Top Banner
Arquitectura románica Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
18

Romànic

Jul 22, 2015

Download

Education

estherjulio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Romànic

Arquitectura románica

Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.

Page 2: Romànic

LA PLANTA: Es variada, pero predomina la planta longitudinal, que se diferencia de la basilical en que la altura de las naves es la misma.

Todo en el interior de la Iglesia tiende hacia el altar mayor, que es la zona más importante. Esto se repite también en el exterior, que desarrolla más la zona de la cabecera.

Page 3: Romànic

Los canteros solían hacer marcas en las piedras que permanecen con marcas típicas en la construcción.

MATERIALES: Se continúa con la tradición anterior usando mampostería, ladrillo y piedra. La madera trata de no utilizarse por la proliferación de incendios, aunque en Italia sigue siendo tradicional su uso en las cubiertas. MURO:Realizado con sillarejos.

O con sillar o ladrillo a soga y tizón.

Page 4: Romànic

Los muros son gruesos y requieren mucho cuidado en su realización porque dado el tamaño de las construcciones era normal que se vinieran abajo. Para reforzar el sostenimiento de las cubiertas cada vez más complicadas se construyen contrafuertes.

LA CUBIERTA presenta múltiples modalidades: - de madera, ya sea por motivos económicos o por tradición, como en Italia. - Abovedada: con bóvedas de cañón, que puede ser cañón corrido o reforzada con arcos fajones y usada principalmente para la nave central.

Bóvedas de arista principalmente en las naves laterales

Page 5: Romànic

Bóveda de horno o de cuarto de esfera para la zona del ábside.

Cúpula sobre trompas o pechinas en la zona del crucero. La cúpula puede elevarse y sustentarse sobre tambor (circular) o sobre cimborrio (poligonal).

Pechinas:

Trompas:

Page 6: Romànic

EL ARCO: El arco característico del Románico es el de medio punto, peraltado o no. En la etapa final aparece el arco apuntado, que se generalizará en el Gótico.

Por lo general, las iglesias románicas separan las naves mediante arquerías que comunican la central con las laterales, y en la diferencia de altura de las naves, cuando la hay, se abren ventanas o se colocan tribunas o triforios. Así sobre las naves laterales se realiza un segundo piso en forma de pasillo tan ancho como la nave lateral y abierto a la nave central llamado TRIBUNA, que equivalen al “matroneum” de las iglesias paleocristianas (lugar destinado a las mujeres).

Page 7: Romànic

Francia

En la escuela de Languedoc aparecen las primeras iglesias de peregrinación, con cinco naves y girola. Templos importantes son: San Sernin de Toulouse y Santa Fe de Conques. En la escuela de Auvernia. Las iglesias tienen ábside y girola. Las naves laterales tienen dos pisos, en los que se encuentra el triforio. La nave central tiene bóveda de cañón. Los arcos son de grandes dimensiones. Y las piedras utilizadas son de colores. Destacan las catedrales de Puy y Notre-Dame la Grande en Poitiers.

La escuela de Borgoña posee el modelo típico románico, el que más se difundió. Aquí se encuentran la abadía de Cluny, la catedral de Autun y la iglesia de Vezelay.

Page 8: Romànic

San Sernin de Toulouse

Page 9: Romànic
Page 10: Romànic
Page 11: Romànic

La iglesia abacial de Sainte Foy

Page 12: Romànic

Guillermo I de Aquitania, El piadoso, duque de Aquitania y conde de Auvernia, fundó la abadía benedictina de Cluny, residencia matriz de la Congregación de Cluny, en el año 909. Donando su reserva de caza en los bosques de Borgoña, Guillermo dio a Cluny el nada despreciable privilegio de liberar al monasterio de toda futura obligación hacia él o su familia que no estuviera relacionada con la oración. Otros "vasallos" normalmente conservaban de forma interesada la propiedad sobre los bienes de los monasterios, y esperaban instalar a sus descendientes como abades. Al parecer, Guillermo llegó a este acuerdo con Bernón, el primer abad, para liberar al monasterio de las ataduras seculares.

Abadía de Cluny

Page 13: Romànic

El monasterio de Cluny se diferenciaba en tres aspectos del resto de las casas de la Orden Benedictina y sus confederadas: - en su estructura organizativa, - en la prohibición de poner en alquiler tierras para su uso en el sistema feudal, y - en su ejecución de la liturgia como principal forma de trabajo. Mientras la mayoría de los monasterios benedictinos permanecían autónomos y asociados entre ellos sólo de manera informal, Cluny creó una extensa orden federada en la que los administradores de las casas subsidiarias estaban subordinados al abad de Cluny y respondían ante éste.

Las casas de Cluny, permaneciendo directamente bajo la supervisión del abad de Cluny estaban regidas por priores, y no por abades.

Page 14: Romànic
Page 15: Romànic
Page 16: Romànic
Page 17: Romànic
Page 18: Romànic