSTICA DE HARUKI

MURAKAMI

Antonio Joaquín González Gonzalo

LA BELLEZA ESCONDIDA EN LOS

HAYKU Y EL ORDEN DEL MUNDO

EN LAS WAKAS DE LARA

CANTIZANI

Jacob Lorenzo

Page 63: Saigón 14

Magia y vida.La narrativa fantásticade Haruki MurakamiUno de los escritores japoneses más leídos en Occidente en la actualidad es HarukiMurakami. En su narrativa se encuentran dos tendencias perfectamente imbricadascomo son la realista (Tokio Blues, Al sur de la frontera, al oeste del sol, Sputnik, miamor) y otra que podría enlazar con la literatura del realismo mágico (La caza delcarnero salvaje, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y Kafka en la orilla)1.La última novela de Haruki Murakami traducida al español, After Dark, debería serconsiderada de un modo especial, pues se desarrolla en un ambiente realista. Sinembargo, en ella aparecen una serie de factores que la acercan hacia lo fantástico.El primero de ellos es el ambiente onírico representado en el personaje que duermea lo largo de toda la novela. El segundo es el desarrollo nocturno de la historia en

ANTONIO JOAQUINGONZÁLEZGONZALO

63

1 Las ediciones que se han manejado de las obras de Haruki MURAKAMI son las siguientes: La cazadel carnero salvaje, Barcelona, Anagrama, 2003 (Hitsuji o meguro boken, 1982, Traducción de FernandoRodríguez-Izquierdo y Gavala); Tokio Blues, Barcelona, Tusquets, 2005 (Norwegian Wood, 1987,Traducción de Lourdes Porta); Al sur de la frontera, al oeste del sol, Barcelona, Tusquets, 2003 (Kokkyno minami, Taiyi no nishi, 1992, Traducción de Lourdes Porta); Crónica del pájaro que da cuerda almundo, Barcelona, Círculo de Lectores, 2001 (Nejimaki dori kuronikureu, 1994, Traducción de LourdesPorta y Junichi Matsuura); Sputnik, mi amor, Barcelona, Tusquets, 2002 (Supûtoniku no koibito, 1999,Traducción de Lourdes Porta y Junichi Matsuura); Kafka en la orilla, Barcelona, Tusquets, 2006 (Umibeno Kafuka, 2002, Traducción de Lourdes Porta); Sauce ciego, mujer dormida, Barcelona, Tusquets,2008 (Traducción de Lourdes Porta); The Elephant Vanishes, New York, Vintage Books, 1994 (Traducciónal inglés de Alfred Birnbaum y Jay Rubin); Hard-Boiled Wonderland and the End of the World, London,Vintage Books, 2007 (Traducción al inglés de Alfred Birnbaum); After Dark, Barcelona, Tusquets, 2008(Traducción de Lourdes Porta); What I Talk about when I Talk about running, London, Random House,2008 (Hashiru koto ni tsuite kataru toki ni boku no kataru koto, traducción al inglés de Philip Gabriel)Para aligerar las notas posteriores se mencionará exclusivamente el título del texto de Haruki Murakamial que se haga referencia. En la presente exposición nos vamos a centrar en los textos traducidos alespañol.

Page 64: Saigón 14

64

un mundo inquietante de luces artificiales y violencia (ejemplificada en la agresiónque sufre la prostituta china y los anuncios de venganza de la mafia china). Otroaspecto que produce una clara transición hacia lo fantástico está representado enla presencia de unos observadores que contemplan el inquietante sueño de EriAsai a lo largo de toda la narración. Estos observadores recuerdan a los personajesdel futuro que analizan las circunstancias en las que se desarrolla el drama Historiade una escalera de Antonio Buero Vallejo (aunque las finalidades de uno y otro sonradicalmente distintas). En After Dark, por otra parte, Haruki Murakami retorna ala literatura japonesa, pues Eri Asai, la hermosa modelo que duerme su extrañosueño, recuerda perfectamente la novela de Yasunari Kawabata La casa de lasbellas durmientes (obra que también influye en una novela como Memoria de misputas tristes de Gabriel García Márquez)2.Ese ambiente de misterio y onirismo de After Dark no está muy alejado de la literaturaclásica japonesa. El mismo Haruki Murakami, en su novela más lograda –desdemi punto de vista–, Kafka en la orilla, acerca su concepción de lo fantástico a obrascomo Genji Monogatari.La línea que separa lo cotidiano de lo mágico en la narrativa de Haruki Murakamies extremadamente delgada, tanto es así que las dos tendencias, la realista y lamágica, en algunos momentos confluyen a la perfección.La descripción de lo cotidiano tal y como aparece reflejado en la narrativa de HarukiMurakmi es muy japonesa. Responde a la perfección al tratamiento del paisaje, delobjeto y del gesto que caracteriza la cinematografía de autores japoneses comoAkira Kurosawa, Yasujiro Ozu o Kenji Mizoguchi. Lourdes Porta, en la introduccióna Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, lo expresa con las siguientes palabras:

Su obra presenta una sensibilidad puramente japonesa en el tempo de la narración,en sus minuciosas descripciones, en la concepción del paso del tiempo, en ladecadencia y la muerte. También es japonés su mimo en la descripción de lanaturaleza y de los objetos inanimados, su sentido de las estaciones. Además,aunque el Tokio que describe Murakami sea una metrópoli moderna, nunca dejade percibirse vívidamente Japón, no en sus templos o santuarios, sino en el metro,en las cafeterías, en los patios traseros de las casas, en la concepción de la vidade sus habitantes3.

2 En el pasado congreso internacional celebrado en Lucena en enero de 2009, Orientarse, AntonioCruz Casado me recordó la relación existente entre esta novela y la de Kawabata.

3 PORTA, Lourdes, «¡Qué extraño es el mundo!», Prólogo de la traducción española de Crónica delpájaro que da cuerda al mundo, Op. Cit. pp. 7

Page 65: Saigón 14

65

A partir de una situación inicial tan cotidiana como es una llamada de teléfonomientras un hombre cocina unos espaguetis, la fantasía comienza a correr desbocadahacia un mundo que se aleja totalmente de lo real para aproximarse a una especiede maravilla de la cual no está exento el elemento simbólico.El principio simbólico que alimenta buena parte de las fantasías de Haruki Murakamiqueda patente en el cuento «El año de los espaguetis», perteneciente a la colecciónSauce ciego, mujer dormida. El principio de esta narración no puede ser máscotidiano, de hecho recuerda el fragmento antes mencionado de Crónica del pájaroque da cuerda al mundo.

1971 fue el año de los espaguetis. En 1971 yo hacía espaguetis para vivir y vivíapara hacer espaguetis. El vapor que se alzaba de la olla de aluminio era mi orgullo,la salsa de tomate que se cocía a fuego lento en la cazuela haciendo ¡chup! ¡chup!,mi esperanza. [...]. En principio, yo hacía los espaguetis solo y me los comía solo.Podía resultar que, por una u otra razón, tuviera que comer acompañado, pero yoprefería mil veces comérmelos solo. Para empezar, en aquella época, yo estabaconvencido de que los espaguetis eran un plato para degustarlo solo. Aunque notengo la menor idea de por qué creía eso. (p. 199)

También en este cuento hay una llamada telefónica desde la cual se llega, no tantoal cruce hacia el territorio de la fantasía como a ese contenido simbólico al que yase ha hecho mención.

Durum semolina.Un trigo dorado que crece en los campos de Italia. Los italianos se habrían quedadoestupefactos si hubieran sabido que lo que exportaban en 1971 no era más quesoledad. (p. 204)

En buena parte de la narrativa de Haruki Murakami, lo que predomina ante la sombradel desarrollo fantástico es la expresión de la soledad del ser humano; no puedehaber palabras más significativas que las escritas al final de «El año de los espaguetis».Este elemento metafórico que es la soledad nos recuerda el contenido final quesubyace en una obra genésica del realismo mágico como es Cien años de soledad.Por otra parte, en relación con el fragmento de Lourdes Porta, anteriormente citado,nos podemos acercar a un panorama cultural que explicaría la obra de HarukiMurakami desde unos principios muy distintos a los que se han venido utilizandopara explicar las influencias literarias que marcan su narrativa.Haruki Murakami fue traducido tempranamente a la lengua inglesa. Los primerosestudios académicos sobre su obra se generan en el ámbito norteamericano.Además, el mundo cultural que se refleja en muchas ocasiones en las creaciones

Page 66: Saigón 14

66

de Murakami es el anglosajón: la música jazz, o autores como Francis ScottFitzgerald, Raymond Carver, J.D. Salinger, a los cuales el escritor japonés hatraducido a su lengua. Se olvida, por otra parte, la influencia de la propia tradiciónnipona, patente, como ya se ha dicho, en una obra como Kafka en la orilla: loscuentos maravillosos japoneses (tan bien traducidos por Lafcadio Hearn encolecciones como Kwaidan), el Genji Monogatari o la narrativa de Natsume Soseki,sobre todo en una novela como Botcham cuyo protagonista explica el comportamientode algunos personajes de Murakami más que la manida referencia a El guardiánentre el centeno.En una de las mejores entrevistas (por la periodista argentina Juana Libedinsky en2007) que se ha realizado a Haruki Murakami –siendo como es tan poco pródigoen concederlas–, se esclarecen algunos elementos muy importantes para explicarla creación de Murakami, más allá de la omnipresencia de lo anglosajón.

Escribo cosas raras, muy raras –reconoce respecto a sus historias, que mezclanrealidad y fantasía, y que los críticos occidentales han calificado de posmodernas.Pero soy una persona muy realista. No creo en nada New Age: el horóscopo, eltarot, los sueños. Sin embargo, cuanto más serio me vuelvo en la vida real, másextrañas son las cosas que escribo. Por eso uno de mis escritores favoritos esManuel Puig, con esa imaginación tan libre. Encuentro un punto en común muyfuerte entre su literatura y la mía.

De este fragmento hay que destacar dos conceptos importantes. El primero deellos es la preeminencia dada a un principio como es la imaginación libre; y el otro,el reconocimiento de las influencias de la literatura hispanoamericana ejemplificadaen dos nombres: Manuel Puig y Gabriel García Márquez, cuya obra Cien años desoledad fue traducida al japonés en 1971 influyendo, por otra parte, en KenzaburoOé en una novela como M/T y la historia de las maravillas del bosque (1986).Las dos tendencias en la narrativa de Haruki Murakami –magia y vida, fantasía ycotidianeidad– se encuentran perfectamente imbricadas. Podemos leer dos textosque lo corroboran. El primero de ellos es un cuento perteneciente a Sauce ciego,mujer dormida; se trata de «En cualquier lugar donde parezca que esto puedahallarse». En esta narración asistimos a la investigación muy peculiar acerca de ladesaparición de un hombre; nada explica su ausencia y los elementos fantásticossurgen a lo largo del relato sin que se produzca una justificación lógica de cómoun hombre ha podido desaparecer mientras sube un tramo de escaleras, paraaparecer días después sin recordar nada, como si el tiempo transcurrido se hubieseborrado. En relación con esta desaparición está la de Sumire en Sputnik, mi amor:una ausencia a todas luces ilógica, pues sucede en un lugar donde es imposiblee inexplicable esfumarse sin dejar huella. Murakami lo expresa en las siguientes

Page 67: Saigón 14

palabras:

Sumire ha encontrado, en alguna parte, una salida. Lo aventuro simplemente. Quétipo de salida es o cómo la ha encontrado, esto no puedo saberlo. Lo dejaremospara más tarde. Supongamos que es una puerta. Cierro los ojos y configuro unaimagen concreta, definida, de una puerta. Una puerta normal que se abre en unapared corriente. Sumire ha hallado esta puerta en algún lugar, ha alargado la mano,ha hecho girar el pomo y ha pasado sin más... De este lado al otro lado. Con unpijama fino de seda y unas sandalias de playa. ¿Qué escena podía haber al otrolado de la puerta? Eso se escapaba a mi imaginación. Pero la puerta se habíacerrado, Sumire ya no volvería. (Sputnik, mi amor, p. 198)

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el perdido en «En cualquier lugardonde parezca que esto pueda hallarse», Sumire aparecerá y, en sus palabras, elhecho misterioso se transforma en una atolondrada aventura.

¡Ya estoy de vuelta! –exclamó Sumire. De un modo muy natural. Muy real. Me hapasado de todo, pero, en fin, ya he vuelto. Ha sido como La Odisea de Homeroresumida en menos de cincuenta palabras Sputnik, mi amor, p. 244.

Hay un punto común entre los cuatro textos de Murakami que hasta ahora se hanmencionado («El año de los espaguetis», Crónica del pájaro que da cuerda al mundo,«En cualquier lugar donde parezca que esto pueda hallarse» y Sputnik, mi amor).Lo que queda al final de todos estos textos es la soledad. Tema, por demás,recurrente en la narrativa de este escritor japonés.¿En qué consiste esa confluencia entre magia y vida –que podría denominarse comorealismo mágico– caracterizadora de la narrativa de Murakami? Desde los ejemplosque se han ido mencionando a lo largo del presente artículo está bastante claro. Elmundo contemporáneo de personajes aparentemente reales es la base desde lacual se desarrollan las ficciones de Murakami. Para convertir la vida de cada día enmágica, el escritor japonés recurre a una serie de instrumentos que pasaré a enumerara continuación.En primer lugar, la creación de un ritmo casi musical que Murakami ha aprendidodel jazz.

El ritmo es lo más importante porque es la magia, lo que invita a la audiencia a bailary lo que yo quiero son lectores que bailen con mis palabras. No quiero que entiendanmis metáforas ni el simbolismo de la obra, quiero que se sientan como en los buenosconciertos de jazz, cuando los pies no pueden parar de moverse bajo las butacasmarcando el ritmo. Luego viene la melodía, que en literatura es un ordenamiento

67

Page 68: Saigón 14

apropiado de las palabras para que vayan a la par del ritmo y la armonía. Despuésllega la parte que más me gusta: la libre improvisación. Yo empiezo a escribir sinninguna estructura, apenas con alguna imagen o una serie de personajes que meinteresan. Así como los lectores, no puedo esperar a dar vuelta a la página parasaber qué pasa con esta gente que he creado, porque no tengo idea del argumento,simplemente dejo que la historia fluya libremente desde mi interior y me sorprendoa mí mismo. Por eso creo que la libre improvisación es simplemente llegar a laesquina sin aliento para ver qué hay al girar en ella, con un sentimiento de excitaciónque debería ser transferido a los lectores, lo mismo que la sensación de libertad.Esto ya es el punto final, la elevación, esa emoción que uno experimenta al completarsu interpretación, sentir que ha alcanzado un lugar nuevo y significativo, que halogrado mover a la audiencia del punto A al punto B, que la ha transformado ynunca volverá a ser la misma. Es una culminación maravillosa que no puedeobtenerse de ninguna otra manera e implica que el lector o quien ha escuchadola música ya es otra persona. Cualquier libro que logra eso se ajusta a mi definiciónde un buen libro. (Entrevista por Juana Libedinsky)

Ese ritmo nos acerca a la recitación de carácter mágico de las narraciones mitológicas;posible influencia, por otra parte, de la cultura ancestral japonesa, que tiene unabase oral muy importante. El ritmo se consigue por la presencia de unos temasque se repiten (los gatos, las orejas, la sangre), incluso, por las alusiones directasa la música que continuamente escuchan los personajes.El segundo aspecto que hemos de considerar es lo iniciático, conseguido mediantela presencia de unas estructuras antropológicas (a la manera de símbolos tradicionalestan arraigados como el pozo y el bosque). Por otra parte, son muy numerosos lospersonajes que sufren ordalías antes de entrar en contacto con otro plano de larealidad. Los ejemplos más claros de ello se pueden encontrar en La caza delcarnero salvaje y en Kafka en la orilla. Unido directamente a la prueba iniciática seencuentra la violencia trascendental. En este sentido hay que considerar las pruebassufridas por el teniente Mamiya en Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, elcual sufre una iluminación que en lugar de darle la vida, le roba el alma.Mario Vargas Llosa en 1971, cuando analizó la obra de Gabriel García Márquez enHistoria de un deicidio, consideró que una de las principales técnicas a la hora deoriginar la maravilla de lo cotidiano, o el realismo mágico, es la contaminaciónmágica, la cual consiste en dar un salto cualitativo en la mirada hacia la realidad.Después de haber representado con cuidado, casi con el mimo que caracteriza aHaruki Murakami, los actos y mundos más reales y cotidianos, surge repentinamenteel hecho fantástico que tiñe toda la normalidad anterior con la misma pátina de lomaravilloso. Esta es una de las técnicas que mejor domina Haruki Murakami, lacual le lleva a plasmar lo cotidiano con una mirada que no deja de ser inquietantemente

68

Page 69: Saigón 14

premonitoria. Este aspecto, por otra parte, es el que distancia la narrativa del escritorjaponés de los cuentos de Raymond Carver, uno de los autores más nombradosde la literatura norteamericana a la hora de explicar las influencias que generan sumanera de narrar.Finalmente, la técnica que hace trascender la realidad hacia lo maravilloso, una delas que mejor domina Haruki Murakami, es la creación del personaje raro. La galeríade personalidades extravagantes en las novelas de Murakami es muy amplia. Haydistintos grados de extrañeza en los personajes de estas historias. Podría mencionarseuna rareza cotidiana expresada en aquellos personajes separados de suscircunstancias normales, así ocurre con Toru Okada de la Crónica del pájaro queda cuerda al mundo, o Hajime en Al sur de la frontera, al oeste del sol. Amboscruzan el umbral de lo cotidiano debido al sentimiento de soledad que les embarga.También existen los personajes que pueden poner en contacto dos dimensionesde la realidad; los dos ejemplos más claros se encuentran en Kafka en la orilla yson la maestra Setsuko Okamachi y Nakata, personaje perfectamente enlazablecon El idiota de Fiodor Dostoievski. Dentro de la nómina de personajes extravagantestambién habría que mencionar a algunos de Crónica del pájaro que da cuerda almundo como las hermanas Kanoo; Malta, que se dedica a la adivinación, y Cretaque ejerce la prostitución mental; o Noboru Wataya, un personaje ansioso de poderque interpreta la economía como una política mística. La obra en la que se produceuna mayor aglomeración de personajes extraños es Kafka en la orilla, en la cual,además de los ya mencionados Setsuko Okamachi y Nakata, nos encontramoscon el andrógino Oshima, el héroe gamberro Hoshino, el Coronel Sanders –logotipoviviente de Kentucky Fried Chickens– y Johnie Walken, que pierden su significadopublicitario para pasar a ser expresión de la eterna lucha entre los principios delbien y del mal.Bajo esta acumulación de elementos narrativos que trascienden lo cotidiano hacialo mágico, lo que encontramos es uno de los rasgos fundamentales del arte decontar de Haruki Murakami: la magia de la novela es la libertad creativa total conun contenido simbólico.

69

Page 70: Saigón 14

70

Page 71: Saigón 14

71

JACOBLORENZO

La belleza escondida enlos hayku y el orden delmundo en las wakas deLara Cantizani

La rama rotapor la mitad. Y medio

mundo se seca.

Este es el haiku-éxtasis del poeta Lara Cantizani. Pero la palabra «éxtasis» en sumás puro significado, tasis = movimiento; ex = salir de; por eso, con este haikusales del movimiento, te paras delante del mundo circundante, lo miras, pero nobasta con eso, como poeta debes abrir lo mirado y verlo desde dentro, desde lamás íntima realidad de las cosas.Hay gente que piensa que vive dentro del tiempo. Lara no; él sabe que está fuera,que se quiere quedar fuera, porque intuye, y la intuición es un atajo a la sabiduría,que el artista, como decía ayer Chantal, está en perpetua transformación. Aunquede repente, este poeta de papel se percibe a sí mismo en el proceso del cambio,se inunda de presente, arde en el instante porque se da cuenta como Wislawa quesi quiere hablar sobre las nubes, tendrá que darse mucha prisa, porque en unsegundo dejan de ser ésas para ser otras nubes diferentes. Pero entre tanto fluir,el poeta se detiene, observa y dice:

En equilibrioel horizonte rojotensa la tarde.

Page 72: Saigón 14

72

A veces, el presente puede ser oscuro, porque como afirma el autor, pensar leentristece, y ese «sudor trágico, profundo como un pozo de dulzura anónima» loconduce a la nieve sucia o al mal amor de algunas, (y dice):

Costa sin farosque empapa tu almohada

de acantilados.

Su libro más orientado a oriente se llama El invernadero de nieve, aquí Lara Cantizanicultiva la íntima realidad de las cosas, arde las pasiones hasta que surge la llamade las imágenes, (dos ejemplos):

Almendro en flor.¿A qué olerá la lunaque nos contempla?

La piruleta.Y mis labios se pegan

contra el olvido.

En vez de reducir al minimalismo el mundo exterior, en este caso el mundo sedisminuye en un paysage d’âme o paisaje del alma, como solían hacer los artistasimpresionistas. Lara nos muestra la naturaleza en toda su inmediatez concreta.Inmediatez que da sustancia a la forma trascendental como en este haiku-oral desu hija Adriana:

Mira, papa,esa flor huele mal

porque estás triste.

Unos poemas que se tienden a nosotros para a su vez extendernos hacia ellos;sirenas, manzanas o copo de nieve son ejemplos de esa vita minima; son mortalescomo el hombre, pero sin conciencia de mortalidad. Y vuelvo a las nubes deWislawa, ya que ellas no tienen la obligación de morir con nosotros. No necesitanser vistas para poder pasar. Por eso estos versos son eternos, por ser de nieve,por ser un iceberg en llamas, ya que siempre estará ardiendo en los ojos de loslectores. Esa sutileza nívea suspensa en el fuego es un ideal expansivo, jamástendrá fin: «lo más frágil es lo que dura» (otros dos ejemplos):

Page 73: Saigón 14

73

Aquí y ahora,tus labios en mis labios

parecen haikus.

En mi memoriacastillos enterrados.

Arena antigua.

Este es un gran libro de poemas, o un poemario, o un solo poema. Es una lunade golf o un copo de luna. Un hilo vital que va desde la infancia hasta la infancia.Y en contra de lo que dice algún crítico criticable, al que animo a que penetre másen esta hoguera de versos granizados, esta obra sí tiene unidad, ya que, como sesabe en la filosofía Zen, una imagen no tiene porque tener una contigüidad lógicacon lo que se dice, sino que esta pureza nipona se basa en fogonazos, en flashesde luciérnagas que alumbran el alma del lector profundo. Lara Cantizani como JuanRamón Jiménez ha sabido ver la belleza escondida, una realidad superior a la queperciben los sentidos.

En estos últimos meses he leído diversos estudios sobre haiku o sobre autoresque intentan escribir haiku; y ha sido inevitable toparme en más de una veintenade ocasiones con las palabras «pequeño, poema mínimo, pequeño espacio, leveimagen», etc. Tengo que decir que no me parece adecuado describir el haiku conesos vocablos, sobre todo y ante todo después de leer el haiku que por excelenciaresume la belleza escondida en la poesía oriental de Lara:

El astronauta.Cuando llega a la luna

no ve la luna.

Y es que claro, ¿dónde está la luna de la luna? Entonces, ¿es este haiku un poemamínimo acaso, o un leve espacio o algo de eso que dicen por ahí? No. Aquí estátodo, poesía unitiva entre el trasfondo permanente y la permanente ausencia.

WAKA CONTAMINADA SOBRE UN HAIKU DE TOKUGENTras la nevada,

movimiento y quietud:brillo de excavadoras.No hay nada tan negroComo la nieve sucia.

Page 74: Saigón 14

74

Page 75: Saigón 14

75

Lara nos invade de lo cotidiano, pero arrastrándonos con su sed de belleza. Elbudismo le aporta la franqueza de ir al grano y la percepción del instante y la filosofíazen la convergencia paradójica de lo práctico y lo ideal. El poeta se envuelve enuna locura cálida para intentar plasmar el orden o el peso del mundo en sus wakas:

Astillo un ordende adúltero deseo.

Bajo tu pulsoy mis manos un puente

sin piso ni barandas.

Calla el otoño.El cielo se desploma

tras el alcor.Contra el suelo las hojas

definen el silencio.

La escritura oriental parece ser que se lleva a acabo en la edad madura, es decir,en la etapa reflexiva de la vida, y eso le ocurre a nuestro poeta lucentino: con doshijas-haiku y una decena de libros ha conocido que la mejor poesía se escribedesnudándose el alma, por eso en los veranos tranquilos es un poeta en tanka.

Entre sombrillasdos labios extranjeros

arden el mar.Fuego griego en los ojosde hogueras sin bikini.

Te sientas en una silla con El invernadero de nieve en las manos y te preguntas quedónde nace lo ilimitado, hacia dónde va. Y, poro a poro, la piel imposible de estelibro empieza a sucumbir en tu piel tal vez posible. Contemplas la caída de la nieve,los copos dilatando todo lo que tocan, modificando formas hasta que no quedenformas. Poemas que llueven en todas direcciones, indecibles, tan blancos que tefunden la memoria en cada paso que das. Luego llega el calor de una taza de té,pero eso es insuficiente para impedir que lloremos la pérdida; lo que has leído yano es lo mismo. Te has movido para completar las cosas, como Mark Strand: «Enun campo/ yo soy la ausencia/ de campo./ Siempre pasa lo mismo./ Dondequieraque esté/ soy aquello que falta./ Cuando camino/ divido el aire/ y el aire/ siemprese mueve/ llenando los huecos/ que mi cuerpo deja./ Todos tenemos razones/ para

Page 76: Saigón 14

76

movernos./ Yo me muevo para completar las cosas». Por eso estos versos soninfinitos, porque nos completan y porque tenemos que completarlo y así acabar elorden cíclico del mundo que nos rodea.En resumen, el mundo se rompe por la mitad para hacerse esencia. Y os leo el últimotanka de Lara:

El pararrayosy la cruz. Fe segura

en la espadaña.Un ciprés, de rodillas,herido desde el cielo.

Para terminar haré una pequeña reflexión a la que llegué después de leer a un amigo.Se escribe porque se está solo, se escribe para dejar testimonio del asombro y elamor por lo que te ocurre y que no se acaba de entender. Y, al final, acabas necesitandoestar solo para escribir. Se acaba convirtiendo en una madriguera-trampa y acabassiendo esclavo de tu propio don. El don es condena. Por eso no se vive de la poesía,y menos del haiku, pero sí de las cosas laterales a la poesía, conferencias, recitales...Por eso Manuel Lara Cantizani, mi padre de papel, se ha buscado otro trabajo ajenoa las letras, para poder escribir sólo lo que necesita escribir y, visto lo visto, lo quetodos nosotros necesitamos leer.

Page 77: Saigón 14

77

altoelfuego[4]

Page 78: Saigón 14

7860

PRESENTACIÓN DEL Nº 13 DE SAIGÓN

Redacción

PRESENTACIÓN DE DESDE LA LIBRERÍA

JUAN DE MAIRENA

Redacción

TANGO Y LITERATURA EN FEBRERO

Redacción

PREMIO ANDALOCIO DE LITERATURA

2009

Redacción

Page 79: Saigón 14

79

Presentación del número13 de SaigónEl 15 de diciembre se ponía fin a los actos que la Asociación Cultural Naufragio hacelebrado para conmemorar el V aniversario de su publicación Saigón. El motivofue la presentación del número 13 de dicha revista en la Casa de la Juventud deCabra. Anteriormente, en octubre y noviembre había realizado varios actos enLucena. En la foto, Carmen Güeto, concejal de Cultura de Cabra, Manuel LaraCantizani, concejal de Juventud de Lucena, Manuel Guerrero Cabrera, miembro dela redacción y de la Ejecutiva de esta Asociación, y Thyzzar, autor de la cubierta.El acto contó con la interpretación musical de Teresa Alonso (también en la foto) ala guitarra.

Page 80: Saigón 14

80

Presentación de Desde lalibrería Juan de MairenaEl pasado 15 de enero tuvo lugar en la sala «La etiqueta me duele», totalmenteabarrotada, de la Biblioteca Municipal de Lucena la presentación del libro de JoséTrapiello, «Pipo», Desde la librería Juan de Mairena. Un punto de vista de la Transiciónen Lucena, que ve la luz gracias al afán de Ática Comunicación, la Asociación CulturalNaufragio y la ayuda de la Diputación de Córdoba. Este texto formó parte de la sesiónde comunicaciones que el autor presentó en las pasadas Jornadas sobre la Transiciónespañola que la Asociación Cultural Naufragio y el Ayuntamiento de Lucena organizaronen febrero de 2009 e inicia la colección Lucena21 de Áticabooks. En la foto, losintervinientes: José Ma García, responsable de Ática Comunicación, «Pipo», autor deltexto, Manuel Lara Cantizani, concejal de Juventud, y Manuel Guerrero Cabrera, de laEjecutiva de nuestra Asociación.

Page 81: Saigón 14

81

Tango y literatura enfebreroEl 5 y 6 de febrero nuestra Asociación realizó dos actividades sobre la música y laliteratura con motivo de la muerte de Gardel ocurrida hace 75 años. Para ello, el día 5José Manuel Ventura, saigonista y Doctor en Historia, impartió una conferencia en laBiblioteca lucentina con título «La música popular en los inicios del siglo XX» y el día 6se presentó ante una gran audiencia del Palacio Erisana de Lucena el libro Tango.Bailando con la literatura de Manuel Guerrero Cabrera (momento al que pertenece lafotografía), en la que intervinieron, además del autor, Manuel Lara Cantizani, concejalde Cultura, y Antonio Cruz Casado, catedrático de Lengua y Literatura del IES Marquésde Comares, y se contó con la actuación del dúo Frente a Frente Tango que interpretaronvarios tangos y con el baile de Ángel y Carmen.

Page 82: Saigón 14

82

PremioAndalocio deLiteratura2009Nuestra Asociación recibió a finales del añopasado el Premio Andalocio de Literatura,que la revista Andalocio, la guía cultural deCórdoba, concedió en su primera edición,por nuestra «promoción, difusión y fomento»de la literatura y cultura que realizamos desdeel sur de la provincia. Esta Asociaciónagradece el apoyo recibido para conseguirel Premio.En el centro de la foto, Beatriz Madrid y JuanAntonio Gavilán, de Andalocio, junto alEjecutivo de esta Asociación, ManuelGuerrero, Inma Granados y Toni Reyes, y deJulián Valle, miembro de la redacción deSaigón.

Page 83: Saigón 14

83

Page 84: Saigón 14

V PREMIOSAIGÓNDELITERATURA

La revista cultural Saigón convoca el

V Premio Saigón de Literaturaen la modalidad de Poesía y Microrrelato

n PRIMERAPodrán participar en este concurso escritores que tengan 16 o más años el 31 dediciembre de 2010 y de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos presentadosestén escritos en castellano y sean originales e inéditos.

n SEGUNDASe establecen dos modalidades:A) Premio para poesía.B) Premio para microrrelato.

En esta quinta edición del Premio, el tema es la guerra y la paz (se puede tratar unosolo o los dos temas al mismo tiempo) para ambas modalidades. La modalidad Adeberá tener una extensión mínima de 5 versos y máxima de 64 y la modalidad Bno podrá exceder de las 200 palabras.

n TERCERASe establece un premio de un lote de libros en cada una de las dos modalidades.El premio conlleva la publicación de la obra en uno de los números de Saigón quela Asociación Cultural Naufragio pretende editar en 2011. La entrega del premiotendrá lugar en el acto de presentación del número que correspondiera.

n CUARTALos originales se presentarán por duplicado, mecanografiados o en letra impresaNew Times Roman tamaño 12 o similar, en papel de tamaño DIN A-4, espaciadoa 1.5 sólo por el anverso. No es necesario que se presenten encuadernados.

n QUINTALos trabajos se entregarán sin otra identificación que el lema. En el interior de unsobre cerrado, que acompañará al trabajo, se detallará el nombre, apellidos, dirección,teléfono y dirección de correo electrónico del autor y en el exterior de dicho sobre

84

Page 85: Saigón 14

se indicará el título del trabajo, el lema bajo el que se identifica y la modalidad a laque se presenta.

n SEXTALos trabajos se entregarán por correo ordinario (se recomienda –no es obligatorio–que sea certificado) a la siguiente dirección:

Revista SaigónPlaza de Aguilar, 714900 Lucena (Córdoba).

El plazo de presentación comenzará el 30 de enero y concluirá el 30 de septiembrede 2009. Cerrado el plazo de presentación, en el blog de actividades de la AsociaciónCultural Naufragio (acnaufragio.blogspot.com) se dará la relación de trabajos queparticipan en el Premio.

n SÉPTIMAEl jurado estará compuesto por escritores y estudiosos de la literatura, que mantienenuna fuerte relación con Saigón. El jurado leerá los trabajos presentados que reúnanlos requisitos formales establecidos en esta convocatoria, produciéndose el falloen consideración del mérito absoluto de los mismos antes de la convocatoria delpróximo Premio «Saigón». El Premio se podrá declarar desierto.

n OCTAVATras el fallo del jurado, se expondrá en el blog citado en la SEXTA disposición deesta convocatoria el nombre de los ganadores y de las obras premiadas y se lesavisará por carta o teléfono.

n NOVENALa participación en el concurso implica la aceptación y conformidad con estasbases y, en lo no previsto en las mismas, se estará a lo que dictamine el jurado.

n DÉCIMALas copias de todos los trabajos recibidos quedarán en el archivo de la Asociación.Los autores podrán recogerlos durante un año desde el fallo del jurado. Pasadoeste tiempo, la Consejo Ejecutivo (o quien ella determine) valorará la permanenciaen el archivo de los trabajos.

85

Page 86: Saigón 14
Page 87: Saigón 14
Page 88: Saigón 14