Top Banner
Universidad Digital del Estado de México Universidad ETAC Alumna: Alejandra Quiñones De la Rosa Tema: “Didáctica Crítica” Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Ciclo 1482 (1) Maestría en Docencia Asesor: Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes Fecha de entrega: 22 de Diciembre de 2016
16

S4 tarea4 qudea

Apr 13, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: S4 tarea4 qudea

Universidad Digital del Estado de MéxicoUniversidad ETAC

Alumna:Alejandra Quiñones De la Rosa

Tema: “Didáctica Crítica”

Materia:Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales

Ciclo 1482 (1) Maestría en Docencia

 Asesor:

   Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes

Fecha de entrega: 22 de Diciembre de 2016

Page 2: S4 tarea4 qudea

Introducción

La didáctica es importante en la educación porque permite llevar a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la reflexión sobre los diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos. La didáctica crítica es una tendencia educativa que surgió a partir de la década de los 80´s, prescribiendo el trabajo grupal como forma de superar el individualismo. Privilegia al docente como parte fundamental del proceso enseñanza – aprendizaje, organizando el conocimiento, a partir de la reflexión el docente debe introducir el cambio en los alumnos, tener prudencia y ser paciente para lograr los objetivos. Como docentes tenemos la tarea de formar alumnos pensantes, productivos y autónomos.

Page 3: S4 tarea4 qudea

Desarrollo En la perspectiva de la Didáctica Crítica, donde aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado; de aquí la gran importancia de las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento.

Page 4: S4 tarea4 qudea

Para la Didáctica Critica el propósito principal de todo docente comprometido con su labor histórica y social estará orientado a: Apropiarse de la didáctica crítica y luego aplicarla efectivamente a sus estudiantes para desestabilizar los conocimiento, confrontar, cuestionar y trasformar la realidad alienante, buscando con esto tener ser un ente asertivo, reflexivo, crítico, consciente, humanista, revolucionario y por añadidura propiciar en los estudiantes ser personas, analíticas, críticas, reflexivas, participativas, competentes y transformadoras.

Didáctica CríticaCaracterístic

as

Page 5: S4 tarea4 qudea

Definición de Didáctica Critica La Didáctica crítica es una propuesta que no intenta modificar una modalidad técnica por otra; plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. “En la Didáctica Crítica, donde el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado” (Morán, 1996: 194). Según Martínez (1996) Las pedagogías críticas, buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando su significado para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias experiencias. “Las pedagogías críticas proponen una hermenéutica crítica de la escuela. La posibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto como formas particulares de institucionalización y hegemonía”. El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante- materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación

Page 6: S4 tarea4 qudea

Azucena Rodríguez

propone que las actividades de aprendizaje se organicen de

acuerdo a tres momentos que

a su vez se relacionan con

cualquier conocimiento a

saber.

Page 7: S4 tarea4 qudea

Situación Didáctica Si tomamos como punto de partida los fundamentos de la didáctica crítica donde nos señala que: DIDÁCTICA CRÍTICA Escuela Institución Social De acuerdo con Appel (1979), el currículo supone una visión de la sociedad REPRESENTACIÓN DE LA CULTURA Para que se construya El conocimiento se requiere interacción con el entorno. Entorno Social Entorno Natural Entorno Cultural CONOCIMIENTO Aprendizaje MAESTRO Facilitador del Grupo Permite al alumno Participar en su Proceso formativo haciendo Uso de su libertad Para resolver problemas.

Page 8: S4 tarea4 qudea

Momentos de una Didáctica Crítica

MOMENTO DE APERTURA Primera Aproximación al Objeto de Conocimiento. Las actividades de apertura están encaminadas básicamente a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar (tema o problema), lo que implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje.

Page 9: S4 tarea4 qudea

MOMENTO DE DESARROLLO Análisis del Objeto para Identificar sus Elementos, Pautas e Interrelaciones. Las actividades de desarrollo se orientan por un lado, a la búsqueda de información, en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro lado, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación confrontación y generalización de la información.

Page 10: S4 tarea4 qudea

MOMENTO DE CULMINACIÓN Reconstrucción del Objeto de Conocimiento, Producto del Proceso Seguido. Las actividades de culminación están encaminadas a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis que no será final, sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.

Page 11: S4 tarea4 qudea

Ejemplo de Situación Didáctica aplicada en la materia de “Sociología”

 INICIACIÓN AL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO1.1. Referentes categóricos en torno a la Sociología.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ Aprendiendo algo diferente”Propósito: Mostrar los referentes categóricos en torno a la sociología a través de un Periódico Mural, realizado en papel craf por equipos, el cual tendrán que exponer ante el grupo en el salón de clase

INICIO -EL profesor realiza una introducción sobre el tema a tratar.-Los alumnos se organizan por equipos. - Cada equipo organiza su investigación y verifica que contengan todos los subtemas.-Cada equipo realiza su respectiva lectura subrayando ideas principales.-Una ves terminada la lectura por equipos, obtienen las ideas principales y secundarias de cada tema, las cuales reportaran en la libreta (cada uno de los integrantes deberá tener su reporte) (tiempo 50 minutos)-Ya que se tienen toda la información se realiza un periódico mural en papel craf, a modo de que el periódico sea visible para todos.Los materiales que se emplearan serán a consideración de cada equipo pues cada uno de deberá desarrollar su creatividad para explicar el tema en el periódico mural.Para la realización del periódico se dará un tiempo de 100 minutos.-Ya que cada equipo concluya su trabajo deberán presentarlo ante el grupo en un tiempo de 10 minutos máximo.-Al finalizar cada equipo será evaluado y presentara un reporte sobre todo el proceso de trabajo este tendrá que ir ilustrado con al menos 2 fotografías sobre su trabajo.-Cada uno de los integrantes beberá contener también ese reporte (este puede ser en fotocopias)

Page 12: S4 tarea4 qudea

DESARROLLO -El profesor vigila y asesora a los alumnos para que terminen en tiempo y forma así como también revisa el trabajo.-En la primera sesión del trabajo únicamente se realizara lectura y subrayado de ideas principales, así como reporte de ideas principales y secundarias.-En la segunda y tercera sesión se trabaja sobre el periódico mural.-En la cuarta sesión se trabaja sobre exposiciones.

CIERRRE

-Cada equipo presenta su periódico mural en un tiempo no mayor a 10 minutos.- Se evalúa al equipo, por lo que cada integrante presenta su respectivo trabajo.

FORMA CUALITATIVA DE EVALUACION: PERIODICO MURAL 

Page 13: S4 tarea4 qudea

FORMA CUALITATIVA DE EVALUACION: PERIODICO MURAL 

INDICADORESDE PROCESO

-Se organizaron en equipo y todos trabajaron de manera colaborativa.-Delegaron funciones para un mejor trabajo.-Buscaron información adecuada, y presentaron sus fuentes de información.-Todos los integrantes del equipo trabajan en orden, silencio y dentro de su espacio.-Al terminar cada una de las sesiones el equipo dejo limpio el lugar de trabajo.

DE PRODUCTO-Terminaron en tiempo y forma.-El material es entendible y con el material requerido.-El trabajo muestra creatividad.-La presentación se realiza de manera clara y fluida.-Todos los integrantes entregaron su reporte de trabajo.   

HERRRAMIENTA DE CALIFICACCIÒN : Escala estimativa Nivel de logro: 5 de 7 

Page 14: S4 tarea4 qudea

Conclusión La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. Dentro de la educación preescolar aunado a la selección de los aprendizajes que se van favorecer en los alumnos, es conveniente considerar la participación y apoyo que se demandará a las familias para contribuir con los aprendizajes. Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad general, indígena o comunitaria se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, a resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Page 15: S4 tarea4 qudea

Finalmente podemos decir que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental el presentar los contenidos lo menos fragmentados que sea posible y poder promover aprendizajes que impliquen el empleo de operaciones superiores del pensamiento tales como son: el análisis y la síntesis, así como desarrollar las capacidades críticas y creativas de los alumnos. Se hace necesario buscar las relaciones e interacciones en que se manifiesta el conocimiento y no presentarlo como fragmento independiente y de alguna manera estático.

Page 16: S4 tarea4 qudea

Bibliografía 1. “Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales”. Universidad

Digital del Estado de México. ETAC. Disco de la Maestría en Ciencias de la Educación.

2. Pansza M. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. Consultado del material del disco. 3. Pansza M. “ELABORACIÓN DE PROGRAMAS”, en Operatividad de la didáctica.

Tomo 2. Gernika, México, pp. 9-42. 4. CHACÓN A. “La Tecnología Educativa en el marco de la Didáctica”. Ediciones

Pirámide.5. AVANZINI, Guy, “La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días”,

México, Fondo de Cultura Económica, 1997.6. RESNICK, Lauren B, “La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos

psicológicos", España, Paidós, 1990.