Top Banner
315

RNC Número 333 / Tomo I / 2006

Apr 02, 2018

Download

Documents

casabello
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 1/314

Page 2: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 2/314

DIRECTOR FUNDADORMARIANO PICÓN SALASFundada en 1938

Page 3: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 3/314

SAEL IBÁÑEZ > Director

 AÑO LXVIII ABRIL-MAYO-JUNIO DE 2006. Nº 333

Page 4: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 4/314

CONSEJO DIRECTIVO

Sael Ibáñez

Director

Maritza Jiménez Jefe de redacción

Melbis GuzmánCoordinación editorial

Ligia GuerraSecretaria ejecutiva

Freddy CornejoDistribuidor

 Javier Luquez Asistente

CONSEJO EDITORIAL

Maritza Jiménez

 Antonio TrujilloGabriel Jiménez Emán William Osuna

Cósimo Mandrillo

Hecho el depósito de leyDepósito legal N° P. P. 193802DF 102ISSN: 0035-0230

Fundación La Casa de BelloMercedes a Luneta. Parroquia Altagracia. CaracasTeléfono: 562.5584 Telefax: [email protected]

>EDITORES

MINISTERIO DE LA CULTURA

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA-CONACFUNDACIÓN LA CASA DE BELLO

Page 5: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 5/314

SUMARIO

RESEÑAS

 Antonio Arráiz ~ PUROS HOMBRES 11Guillermo Meneses ~ CUENTOS 15

Rafael Olivares Figueroa ~ TEORÍA DE LA NIEBLA 17

 Jesús Enrique Lossada ~ UN LIBRO DE CUENTOS 19

Héctor Guillermo Villalobos ~ AFLUENCIA 21

 Ángel Miguel Queremel ~ SANTO Y SEÑA 25

 José Ramón Heredia ~ LOS ESPEJOS DE MÁS ALLÁ 29

 Antonio Arráiz ~ CINCO SINFONÍAS 33

 José Fabbiani Ruiz ~ CUENTOS 37Enrique Bernardo Núñez ~ UNA OJEADA AL MAPA DE VENEZUELA 41

Guillermo Meneses ~ CAMPEONES 45

Rafael Olivares Figueroa ~ ANTOLOGÍA INFANTIL DE LA NUEVA

POESÍA VENEZOLANA 49

 Antonio Arráiz ~ ÁSPERO 53

Walter Dupouy ~ TOMASOTE 59

 Julián Padrón ~ MADRUGADA 63Manuel F. Rugeles ~ ORACIÓN PARA CLAMAR POR LOS OPRIMIDOS 69

Doctor Henri Pittier ~ GENERA PLANTARUM VENEZUELENSIUM 73

Rafael Caldera ~ DERECHO DEL TRABAJO 75

Pedro Francisco Lizardo ~ CANCIÓN DEL AGUA CLARA 79

 Joaquín González Eiris ~ DOS NOVELAS CORTAS 81

Vicente Gerbasi ~ BOSQUE DOLIENTE 83

 Juan Liscano ~ 8 POEMAS 85

Mariano Picón Salas ~ 1941-CINCO DISCURSOS SOBRE PASADO Y PRESENTE DE LA NACIÓN VENEZOLANA 87

Miguel R. Utrera ~ NOCTURNAL (6 ESTANCIAS DE LA NOCHE

EN EL PUEBLO) 91

Page 6: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 6/314

 Julio Planchart ~ TENDENCIAS DE LA LÍRICA VENEZOLANA A FINES

DEL SIGLO XIX 93

Carlos Augusto León ~ LOS PASOS VIVIENTES 97

Guillermo Alfredo Cook ~ APUNTE SOBRE TRES POETAS NUEVOSDE VENEZUELA 101

Luis Peraza ~ MALA SIEMBRA 103

 Jacinto Fombona Pachano ~ LAS TORRES DESPREVENIDAS 105

 Antonio Arráiz ~ CULTO BOLIVARIANO 107

 Augusto Mijares ~ HOMBRES E IDEAS EN AMÉRICA 109

 Alberto Arvelo Torrealba ~ GLOSAS AL CANCIONERO 111

 José Ramón Heredia ~ GONG EN EL TIEMPO 113

Mariano Picón Salas ~ FORMACIÓN Y PROCESO DE LA LITERATURA

LATINOAMERICANA. UN VIAJE Y SEIS RETRATOS 115

Luis Churión ~ VOCES EN EL SENDERO 117

Tulio Febres Cordero ~ CLAVE HISTÓRICA DE MÉRIDA 119

Doctor Pedro M. Arcaya ~ ESTUDIOS DE SOCIOLOGÍA VENEZOLANA 121

Miguel Eduardo Pardo ~ TODO UN PUEBLO 123

Pascual Venegas Filardo ~ MÚSICA Y ECO DE TU AUSENCIA 125

Eduardo Arcila Farías ~ SUDOR 129Enriqueta Arvelo Larriva ~ EL CRISTAL NERVIOSO 131

 José Fabbiani Ruiz ~ MAR DE LEVA 133

Mario Briceño Iragorry ~ LECTURAS VENEZOLANAS 135

Otto D’ Sola ~ DE LA SOLEDAD Y LAS VISIONES 137

Rafael Yépez Trujillo ~ KALEIDOSCOPIO 139

Luisa del Valle Silva ~ HUMO. AMOR. LUZ 141

Manuel Díaz Rodríguez ~ CAMINO DE PERFECCIÓN Y OTROS ENSAYOS 143

Elisio Jiménez Sierra ~ ARCHIPIÉLAGO DOLIENTE 145Rafael Clemente Arráiz ~ TIEMPO INSOMNE 147

Enriqueta Arvelo Larriva ~ POEMAS DE UNA PENA 149

Luis Beltrán Guerrero ~ SECRETOS EN FUGA 151

Rómulo Gallegos ~ EL FORASTERO 153

 Alirio Ugarte Pelayo ~ POEMAS 155

Humberto Rivas Mijares ~ HACIA EL SUR 157

Mario Briceño Iragorry ~ EL CABALLO DE LEDESMA 159

Tomás Alfaro Calatrava ~ AFORTUNADO NÁUFRAGO 161

 Juan Beroes ~ 12 SONETOS 163

R.A. Rondón Márquez ~ ITINERARIO DE EL COJO ILUSTRADO 165

Page 7: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 7/314

Enrique Bernardo Núñez ~ EL HOMBRE DE LA LEVITA GRIS 167

Gustavo Díaz Solís ~ LLUEVE SOBRE EL MAR... 169

 Juan Oropesa ~ FRONTERAS 171

Rafael Brunicardi, hijo ~ CÁÑAMOS CORTOS 173Diego Carbonell ~ LO MORBOSO DE RUBÉN DARÍO 175

Felipe Massiani ~ EL HOMBRE Y LA NATURALEZA VENEZOLANA

EN RÓMULO GALLEGOS 177

 Juan Pablo Sojo ~ NOCHE BUENA NEGRA 179

Rufino Blanco-Fombona ~ EL ESPÍRITU DE BOLÍVAR 181

 Aquiles Certad ~ CUANDO QUEDAMOS TRECE 185

Eduardo Carreño ~ ESTANCIAS 187

Vicente Gerbasi ~ LIRAS 189 Juan Liscano ~ DEL ALBA AL ALBA 191

 J.L. Sánchez Trincado ~ SIETE POETAS VENEZOLANOS 193

 Antonio Reyes ~ MUJERES DE TODOS LOS TIEMPOS 197

 Arturo Uslar Pietri ~ LAS VISIONES DEL CAMINO 199

Emilio Menotti Spósito ~ CANTOS BÁRBAROS 201

Miguel R. Utrera ~ RESCOLDO 203

Rafael Brunicardi, hijo ~ LOS COLORES DE DIOS... 207Mariano Picón Salas ~ DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIA 209

R. Armando Rojas ~ INVITACIÓN A LA INQUIETUD 215

C.G. Jung ~ ¿QUIÉN ES ULISES? 217

Pedro Berroeta ~ MARIANIK 221

Carlos Augusto León ~ LAS PIEDRAS MÁGICAS 225

Ramón González Paredes ~ CRIMEN EXTRAORDINARIO 227

Pedro Francisco Lizardo ~ PURA, ENCENDIDA ROSA 231

 Ana Enriqueta Terán ~ AL NORTE DE LA SANGRE 233 Juan Beroes ~ LIBRO DE LOS SONETOS 235

 Ada Pérez Guevara ~ PELUSA Y OTROS CUENTOS 241

 Andrés Mariño Palacio ~ EL LÍMITE DEL HASTÍO 245

Enrique Bernardo Núñez ~ ORINOCO 249

Lourdes Morales ~ DELTA EN LA SOLEDAD 251

Ramón Sosa Montes de Oca ~ LA INÚTIL LOCURA 253

Salvador Garmendia ~ EL PARQUE 255

Rafael Cadenas ~ CANTOS INICIALES 257

 Arturo Croce ~ NORTE BRUMOSO 259

Mariano Picón Salas ~ MIRANDA 263

Page 8: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 8/314

Mario Briceño Iragorry ~ CASA LEÓN Y SU TIEMPO 267

Miguel Ángel Mosqueda ~ EL PADRE BORGES O LA VIDA

DE UN ROMÁNTICO 271

Miguel Acosta Saignes ~ LOS CARIBES DE LA COSTA VENEZOLANA 275R. Olivares Figueroa ~ SÁTIRAS 281

Rafael Clemente Arráiz ~ CUADERNO DE BUENA VOLUNTAD 285

F. Lazo Martí ~ POESÍAS 289

Manuel F. Rugeles ~ PUERTA DEL CIELO 295

 José Rafael Pocaterra ~ LA CASA DE LOS ÁBILA 299

Rafael Pineda ~ EL RESPLANDOR DE LAS PALABRAS 305

Enrique Bernardo Núñez ~ LA CIUDAD DE LOS TECHOS ROJOS 309

Page 9: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 9/314

Page 10: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 10/314

Page 11: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 11/314

Antonio Arráiz:PUROS HOMBRES Caracas: Cooperativa de Artes Gráficas, 1938.

RNC 11

QUIZÁS LA OBRA LITERARIA más buscada y debatida de los últimosdías caraqueños es esta apasionante y torrentosa novela tituladaPuros hombres que acaba de publicar el excelente poeta venezola-no Antonio Arráiz. Se ha dicho que en ella el potente lírico quees Arráiz hace como el harakiri de su personalidad de poeta,estrangula todo lirismo para expresar y dar paso a un realismodesmesurado y brutal, a un clima de pasiones e instintos atroces

en que los personajes viven y despliegan la más insólita desnu-dez. Desnudez de palabra y de obra. La tragedia colectiva trans-curre en uno de esos viejos penales venezolanos de la época dela dictadura donde toda consideración por el hombre y respetopor la persona humana había desaparecido en el exacerbadosadismo de los carceleros y los ex hombres que se entregabancomo a una tarea, a la pasión, la barbarie, el sufrimiento. (Hay ya

algunas obras de este tema y este tono en la literatura venezola-na, entre las cuales la más famosa es la de José Rafael Pocaterra:Memorias de un venezolano de la decadencia. Pero el patetismo de Arráiz no se templa y modera, como ocurre en algunas páginas

Page 12: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 12/314

RNC 12

de Pocaterra, con un poco de humor criollo. Arráiz baja al espan-toso infierno de su novela; se hunde y permanece en él con uncomo terrible afán de agotarlo, de penetrarlo. Hasta la prosa, a

ratos un poco descoyuntada, contribuye a acentuar esta impre-sión de tortura, de despiadado e inexorable realismo. Obra muymoderna que recuerda en su tormenta pasional, en su monólogo,en el material patológico que acumula, a ese desilusionado y som-brío Viaje al fin de la noche del francés Louis Ferdinand Céline.Como en ésta, casi hay en Arráiz complacencia y regusto en loinfrahumano; en la vida descendente, desesperada, primitiva. La

pasión y el instinto elemental rompen, como es comprensible, laarmonía de la composición y la unidad del relato.) Así y todo,vigila y se expresa en esta obra uno de los temperamentos litera-rios más caudalosamente dotados de la nueva Venezuela; y lanovela misma habrá de constituir un hito y una data en la histo-ria y el desarrollo de la narración criolla.

 A ciertos lectores no ha podido sino disgustarle la casi busca-

da desnudez de expresión, los elementos marcadamente coprolá-licos que prevalecen en el lenguaje de la novela. Desde estepunto de vista Arráiz parece coincidir con aquellos jóvenesnarradores y novelistas ecuatorianos —como Jorge Icaza, el autorde Huasipungo— en quienes es casi una preocupación y unamanera la expresión desenfadada; cierta tendencia a herir o des-concertar al lector con la palabra escandalosa. Y surge el proble-

ma de inquirir si efectivamente la literatura, y en especial el relatorealista, necesitan de este aditamento vulgar. Si ya no es una fór-mula o un «manerismo» tan reparable como cualquiera, estacacería o persecución de la palabra repulsiva. Acaso esta insisten-cia en la coprolalia, sólo sea en algunos autores una ilusión defuerza; fuerza que también podría lograrse sin que el lector saca-ra el pañuelo para cubrirse la nariz. He aquí —por el contagio que

ya constituyen en algunos relatos americanos tales palabras y des-cripciones— un tema que podría ser objeto de útil debate estético. A pesar de todo ello, y hasta borrando la impresión de las pala-

bras que no nos gustan, la novela de Arráiz es un documento de

Page 13: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 13/314

RNC 13

intensa y desorbitada vida. El fuerte poeta de Áspero explora yentra por un nuevo camino de su vigorosa personalidad. Y aun-que sentimos la nostalgia de su lirismo que aquí está ausente, él

nos lo compensa —como en esta novela— en acción y pasión.

S/F

RNC N° 1

Noviembre 1938

Page 14: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 14/314

Page 15: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 15/314

Guillermo Meneses:CUENTOS Caracas: Asociación de Escritores Venezolanos,1938.

RNC 15

DOS CUADERNOS RECIENTES de la Asociación de Escritores Venezolanos nos hacen entrar en la obra narrativa de uno de

los escritores que se señalan bajo un signo más promisor entrelos jóvenes nombres de nuestra literatura nacional: GuillermoMeneses. Tres cuentos venezolanos y La balandra Isabel llegó estatarde son la expresión de un interesantísimo temperamento decuentista y novelista que penetra en la vida criolla con una raracualidad de introspección y con un colorido que transforma enpoesía la más fuerte escena realista. Hay como dos caminos, dos

definidas tendencias en la obra literaria de Meneses: por unaparte logra el cuento dinámico, bien construido y proporcionado,el cuento que a la manera de Maupassant —que sigue siendo elmaestro del género— es el corte o fragmento trazado sobre lacompacta realidad, el cuento que mueve tumultuosamente hom-bres, diálogos, impresiones; por otra, Meneses como el James Joyce que escribió El artista adolescente, trabaja una complicada

materia de introspección psicológica. El popular  que siente ycomunica los instintos elementales de aquel Segundo Mendoza,negro marinero de La balandra Isabel y lo echa a vivir, amar,monologar y emborracharse en los cafetines y prostíbulos de la

Page 16: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 16/314

RNC 16

vieja Guaira, convive en él armoniosamente con el culto que consus impresiones de colegio y el misterio de una adolescenciapesarosa y turbada —como son todas las adolescencias de los

artistas— ha sabido escribir uno de los relatos psicológicos másbellos de nuestra nueva literatura. Así una vocación literaria quepor la técnica del relato junta y evoca curiosamente nombres tandisímiles como los de Maupassant y de Joyce, y que logra la magiade una prosa rica de color y poesía y equilibrada, sin embargo, enla sobriedad más justa, es ya el aporte y la realidad de GuillermoMeneses. Con nombres como el suyo nuestra literatura —que a

veces fue improvisación o abandono a los númenes desordena-dos— se reviste de la más seria y preocupada responsabilidadartística. Celebramos, por ello, muy jubilosamente sus últimasnarraciones. Y esperamos una novela grande, Campeones, queobtuvo recientemente el premio en el concurso literario auspicia-do por la Asociación de Escritores.

Rafael Olivares Figueroa

RNC Nº 2

Diciembre 1938

Page 17: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 17/314

RNC 17

TEORÍA DE LA NIEBLA de R. Olivares Figueroa, el libro que obtuvo elpremio de Poesía en el concurso que abriera hace un año la Asociación de Escritores Venezolanos, es una de las más logradasobras poéticas que se han escrito en la Venezuela del último tiem-po. Una disciplina clásica que viene del contacto y conocimientoprofundo que tiene Olivares Figueroa de la vieja poesía española,de su sobrio dominio del idioma, se aúna en él al juego de la metá-

fora moderna, a la nitidez de un lenguaje poético pleno de diafa-nidad. En unas breves líneas escritas especialmente para nuestraRevista ha querido definir Olivares —a solicitud nuestra— la teo-ría de su poética. Más que con un juicio crítico su poesía se explicacon las propias palabras del autor, tan ceñidas, modestas y justas:

Este libro no responde a ninguna preocupación de grupo o escuela,que repugnaría a mi carácter independiente. No he hecho, pues, con-

cesiones, para serme fiel, ni he sacrificado a la forma ningún impulso.El ritmo interior de mis poemas, dimana de mi espíritu.Si se descubriese, acaso, una técnica, sépase que sólo he puesto en

ello intuición.

Rafael Olivares Figueroa:

TEORÍA DE LA NIEBLACaracas: Asociación de Escritores Venezolanos,1938.

Page 18: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 18/314

RNC 18

Hay un pudor verbal en mi poesía; pura reacción, que yo justifico:la mayor suma de expresión en la menor cantidad de masa: en estesentido, mi poesía puede ser moderna, y quizás viviente.

Si uso símbolos o expresiones de valor personal, se debe a que inter- preto mi propio mundo conceptual-estético.

Se me ha tachado de críptico, y es probable que lo sea, a veces, paraalgunos de mis lectores (si los tengo); pero como la nota de oscuridadno ataca a la esencia de la poesía, tal objeción de tipo didáctico, nome preocupa.

Materiales de sedimento emocionales entran en vibración, removi-

dos por voces profundas, en este libro que trata de interpretar lírica-mente uno de los momentos de mi existencia más constructivos.

S/F

RNC Nº 2

Diciembre 1938

Page 19: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 19/314

RNC 19

POCOS ESCRITORES han trabajado más por la cultura en su provin-cia como este muy discreto y pensativo Jesús Enrique Lossada

que acaba de reunir una selección de sus celebrados cuentos enun volumen titulado La máquina de la felicidad lanzado por laEditorial Élite. En su Maracaibo nativo, Lossada ha sido el impul-sador de las más diversas actividades culturales: poeta, profesor,periodista, jurisconsulto que escribe tan atinadamente un informeo un alegato como un cuento, la obra del escritor maracaiberoen quien concurren extrañamente la fantasía y el espíritu crítico,

es una de las que pueden señalarse con significado estimulante enlas jóvenes generaciones literarias de Venezuela. En veinte añosde intenso trabajo intelectual Lossada ha dispersado una vastaproducción en los periódicos y revistas del Zulia, y en tierra tanpropicia a la superabundancia verbal como suele ser la nuestra,sus escrituras se distinguen por el sobrio comedimiento en laspalabras y la justa claridad de las ideas.

En estas narraciones que ahora compila y selecciona resaltanesas cualidades inherentes a todo lo que él produce. Una doble ycuriosa influencia de Anatole France y de Wells podría distinguir-se en los cuentos del escritor maracaibero. El profesor Panthomo

 Jesús Enrique Lossada:UN LIBRO DE CUENTOS Caracas: Editorial Élite, 1939.

Page 20: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 20/314

RNC 20

de uno de sus relatos es por la ironía amable del retrato y por elutopismo erudito con que marcha por la vida, un próximopariente del M. Bergeret de Anatole France. El extraño mundo de

la ciencia, la posibilidad inventiva del hombre puesta al serviciode la empresa eterna e inalcanzable de la dicha humana, inspiraa Lossada como a Wells una serie de curiosísimos relatos imagi-nativos; señaladamente el titulado «La máquina de la felicidad»que bautiza el volumen. Y de su cultura científica extrae Lossadamuy ponderadamente las metáforas y el color de uno comonuevo romanticismo. El hombre —y sobre todo cierto tipo de

hombre que planea y marcha a la conquista de sus sueños abs-tractos— es lo que predomina sobre el paisaje y la acción corriente,en la obra narrativa de Lossada. Y uno como temor a ser excesi-vo, a desbordarse en la palabra y la imagen, contorna la sobrie-dad —a veces escueta— de todo el volumen. Es lo que hace queen el Lossada cuentista el drama intelectual supere siempre aldrama humano; es lo que lo impulsa a rehuir o insinuar, apenas,

el ambiente de todos sus relatos. Ojalá que el escritor maracaibe-ro que ha prodigado generosamente su labor en tanto periódicoy revista, siga reuniéndola y organizándola como en este muyestimable volumen.

S/F

RNC Nº 3

Enero 1939

Page 21: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 21/314

RNC 21

Héctor Guillermo Villalobos: AFLUENCIA

Caracas: Editorial F.E.V., 1939.

DÍAS PASADOS, cierto lirida, a propósito de una tertulia literaria, me

dijo: —Yo soy un magnífico poeta, tal vez el mejor de Venezuelaentre la gente joven. La respuesta, naturalmente, fue la más piado-sa de las sonrisas. Es indudable que estamos enfermos de vanidad. Y de pedantería. Casi no existe ese callado y recogido taller inte-rior que todo verdadero artista debe poseer, la tranquila y serenaconciencia de la capacidad de trabajo, de la voluntad o de la inte-ligencia. Todo es medro, a nosotros mismos o a los más podero-

sos, vale decir, narcisismo o servilismo a la orden del día.Nadie es el primero. De acuerdo con las circunstancias y el

hallazgo —golpe de fortuna— pocos, alternativamente, son el pri-mero. De esos primeros (entiéndase que nos situamos a partir del28 para acá) es Héctor Guillermo Villalobos. El libro Afluencia ysu austera modestia compensan, hacen olvidar, mejor, el gestopedantuelo de las anteriores líneas.

Desde hace cinco años conocemos a Villalobos; desde la Asociación Venezolana de Arte, cuando ésta, dentro de sus posi-bilidades en la fenecida dictadura, cumplía una labor de culturi-zación. Allí oímos por primera vez los versos del poeta guayanés.

Page 22: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 22/314

RNC 22

Desde esos momentos, hasta ahora, lo seguimos con sincero fer-vor. Al recordarlos, queremos dar testimonio de nuestra devociónliteraria a Villalobos, a la que acompaña la estimación que no se

nutre de motivos referentes a la literatura, sino de las prendas delcarácter. Villalobos, a más de ser un distinguido poeta, es unagran persona, lo cual, desde luego, nunca sobra, aunque no per-tenezca a la jurisdicción de la poesía.

Militante en las filas de la Federación de Estudiantes de Venezuela, su tierra natal lo llevó hasta los recintos del Congreso,en el que ha tenido honesta actuación.

Pero lleguemos de una vez a la poética de Héctor Guillermo Villalobos. Los datos anteriores son suficientes para un retrato delhombre. Veamos, ahora, sus versos. Mas, antes, es necesarioadvertir que en la opinión que se tenga del libro no ha influidopara nada el aprecio personal al autor.

Entre los libros aparecidos últimamente, Afluencia se destacapor su unidad poemática. Otros, de autores de diversas caracte-

rísticas —sentido y expresión— se resienten en el plano generalde la obra. Al lado de algunos poemas de finas calidades encon-tramos otros de abrumadora ramplonería. Con Afluencia, si des-cartamos la intrascendencia de varios poemillas (tómese el sustan-tivo en diminuto y no en despectivo), no sucede lo mismo.Inalterable calidad lírica, idéntico fondo de humanidad —reso-nancia del poeta en el mundo— corren parejos desde la primera

hasta la última página. Recordemos la opinión o el concepto quesobre la palabra lírico tienen los poetas y literarios de mayorrenombre. Comparemos, añadamos la nuestra, y tendremos quelirismo es sentimiento, viaje de dentro hacia afuera, vibracióneminentemente personal, lo más sutil y delicado en la estética lite-raria. Villalobos, entonces, entre los poetas jóvenes actuales de Venezuela es el que mayor dosis de lirismo encierra en su obra.

Profundamente subjetivo, un trémulo deseo de paz, un anhelo defelicidad para todos los hombres, aletean, con suavidad de pája-ros invisibles, en todos sus poemas. Las cosas se llenan de la ínti-ma esencia del poeta. Así, la calle, «aturdida de claxons, deshecha

Page 23: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 23/314

RNC 23

de pisadas», sube hasta los tejados «praderas rojas» «a sestear unreceso de paz y de silencio». Casi toda su poesía va dirigida haciael amor de las cosas más pequeñas y humildes. Juventud creci-

da bajo el oprobio de treinta años de tiranía, perteneciente a unageneración «que nada tiene propio porque todo se lo arrebatarona fuerza de dinero, de cárcel y de metralla», a «Una muchachaexhausta, dividida, verbalista, impotente, / transida de fracasos, / de ideales fingidos o incoherentes. / Que vive sin vivir, mísera uopulenta; / que construye sin fe, con retazos ajenos, y que seengaña a cada instante y en todas partes, / sabiendo que se enga-

ña: / en la calle, cuando se llama con el solo nombre / y se abra-zan; / en los botiquines y en las redacciones, / donde se adulan odespedazan; en las asociaciones, donde se toleran / y se comentanmutuos; / en la Universidad, en el aula sin maestros y sin alum-nos, / donde cada quien cultiva su mentirita productiva / quede tanto crecer se transforma en la complicidad de todos», la poe-sía de Villalobos se detiene en lo que antes dijimos: recuerdo y

nostalgia. Porque hasta sus dos poemas épico-revolucionarios«Marcha FEV» y «Manifiesto», tienen algo de honda melancolía ymucho de dolorosa recriminación. Todo —repetimos— envueltoen profunda nostalgia, que no es sino la válvula de escape al dolordel poeta. Dolor de juventud truncada, ¡inmensa tristeza de unoshombres que se sienten viejos antes de cumplir los treinta años!Mas el poeta siente luego un destino mejor, el advenimiento de

claros días, de una alegría que, indudablemente, tendrá sus raícesen el dolor de nuestro pasado y de nuestro presente. Y canta: «Yaestaremos cansados de lo abstracto. / Ya el himno vital de los cam-pos / habrá cuajado su música en macizas espigas. / Ya las voceshabrán aprendido a crecer con los árboles / y cada voz tendrá unhermoso destino de semilla». He ahí resumida la filosofía de Villalobos. Destruir la inanidad de la vida venezolana, lo abstrac-

to de estos nuestros años perdidos, para cimentar un significado,un porqué. «Del horizonte humoso, / de más allá de dondeacaba / la creciente tranquila de las siembras, / vendrán caminosdóciles / hasta los pies del hombre que supo sembrar su esperanza.»

Page 24: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 24/314

RNC 24

Precisión verbal, ajuste del sustantivo y el adjetivo, limpidez delverso, espontaneidad, son las calidades esencialmente literarias de Villalobos. Esperamos que una cultura adquirida en pacientes

años de búsqueda, de estudio; y su vocación poética, rediman ladesprevenida intrascendencia de algunos de sus poemas.

 José Fabbiani Ruiz

RNC Nº 4

Febrero 1939

Page 25: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 25/314

RNC 25

Ángel Miguel Queremel:

SANTO Y SEÑACaracas: Asociación de Escritores Venezolanos,1939.

CON SANTO Y SEÑA Ángel Miguel Queremel nos ha dado uno de loslibros más hermosos con que cuenta la bibliografía venezolana

del reciente decenio. Después de Pobre Negro y Memorias de unvenezolano en la decadencia, en el campo de la literatura narrativa,y de La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana,Preguntas a Europa y Transición, en el de la especulativa, surgenestos treinta poemas en el horizonte de la lírica nacional a enri-quecer —repetimos— el tesoro literario de la Venezuela de losúltimos tiempos.

Nunca nos han gustado los elogios incondicionales; el adjetivoramplón a fuer de servil. Pero esta vez hay que rendirse ante unaverdad incontrastable: tenemos delante un libro. No unos cuantospliegos cosidos y divididos en tal o cual número de páginas, sinouna serie de manifiestos líricos con un mismo ámbito y un mismoacento: unidad poemática, idéntica calidad e idéntica esencia.

Esperábamos con sinceros deseos el libro de Queremel. Sus poe-

mas publicados en varias revistas caraqueñas, y últimamente en Arte y Letras, nos hicieron presentir la excelencia del volumen.Queremel es un caso particular en las nuevas letras nacionales.

La poesía venezolana, nacida, como es fácil suponer, al calor de

Page 26: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 26/314

RNC 26

una naturaleza exuberante unas veces, y yerma y soleada otras—montaña, costa, llano— tiene ciertas características muy biendefinidas: brillantez de colorido, en ocasiones frecuentes, casi

detonante; y al mismo tiempo melancolía o tristeza. Lo mismopodría decirse de la novela y del cuento. Y hasta de la historia.Pocaterra, por ejemplo —permítasenos el paréntesis— ha sidollamado el Gorki venezolano. Nada más lejos de la verdad. Elescritor de los trópicos está en todo momento a considerable dis-tancia del de las estepas. Gorki, aunque de poderosa imagina-ción, transida de honda e inefable ternura, es sobrio, conciso. El

autor de Vidas oscuras, por el contrario, posee un estilo de abun-dancia desbordada, impetuoso, hijo legítimo de estas tierras calien-tes y sensuales. En el mismo plano hallamos a Gallegos, al viejoUrbaneja Achelpohl, a Uslar Pietri, a Padrón.

Pues bien, en Santo y seña —culminación de una personali-dad— no encontramos ninguna de las cualidades del escritor delos trópicos apuntadas anteriormente. Por eso dijimos que nues-

tro poeta es un caso particular en el ámbito de la nueva literatu-ra nacional. Queremel es culto, refinado, de una estupenda purezaidiomática. Culto y refinado, dijimos, que no aristócrata. Cultopor el señorío del verso, por ese natural y espontáneo desenvol-verse, en el decir, en el versificar. A lo largo de todo el libroencontramos versos que por sí solos justificarían la obra. Versosclaros, de una transparencia casi mediterránea:

¿Dónde la cruz en vuelo, la golondrina?...bandeja de palomas de cercenados cuellos...en soledad repartida...ocultos en el aroma...

 y entre capullos de llanto...que aparezca la muerte o la alborada...

Sin embargo el poeta, hombre de intelecto, fuera del mundonormal, no puede sostener siempre la poemática pura del verso y

Page 27: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 27/314

RNC 27

entonces cae el problema de siempre, en el tránsito de la vida a lamuerte, pero sin abandonar la forma limpia y pulcra:

Cuando se corte mi aliento.Cuando se caigan mis párpados,llevadme, amigos, al campo,al campo donde no estuve.

La tierra que dé mi fosaregadla por los caminos.

 Amigos: decidlo al viento. Al viento, no más, al viento.

Para luego, con «Tres soldados» y «Entierro del miliciano muer-to en la guerra», sentir la máxima angustia de la hora: la invasiónde España; la destrucción de una cultura. En estos dos poemas, deimpecable factura, Queremel llega a una absoluta precisión. Nada

sobra, nada falta. La justeza misma de los versos es un reflejo dela trágica verdad:

Rugió la madre su espantosobre la fosa colmada.

Como jazmines cayeron

sollozos blancos y negros.

Todo quedó como estaba:tierra parda y cielo claro.

Se marchó el sepulturero.

Tres palabras en la cruz.Tres palabras. Sólo tres.Pedro Pérez. Carpintero.

Page 28: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 28/314

RNC 28

Es cierto: todo quedó como antes. Un cielo claro e indiferente.Pedro Pérez —el pobre, el dolorido, el explotado— bajo tierra.

Tú que estás con la miradacual bayoneta caladacontra el pecho del caminotatuado de primavera,dime, tú, madre española,

¿a quién esperas? 

En verdad ¿a quién esperas, España? ¿Acaso a la muerte o a laresurrección en medio a tu altiva y señera soledad? Sobre tuslomazos pardos, bajo el claro y luminoso cielo de tu Levante, loshombres han trazado su propio destino. ¡Y ojalá que para bien detodos el buen caballero manchego enfile de nuevo el lanzón con-tra aquellos que traten de venderte al extranjero!

 José Fabbiani Ruiz

RNC Nº 4

Febrero 1939

Page 29: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 29/314

RNC 29

TODAVÍA HAY ESPÍRITUS CHATOS, que a menudo, con la pastosidad dela más burguesa de las siestas, suelen decir: el arte nuevo es incom-

prensible, la poesía de hoy no se puede entender. Pero estos espí-ritus, flojos en su esencia, nunca se han decidido a ver más alláde sus narices, no tienen el don divino de la curiosidad —inte-lectual— en nuestro caso. Aprehenden sólo aquello que les llegade primera; el mundo que sus ojos ven y nada más.

Nosotros, modestia aparte, no nos sentimos incluidos en estaespecie, dañina en alto grado. Nosotros, no sabemos si para nues-

tro bien o para nuestro mal, sí sentimos la curiosidad, o el amor,por todas las manifestaciones del alma humana. Ella es algo asícomo un maravilloso disco de Newton capaz de encerrar los másvariados y disímiles matices. E, indudablemente, en cada uno deesos matices puede haber una verdad, quizá la «recóndita mari-posa» de Juan Ramón Jiménez.

La poesía, como una de las más estupendas formas de aquellas

manifestaciones anímicas, no puede ofrecer un interesante espec-táculo. La generalidad de los lectores admite únicamente las for-mas sencillas del verso: el poema bucólico, o si se quiere, objetivo,descriptivo; en una palabra, el poema que se limite a copiar lo ya

 José Ramón Heredia:LOS ESPEJOS DE MÁS ALLÁCaracas: Asociación de Escritores Venezolanos-TipografíaLa Nación, 1938.

Page 30: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 30/314

RNC 30

creado, la naturaleza y las calidades y cualidades externas delhombre. Otros, en cambio, consideran a esta forma poética comovulgar por su misma sencillez. Para ellos, el estadio poético es o

tiene que ser uno sólo: el subconsciente. El mundo exterior esuna simple trasposición de lo subjetivo a lo objetivo. Los factoresde fuera pierden sus valores esenciales para obedecer, en unmomento determinado, el animismo del poeta. Otros, en fin,creen encontrar la verdad poética en el verso de contenido revo-lucionario. Pero —lo creemos sinceramente— situarse en unreducto único es ir contra el mismo fundamento del arte. Éste,

en su esencia, es y será siempre el mismo: conjunción supremade verdad y armonía. Lo que varía, desde luego, es la forma. Y enesta variación justificamos las tres formas apuntadas anterior-mente: el verso objetivo, el subjetivo y el revolucionario o trascen-dente. Tanta verdad y tanta belleza hay en las Églogas de Garcilasocomo en las Soledades de Góngora o en los poemas de MiguelHernández, el magnífico poeta republicano español.

 Venezuela, si conservamos las naturales distancias de cultura yde civilización, nos ofrece, como España, ejemplos concretos. Ennuestro modesto tesoro literario —y conste que el término modes-to está aplicado en relación a España y no a nuestras hermanasrepúblicas del centro y del sur— podemos encontrar material paraidénticas especulaciones. Haciendo a un lado particulares inclina-ciones, es forzoso reconocer belleza y verdad lírica en la poesía

campesina de Sergio Medina, en los versos más cultos de ÁngelMiguel Queremel, en el mulatismo de Manuel Rodríguez Cárdenasy en los poemas de Otero Silva o de Carlos Augusto León.

 José Ramón Heredia, cuya lectura ha dado lugar a estas brevesdiscusiones, es —ahora— cultor del verso subjetivo. Y decimos«ahora» porque Heredia nació, sin duda alguna, al aparecer elcuaderno titulado: Los espejos de más allá. Su anterior producción,

que la componen cuatro libros —1928 a 1936— es rematada-mente mediocre. Los espejos de más allá puede ser, al mismo tiem-po, una derrota y un triunfo, un punto de llegada y un punto departida. A su aparición, en 1938, patrocinada por la Asociación

Page 31: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 31/314

RNC 31

de Escritores Venezolanos, distinguidos hombres de letras seocuparon de él: unos, con sobriedad y justeza; otros, en exagera-dos panegíricos.

Recorramos nosotros, para conocerlo, el mundo poético de JoséRamón Heredia.

Lírico subjetivo, como dijimos antes, J.R.H. nos ofrece unapoesía casi geométrica, desprovista por completo de paisaje, yque en rarísimos momentos («Mi poema a los niños muertos enla guerra de España») adquiere valores humanos, condición esen-cial, a nuestro entender, para que todo arte cobre proyecciones de

perdurabilidad. Varía la forma, el enfoque o el punto de vista enla apreciación, la moda, vale decir, el fenómeno social en cual-quiera de sus manifestaciones, pero la raíz de humanidad, la cifrahumana, se afianza y se eterniza. Las grandes obras legadas por elespíritu del hombre, aquellas que marcan una filosofía o un signo—Quijote o Fausto, Hamlet o Dostoievski— llegan hasta nosotrosy llegarán hasta la eternidad de los tiempos no sólo por la pulcri-

tud con que hayan sido ejecutadas sino más bien por la vitalidadque ellas encierran, por su inmensa concreción humana. AlonsoQuijano o uno cualquiera de los Karamázov son de su tierra; perotanto el dulce y amable caballero de las llanuras de Castilla comoel ríspido y atormentado hijo de las estepas rusas son lógicasmanifestaciones de una condición humana.

Pero el término «subjetivo», que hemos aplicado a Heredia, no

tiene, en este caso, el significado profundamente anímico, digá-moslo así, de otros poetas. No. Ya dijimos que la poesía de nues-tro autor, aunque él muchas veces desee lo contrario, carece deesenciales valores humanos. Y es que él, como sus compañerosde «escuela», apartando al citado Queremel, poeta ya formado ycon una personalidad definida, padece el morbo específico detodo movimiento que comienza a dar los primeros pasos: la afec-

tación, o si se quiere, el rebuscamiento. Así, aquellos elementosirracionales que el poeta busca para la composición de sus poe-mas, chocan y se suceden entre sí fríamente, intelectualmente, sinla intervención del soplo genuinamente lírico, sobreviniendo

Page 32: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 32/314

RNC 32

entonces la imagen o la metáfora de mal gusto. De esa maneraencontramos, intermitentes, «peludas patas y hambrientas ratas»,«gatos de uñas rabiosas y pájaros que se suicidan en mundos

de cauchos».Mas no todo en el ámbito poético actual de José Ramón Heredia

(y disculpe las sinceridades, mi querido vate) es lo dicho en laslíneas precedentes. En ocasiones, su savia lírica —que la tiene—lo impele hacia planos de inefable serenidad, y es entonces cuan-do el poeta se encuentra a sí mismo. Dice entonces: «Una granflor de ángulos / se está abriendo en la tierra / para el milagro

inmenso de presenciar lo eterno». Funde, en la delicadeza y almismo tiempo en la precisión verbal de los versos, lo profundode su visión cósmica. O bien: «Ya respiro tu aliento de durazno yde nardo, / y por mi oído entra la abeja de tu voz venida del cora-zón de la manzana». Para luego, en «Mi poema a los niños muer-tos en la guerra de España», llegar a un estadio verdaderamentesubjetivo, a la resonancia del hombre sin metáforas (y he dicho

hombre, no poesía): «Como si en absurdos almanaques fuesenborradas todas las Navidades / como si se incendiaran todos losarbolitos / y se perdiera el Tío Nicolás / y se quedaran solos, tris-temente solos / debajo de las cunas vacías, todos los zapatitos».El adverbio tristemente refuerza al adjetivo solos, que se repite,dando así, gracias a la espontaneidad lírica de Heredia, una impre-sión tal de tristeza y de desamparo que nos yela el espíritu. El

poeta busca, por entre un mundo de angustia y de dolor, la recón-dita ternura del arbolito de Navidad, las níveas barbas del TíoNicolás, y los caballitos de madera, y las azules bombas...

Es, precisamente, su sensibilidad de hombre, su condiciónhumana. Por eso dijimos que no todo en el mundo de José RamónHeredia era rebuscamiento o afectación.

 José Fabbiani Ruiz

RNC Nº 4

Febrero 1939

Page 33: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 33/314

RNC 33

Antonio Arráiz:CINCO SINFONÍAS Caracas: Editorial Élite, 1939.

PARA HABLAR SOBRE la poética de Antonio Arráiz hácese necesariolanzar una ojeada, aunque sea a vuelo de pájaro, sobre el panorama

general de la nueva poesía venezolana. Muchas veces hemos abor-dado este tema, pero volvamos hoy sobre nuestras propias palabras.

 Yerran lamentablemente quienes niegan el alto valor de lasnuevas modalidades líricas, confundiendo de esa manera lo quees el producto natural y espontáneo de una actitud del hombrecon las más atrabiliarias visiones de mentes enajenadas. Las for-mas artísticas —sean plásticas, musicales o literarias— no nacen,

como pudiera imaginarse, de un soplo divino o al tenue golpeci-llo de cualquier varilla mágica. No. La forma artística es simple-mente el producto de la suma y multiplicación de una serie defactores individuales y colectivos.

Cuando apareció, colectivamente, la nueva poesía venezolana,armóse un revuelo en el mundillo intelectual caraqueño. Y deci-mos colectivamente porque ya antes, en 1924, Arráiz había dado

los primeros pasos con su excelente Áspero. A los Colones yBalboas de este movimiento se les llamó vanguardistas, encerrán-dose en este vocablo los más despectivos epítetos. Las cacatúasde redacción, los restos de carcomidas generaciones se burlaron

Page 34: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 34/314

RNC 34

—inútilmente, por cierto— de aquella muchachada que, reciénsalida de las mazmorras del Castillo Libertador de Puerto Cabello,portaba la bandera de otras verdades.

Sería gesto de feudal incomprensión buscar en aquella prime-ra escala de la nueva literatura venezolana una perfección idiomá-tica, una poética ya canalizada y con rumbos definidos. Aquellossólo fueron balbuceos, pininos de un adolescente que más tarde,en pleno vigor juvenil, iba a dar un considerable aporte a la cul-tura del continente. Las primeras manifestaciones poéticas estánplagadas de errores, de lagunas. Pero ¿y después? He ahí, pre-

cisamente, lo que podríamos mostrar a los viejos detractores.Después, han aparecido hermosos libros, bella poesía, bella lite-ratura. Libros, poesía y literatura de los que debiéramos estar ple-namente satisfechos. Pobre Negro, Memorias de un venezolano dela decadencia, Transición, Preguntas a Europa, La tesis pesimista de lasociología hispanoamericana, Signo, Guataro, Red, Sucre, Latifundio,

 Agua y cauce, Campeones, Va y ven, Santo y seña, Puros hombres

del mismo Arráiz, Afluencia, Tambor  y otros cuyos nombres seescapan a la memoria, son libros, buenos libros, que prestigiancualquier bibliografía. Después, debía venir para Venezuela unaradiante amanecida. Revistas, libros, congresos, charlas y confe-rencias, en fin, todo un treno prometedor de los mejores días.

* * *

La poesía de Antonio Arráiz es, como el título de su primer libro,áspera. Semejante al fruto de los trópicos, áspera y dulce. Ásperapor el mismo varonil empuje del verso; dulce por la musicalidadidiomática, y, también, por cierta honda ternura que rezuma laintención de los poemas. Arráiz repite un sustantivo que, reforza-do inmediatamente por el insustituible adjetivo, constituye su

acento más característico. Veamos:

Las manoslas manos eran duras, callosas, pero hermosas.

Page 35: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 35/314

RNC 35

Los pieslos pies estaban llenos de barro, y sin calzado.Los gestos

los gestos eran roncos, cargados de impaciencia.Los rostroslos rostros angulados.Las voceslas voces olorosas a hambre.Las injurias.Las manos

las manos imperiosaslas manos duras que empuñaron la pala, el serrucho,el pico, el azadón.

En efecto, el poeta canta los pies llenos de barro, el gesto ronco,pero al mismo tiempo da a las voces olor de hambre. Sí, la voz,aunque áspera, resonando con fuerza por el ámbito nacional, con

potencia de alud, tiene, sin embargo, alientos de perfume.Mas, a pesar de haber tomado el vigor y la fuerza como signos

esenciales de este poeta, Arráiz —repetimos— posee a lo largo detoda su poesía remansos de paz profunda, honda tranquilidadde altas montañas:

Cuando el lento quebrarse de ramas en el bosque

se escucha con la lluvia y una quietud callada de ciudades muy grandes penetra como ángulos en todos los sentidos

* * *

Caía

caía blandamente en las vertientes húmedasoblicuaoblicua como almohada, donde acostar la frentealmohada

Page 36: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 36/314

RNC 36

 y en esa masa blanda y fresca como un hongoun hongoaplicar provocaba la carne desollada

la carnela pobre carne viva, los párpados cansados.

Los versos, a diferencia de los anteriormente citados, no cortanni la intención ni la música, sobre todo la música, la orquestaciónverbal. Caen ahora en un absoluto plano de serenidad. La noche,que en otros poetas es campo de angustiosas fantasmagorías,

viene blandamente, cuando se desea como la muerte, cuando todoes quietud, cristalina sonoridad de lluvia en los bosques.

* * *

 Así es la poesía de Antonio Arráiz: vigorosa y musical. Como elfruto de los trópicos, áspera y dulce. Cinco sinfonías están fecha-

das entre los años 1928 y 1935.

 José Fabbiani Ruiz

RNC Nº 5

Marzo 1939

Page 37: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 37/314

RNC 37

 José Fabbiani Ruiz:CUENTOS Caracas: Asociación de Escritores Venezolanos-EditorialÉlite, 1939.

CINCO CUENTOS FORMAN el libro Agua salada, de José FabbianiRuiz, que ha aparecido entre las ediciones que viene haciendo la

 Asociación de Escritores Venezolanos.Nos hallamos con este libro ante un escritor que se lanza resuel-

tamente a través del cuento y en el cual apunta ya el novelista,pero con una fisonomía nueva dentro del panorama literariovenezolano, ya que Fabbiani Ruiz crea argumentos de pequeñosmotivos, de retazos de vida, para formar, con honda sinceridad,un ambiente de tristeza recatada. Son sentimientos que tratan de

evadirse a los ojos de las multitudes; condición humana semejan-te a la que surge, también, en el alma del niño, cuando entre elgrupo de compañeros trata de hacer invisible el pedazo raído desu pantalón, cubierto con una tela distinta, por el cariño mojadode pena de la madre pobre. Estos retazos de vida, esos pequeñosepisodios conmueven a Fabbiani Ruiz y lo empujan a crear elcuento que es su manera de presentar a los ojos de todos el dolor

que ha llegado a su alma y ante el cual han colocado sus miradasenturbiadas quizá por una diáfana tristeza que cae de su espíritupara erguirse, dentro de su sinceridad, con una estridencia ruda,como acontece con la participación que toma en esas tragedias

Page 38: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 38/314

RNC 38

pequeñas que le forman un cerco a Maimone, personaje centralde «Una historia vulgar», o a José Luis, el inquieto escolar de «ElProfesor de Castellano».

Este libro, en el cual comienza a perfilarse Fabbiani Ruiz comofuturo novelista, reclama un comentario amplio, una crítica repo-sada que ahonde en las cualidades y defectos del escritor. Mas, apesar de lo apresurado de estos apuntes, no podemos dejar deasentar como condición resaltante en favor de la calidad de estenuevo cuentista, su profunda sinceridad y el acierto en la presen-tación de sus personajes que se yerguen y andan y nos dan esa

sensación de seres que conocimos al pasar, en el ajetreo ciudada-no, cuando nos llegan sus frases dichas al que llevan al lado y quehemos captado en calidad de transeúntes, pero que en su discu-rrir, en ese agitado vuelo que forman las palabras en la vida de laurbe, nos llegan con su sabor áspero de ceniza, porque así se nosaparece Maimone: como un puñado de ceniza que constituye elsaldo de lo que fue su vida de otro tiempo.

Una historia vulgar forma un cuento de sordidez, angustiosa-mente humano, con esa húmeda luz de penumbra que se deja veren algunos lienzos de pintores que han copiado escenas de mise-ria. Otro cuento sobresaliente es «El Profesor de Castellano» en elcual trafica la vida de un muchacho travieso, con esa travesurabiológica que lo subyuga y que bien analizada forma un ricocomplejo de inquietud, de inadaptabilidad, que inteligentemente

encauzado culminaría en una vida cargada de espléndidas reali-dades. José Luis, figura que da vigor al cuento citado, es unarebelión de aspiraciones y de inconformidad, sobre el cual cae lafría piedra de espíritu del Profesor que no lo entiende y la miopíade los padres que sólo saben exclamar: «¡este muchacho esinaguantable!». De ahí que lo coloquen interno en un colegiodonde su espíritu tropieza y salta como una pelota ante la rigidez

del medio, y en frecuentes ocasiones, el encendido espíritu quelo rige crea parábolas hermosas, que tejen lirismos, como la cartaque escribe a su hermana, único ser que lo comprende, y a la cualcomunica su resolución de evadirse, sueño que lo conduce hacia

Page 39: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 39/314

RNC 39

el pájaro para confesarle a su hermana que desde el sitio dedonde escribía oía el canto del cucarachero que había anidado enlas vigas del techo.

«Guaritoto» es un relato de la explotación de que son víctimaslos hombres de la gleba, mientras el propietario aumenta susriquezas y mejora sus fundos. «Brisota» es un cuadro de la vidade nuestros pescadores en el que aparecen escenas de un patetis-mo extraordinario, como aquella cuando el hombre rechaza a sumujer, a pesar de los reclamos del sexo, porque advierte de pron-to un cuerpo empobrecido, de carnes flácidas y senos descolga-

dos y muertos.Se ha afirmado que por encima de la literatura de Fabbiani

Ruiz flota la presencia de evocaciones eslavas. Esta aseveraciónsólo nace del hábito que se ha establecido en nuestro país, entrelos que hacen crítica literaria, de hallar siempre en nuestrosescritores una especie de soplo venido de libros escritos en otrastierras. Para mí, Fabbiani Ruiz sólo tiene un vínculo con los escri-

tores que se ha querido recordar: el vínculo del dolor, que es siem-pre uno mismo sobre diversas tierras y bajo todos los cielos.

 Adolfo Salvi

RNC Nº 5

Marzo 1939

Page 40: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 40/314

Page 41: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 41/314

RNC 41

NUESTRA LITERATURA de investigación, de redescubrimiento delhombre y de la tierra venezolanos, es bastante pobre. Hasta haceapenas escasos años, lo venezolanista, es decir, la capacidad deestudiar y amar lo que es de nuestra exclusiva propiedad se habíareducido a unas cuantas novelas y poesías sensibleras y equivo-cadas, a un historial épico-narrativo sin mayores ambiciones.Ningún buceo en lo hondo, o planteamiento de los problemas

venezolanos con un riguroso espíritu científico despojado porcompleto de toda retórica y del consecuente mal gusto que éstatrae consigo.

Hoy, no. El pensamiento venezolano va tomando otro cauce,otro rumbo más serio y circunspecto. Lo mismo podríamos afir-mar de las manifestaciones artísticas en general. La novela, el cua-dro, el poema, el ensayo ofrecen —repetimos— a los ojos con-

temporáneos un aspecto de decencia y mesura. Venezuela, pues,es mejor tratada. Ya era tiempo.

Enrique Bernardo Núñez:UNA OJEADA AL MAPA DE VENEZUELACaracas: Asociación de Escritores Venezolanos,Cuaderno Literario nº 11, 1939.

Page 42: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 42/314

RNC 42

* * *

Hemos dicho la novela, la poesía y el ensayo. Pero es necesario

reconocer que de estas tres manifestaciones intelectuales las dos pri-meras han corrido la mejor suerte. El ensayo se ha quedado atrás,escasea lamentablemente. El ensayo y no el artículo periodístico.

Sólo tres nombres se nos vienen a la memoria con específicocarácter de buenos ensayistas, de sagaces buceadores de lo hondovenezolano: Mijares, Picón Salas, Díaz Sánchez. Además, Miguel Acosta Saignes, quien con su Latifundio nos ha dado una docu-

mentada interpretación del problema de la tierra, e Ismael PuertaFlores. Hay quizá otros, pero a esos otros o les falta talento litera-rio o carecen de cultura o no tienen ese raro don de aguda pene-tración que necesita el estudioso de los fenómenos sociales. Loscuatro, desde planos diferentes, nos han dado muy apreciablestrabajos sobre lo que es o lo que puede llegar a ser este singularcomplejo social llamado Venezuela.

* * *

 Ahora tenemos delante el Cuaderno Literario n° 11 de la Asociaciónde Escritores Venezolanos: Una ojeada al mapa de Venezuela, quesuscribe Enrique Bernardo Núñez, autor de la novela Cubagua, deméritos ya reconocidos.

Este Cuaderno nos recuerda, por su sentido y por el estilo enque está escrito al libro de Felipe Massiani intitulado Geografíaespiritual venezolana. En ambos encontramos algo del maestro Azorín (y esto sea dicho sin ánimo de descubrir semejanzas),aquel solícito amor que hacia las cosas pequeñas y humildes sien-te el gran pintor de las llanuras castellanas. Y hasta el estilo, cor-tado y breve, buscando siempre la vibración poética. El Cuaderno

tiene pasajes de indiscutible belleza, escritos con estilo elegante ysobrio. Veamos algunos: «El viejo Píritu está sobre una loma, a lavista del mar. Abajo crece otro pueblo: Puerto Píritu. El vecinode la antigua villa mira con despecho y cólera cómo se desarrolla

Page 43: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 43/314

RNC 43

ese otro pueblo que se lleva su nombre y le enrostra su petulanciade ciudad en formación, sus calles de cemento, sus bares, luzeléctrica y su falta de agua. Arriba, las calles se extienden crecidas

de hierba en sus empedrados coloniales. En cambio Píritu tieneagua en abundancia, los pozos de La Fragua y del Conventoabiertos por los frailes hace más de cien años. La Fragua estárodeada por esbeltas murallas, especie de foso de algún castillocuyos planos se quedaron en proyecto. No falta quien propagueque aquellos fosos sirvieron para crímenes nefandos; pero en rea-lidad aquella fábrica sirve sólo para proteger el agua, salobre una

parte del año y dulce la otra. Toda esa parte alta, donde se asien-ta la villa de Píritu, es abundante de agua». O también, refirién-dose al cardo: «Así como el pino o el naranjo es en otras regioneselemento indispensable, motivo que resume todas las calidadesdel paisaje, el cardón lo es de nuestras bravas tierras de sol.Tierras anchas, amarillas, desvanecidas en las lejanías. De esas tie-rras soleadas es el más fiel emblema. No los cardones finos, plan-

tados en las villas, cardones domésticos, que han perdido todaesperanza. Diríanse prontos a cubrirse de hojas. Son los cardonesque van por la orilla del mar nuestro, tierra adentro. Allí es dondeel cardón se muestra en toda su magnífica fiereza. Por donde quie-ra vaya nuestra vista asoma y nos guía. Describe las costas, el mar,los ignotos horizontes. Vive así en éxtasis en el azul perenne, azulde cielo y de mar». Pero Núñez ofrece, al mismo tiempo, un con-

traste que no deja de tener cierto interés. En la página 37 dicenuestro autor: «A nosotros los venezolanos nos hace falta pensar.Todavía hoy es fácil confundir el pensamiento con alardes deensayos verbales y cierto morboso estancamiento en zonas exhaus-tas; en simples motivos que ya no significan nada. Palabras quellegan a confundirse con ideas». En realidad, E.B. Núñez tienesobrada razón: a nosotros nos hace falta pensar, saber pensar, y

no sólo ésto, sino también saber hablar, saber reír, en resumidascuentas, saber hacer todo, porque no sabemos hacer nada. PeroNúñez cae, a veces, en el puro deleite verbal.

Page 44: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 44/314

RNC 44

Son hermosos Píritu y el cardón, nuestras costas antillanas y lascumbres andinas. Venezuela toda destila poesía; dulce, fragantepoesía. Pero nuestro país ofrece otro aspecto, que es el esencial y

al que a nosotros, y seguramente al señor Núñez, interesa. Bien¿qué hace el autor de Una ojeada al mapa de Venezuela con eseaspecto? Lo soslaya y cae de lleno en una actitud contemplativa. Y lo más lamentable en este caso es que la excelencia de la formano justifica la ausencia de un fondo específico...

 José Fabbiani Ruiz

RNC Nº 6

 Abril 1939

Page 45: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 45/314

Page 46: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 46/314

RNC 46

tradición. Esa tradición nos conduce desde el panfleto arbitraria-mente llamado novela hasta la novela de veras, con la búsquedapsicológica y el aliento poético que reclama la contemporánea.

Peonía, las novelas de Pocaterra, de Blanco-Fombona, de Pardo,pueden ser ejemplo de lo primero; las de Gallegos, la de Urbaneja Achelpohl, de Díaz Sánchez, Uslar, Arráiz, Padrón, Meneses, auncon sus diferencias de concepción y de calidad, de lo segundo.

Guillermo Meneses es, pues, de la última hornada de novelistasvenezolanos. Su obra inicial llámase Canción de negros, hoy enolvido. Nos ha dado también: La balandra Isabel llegó esta tarde y

Tres cuentos venezolanos, lo mejor, lo más logrado, a nuestro enten-der, de su producción literaria. No recordamos quién nos dijo encierta ocasión: «Ese muchacho (Meneses) es el Gorki venezolano».El mismo epíteto se le ha colgado a Pocaterra. Creemos sincera-mente que en el uno (Pocaterra) la comparación es desacertada,mejor diríamos, inconcebible. Si mal no nos anda la memoria, yahemos hablado desde estas mismas columnas sobre ese asunto.

Pocaterra está a enorme distancia, no sólo de Gorki, sino tambiénde cualquier otro escritor ruso. Meneses, no. Con un fino estilo,el autor de La balandra Isabel llegó esta tarde se nos aparece comoun legítimo hijo intelectual de la época. Ausente el asunto mera-mente personal, ahorcados la retórica y el mal gusto, Menesesestá más cerca del gran novelista de La madre, por cuanto suspersonajes no sirven de trampolín al autor para descargar deter-

minado golpe, para solaz y regodeo de las propias pasiones, sinoque ellos se mueven por sí mismos, seres extraídos del barrovenezolano, que son un aliento colectivo, que proyectan, sin per-der sus características específicamente humanas, las bases de unaredención. En efecto (y repetimos que esta última obra de Menesesnos parece inferior a su primera producción), esos tres mucha-chos: Luciano Guánchez, José Luis Monzón y Teodoro Guillén,

que crean un mundo independiente, que se agitan en un conti-nuo desgaste de energías, sin cauce ninguno, son, ya hombres, lahumanización de algunos de los complejos que asedian el almavenezolana. Los tres, maduros, actúan por y para hacer dinero;

Page 47: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 47/314

RNC 47

mueren, porque la mediocracia es la muerte, aplastados por eseterrible, desapacible complejo. Teodoro Guillén se castiga a símismo en una continua borrachera, raja su remota moral infantil

y un buen día lo encontramos, en un garito, disfrazado de mujer,camino de la pendiente. Monzón, personaje desvaído, que noadquiere en ningún momento líneas definidas, muere en un hos-pital, desheredado y sifilítico. Sobre Luciano Guánchez gira todoel interés de la novela. Es el eje central, y aunque en momentos,como Monzón, su figura se pierde, Guánchez es algo de esa vene-zonalidad que todavía no ha encontrado su propio camino.

Guánchez aparece sobre «La Playita» de Maiquetía, huérfano detodo cariño, y desaparece, campeón de Purita Guillén, una nochede baile y de aguardiente. Pero el amante de Purita, que sufre,como ya dijimos, el mismo complejo de sus compañeros: plata,plata, plata, quizá un aliento del lejano ancestro, el español de lasestupendas aventuras a caza de El Dorado, no desaparece en laanonimia completa de sus camaradas de la infancia. No tiene, es

verdad, la recia envergadura de aquel remoto ancestro, mas tampo-co se pierde. Queda un remanente de energías, capaz de mejoresdestinos. Se va Guánchez con el alba, cuando ella «triunfa sere-namente inmensa, apoyada en la alegría y la esperanza del hombre,amarrado a su pareja por mil lazos de sencillo erotismo vital».

 Así hemos visto a Campeones: un buen libro, la novela de un joven escritor venezolano que se afianza, tal vez con más profun-

das raíces que ningún otro, en el estadio de nuestra reciente lite-ratura narrativa. Inferior, en calidad y visión conceptiva, a Labalandra Isabel llegó esta tarde y a Tres cuentos venezolanos; pero,sin embargo, una novela de veras.

 José Fabbiani Ruiz

RNC Nº 6

 Abril 1939

Page 48: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 48/314

Page 49: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 49/314

RNC 49

Rafael Olivares Figueroa:

 ANTOLOGÍA INFANTIL DE LA NUEVA POESÍAVENEZOLANASantiago de Chile: Editorial Ercilla, 1939.

R . OLIVARES FIGUEROA acaba de publicar una Antología infantil dela nueva poesía venezolana. De la importancia y oportunidad que

puede revestir una obra semejante, no es necesario hablar. Elrecolector nos expone el criterio que le ha servido de guía enun prólogo sustancioso y documentado, al que ha constituido uncomplemento la charla que dio en la Asociación de Escritores Venezolanos acerca de la literatura para niños, buceando en lasletras universales cuanto pueda servir para este fin. OlivaresFigueroa ha dado a la estampa una colección atinada, en la que

todas las piezas recogidas dan la impresión de haberlo sido des-pués de una comprobación empírica, como si vinieran respalda-das expresamente por un veredicto de aceptación formulado porlos propios niños; claro que el poeta no ha sometido a ellos másque las composiciones en que él reconoció de antemano un valorestético positivo.

En su conferencia, nos explicó una idea singularmente intere-

sante: la de que la mejor poesía para la infancia no suele ser laescrita con esta intención, sino aquella que, nacida de un momen-to de inspiración auténtica, se verá luego apropiada para las men-talidades en formación. Tal ha acontecido sin duda con la mayor

Page 50: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 50/314

RNC 50

parte de las composiciones seleccionadas, obras de los autoresmodernos del parnaso venezolano.

Presentan, vistas en conjunto, la característica común de ser

combinaciones de fonética agradable, fácil, reticente, llenas de unpensamiento tierno y sencillo; lo que no quiere decir superficial,sino todo lo contrario. Tal vez podría decirse que las obras que laniñez acepta con más gusto y provecho son aquellas en que apare-cen confundidos el mundo objetivo y el subjetivo: en el estadioanterior al de su separación, en el momento en que ambos mun-dos viven indistintos, anudados por el vínculo de la sentimentali-

dad «inocente». Así la poesía infantil sería el tipo espontáneo yhasta ejemplar de la poesía misma, correspondiente a la emociónestética, cuya definición más adecuada parece ser la de la comu-nión sincera entre el yo y el no-yo. Toda la psicología artística yrepresentativa del niño consiste, no en aislar lo que ve, sino en per-cibirlo y describirlo en función de lo que piensa y lo que siente.

En lo que concierne a la técnica literaria, esta antología nos

permite llegar inductivamente a un aserto que la pura deducciónnos haría ya sospechar: el de que son preferibles los metros cor-tos, con repetición de palabras. Ello responde muy bien a unamentalidad para la cual la actividad y el discurso se hacen en juego, paso corto y retorno.

Entre las composiciones escogidas, hay algunas verdaderamen-te ejemplares, como la de P. Rojas Guardia que se titula «Lucero

grande en el Ávila», en la que se intercala el

¡llévame, madre, llévame hasta Galipán!

repetido como un estribillo, y en la que se encuentran estrofasenternecedoras:

¿Es verdad que si les pidoa las errantes estrellaslo que yo quiero esta nocheel cielo me lo concede? 

Page 51: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 51/314

RNC 51

Dime, madre, si es verdad,mira que quiero pedirlesque tu máquina se pare

 y que tú no cosas más.

No nos parece tan acertada la inclusión de «La nube» del exce-lente poeta Jacinto Fombona que, aunque propia para niños ensu mayor parte, deja en sus dos últimos versos un residuo deincomprensión y de sospechas, poco convenientes de suscitar enlos espíritus más despiertos que experimentados.

* * *

Cabría quizás discutir el acierto de algunos epígrafes internos dela colección. Sin duda sería mejor una mayor representación de loscantares y poemas populares de autor anónimo, ya que sólo seencuentra en la antología una poesía de este carácter, la titulada

«Virgen del Valle»; pero el propio antologista nos ha hecho adver-tir las grandes dificultades con que se tropieza para recogerlas yreunirlas, dada la mala conservación de las tradiciones oralesquebrantadas y perturbadas por la radio y el cine.

La obra pediría una mayor amplitud; una continuación en anto-logías tomadas de producciones literarias distantes en el tiempo yen el espacio, especialmente de los antiguos romances españoles

que Olivares Figueroa conoce bien y que ha empleado con fre-cuencia en las andanzas pedagógicas que constituyen su vida.

Educador y poeta, nos brinda en su colección, más que todo,una magnífica y admirable intención: la de dedicar poesías a lainfancia; la de buscar, donde se encuentren, bellezas simples, ase-quibles, que puedan ser asimiladas por los pequeños sin que sugusto se deforme y su espíritu se extravíe.

Es posible que en la nueva poesía menudeen, como en la anti-gua, las expresiones artísticas más caras a la infancia. «Esa inquie-tud de la poesía contemporánea por introducirse en nuevas esfe-ras de valores emocionales, muchas vedadas al hombre medio y

Page 52: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 52/314

RNC 52

otras a lo que podríamos llamar realismo científico, la inclina,con frecuencia, hacia los senderos iluminados donde discurreel alma ingenua de los niños.» Esta afirmación de Olivares

Figueroa, con la que empieza su prólogo, nos parece sobremanera justa y sugestiva.

Domingo Casanovas

RNC Nº 7

Mayo 1939

Page 53: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 53/314

RNC 53

Antonio Arráiz: ÁSPERO 

Caracas: Editorial Élite, 1939.

HE AQUÍ LA SEGUNDA EDICIÓN de Áspero, el libro significativo quefue el primer poemario de Antonio Arráiz, publicado hace quin-ce años. Arturo Uslar Pietri le ha puesto un prólogo breve y cer-tero que se publicó como primicia en el número anterior de estaRevista. La idea dominante en él es la de que el libro, indepen-dientemente de su valor intrínseco, representa para la generaciónvenezolana que ha llegado a la madurez, una fecha imborrable en

el recuerdo de su formación espiritual y artística.La afirmación americanista toma en Áspero un sentido de forma

y un sentido de fondo; en cuanto al primero, adopta la métricamás libre y es una reacción contra los métodos dominantes delsimbolismo francés; en cuanto al segundo, el poeta se siente apa-sionado por los motivos indios: la colección está dedicada, comouna ofrenda, «a los grandes muertos, al linaje glorioso» de la raza

aborigen. «El hermano muerto», «La reina india», «El consejo»,«Niños grandes», «El civilizado», «La raza», «El reproche», y «Mepreparo» son composiciones sobre temas de la vida primitiva queel poeta ensalza con el orgullo y con desesperanza.

Page 54: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 54/314

RNC 54

Desesperanza que en «Canto postrero» se hace ya francarenuncia. El cantor sucumbe ante sus anhelos personales, suamor y su fatiga:

Viejos jefes indios:¿Era mi destinoque me acogió con una mirada fríaencontrarme con esta mujer como una pedradaen mitad de la frente? 

El libro acusa, pues, en el decurso de sus páginas, una evolucióninterior, el drama íntimo de una vocación poética. Al principio:

Canto mi América virgenCanto mi América indiasin españoles y sin Cristianismo

Canto mi triste América.Tambores de cuero retumban

 por los reyes muertos.Tambores de cuero resuenanTambores que fueron de guerra.

Luego prosigue con amarga ancestral rememoranza:

Mi hermano de sangre murió hace ya tiempo.La herida la tuvo en el pecho.No hablaba esta lengua extranjeraque hablo yo ahora.No tenía la frente ultrajada.No vivía en casas tapadas al sol.

Corría libremente colinas.Creyó aun en Pitao Cozaana,el dios que se engendra a sí mismo.Mi hermano de sangre murió hace ya tiempo.

Page 55: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 55/314

RNC 55

 Al final, después de la lamentación transcrita, después de con-siderar tristemente «su inútil vigor» huérfano ya del «aliento per-dido», el poeta cierra el poemario con una composición breve,

titulada «El voto» que es ya una invitación despreocupada alamor erótico:

Si encuentras a una mujer de las que le roban a uno el aliento,que ella te quiera!

* * *

sólo te deseoque ella te quiera!

Con esto Antonio Arráiz retorna a su inspiración mejor que essiempre la de los quereres femeninos. En Áspero, lo épico del

acento se compadece muy bien con ellos en dos poesías magnífi-cas: «Ancestral» y «Reza tú». En la primera campea lo biológicodel macho y de la hembra, hechos hombre y mujer:

Cuandovengan las tempestades,tú te acurrucarás a mi amparo

temblando, y yo seré una torre, yo no tengo que amarte, mujer;venceré los obstáculos

 y tú me seguirás y me darás la blancura de tu cuerpo y tu amor.

Page 56: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 56/314

RNC 56

Esta mujer, que ha conservado la boca pura de las angustias dela lucha, recibirá luego el encargo de orar por el amado:

En cambio tú,

* * *

no has perdido nada; y aun sabes palabras de las que oye Dios.

* * *

Reza tú por mí,compañera mía.

y el aire sensual que vuelve, dominante:

Yo escucho tu rezo y beso tu boca puradespués...

Poeta sincero, en sus arranques raciales como en sus anhelosreligiosos, Arráiz estará siempre dominado por el afán sensual yel delirio amoroso; todo lo demás es simple marco, figuras y cosas

enderezadas hacia el panorama sentimental. No en balde es,como novelista, el autor de Puros hombres.

 Ahora, como hace quince años, la poesía lírica pasa por el tran-ce crítico de perderse en formas abstractas, excesivamente aleja-das de la sensibilidad directa. La poesía es, sin duda, metáfora,pero no puede dejar de ser verdadera, aunque lo sea a su modo.La poesía debe ser visión inédita, nueva, sorprendente, pero, al

cabo, ha de ser visión, no extravagancia. Para muchos es vale-dera la advertencia de Ortega y Gasset a los admiradores deGóngora; en el arte de éste hay que definir su gracia, pero tam-bién su horror: «es maravilloso y es insoportable, titán y mons-

Page 57: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 57/314

RNC 57

truo de feria: Polifemo y a veces sólo tuerto»; el consejo positivoestá implícitamente contenido en las palabras del propio filósofoelogiando a Machado: «Y el alma del verso es el alma del hombre

que lo va componiendo». Tal ocurre, como hemos visto, en laobra de Antonio Arráiz. La crítica debe reconocerle este fecundomérito: su poesía es él mismo, y por él mismo América, india oespañola, pero América auténtica, local en su paisaje, universal ensus sentimientos; el trópico, llanero o andino, en que «quizás seescondió Pan».

Por lo demás, al leer hoy los versos de Áspero, nace instintiva-

mente su comparación con los de Cinco sinfonías, la última obrapoética de Arráiz, realmente el poeta ha cambiado. Su progresoliterario se hace patente: los temas son más finos, más estilizados;la maestría en el arte de combinar las imágenes ha aumentadoconsiderablemente; lo que en Áspero eran cuadros sueltos, se vol-vió juego y sucesión sinfónica y dramática. Por su parte, la obse-sión indígena ha desaparecido. Al cotejar ambas producciones,

pueden formularse los mejores augurios sobre el estro poéticode Antonio Arráiz, sobre lo que las letras venezolanas puedenesperar de él.

Domingo Casanovas

RNC Nº 7Mayo 1939

Page 58: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 58/314

Page 59: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 59/314

RNC 59

Walter Dupouy:TOMASOTE Caracas: Editorial Élite, 1939.

ENRIQUE DÍEZ CANEDO hablaba recientemente, desde La Casa deEspaña en México, acerca de los enemigos del teatro. Existe mu-

cho de razón y algo de error en las apreciaciones del ilustre críti-co español. Es indudable que el teatro tiene sus enemigos, lamayor parte de ellos derivados de la época y hasta de la evolucióndel gusto de los espectadores. El cinematógrafo, el actor y elautor, son quizás los enemigos más declarados de un espectácu-lo que llena la historia literaria del mundo. Sobre esto, habría bas-tante que decir y que polemizar y quizás sea propicia una mejor

ocasión para ello.Otro de los enemigos avanzados del teatro como espectáculo,

podría encontrarse en el radioteatro, en esta nueva modalidad enque todos los sentidos del habitual espectador se reconcentransólo en la captación auricular, donde todo se reduce a diálogosdichos por personas invisibles, donde los ruidos y hasta los airesmusicales suplen decorado, movimiento y demás características

del teatro tradicional; donde las ondas hertzianas se encargan dellevar hasta las remotas latitudes los diálogos que emanan de unoscuantos actores encerrados en paraje a menudo incógnito parael oyente.

Page 60: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 60/314

RNC 60

Entre nosotros, esta modalidad no podríamos decir que estémuy avanzada. La historia de la radiodifusión en Venezuela esmucho más corta que la de otros países, y a esta razón se debe

que el radioteatro sólo sea hoy cuando comience a cobrar unaestructura sólida y original en nuestro medio. A menudo, sólo lascomedias frívolas, los temas costumbristas más especulados, lossainetes que a medias traducen características psicológicas y socio-lógicas del medio, han sido los temas comunes trajinados a tra-vés de las radioemisoras venezolanas. Pocas veces el talento y lacapacidad de un escritor se ha detenido a trabajar con tesón, casi

diremos que con un sentido de sondeo y exploración en el nuevogénero, en el cultivo de esta nueva modalidad artística, ante lacual indudablemente se abre un porvenir prometedor y de alcan-ce quizás insospechado.

 Walter Dupouy es el intelectual venezolano —casi diremos queel único— que más se ha concentrado a trabajar en este nuevocampo de especulaciones literarias, de acuerdo con un sentido de

honestidad estética y de honrado laborar literario. Este intelectualy conocido periodista ha venido laborando con voluntad y perse-verancia en el estudio de viejos documentos históricos, de librosen su mayoría casi olvidados, para de allí, supliendo con la ima-ginación el dato demasiado breve y poco revelador, construir laescena que nos lleva a épocas pretéritas, a días a menudo dema-siado alejados en el pasado de nuestra historia, ofreciéndonos al

cabo de paciente investigar obras radioteatrales que traducen unreflejo nítido y atractivo de etapas de la historia venezolana.

 A través de los micrófonos de la Radio Caracas, Walter Dupouyha venido deleitando a buen número de oyentes venezolanos consus comedias y dramas de un estricto sabor histórico. En estaspiezas hemos podido identificar al intelectual que marcha conpaso firme hacia la especialización de un nuevo género literario

en Venezuela, de donde habrá de salir no sólo el autor de obrasradioteatrales de acertado y atrayente corte, sino hasta el cultiva-dor de la novela histórica nacional, valiéndose de un medio queposee una riqueza insospechada de elementos que esperan quien

Page 61: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 61/314

RNC 61

se haga de ellos y, con un sentido de hábil aprovechamiento, lle-gue a producir obras de un legítimo y aquilatado valor.

Recientemente, Walter Dupouy dio a la estampa una de sus

radiocomedias, Tomasote. Es un drama que tiene por escenariolos años en los cuales se cumplían las primeras jornadas gloriosasde nuestra guerra de emancipación. Dupouy agarróse de la leyenda,tomó todos los datos accesibles en su empresa de desempolvadorde antiguos papeles, y con ello, fue reedificando más que recons-truyendo escenas, hasta culminar en la estructuración de unaobra amena, plena de colorido, donde la anécdota, el hecho his-

tórico y la creación imaginativa se entraman con flexible cabalidad.No puede exigirse en tales obras galanura de estilo, perfección

expresiva y ejemplaridad en el diálogo, si se atiende a que un escri-tor de radioteatro cada semana tiene necesariamente que entregardos o más veces a la estación radioemisora el número cronomé-trico de cuartillas, porque el auditor no tiene paciencia y quiereseguir religiosamente el desarrollo de los hechos, y el autor está

obligado con el patrocinador del programa, casi a la manera comoHonorato de Balzac escribía de un tirón una novela.

 Walter Dupouy logra revestir de naturalidad a los personajes desu obra y los hace moverse con precisión y con destreza dentrode su ambiente de evocación histórica. Tomasote, personaje cen-tral, tipo aborigen de singular originalidad, está trazado con rasgosnetos, con acierto innegable. El indio apacible de los días de

quietud de la Misión de San Lorenzo de Copapui, sintió un díarebelarse sus instintos de venganza, y fue criminal y prisionero yvagabundo salteador de caminos y remató su vida agitada, murien-do como soldado de la libertad sobre la ancha llanura que un díale viera nacer.

En un lenguaje sobrio, tal vez modelado conforme a las exigen-cias del género y acorde con la mentalidad de los autores, Dupouy

sabe cumplir con honestidad y se señala como el más atildado cul-tivador de una nueva modalidad literaria en el país. Los persona- jes en su totalidad desfilan diáfanos, netos, y si es cierto que laliteratura trabajada no constituye característica resaltante en esta

Page 62: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 62/314

RNC 62

obra, ello no puede ser sino consecuencia de esa premura y deese dinámico actuar que implica una labor de esta naturaleza.Mas, conforme a lo ya expresado por nosotros en reciente oca-

sión, bien podría ser Walter Dupouy, una vez que se nos apareceen realización de tan indudable acierto, uno de los mejores culti-vadores de la novela histórica en nuestro país.

P.V.F.

RNC Nº 11-12Septiembre, octubre 1939

Page 63: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 63/314

RNC 63

 Julián Padrón:MADRUGADACaracas: Editorial Élite, 1939.

EL ÚLTIMO LIBRO de Julián Padrón, Madrugada (Editorial Élite,Caracas, 1939) plantea por determinadas condiciones internas,que veremos en seguida, la necesidad de un comentario deteni-do. Vale la pena darle principio a bastante distancia del libromismo con objeto de iluminarlo por completo, prescindiendo de

que el camino más corto entre dos puntos sea la línea recta. Eseaxioma sirve en las matemáticas pero nada más.

 Apuntemos, porque después de lo escrito en el párrafo anteriorviene aquí a punto, que la crítica literaria no puede mantenerse abase de digestiones más o menos eruditas; tampoco a base desimples elogios o de negaciones desnudas. No. La buena críticaliteraria, esa que se define como recreación, tiene que mantener-

se de manejar conceptos esenciales. Esta necesidad de lo esencialpuede parecer, a veces, digresiva pero no lo es en modo alguno;basta reflexionar un momento para convencerse. Lo esencial escosa inmediata y de principio; su naturaleza consiste en ser el

Page 64: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 64/314

RNC 64

fundamento último unas veces visible y otras invisible, de lo quetenemos delante. No importa lo que sea.

Esta Madrugada de Julián Padrón pide un comentario esencial.

Intentaremos hacérselo a continuación estableciendo, por lo pron-to, un punto de partida sólido. Véase el escogido: un individuoes escritor en la medida que refleja el medio ambiente con queaparece articulado y da sentido, coherencia, lógica, a la experienciarecibida y canalizada mediante el engranaje —época, tempera-mento, profesión, clase social, etc.—, de que está hecha la articu-lación con que aparece en aquel medio. Un escritor es novelista en

la medida que, saturado del ambiente respecto del cual permane-ce inmerso, sea capaz de crearlo. El escritor del primer tipo pro-porciona claridad, simple y fecunda claridad; el del segundo, elcreador, actúa —de modo enigmático—, de acuerdo con las poten-cias universales de la naturaleza.

Hay, pues, dos categorías literarias bien manifiestas. La propiadel escritor consiste en reproducir la situación vital y su volumen

de experiencia, apuntando exclusivamente a darle sentido o direc-ción. La que define al novelista trata de presentar la vida como es,ni mala ni buena sino como es. Pero lo hace sin reproducir nin-guna situación de las dadas en ella, aunque pueda darse. El nove-lista toma los ingredientes que constituyen la existencia pero losdispone y utiliza conforme a sus formales; el contenido está, almenos en su disposición y dinámica, totalmente creado. Es

nuevo. Nuevos tipos de hombre son, por ejemplo, Don Quijote oBianchón, el médico de la Comedia humana, de Balzac. Los ingre-dientes que participan en ambas creaciones no son otros que losque integran el ser llamado hombre. En el mismo sentido podríadecirse que un paisaje de Patinir, cualquiera de ellos, no existe,desde el punto de vista físico-cromático, pero que en él, sinembargo, no hay nada distinto, en cuanto a sus elementos, de los

paisajes existentes.Sobre el esquema que acabamos de disponer llevemos ahoraMadrugada. Es una operación análoga a situar la parte dentro del

Page 65: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 65/314

RNC 65

todo. ¿Qué obtenemos?... Julián Padrón es un escritor, peroMadrugada no es todavía una novela, sin embargo de contenerel material suficiente para varias. Éste es el radical resultado de

nuestro primer golpe de vista; podremos, en lo que sigue, ir pre-cisando su alcance y significación. Extraña en Madrugada, por lopronto, la disposición gramatical del estilo; tiene una forma inco-herente, deshilvanada, inorgánica. Para quien esto escribe —que,naturalmente, puede equivocarse— Madrugada no encaja, por loque se refiere a su estilo —eso cuando menos—, en la tradiciónde la gran novela venezolana de nuestros días, representada por

R. Blanco-Fombona y Rómulo Gallegos. De esa tradición y su con-cepto nos hemos ocupado hace ya bastantes años (6). Cuantoconviene recordar aquí de lo entonces escrito es lo siguiente: enlas novelas de ambos autores el elemento cósmico (la tierra, elpaisaje), figura en la proporción de un ochenta por ciento sobreel resto de los elementos que constituyen el orbe de la creaciónnovelesca, pero es el hombre el que, de un modo puramente,

domina en ésta. Poníamos como doble ejemplo de singular trans-parencia El hombre de hierro y Canaima. Dos documentos delmismo fenómeno.

Refiriéndose otra vez a Madrugada hay que añadir: el desorden,lo ilógico de su estilo no es una cosa puramente gramatical. Deningún modo. Trasluce, por línea directa, la falta de proporcionesque en ese libro tiene la anécdota humana entretejida con el ele-

mento cósmico. Madrugada no está escrita atendiendo a la diferen-cia existente entre el escribir como reflejo y el escribir creador; deaquí que sus ingredientes carezcan de la orquestación necesaria.Sólo ésta hubiera producido entre ellos la interjerarquía impres-cindible en toda creación novelesca. Pues una novela no puede sernunca lo que es Madrugada: una serie de vistas de linterna mági-ca, quietas y sucesivas, desprovistas de la indispensable rapsodia

interior. Ya está dicho donde apunta, según nosotros, la razón deque así ocurra: viene impuesta por la ausencia de proporción y jerarquía que acusan los ingredientes constitutivos de la ficción.

Page 66: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 66/314

RNC 66

Madrugada es un torrente que incluso arrastra a su autor. Lograindependizarse de él y acaba por dominarlo.

¿Qué más?... Sin duda es justa esa imagen del torrente; justa

pero insuficiente. En él, semejante a un pequeño caso elemental,de tumultuosas y turbias aguas, flotan muchos más de los elemen-tos necesarios para construir una novela, pero aparecen incrusta-dos en oleadas desbordantes, totalmente irreductibles a la lógicanovelística. Rebasan por todas partes el cauce del relato, pero ellono es debido a que Julián Padrón sea un escritor (y, por cierto, ungran escritor, bien empapado de todo lo necesario para serlo),

cuya forma tiene, a la manera de característica, el barbotar querecuerda el modo como los grandes ríos surgen del seno de lamadre tierra. No. Lo que ocurre es que en Madrugada no dominael novelista, o sea la lógica; la lógica de la creación. Lo que domi-na es lo «otro», lo que no es el hombre: la naturaleza, el sexo, eltrópico, la tierra, la lluvia, etc... Domina, en suma, lo irracional. Aquello que debe ser orquestado, jerarquizado en su aparición y

volumen, para producir esa auténtica creación llamada novela.Llegados aquí podemos concluir. Tenemos que hacerlo. Lo que

falta a Madrugada para constituir una novela es condensación,fuego, madurez; decimos esto a sabiendas de que el autor ha pues-to en su elaboración mucho tiempo. Advirtamos, sin embargo, quela madurez de una obra de arte, lo mismo que la madurez de losfrutos de la tierra, es algo interior: se manifiesta desde dentro y no

puede obtenerse por medios puramente externos. Sería imposiblecitar una excepción; en el caso contrario hay bastantes. El retratode Dorian Gray, por ejemplo, novela escrita por Oscar Wilde en eltumulto pasional de diecisiete días, tiene, empero, madurez; lamadurez perfecta cuya obtención no es problema de tiempo.

En resumen: vamos a concretar. Julián Padrón es un escritor.Tiene la sensibilidad porosa, la tensión hacia las cosas que —sen-

sibilidad y tensión—, parecen características imprescindiblespara serlo. Actúa, según los verdaderos escritores, a la manera

Page 67: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 67/314

RNC 67

de una esponja, saturándose del medio y de sí mismo. PeroMadrugada no es todavía una novela; eso no. Por lo que se refie-re a esta forma literaria ocupa la misma distancia y categoría que

ocupa el carbono respecto del diamante.

Francisco Carmona Nenclares

RNC Nº 14-15

Diciembre 1939, enero 1940

Page 68: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 68/314

Page 69: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 69/314

RNC 69

Manuel F. Rugeles:

ORACIÓN PARACLAMAR POR LOS OPRIMIDOS Caracas: Ediciones de la Revista Viernes, 1939.

LA POESÍA ACTUAL de Venezuela está en su misterio y de consiguien-te en su verdad. La verdad de la poesía no es una verdad lógica

sino una verdad mágica. De ahí que a esa verdad no pueden llegarsino aquellos espíritus dotados de magia, como los santos, dota-dos de su fe, pueden llegar al milagro. De la palabra plena de fe sehizo la multiplicación de los panes. De la palabra plena de poesía—que también es fe— nace esa verdad universal en que se gozael corazón del hombre buscando el infinito. En esta palabra impe-ra la esencia de Dios y la tristeza del mundo se purifica y eleva

en arcoiris.Cómo penetrar en ese mundo de la poesía actual es harto difí-

cil. Algunos —sobre todo ciertos críticos— lo hacen a la manerade los turistas. Pero los turistas poseen una mirada muy objetivay por lo tanto reñida con la magia poética.

Este siglo del vendaval, de la guerra económica, del aceromortífero, de las granadas y de la muerte volando envuelta en

ruido ensordecedor, ha llevado al hombre al grado máximo de laangustia. A un plano en que el espíritu se encuentra a punto dedesaparecer. Y a lo largo de estos días tremendos, sentimos queen nosotros, en nuestras profundidades, como en los mares, hay

Page 70: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 70/314

RNC 70

minas flotantes destruyendo lo más recóndito de nuestro ser. ¿Sedespedazan en nosotros las formas eternas?

Pero el hombre de sensibilidad, a pesar de vivir una vida ecu-

ménica y sufrir de una manera simultánea con todo aquello queen el mundo acontece, responde más a su llamado íntimo que almundo exterior. Ahí su posibilidad de salvarse y evadirse al infi-nito. Es una forma de la magia y ello implica fe.

En la Oración para clamar por los oprimidos, Manuel F. Rugelesse está salvando y redime a los que sufren irremediablemente enla oscura tempestad de nuestros años. Su voz se hace mística y

plena de magia en la «ciudad de la sangre» entre las «voces rotasde clarines y banderas desgarradas».

Escuchad este gritode alerta entre las llamas:Él hablaba de paz

 y amor en sus parábolas.

buscad su voz perdida entre las rutasaltas de la montaña.

Manuel F. Rugeles se purifica en la angustia de este momentoterrible, como algunos santos se purificaron en el autocastigo y enel flagelo. Como San Francisco de Asís, se purificó en aquellas lar-

gas andanzas medioevales y en el lenguaje de los pájaros. ComoFray Savonarola, adquirió calidad celeste en medio de las llamas.

El fuegose ha encargado de secar mis lágrimas.Venció en mí,

 y ha destruido mis falsos dioses.

Page 71: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 71/314

RNC 71

Purificó mi canto y mi esperanza y la luz de mi espíritu y mi carne.

Entre cenizasanda ahora el recuerdo,

 y sólo un lirio intacto se alzaen medio de mi mundo hacia la estrella.

Existe aquí la experiencia de la purificación. Una experien-cia dolorosa, porque no puede haber purificación sin dolor. Se

requiere el crisol mágico. Para purificarse en la tierra es preciso pa-sar por los dolores de la tierra. Teniendo conocimiento del dolor,crecen las posibilidades de abolirlo o de mitigarlo. Entonces sepodrá decir:

Hazte a la metafísica de tus mejores años. A la luz de la copa donde bebiste el zumo

de la primera estrella. A la uva y la rosade la edad en que el cielo te diosu abril y el trigo

 puso sobre tus manos su espiga más alegre.

Vuelve. Torna al estadio del mendigo y la fiera,del sordo y del que habla con lengua de serpiente.

 Al mundo tuyo, mío y de todos. Al mundode la uva y la rosa, de la espiga y la estrella.

Busca el aroma estoico de lejanas ciudades,cuando la sangre mártir era entre las venasun río desbocado hacia los cielos.

El aliento de los profetas nos entristece y nos redime. Es elhálito de la reconciliación. Somos como el viento que ha pasado

Page 72: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 72/314

RNC 72

por los incendios, violentándolos, para luego esconderse en losgrandes bosques que refrescan al mundo. Allí, en el silencio,empezamos a acercarnos a la eterna verdad de Dios, a nuestra

propia verdad.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 14-15

Diciembre 1939, enero 1940

Page 73: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 73/314

RNC 73

Doctor Henri Pittier:GENERA PLANTARUMVENEZUELENSIUMCaracas: Tipografía Americana, 1939.

PROLOGADA POR EL doctor Alfredo Jahn, hombre de fama en elmundo de las ciencias físicas y naturales, el doctor H. Pittier, ha

publicado una obra de gran importancia sobre la flora venezola-na. Para los hombres de estudio y sobre todo para aquellos quededican su atención a la botánica, este trabajo será de gran utili-dad y orientación, ya que en él se encuentra recogida la experien-cia de varios años de este eminente investigador sistemático.

Como lo anota el doctor Jahn en el prólogo, «el estudio de laBotánica sistemática en nuestro país, o sea la clasificación científi-

ca de las plantas de nuestra rica flora, en la cual abundan muchí-simas que tienen aplicación en la terapéutica y en la industria, hatropezado siempre con la falta de obras de consulta especiales,ya que las descripciones del material botánico recolectado en Venezuela se hallan dispersas en millares de libros y revistaspublicados desde comienzos del pasado siglo y que resultan hoyinaccesibles a la mayoría de los interesados».

La obra del doctor Pittier, de consiguiente, constituye el traba- jo más completo sobre la flora venezolana realizado hasta hoy,abarcando el análisis de 2.041 géneros catalogados en Venezuelapor el autor.

Page 74: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 74/314

RNC 74

Desde el año de 1913, fecha en que el doctor Pittier realizarasu primera visita a Venezuela, viene haciendo estudios sobrenuestra flora. Este libro representa, pues, el fruto de una larga

experiencia y ha de ser de gran provecho para los que se dedicanal conocimiento de nuestra naturaleza.

F.R.

RCN Nº 16

Febrero, marzo 1940

Page 75: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 75/314

RNC 75

Rafael Caldera:DERECHO DEL TRABAJO Caracas: Ministerio de Educación Nacional-TipografíaLa Nación, 1939.

CON ESTE TÍTULO, Rafael Caldera ha publicado una exposición orgá-nica de los problemas, doctrinas y regulación venezolana de las

instituciones jurídicas concernientes al trabajo. Libro de indudableactualidad y de superior interés que el autor ha presentado comotesis doctoral, mereciendo los máximos honores: entre ellos laedición de la obra a cargo del Ministerio de Educación Nacional.

 Venezuela cuenta desde 1936 con un «Derecho Positivo delTrabajo». Pero escasea la bibliografía científica venezolana acer-ca de la materia. Tal vez haya contribuído a ello la menor acuidad

de los problemas sociales; pero esto es precisamente razón, comodice el doctor Caldera, para emprender los estudios dentro de unambiente de mayor serenidad y cordura. El derecho del trabajovenezolano merecía y necesitaba un tratado doctrinal en que seordenaran sus principios y se intentara su ordenación didáctica.

Desde luego el libro que comentamos no se aviene con el sen-tido tradicional de las tesis universitarias para optar el título de

doctor; no es una investigación monográfica; continúa más bienuna costumbre algo generalizada en América que consiste en pre-sentar como tesis doctorales amplios estudios de recopilación yenseñanza. El autor es el primero en reconocerlo, pero considera

Page 76: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 76/314

RNC 76

que la monografía clásica hubiera sido, en la circunstancia nacio-nal, menos provechosa que su tentativa de recopilar principios,legislación y jurisprudencia dentro de su orden lógico y expositivo.

El libro contiene una introducción y once capítulos de consi-derable extensión. En ellos se va analizando sucesivamente elaspecto filosófico de la cuestión social, la nomenclatura, objeto yevolución general del Derecho del trabajo; las formas de interven-ción del Estado; la naturaleza y características del contrato de tra-bajo; la convención colectiva; el salario, la jornada y las vacaciones;el trabajo especial de mujeres y niños; la prevención y repara-

ción de los infortunios del trabajo; la organización sindical y coo-perativa; los conflictos colectivos; la protección al trabajador másallá de sus actividades profesionales; y las ramas especiales delDerecho del trabajo.

Rafael Caldera es, sin duda, uno de los espíritus más ágiles dela nueva generación venezolana; en el orden universitario, realizaun trabajo concienzudo, digno de los mayores elogios. Siguiendo

las páginas de su Derecho del trabajo se encuentra una erudiciónbien encaminada, un criterio claro, un afán logrado de ordena-ción y de síntesis; las citaciones de autores están muy bien traídasy comentadas, hechas con gran cuidado de exactitud en la preci-sión de las fuentes. Hay puntos iniciados que son prometedoresde más amplio examen, como el Derecho social que se apuntó enlas leyes españolas de Indias.

En la parte general de la obra, al hacer el recuento y la críticade las denominaciones propuestas para epigrafiar el «NuevoDerecho», nos parece que el doctor Caldera hubiera debido insis-tir más sobre el carácter genérico del Derecho social. Su caracte-rización como «manera» de regular y recoger instituciones jurídi-cas, y la separación entre las dos ramas más diferenciadas delDerecho social: la que se refiere a los contratos de arrendamien-

tos reales (urbanos y rústicos) y la que concierne a los contratosde arrendamientos de servicios. De esta manera hubiese quedadomás clara para el lector no versado en la ubicación del Derechodel trabajo dentro de la sistemática del Derecho objetivo. En cam-

Page 77: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 77/314

RNC 77

bio, la distribución interna de las materias del Derecho del traba- jo está trazada perfectamente.

Nadie que quiera conocer el Derecho social venezolano o tra-

bajar sobre él, podría desconocer en lo sucesivo el libro del doc-tor Caldera que constituye incuestionablemente un instrumentode trabajo de primera importancia.

Domingo Casanovas

RNC Nº 16Febrero, marzo 1940

Page 78: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 78/314

Page 79: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 79/314

RNC 79

Pedro Francisco Lizardo:CANCIÓN DEL AGUA CLARACaracas: Ateneo de Valencia-Cooperativa de ArtesGráficas, 1939.

LA EDICIÓN DE ESTE LIBRO se debe a la interesante labor cultural queviene realizando el Ateneo de Valencia. En el movimiento creador

que en Venezuela se hace evidentemente progresivo, se destacaeste organismo de la capital del estado Carabobo. La preocupa-ción y esfuerzo de sus miembros son signo de que han de prestara la cultura del país un magnífico aporte, como ya hemos comen-zado a ver a través del programa desarrollado. Carabobo ha sidouna región de artistas. Una serie de nombres que honran nuestrahistoria viene de sus ciudades y aldeas. De manera ineludible,

Carabobo ha de saber mantener su tradición y alta jerarquía espi-ritual. El Ateneo de Valencia es un centro que sabrá responder aese gran deber.

Uno de los puntos resaltantes del programa que desarrolladicho Ateneo es la publicación de libros de autores carabobeños,habiendo ya editado Fragua, libro de poemas de Felipe Herrera Vial, y Canción del agua clara, de Pedro Francisco Lizardo.

Este libro constituye —para definirlo de una manera estricta—un intento de poesía nativista. Su autor es un joven que apenascontará unos veinte años, transcurridos en la soledad monótonade la provincia. Sus poemas recuerdan un poco aquella poesía

Page 80: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 80/314

RNC 80

vanguardista que en Venezuela hicieron algunos jóvenes de losaños 28 al 30. Se nota en sus poemas en prosa el influjo, directoo indirecto, de Silva Valdés con su empenachado verbalismo tro-

pical. Poesía objetiva, anecdótica, muy en bruto todavía. PedroFrancisco Lizardo, posiblemente por su juventud y falta de con-tacto con los grandes poetas, con los poetas clásicos y modernos,a través de la lectura, no ha logrado aún la comprensión de lapoesía, no ha penetrado en su magia, en su misterio. Posee sen-sibilidad, pero no depurada y encauzada todavía. Canción delagua clara es la etapa incipiente de la difícil trayectoria de un

poeta, como acontece con casi todos los primeros libros lanzadosapresuradamente a la publicación.

Es tiempo de que en Venezuela se diga —especialmente paraaquellos que sintiéndose perseguidos por la poesía desean entraren su mundo— que es necesario ir a ella con gravedad, con espí-ritu de sacrificio. La poesía no es —como creen algunos— unmedio para poner en juego las palabras y manifestar con ellas

ciertas pequeñas y transitorias pasiones humanas. La poesía no esun medio, la poesía es un fin. Es la más alta necesidad del ser.Pertenece a las zonas difíciles de la mística. Es la más acendradaaspiración del ser. «El anhelo detrás del anhelo», como dicen losalemanes. Posee el rumbo de la eternidad, como la luz o la tinie-bla, o como lo que no se podrá adivinar jamás perteneciendo ala creación.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 16

Febrero, marzo 1940

Page 81: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 81/314

RNC 81

 Joaquín González Eiris:DOS NOVELAS CORTAS Caracas: Editorial Élite, 1940.

 JOAQUÍN GONZÁLEZ EIRIS es uno de los escritores nativistas másconocidos de Venezuela. Su preocupación y su obra ha consisti-do en indagar el difícil material humano de nuestro país. Su tem-peramento objetivo y su cultura que se enraíza en la literaturarealista, le permite descubrir y exponer con claridad y certeza loauténticamente venezolano.

 Joaquín González Eiris nació en Caracas en 1899. Ha ejercidoel periodismo durante muchos años, especialmente en el semana-rio humorístico Fantoches. Por eso, como apunta el prologuista deeste cuaderno, González Eiris forma parte del grupo que podría-mos llamar de «Fantoches».

En estas dos novelas cortas, Los vecinos y La yegua blanca,González Eiris logra reflejar interesantes aspectos de la vida rural

venezolana con sus raros matices psicológicos. Las costumbres,las creencias, las supersticiones, las pasiones que fermentan ymueven de una manera casi extraña a los hombres que habitanen las ricas y despobladas comarcas de nuestro territorio, sondescritas por González Eiris con un estilo sobrio y elegante.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 18

Mayo 1940

Page 82: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 82/314

Page 83: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 83/314

RNC 83

Vicente Gerbasi:BOSQUE DOLIENTE Caracas: Ediciones Viernes-Tipografía La Nación, 1940.

EL JOVEN POETA de Vigilia del náufrago nos da una prueba supera-da de su valor lírico en este nuevo libro. El temperamento poético

de Gerbasi se afirma, se afina también, en Bosque doliente, dondela promesa pretérita alcanza realizaciones con fervoroso empeño,con honestidad ascendente, aun cuando cierta crítica pretendarestar valor a los nuevos que, en todo caso, merecen estímulo yorientación hacia el clima de alta cultura donde el poeta que seinicia con fuerza temperamental ha de lograrse plenamente. Noes la negación de esos valores en ascenso la que contribuirá a su

perfectibilidad, sino la crítica comprensiva, eficiente, aquella queseñala defectos, pero también sabe encontrar la excelencia recón-dita o las posibilidades que se aclaran en el poeta, en el escritor,en el artista en su camino de perfección. Tampoco el sistemáticoenfrentamiento de generaciones logradas con generaciones en for-mación, que resulta siempre injusto, incomprensivo, pues éstastienen que afirmar su temperamento con las disciplinas intelectua-

les inconjugables de improviso.Bosque doliente significa una nueva etapa del fino espíritu poéti-co de Gerbasi. Poesía matizada de suavidades, de sensibilidad evo-cadora, de cierto neorromanticismo. Poemas de intimidad, de

Page 84: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 84/314

RNC 84

introspección. Hay en ellos elegancia de voces suaves, sin excesode músicas. Poesía en la idea, en el anhelo, sin la fácil expresivi-dad de alarmas retóricas. Aguza intuiciones el poeta, la sombra

pasa y la angustia es suave.Dos estancias forman el poemario: «Luz inconforme» —que

ya es presagio de la que sigue—: «Invitación a las sombras».Meditaciones, soledades y evocaciones expresadas con resigna-ción, con «saudade»:

Todo mi ser dormía en la celeste morada de los estanques

como si en mí los días movieran un jardín encantado, y veía pasar las aldeas hacia un atardecer de olvidoen un silencio vago de lirios y de ríos.

Otras veces la luz de los campos aclara la evasión, la ilumina y:

El día vino de los cantos celestes al despedirse de los astros,

 y se hizo de nácar y nubes como en la mar, y los caballos lanzaron su furia de crines hacia los valles.

Olía a yerbas y a vida la tierra húmeda,como en los tiempos de la Biblia,

 y sobre nuestros cuerpos broncíneos Dios hizo descender su luz.

En Bosque doliente va afirmándose un poeta que intenta elascenso de su categoría estética.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 18

Mayo 1940

Page 85: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 85/314

RNC 85

 Juan Liscano:8 POEMAS Caracas: Impresores Unidos, 1939.

ES ÉSTE EL primer libro de poemas de Juan Liscano. Se nos revela

este autor dentro de las corrientes revolucionarias. Con ciertacarencia de depuración, nos da una poesía neurótica, de visionesespectrales, de metáforas dolientes, por medio de las cuales pro-cura reflejar el estado psíquico de nuestro momento histórico.Con tono iconoclasta impreca y grita contra las realidades actua-les. Sus poemas casi se acercan a la poesía de cartel. Juan Liscano,mediante una disciplina, podrá lograr la verdadera atmósfera de

la poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 18

Mayo 1940

Page 86: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 86/314

Page 87: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 87/314

RNC 87

UN LIBRO DE gran interés y de actualidad trascendente es este queacaba de publicar el notable escritor venezolano Mariano PicónSalas, en el cual pone de relieve una vez más sus capacidades deensayista, de escritor preocupado por el destino de América y enespecial de nuestro país, destino que es uno por la unidad de es-píritu y de acción continental que los tiempos reclaman, en loque se refiere a problemas que a toda América son comunes, y a

nuestro país por lo que el momento político significa para la afir-mación de nuestra democracia, de nuestra capacidad republicanay de nuestro signo histórico que, glorioso en el pretérito, deberesponder hoy a las exigencias de los tiempos, a las responsabili-dades actuales. Porque no es mirando nuestro pasado como algomomificado sino como lección viva, creadora de nuestra acciónpresente y futura, como debemos enfrentarnos a los vitales llama-

mientos de la hora. Aparecen en el horizonte nublado de la época motivos dehonda inquietud y —como lo dice Picón Salas— no debemosasumir posiciones derrotistas, actitudes de lamento, sino hacer

Mariano Picón Salas:1941-CINCO DISCURSOS SOBRE PASADO Y PRESENTE DE LA NACIÓN VENEZOLANACaracas: Editorial La Torre, 1940.

Page 88: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 88/314

RNC 88

un llamamiento a nuestras energías y capacidades para ponerlasal servicio del país en acción fecunda, alejada de personalismos,de baja política. Como escritores hemos sostenido la necesidad de

la reforma del individuo para una mayor dignificación del conglo-merado nacional, reforma que sólo ha de hacer triunfar la cultura,no la de retóricas intrascendentes, sino la cultura viva que se orga-niza eficazmente y eleva el pueblo para alcanzar la verdadera etapade la democracia, que no es tumulto ni romántica acción indivi-dualista sino ascendente selección. No son tiempos para el gritodesordenado ni para la gregaria acción disolvente. Urge el estudio,

la disciplina, la responsabilidad para la solución de nuestros pro-blemas con ancho sentido de modernidad; para la solución denuestros problemas con sentido americano, porque es poco lo quetenemos que esperar de una Europa caótica, en algunos de cuyospaíses —pretensos ductores de culturas— se vuelve al medioevoen dolorosa traición a la civilización occidental.

Habremos de adquirir decididamente la «noción de lo concre-

to» abandonando la «docta ignorancia» y la frase bizantina paraalcanzar eficiencia de país. Estamos en perfecto acuerdo con mu-chas de las ideas sostenidas por Picón Salas y que como escritores,a través del libro y la prensa hemos sostenido también, conven-cidos de que una acción homogénea, con eficaz sentido de losintereses nacionales, alejada de la política de «cantón» y de los exo-tismos trasplantados con acentos de «snobs», es la necesaria,

pues no es trasplantando problemas de otras latitudes a nuestromedio, sino resolviendo los propios, como habremos de lograrun auténtico mejoramiento. El nuevo régimen político —comoasienta Picón Salas— implantado desde hace cuatro años haensanchado posibilidades y ha dignificado la tarea gubernativa;el pueblo venezolano transita por caminos más propicios, perourge continuar el ascenso con responsabilidad solidaria de pue-

blo consciente.Cargado de una verdadera preocupación político-social y cul-tural, este libro de Picón Salas merece la detenida lectura de nues-

Page 89: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 89/314

RNC 89

tro público. En él se hace el proceso del pensamiento venezolano,la antítesis y la tesis de nuestra historia, se señala el derrotero denuestra cultura, las posibilidades de América frente a Europa en

destrucción y la urgencia de «calcular nuestro futuro». Creemoscon el autor que «para nosotros, con mayor ardor que nunca, esun momento de laborar una historia más cargada de decisión yde conciencia que la que soportamos hasta ahora».

 José Nucete Sardi

RNC Nº 18

Mayo 1940

Page 90: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 90/314

Page 91: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 91/314

RNC 91

CON EL HERMOSO VERSO «La noche, como Ruth, se hizo labriega»,de Sergio Medina, el bucólico poeta de los campos de Aragua,

Miguel R. Utrera, abre su bella colección de poemas a la noche. Ya en Viernes, en Arte y Letras de El Universal y otras publica-

ciones literarias, Miguel R. Utrera se había destacado como ver-dadero valor de nuestra nueva poesía. Ahora este cuaderno nosacerca más a él y nos lo revela en su acendrada expresión. Con elcuido del metro, cosa rara en los tiempos que corren, este jovenpoeta aragüeño logra la difícil dimensión de la magia poética,

penetrando en múltiples secretos de la noche. Aunque Miguel R. Utrera trata un tema expresado por los poe-

tas de todos los tiempos, tema que preocupó hondamente a losrománticos y se hizo pleno de misterio en los Cantos de Novalis,logra novedad poniéndose a ritmo con la discutida expresión denuestro tiempo.

Podríamos anotar que muchos de nuestros nuevos poetas son

nocturnos. Esta tendencia se hace bastante visible en Cráter devoces de Pascual Venegas Filardo. Otto D'Sola entra en la nochecon recogimiento, Luis Fernando Álvarez con desesperación, JoséRamón Heredia con una maravillosa imaginación astronómica.

Miguel R. Utrera:NOCTURNAL (6 ESTANCIAS DE LANOCHE EN EL PUEBLO) San Sebastián (Venezuela): Tipografía La Esperanza, 1940.

Page 92: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 92/314

RNC 92

En Miguel R. Utrera la noche posee un suave perfume eglógi-co. De esta manera conserva la tradición poética de su tierra y res-ponde al bien escogido verso de Sergio Medina.

Miguel R. Utrera entra en la noche en estado de profunda vigi-lia, y cuando se le ve habitar en su aldea, en sus campos, vivirentre la gente de su rica y bella comarca, su imaginación lo elevaa una angustia cósmica, revelando una exacta comprensión de lanueva poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 18

Mayo 1940

Page 93: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 93/314

RNC 93

EL NÚMERO 20 de los Cuadernos Literarios de la Asociación deEscritores Venezolanos, corresponde al llamativo e interesante

título de uno de los más valiosos trabajos literarios de don JulioPlanchart. Este nombre bastante conocido en Venezuela y en elexterior ha venido respaldando una seria labor literaria quecontribuye decisivamente a dignificar nuestras letras. Don JulioPlanchart se ha destacado como crítico literario, especializándoseen literatura venezolana, sobre la cual ha hecho metódicos estu-dios que facilitan el conocimiento de nuestra evolución cultural.

Desde 1926 ha venido publicando ensayos sobre la materia, talescomo «Reflexiones sobre novelas venezolanas con motivo de LaTrepadora», publicado en Cultura Venezolana; «Tendencias de lalírica venezolana», publicado en la revista Élite; «Los comienzosde la crítica en Venezuela», publicado en el Boletín de la BibliotecaNacional; «Sobre poesía pura», aparecido en la Revista Nacional deCultura; «Una defensa más y Peonía», aparecido en el nº 18 de la

Revista Nacional de Cultura, y una serie de estudios publicadosen revistas y periódicos. Don Julio Planchart ha estudiado conpreferencia al novelista Rómulo Gallegos y al poeta FernandoPaz Castillo.

 Julio Planchart:TENDENCIAS DE LALÍRICA VENEZOLANA

 A FINES DEL SIGLO XIX Caracas: Editorial Élite, Cuadernos Literariosde la Asociación de Escritores Venezolanos, nº 20, 1940.

Page 94: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 94/314

RNC 94

Si queremos hacernos una idea acerca de la tendencia crítica dedon Julio Planchart, es bueno trascribir los siguientes párrafos delprologuista de este cuaderno: «Si intentáramos situar a Julio

Planchart en una de las clasificaciones de la crítica literaria: la dog-mática, la histórica y la estética, nos inclinaríamos a considerarloen una combinación de las dos primeras, ya que todavía no se haaplicado a las letras hispanoamericanas la crítica estética sistema-tizada por Páscoli, Croce y otros en Italia, y de cuya rama tenemosentre nosotros un cultivador, el profesor Edoardo Crema, quienescribe densos estudios y ya ha publicado muchos sobre literatu-

ra venezolana, enfocados con el lente de la crítica estética».Como lo anota el mismo prologuista, don Julio Planchart es un

continuador de Jesús Semprum.Tendencias de la lírica venezolana a fines del siglo XIX  está dividi-

do en los siguientes capítulos: «Lo clásico y lo romántico: AndrésBello y Pérez Bonalde»; «El parnasianismo criollo: Gabriel Muñoz»;«El modernismo venezolano.— Andrés Mata»; «La generación de

modernistas criollos.— Antecedentes y consecuencias»; «El crio-llismo poético.— Lazo Martí». Como capítulo aparte aparece unensayo titulado «Sobre poesía pura».

Este trabajo de Planchart es uno de los aportes más valiosospara un mejor estudio y conocimiento de la literatura venezola-na, pues él implica un magnífico material de orientación, del que,sin duda alguna, carecemos los venezolanos. Hoy, cuando entre

nosotros se realiza un verdadero renacimiento literario, necesita-mos, más que nunca, tener un conocimiento exacto de nuestraevolución literaria. De esta manera podremos ir estableciendouna tradición. Recientemente muchos escritores venezolanos sehan estado ocupando de este problema. Además de este trabajode don Julio Planchart, podemos citar otro de gran valía y que apa-recerá como prólogo a la Antología de poetas venezolanos que edita

la Dirección de Cultura, del Ministerio de Educación Nacional. Setrata del magnífico ensayo de Mariano Picón Salas, que enfoca elmovimiento poético venezolano desde 1880 hasta nuestros días.Sabemos, además, que otros intelectuales venezolanos se ocupan

Page 95: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 95/314

RNC 95

de estudiar metódicamente nuestra poesía desde la época de lacolonia hasta hoy. Todo lo que se haga en este sentido será suma-mente provechoso para las actuales y futuras generaciones litera-

rias y sobre todo para las futuras.Esta obra de Planchart no solamente posee un gran valor en el

sentido anotado; no solamente contiene un gran interés por cuan-to estudia personalidades poéticas venezolanas, como lo son Andrés Bello, Pérez Bonalde, Gabriel Muñoz, Lazo Martí, AndrésMata, etc., enfocándolas a través de sus respectivos movimien-tos literarios, sino porque contiene una serie de observaciones

sobre poesía que son valederas para cualquier época, movimien-to o escuela.

Don Julio Planchart en este ensayo crítico se coloca, en cier-to modo, al ritmo con las más modernas corrientes de la críti-ca. Al estudiar el modernismo venezolano, expresa lo siguiente:«Eliminando ciertos elementos complejos, tengo como postula-do, que los poetas pueden dividirse en dos clases: el íntimo y el

verbal». Esta observación nos interesa, pues ella viene a estar deacuerdo con la división de los tipos psicológicos que ha hecho Jung: introvertidos y extravertidos, y de la que se han validomuchos críticos de arte para sus estudios. Esta división pareceindispensable para penetrar en el mundo de un poeta, al que nose le puede conocer profundamente sin antes haberlo ubicadopsicológicamente.

Don Julio Planchart, que tan sesudos estudios ha hecho de lasanteriores generaciones poéticas de Venezuela, está en capacidadde estudiar las actuales y debiera hacerlo. Es su ineludible deber debuen crítico.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 19

 Junio 1940

Page 96: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 96/314

Page 97: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 97/314

RNC 97

EL TÍTULO Y LAS PALABRAS liminares de Efraín Huerta definen el con-tenido de este primer libro de Carlos Augusto León, cuya perso-nalidad ha venido definiéndose desde el año 30 mediante unaobra poética de alto mérito publicada en periódicos y revistas delpaís y del exterior.

Notamos, a primera impresión, y puede decirse que éste es

uno de los primordiales aspectos de Carlos Augusto León, que lasvariaciones de su expresión poética corresponden íntimamente alas variaciones de su clima psicológico —desde su adolescenciahasta hoy— y a su actitud en la vida, que ha ido progresandohacia una profunda preocupación político-social. La expresióncorrespondiente a esta actitud es la que abarca casi la totalidaddel libro.

 Aunque no se esté totalmente de acuerdo con tal o cual ten-dencia literaria es deber del crítico o del que escribe sobre unaobra, buscar en ella su verdad ética, su contenido creador, suesencia, su vibración humana. Al hacer esta indagación en Los

Carlos Augusto León:LOS PASOS VIVIENTES México, D.F.: Ediciones Morelos, 1940.

Page 98: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 98/314

RNC 98

 pasos vivientes nos encontramos en un mundo de valores poéti-cos, más que políticos o de otra índole. Este libro define a unpoeta revolucionario, pero no de carteles. Define a un poeta pre-

ocupado por los problemas del hombre. Su corazón se hundeen la marejada de los pueblos. Por él pasa como un vendavalla voz profunda de México, España, Estados Unidos, Panamá, Venezuela, bajo el aire delirante del siglo.

 Aparte de los primeros poemas que se realizan en una atmósferapuramente lírica los demás que reflejan preocupaciones extrapoé-ticas —digamos así— se sostienen en una indiscutible dignidad

estética. «Éste es México», por ejemplo, contiene una complejabelleza que se realiza mediante un fuerte torrente de imágenes deun mágico carácter plástico. Este poema recuerda los grandes fres-cos de Rivera y Orozco. En él vemos al pueblo de México, hun-dido en su sorprendente geografía, en sus maravillosos vestigiosarqueológicos, entre los bellos y sonoros nombres de sus ciudadesy aldeas, como Santa María Ixtapán, San Martín Texmelucán. Es

México hundido en sí mismo, caóticamente, como creándose.Una gran fuerza creadora impregna los poemas de Carlos

 Augusto León. Muchos de ellos poseen la temperatura del géne-sis. Esto lo notamos, sobre todo, en algunos de los primeros, porejemplo: «Canto»:

También la tierra ha de tener su sexo.

Pero si acaso no lo tiene lloremos por la Tierra.Nunca ha sentido amor, no sabe que es un hijo.Todos los seres, sobre ella, se aman,dan vida a nuevos seres.Y ella cuida de todos, la Gran Aya,

 pero jamás tendrá un pequeño mundoa quien amamantar con sus montañas.

Page 99: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 99/314

RNC 99

Este poema se hunde en una profunda melancolía cósmica,que nos revela la dimensión de este poeta. Por eso creemos queCarlos Augusto León nunca podrá hacer poemas de cartel y

que siempre será un poeta.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 21

 Agosto 1940

Page 100: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 100/314

Page 101: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 101/314

RNC 101

EL MOVIMIENTO LÍRICO venezolano parece que va cobrando concien-cia de sí. Al mismo tiempo que los nuevos rumbos de la poesía

orientan las producciones líricas, la crítica subraya esa trayecto-ria: no faltan los elogios obligados ni los comentarios corteses;pero entre unos y otros se desliza ya la labor serena de la valora-ción y la exégesis.

El libro que Guillermo Alfredo Cook acaba de ofrecernoscomo tesis académica, recoge la labor de un poeta y dos poetisas jóvenes: él es Vicente Gerbasi; ellas son Pálmenes Yarza e Ida

Gramcko. Los tres son carabobeños. El estudio, aunque de cortasproporciones, es bastante completo, por la misma limitación de suobjetivo. Guillermo Alfredo Cook ha tratado de ofrecer al lectoruna síntesis de los temas de inspiración de los poetas mentados.

Sobre Vicente Gerbasi se ha escrito ya con frecuencia. Eso noobstante, en el ensayo que comentamos aparecen consideracionesoriginales debidamente documentadas mediante citas; han sido

recogidas las variantes introducidas por el poeta en títulos y versospara rastrear en ellas el signo de su evolución y sentido íntimo.En Pálmenes Yarza, Cook ha buscado la poesía femenina que

se evade de las direcciones celosas impuestas por las Storni o las

Guillermo Alfredo Cook: APUNTE SOBRE TRES POETAS NUEVOS DE VENEZUELACaracas: Editorial Venezuela, 1940.

Page 102: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 102/314

RNC 102

Ibarbourou: ha encontrado los temas del silencio, la soledad, eldolor, el amor que espera y la inquietud. En notas oportunasrecoge también las modificaciones habidas en los poemas de

 Yarza, según se atestigua por las publicaciones.Finalmente en la juventud pueril de Ida Gramcko, Cook ha

sabido poner de relieve diversos valores poéticos de delicadomatiz; porque esta niña cultiva con gracejo la metáfora dicha enel lenguaje más llano: «Hubo algo en ti, grandioso, / tenías elabandono de las calles humildes / en las tardes de frío».

En resumen, la labor crítica de Guillermo Alfredo Cook consis-

te en fijar y ubicar los distintos motivos poéticos, en catalogarlas metáforas y en insistir sobre la necesidad, harto olvidada, dela corrección idiomática. Cook, que es a su vez un joven poeta,emprende esta faena con un bagaje poco común de lectura vene-zolana, con voluntad e inteligencia.

Domingo Casanovas

RNC Nº 22

Septiembre 1940

Page 103: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 103/314

RNC 103

 AUNQUE NUESTRO MEDIO se ha mostrado siempre muy poco favora-

ble para el teatro, un reducido grupo de hombres, venciendo estadifícil circunstancia, ha obedecido a su vocación produciendouna serie de obras de gran valor en esta rama de la literatura.No de otra cosa sino de vocación podemos hablar en este caso.Frente a la serie de obstáculos y negaciones que se opone a laintroducción y desarrollo del teatro en Venezuela, su casi total ydoloroso desconocimiento, el escritor realiza su obra guiado sola-

mente por una profunda vocación. Y es que nos cuesta caro aban-donar nuestra vocación. Ella es antes que nosotros y precede anuestra voluntad y a nuestros actos. Para abandonarla hemos derealizar una profunda y terrible lucha. Aunque salgamos victorio-sos dejará en nosotros su imborrable y dolorosa huella. En estainvisible y misteriosa lucha muchos son los que perecen.

Entre los que han estado atentos en Venezuela a su vocación por

el teatro, realizando una obra de alto mérito, podemos mencionara Leopoldo Ayala Michelena, Ángel Fuenmayor, Leoncio Martínez(Leo), Luis Barrios Cruz, Julián Padrón, Luis Peraza y uno queotro más.

Luis Peraza:MALA SIEMBRACaracas: Editorial Élite, Cuadernos de la Asociaciónde Escritores Venezolanos, 1940.

Page 104: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 104/314

RNC 104

 Aunque Luis Peraza ha de atender a la diaria y ardua lucha delperiodismo, ha estrenado ya varias obras que van dando prestigioa su nombre en el país y en el exterior. Es verdaderamente sor-

prendente el hecho de que su obra El hombre que se fue haya sidorepresentada ciento cincuenta veces en los teatros del país. Trescariños y el Matador de palomas también han sido acogidas concalurosos aplausos por nuestro público.

Luis Peraza expresa en sus obras una definida tendencia crio-llista, un agudo espíritu de observación del hombre venezolanoy una marcada preocupación por los problemas sociales.

En esta comedia, como lo expresa Juan Oropesa en el prólogo,Luis Peraza «ha elegido un tema fuerte y audaz y lo ha desarro-llado con simplicidad de medios. Justamente la fórmula de todobuen teatro».

No solamente por la calidad de la obra, sino por los esfuerzosen pro del desarrollo del teatro en Venezuela que ella implica,Luis Peraza merece los mejores elogios.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 22

Septiembre 1940

Page 105: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 105/314

RNC 105

ESTE HERMOSO POEMARIO corresponde al número 22 de los

Cuadernos Literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos.El título de este libro surge, alto y esbelto en el tiempo, en nues-tro tiempo, con graves sonidos de campanas. Se hace plena desugerencias la palabra campana en los tormentosos días quecorren. Signo de la llamada al recogimiento en otros tiempos, hoyla campana, junto con las sirenas, es signo de alarma, de miedo,de muerte. Así nos llega su eco a estas tierras distantes donde aún

vuela, como en los mejores tiempos, la paloma del mensaje espi-ritual. Son góticas algunas de las torres que se alzan en la poesíade Jacinto Fombona Pachano.

Este poeta pertenece a la generación del 18, junto con LuisEnrique Mármol, Andrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo,Enrique Planchart, Rodolfo Moleiro, Ángel Miguel Queremel yotros. Pertenece, pues, a las fechas de las grandes tragedias uni-

versales. Por eso se debate en la angustia, en el desvelo, en lasvisiones, acercándose a las profecías, y, como otros grandespoetas, destruyéndose y buscándose en la hoguera oscura dela blasfemia.

 Jacinto Fombona Pachano:LAS TORRES DESPREVENIDAS Caracas: Editorial Élite, Cuadernos Literariosde la Asociación de Escritores Venezolanos, n° 22, 1940.

Page 106: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 106/314

RNC 106

Entre la vigilia y el sueño, entre lo real y lo irreal, entre loangelical y lo diabólico, su poesía, que parte del oscuro dramaterrestre, se hace trascendente hasta alcanzar las más difíciles

dimensiones espirituales.La Biblia y los místicos españoles, Whitman y Neruda, agluti-

nan sus esencias en este poeta venezolano que hoy sube a susfinas torres para esparcir a los horizontes el sonido de sus profun-dos bronces.

De tendencias nativistas en Virajes, hoy este poeta recoge enLas torres desprevenidas el dolor, la angustia y las esperanzas uni-

versales. En sus poemas oímos los diálogos penumbrosos de lagran ciudad, de persona a persona, de rascacielos a rascacielos,de máquina a máquina, siempre en el dolor, porque todo eso,lo sabemos todos, es dolor. Oímos las razas, clamando. Oímoslos grandes ríos, en su silencio estrellado. Oímos las aldeas quehoy duermen en la memoria del tiempo, con sus rebaños, suspastos y sus hornos. Oímos el diálogo fraternal de Arvelo Larriva

y García Lorca. Oímos a los héroes, a los oscuros y a los gran-des muertos. Se viste de sombras, a veces, su poesía, pero en lassombras se hace más luminosa la lámpara que lleva encendida ensu corazón.

Esta breve nota no es de ninguna manera suficiente para defi-nir la poesía de Jacinto Fombona Pachano, pero hemos de decirque con Las torres desprevenidas alcanza un privilegiado puesto en

la poesía de todos los tiempos.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 23

Octubre 1940

Page 107: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 107/314

RNC 107

 ACABA DE APARECER  este nuevo libro de Antonio Arráiz, poeta denombre continental, escritor vigoroso, noble preocupación al ser-

vicio de la cultura nacional, demostrada siempre en sus obras ante-riores, algunas de las cuales han merecido la reedición. Trabajadorfervoroso, Antonio Arráiz no sólo cultiva el cuento, la novela, lapoesía, sino que también pone sus grandes dotes de escritor alservicio de los niños, como en sus aplaudidos cuentos infantilesque esta Revista ha venido publicando y en esta nueva obra que junta a su cualidad histórica un moderno sentido pedagógico, de

indudable eficacia para hacer de la admirable lección bolivarianacátedra permanente en nuestras escuelas.

Este libro, a todo ello, a todas sus excelencias de divulgación yfacilidad para la comprensión de las mentes infantiles y para lameditación de los adultos, une un claro fervor patriótico, unfirme anhelo de superación basado en el ejemplo mismo de esavida prodigio —energía de la acción y apostolado del pensamien-

to— que fue la vida del Libertador.Inicia la obra un esquema biográfico de Simón Bolívar lleno declaridad y precisión, seguido de índices de lecciones, de citas,de trozos de lectura y de anécdotas, los cuales son guía propicia

Antonio Arráiz:CULTO BOLIVARIANO Caracas: Editorial Cóndor, 1940.

Page 108: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 108/314

RNC 108

para dirigir la atención del lector o del discípulo. Siguen luegolas lecciones, precedidas todas de un pensamiento bolivariano,que viene a ser el ideario de cada lección. Continúa la lectura

correspondiente con su ejercicio oral y su composición escrita,las anécdotas ilustrativas y la indicación de las explicaciones quedebe dar el maestro. Las lecturas recogen cartas o documentos delLibertador y sus tenientes, o fragmentos literarios e históricos deescritores nacionales y extranjeros relacionados con el personaje,con su acción política y guerrera, con su labor de legislador, degobernante, de escritor, y en fin, de educador y civilizador que

eso fue siempre Simón Bolívar.Cumple misión de alta docencia de patria este libro de Antonio

 Arráiz, breviario de culto bolivariano, señalado honoríficamenteen el Concurso abierto para premiar obra de esta índole, que nofuese sólo narración histórica sino lección útil y alta, llamada acumplir tarea educadora en el alumnado y en la ciudadanía.

Libro de culto y de meditación, de enseñanza, de divulgación

bien orientada, es éste que afirma la obra responsable y aplaudi-da y el alto valor intelectual de Antonio Arráiz.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 24

Noviembre, diciembre 1940

Page 109: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 109/314

Augusto Mijares:HOMBRES E IDEAS EN AMÉRICACaracas: Escuela Técnica Industrial-Talleres de ArtesGráficas, 1940.

RNC 109

ENTRE LOS ENSAYISTAS con que cuenta actualmente Venezuela, talescomo Mariano Picón Salas, Ramón Díaz Sánchez, Antonio Arráiz,

 Arturo Uslar Pietri, José Nucete Sardi, Felipe Massiani y algún otroque en este momento no recordamos, Augusto Mijares ocupa unode los puestos más destacados.

 Augusto Mijares es el ensayista de la americanidad. En estaobra como en las anteriores, sus reflexiones están dirigidas a fijarun profundo concepto de la vida americana. Su especial aten-ción a las obras de los grandes pensadores que ha dado nuestro

continente, aunada a la experiencia personal, lo han llevado aexpresarnos en forma precisa, clara, con un estilo que revela a unescritor depurado, las bases, los contenidos y las perspectivasde la vida americana. Su profunda intuición pasa por el misterio de América, permitiéndole aclarar sus posibilidades, sus enigmas, sufuturo. De esta manera formula el mejor y más poderoso estímu-lo para las presentes y venideras generaciones, de cuyo grado de

conciencia respecto a nuestro presente y futuro depende el pro-greso espiritual y material de América.

Page 110: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 110/314

RNC 110

Hoy, más que nunca, necesitamos un tipo de literatura ten-diente a despertar en las juventudes un firme sentido de la res-ponsabilidad americana. El contenido de esta magnífica obra de

 Augusto Mijares surge del pasado, trazando una trayectoria conproyección al futuro. Para la formación del auténtico hombre delfuturo americano es preciso recurrir a los grandes hombres denuestro pasado. En ellos residen los mejores y más adecuadoselementos, la mejor sedimentación, para la depuración de nues-tro espíritu, para la orientación de nuestra moral, para la forma-ción de nuestros ideales. Dice Augusto Mijares en el prólogo del

libro que ha motivado estos breves comentarios: «Es indudableque ya nuestra vida espiritual reclama esa sistematización de unidearium hispano-americano, que podría ser, a la vez, base yorientación para un desarrollo racional y más amplio de todasnuestras actividades».

En Hombres e ideas en América, una de las mejores obras queen los últimos años se han publicado en Venezuela, una de las

más útiles, digamos, para la indagación de nuestra existencia, Augusto Mijares enfoca con claridad de pensamiento y agrada-ble estilo, algunos aspectos de la vida de Simón Bolívar, donSimón Rodríguez, Bello, Sarmiento, Alberti, Martí y otros gran-des hombres.

El profundo pensamiento expuesto en Hombres e ideas en América ha de ejercer un vital influjo en el presente y en el por-

venir americano.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 24

Noviembre, diciembre 1940

Page 111: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 111/314

RNC 111

LA COPLA, EL CANTO del pueblo, que una vez el llanero oyera en lavoz de Florentino Coronado, en la voz del demonio, según locuenta la leyenda, logra su más alta depuración a través del tem-peramento de Alberto Arvelo Torrealba, el ya famoso autor de lasCantas, cuyos octosílabos son una esencial interpretación de lapoesía popular.

 Alberto Arvelo Torrealba, quien junto con otros poetas del

llano, como Pedro Sotillo, Luis Barrios Cruz, Rodolfo Moleiro,Enriqueta Arvelo Larriva, ha penetrado en la sencilla, pero hondaemoción del llanero, nos hace oír en Glosas al cancionero su res-puesta a la interrogación del pueblo, expresada en la copla en untono picaresco a la vez que melancólico. Es el diálogo con esa vozen la que van encerrados el misterio de la tierra, la alegría y el dolorde sus hombres, las maravillas del paisaje, los cuentos, los mitos

y los oscuros enigmas que rondan en el subconsciente colectivo.Dice la copla: Se toparon los vaqueros / muertos de sol los caba-llos: / ¡Hermano, ah tierra bien sola! / ¡Ah vida bien dura, hermano!

Alberto Arvelo Torrealba:GLOSAS 

 AL CANCIONERO Caracas: Editorial Élite, 1940.

Page 112: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 112/314

RNC 112

Responde el poeta: Por el camino sin caño / ni palma que lesuspire / el uno en potro catire / el otro en viejo castaño, / el salu-do y el rebaño / vueltos sed de mil senderos / en los aciagos este-

ros / donde la ilusión embauca, / trochando el Cajón de Arauca / se toparon los vaqueros.

Cruzan la tierra silente / que el Catire echó a la Historia / la vezque enlazó a Gloria / y la rabiató a su gente. Van en dos y dosdoliente / sobre los marchitos tallos; / los corazones, vasallos / delas lejuras sin treguas, / los ojos, pozos de leguas, / muertos de sol,los caballos.

Curvan al anca los rejos / sueños de quema y estío. / Hombres,ante lo baldío / se ven como amigos viejos. / Hondo se miran,¡qué lejos / el alero y la bandola, / el moriche y la soisola! / Convoz que el anhelo estira / Santos Luzardo suspira: / ¡hermano, ahtierra bien sola!

Su luto y su letanía / lejos pone el taro-taro. / Horizonte en des-amparo, / sol guapo, paja bravía. / Se quiebra impávido el día / en

espejismo lejano / y con su dolor arcano, / con voz que en selva searroba, / le contesta Arturo Cova: / «¡ah vida bien dura, hermano!».

 Alberto Arvelo Torrealba es ya el mismo llano, es la voz depu-rada del pueblo venezolano, como lo fue García Lorca del pue-blo español.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 25

Enero, febrero 1941

Page 113: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 113/314

RNC 113

PUBLICADA POR EL Grupo Viernes, la obra Gong en el tiempo, de JoséRamón Heredia, es una de las mejores que se han publicado en

los últimos tiempos. Autor de varios libros de poesía, entre los que se destaca Los

espejos de más allá, José Ramón Heredia figura ya entre los bue-nos poetas de América.

En una breve nota como ésta no es posible dar una nociónsatisfactoria acerca del profundo contenido de este nuevo libro deHeredia. Su riqueza múltiple, de sorprendente belleza, no podría

ser indagada sino a través de un detenido estudio.Uno de los rasgos primordiales de Gong en el tiempo es su angus-

tia ecuménica, a través de la cual oímos la más recóndita voz delhombre, elevada a una dimensión cósmica.

En Heredia, todo lo existente, aun lo más menudo, lo más sim-ple o que nos parezca simple, adquiere una alta categoría. Es unode los aspectos de su función poética. Así vemos que el guijarro,

la abeja y la espiga, llegan a confundirse con ciertos extraños bri-llos astronómicos.Heredia es uno de los poetas venezolanos que mejor ha sabido

armonizar lo real con lo irreal, la vigilia con el sueño. La poesía

 José Ramón Heredia:GONG EN EL TIEMPO Caracas: Ediciones Grupo Viernes-Tipografía La Nación,1941.

Page 114: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 114/314

RNC 114

de Heredia surge de lo real y alcanza las más depuradas zonas dela imaginación. En este poeta se realiza un perfecto equilibrio, yen su poesía todo tiene una justa medida. La medida de la belle-

za. Su dominio de la imaginación le hace dueño cabal de la ima-gen poética. Diríamos que es nuestro poeta de la imagen. Pero lasuya no es la imagen por la imagen, el simple mariposeo poético,sino la imagen trascendental, porque en ella podemos vislumbrarel misterio del hombre.

Gong en el tiempo trae un admirable retrato realizado por elpintor Ramón Martín Durbán.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 25

Enero, febrero 1941

Page 115: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 115/314

RNC 115

SON ÉSTOS LOS dos últimos libros que publica el conocido escritorvenezolano Mariano Picón Salas. El primero continúa la serie deediciones mensuales de la Editorial Cecilio Acosta que dirige J.A.Cova y es un panorama a grandes rasgos de nuestra literatura.

Libro informativo, cuyo título, como explica el autor, reduce la di-mensión y pretensiones de la obra, que parte de los días de laconquista y la colonia, pasando por las diversas etapas de la pre-revolución y la República, hasta una sinopsis de los últimosaños. Las grandes figuras de Fermín Toro, Juan Vicente González,Baralt y Larrazábal son estudiadas con detenimiento. El concep-to ágil, la cita oportuna, aclaran puntos de nuestra historia lite-

raria aún por escribirse. Mientras ello se realiza, este libro dePicón Salas cumple una misión orientadora y sirve de guía paraobra más reposada. Rinde, sin duda, esta obra servicio a la biblio-grafía americana divulgando el proceso de nuestra literatura.

Mariano Picón Salas:FORMACIÓN Y PROCESO DE LA LITERATURALATINOAMERICANA.UN VIAJE Y SEIS RETRATOS Caracas: Editorial Cecilio Acosta, 1941.Caracas: Editorial Élite, 1940.

Page 116: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 116/314

RNC 116

Complementan el volumen un Apéndice a la bibliografía vene-zolana entre los años 1930 a 1940 por Pascual Venegas Filardoy un Índice alfabético de nombres propios, que resultan de gran

utilidad para la consulta. La crítica ha acogido con aplauso estedocumentado ensayo del escritor merideño, cuya labor ya nume-rosa le ha dado nombre continental.

En la colección de Cuadernos Literarios de la Asociación deEscritores Venezolanos ha aparecido también otra obra de PicónSalas: Un viaje y seis retratos. En este opúsculo ofrece el autor susindagaciones de viajero en una especie de geografía espiritual del

Perú, nos retrata a Sarmiento, el Constructor, esboza la figura deun obispo santiaguino, estudia al poeta Neruda y al pintor vene-zolano Reverón y traza un momento literario de Venezuela en laepístola evocadora a Pedro Sotillo. Conjunto de páginas que seña-lan una rica trayectoria espiritual descrita con palabra amena, conemoción y con color.

L.D.

RNC Nº 25

Enero, febrero 1941

Page 117: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 117/314

RNC 117

 AMPLIA Y PULCRA ha sido la labor de este poeta nuestro, cuya vidamisma es pulcritud y noble generosidad al servicio de toda idea

de cultura, de todo proyecto útil, de todo lo que implique eleva-ción espiritual o intelectual. Lección cordial, caballeresca en lavida y en las letras, es este Luis Churión que con largueza y condiversas aptitudes ha servido a Venezuela.

En la lejanía se ve su silueta dirigiendo juventudes en la provin-cia; pastor amable, maestro humanísimo, señalando rutas desdeel sillón rectoril de un colegio provinciano, con bondades de abate

y dignidad señorial, entre lecciones y madrigales, dando tambiénsu consejo a la multitud municipal.

Desde muy joven empieza a dispersar su poesía de signo líricoque periódicos y revistas acogen en América. Caminos del perio-dismo también transitó más tarde con nobleza innata. La políticalo atrajo y él supo poner en ella sus virtudes de poeta. Ascendióa altos cargos —entre otros en nuestra Cancillería— y su actitud

supo ser fiel a su bondadosa comprensión. Exilios consulares—o administrativos como los llamaba Eça de Queiroz—, altasposiciones diplomáticas, delegaciones de nuestro país a diversoscongresos, lo vieron pasar siempre con digna actitud y diligente

Luis Churión:VOCES EN EL SENDERO Caracas: Tipografía La Nación, 1941.

Page 118: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 118/314

RNC 118

eficacia. Sus brazos cordiales se abrían para el abrazo y para laayuda a todo lo venezolano en tierras extrañas. Y también uni-versidades nórdicas supieron de la eficacia de este profesor que

con amor de poeta hacía crecer el cariño por nuestro idioma,nuestra historia y nuestra literatura, entre atléticos mozos y rubiasmuchachas en las tierras de Nueva Inglaterra.

Entre tanto el poeta también crecía y se hacía bilingüe. Sussonetos en inglés, sus cantos a los cerezos y a las magnoliasde Washington revolaron por revistas de lengua inglesa. Y algu-na vez fueron traducidos al español por otro poeta venezolano

—Alfredo Arvelo Larriva—, como para que el auténtico poetacastellano que hay en Luis Churión tuviera la emoción de versevertido a su propio idioma. Así, Luis Churión fue también poetamunicipal de Washington, sin olvidar jamás su lírico deber depoeta de Caracas —«el piropo te asalta en Las Gradillas»—, can-tor de los viejos chaguaramos, del bucare y del Ávila.

Era ya tiempo que la labor dispersa, la obra lírica y pulcra de

Luis Churión quedase perenne en el libro. Y aquí está en Voces enel sendero, desde sus días de El Cojo Ilustrado hasta hoy, con pró-logo de Pedro de Répide, pórtico de Eduardo Carreño y saludopoético de Pedro Sotillo, quien conoce bien a este «Luis de losversos, compañero ilustre», «Luis de las rimas y del buen cami-no», que sabe «la senda que va del alma a rematar en canto —enla que hubiste la frescura honrada— que es delicia en la gloria de

tu cántaro».Poemas galantes, versos de epopeya, poesía infantil —en la

que es maestro dilecto— cantos de égloga, líricas páginas delmundo y de la vida y perfectas traducciones de Los trofeos deHeredia encierra este libro que es la trayectoria fecunda, humanay noble de un poeta. De un poeta ilustre.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 27

Mayo, junio 1941

Page 119: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 119/314

Page 120: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 120/314

RNC 120

Tulio tanto para escribir páginas de evocación y de recuerdo comopara manejar los tipos y demás menesteres del taller, llevando sucuidado hasta encuadernar él mismo sus ediciones. Obrero inte-

lectual y obrero tipográfico, nos dejó también sus magníficas ima-gotipias que alcanzaron renombre en el exterior.

 Verdadero guía histórico y noticioso de la ciudad merideña eseste libro que aumenta la bibliografía del erudito escritor patrioy que junto con la densa obra de laborioso infatigable que nosdejara, prolonga su recuerdo, al que debemos homenaje losvenezolanos.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 27

Mayo, junio 1941

Page 121: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 121/314

RNC 121

ERUDITO ESCRITOR  de larga labor investigadora, el autor de estaobra recoge diversos estudios, publicados algunos en diferentesépocas, pero que responden al título general, dentro de la unidaddel tema. Historiador, jurista y sociólogo, el doctor Arcaya gozade renombre continental. Investigador científico, afiliado a laescuela positivista, une a su vasta cultura una gran laboriosidad.

Su estudio sobre Simón Bolívar, aparecido hace ya muchos años,afirmó desde entonces su renombre de historiador. Escritor y polí-tico de convicciones, aun cuando no se esté siempre de acuerdocon sus ideas, no podrá negársele la valentía con que las sostie-ne. Expositor claro, polemista de fuerza también es.

La etnología y la etnografía americanas han sido temas de supredilección plasmados en estudios originales con riqueza de

datos y precisas conclusiones. La conquista y la colonización, loshechos y personajes de la epopeya han sido estudiados por el doc-tor Arcaya en densa obra llena de erudición y de sentido crítico.Este tomo recoge páginas de vivo interés como las dedicadas al

Doctor Pedro M. Arcaya:ESTUDIOS DE SOCIOLOGÍAVENEZOLANAPrólogo de Laureano Vallenilla Lanz.Caracas: Editorial Cecilio Acosta, 1941.

Page 122: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 122/314

RNC 122

estudio de José Antonio Páez, de los factores iniciales de la evo-lución política venezolana, de las clases sociales de la colonia, de lainsurrección de los negros de la serranía de Coro, etc. Libro de

gran interés venezolano, el estudioso encuentra en él motivosde profunda reflexión.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 28

 Julio, agosto 1941

Page 123: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 123/314

RNC 123

EN EL PRÓLOGO, Vargas Vila, con su vehemencia conocida, con sualarde de altisonancias, nos perfila a este escritor venezolanonacido en 1868 y muerto en París en 1905, en cuya pluma la amar-

gura puso negras tintas. Vigoroso escritor, novelista de fuerza,poeta, Pardo dejó obra extensa. Libros de viajes, crónicas, cuen-tos, artículos literarios y periodísticos. De su bibliografía recorda-mos: Viajeras (notas de viaje); Ecos de la lucha (poesías); Edmeda(monólogo); Expiador (monólogo); Un drama, Volanderas (cróni-cas); Al trote (cuentos y artículos literarios) y esta novela que ree-dita la Editorial Cecilio Acosta, renovando así el recuerdo del

escritor que fue a la vez diarista de combate, polemista «de verbodesafiador y actitudes presuntuosas» como lo declara el prolo-guista. Villabrava —más tarde llamada Todo un pueblo— es unanovela de la vida caraqueña, que fustiga hombres y costumbresde su tiempo.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 28

 Julio, agosto 1941

Miguel Eduardo Pardo:TODO UN PUEBLO Caracas: Editorial Cecilio Acosta, 1941.

Page 124: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 124/314

Page 125: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 125/314

RNC 125

ESTE LIBRO BELLAMENTE editado, con una fina viñeta en la portaday un retrato del autor ejecutados por Ramón Martín Durbán, daa Pascual Venegas Filardo un sitio de mérito en el actual movi-miento poético americano.

 Aunque este poeta venezolano solamente había publicado una

plaquette titulada Cráter de voces y algunos poemas en periódicosy revistas, se ha escrito bastante sobre su poesía, que, profunda-mente angustiada e imaginativa, nos sorprende siempre, en cadauno de sus versos con su sello personal.

Diríamos que Música y eco de tu ausencia se caracteriza por suangustia amatoria resuelta en una nocturna atmósfera de side-rales metáforas. En otra ocasión dijimos que la poesía de Pascual

 Venegas Filardo comienza y termina con la luz crepuscular. Es unpoeta de la noche y sus visiones surgen de oscuros ramajes remo-vidos por espectrales vientos bajo el profundo silencio estrellado.Su nocturna senda conduce al infinito en busca de un ser perdido

Pascual Venegas Filardo:MÚSICA Y ECO DE TU AUSENCIACaracas: Ediciones Viernes-Tipografía La Nación, 1941.

Page 126: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 126/314

RNC 126

en el trasmundo. Su experiencia de la muerte en estos poemas sefunda en la «presencia ausente». Tal vez sea ésta la razón por lacual sus imágenes tengan siempre cierta triste declinación de atar-

decer, como si buscaran el misterio de las comarcas nocturnas:

¿Qué dulce llama su calor elevasobre el anochecer de mi quebranto? ¿Qué mano sabia tu recuerdo enredaentre mi corazón y tu descanso? 

Perdida está la senda entre las nieblasde tu universo de invisible encanto.Busca mi corazón la blanca huellaque en su liviano andar dejó tu paso.

Huyó el reposo en la lilial mañanacuando en gota de luz ardió la llama

de tu ascensión celeste, inesperada.

Dejó en la sombra de terrestre dueloun girasol de inagotable fuegoque en largo anochecer luto derrama.

La búsqueda del ser amado, perdido en las regiones de la muer-

te, hunde su poesía en la noche, despertando una como astronó-mica imaginación plena de profundos anhelos.

El aspecto más hondo de la angustia de Pascual Venegas Filardoes el que nace de su incesante viaje hacia las regiones de la ausen-cia donde mora el ser amado perdido:

Cantaban las estrellas tu canción sin presencia

 y tu risa cruzaba caminos siderales;ibas imperceptible con rumbo hacia tu ausenciadonde estando presente, te irgues impalpable.

Page 127: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 127/314

RNC 127

Símbolo del luto que embarga su mundo afectivo, la noche en lapoesía de Pascual Venegas Filardo descansa sobre desoladas geo-grafías, en lentas lluvias astrales, en la resonancia de lejanos acor-

des cósmicos, donde surge la bella y fantasmal imagen de unamujer ausente ungida de vagos reflejos de tristeza.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 28

 Julio, agosto 1941

Page 128: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 128/314

Page 129: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 129/314

RNC 129

PROLOGADO POR  Mariano Picón Salas ha entrado en circulación elprimer libro de Eduardo Arcila Farías, titulado Sudor , integradopor siete cuentos del mar y de la tierra, en los que este nuevo y

vigoroso escritor nos describe con recias pinceladas y un ampliosentido de justicia, la vida de nuestros trabajadores.

De su prosa densa y elegante van surgiendo los personajes cuyavitalidad y definidos rasgos nos revelan las grandes condiciones decuentista de Arcila Farías, quien hasta ahora había trabajado en laliteratura en una forma silenciosa y poco común en Venezuela.

Con pocos párrafos logra Arcila Farías colocar al lector en el

ambiente en que se mueven sus fuertes personajes. Este escritorsabe impresionar rápidamente, dar el calor necesario para que ellector vibre y se hunda en la atmósfera del libro.

 Arcila Farías llegará pronto a destacarse no solamente comocuentista, sino también como novelista.

L.D.

RNC Nº 30

Noviembre, diciembre 1941

Eduardo Arcila Farías:SUDOR México: Ediciones Morelos, 1941.

Page 130: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 130/314

Page 131: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 131/314

RNC 131

DE ACUERDO CON el veredicto dictado por Pedro Sotillo, Ada PérezGuevara y Carlos Eduardo Frías, integrantes del Jurado de laSección Literaria en el Concurso Femenino Venezolano promo-vido por la Asociación Cultural Interamericana en 1940, estenuevo libro de Enriqueta Arvelo Larriva obtuvo el primer premio.

Con motivo de la publicación de su primer libro Voz aislada,editado en la entrega n° 17 de los Cuadernos Literarios de la

 Asociación de Escritores Venezolanos, en el año de 1939, comen-tamos la hermosa poesía de esta mujer que ha sabido dedicarsecon recogimiento y honda sinceridad a su vocación estética.

El cristal nervioso recoge poemas realizados entre los años de1922 y 1930, por lo que, consiguientemente, presenta una marca-da diferencia de forma ante el anterior, es decir Voz aislada, quecomprende poemas de 1930 al 39, pero no de fondo, pues en

ambos libros se presenta esta poetisa con gran hondura de senti-miento, depurada sensibilidad y transparente caudal lírico.Los poemas del libro que acaba de publicar Enriqueta Arvelo

Larriva se caracterizan por su sencillez, su tono de serena intimidad

Enriqueta Arvelo Larriva:EL CRISTAL NERVIOSO Caracas: Publicaciones de la Asociación CulturalInteramericana-Tipografía La Nación,Biblioteca Femenina Venezolana, n° 4, 1941.

Page 132: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 132/314

RNC 132

y un fresco sentimiento de lo campestre, en que todas las cosasaparecen ungidas por una suave luz interior.

El cristal nervioso está precedido por un prólogo de Antonio

 Arráiz, titulado «Tres poetisas», el cual fue leído por su autor enel acto de homenaje a las poetisas Enriqueta Arvelo Larriva, Jean Aristeguieta e Ida Gramcko, triunfadoras en el Concurso AnualFemenino de la Asociación Cultural Interamericana.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 30

Noviembre, diciembre 1941

Page 133: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 133/314

RNC 133

 JOSÉ FABBIANI RUIZ, autor del conocido novelín Valle hondo y dellibro de cuentos Agua salada, publicado el año de 1939, nos pre-

senta con prosa ágil, a veces un poco periodística, los agitados díasque siguieron a la desaparición de la dictadura del general J.V.Gómez. En verdad el título se acomoda bastante bien al tema.Una multitud nerviosa, en que se destacan líderes políticos yestudiantes, personajes populares, se agita en un oleaje de voce-río político.

Podemos notar que los personajes de este libro son un tanto

borrosos. Posiblemente esto se deba a que el autor quiso hacer unanovela de tipo colectivista.

El tono del libro es fuerte, realista, hasta el punto de que su rea-lismo cae con frecuencia y a veces con defecto, en una crudezapoco literaria, que descuida la expresión.

L.D.

RNC Nº 30

Noviembre, diciembre 1941

 José Fabbiani Ruiz:MAR DE LEVACaracas: Entregas Red-Editorial Élite, 1941.

Page 134: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 134/314

Page 135: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 135/314

RNC 135

MARIO BRICEÑO IRAGORRY, historiador y escritor de larga labor, acabade dar al público la tercera edición de sus Lecturas venezolanas,obra de indudable mérito, de divulgación, que rinde servicio a la

cultura venezolana.Colección de páginas literarias de escritores nacionales, anti-

guos y modernos, este libro no aspira a ser una antología, ya quefaltan muchos en su espacio, como lo dice el autor, pero sí llenacon acierto una función divulgadora, y su selección familiariza anuestros escolares con la obra y nombre de nuestros escritores, ylos inicia en el estudio de nuestra literatura, no sólo por los tro-

zos reproducidos sino por las breves notas biobibliográficas queBriceño Iragorry deja al pie de cada reproducción, las cuales danal lector noticia ágil sobre cada uno de los autores y al libro unsentido informativo de gran utilidad para alumnos y profesores.La tercera edición está notablemente aumentada y corregida.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 30

Noviembre, diciembre 1941

Mario Briceño Iragorry:LECTURAS VENEZOLANAS Caracas: Tipografía Garrido, 1941.

Page 136: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 136/314

Page 137: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 137/314

RNC 137

OTTO D'SOLA, autor de este libro cuyo título, De la soledad y lasvisiones, evoca aquellos en que los místicos germanos —un Tauler,

un Eckhart, un Ruysbrock— recogían su experiencia interna yuna anhelante busca de Dios, es uno de esos jóvenes y muy esca-sos poetas que en los últimos años se han preocupado de que unapoesía tan terrestre como la nuestra, reciba la visita de los fantas-mas. Y el combate de Otto D'Sola y de sus compañeros de gene-ración con algunos contemporáneos incomprensivos se debe aque él es de los que oponen a la música externa y al verso dema-

siado redondo de nuestra vieja poesía un arte más subjetivo, ínti-mo y velado, envuelto en la niebla de los símbolos. «Más que enel mundo exterior sus metáforas se elaboran y cristalizan en elsueño; quieren volar más que pesar.» Así lo expresa MarianoPicón Salas en su prólogo que precede a los hermosos poemasque integran el libro que nos ocupa.

La poesía en Otto D'Sola no es un simple afán que busca la exte-

riorización, sino una actitud de recogimiento, en que se anhelallegar a la posesión del propio yo a través de una íntima, secreta,dramática, participación con sus propias vivencias. No es una fugahacia sí mismo en busca del aislamiento; todo lo contrario, es un

Otto D’Sola:DE LA SOLEDAD Y LAS VISIONES Caracas: Publicaciones Viernes-Editorial Élite, 1941.

Page 138: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 138/314

RNC 138

elevado propósito de integración de su ser, de integración median-te un profundo amor a lo creado. El espíritu de este poeta, que nosólo sabe escucharse a sí mismo, sino que también sabe interro-

garse, para enriquecerse y depurarse, se acerca a las cosas, a losseres visibles e invisibles y con ellos establece un diálogo, cuyoverbo aparece misteriosa y esencialmente condicionado para dar-nos esos extraños significados que solamente entiende el corazóndel hombre cuando se halla en su mayor proximidad.

Otto D'Sola posee un sentimiento mágico de la naturaleza y dela existencia. La magia de su poesía es vidente y sus visiones nunca

se quedan en primeros planos, sino que pasan, traspasan y se ale- jan hacia profundas perspectivas, hacia serenas dimensiones, enque se hacen visibles y descifrables muchos signos del misterio.

Sin que Otto D'Sola se coloque premeditadamente en un planofilosófico, su poesía corresponde a una actitud existencial. Tratade alcanzar, mediante un hermético anhelo, el qué somos. De estamanera se acerca con recogimiento, fervor y misticismo a la vida,

a su propia vida, a las cosas, a la muerte, a Dios, y con profundasinterrogantes penetra en los enigmas del ser.

Su voz flota definitivamente en el ámbito maravilloso, difícile inefable de la poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 30

Noviembre, diciembre 1941

Page 139: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 139/314

RNC 139

LA MAGNÍFICA EDICIÓN de este libro se debe a la plausible iniciati-va de la Institución Zuliana de Caracas, cuyo programa cultural

abarca una serie de interesantes aspectos de interés para el pro-greso mental y espiritual de nuestro pueblo.

Los numerosos y bellos poemas que integran este volumenestán precedidos por un soneto titulado «Kaleidoscopio lírico»,del gran poeta zuliano, Udón Pérez, y por una sugerente prosapoética de Elías Sánchez Rubio, poeta y escritor maracaibero derenombre, prematuramente desaparecido.

Con los primeros premios obtenidos en 1923 y 24, el primeroconsistente en una Flor Natural y Rosa de Oro en los JuegosFlorales de Ciudad Bolívar; el segundo consistente en los mis-mos premios en los Juegos Florales de Cumaná; y el tercero enlos Juegos Florales de Madrid, realizados con motivo de la cele-bración oficial del Consistorio del Gay-Saber, para todos los poe-tas de habla hispana, Rafael Yépez Trujillo quedó consagrado

como uno de los más destacados poetas nacionales.La poesía de Kaleidoscopio, como la de sus anteriores libros,pone de manifiesto un depurado espíritu clasicista que sabe resol-ver con amplio aliento lírico los problemas estéticos. En la poesía

Rafael Yépez Trujillo:KALEIDOSCOPIO Caracas: Institución Zuliana de Caracas, 1941.

Page 140: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 140/314

Page 141: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 141/314

RNC 141

LUISA DEL VALLE SILVA, poetisa venezolana ampliamente conocidapor nuestro público, publicó a fines del año pasado en la impren-ta La Verónica, que dirige en La Habana el poeta español Manuel

 Altolaguirre, tres bellos pequeños tomos con los títulos arriba indi-cados, en los que reúne su producción poética comprendida entrelos años 1926 y 1940.

Poetisa de inspiración y concepción sencillas, Luisa del ValleSilva nos da, en estas tres etapas de su evolución poética, Humo,

 Amor , Luz, la confirmación de su genuino temperamento lírico,expresándonos en forma penumbrosa los variados matices de su

mundo afectivo. Sus versos no tienen el impulso y el fuego de laimaginación, ni revelan el tenso anhelo del yo trascendente, ninos indican que son la etapa última de un proceso de vivencias,pero sí nos dejan una grata y serena sensación en que flota laesencia de la poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 31

Enero, febrero 1942

Luisa del Valle Silva:HUMO. AMOR. LUZ La Habana: Imprenta La Verónica, 1941.

Page 142: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 142/314

Page 143: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 143/314

RNC 143

ENTRE LAS PRIMERAS publicaciones que ha hecho la Editorial Cecilio Acosta de Caracas, en sus ediciones de Buenos Aires, está la reedi-ción del conocido y agotado libro de Manuel Díaz Rodríguez,Camino de perfección, una de las obras esenciales de la literatu-ra nacional que afirmó la personalidad sobresaliente de DíazRodríguez, el artista de De mis romerías y Sensaciones de viaje, elmaestro de Sermones líricos, cuya obra estética lo consagró desde

su iniciación casi, como alto representativo intelectual de América.La labor literaria de Díaz Rodríguez ha sido difundida más allá

de nuestras fronteras; su bibliografía es numerosa y su nombrealcanzó prestigio merecido en América y España. Cosmópolis yEl Cojo Ilustrado divulgaron su obra de esteta que, desde enton-ces, fue saludada con voces consagratorias por altas mentalidadescontinentales.

Estas apuntaciones sobre la vida espiritual de Don Perfecto consus ensayos sobre la vanidad y el orgullo, sobre la idea de la cien-cia, sobre el modernismo, que finalizan con el ensayo crítico de lacrítica, significan admirable obra de crítica y de estética y ponen de

Manuel Díaz Rodríguez:CAMINO DE PERFECCIÓN Y OTROS ENSAYOS Caracas-Buenos Aires: Editorial Cecilio Acosta, 1942.

Page 144: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 144/314

RNC 144

relieve el alto pensamiento de Díaz Rodríguez cuya armoniosa,pulcra y dignificante labor literaria, sirve de estímulo y de consueloante la avalancha de espíritus chatos, «beocios y filisteos»; de men-

talidades ignaras y de traficantes del autobombo escondidos bajodiversos seudónimos que invaden con su incomprensión y su faltade ética, en muchas ocasiones, las páginas de diarios, libros y revis-tas en esta América nuestra, cordial y perdonadora.

Trae la nueva edición un prólogo del conocido escritor venezo-lano, residente en Buenos Aires, Manuel García Hernández.

Bien está la divulgación que de obras como ésta hace la Editorial

Cecilio Acosta en sus ediciones de Caracas y Buenos Aires, las cua-les permiten una mayor difusión del pensamiento y de los altosvalores venezolanos.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 31Enero, febrero 1942

Page 145: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 145/314

Page 146: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 146/314

RNC 146

Elisio Jiménez Sierra, bastante joven todavía, se deja guiar porlos sentimientos y no responde a los llamados esenciales de lapoesía. Sólo en pocos poemas se advierten las desgarraduras de

este misterio, lo que nos indica que esta existencia sabrá acogerdramáticamente los mandatos de la poesía. En realidad, sería unabsurdo pedirle a Elisio Jiménez Sierra una plenitud poética, yaque la poesía en el poeta se realiza por un largo y lento proceso,que —al decir de Rilke— el poeta ha de saber esperar. Por eso lapoesía es, las más de las veces, experiencia. Para que este proce-so se realice cabalmente, es necesario que el poeta viva su sole-

dad y se entregue a un grave y depurador recogimiento.Elisio Jiménez Sierra todavía se encuentra en una etapa en que

es muy fácil recibir influjos; en la etapa en que todo resuena sen-siblemente en nosotros, en que todavía no nos hemos fortalecido.Cuando Elisio Jiménez Sierra empiece a escucharse profunda-mente a sí mismo, podrá darse cuenta de esto. Entonces sabráenriquecerse con otras voces.

Pero por sobre estas cosas, hemos de decir que Archipiélagodoliente flota, inevitablemente, en la atmósfera de la poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 32

Marzo, abril 1942

Page 147: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 147/314

RNC 147

TIEMPO INSOMNE es el primer libro de Rafael Clemente Arráiz, jovenpoeta que ya ha dado a conocer en periódicos y revistas nacionales,muchas de sus creaciones poéticas, así como también medulosostrabajos en prosa, mediante los cuales ha revelado sus promete-doras cualidades de ensayista.

La poesía de Rafael Clemente Arráiz parece hundir sus raíces en

el fino intelectualismo de Gerardo Diego, Jorge Guillén y RafaelOlivares Figueroa. Sin duda alguna, ha penetrado en la teoría esté-tica de Paul Valéry. En estos primeros poemas, Rafael Clemente Arráiz revela poder de síntesis, y así lo manifiesta no solamente ensus versos, sino también en las siguientes palabras de GeorgesDuhamel, que preceden al libro: «Vivre ardemment trois mois afind'écrire trois jours et de produire trois pages».

Cuidadoso de la forma y del lenguaje, una de las condicionesprimordiales de todo poeta, Rafael Clemente Arráiz nos da poemaslimpios, impregnados de finas imágenes y de símbolos, en los quese hace perceptible un extraño sentido del número y de la música.

Rafael Clemente Arráiz:TIEMPO INSOMNE Caracas: Publicaciones de Acción CulturalVenezolana-Editorial Élite, 1942.

Page 148: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 148/314

RNC 148

Sin duda alguna, Rafael Clemente Arráiz, joven que se inicia enel difícil y peligroso sacerdocio de la poesía, habrá de hundirsemucho más en el misterio del ser, en las potencias ocultas del

hombre, en la magia de la naturaleza, y sabrá escuchar sus pro-pias experiencias.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 33

Mayo, junio 1942

Page 149: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 149/314

RNC 149

 ACABA DE APARECER un pequeño folleto de Enriqueta Arvelo Larriva,pequeño, pero con el valor y la belleza que sabe imprimir estapoetisa a sus producciones. Contienen un breve prólogo, en elque Enriqueta expresa la conciencia de su dolor por la muerte de

su padre. «¡Sigues haciéndome áspera falta, padre!», dice la poe-tisa con palabras insustituibles, creadoras de un hondo, dolorido yhermético estado de alma. Sus palabras son un estado del almaen el dolor.

Los cuatro poemas que integran este folleto, poemas nacidospor vía de la angustia ante la muerte del padre, confirman eldepurado lirismo de Enriqueta Arvelo Larriva, y puede decirse

que estos nuevos poemas superan sus anteriores creaciones porsu profundo contenido humano y alto aliento poético. Poesía quese realiza mediante la experiencia, ceñida por la envoltura delcorazón y por las potencias secretas del hombre, haciendo visibley palpable el drama del hombre.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 34

 Julio, agosto 1942

Enriqueta Arvelo Larriva:POEMAS DE UNA PENACaracas: sin editorial, 1942.

Page 150: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 150/314

Page 151: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 151/314

RNC 151

CON LETRAS, VIÑETA y un retrato del autor, realizados por el pintorDurbán, aparece pulcramente editado en la ciudad de Trujillo elprimer libro de Luis Beltrán Guerrero.

Poeta, buen prosista, crítico, hombre de estudio, «aprendiz deRetórica», como él mismo se llama, Luis Beltrán Guerrero es unode los valores intelectuales jóvenes más destacados del país.

Integrado por poemas fechados en diferentes épocas, Secretosen fuga, contiene una poesía de tipo intelectualista, ceñida a lasformas tradicionales y a los principios que definen la corrienteclásica. Luis Beltrán Guerrero, lector asiduo de los grandes maes-tros del clasicismo, sigue este camino no solamente por la formaexterior del poema y la expresión de un fondo impregnado deconceptos, sino también mediante el lenguaje, usando un léxico

que en los ámbitos de la nueva poesía suena a frondosidad.Esta actitud no es un obstáculo para el temperamento de estepoeta, sino más bien un medio para su depuración estética yexpresional.

Luis Beltrán Guerrero:SECRETOS EN FUGATrujillo: Ediciones Presente, 1942.

Page 152: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 152/314

RNC 152

Preciso es anotar que dentro de su tendencia existen muchosmatices y expresiones que corresponden a las más nuevas tenden-cias de la poesía, lo que nos revela que Luis Beltrán Guerrero no

se substrae a nuestra época.En Secretos en fuga la concepción y extensión del poema se

efectúan desde dos puntos de partida: el subjetivo y el objetivo.En el primero el poeta se realiza mediante imágenes y símilesintelectualistas; en el segundo mediante expresiones plásticas,enraizadas en nuestros clásicos, tales como Bello y Acosta, conmarcada tendencia descriptiva, en la que muestran su preponde-

rancia los fuertes colores de nuestro paisaje.Dice el doctor. S. Key Ayala en el epílogo de este libro: «Poesía

refrenada, erudita, de quien ha andado a la vez por los libros ypor las llanuras y los montes y la vida, poesía que pide erudición,cual la puso Bello en la primera porción de su “Silva”. De la pie-dra cincelada sabe alzarse la emoción. Tal la vio alzarse el poetaSaint Cyr de Rayssac de una estatua del Luxemburgo, arquitectu-

ra de flor, erguida en un brindis silencioso hacia lo alto».

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 34

 Julio, agosto 1942

Page 153: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 153/314

RNC 153

UNA NUEVA NOVELA de Rómulo Gallegos que aparece después deun relativo silencio literario del novelista. Su sólo anuncio des-

pertó la más viva curiosidad en nuestros círculos intelectuales.El título corresponde a una de las primeras obras que Gallegosintentó escribir, la cual sufrió larga espera y quizás continuasmodificaciones antes de ser entregada a cajas para su impresión.Sin duda que el gran novelista se nos da en estas páginas con unatécnica distinta, pero con el mismo rico lenguaje sugerente, conel mismo poder de captación de lo venezolano; los personajes

surgen con gran rapidez en este libro, se presentan a grandes ras-gos, algunos con cierta violencia, y el novelista nos hace sentir elambiente, ese ambiente del pueblo, donde el reloj se quedó eter-namente dormido, símbolo del pueblo mismo, que en ocasionesdespierta sobresaltado por la tragedia.

El diálogo —en veces cortante, rápido como los mismos per-sonajes— nos va adentrando en la magia del relato, en esa zona

mágica que junto a la poemática debe ser esencia de la novela, yque Gallegos sabe elevar con maestría. El símbolo encarna enmuchos de los personajes de este libro y nos hace meditar en eldolor, en la tragedia de la tierra, en la tragedia de esas almas

Rómulo Gallegos:EL FORASTERO Caracas: Editorial Élite-Tipografía Vargas, 1942.

Page 154: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 154/314

RNC 154

humildes sometidas a la furia salvaje de los Guaviare, que amenudo encuentran Parmeniones —hombres sin nombre o nom-bres sin hombre— para hacer grotesca la tragedia.

Truculento —quizás en demasía— Hermenegildo Guaviare;demasiado resignada Ifigenia para su entrega al bárbaro, mientrasel marido caía asesinado la misma noche de las bodas; simpáticaslas adusteces del decepcionado Mariano Urquiza, cuya bondadrenace ante la sonrisa de Marta Elena, y bien tallada la psicolo-gía de Anterito Valdez con su manía conspiradora, desesperada.Quizás la multitud de personajes que van apareciendo resta un

poco de unidad al argumento novelístico que se desarrolla enmanera muy diferente al de Doña Bárbara o Cantaclaro, y conti-núa siendo, para nuestro concepto, Cantaclaro, la mejor novelade Gallegos.

Sin duda, que en esta nueva novela, Gallegos realiza una explo-ración intensa en el espíritu de sus personajes y deja de lado lodescriptivo, en ocasiones, como para dar a éstos más fuerza

humana, más contenido vital con sus defectos y virtudes, y másexpresividad al lenguaje, poderoso y rico, que Gallegos dominacon maestría.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 34 Julio, agosto 1942

Page 155: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 155/314

RNC 155

 ALIRIO UGARTE PELAYO pertenece a la última promoción de poetas yescritores de nuestro país. Se encuentra, pues, en un período deformación, bastante peligroso, por cierto, para un poeta. Los queen realidad no lo son, no pasan de esta etapa. En ella naufragan.

 Alirio Ugarte Pelayo posee temperamento lírico, es fino, peroaún no responde a las complejas exigencias de la poesía. Algunos

de sus poemas están bien, pero la mayoría carece de una verdade-ra estructura poemática y no expresa a cabalidad los gérmenes delirismo que pudieron haberlos engendrado.

Muchos de sus poemas están formados por recuerdos de lainfancia, pero da la impresión que Alirio Ugarte Pelayo aún no hamadurado tales recuerdos. ¡Gran mundo, maravillosa reserva, esla infancia para los poetas! Pero preciso es que sus recuerdos

hayan pasado por lo más profundo del hombre, por lo más mis-terioso del ser, por lo más puro de nuestra sensibilidad, para quelogren la expresión justa y profunda en el poema.

Alirio Ugarte Pelayo:POEMAS Caracas: Artes Gráficas, 1942.

Page 156: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 156/314

RNC 156

Notamos también que en diversos poemas de Ugarte Pelayo sehace oír la voz del pueblo.

 Algunos de sus poemas cortos tienen vida propia. Son muy

pocos, pero en ellos está presente el soplo de la poesía. El peque-ño poemario está editado con esmero.

L.D.

RNC Nº 35

Septiembre, diciembre 1942

Page 157: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 157/314

Page 158: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 158/314

RNC 158

del primero, el que se refiere al éxodo del hombre del campohacia la ciudad y su regreso al campo a causa de la cruda realidadde la urbe hacia el ingenuo trabajador rural.

Las cualidades manifestadas por Rivas Mijares en los dos traba- jos publicados, hacen esperar superación en su obra futura.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 35

Septiembre, diciembre 1942

Page 159: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 159/314

RNC 159

DON QUIJOTE en tierras americanas, recio hidalgo que había resis-tido el duro batallar de la conquista, Alonso Andrea de Ledesma

legó a los hijos de Venezuela y de América un gran ejemplo de varo-nía y entereza de carácter, al enfrentarse solo, sobre su Rocinante,al corsario Amías Preston, quien a fines del siglo XVI avanzaba consus huestes por las faldas de la abrupta montaña que se levantaentre Caracas y el mar, para robar y destruir la recién nacida ciu-dad. Su épico ejemplo es uno de esos que moldean la moral deun pueblo.

Para Mario Briceño Iragorry, el caballo de Ledesma, «fue elcaballo simbólico de la temeridad homérica, hecho a soportarno a hombres «guapos y audaces», sino a hombres valientes y decarácter; no a hombres con sogas para la cacería de sus seme- jantes, sino a espíritus dispuestos al permanente sacrificio porla libertad».

Este magnífico libro, prologado por José Nucete Sardi, quien

en su elegante, fluido y sobrio hablar, hace una síntesis de nuestroactual estado de conciencia, formulando nobles y aguijoneantesproposiciones para un reajuste de la ética en nuestro medio, sedivide en las siguientes partes: «El jinete solitario», «La prudencia

Mario Briceño Iragorry:EL CABALLO DE LEDESMACaracas: Editorial Élite, 1942.

Page 160: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 160/314

RNC 160

culpable, «La deuda de las generaciones», «La vida de los héroes»,«La crisis de la caridad» y «El retorno de Bolívar», dos de las cua-les son cartas a una amiga y otras a José Nucete Sardi.

Mario Briceño Iragorry, uno de lo más serios y profundos ensa-yistas con que cuenta Venezuela, historiador, crítico, autor devarios libros de gran valor para nuestro desarrollo literario y cul-tural, invoca en este pequeño pero intenso volumen el símbolo de Alonso Andrea de Ledesma y lo aplica, mediante claros y robus-tos conceptos, a nuestra vida actual.

Con despejada sinceridad, erguido sobre sus propias experien-

cias, inclinada la frente para oír la voz de la inteligencia, así comotambién las más hondas resonancias del corazón, Mario BriceñoIragorry hace en este libro un hermoso llamado a la juventudvenezolana, llamado que tiene una grave e invalorable ascenden-cia, porque viene de una vida devotamente dedicada al trabajodel intelecto y a los afanes sagrados del espíritu.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 35

Septiembre, diciembre 1942

Page 161: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 161/314

RNC 161

CON ESTE CUADERNO de poemas, Tomás Alfaro Calatrava logra unabuena iniciación en la difícil y peligrosa trayectoria de la poesía.Con frecuencia aparecen en Venezuela nuevos poetas, pero sonmuy pocos los que en realidad poseen este don excepcional.

Entre nosotros no se debiera publicar tantos libros de versos, ylos jóvenes, que muchas veces por arrebatos afectivos o por afánde notoriedad escriben poemas, deberían guardarlos por un pocode tiempo y dedicarse al estudio.

En Tomás Alfaro Calatrava hay, sin duda alguna, un auténticotemperamento poético. Su expresión evidencia magníficas cuali-dades que habrán de permitirle realizar poesía de buena ley. Es

fino y rico de imaginación.En estos primeros poemas suyos es bastante visible la influen-

cia de algunos poetas nacionales y extranjeros, influencia que amedida que se vaya encontrando a sí mismo irá eliminando. Paraello es necesario que se hunda más en su propia existencia, en susvivencias, en sus recuerdos y preste atención a los movimientosdel alma.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 35

Septiembre, diciembre 1942

Tomás Alfaro Calatrava: AFORTUNADO NÁUFRAGO Caracas: Impresores Unidos, 1942.

Page 162: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 162/314

Page 163: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 163/314

RNC 163

SE INICIA JUAN BEROES en la poesía de manera no común.

Posiblemente se deba esto no solamente a su don creador, sinotambién a que desde hace tiempo venía trabajando sin atreversea lanzarse a la peligrosa aventura de publicar un libro, prefirien-do dedicar el tiempo a la depuración y a la búsqueda de un mássensible y profundo lenguaje. La mayoría de los que comienzanla carrera literaria, especialmente los que se acercan a la poesía,se apresuran, y sin tener la paciencia de esperar, como lo diría un

gran poeta de nuestro tiempo, publican el primer libro, sin tomaren cuenta los múltiples errores y deficiencias naturales en unaobra primeriza.

 Juan Beroes es joven pero ha sabido escucharse, ha sabido res-ponder con recogimiento a su vocación, ha sabido someterse a unverdadero proceso de acendramiento.

En estos 12 sonetos oímos una voz pura de poeta, una voz que

posee el timbre de la clásica poesía castellana.Si Juan Beroes, por una parte realiza sus creaciones ciñéndosea las más estrictas a la vez que hermosas formas tradicionales, porotra, da a su contenido un vuelo, una cadencia, una atmósfera,

 Juan Beroes:12 SONETOS Caracas: Ediciones Tierra, 1943.

Page 164: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 164/314

RNC 164

completamente a tono con las modernas expresiones estéticas. Deesta manera equilibra lo tradicional con la nueva sensibilidad.

Después de tanto tanteo, de tanta pirueta, de tanta pirotecnia,

parece que la profunda y misteriosa corriente de la poesía vuelvea ser cauce de cristalinas aguas. Sin duda que todos los experi-mentos que se hicieron, que toda esa búsqueda angustiosa quenos dejó planteada la pasada guerra mundial, han sido y seránprovechosas, pero ya era tiempo de que el arte dejara de ser unvértigo desconcertante, una como exploración enfermiza del almahumana. Cierto es que el arte, la poesía, es exploración de nues-

tro ser, de nuestra existencia, pero tal exploración debe ser reali-zada por los artistas, con sentido de elevación, a través de lo máspuro de nuestra heredad espiritual. Por eso es laudable que nues-tros poetas, y hasta los más jóvenes de ellos, estén volviendo a laszonas serenas del alma, allí donde es posible contemplar las for-mas eternas de la belleza.

 Juan Beroes es precisamente uno de nuestros más jóvenes poe-

tas, cuya obra se inicia con este necesario sentido del equilibrio.Esto no quiere decir que Juan Beroes esté fuera de su tiempo;todo lo contrario, sus poemas revelan una sensibilidad moderna,un espíritu atento a los más sutiles movimientos de la época.

Temperamento imaginativo, inclinado a las más profundasresonancias de su alma, ser sensitivo, capaz de captar esencias,dueño de un lenguaje severamente poético, Juan Beroes podrá

seguir realizando una obra sin duda alguna valiosa.Su juventud, por lo tanto, ha de saber inclinarse con recogi-

miento al peligro maravilloso de la poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 37Marzo, abril 1943

Page 165: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 165/314

RNC 165

EXTENSA ES LA LABOR  de R.A. Rondón Márquez en el campo de

la investigación histórica. La mayor parte de sus trabajos seencuentran dispersos en periódicos y revistas. Su reciente librotitulado Heres, el adusto (Rasgos biográficos), premiado en elCertamen para una Biografía del General Tomás Heres promovi-do por el Gobierno del Estado Bolívar, ha merecido los más elo-giosos comentarios.

Itinerario de «El Cojo Ilustrado» contiene una serie de artículos

publicados por el autor en El Nuevo Diario por el año de 1934,con motivo de una discusión que se suscitó en los periódicos deCaracas en torno a las generaciones literarias. Como lo indicaRondón Márquez en la «Justificación» del libro, se hablaba enton-ces «de una generación de El Cojo Ilustrado, de una generación de

 Actualidades y de una generación de Élite».El trabajo realizado por Rondón Márquez por aquel entonces y

que ahora recoge en este pequeño volumen es sumamente útilpara los que se interesan por el proceso literario venezolano, puessabido es que el período en que existió El Cojo Ilustrado es unode los más intensos y ricos de nuestra literatura. En las famosas

R.A. Rondón Márquez:ITINERARIO DE EL COJO ILUSTRADO Caracas: Tipografía Garrido, 1943.

Page 166: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 166/314

RNC 166

páginas de esta revista aparecen muchas y valiosas firmas que hoyrespaldan una extensa obra considerada clásica en su mayor parte.

 Al referirse Rondón Márquez a su trabajo dice: «Cumplí el

encargo haciendo una labor puramente periodística, informativa,sin asomos de crítica, pero que podía y puede servir a los críti-cos, indicándoles al menos los años de la revista en que se hallanreferencias o trabajos de determinados escritores».

Cabe aprovechar la oportunidad para referirnos a la necesidadde que la crítica literaria venezolana, si es que realmente existe enlos actuales momentos, se ocupe seriamente en estudiar el perío-

do de El Cojo. Algunos escritores de aquella generación han escri-to páginas muy interesantes sobre el tema, pero hace falta queescritores posteriores, viendo las cosas desde su ángulo y desdesu época, enfoquen aquella etapa de nuestra producción literaria.El libro de Rondón Márquez podría ser el comienzo de tal revisión.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 38

Mayo, junio 1943

Page 167: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 167/314

RNC 167

LA PERSONALIDAD de Enrique Bernardo Núñez está ya perfecta-

mente delineada en las letras americanas a través de su extensalabor de escritor. Novelista, una de sus admirables creaciones, esCubagua, bella novela de reconstrucción histórica; ensayista, nosha dado certeros trabajos como Bajo el samán; cronista, La Galerade Tiberio y Signos en el tiempo, son prueba de un dominador delgénero. El hombre de la levita gris es un ensayo histórico que enfo-ca la vida política de Venezuela durante los años llamados de la

«Restauración Liberal» y la actuación de un hombre, el generalCipriano Castro, desde el comienzo de la revolución acaudilladapor él, y especialmente en el trance histórico del bloqueo denuestras costas por las escuadras de varias naciones europeas.

Núñez, en este libro, pone al servicio de su labor una grandocumentación estudiada en Venezuela y en el exterior; investi-gada con celo, con cotejo, con indudable espíritu de verdad.

Ha querido dejar aclarado con la mayor acucia, con la mayorhonradez intelectual, un período de nuestra historia contemporá-nea. Período difícil de escribir no sólo por las tergiversaciones,

Enrique Bernardo Núñez:EL HOMBRE DE LA LEVITA GRIS Caracas: Tipografía Garrido, 1943.

Page 168: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 168/314

RNC 168

por la dificultad para encontrar ciertos documentos hechos hui-dizos por los intereses personales, sino también porque los acto-res no desaparecidos, no siempre están resueltos a dejar que se

aclare la verdad, en determinados casos. Y es éste otro valor quetiene el libro que comentamos.

Se trata pues de un libro esencial para el conocimiento y aclara-ción de una etapa de nuestra vida nacional. El vivo estilo del autorevita el cansancio que pudiera dejarnos el dato y el documento ylogra que lo histórico tenga, en ocasiones, aspecto de novela.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 39

 Julio, agosto 1943

Page 169: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 169/314

RNC 169

GUSTAVO DÍAZ SOLÍS se inició con un libro de cuentos, Marejada,que la crítica venezolana valoró con algún descuido. Pero, pocodespués, sus calidades de buen cuentista quedaron refrendadascuando obtuvo en buena lid, el premio Leoncio Martínez en el

segundo concurso de cuentos promovido por el semanarioFantoches. Y fue, justamente, «Llueve sobre el mar», el cuentocon que inicia este cuaderno el premiado en aquella ocasión.Conocimos este cuento, como jurado del concurso, y nos sor-prendió el realismo admirable cubierto con cierto lirismo, quecaracteriza la obra. «Detrás del muro está el campo», otro de loscuentos de este cuaderno, nos confirma la personalidad del autor.

Díaz Solís, hombre de la costa, gusta de sus temas: vidas demarineros, indagación de las vidas humildes, y es de los que harenovado el gusto y la técnica del género en los últimos tiempos.Su vocación de cuentista queda afirmada con la publicación de

Gustavo Díaz Solís:LLUEVE SOBRE EL MAR...Caracas: Tipografía La Nación, Cuadernos Literariosde la Asociación de Escritores Venezolanos, nº 41, 1943.

Page 170: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 170/314

RNC 170

estos dos libros. Relata con vigor, analiza y sabe evocar, envol-ver su mundo con el recuerdo y con el sentimiento. Este últimolibro es promesa de una obra mayor que habrá de superarse en

el futuro.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 39

 Julio, agosto 1943

Page 171: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 171/314

RNC 171

 JUAN OROPESA, en las nuevas generaciones de Venezuela, se ha seña-

lado como escritor de erudición y responsabilidad, y ha realiza-do en el periodismo y en el libro, inteligente labor que lo destacacomo intelectual preocupado, estudioso de nuestros problemasy de los problemas universales de la hora. Actualmente Oropesase encuentra en los Estados Unidos, después de breve gira, a lacual fuera invitado por la Secretaría de Estado de Washington,como profesor en la Universidad de Minnessota.

Fronteras es un ensayo novelado, lleno de incidencias, escritocon pluma amena. Es un trozo de vida venezolana de una época. Aspectos de la vida caraqueña, la dictadura y un viaje hacia los Andes, hasta Colombia. Diálogos vivos, intelectuales, críticas a ladictadura por los estudiantes viajeros, que ya han sufrido una pri-sión. Deseos de acabar con ella, y luego el chiste, la risa. Todoesto mezclado con anotaciones psicólogas, sociológicas, históricas,

y, en algunas vueltas el recuerdo amoroso, el perfume de mujer.Ciertos personajes se elevan con fuerza, como Misia Mercedes,la madre de Teodoro, el compañero en prisión. El paisaje está

 Juan Oropesa:FRONTERAS Caracas: Cooperativa Artes Gráficas, 1943.

Page 172: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 172/314

RNC 172

descrito con vigor. Carora, la vieja ciudad occidental y su formi-dable Samos, personaje admirable, surgen como un aguafuerte.

 A través de estas páginas Oropesa deja sus preocupaciones,

sus anhelos, sus opiniones. Hay algo biográfico en aquel FabiánOrozco que el autor escoge para darnos sus impresiones. Oropesalogra mantener el interés del lector y descubrir para él sus ricasobservaciones, sus juicios, mientras le presenta también el pai-saje y la vida venezolanos. La lectura nos traslada a la época delmovimiento juvenil, cuando la Semana del Estudiante lanzó sucampanada en la oscura tragedia de la dictadura.

Una narración ágil, llena de intenciones, una historia viva,novelada, y un pensamiento rico son las características de estelibro de Juan Oropesa.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 39 Julio, agosto 1943

Page 173: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 173/314

RNC 173

CON PRÓLOGO DE Pedro Grases presenta su primer libro Rafael

Brunicardi, hijo, quien, todavía en los claustros de la universidad,donde se dedica al estudio de las ciencias sociales y políticas, haacogido el llamado de la poesía con entusiasmo y fervor. Bien sabeRafael Brunicardi, hijo, joven inquieto que se ha adentrado en losdiferentes y difíciles caminos de la cultura, que la poesía es cues-tión de proceso lento, de profunda dedicación, de grave acendra-miento, y que por lo tanto un primer libro, aunque muestre las

cualidades del autor, nunca puede recoger la expresión que éstedesearía dar. Elementos vivos, objetivos, vibrantes, bañados poruna extraña luz de alucinaciones, aparecen en su poesía. Algunosde sus poemas tienen cierta nota intelectualista con sabor científi-co, pero en verdad éste no parece ser su camino, por cuanto en lamayoría de sus creaciones se advierte que su visión del mundoparte de una nostalgia infantil. Con frecuencia —como los niños

en el dibujo— ve las cosas desde arriba. Su poesía está más cercade lo objetivo que de lo subjetivo. No sabemos si esto habrá deser definitivo en su trayectoria, o si a lo largo de ésta, habrá de tor-cer el rumbo hacia la otra actitud.

Rafael Brunicardi, hijo:

CÁÑAMOS CORTOS Caracas: Tipografía Agencia Musical, 1943.

Page 174: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 174/314

RNC 174

Podemos decir que Rafael Brunicardi, hijo, se inicia poniendode manifiesto posibilidades que habrán de llevarle a la creación deuna poesía más densa, profunda y humana.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 39

 Julio, agosto 1943

Page 175: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 175/314

RNC 175

CON PRÓLOGO DE J. A. COVA, director de la Editorial Cecilio Acosta,

aparece este libro del doctor Diego Carbonell, autor de extensa yvariada obra en lo científico, en lo histórico, en lo literario.

La figura de Darío siempre de interés no sólo para escritores,poetas y artistas sino para el gran público hispánico y extranjeroque no olvida su poesía orquestal, surge en este estudio llena devalores humanos que el escritor y el médico indagan hasta en losmás pequeños detalles. Las influencias, el temperamento artístico

del poeta, la sexualidad, sus alucinaciones, su genialidad, lasreacciones que en él provocaban los excitantes, van pasando porestas páginas que recogen también diagnósticos, anotacionessobre el cerebro del poeta y finalizan con una interpretación de la«Sinfonía en gris mayor». Darío en pantuflas, podríamos decir,estudiado por un autor que, a la vez, fue su médico en ciertasocasiones. Como documento, el libro resulta de vivo interés, aun

cuando no siempre estemos en perfecto acuerdo con algunasconclusiones del autor.Inquieto indagador, trabajador intelectual fervoroso, Carbonell

es uno de los autores de más amplia labor y con este nuevo

Diego Carbonell:LO MORBOSO DE RUBÉN DARÍO Caracas: Editorial Cecilio Acosta-Impresores Unidos, 1943.

Page 176: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 176/314

RNC 176

estudio afirma esas condiciones que le han ganado nombre enel continente.

 A veces encontramos en el libro cierto desgaire en el lenguaje

y algunas repeticiones, pero es que el científico, por momentos,olvida al literato, para continuar su pesquisa en el complejorubendariano.

Facsímiles de cartas que el poeta dirigió al autor durante supermanencia en París ilustran esta obra, que Carbonell comenzóen París, en 1916 y terminó en las mesetas de Bolivia en 1939. Enella, y como ilustración, se estudian también en forma breve,

otras personalidades americanas y europeas, para establecer com-paraciones o similitudes que vienen a aclarar el caso Darío. Entreotros, se cita en estas páginas a Rufino Blanco Fombona, a DíazRodríguez, a Baudelaire, D'Annunzio, Racamonde, Unamuno, Wilde, Ismael Urdaneta, Heracourt, analizando algunos de susaspectos como creadores artísticos.

 Así, esta nueva obra de Carbonell resulta de indudable interés

para la historia científico-literaria de una época.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 40

Septiembre, octubre 1943

Page 177: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 177/314

RNC 177

EL AUTOR DE Geografía espiritual, libro que obtuvo éxito de críticapor su fineza intelectual, nos presenta ahora este nuevo librosobre la obra y la personalidad de Rómulo Gallegos. Dotado desutil temperamento literario, de espíritu crítico, Felipe Massiani,observador emocional sabe captar al autor estudiado, en su medio,con el hombre y en la naturaleza venezolana.

Destina el primer capítulo a presentar un esbozo de la nove-

la en este lado del Atlántico, a estudiar su signo, las fórmulasde autores hispanos, las cifras y estudios críticos relativos aHispanomérica y en especial a Venezuela, para entrar de lleno,a indagar nuestro habitante y el medio venezolano en las páginasde las obras de Gallegos.

Breve biografía del novelista de Doña Bárbara —obra queahora despierta nueva emoción en el film—, rasgos literarios

desde la iniciación del cuentista Gallegos hasta su culminación enlas diversas etapas de su novelística, pasando por el ensayo dra-mático olvidado, nos presenta Massiani con agudas observacio-nes y tono admirativo.

Felipe Massiani:EL HOMBRE Y LANATURALEZAVENEZOLANA EN RÓMULO GALLEGOS Caracas: Editorial Élite, 1943.

Page 178: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 178/314

RNC 178

Las características de las novelas de Rómulo Gallegos, su técni-ca literaria, los elementos venezolanos que en aquellas triunfan,la ubicación crítica, etc., son temas tratados con preocupación y

con documentado estudio en este libro cálido, cuyas páginas sonde indudable orientación en nuestro medio literario.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 40

Septiembre, octubre 1943

Page 179: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 179/314

RNC 179

LA IMPRESIÓN DE ESTE LIBRO espontáneo, popular, fue decretadapor el Gobierno del Estado Miranda. Ya en 1938, Juan Pablo Sojohabía publicado en volumen un reportaje titulado Tierras delestado Miranda, lleno del sabor de la tierra. Ahora, en esta nuevasalida, nos deja páginas soleadas, donde si no se cuidan estilosliterarios, campea, en cambio, lo emocional, lo intuitivo, la rea-lidad fresca o dolorosa y el trajinar diario de personajes de nues-

tro pueblo. Vida campesina, risa, brujería, amor, tormentos y miserias, for-

man los cuadros de esta novela. Los personajes abocetados vancreciendo en la noche negra, en las fiestas de la Semana Mayor,en el velorio, en el sudado «mampulorio», con la guitarra deCulencho o las contorsiones del negro Morocota al ronronear:

 Apaga la veladel Mampulorio!Para pam, pam, pam!

 pam, pam.

 Juan Pablo Sojo:NOCHE BUENA NEGRACaracas: Editorial General Rafael Urdaneta, 1943.

Page 180: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 180/314

RNC 180

En lenguaje sencillo el relato nos va adentrando en una regiónvenezolana misteriosa e informe, nos deja el documento de vidasenmarcadas en las brumas de lo brujo y de lo doloroso.

Un vocabulario popular aclara el lenguaje que, en ocasiones,tiene calidad mágica.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 40

Septiembre, octubre 1943

Page 181: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 181/314

RNC 181

UN NUEVO Y EXCELENTE LIBRO de Rufino Blanco-Fombona es ésteque acaba de aparecer, interpretación psicológica del Libertador.

Blanco-Fombona como escritor y, sobre todo, como historiador,como intérprete del Libertador, no necesita elogios. Su nombreestá por encima de ellos y su labor ha sido una de las más patrió-ticas al divulgar, por donde quiera que ha pasado, la vida, la obra,la acción espléndida de Simón Bolívar. Pero no es esto todo. Elgran escritor de renombre en Europa y América no se ha limita-do a hacer la apología de Bolívar con adjetivos intrascendentes,

como muchos de los que se ocupan en ello con vulgar sentido ocon intención de conveniencias. Blanco-Fombona con indepen-dencia y con ancho sentido crítico, con espíritu científico, haestudiado al hombre en todos sus aspectos, ha hecho de ese estu-dio un alto orgullo de buen venezolano y nos presenta trabajosdensos, firmes, cada uno de ellos nuevo por la indagación, por laorientación certera, por las conclusiones esenciales y por el mag-

nífico estilo personalísimo, original, combatiente y elevado quecaracteriza toda su obra bolivariana.Si la bibliografía general de Blanco-Fombona es una de las más

extensas que pueda ofrecer un escritor de nuestro continente,

Rufino Blanco-Fombona:EL ESPÍRITU DE BOLÍVAR Caracas: Impresores Unidos, 1943.

Page 182: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 182/314

RNC 182

su bibliografía bolivariana es quizás la mayor, no sólo por nume-rosa sino por la devoción y por el gran sentido histórico con queha sido realizada. Y esta devoción no la ha puesto solamente al

servicio de la divulgación bolivariana, sino al servicio de todas lasgrandes figuras venezolanas como escritor y como editor. Desdesu editorial de Madrid supo hacer llegar a todas partes las obrasque iban diciendo a públicos diversos lo que era el pensamientovenezolano, lo que fueron las grandes figuras de nuestro país. Suestudio sobre Andrés Bello es uno de los más notables que sobreel gran polígrafo se han realizado.

Esta nueva obra, recomendada por la Academia Nacional de laHistoria fue acogida por el actual gobierno para su publicación.En su primera parte se estudia la salud del hombre, el alma espa-ñola de Simón Bolívar y al soldado. En la segunda, la imaginación,la actividad y la pasión del personaje. La tercera parte indaga lasensibilidad, la inteligencia y finaliza con un trabajo sobre Bolívarescritor y tribuno. Componen la cuarta parte estudios sobre la

política española en América el año de Carabobo, sobre Pativilca,el juramento de Roma y el sueño bolivariano de 1810, el docu-mento de 1813, América y la Santa Alianza, los nuevos estadosde América, la hegemonía efectiva y los milagros de San Simón,que, en realidad, con la palabra supo crear el milagro de una con-ciencia continental y con la espada la milagrosa defensa de losderechos de las naciones. La decadencia y la anormalidad posible

se analizan en la quinta parte, con amplitud humana, con crite-rio científico, sin esconder los defectos y valorizando el espíritudel hombre. Allí se llega a la conclusión que el Libertador no tuvouna psicosis debida a lesión cerebral alguna, sino más bien unade aquellas psicosis constitucionales en cuyos cuadros todos máso menos, cabemos: genios, genialidades, normales e infranorma-les. Esta psicosis, según Blanco-Fombona, puede seguirse en el

curso de la vida del Libertador y corresponde al temperamentohiperemotivo. Se caracteriza «por una reacción rápida, excesiva ymás o menos duradera».

Page 183: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 183/314

RNC 183

Es ésta una de las obras más nutridas de información, de docu-mentación y de estudio. Una interpretación admirable del espíri-tu de Bolívar que fue un reformador, un creador, un realizador de

imposibles, como bien dice el autor, que «levantó el Partenón sinmedios, con las manos desnudas».

El capítulo relativo a América y la Santa Alianza, como el titu-lado «Los nuevos Estados de América», son una magnífica expo-sición de hechos, un cuadro preciso de la situación política, delmomento histórico y sus proyecciones.

 A la vez que se estudia a Bolívar, se estudian también en estas

páginas muchos de los personajes americanos de su época en susrelaciones con el Libertador, añadiendo gran valor al cuadro de laobra, la que consideramos una de las más importantes contribu-ciones al estudio de toda una época americana y quizás la másnotable en la bibliografía del gran escritor venezolano. Este librode Blanco-Fombona merece una difusión continental.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 40

Septiembre, octubre 1943

Page 184: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 184/314

Page 185: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 185/314

RNC 185

DESPUÉS DE VARIOS AÑOS de ejercicio poético, Aquiles Certad se hadedicado con bastante éxito al teatro, contribuyendo de esta

manera al movimiento que en torno al arte escénico se ha venidopalpando en los últimos años. En verdad, el éxito que pueda obte-ner un autor de teatro en nuestro medio es relativo, por cuantoeste género no cuenta con los medios necesarios para su desarro-llo. Hay algunos buenos autores y artistas, existe entusiasmo,pero falta la organización necesaria para alcanzar lo que se desea.Por otra parte, el público responde poco al esfuerzo que estos

artistas y autores hacen por el teatro nacional. Últimamente laSociedad Amigos del Teatro ha logrado dar un considerable impul-so al desarrollo teatral en Venezuela. La entusiasta labor de esteorganismo ha hecho que muchos de nuestros escritores se hayandedicado a escribir obras de teatro. Uno de estos escritores es,precisamente, Aquiles Certad, quien con gran devoción ya haescrito varias obras, dos de las cuales, Lo que le faltaba a Eva y la

que comentamos, han sido estrenadas y editadas recientementedespertando interés en los círculos intelectuales.Cuando quedamos trece es una comedia ágil y humorística, en

la que se trata con bastante gracia y buen decir el tema de la

Aquiles Certad:CUANDO QUEDAMOS TRECE Caracas: Editorial Cecilio Acosta-Impresores Unidos, 1943.

Page 186: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 186/314

RNC 186

superstición en nuestro ambiente social. El argumento sencillo ybien captado se desenvuelve con bastante interés.

Sin duda, Aquiles Certad eleva su técnica y ha de realizar con

sus ya valiosos aportes, obra superadora en el teatro nacional.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 41

Noviembre, diciembre 1943

Page 187: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 187/314

RNC 187

RECOPILA EN ESTE LIBRO Eduardo Carreño gran parte de su obra poé-tica que andaba desde hace mucho tiempo dispersa en periódicos

y revistas y enriquece las páginas del volumen con lo inédito, quetambién es abundante en la cartera de este gran laborioso de lasletras, de este efectivo valor intelectual venezolano, dueño delbuen decir, rico en erudición pero sin estiramientos de dómine,poeta de excelencia, cronista ameno y crítico de fina observación.

Dominador de las formas poéticas, Eduardo Carreño nos ofre-ce una sinfonía diversa, desde el soneto y el poema hasta la copla

y el sonetino recogiendo temas también diversos, que van de lonuestro —arraigado en la tradición— hasta lo español y lo uni-versal, con riqueza de matices y emociones; sencillez de mañanacampesina y honda reflexión de atardecer. Poesía trascendente,como la Visita a Montaigne en su Torre de Silencio, el Réquiemen el Cementerio de San Justo o la Balada de Noviembre con su«lenta campana» de recuerdo, y poesía vivaz, colorida, matinal,

como Mariposa o Venus o algunas estampas españolas con pan-dereta y sol. Y para completarse, no se conforma el poeta con lopropio sino que busca la emoción de otros poetas para verterla anuestra lengua y vienen las magistrales traducciones de Olavo

Eduardo Carreño:ESTANCIAS Caracas: Impresores Unidos, 1943.

Page 188: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 188/314

RNC 188

Bilac, de Anthero de Quenthal y Benaventano, el de los sonetospunitivos al Aretino.

La inquietud intelectual de Eduardo Carreño se revela precisa

en este libro, como en su labor de cronista y de crítico —muchaparte de ella publicada en las páginas de esta Revista que lo cuen-ta entre sus más notables y apreciados colaboradores— en la cualha demostrado también su maestría en el lenguaje, pues es unode nuestros puristas de más relevantes calidades y escritor de con-cepto profundo que sabe, a la vez, jugar con el humor y la ironía.

El poeta, en estas Estancias que ilustra el gran pincel de Tito

Salas, da a la poética venezolana una obra de claras resonanciaspara su prestigio en el mundo hispánico.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 41

Noviembre, diciembre 1943

Page 189: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 189/314

RNC 189

LA DEVOCIÓN LÍRICA de Vicente Gerbasi se afirma nuevamente y seeleva en este último libro suyo, Liras. Quien haya seguido la tra-

yectoria del poeta desde su pórtico, Vigilia del náufrago, luego enBosque doliente —poemas— pudiera pensar en un regreso hacialas formas clásicas. Pero si antes ha seguido al autor en su librode ensayos críticos —Creación y símbolo— comprende la evolu-ción espiritual e intelectual del poeta y entiende que su regresono es un elemental abandonarse a la forma clásica, sino llegar aella respetuoso de las normas, en íntimo ejercicio, pero volcando

sobre la forma el nuevo espíritu, la nueva fe, la emoción y el tem-peramento, en fin, su inquietud poética.

Las puras calidades líricas de Gerbasi se afinan y triunfan en elhorizonte de su mundo poético como «ondulando en los trigosvespertinos», como esos coros campesinos de su primera lira«que hacia los cielos van entre los pinos». Las nueve liras que for-man el volumen alcanzan una suave unidad, un acento cándido

de apagadas alegrías, de suaves tristezas diluidas en el misterio devisiones encendidas por los senderos de un mundo mágico.Poeta de inquietud, de acento propio, no será éste, desde luego,

el libro en que el poeta haya logrado su plena realización, su

Vicente Gerbasi:LIRAS Caracas: C.A. Artes Gráficas, 1943.

Page 190: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 190/314

RNC 190

documento lírico definitivo, porque su juventud y la riqueza desu mundo espiritual le reclaman y le imponen nuevos ascensos ynuevas experiencias para la elevada e íntima conquista, pero sí es

un libro que afirma su personalidad, su alto lirismo e ilumina sucifra en la poética americana.

 José Nucete Sardi

RNC Nº 41

Noviembre, diciembre 1943

Page 191: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 191/314

RNC 191

MÁS QUE UN RECUERDO innumerable pleno de luces, colores, bri-llos, músicas, el alba es en este poema de Juan Liscano una viven-cia resuelta en cálidos símbolos. El hombre que viene de la noche,en que le es dado recobrar su soledad primordial, ve su existen-

cia multiplicada en el alba. Es la hora en que la creación se recreae invita con su magia la mirada humana, pero el alba, maravillaen constante reaparición, se le presenta al poeta con los signostremendos de nuestro tiempo, y su belleza que, por sobre todaslas aberraciones humanas, sigue siendo perfecta, pura, eterna,toma en la expresión del poeta formas de un delirio encantado.En ella la soledad poética, la soledad que se hace plena de reso-

nancias y crea, es un «San Sebastián atado al árbol de la aurora». Y es angustia la flecha del amor, del odio, de la soledad, del sueño,de la voz, elementos éstos a que se refieren cada una de las par-tes en que divide su libro Juan Liscano.

 Juan Liscano:DEL ALBA AL ALBACaracas: Tipografía La Nación,1943.

Page 192: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 192/314

RNC 192

La expresión en este poema de Juan Liscano es hermética,oculta, tensa. No busca el eco ni el espejo. Aunque en sus versosse nombra a Narciso, este poema está muy lejos de ser narcisista.

Razones más profundas, humanas y vitales le han dado forma.Existe por mandato de la poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 41

Noviembre, diciembre 1943

Page 193: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 193/314

RNC 193

EN SU CUADERNO n° 47, la Asociación de Escritores Venezolanosrecoge siete valiosos trabajos del ensayista y pedagogo español,

profesor Sánchez Trincado, joven figura de las letras hispanasy honesto ciudadano a quien sus convicciones republicanas ydemocráticas mantienen lejos de la patria y unido a esa falangenobilísima que hoy defiende en tierras de América el pensamien-to y el decoro de España.

El primer trabajo del libro, titulado «Tiempo total», es unabreve glosa en torno a la poética de Manuel F. Rugeles. Al comen-

tar «La errante melodía», nos dice Sánchez Trincado que «sola-mente Dios puede hacernos Dioses, es a saber, inmortales». Lapiedad es en los poemas de este libro de Rugeles, símbolo propi-cio para una búsqueda de Dios. La voz del poeta cruzada de nos-talgias, permanece límpida en su vigilancia y sola frente a esepoderoso infinito capaz de encerrar la totalidad del tiempo.

En «Compromiso y deber de un estilo», el crítico sutil que es

Sánchez Trincado analiza el poemario Voz aislada de Enriqueta Arvelo Larriva. Muy bien está la suprema razón de esta poetisa alinteresarse más que nada por lo humano, por lo propio del hom-bre e inherente a él.

 J.L. Sánchez Trincado:SIETE POETAS VENEZOLANOS Caracas: Tipografía La Nación, Cuaderno Literario nº 47de la Asociación de Escritores Venezolanos, 1944.

Page 194: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 194/314

RNC 194

Por eso su voluntario aislamiento, como certeramente afirma elcomentarista, se convierte en una curiosidad infinita por la viday las almas, en un estar en la vida verdadera y no fuera de ella. Es

a esta curiosidad a la que la poetisa convierte en «lección fecun-da de fortaleza y salud».

«Dos libros de poemas y uno de crítica» se titula el trabajo queSánchez Trincado dedica a la obra de Pascual Venegas Filardo. Esmuy justo decir que en Venegas «poesía, crítica y literatura noson cuadros, sino actos, no hechos escénicos, sino vitales». Es asícomo la vida del hombre y del artista encuentran expresión uni-

taria y decidida actitud de servicio. Por tanto, es patriótica y dignade aplauso la labor del crítico, del animador y divulgador que hayen Venegas Filardo, el mismo que en Cráter de voces y en Música

 y eco de tu ausencia, logra expresar una intimidad de sostenidoclima poético.

«Elegía a la propia cordura» es un ensayo emocionado enrecuerdo de Luis Enrique Mármol, poeta de íntimas soledades,

altísimo poeta venezolano cuya voz aún vaga tras la búsquedahumanamente ingrata del «claro recuerdo» salvador.

En el ensayo número 5 del libro que comentamos se estudiala figura literaria de Antonio Arráiz, el autor de Áspero y Parsimonia,y quien ganó con su novela Dámaso Velásquez el Premio Municipalcorrespondiente al año de 1943. La producción poética de Arráizes estudiada a través de tres ciclos, a saber: rebeldía civil, criollis-

mo y dimensión de fraternidad humana. Dice Sánchez Trincadoque la vida misma le ha procurado a Arráiz temas nobles para susobras. Por las creaciones de Arráiz cruza un cálido aliento dehumana fraternidad, de hermandad bíblica. Y es que eso ha sidola vida ejemplar de este notable escritor venezolano: preocupaciónconstante por el hombre y su destino y por las causas más noblesdel pensamiento y del corazón.

 Alfredo Arvelo Larriva, su temperamento y clara figura emocio-nal pasan luego por las páginas conmovidas de Sánchez Trincado.Este juicioso trabajo crítico hace resaltar con vivos caracteres laexistencia de aquel poeta vocacional que supo expresar en mag-

Page 195: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 195/314

RNC 195

nífico verso de «cualidades decididamente pos-modernistas»,toda la lucha de un destino enfrentado a las violencias de la época.

En «Disciplina del sueño» —último estudio contenido en el

libro Siete poetas venezolanos— se analiza la obra poética de Vicente Gerbasi, valor alto e indiscutible de la nueva lírica nacio-nal, cuyo último poemario Liras mereció el Premio Municipal dePoesía correspondiente al pasado año de 1943. Una disciplina delsueño es, sin duda, Bosque doliente, ese bosque mágico del poetadonde corren parejas las fuerzas del sentimiento creador y lasaguas crecidas de la imaginación. Es también ese poemario, el

bosque doloroso de la vida del poeta, vida llena de alma, pero dealma siempre extasiada en el hondo rumor de su propia resonan-cia. Al referirse a Liras, bien dice el crítico que la actitud poéticaes intelectual y sentimental a la vez. Esta dualidad sitúa al verda-dero poeta en un maravilloso mundo de contemplaciones. Así,hay en Liras una angustia religiosa cuyo eco roza las finísimasaguas de esa muerte que da vida. A través de una disciplina musi-

cal del lenguaje —que no de fórmulas retóricas—, el poeta halogrado unir a la angustia del mundo su propia vida, o mejor aún,su anhelo doloroso de querer vivir.

Siete poetas venezolanos viene a reafirmar el merecido prestigiode que goza el profesor Sánchez Trincado en nuestros círculosintelectuales y educacionales a la vez que constituye un valiosoaporte a la crítica y la bibliografía nacionales.

 Juan Beroes

RNC Nº 47

Noviembre, diciembre 1944

Page 196: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 196/314

Page 197: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 197/314

RNC 197

 ANTONIO REYES, escritor de conocida trayectoria, autor de nume-rosos y disímiles trabajos literarios ha agregado un libro más a

su bibliografía con la publicación de Mujeres de todos los tiempos. Ya habíamos leído en la prensa capitalina varias de las siluetasde mujeres extraordinarias que integran los capítulos del pre-sente volumen.

Los objetivos de esta obra, su valor y sus méritos quedan per-fectamente definidos en las siguientes palabras del autor: «Se tratade una interpretación personal de cerca de setenta figuras feme-

ninas, y al juzgarlas y analizarlas de manera sucinta, se ha preten-dido hacerlas llegar a los lectores en forma concreta y amena.Igualmente en la valorización de los referidos personajes ha pre-ocupado particularmente al autor, el lograr la debida clasificaciónde las reacciones sentimentales y de los “contrastes” de ambiente,costumbre y temperamento como elementos clásicos en la per-seguida finalidad de situar la “heroína” en el justo y humano punto

que históricamente pudiera corresponderle. Muchas veces, endicho sentido, un detalle cualquiera —una carta, una frase, un gestoabnegado o una complacencia galante— han sido preferidos, para

Antonio Reyes:MUJERES DE TODOS LOS TIEMPOS Caracas: Ediciones Perfiles, Impresores Unidos, 1944.

Page 198: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 198/314

RNC 198

llegar a una conclusión definitiva, a la inflexibilidad investiga-dora de la biografía narrativa de sucesos y episodios pretéritos».

En alucinante desfile pasan por las páginas de este libro reinas

famosas como Isabel la Católica, Catalina de Rusia, Victoria deInglaterra; artistas consagradas y escritoras notables como SaraBernhardt, Eleonora Duse, Madame Staël, Emilia Pardo Bazán.Entre las mujeres de América figuran nuestras dos célebresTeresas: Teresa Carreño y Teresa de la Parra, máxima representa-ción femenina de nuestro arte y nuestras letras.

Hemos de agregar, por último, que la edición de Mujeres de

todos los tiempos ha sido realizada con cuidadoso esmero y que suhermosa carátula exterior y los finos dibujos que ilustran el texto,se deben a la espiritual artista Isabel Beatriz Álvarez de Lugo.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 49Marzo, abril 1945

Page 199: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 199/314

RNC 199

UNA NUEVA ENTREGA de Suma nos trae estas deliciosas páginas poé-ticas de Arturo Uslar Pietri.

Prologa el cuaderno, con prosa ágil y fosfórica, Carlos Eduardo

Frías, quien anima estas pulcras publicaciones en compañía delpoeta Juan Liscano.

 Autor de Barrabás y otros relatos, Las lanzas coloradas, Red yotras obras, Arturo Uslar Pietri es uno de nuestros más altos escri-tores. Excepcionalmente dotado para la expresión, su prosa serealiza en una dimensión rigurosamente poética.

Las visiones del camino fueron escritas hace quince años en el

Mediterráneo a bordo del Champolión. Con ellas nos sentimosdisueltos en ese milagroso delirio que ofrece aquella luz de diluida jardinería que con tan límpido encanto unge las tierras medite-rráneas con sus antiguos muros desteñidos por los grises vientosinvernales; con sus doradas colinas de vendimia suavemente cur-vadas para la efímera y angélica aparición de los arcoiris; con lapenumbra azul de los olivares donde una sombra avanza con un

halcón sobre el hombro; con los vespertinos aires musicales quecongregan las ovejas en torno a una muchacha de volanderas fal-das celestes; con las graves campanas de los antiguos muertos.

Arturo Uslar Pietri:LAS VISIONES DEL CAMINO Caracas: Suma. Ediciones al Servicio de la Cultura, 1945.

Page 200: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 200/314

RNC 200

«No son descripciones —nos dice el autor en la nota prelimi-nar— ni retratos, ni mapas de reconocimiento. Son fruto de unesfuerzo por trasmutar en emoción estética el complejo formado

por la realidad, los sueños, la fantasía, y los ilustres ecos del artey de las viejas leyendas.»

Como en la adolescente embriaguez creadora de Rimbaud ellenguaje se tornó en alquimia maravillosa e inefable, así en la jovenimaginación delirante de Arturo Uslar Pietri la palabra logró tro-quelar los más puros metales de la poesía.

 Así nos da en las primeras de estas páginas una visión mágica

de Brujas, la ciudad brumosa de los carrillones, de los canales ylas beguinas, la ciudad que suena como una profunda cristaleríanostálgica, en cuya gris melodía se hundió serenamente la triste-za de Rodembach.

Pasa a Toledo, atraviesa los mares de Ulises y va hasta la des-lumbrante tapicería con mezquitas, camellos, mendigos, mercadosde encendidas frutas, arenas ondulantes, palmeras de Alejandría,

El Cairo y las misteriosas pirámides con las cuales el hombre cie-rra las fronteras de los siglos.

En verdad estas páginas son preciosos tapices. Tapicería ima-ginativa, tapicería de la realidad, tapicería del sueño. La palabrateje el paisaje de Toledo, donde «con limaduras de estrellas elTajo corroe las murallas nocturnas»; levanta el Strómboli que enla noche «irrumpe con sus boqueadas de agonía de incendio»,

y en cuyo cono sombrío «gusanean los reflejos rojos»; iluminalos paisajes de la Biblia, «donde un aire marino llega tibio delamer ovejas».

Tanto las visiones de Arturo Uslar Pietri como los magníficosdibujos con que Ramón Martín Durbán ilustra el cuaderno, sontapices para la secreta casa de un soñador.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 49

Marzo, abril 1945

Page 201: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 201/314

RNC 201

IMPRESO EN LA EDITORIAL El Ateneo de Buenos Aires ha publica-do Emilio Menotti Spósito la segunda edición de su libro Cantos

bárbaros. La primera apareció hace poco menos de un cuartode siglo. Mariano Picón Salas prologa estos poemas en una cartadonde traza con su admirable maestría el perfil de la Méridade entonces.

Dos méritos resaltantes le subraya Picón Salas al autor de Cantosbárbaros. Uno de ellos es el sentido revolucionario —de conte-nido y forma— que tuvo este libro en los ámbitos intelectuales de

la Ciudad de los Caballeros, en aquella época dominada porretrasantes convencionalismos y deformadas tendencias literarias.Otro mérito de Menotti Spósito es el haber estimulado con gene-rosidad magnífica a sus compañeros de menor edad que comen-zaban a realizar sus primeras exploraciones «por la misteriosacomarca del Arte». Bastaría este único aspecto de la noble tarea líri-ca cumplida por Menotti Spósito para que su nombre de poeta

fuese recordado con admirativo reconocimiento por todos suscompañeros de letras.Cantos bárbaros es un libro por donde desfilan figuras muy

diversas: la mujer pecadora; el estudiante del siglo XVIII; la monja

Emilio Menotti Spósito:

CANTOS BÁRBAROS Prólogo de Mariano Picón Salas.Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1944.

Page 202: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 202/314

RNC 202

que tenía «una pena muy honda en la mirada»; el juez «panzu-do, heterogéneo, casto y sabio»; la dulce Caribay de la leyenda,etc. Los temas de estos cantos tienen una resonancia muy humana

y en el fondo de ellos se perciben acentuados matices de misticis-mo y sensualidad, de ternura e ironía. La personalidad poética deEmilio Menotti Spósito ha sido dignamente calificada por quie-nes conocen su obra. Juana de Ibarbourou le ha llamado «poetalleno de emoción y de alto lirismo».

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 49

Marzo, abril 1945

Page 203: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 203/314

Page 204: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 204/314

RNC 204

Dentro de su tendencia poética, es Miguel R. Utrera de lomejor que ha dado Venezuela en lo que va de siglo. Tal tenden-cia es la criollista, o nativista, como ahora se le llama, y cuyo más

alto cultivador fue entre nosotros Francisco Lazo Martí, el autorde la Silva criolla.

Es perfectamente lógico el que Utrera sea fiel a esta tendencia,por cuanto él nació y ha vivido siempre en una de las regiones denuestro territorio donde la naturaleza se manifiesta con mágica ysubyugante riqueza. El poeta es del estado Aragua, donde, por otraparte, esta tendencia poética fue cultivada con acierto por Sergio

Medina y otros poetas de buena ley.Durante los últimos años muchos de nuestros poetas han

explotado el elemento regional, y entre los que han logrado cali-dad pueden citarse a Pedro Sotillo, Luis Barrios Cruz, Manuel F.Rugeles, Héctor Guillermo Villalobos, y muy de cuando en cuan-do Andrés Eloy Blanco.

Se oye decir con frecuencia que a lo universal se llega a través

de lo regional. Esto es, sin duda, una verdad, pero una verdad difí-cil de llevar a la realidad, especialmente en poesía. En Venezuela,por ejemplo, en la mayoría de los casos el nativismo se reduce auna terrible pobreza expresiva, en la que la poesía desaparececomo ahogada por un elemental sentimentalismo. Se copia lanaturaleza sin la menor preocupación por estilizar los elementos,se hacen pequeñas manchas o dibujos, se ve la realidad en su

superficie, pero en muy contadas ocasiones se llega a la esenciamisteriosa de nuestra tierra.

Miguel R. Utrera, que no olvida los valores puros de la poesíay que vive atento a los matices de sus sentimientos en relaciónal paisaje, ha logrado darle a su poesía regional un profundo tonouniversal. No se detiene en lo puramente descriptivo, sino queimpregna los elementos que maneja de las hondas reacciones de

su alma. Su temperamento contemplativo ha dado a su expre-sión una suave frescura eglógica, rica en color, música y alegríade la naturaleza.

Page 205: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 205/314

RNC 205

Si Miguel R. Utrera sigue ahondando en la belleza, en la magia,en el misterio de su tierra, de nuestra tierra, llegará a realizar unaobra que habrá de tener mucha importancia en el proceso de

nuestra poesía.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 49

Marzo, abril 1945

Page 206: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 206/314

Page 207: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 207/314

RNC 207

ENTRE LOS POETAS de la última promoción venezolana, es RafaelBrunicardi, hijo, uno de los mejor dotados, uno de los más aptos

para el milagro poético.Si es cierto que en su primer libro es visible un cierto caotismo

no sólo de los elementos sino de la misma estructura de los poe-mas, en este nuevo libro el joven poeta logra un mayor equilibrio,fuerza expresiva y profundidad.

Con Los colores de Dios... Rafael Brunicardi, hijo, se revela comoun artista de excelentes cualidades, capaz de realizar en lo futuro

una obra valiosa y perdurable.Se nota en este libro que no trabaja al azar, sino que se nutre

en buenas fuentes y ahonda en los difíciles problemas que plan-tea la poesía. No otra actitud cabría en un temperamento como elsuyo, por cuanto un verdadero poeta no puede dejarse guiar sola-mente por los sentimientos. Brunicardi hijo conoce los consejosde Rilke y de otros grandes poetas.

 Aunque en estos últimos poemas de Brunicardi la mayoría desus versos llevan un sello personal, en algunos se siente el influ- jo de algunos poetas, especialmente de Ángel Cruchaga SantaMaría y Vicente Huidobro. Parece que Chile continúa irradiándose

Rafael Brunicardi, hijo:LOS COLORES DE DIOS...Caracas: Editorial Élite, 1944.

Page 208: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 208/314

RNC 208

hacia muchos jóvenes poetas americanos. En Los colores de Dios...hay mucho de creacionismo. Esta observación no la hacemos enun sentido peyorativo, todo lo contrario, pues consideramos que

todo poeta o artista en formación no puede eludir resonanciasajenas, especialmente cuando esas resonancias tienen afinidadcon el temperamento que las percibe.

Podríamos decir que Brunicardi hijo es un hipersensible, deahí que logre en sus poemas vibraciones, luces, colores, imágenesmuy singulares. Hay algo de delirio feérico en su mundo. En élson frecuentes ciertos fenómenos de sinestesia, en los que predo-

minan los colores:«Canta un gallo a lo lejos y ya sé sus colores.» «Y húmedas de

lunas esfumadas de mentas.» «En un olvido verde.» «Clarinadahúmeda y sangrienta.» «Brisa de mandarina y luz de menta.» «Yfuego de clarines amarillos.»

Sus metáforas poseen fuerza creadora y nos lanzan a una irreali-dad mágica. A medida que se adentre en su propia alma y se

adueñe del misterio de la creación artística, su poesía habrá de sercada vez más para minorías. Y en verdad éste es el camino de todoauténtico poeta. Soledad interior y exterior. Lo demás es propa-ganda, inútil vocerío.

 Vicente Gerbasi

RNC Nº 49

Marzo, abril 1945

Page 209: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 209/314

RNC 209

LA LABOR DE LOS ERUDITOS está muy desacreditada entre nosotros,en parte por una característica lamentable de nuestra cultura y esque reducida ésta a obras que sólo aspiran a ser brillantes, o queestán guiadas por un objetivo ramplón y circunstancial, paranada necesitan de un material que llegan a sentir la mayor partede nuestros escritores como un reproche tácito. Pero más queotra cosa, desacredita también a nuestros eruditos, los que quie-

ren granjear renombre de tales trasegando datos de unos libros enotro, sin buscarles el fondo signicativo que les da valor. Y loshechos históricos cuando se empalman simplemente permaneceninertes; sólo cuando se ligan a una idea adquieren verdaderoorden, se vivifican, y demuestran, a su vez, el poder de incorpo-rar a su vida los otros elementos de la historia.

En esta última y genuina forma de erudición, Mariano Picón

Salas es un verdadero maestro. Por una parte, levanta un formi-dable acopio de investigaciones, pero sin perder ni por un momen-to el señorío del pensador sabe ajustar ese material a las ideascapitales que han de darle organicidad vital.

Mariano Picón Salas:DE LA CONQUISTA

 A LA INDEPENDENCIAMéxico: Fondo de Cultura Económica, 1944.

Page 210: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 210/314

RNC 210

Tal es el caso del presente volumen y por eso cuando lo hemosconcluido nos asombra que, en número de páginas relativamen-te escaso, hayamos recorrido la evolución cultural de tres siglos

y de todo un continente.Representa la labor de un auténtico erudito y cada uno de sus

capítulos es la síntesis de muchas obras; pero es más que todo elestudio de un pensador y cada uno de sus capítulos podría ser, asu vez, el punto de partida de muchas valiosas monografías.

Creo que así puede resumirse su característica esencial y esti-mo ese juicio como el más apetecible para escritor alguno.

Todos los afluentes o indicios de nuesta formación espiritual,raza, costumbres, libros, arquitectura, periodismo, economía,leyes, etc., quedan sometidos a la exploración del investigador;pero su criterio filosófico va dejando, además, por doquiera, auda-ces avanzadas de ideas que nos mantienen alertas con una inquie-tud espiritual muy superior a la que nos hubiera producido unasimple historia de nuestra cultura.

Tal es la dualidad que se advierte, por ejemplo, en el análisisque hace del barroco, en sus formas europea, española y ameri-cana, y en esta abismática reflexión con que lo liga a muchos denuestros problemas contemporáneos: «La época colonial, dice, yespecialmente el período barroco que no ofrece al historiador laabundante historia externa de los días de la Conquista, que con-tiene como una verdad soterrada que requiere más fina pupila

psicológica para descubrirla, es el más desconocido e incompren-dido en todo nuestro proceso cultural-histórico. Sin embargo, fueuno de los elementos más prolongadamente arraigados en la tra-dición de nuestra cultura. A pesar de casi dos siglos de enciclo-pedismo y de crítica moderna, los hispanoamericanos no nosevadimos enteramente aún del laberinto barroco. Pesa en nuestrasensibilidad estética y en muchas formas complicadas de psicolo-

gía colectiva».Igualmente admirable es el elevado desinterés con que PicónSalas equilibra sus preferencias de escritor porvenirista (para usaruno de sus acertados neologismos) con la honesta comprensión

Page 211: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 211/314

RNC 211

del pasado sin la cual el historiador llega a ser el peor de los mix-tificadores. Es típico, en ese sentido, su juicio sobre «la antimo-dernidad española» y el idealismo moral que, quizá por eso

mismo, le debemos: «La iglesia católica y Felipe II, escribe, reac-cionan como reccionaría un gobierno conservador moderno antelas reinvidicaciones obreras que considera demasiado audaces, olas consignas de un partido de extrema izquierda. ¡Es la indisci-plina; es la revolución! Apostándose contra esa revolución quevenía de la entraña del mundo moderno, brazo secular de la yaúltima e imposible cruzada religiosa, se levanta el Estado español.

Se desangrará y destruirá en las luchas de la Contrarreforma; confiero y obstinado orgullo se pone de caer de espaldas ante las nue-vas formas dominadoras de la vida (ciencia natural, economía ytécnica) que comenzaba a elaborar la cultura europea; vela sus pro-pias exequias como aquel misántropo emperador cuyo inmensopoder estaba roído de desengaño y menosprecio.

Fue ese el lado negro, negativo e ineficaz de nuestro origen his-

pano. Con los nuevos valores que conducirían a la economía capi-talista, al estado laico, a la política que renuncia a los “universales”de la Edad Media porque se cifra en el hecho brutal y descarnado,fue interpretada España por el cristicismo posterior. Su mundoespiritual permaneció al margen de esa dinámica de la historiamoderna (libre examen protestante, empirismo naturalista, ideasde la Enciclopedia, positivismo y materialismo del siglo XIX).

Podemos, sin embargo, comprender y valorizar nuestro origenhispano más allá de la tesis conservadora del Estado-Iglesia y de latesis liberal del siglo XIX que negaba o escarnecía todo lo que noera acorde con esa divinización de la época industrial, tan patente,por ejemplo, en la sociología de Spencer. La propia crisis espiri-tual de la época nos hace contemplar con pupila más serena cier-tos preteridos valores de la cultura hispánica. En la frontera en que

se cruzan la violencia del conquistador con el humanismo ético delas “Leyes de Indias”, en que Las Casas se opone a los encomen-deros, nos acercamos, más allá de toda propaganda, a la autentici-dad de nuestros orígenes. Si la nueva ciencia política que nació

Page 212: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 212/314

Page 213: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 213/314

RNC 213

ricana, y si Bolívar y Miranda no pueden demostrar los mismosescrúpulos ante las situaciones apremiantes que les toca violen-tar, en todas ocasiones la elevación y el desinterés de su ideal,

alcanzan la caracterísca de una moral superior, también categóri-ca y absoluta.

No recordamos todo esto por patriotismo solamente, sino parahacer notar que el máximo acontecimiento político de nuestra América —el que le dio nacimiento— está impregnado de unidealismo ético radicalmente opuesto al de la «política realista»que a veces se glorifica también entre nosotros.

Un último elogio para Mariano Picón Salas: no es éste uno deesos escritores que se presentan ante el lector acarreando peno-samente sus conocimientos; nos los trae en amplias canastas deideas, donde caben holgadamente y conservan la tentadora fres-cura de las buenas frutas en sazón.

 Augusto Mijares

RNC Nº 50

Mayo, junio 1945

Page 214: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 214/314

Page 215: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 215/314

RNC 215

EN SAN CRISTÓBAL, hermosa y joven ciudad de los Andes, está flo-reciendo desde hace poco más de dos años un movimiento deviva inquietud espiritual. Los raíces de este fértil movimiento hay

que buscarlas en el desvelo y preocupación de los fundadores de Yunke, el grupo literario formalmente constituido en la capitaldel Táchira el seis de marzo de 1943.

Las realizaciones de Yunke no han pasado inadvertidas a losintelectuales que viven aquí en Caracas. Juan Liscano —escritorde avizora pupila, que observa desde una altura de comprensióny responsabilidad el panorama de nuestra cultura— ha puesto en

evidencia «la significación estupenda que reviste la existencia deun grupo literario tachirense de la calidad del grupo Yunke, yaque sabemos el esfuerzo heroico que implica la labor literaria enla provincia venezolana».

 A ese grupo pertenece R. Armando Rojas, pedagogo y ensayis-ta, hombre docto en las varias disciplinas del espíritu. Su primeraobra publicada —uno de los nueve volúmenes que lleva ya edita-

dos bajo su signo la mencionada agrupación literaria— se titula,precisamente, Yunke y la integra un conjunto de ensayos de críti-ca exegética sobre las obras poemáticas de seis escritores yunkistas.

R. Armando Rojas:INVITACIÓN 

 A LA INQUIETUD San Cristóbal: Publicaciones del Centro CulturalLiceísta-Tipografía Cortez, 1945.

Page 216: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 216/314

RNC 216

R. Armando Rojas acaba de publicar ahora su segundo libro conel sugerente nombre de Invitación a la inquietud. «Todos los temastratados en este pequeño volumen —nos dice— son temas de

carácter juvenil. Palabras dirigidas en diversas ocasiones a losalumnos del liceo Simón Bolívar. En todas ellas palpita, abierta-mente en unas, veladamente en otras, la intención constante porsembrar inquietudes en los surcos generosos de las almas jóve-nes.» En las citadas expresiones quedan claramente definidos elpropósito del autor y el contenido de su libro, que ve la luz bajolos auspicios del Centro Cultural Liceísta de San Cristóbal, orga-

nismo coordinador de las actividades sociales del estudiantadodel liceo tachirense.

Dos significativos conceptos —inquietud y juventud— sirvende hilos de engarce a las muy granadas ideas de que está cuajadoeste mensaje, escrito con palabras llenas de elevación y brío, deeuforia espiritual, idealismo y esperanza. Inquietud: concebidacomo una actitud de creación y de vigilia frente a la vida —y

dentro de la vida—, sujeta a continuo cambio. Juventud: consi-derada en su sentido de intemporalidad como una conductapara dirigir en adecuada forma el dinámico proceso de nuestravital experiencia.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 50

Mayo, junio 1945

Page 217: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 217/314

RNC 217

TIENE ESTE LIBRO, editado por la Editorial de Santiago Rueda, de

Buenos Aires, un triple interés. Primero, el tema central, que datítulo a la obra Ulises, el discutido libro de James Joyce; en segun-do término una carta del gran escritor irlandés y por último, unasentencia judicial a la cual cabe sin hipérbole la calificación deextraordinaria.

Un escritor, nacido en la Verde Erín, en el año de 1882, defamilia de mediano pasar, con un jefe con frecuencia en la inopia,

llena de extraños signos la casa, con una juventud aniquilada porla adolescencia meditativa, publicó un libro con el raro título deUlises en el año de 1932. Desde la fecha de su aparición ha moti-vado un sinnúmero de comentarios, gruesos libros de apretadalectura, procesos judiciales, contrabando, y un cúmulo de peri-pecias que bien podrían servir de tema a una biografía. La odiseade la obra supera la del autor. El libro ha impuesto su personali-

dad. La gente lo aprecia como un ser.Carlos Gustavo Jung es jefe de una escuela psicológica. Disidentede la doctrina estrictamente freudiana, crea al ocurrir el cisma unsistema de ideas que constituyen hoy una verdadera nueva ciencia.

C.G. Jung:

¿QUIÉN ES ULISES? Con una carta de James Joyce y una extraordinaria senten-cia judicial. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor, 1944.

Page 218: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 218/314

RNC 218

Con Adler, otro antiguo discípulo del profeta de Viena, ha deli-neado una ciencia psicológica que llama psicología profunda y Adler psicología individual por oposición a la psicología normal

que sólo queda encargada de los datos generales de la estruc-tura psíquica.

Lógicamente un comentario de Jung atrae la atención. Su capa-cidad analítica, su conocimiento de la literatura y su sentido hondo,que puede apreciarse en su obra Los tipos psicológicos, hacen espe-rar un extraordinario ensayo de interpretación.

 Veamos el sentido del ensayo del psicólogo germano.

 Adelantamos que no se trata de uno de crítica literaria. Sobre todode esa crítica literaria, dulzona, aduladora e imbécil de decir quetal o cual cosa es bella o no lo es. La misión del ensayo es másbien lograr una explicación de la obra, de su significado, de supersonalidad histórica. Pero debemos advertir que el autor noincide en el tema de una manera formalmente crítica o científica.Es más bien una, a modo de conversación sobre el tema. La frase

humorística, la actitud intimista del ensayo desconciertan al lec-tor al iniciar la lectura. «Al llegar a la página 135 caí definitiva-mente en un sueño profundo, tras algunos heroicos esfuerzospara entrar en el libro, o “hacerle justicia”, como suele decirse.»Frase que puede ser muestra del tono en que está escrita la obra.Sin embargo, Jung trata de penetrar en el bosque de símbolos,para concluir diciendo que precisamente no hay un símbolo en la

obra, que el autor no ha querido simbolizar nada, que simple-mente ha escrito. Plantea la cuestión, sin entrar en ella, de si aúnestaremos en la «Edad Media», que ahora tocará a su fin. Si elUlises es enmarañado, no lo es menos este ensayo, que debe leertoda persona amante de las letras.

¿Quién es Ulises? Es, en efecto, el símbolo de aquello que cons-tituye el compendio, la unidad de todas las apariencias individua-

les de todo el Ulises, el señor Bloom, Esteban, la señora Bloom,incluso el propio señor James Joyce. Considérese: «un ente nosólo es un alma colectiva incolora, y compuesta de un número

Page 219: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 219/314

RNC 219

indeterminado de almas individuales obstinadas e inconexas,sino también de casas, tranvías, iglesias, el río Liffey, varios bur-deles y un billete estrujado que marcha hacia el mar, y que, a

pesar de todo, posee una conciencia perceptiva y reproductora».Este párrafo, ya al final del ensayo dará una idea de su conteni-do, de su intención y de su alcance. Sobre todo no servirá paranutrimento de snobs, quienes no han leído a Ulises y sobre élsientan cátedra.

Ulises no ha sido traducido al castellano. La edición originalinglesa es de difícil lectura; en Venezuela contadas son las perso-

nas que conocen la obra. Sin embargo hemos podido ver en unestablecimiento caraqueño un retrato de James Joyce en su marcoy a la vista del público. Si el lector pregunta quién es el hombrede cara triste un tanto desgreñado, con gafas, que reposa en lamesa, se le responderá que es el autor de Ulises. Ocurre, comoya lo dijera un escritor peruano, lo que con una buena marcade automóvil, no se le conoce pero se sabe que es el mejor.

Snobismo de América, snobismo de nuestro mundo literario queveremos en la hora de enfrentarse con la traducción castellana.

La carta de James Joyce que se publica en este libro, sin dudacon valor e intención de réclame, relata la historia de sus libros,las vicisitudes de Ulises, el nacimiento y publicación de Dubliners,de Chamber's Music, de la Finnegan's Wake, de Pomes Penyeach,otras obras del autor. Es sencillo Joyce en la exposición. Fluencia

de la vida ocupada en escribir, pocos artistas se han dedicado demanera más permanente a su obra.

Por último se publica la extraordinaria sentencia del juez Woolsey, Magistrado que hace honor a la profesión y al cargo judicial de que estaba investido para el momento de pronunciarsu fallo. Honra por su cultura, por sus conocimientos de las artes,de la legislación y por su extraordinaria comprensión del espíri-

tu humano. La materia de discusión fue el Ulises y su publicaciónen los Estados Unidos. Condenado por la censura, la publica-ción fragmentaria había dado origen a una repulsa general de los

Page 220: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 220/314

RNC 220

más notables escritores del mundo, por tratarse de un verdaderorobo de los derechos que como autor correspondían a Joyce sobresu obra, la sentencia de Woolsey devolvió a Joyce el derecho que

le asistía.

C.M.L.

RNC Nº 52

Septiembre, octubre 1945

Page 221: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 221/314

RNC 221

LAS PUBLICACIONES AL Servicio de la Cultura, de Suma, han inicia-do su Colección Centauro, para novela y cuento, con oncecuentos de Pedro Berroeta, escritor joven, de larga estada enEuropa, que se ha revelado con este libro como un cuentista dealiento, ligándose de esta suerte con nuestra mejor tradición enel género.

El volumen en cuestión, bellamente editado, lo ilustran frater-nalmente con «audaces dibujos» conocidos intelectuales nues-tros, siendo además precedido por un prólogo serio y cordial deCarlos Eduardo Frías.

Marianik, que así se titula el libro, no había logrado encontrarhasta el presente la verdadera acogida a que por sus indiscutiblesméritos tiene derecho, realidad que se debe más a la vocación

poco desarrollada del hombre venezolano a leer sus propioslibros, a darle amparo caluroso a los productos de su inteligenciaque a cualquier pretendida falta de vitalidad en nuestra literatura,

Pedro Berroeta:MARIANIK Caracas: Suma. Ediciones al Servicio de la Cultura, 1945.

Page 222: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 222/314

RNC 222

la cual, bueno es decirlo, siempre ha estado a la altura del almavenezolana y en función de los propósitos más nobles de nuestroespíritu. Por el contrario para el libro de Berroeta quizás había-

mos escuchado o leído algún comentario baladí, descalificadopor su propio apresuramiento, que no medía en absoluto el valorde éste, un trabajo serio, hecho con no corriente buen gusto yteniendo como telón de fondo a la recia humanidad de su autor,hombre en función de su época y de su pueblo.

Después del realismo torrencial de un Pocaterra o de unUrbaneja Achelpohl, nuestra cuentística ha sufrido múltiples

variantes tanto en la estructura formal como en la elección detemas y ambientes. Es así como al empuje de nuestro crecimien-to político y económico hemos visto brotar formas de arte que sele corresponden y sin que se deba a ninguna casualidad vienen allenar los esquemas propuestos. Tenemos por ejemplo el nativis-mo, tan de moda, que responde a una manifiesta reacción contrala tiranía económica que en nuestra vida nacional ejerce el petró-

leo. El cuento social que igualmente da la medida del proceso his-tórico que venimos viviendo y el cuento de profunda notaciónpsicológica, forma de evasión, que ha comenzado a extenderse.Como superación de este proceso se ha notado un movimientoascendente que busca sintetizar todos estos elementos y crear uncuento que sin abandonar su fecundo contacto con la vida, sehalle, digámoslo así, como sumergido en un plasma de diáfana

sustancia lírica, de alta tensión emocional. A esta tendencia pertenecen nombres como el de Arturo Uslar

Pietri, Guillermo Meneses, Arráiz, etc., y ahora Pedro Berroetaun poco rezagado, pero con vivencias purísimas, con la hermosacolección que bajo el sugestivo título de uno de ellos, «Marianik»,ha presentado. De los primeros ya llegados a una mayoridadestética, al par que sin duda alguna hacen honor a nuestra litera-

tura, han desbordado las limitaciones fronterizas para constituiren este género, verdaderos valores antológicos, dentro de lasletras americanas.

Page 223: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 223/314

RNC 223

El nativismo de Uslar Pietri (tan común en nuestra modernacuentística, y origen de muy pocos aciertos aunque sí de abun-dante y lamentable chabacanería) está matizado de un hondo

lirismo, de un tono emocional tan íntimo y rico en posibilidadespoéticas que sin carecer de fuerza descriptiva y de vigor humano,muchas veces alcanza la arquitectura del poema.

Meneses en cambio es un sensualista. Exalta, con fervor páni-co, los valores de la vida y de la naturaleza, los cuales logra redu-cir a términos de arte con la sin par maestría que le ha valido justo renombre en el continente.

 Antonio Arráiz que sintetiza quizás los elementos de los nom-brados, pone su nota diferencial en la bondad y escéptica ironíaque es como el hilo nervioso que une sus cuentos, debida éstapara nosotros, a la altísima comprensión del fenómeno humanoque posee.

Berroeta, a quien colocamos dentro de la categoría de nuestrosmejores cuentistas, con un noble sentido del poder armónico y

psicológico de la palabra, utiliza una prosa elegante y sabia. Másanalista que Uslar Pietri y Meneses —elemento muy europeoéste— penetra más hondo y por vías más directas, en el alma desus personajes. De ahí el carácter de documento humano, vivo yapasionante que tienen muchos de sus cuentos. Conoce y sabeutilizar la técnica clásica del género, uno de cuyos elementos fun-damentales, ya que lo transforma en una unidad indestructible es

la intriga, la cual como acertadamente lo anota Carlos EduardoFrías, no falta nunca en el cuento de Pedro Berroeta.

 A Pedro Berroeta, no sé con cuáles fundamentos, se ha queri-do ubicarlo en la generación de jóvenes cuentistas que tan brillan-temente encabeza Horacio Cárdenas. A nosotros nos parece enextremo apresurada esta ubicación, ya que Berroeta por edad,por madurez intelectual y por un dominio tantas veces cabal de

la modalidad literaria que cultiva, encuentra su justo acomodoentre los cuentistas más nuevos de la generación precedente,como Díaz Solís, Valera Hurtado, etc.

Page 224: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 224/314

RNC 224

Para Pedro Berroeta, que sólo ahora comienza a trasmitirnos enel libro sus experiencias estéticas y vitales, de las cuales sin dudafalta por darnos sus mejores frutos, vislumbramos un hermoso

porvenir literario.

 Antonio Márquez Salas

RNC Nº 53

Noviembre, diciembre 1945

Page 225: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 225/314

RNC 225

EN LAS YA PRESTIGIOSAS Ediciones Suma, dirigidas por Carlos E. Frías

y Juan Liscano, se ha publicado una nueva obra de Carlos AugustoLeón, el buen poeta de Los pasos vivientes y de otros libros de inme- jorable calidad. Además de poeta, Carlos Augusto León se ha dedi-cado al ensayo y al periodismo, habiendo logrado muy buenosaciertos. Prueba de ello es esta interpretación de la poesía de José Antonio Ramos Sucre, el malogrado autor de La torre de Timón, Elcielo de esmalte y Las formas del fuego.

Con una profunda veneración y no menos respeto, Carlos Augusto León, según se nos ha referido, se dedicó a estudiar laobra de este poeta venezolano. Lo hizo ajustándose a las severasnormas de un crítico, vale decir con imparcialidad y análisis. Porla originalidad de esta poesía desolada que va desde el lamento a laimprecación, tan sustancialmente diferente a la que cultiva Carlos Augusto León, valoramos aún más este ensayo interpretativo

lleno de sagaces y agudas observaciones, que es el primero queen Venezuela se le dedica al Ramos Sucre poeta simbolista, cuyavasta cultura es acaso sólo comparable a la de un Cecilio Acostao de Andrés Bello.

Carlos Augusto León:LAS PIEDRAS MÁGICAS HACIA UNA INTERPRETACIÓNDE JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE

Caracas: Ediciones Suma, 1945.

Page 226: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 226/314

RNC 226

En Las piedras mágicas, título que da nombre al libro y al últi-mo capítulo, León escribe una frase feliz cuando al justificar elnombre de su ensayo dice que las piedras mágicas son «útiles

para el conjuro, talismanes con los cuales se detiene el mal enacecho». Subconscientemente hace toda una síntesis de su análi-sis anterior. Ramos Sucre, con sus poemas herméticos, pulcros,parece estar repeliendo toda la angustia del cosmos que se haechado sobre su corazón. Se siente, no obstante sus cuidadas ybien pulidas imágenes, esa severidad que es la consecuencia de laangustia desechada o, si se quiere, la angustia elevada a una subli-

me expresión culta.«Tenía los brazos abiertos a todas las desventuras, pues fijo

como a una cruz estaba por los dolores propios y ajenos.» Citoeste pequeño fragmento, al azar, también señalado por Carlos Augusto León, para demostrar cómo la angustia en Ramos Sucrees también por dolores ajenos. El angustiado, en medio de suyerma soledad: todo un mundo de dolores.

Cabe señalar, finalmente, que este libro de Carlos AugustoLeón, fundamental no sólo para los estudiosos de la literaturavenezolana y especialmente de la poesía, es también obligadopunto de partida para los que intenten ahondar en el verso y lavida de este extraño poeta venezolano.

Oscar Rojas Jiménez

RNC Nº 53

Noviembre, diciembre 1945

Page 227: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 227/314

RNC 227

ENTRE LOS INTELECTUALES jóvenes verdaderamente preocupados porincorporarse al movimiento literario actual, está Ramón González

Paredes. Desde su tierra natal de Trujillo se vino a Caracas en plenaadolescencia; e, igual que todos los mozos de provincia, se entre-gó con afanoso empeño a una tarea publicitaria en los diversosdiarios y revistas de la capital. Ahora cuenta veinte años promi-sores y una ambiciosa y admirable inquietud creadora. Si no secontagia de esa vanidad esterilizante, de ese congelador engrei-miento que padecen algunos escritores nuestros, llegará a ocupar

en el futuro un sitio perdurable en las letras nacionales. Paraalcanzar ese destino, González Paredes posee las necesarias aptitu-des. Pero si no las cultiva con responsabilidad y firmeza, con unhondo sentido fervoroso, renunciando a los fáciles triunfos publi-citarios del momento, para entregarse por entero a una labor lenta,tenaz, sin resonancia, no cuajará en sustancioso fruto esta esplén-dida flor de su talento.

González Paredes ha publicado recientemente su primera obra:un libro de cuentos al que da nombre el primero de los once queintegran el volumen. Anuncia como inéditos nueve libros más,que abarcan todas las formas de la actividad literaria. He aquí los

Ramón González Paredes:CRIMEN EXTRAORDINARIO Caracas: Editorial Élite, 1945.

Page 228: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 228/314

RNC 228

títulos de las obras anunciadas: El suicida, novela. Samuel, drama.Matrimonio, novela. Cristales del alba, poesía. Cabaña musical, poe-sía. Crepúsculo, poemas. Caravana, ensayos. Incursiones artísticas,

crítica literaria. El hombre y su universo, filosofía.¿Habrá reflexionado González Paredes sobre la responsabili-

dad intelectual tremenda que representa un anuncio semejante?Porque se necesitan unas condiciones de trabajo excepcionales yuna capacidad de creación realmente genial para tener —a losveinte años de edad— escritas unas obras en número, calidad ytrascendencia como las que indican los títulos ya citados. Yo,

desde mi posición ingenua de lector, afirmo crudamente que nocreo en la genialidad de los noveles escritores nuestros. Ni en lade los maduros tampoco. La obra valiosísima que han realizado,o están ellos realizando, es el producto de pacientes y profundosestudios, de largas vigilias, de sostenidos esfuerzos, en que eltiempo constituye el primer factor determinante. Porque si lanaturaleza no da saltos, tampoco es posible admitir en el orden

de la cultura una creación espontánea, perfecta desde el primerinstante de su ser, realizada mediante soplos taumaturgos.

Crimen extraordinario de González Paredes tiene en la trayecto-ria de la cuentística moderna en Venezuela un mérito intencionalnotable: el propósito estupendo de querer imprimirle al génerouna modalidad renovadora dentro de una técnica distinta. Seintenta prescindir del hombre por fuera —en función de su pai-

saje y en relación fatal con su problema socioeconómico— parapresentarlo desde un ángulo de observación contraria: el hombrevisto por dentro, analizado en sus mecanismos psíquicos, exami-nado penetrantemente desde las más oscuras raíces de su totalconducta. ¿Hasta dónde logra González Paredes realizar éste suinicial propósito? Semejante problema deberá resolverlo la críti-ca. El simple lector se conforma apenas con plantearlo; anotando

al margen estas otras breves impresiones: a) influencias simultá-neas, entremezcladas y directas, aunque no eficazmente aprove-chadas, de la psicología de Freud, de las profundas fuerzas delmundo novelístico de Fiódor Dostoievski y de las características

Page 229: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 229/314

RNC 229

de los cuentos al estilo de Edgar Allan Poe; b) un cerrado ambien-te de sombra y pesadilla en que se mueven todos los personajes,impulsados ciegamente por dos elementales instintos: el del sexo

y el del crimen. Dijérase que el crimen —traducido en hechos desangre, o bien, realizado con el solo pensamiento— fuese el des-tino ineluctable de estos personajes. Hasta el menor de todosellos: una candorosa niña de nueve años, aparece como ejecuto-ra del crimen más «extraordinario» de todo el libro; c) un visibley desdeñoso descuido de la trama exterior y de los medios deexpresión, como si el autor considerara que la agilidad del diálogo

y todas las demás cualidades estilísticas propias de la narraciónno fuesen esenciales para la estructura íntima del cuento, consi-derado como forma literaria de superior categoría. Finalmente:hasta qué punto pueda considerarse como verdadera obra litera-ria, como legítima producción de nuestra literatura este libro pri-migenio de González Paredes, es asunto del mayor interés, al cualha de responder satisfactoriamente quien le dedique un detenido

estudio crítico a Crimen extraordinario.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 54

Enero, febrero 1946

Page 230: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 230/314

Page 231: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 231/314

RNC 231

PERTENECE PEDRO FRANCISCO LIZARDO a una de las generaciones depoetas más jóvenes del país. Su primer libro, publicado por el año

de 1940, ya perfilaba en él un temperamento lírico fino en el cualpredomina el tono amoroso y así hasta llegar a la Viva elegía, quees toda gravedad conmovedora y en la cual el poeta pone de mani-fiesto que su madurez poética comienza a tocar sus puertas.

Pura, encendida rosa, forma parte de una colección de plaquet-tes que dirigía Lizardo en Valencia. El que ahora nos ocupa es unlibro desigual, como su mismo autor lo ha reconocido. Sonetos,

poemas libres, variantes temáticas, actitudes espirituales varias,hacen de estos poemas un todo que no está de acuerdo con laselecta producción de Lizardo. Al llegar a este punto hemos deaclarar que esta obra, aunque desigual, no es por ningún respectoun esperpento literario. En ella están presentes las finas cualidadespoéticas de Pedro Francisco Lizardo, manifestadas en imágenessutiles, inundadas de esa mágica luz y buen decir que es atribu-

to de los que poseen el raro don de la vocación poética. Por elloes que hubiéramos preferido en esta plaquetta un mayor trabajo. Y también el de haber mantenido la actitud y la tónica de sus dospoemas finales.

Pedro Francisco Lizardo:PURA,ENCENDIDA ROSAValencia: Ediciones Tierra Firme, 1945.

Page 232: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 232/314

RNC 232

Carabobo es tierra de buenos poetas. Su tradición lírica en elpaís, tan solo Caracas podría superarle. Desde Rafael Arvelo, el inge-nioso don Rafael cuya vasta labor literaria pervivirá pese a todos

los devenires y a todas las modas, hasta este Lizardo, una de lascifras más valiosas de la poesía de Carabobo actual, hay todauna generación que ha dado al país más de un poema que se recor-darán en todos los tiempos. Y por esa responsabilidad que pesasobre él es que deseamos verlo en la madurez plena, dándonos elcanto definitivo.

Con sus felices aciertos y sus ya anotados defectos: Pura,

encendida rosa, es libro que está muy por encima de muchas delas elucubraciones amorosas que últimamente ha invadido el mer-cado librero de la capital, ya que es obra de un poeta de vocacióny esto por sí solo es credencial aceptable para que se tome encuenta y se le estime entre las obras poéticas del pasado año.

Oscar Rojas Jiménez

RNC Nº 54

Enero, febrero 1946

Page 233: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 233/314

RNC 233

TODO LIBRO PRIMICIAL de un poeta joven —que lo es de veras—

casi siempre representa una vaga anunciación apenas de su vir-tualidad creadora en el dominio excelso de la poesía. Rara vez unlibro primigenio de poemas constituye una afirmación definitivade la personalidad de su autor como poeta. Diríase que el primerpoemario tiene siempre un sentido augural de promesa, de florque anuncia el venidero fruto. El libro Al norte de la sangre, nosólo es flor anunciadora sino también logrado fruto de honda

poesía. Con él se sitúa su autora al lado de los más calificadosrepresentantes actuales de nuestra lírica nacional.

 Ana Enriqueta Terán, asidua lectora de los poetas clásicos espa-ñoles, ha derivado de ellos el acento de su poesía. Pero adviértasebien: nada más que el acento. Esto sólo no bastaría para situarladentro de las tendencias del clasicismo, dos de cuyos esencialeselementos son la serenidad y el equilibrio, armoniosamente

inseparables en la unidad de expresión y contenido. Lo menosque existe en esta poesía suya es serenidad y equilibrio. En ellaluchan, por el contrario, con hervoroso ímpetu, los más oscuroselementos instintivos con las encumbradas potencias del espíritu.

Ana Enriqueta Terán: AL NORTE DE LA SANGRE Caracas: Suma, 1946.

Page 234: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 234/314

RNC 234

Esa actitud íntima, aguerrida y combatiente, pero nunca desbor-dada, provoca una serie de contrastes anímicos que se traducenluego en una forma lírica admirable, a través de imágenes que

guardan una perfecta correspondencia con aquellos contrastesinteriores. Un cuidadoso examen de la frecuencia y significaciónantitética del vocabulario poético empleado por Ana EnriquetaTerán, confirmaría las observaciones precedentes, las cuales serefieren en particular a los veinte primeros sonetos de los veintiséisque integran la primera parte del libro, así como a los «Tercetosde él y de la tierra», que forman la tercera parte, y a las tres pri-

meras odas de la parte final del mismo.También, como en el Libro de los sonetos de Juan Beroes, es el

amor el tema fundamental, aunque no exclusivo, de esta poesía.Pero frente al tema antiguo y siempre nuevo del amor, es muydiversa la reacción de ambos. Beroes transforma el tema, eleván-dolo a una altura de idealidad serena, donde el sentimiento fluyecomo un surtidor levísimo, casi de su propio vuelo sostenido. Ana

Enriqueta Terán, en cambio, es más orgánica, no desde el puntode vista de la esencia y estructura, sino en cuanto a la raíz de ori-gen que nutre su poesía. Pudiera agregar, para precisar mejor elconcepto, que Ana Enriqueta Terán es más sensual —si se aceptala pura significación del adjetivo en un sentido sensorial— en laexpresión de la pasión amorosa. En esto se aparta en absoluto,con noble señorío estético, de la tendencia pasional sin recato de

muchas poetisas americanas. El amor es en la poesía de AnaEnriqueta Terán —para recordar un verso suyo— un «río desga-rrado y combatiente», prisionero en el profundo cauce que le halabrado la caudalosa fuerza de sus propias vivencias pasionales.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 55

Marzo, abril 1946

Page 235: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 235/314

RNC 235

FRISABA EN LOS VEINTINUEVE AÑOS Juan Beroes, cuando a comienzos

de 1943 publicó su primer cuaderno de poesía 12 sonetos. Unextraordinario asombro admirativo provocó en nuestros círculosliterarios la aparición de este breve volumen de versos. Dos razo-nes, a mi entender, lo explican. Primeramente: hasta esa fecha elpoeta había vivido voluntariamente alejado de toda publicidad.No había querido convertirse en cliente de ninguna de esas agen-cias administradoras de la nombradía y distribuidoras exclusivas

de la fama y el prestigio. Era lógico el asombro producido por unpoeta de veintinueve años, graduado en Leyes desde hacía cinco,que apenas había dado esquivas muestras de su obra en la pági-na literaria de algún diario capitalino, cuando, para la fecha, másde un adolescente intelectual andaba pregonando su nombre atambor batiente en la feria de la vanidad. Por otra parte —y éstaes la segunda razón explicativa—, imperaba por entonces como

forma expresional omnímoda el más desenfrenado versolibrismo,cuando el autor de los 12 sonetos alza la columna firme y melo-diosa de su voz, labrada en el metal purísimo de los poetas delSiglo de Oro, para expresar una poesía, de acento clásico en la

 Juan Beroes:LIBRO DE LOS SONETOS Caracas: C.A. Artes Gráficas Scra., 1946.

Page 236: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 236/314

RNC 236

forma, pero acorde, en su total esencia, con la nueva sensibilidadestética imperante. La primera consecuencia inmediata que tuvola publicación de los 12 sonetos fue hacerle comprender a muchos

poetas nuestros que para crear una verdadera poesía nueva no eraesencial romper los moldes clásicos de la métrica castellana, sinorenovar el idioma poético, tanto en sus elementos expresionalescomo en su disciplina musical y en el proceso elaborador de lasimágenes, puesto que los temas específicos de toda poesía soneternos, es decir, actuales siempre. Confirman posteriormente elhecho aquí señalado cuatro de nuestros mejores poetas jóvenes:

 Vicente Gerbasi con sus laureadas Liras, Tomás Alfaro Calatravacon las Octavillas de la vigilia y la melancolía, Luis Pastori con losSonetos del olvido y Ana Enriqueta Terán con su hermosísimoreciente primer libro Al norte de la sangre. En cambio, otros poe-tas nuestros contemporáneos no han logrado alcanzar el equili-brio esencial, la armonía creadora entre la viva esencia de la actualpoesía y la expresión formal de la misma. Tenemos diestros rima-

dores, excelentes arquitectos verbales del soneto, pero su métricaes la armazón sin vida de una construcción desolada, donde nohabita la poesía: ella que sólo vive voluntariamente prisionera enla cárcel feliz de las imágenes. De tal manera que estos sonetistasque han pretendido seguir el camino ejemplar señalado porBeroes, andan todavía descaminados por la zona de un estéril ver-balismo, sin haber encontrado la señal guiadora que los conduz-

ca a la tierra prometida de la auténtica creación artística.

* * * A fines del mismo año 43, la Asociación de Escritores Venezolanospublica en el número 44 de sus Cuadernos Literarios Clamor dela sangre, segundo libro de Juan Beroes, escrito en los años 1939-1940, el cual contiene una poesía de honda raigambre en la

experiencia, que viene del corazón y va de vuelo, con ímpetuvital, hacia la región más alta del lirismo.

Page 237: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 237/314

RNC 237

* * *Después de casi tres años de fecundo silencio, Juan Beroes acabade publicar el Libro de los sonetos, que recoge los doce que integra-

ron su primer cuaderno de poesía, más otros veintiuno, de facturatan perfecta y de tanta densidad lírica como los primeros.

El tema fundamental y dominante del Libro de los sonetos es elamor. Al decir esto, no he hecho un descubrimiento sorprenden-te ni he señalado una característica original de la poesía de JuanBeroes. El tema del amor es, en la lírica universal, un motivo ins-pirador tan antiguo como el hombre. Por eso, lo que importa des-

tacar aquí es la manera cómo este joven maestro del soneto sesitúa frente al tema y en qué forma lo elabora.

Si bien es verdad que la moderna psicología reconoce en laesencia de las vivencias amorosas una raíz orgánica, inseparablede la totalidad funcional del hombre vivo, no es menos cierto queel poeta transforma la oscura savia de que se nutre aquella raíz enflor espiritual de la más alta poesía. Esto es lo que acontece con

 Juan Beroes. De ahí la contención y el equilibrio, el fervor y lapureza de su afectividad. Sin embargo, esto mismo pudiera afir-marse de cualquier otro lírico del amor. Por lo tanto, hay queahondar más aún en esta poesía suya para encontrar el rasgoesencial y distintivo de la misma. Me parece descubrirlo en laactitud anímica del poeta ante el amor: éste es para Beroes un serarcangélico con el cual se traba —como Jacob con el ángel bíbli-

co— en una lucha a muerte, pero una muerte de la cual no mueresino que vive. Testimonios probatorios de esta personalísima acti-tud del poeta ante el amor encuéntranse principalmente en lossonetos I, II, VIII, XXIV, XXVII y XXXIII, que no cito ahora para no alar-gar demasiado esta nota.

Otra característica de esta poesía amatoria de Beroes es lasiguiente: el foco del sentimiento amoroso del poeta es el amor

mismo. El poeta ama al amor en sí, humano y verdadero, pero sinuna determinación concreta de su objeto. Por eso, cuando le

Page 238: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 238/314

RNC 238

canta a la mujer, lo hace en cuanto ella es, o puede ser, imagendel amor. Así pudiera explicarse la estilización de la figura de lamujer en los varios sonetos que le consagra. Hasta ha inventado

para ella un dulce nombre de claro simbolismo: nómbrala Marfisa,que para mí quiere significar: mujer hecha del mar. ¿No nació Venus de la blanca espuma? En el nombre de esta mujer, de quienel poeta afirma que tiene «apellido de nardo marinero», no sóloencuentro por asociación evocativa un hermoso parentesco deleyenda, sino también una fina reminiscencia de poetas altísimoscomo Dante, Petrarca y Garcilaso.

No quiero concluir este breve comentario sin anotar de pasoque me ha llamado poderosamente la atención la predilección de Juan Beroes por el trigal y las espigas como elementos primariosen la creación de imágenes líricas. Al amor le llama: alado Serafínde los trigales (Soneto I); y cuando por el amor derrama lágrimas,el llanto riega los trigales que las manos del amor alzaron: «Y hoyte lloran mis ojos terrenales / llorándote con llanto en los trigales

 / que tus manos alzaron por mis horas...» (Soneto XXXIII). Para elpoeta la mujer, llámese o no Marfisa, es trigal que por mi sangrese desliza (Soneto VI); espiga delgada de la aurora (Soneto X); tri-gal precioso en trinadora escala, o bien: ...espiga de azulada fren-te (Soneto XXI). Otras veces la mujer cruza por su pena como unsímbolo enriquecido, en que se establece un acercamiento armo-nioso entre elementos del mar y los trigales: «Nadadora goleta en

banderías, / con velamen de espigas por mi pena!... / Tierno más-til de música en la arena / de este alado trigal de las bahías...»(Soneto XIV). En dos ocasiones relaciona la música de la voz amadacon imágenes en que el trigal constituye un elemento de asocia-ción: «y por hondos trigales de sonidos / la fuente de su vozdejaba un río...» (Soneto XXIV); o bien: «Tu voz en soledad ya seevapora / como trigo del viento desvestido» (Soneto XXV).

En suma: Juan Beroes con este admirable Libro de los sonetos hareafirmado definitivamente su condición esencial de poeta líricodel amor. Y cuando una crítica avizora y responsable le consagrea la obra total de este gran poeta nuestro el estudio penetrante y

Page 239: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 239/314

RNC 239

detenido que merece, descubrirá en ella los valores perdurablesque confieren a Beroes carta de ciudadanía continental en lapoesía de América. Abrigo la íntima convicción de que su próxi-

mo libro será una demostración cabal de lo que ahora he dicho.Ese libro —actualmente en prensa— se titula Prisión terrena. Enél no predominan ya la transparente levedad, la estilizada gracia,la fluyente armonía de los sonetos. La profunda corriente de estapoesía ya no salta hacia la altura, como surtidor levísimo, sino quecorre dentro de la propia intimidad del alma como un río sub-terráneo. La constante meditación del poeta sobre sí mismo le

ha labrado un hondo cauce. Fundamentalmente, Prisión terrenarepresenta un reencuentro —a través del sentimiento de la muer-te— con todas las cosas creadas. De ahí el acento universal huma-no, mejor diría religioso y panteísta, que adquiere la voz del poetaen este nuevo libro, con el cual clausura él una de las etapas demás ejemplar y doloroso esfuerzo en la ascendente trayectoria de sucreación poética.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 55

Marzo, abril 1946

Page 240: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 240/314

Page 241: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 241/314

Page 242: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 242/314

RNC 242

Berroeta: Marianik—, y el elevado tono que ha alcanzado la ficcióntoda, llevada a planos de creciente superación por los mejoresnovelistas del siglo XX, no encajarían, quedarían lamentablemen-

te fuera de lugar, por carecer de fuerzas básicas, tanto de caráctercreador como de reflejo ambiental.

Esto en un aspecto. En otros, podríamos allanar lo que parece-ría estrechez de nuestro concepto sobre la obra literaria, para decir,que de acuerdo con la ausencia total de un ritmo más o menos fijoen las publicaciones que se hacen en el país, y la carencia de fron-teras en el mundillo de los que escriben y publican esporádica-

mente, la colección de cuentos de la escritora y poetisa PérezGuevara, sí llena una importante función en lo que se refiere anuestras letras. Y esa función es: marcar un avance más en la lite-ratura femenina.

Situados ya en el aspecto normal de la cuestión, y al cual deseá-bamos llegar, entraremos de lleno a definir y concretar el valor dela escritora entre nuestras mujeres que manejan la pluma. Es

inevitable que hagamos alusión al reducido número de ellas,que se han dedicado a la prosa. La mayoría, cultivan la poesía... Apenas si —en un país de tan vigoroso movimiento femenino—podemos contar con la tradicional Teresa de la Parra, y a partir deella, una de las más renombradas: Lucila Palacios. Después, Irmade Sola, Dinorah Ramos, Carmen Clemente Travieso —eficaz tra-bajadora del periodismo y que ha intentado el ensayo—, Graciela

Schael Martínez, etc. Y si hablamos del cuento, traeremos la opinión del joven escri-

tor Pastor Cortés en su ensayo crítico «Contribución al estudio delcuento moderno venezolano», quien nos dice, que aún no ha sur-gido «la magnífica cuentista que señale rumbos y que deje huellasimborrables».

Existen los intentos muy afortunados de la incognoscible

Dinorah Ramos —de la cual no sabemos en realidad si es mujer uhombre—, y luego los relatos de la cuentista que hoy comentamos.

Page 243: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 243/314

RNC 243

La mayoría de los incluidos en Pelusa y otros cuentos habían sidopublicados con anterioridad. O sea, lógicamente, que medianalgunos años de la época en que fueron escritos hasta el presente.

De allí, que exista —como ya anotamos— un leve anacronismoque la crítica no puede dejar de señalar y tomar como detalle depeso para el juicio definitivo.

La escritora posee resaltantes virtudes para el cuento. Posee lacualidad de la sugerencia, que en muy escasos narradores seencuentra. En el cuento titulado «El burlón» adquiere singularimportancia, y lo bien sostenido de la trama, permite que la suge-

rencia se imponga hasta el final y nos deje al concluir la lectura esedeleitoso afán de continuar que sólo producen relatistas amenos ysencillos como Sherwood Anderson, Payró, o Katherine Mansfield.

El sentido de la medida —que impide la divagación a que semuestra tan propicia la obra imaginativa—, es aplicado acertada-mente, sin mutilar, pero sí refrenando los levantiscos vuelos de lainspiración que muchas veces destruyen la arquitectura de un

buen cuento con sus acromegálicas dimensiones.Otros cuentos de la autora, como «Deslindes», «Tromba»,

«Flora Méndez», «Aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo» —queno está a la par de la agudeza filosófica obtenida por Antonio Arráiz—, no llegan a satisfacer nuestro deseo estético, ni respon-den al adelanto del cuento moderno, ni al desenvolvimiento queexhibe la escritora de Tierra talada.

Cúmplenos señalar, que después de Dinorah Ramos, ocupa unsitio de prestigio y valor Ada Pérez Guevara. Aunque existen porallí publicaciones de Lourdes Morales —con un manifiesto acentode concupiscente sensualismo—, que todavía no hemos podidoestudiar con el suficiente reposo, por no estar recopilados en libro.

En general, la autora de Pelusa y otros cuentos es un signo ejem-plar de las mujeres que trabajan verdaderamente, y sin alardes

de notas sociales, cocktails, gacetillas y entrevistas. Su modestiacomo obrera de las letras y el indiscutible mérito que encierra su

Page 244: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 244/314

RNC 244

obra, nos permite señalarla como a una de las más logradas escri-toras en prosa que tiene nuestro país. Afirmación que hacemos,sin olvidar el crédito de que gozan Ida Gramcko con sus reporta-

 jes y la sensible y magnífica Antonia Palacios con sus relatos líricos.

 Andrés Mariño Palacio

RNC Nº 55

Marzo, abril 1946

Page 245: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 245/314

RNC 245

 ANDRÉS MARIÑO PALACIO es un adolescente, tiene apenas dieciochoaños. Sin embargo, es tan hombre, tan firme, tan vital como para

que se pueda decir de él, sin que se infatue, que es una de lascifras más valiosas, por más ciertas y seguras de la joven literatu-ra venezolana.

Es un muchacho lleno de claridad; de espíritu inquieto, hondoy fino. Un intelectual en función de escritor. La agudeza de suingenio, la delicadeza de su sensibilidad, la profunda capacidadde observación y de análisis de que ha dado muestras, son las

notas más graves de su vocación y personalidad.No es un intelectual a medias. De inteligencia nata, no se cree

igualmente un escritor por generación espontánea. Se ha propues-to hacer una obra literaria planteándose con toda serenidad el pro-blema de los medios para lograr su propósito. Sabe que necesitainstrumentos como el pintor, el escultor, el obrero. Sabe por otraparte que tales instrumentos es menester adquirirlos a fuerza de

trabajo, de paciencia, de tenacidad, de dureza consigo mismo,de disciplina espiritual. Y ¿qué hace? —un pequeño dato para ellector—: Andrés Mariño Palacio lee infatigablemente, de día y denoche, novela, crítica, ensayo, cuento, es decir, se pasea por todas

Andrés Mariño Palacio:

EL LÍMITE DEL HASTÍO Caracas: Ediciones Librería Venezuela, 1946.

Page 246: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 246/314

RNC 246

las formas literarias. Es menester hablar con él para darse cuentade la magnífica asimilación intelectual que posee, además de quees implacable en materia de selección literaria. Y todo esto a base

de constantes sacrificios personales, de renuncia a muchas satis-facciones de las cuales no es fácil renunciar a su edad.

 Y trabaja: escribe notas, artículos, reportajes, crónicas, cuentos,ensayos, crítica para los periódicos y revistas del país. Sus cróni-cas, por ejemplo, de diversos aspectos de la ciudad y de la vidaen general, ya han ido adquiriendo una natural aceptación entreel público lector de periódicos.

 Además de todo esto ha sostenido, en un aparente románticoademán, pero qué fecundo y positivo, una ruda lucha literariapor la dignidad, por la decencia, por la verdad humana en la lite-ratura nuestra. Su lucha se ha extendido hasta desenmascarar losfalsos escritores, los fantasmones de nuestras letras, cuya obra noresiste el más piadoso análisis. Esto a los dieciocho años y por sino fuere aún suficiente, ahí tenemos su primer libro, un pequeño

y bien editado libro de cuentos titulado El límite del hastío.El libro comentado se compone de siete cuentos, los cuales nos

sugieren algunas observaciones que trataremos de sintetizar bre-vemente. En primer término hay en sus cuentos un cierto intelec-tualismo, que lo lleva a emplear recursos, artificios cerebralistas.Éstos no siempre le comunican al cuento esa magia, emoción eintriga que el autor busca. Lo anotado nos parece por otra parte

muy natural en quien ha vivido tan poco y ha leído relativamen-te tanto. Luego notamos que el desarrollo de la ficción es en ciertomodo mecánico. Aún los elementos anímicos que la componenno han logrado adquirir suficiente agilidad, movimiento, vida,dentro de la estructura formal del cuento. Igualmente nos pareceque a algunos relatos les hace falta elaboración suficiente, la cuallos hubiera librado indudablemente de ciertos «tics» que no es

posible dejar de llamar impertinentes.Hay también, y no como defectos, en los cuentos de MariñoPalacio un persistente humor que llega muchas veces hasta laburla despiadada.

Page 247: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 247/314

RNC 247

Entre las cualidades más resaltantes de estos cuentos hay unasobre todo que en Mariño Palacio es característica, y ella es la casitotal eliminación del paisaje como elemento del cuento. El paisa-

 je que antes absorbía y sepultaba al hombre, en él es algo muydiluido que en todo caso siempre está en función del hombre. Elhombre cobra la calidad de eje y centro de la acción. Casi puededecirse que en Mariño Palacio, el hombre lo es todo.

Los personajes de Mariño viven en una perpetua angustia psico-lógica. Son personajes de una gran vida introspectiva, de singu-lar intimidad. El amor en ellos todavía está en el plano de avidez

sensorial de los adolescentes, mezcla de razón y sentimiento.Nunca son vulgares. Cuando son morbosos, lo son con ese sen-tido de humor e ingenuidad de algunos cuentos de JulesSupervielle, sobre todo en los titulados, «Este turbio amor» y«Abigaíl Pulgar». En el primero el protagonista ve en un gato elamante de su mujer. Personaliza en el animal los celos reales quesiente de un amigo suyo cínico y desparpajado. En el segundo, el

protagonista llega a sentir tal pasión por las ostras que ve hastaen los lóbulos de las orejas ostras deliciosas. Sin embargo todos, enúltima instancia, se hallan dominados por uno o dos principioséticos terminantes, que reducen a un mínimo sus posibilidadesnegativas: la verdad, el odio a la hipocresía, a la falsedad espiri-tual, etc. Para nuestro gusto el cuento titulado «El Botiquín», esel más atractivo, el más sugerente. Está rodeado de una vaga

atmósfera de misterio, de irrealidad, de emotividad. Es un cuen-to raro y hermoso.

En todo caso creemos que esta pequeña colección de cuentosde nuestro joven escritor es un gran acierto y un signo clarísimode su magnífico porvenir literario.

 Antonio Márquez Salas

RCN Nº 56

Mayo, junio 1946

Page 248: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 248/314

Page 249: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 249/314

RNC 249

E.B.N. ES UNO de los más afirmativos escritores venezolanos. Libre,solo, señero, no recorta su talento en ninguna peña ni se asocia a

grupos. Allí, principalmente, reside el interés de sus obras, por-que es su libertad la que habla y es su propio independiente pen-samiento el que discurre.

Este folleto, editado con ocasión del centenario del cambiode nombre de Angostura, contiene a grandes rasgos la historiaromántica de una región que aún flota entre brumas de leyenda.«Manoa, la Golden City»; «El secreto del Dorado»; «El viaje de

Raleigh» y «La herencia de Elisabeth» son capítulos donde se plas-ma el desarrollo histórico de Guayana.

E.B.N. con su estilo preciso, macizo, nos va relatando la ilusiónáurea de los primeros exploradores de aquella tierra, de cómonació un mito y de cómo posteriormente insurgen las dificultadesfronterizas entre nuestro país y la Guayana Británica, materia quedesmenuzada por E.B.N. es tema de otro interesantísimo folleto:

Tres momentos en la controversia de límites con Guayana.El presente trabajo de E.B.N. recorre caminos poco transitadospor nuestros investigadores, cual es el mito de El Dorado. Estatesis espera un desarrollo que solamente podría dárselo E.B.N.

Enrique Bernardo Núñez:ORINOCO Caracas: Editorial Élite, 1946.

Page 250: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 250/314

RNC 250

Porque el problema no reside en conocer el mito y su origen, sinoen precisar detalladamente la forma actual de ese mito y cómo sellegó a la integración legendaria que todos conocemos. La historia

de El Dorado, en su origen cierto, asume posteriormente, por obrade la imaginación calenturienta de los soldados ambiciosos y porlas influencias llegadas de otras zonas continentales, un aspectoenteramente desconocido para todos los cronistas de Indias. ElDorado vacilante y andariego, desde la altiplanicie bogotana seecha a rodar por todas las tierras novicontinentales y brota ya enlas cálidas llanuras de Apure, la selva de Río Negro o Amazonia

hasta finalmente asentarse en las soledades del Parimé.

 Julio Febres Cordero

RNC Nº 56

Mayo, junio 1946

Page 251: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 251/314

RNC 251

LA LITERATURA FEMENINA venezolana de nuestra época se halla enplan de adquirir plena madurez. El cultivo de los temas de ficción

en una forma elevada, tensa y moderna ha logrado interesar anuestra mujer, quien ha podido rebasar la miserable barrera delágrimas y escenas melodramáticas que mantenían estacionarioeste aspecto de las letras nacionales. A pesar de esto, Teresa de laParra aparece todavía demasiado distante y universal, demasiadoesquiva a la comparación con la obra de las últimas promocionesde mujeres venezolanas.

Trina Larralde logra en Guataro recuperar la perspectiva de lonacional, de la pura nostalgia del recuerdo en que se sume, comoen una neblina sutil, toda la obra de la inefable Teresa.

Más tarde, Lucila Palacios, Ana Mercedes Pérez, y muchas otrasvan adecuando, con una obra falla unas veces y otras tantas nobley hermosa, las características más firmes y valederas de nuestrarealidad y de nuestra verdad a los términos estéticos que le dan

categoría a la obra escrita.Entre las últimas promociones de mujeres se hallan algunasmagníficamente dotadas para la obra de arte, verdadera, genui-na. Entre éstas se halla Lourdes Morales, cuyo libro de cuentos,

Lourdes Morales:DELTAEN LA SOLEDAD Caracas: Ediciones Grupo Orión, 1946.

Page 252: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 252/314

RNC 252

Delta en la soledad, recién se encuentra en las vidrieras de nues-tras librerías.

Lourdes Morales se ha distinguido por su noble afán de depu-

ración y calificación de su obra. Hay en ella inquietud, fineza,gracia y un cierto don de ironía humana que la exhiben como unade las mujeres jóvenes que con más éxito cultivan entre nosotrosel género que nos ocupa.

Nueve cuentos constituyen este primer libro de nuestra jovenescritora. Si los temas no responden a lo que podríamos llamarcalidad de original, en cambio logran características que, como la

intriga, inquieren toda la atención del lector, demostrando porotra parte inteligencia y hondura, a través de una prosa no exen-ta de gracia.

En fin, creemos que Lourdes Morales con la inquietud espiri-tual, además del deseo de trabajar en su obra que suponemos laanima, impondrá su atractivo estilo entre la producción en prosade la juventud femenina del país. Todo esto nos lo hace suponer

el conjunto de trabajos que con el indicado nombre de Delta enla soledad, gentilmente remitió la autora a esta revista.

 Juan Beroes

RNC Nº 57

 Julio, agosto 1946

Page 253: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 253/314

RNC 253

EN UNA CUIDADOSA EDICIÓN, realizada con singular esmero tipográ-fico, ha publicado recientemente Ramón Sosa Montes de Oca su

primer libro de poemas.La inútil locura, poemario dividido en tres partes: «Afirmación

y signo», «Voces rebeldes» y «Poemas de mi sangre», recoge la pro-ducción poética de Sosa Montes de Oca comprendida entre losaños 1945 y 1946, como lo atestiguan las fechas puestas al pie decada una de las composiciones del libro en referencia.

Leer estos versos, «escritos en la soledad doliente de nuestros

pueblos y caminos», es ir recorriendo el itinerario sentimental ygeográfico del autor, poeta viajador y viajante profesional. De ahíel acento de angustiosa desolación que vibra en casi todos ellos. Acaso esa misma circunstancia explique también la viva esponta-neidad de sus temas, donde lo subjetivo tiene un predominioavasallante. En este sentido el paisaje real de los distintos y dis-tantes lugares de nuestra geografía donde estos poemas fueron

escritos, constituye apenas un punto de referencia para descubrirese otro íntimo paisaje de la atormentada sensibilidad del poeta.Hay un eco fiel de la poesía de Porfirio Barba Jacob en este poe-

mario de Sosa Montes de Oca. El empleo constante de la palabra

Ramón Sosa Montes de Oca:

LA INÚTIL LOCURACaracas: C.A. Artes Gráficas Scra., 1946.

Page 254: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 254/314

RNC 254

«llama», como elemento comparativo, concretamente recuerda unmuy conocido poema del autor de Canción de la vida profunda.

Para demostrarlo citaré algunos versos tomados de diversas

composiciones del libro: «Estoy clavado en un plinto de lla-mas»... «Soy tan sólo una llama / una rugiente llama»... «Soy unapobre / sola / triste / rota / humana llama de pasión»... «Esto / delcorazón en llamas»... «Tormentas de pavura / acrecientan millama»... «Soy como llama gigante»... «Mi corazón que en llamase eterniza»... «Llama de mi pasión que a ti se inclina»... «Llama demi tormento que sepulto»... «Esto / llama fatal que me devora»...

Esa frecuente repetición de un mismo elemento expresivo conun idéntico propósito empobrece el idioma poético, pero no esrazón suficiente para dejar de reconocer que La inútil locura es unacabal afirmación del temperamento lírico de su joven autor.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 57

 Julio, agosto 1946

Page 255: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 255/314

RNC 255

SALVADOR GARMENDIA PERTENECE a la misma promoción intelectualde Elio Mujica y de Rafael Cadenas. Nació en Barquisimeto el 11 de

 junio de 1928. A muy temprana edad, y con una madurez men-tal superior a sus años, se ha dedicado a escribir sobre temas deliteratura en diversas publicaciones periodísticas. No le conoz-co personalmente —como tampoco a sus otros compañeros deletras—, pero deduzco, por los trabajos que ha dado a la prensa,que lee mucho y posee excelentes aptitudes literarias. Cultiva consingular preferencia la prosa, en la cual demuestra ya agudeza de

pensamiento y agilidad de estilo.La Academia Mosquera Suárez ha publicado, en su sexta entre-

ga, El parque, de Salvador Garmendia. Él le ha puesto el subtítu-lo de «novela corta» a este trabajo suyo. Pero, de acuerdo con loque entienden los modernos tratadistas de la teoría literaria pornovela corta y la diferencia que han establecido entre ésta y elcuento, no es posible considerar El parque como una novela corta

ni como un cuento largo. Se trata más bien de un relato, un pocoextenso y desordenado, donde el autor traza una serie de cua-dros sucesivos del mundo psicológico del protagonista, ÁlvaroFernández. Hay breves diálogos interiores, sin interlocutor visible,

Salvador Garmendia:EL PARQUE Barquisimeto: Academia Mosquera Suárez-EditorialAlas, 1946.

Page 256: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 256/314

RNC 256

en que lo subjetivo adquiere perfecto predominio. Los contadospersonajes que aparecen, hacen acto de presencia, indirecta-mente, en la móvil pantalla de la evocación. Viven en la galería

del recuerdo. Desde afuera, es decir, desde el punto de mira delautor, El parque abunda en observaciones sagaces y en felicesaciertos descriptivos.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 58Septiembre, octubre 1946

Page 257: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 257/314

RNC 257

EL JOVEN POETA LARENSE Rafael Cadenas dio a conocer sus primerosversos en El Nacional, cuya página literaria ha sido siempre gene-

rosa puerta abierta por donde se asoman al mundo de la publici-dad todos los que comienzan a cultivar la poesía. La AcademiaMosquera Suárez de Barquisimeto, en el quinto cuaderno de susediciones, acaba de publicar las primicias líricas de este novísimopoeta, cuya edad no ha traspuesto aún los límites de la adolescen-cia, puesto que nació en 1930.

El sencillo título del cuaderno, lo mismo que la esencia y el

acento de su contenido, responden con fidelidad a las actualesexperiencias del autor, y a esa ingenua manera suya de sentir lavida y concebir el mundo. Tomando en consideración las inelu-dibles circunstancias de edad y ambiente en que estos versos fue-ron escritos, puede asegurarse que Rafael Cadenas ha encontrado—desde muy temprana hora— la voz para su canto, el instru-mento idiomático para su expresión, el camino para sus pasos.

He descubierto en él —a través de sus versos— la presencia deun poeta, merecedor de este nombre que muchos llevan comoinexpresivo rótulo social, sin tener la obra que los respalde nimantener la actitud vital que les justifique.

Rafael Cadenas:CANTOS INICIALES Barquisimeto: Academia Mosquera Suárez-EditorialAlas, 1946.

Page 258: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 258/314

RNC 258

 A pesar de su brevedad manifiesta, de las influencias que le res-tan originalidad y de las imperfecciones formales de que adolece,estos Cantos iniciales son el anuncio de una vocación clarísima. La

madurez que da el tiempo y la perfección que se alcanza con elejercicio, son dos factores decisivos que tiene a su favor RafaelCadenas para transformar la potencia espiritual de sus dieciséisaños promisores en actos de creación poética constante.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 58

Septiembre, octubre 1946

Page 259: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 259/314

RNC 259

PENSAMOS QUE UN POEMA y un poemario constituyen, a fin de cuen-

tas, una temática y una expresión. Así, varios son los temas y diver-sas las expresiones y por razones de conformación muy personalpodemos estar cerca o lejos de algunos de esos temas o expresio-nes. En la selección de los primeros y en la justeza y afinamientode las segundas estriba la cualidad, la condición lírica del poeta.La unidad, las relaciones y el equilibrio de tales elementos le defi-nen al lector avisado la verdad privada del poema, su ejecución y

los alcances de su atmósfera y las intenciones de su momento.Podemos, por tanto, ser un algo extraños a ciertas temáticas,

a determinadas maneras de hacer el poema, vale decir, de expre-sar la emoción poética. No obstante, si comprendemos el valorde las relaciones arriba enunciadas, podremos situarnos en unlugar que nos permita sentir las temáticas y expresiones ajenas,más que comprenderlas. Asomarán, entonces, para nosotros, cli-

mas poéticos cuya razón de existir, dentro del orbe general de lapoesía, está íntimamente ligada a la naturaleza propia del hom-bre, del ser.

Arturo Croce:NORTE BRUMOSO Caracas: Editorial Élite, 1946.

Page 260: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 260/314

RNC 260

 Arturo Croce —cifra valiosa de nuestras letras, poeta de nobleintención y cuentista de honda raíz venezolana—, en su cuader-no titulado Norte brumoso ha recogido poemas de algunos años

atrás. Según propia, sincera expresión consignada en palabrasque sirven de umbral al poemario, «éste es uno de esos libros quede mucho dormir en las gavetas del escritorio se despiertan consueño y con el tiempo avanzado».

Muy posiblemente, con estas palabras quiere decirnos ArturoCroce que sus poemas de Norte brumoso obedecen a una inten-ción inmediata cuya temática y forma expresiva ya han sido supe-

radas por él en posteriores trabajos. Bien sabemos que el tiempo—¡el indomable tiempo!— es el enemigo implacable del poemaque acabamos de escribir y el mejor defensor de la poesía queesperamos hacer. Norte brumoso, más que un libro de meditaciónpoética y delectación creativa, es libro de un itinerario fuerte,valiente, y de dolido asombro del poeta ante esas extrañas latitu-des creadas para el hombre por una dudosa civilización que tiene

por patrones el cemento y la máquina, y cuyo símbolo de progre-so es la chimenea humeante, siempre encendida por la mano delcapitalismo industrial.

Conmovido exclama el poeta:

Entre noticias, entre guerras y duelosla gente pasa, yo paso, y se oye la voz de la alegría.

Dentro de la línea general de la poesía, hay algo de tradicionalen la posición de Croce. Este asombro, este contraste en humaní-simo choque sorprendió ya el canto de otros poetas. Rubén Darío—verde en su selva de ruiseñores— habló alto de ese joven«país de hierro» en el que vivía, florido de barbas y poemas, Walt Whitman, «el gran viejo».

García Lorca, huyendo a la sugestión de ciertos vocablos, vinoal nuevo mundo, al norte —a solas con su Granada y con el clavelde su raza bajo el pecho—, y nos dio con Poeta en Nueva York una

Page 261: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 261/314

RNC 261

visión sorprendente de cuánto ha de vivir, padecer y morir elhombre antes del advenimiento del «reino de la espiga».

 Y para hablar de nuestros compatriotas, recordemos que Jacinto

Fombona Pachano halló ecos del contraste al que arriba aludimosen su meritorio libro Las torres desprevenidas.

Si lo propiamente externo de la poesía de Croce nos revelafragmentos bruscos, duros, y estrofas decididamente prosaicas, lointerno, lo que vive por sí, lo que es sustancia del tema y la expre-sión en cuanto a unidad, nos revela una sensibilidad noblementeherida por lo feo, injusto y antipoético del mundo.

El testimonio de hombre contenido en Norte brumoso, realza enel autor de Chimó y otros cuentos la verdad poética de su trabajo.La denuncia que formula, nos acerca a su voz y a su fe.

Porque ciertamente, como él afirma, en esta hora inhumanadel hombre, la tierra:

está sucia de motores

 y la campana del amor anda sorda.

 Agradecemos de veras a Arturo Croce el envío de su libro, conla esperanza que nos hacemos de volverlo a encontrar, viajeroinfatigable, por esos caminos ásperos de la poesía.

 Juan Beroes

RNC Nº 59

Noviembre, diciembre 1946

Page 262: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 262/314

Page 263: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 263/314

Page 264: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 264/314

RNC 264

Picón Salas ha desechado la hojarasca de lo circunstancial y loanecdótico. Y de la tupida ramazón de hechos y de fechas haextraído únicamente aquellas savias vitales que impulsaron las

íntimas reacciones del personaje frente a las variadísimas situa-ciones de espacio y tiempo que determinaron las tres etapas de sudrama político y humano. Drama que tiene su realización culmi-nante y su fatal desenlace entre enero de 1811 y julio de 1812,pero cuyas causas psicológicas y sus correspondientes anteceden-tes históricos los señala y analiza Picón Salas a lo largo de los pri-meros dieciocho capítulos de su libro, desde que el adolescente

Miranda «abandona el caserón familiar y emprende el viaje ultra-marino a la Corte», hasta que desembarca por última vez en LaGuaira el 10 de diciembre de 1810, después de una apasionantetrayectoria de conspiración y de aventura, al servicio siempre dela independencia y libertad del continente hispanoindio.

Otro aspecto fundamental de la obra comentada es la vigorosareconstrucción del ambiente histórico y de la atmósfera social en

que se mueve y actúa el personaje biografiado. Sin extraviarseen el vasto territorio de la documentación, pero elevándose sobreél con disciplinado vuelo imaginativo, Picón Salas reconstruye loshechos de la época, revive las situaciones pasadas y recrea el pai-saje geográfico y humano con todos sus tonos y colores y contanta fidelidad y fuerza, que el lector se siente partícipe y espec-tador, a un tiempo mismo, de la poderosa acción dramática que

en él se desarrolla.Sin embargo, Picón Salas no subordina el personaje a los factores

ambientales. Éstos aparecen en función del hombre Miranda, quees el máximo exponente y la suprema síntesis de ellos. Tampocoquiere significar esto que la figura del Precursor aparezca señera-mente aislada sobre este vivo fondo histórico, por donde cruzan—con arrollador empuje— todas las corrientes ideológicas y las

desatadas tendencias sociales de su tiempo. Al lado de Miranda,y en relación con su acción conspirativa y sus proyectos de inde-pendencia, aparece una serie de personajes interesantísimoscuyas diversas actitudes —de oposición o de colaboración—

Page 265: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 265/314

RNC 265

en la empresa mirandina quedan meridianamente esclarecidas.Rebasaría inoportunamente los límites de esta nota si pretendie-ra enumerar el sitio que les señala y la participación que les atri-

buye Picón Salas a cada uno de estos personajes en el dramáticoajedrez de la vida de don Francisco de Miranda.

No sólo por sus excelencias de estilo y pensamiento, sino tam-bién por la aportación que representa para un mejor conocimien-to de la independencia americana, esta biografía de don Franciscode Miranda merece atenta lectura y detenido estudio. Obras deesta naturaleza, con tan sobresalientes méritos literarios, escritas

por hombres de firmísimo prestigio continental, como MarianoPicón Salas, constituyen una excepción admirable entre la volu-minosa hojarasca periodística que sale por series, y en forma delibros, de la mayoría de nuestras editoriales.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 59

Noviembre, diciembre 1946

Page 266: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 266/314

Page 267: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 267/314

RNC 267

CON MOTIVO DEL IV Congreso de Geografía e Historia celebradorecientemente en Caracas, publicó Mario Briceño Iragorry una

magnífica obra de carácter histórico: Casa León y su tiempo. Sobreeste libro se han escrito juicios muy interesantes, como el conte-nido en el excelente prólogo de Mariano Picón Salas y los queaparecieron en la prensa diaria, firmados por Antonio Arráiz,Domingo Casanovas y Julio Febres Cordero G. Ha sido, sinembargo, el propio autor quien con mayor autoridad ha señaladoel valor y definido los propósitos de su obra, como lo demuestran

los siguientes párrafos del capítulo de introducción a la misma:«En nuestro estudio Casa León aparece como hábil maestro de laintriga, movido en todos sus actos por desmedidos propósitos defigurar en primera línea. Más que un Fouché criollo a quien esfácil perseguir a los enemigos de ayer y ganarse por medios equí-vocos la voluntad de sus enemigos cuando llegan al poder, paranosotros Fernández de León constituye el símbolo paradojal de la

oligarquía criolla, perpetuada, con las variantes del tiempo, entorno a los hombres que han ejercido el Poder». «Como persona- je humano, Casa León es de dimensiones que obligan a mirarlocon singular interés. Es el gran señor a quien mueven fuerzas de

Mario Briceño Iragorry:CASA LEÓN Y SU TIEMPO Caracas: Editorial Élite, 1946.

Page 268: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 268/314

RNC 268

una descomunal ambición. Frío, calculador, soberbio, insinuan-te, simulador, provisto de inmenso talento, de fina estampa y deseñoriales maneras, camina el camino que más fácil le parezca.

Las buenas y las malas artes son para él iguales si le llevan a ganarla empresa.» «Para encuadrar su vida en el ambiente de la litera-tura, hemos sumado al rigor de los datos históricos algunos pasa- jes de fantasía que por nada agregan hechos falsos que pudierantomarse como intento de novela. Ninguna palabra hemos puestoen boca de los personajes que fueran de nuestro invento. Noshemos limitado a imaginar situaciones que debieron de haber

sucedido, unas con afinco inmediato de documentos, otras delibre imaginación, pero ajustadas a la realidad que se escurrió alas crónicas. En notas al final de la obra damos las novedadesagregadas para contornear el cuadro. Cada lector de historiaforma su “mundo personal” para la interpretación y comprensiónde los hechos escuetos que suministra el analista. Hemos queri-do ofrecer a los lectores, con las noticias rigurosas de Casa León,

nuestro propio mundo interpretativo, sin sacrificar la verdad porel buen éxito de una paradoja o por la brillantez de un epigra-ma.» «Acaso en el recuento de los hechos de la era colonial nosdetengamos más que en la exposición de acontecimientos de laépoca de la Independencia. Ello obedece a la oscuridad generalen que se ha mantenido el cuadro de la Colonia, urgido de másancha y mejor comprensión, a fin de que se vea salir de ella la

República como mariposa que rompe la tenaz urdimbre, y nocomo hecho catastrófico e inexplicable que provoca un hiato ouna pausa en el proceso de la historia.» «Los sucesos de la magnaguerra apenas los enunciamos precipitadamente, porque no esnuestro propósito relatar circunstancias en que no aparezca relacio-nado directamente nuestro protagonista, y, demás de ello, sonhechos éstos extremosamente conocidos de nuestro público.»

Quien conozca la serie de publicaciones que ha hecho BriceñoIragorry de veinticinco años a esta parte, tendrá que convenir enque Casa León y su tiempo es la más orgánica de todas. De igual

Page 269: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 269/314

RNC 269

manera, quien haya leído los libros en prosa de autores venezola-nos publicados durante 1946, tendrá que reconocer también queéste, de Briceño Iragorry, forma parte de las tres mejores obras

que vieron la luz en el curso del presente año. Doble y enaltece-dor ejemplo de superación que no debe pasar inadvertido.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 59

Noviembre, diciembre 1946

Page 270: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 270/314

Page 271: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 271/314

RNC 271

MIGUEL ÁNGEL MOSQUEDA —joven y valioso escritor venezolano—acaba de publicar su primera obra. Se trata de la biografía delpadre Carlos Borges, figura la más apasionante, contradictoria ydiscutida que han tenido nuestras letras durante los últimos cin-cuenta años. La obra consta de un breve prólogo presentativo,

escrito por el ilustre don Pedro Emilio Coll, y seis extensos capí-tulos, el primero de los cuales traza un panorama y caracteriza-ción del romanticismo literario.

Miguel Ángel Mosqueda encuentra en la personalidad extraor-dinaria de Carlos Borges todas las características del romanticis-mo. Por eso lo define, no sólo como un prototipo romántico, sinotambién como el símbolo que encarna el temperamento román-

tico de nuestro pueblo. A demostrar que Borges fue en todo —ypor sobre todo— un verdadero romántico, están consagradoslos principales capítulos de esta biografía. Pero es necesarioadvertir que cuando Mosqueda habla de romanticismo, no se está

Miguel Ángel Mosqueda:EL PADRE BORGES O LA VIDA DE UN ROMÁNTICO Caracas: Editorial Grafolit, 1946.

Page 272: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 272/314

RNC 272

refiriendo —con criterio de preceptista— a la escuela literariahistóricamente así denominada, sino a la actitud individual quesostuvo siempre Carlos Borges frente a la vida. Esto lo demues-

tra Mosqueda —insistentemente— a lo largo de las ciento cua-renta páginas del volumen, mediante el análisis de la torturadapsicología, de las desconcertantes situaciones vitales y de losvariadísimos aspectos de la producción intelectual del biografia-do. En Borges la vida y la obra constituyen un todo inseparable.Pero dentro de esa unidad es posible distinguir la dualidad trági-ca que forman el sacerdote y el artista. En este sentido, podría

comparárselo con aquellas señeras figuras del Renacimiento, cuyavida exterior era una risueña expresión de sensualidad pagana,pero que en las zonas secretas de su intimidad espiritual llevaban,al mismo tiempo, todo el peso de la Edad Media.

En párrafos del capítulo inicial, Mosqueda advierte al lector losiguiente: «situados fuera de toda bandería, y sin desdeñar nin-guno de los aspectos de su interesante personalidad, nos propo-

nemos enfocar al Padre Borges de cuerpo entero, en la verdad desu doble vida y en la excelencia de su obra de gran romántico».«Este libro no tiene ningún significado antireligioso, ni ningúnsignificado político; sólo tiene un significado literario y a lo másun significado humano. Harto sabemos que el tema es difícil ynuestro aporte tiene que ser modesto. Sin embargo, nos daremospor bien recompensados si conseguimos probar que la vida y la

obra del Padre Borges merecen ser objeto de estudio, que consti-tuyen un todo inseparable, que ambas son muy valiosas, y mala-mente se puede apreciar la una y desdeñar la otra.»

Los anteriores conceptos no sólo tienen el valor de una sinceraautocrítica, sino que definen claramente los objetivos persegui-dos por Mosqueda con la publicación de este libro. Esos objeti-vos los ha logrado plenamente el joven ensayista. Por tal motivo,

el fruto de su esfuerzo ha encontrado una aceptación unánimepor parte del público lector venezolano. Que el notable éxito

Page 273: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 273/314

RNC 273

alcanzado sirva a Miguel Ángel Mosqueda de generoso estímulopara la pronta realización de su proyecto de editar en volumenordenado y completo la obra literaria total del padre Carlos Borges.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 59

Noviembre, diciembre 1946

Page 274: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 274/314

Page 275: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 275/314

RNC 275

COMO MUY BIEN piensa Mariano Picón Salas, ya este Miguel AcostaSaignes no es el muchacho turbulento, apasionado, tropical, que

a diario pergeñaba páginas de lucha política que eran verdaderosrevulsivos. Sus diez años de disciplina científica en México nos lodevuelven serenado, eficiente, movido de ideales científico-socia-les, adscrito a un tipo de investigación que va de lo muerto a loviviente, de la ciencia estática a la ciencia aplicada, de la seleccióny recolección de conocimientos a la aplicación de los mismos confines prácticos redentores sobre masas marginadas de los intere-

ses nacionales.Ha dicho Graebner: «La metodología científica comienza, en

rigor, con la crítica; el acopio del material la presupone». Es ricoel material utilizado por Acosta, pero no está aquí lo más loablede su investigación científica, empero en la adhesión a este otroprincipio graebneriano: «Nada más falso que la posición gratuitade que un hombre dotado sólo de una gran capacidad receptora

y de toda la rutina técnica que se quiera, esté capacitado para elaporte de material científicamente inobjetable. Al contrario, él hamenester de todas las artes de la crítica, no sólo frente al materialpor él mismo aportado, sino que también en todo lo que se refiera

Miguel Acosta Saignes:LOS CARIBES DE LACOSTA VENEZOLANAMéxico: Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacionalde Antropología e Historia, 1946.

Page 276: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 276/314

RNC 276

a sus mismas observaciones; tarea ésta que, naturalmente llevaaparejadas grandes exigencias no solamente a la fuerza intelectualdel investigador, sino también a su fuerza moral». Es, pues, este

caudal de «fuerza moral» lo que en último término señala esen-cialmente la calidad de la obra de Miguel Acosta, que sobrepasade este modo, para bien de Venezuela, esa carencia total de pudorcientífico que aquí ha hecho estragos en todos los tiempos.Contrasta esta posición de Miguel con la de algunos arqueólogosamericanos que, prevalidos de la ignorancia antropológica queen nuestra patria priva, y de la soledad en donde han practicado

sus trabajos de campo, nos han servido conclusiones basadas enpiezas adquiridas por compra a rapazuelos, y no, como quierendecir, en pozos de prueba o excavaciones regulares. ¡A esto esta-mos condenados los «nativos», los nuevos «indios del Caroní»!

Quiero, pues, decir, que por este fino espíritu moral de críticay autocrítica, Miguel fundamenta sus conclusiones a posteriori,muy al revés de la costumbre harto extendida de fundamentar

a priori, es decir: de levantar un edificio bibliográfico y docu-mental con el interés predeterminado de sustentar una teoría yaformulada de antemano; o, de otro modo, erigir antologías de con-ceptos favorables, haciendo caso omiso de las adversas opinionesy de los juicios ambiguos o dudosos.

Por esta crítica clarificación y olfato espiritual, Miguel capta alrompe la extraña calidad exhibida en los datos etnográficos, o

biográficos, por el pretenso maestre Juan de Ocampo —de quienha poco se ha escrito una fervorosa apología— acerca de nuestrosindios Karibe, y, en mayor amplitud, sobre los grandes caciquesheroicos como Guaicaipuro. Es raro que los historiadores y antro-pólogos de México ignoren al presente que los libros de Ocamposon simplemente una superchería, en que no tuvo poca parte donRufino Blanco, al prohijar la creación calenturienta de R. Bolívar

Coronado. Como que fue en el mismo México donde se descu-brió la falsedad del tal filón de Juan de Ocampo —a quien hacenescribir en 1598—, y donde se le reclamó a don Rufino esa acti-tud poco honrada en un príncipe de las letras castellanas. El falso

Page 277: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 277/314

RNC 277

maestre cometió ingenuidades filológicas tales como el empleo degiros modernos y neologismos recientes que no pudieron existiren su lueñe siglo, por donde la crítica mexicana pudo desvelar

toda la trama artificiosa. Puso a vivir a los Chiapas centroamerica-nos ¡en las tendidas pampas argentinas! ¡No todos los días puedenacer un Pierre Louis!

Usa Miguel en su afán metodológico, varios criterios simultá-neos y concomitantes, en recia trabazón orgánica. Empieza porla clarificación de la documentación libresca y las opiniones dearqueólogos y etnólogos en panorama de criterio histórico.

Utiliza luego el criterio geográfico para establecer la distribuciónde las etnias tenidas por Karibe; en paridad con el criterio etno-lógico que separa los rasgos culturales singulares a cada grupo, ycon el antropogeográfico que sitúa este corpus cultural en deter-minado ambiente modificado por determinada etnia. Los datosetnológicos usados no se limitan a los del simple acervo infraes-tructural o material, sino acogen además las modalidades propias

de la supraestructura social o manifestaciones de cultura espiri-tual. De Frobenius utiliza el llamado criterio cartográfico, por elcual se hace visualmente accesible la repartición de ciertos rasgoso etnias sobre la superficie de la ecumene. Sumamente cauto enesto de admitir relaciones de identidad o semejanza, tiene en cuen-ta, no ya solamente las asimilaciones sino también las disimilacio-nes; o de otro modo, a la homología y analogía le opone la consi-

deración de los caracteres diferenciales, de los rasgos heterólogos.Su aplicación intensiva de los criterios etnológicos llamados de

forma, de cantidad, de adherencia, de continuidad, de contigüi-dad, de variación orgánica —que no son, como alguien cree, pri-vativos de la escuela cultural histórica—, le permite establecerdivisiones dentro de la aparente uniformidad del patrimonio cul-tural karibe. Y, por otra parte, llegar a conclusiones sumamente

modestas —sin espíritu enfermizo de asaltar al público, de «épa-ter le bourgeois»— y hasta considerar la posibilidad de la existen-cia de esa cultura circumkaribe propuesta por Kirchhoff, en lacual yo creo también, dada la comunidad de posesión de ciertos

Page 278: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 278/314

RNC 278

complejos culturales a todo lo largo de la costa del «Mediterráneo Americano».

Segrega Miguel, con mucho acierto, a los Palenke o Waríno del

oriente venezolano, del seno cultural del complexus Karibe, en gra-cia a caracteres singulares, principalmente de comportamiento yorganización social sumamente peculiares y bien determinados.Tiénelos como «El pueblo de más complicada organización polí-tica y social, en la costa caribe», y en esto ratifica un conceptomío anteriormente sustentado; acerca del parecido político-socialde este grupo con el Arawak curiano Kaketío no nos dice nada

Miguel. Tampoco asegura por las alas esa coincidencia Kaketío-Karakas en usar comúnmente el nombre de Manaure, Amanaurey sus variantes, equivalente al nombre Manaure de los Karibesanzoatiguenses o al Manarhwa de las Guayanas europeas, para cali-ficar a sus jefes relevantes.

En cuanto a la bibliografía, sólo he de objetar que noto en lalista una ausencia de autores brasileños contemporáneos que

hubiesen ampliado el cono investigatorio de Miguel, y sobre todoen el aspecto de la procedencia de los Karibe de la costa, puestoque en Brasil se encuentran los grupos Karibe más conspicuos, en«raza», lengua y patrimonio de cultura.

Como simple detalle tengo que decir que el vocablo maníque,máni, con que los cronistas y el redactor de la relación geográfi-ca de la provincia de Caracas designan una «raíz» comestible,

no es más que una variedad rústica de la yuca, Manihot en latín,Mandióka, Manióka en Tupí; pero en realidad palabra tomada delacervo lingüístico y mitológico de los agricultores Arawak. Máni,es personaje femenino arawak, enterrado y transformado mági-camente en el tubérculo manióka, cuyo nombre significa «casade Máni», o mejor aún, en sentido metafórico «residencia deMáni». Máni viene a ser, pues, personificación mítica de la fuer-

za vital vegetal agrícola; y el mito de Máni, racionalización de unateoría etiológica de la procedencia de los vegetales cultivados pro-pios de la cultura de selva tropical. No es pues el maníke o máni,nuestro maní criollo, ni el kakahuétl de los Náwa, ni el amen-

Page 279: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 279/314

RNC 279

doim de los sembradores brasileños, ni el arachys hipogea sub-terráneo de los botánicos; por tanto, queda superada la equivoca-da interpretación de Dupouy al ver en el máni una forma abori-

gen del aceitoso y farináceo grano.También tengo de objetarle a Miguel su no adherencia a la con-

vención que transcribe los nombres de grupos étnicos sin variar-les la forma originaria para castellanizarlos al usarlos en plural;esta castellanización desconcierta a los investigadores de habla noespañola, por una parte; y por la otra, constituye un pleonasmoevidente, supuesto que tales nombres de etnias, salvo determina-

dos casos, son simples designaciones colectivas. Así, Waikerí es:«los saqueadores»; Waráo: «los que viven en el agua».

Creo que el trabajo de Miguel Acosta debe ser profundamentedifundido en nuestros centros cultivados y docentes, no ya sola-mente por la seriedad de la investigación que lo informa; ni porla eficiencia de las fuentes consultadas; ni por la evidencia de lasconclusiones; sino más bien como puro ejemplo de metodología

científica severa, de ética autocrítica, de respeto al público leyen-te, y de modestia innegable y tesón indubitable.

Gilberto Antolínez

RNC Nº 59

Noviembre, diciembre 1946

Page 280: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 280/314

Page 281: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 281/314

RNC 281

SI POR SÁTIRA se entiende aquella «composición poética en que secensura acremente o se ridiculiza a personas o cosas», apenas

muy contadas composiciones del volumen Sátiras —reciente-mente publicado por R. Olivares Figueroa— merecerían esa estric-ta denominación académica. Pero si se prescinde de la definiciónde los preceptistas y se piensa en una nueva modalidad creadora,en que la sátira aparezca como una demostración del antagonis-mo psicológico del poeta —reacción hostil de su sensibilidad—frente a una realidad cualquiera, preferentemente de orden ideo-

lógico, no hay duda de que en este libro existe una persistenteintención satírica. En efecto: las sátiras de Olivares Figueroa notienen un sentido rigurosamente punitivo ni una expresa finali-dad de venganza y represalia. Son más bien como un intento deliberación de algo que le oprime y le molesta espiritualmente.Quizá pudiera afirmarse que Olivares Figueroa acude a la sátiracomo un medio de librarse de la angustia metafísica. Por eso los

temas que más le atraen son de naturaleza abstracta y trascendente,como lo transitorio de las cosas, la brevedad de la vida, lo volubledel amor y la vanidad humana. Frente a esos temas, la psicología

R. Olivares Figueroa:

SÁTIRAS Caracas: Editorial Ardor-Litografía y TipografíaVargas, S.A., 1946.

Page 282: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 282/314

RNC 282

del poeta engendra la ironía, que es el carácter distintivo de estetipo de sátira. Esa ironía se traduce en forma sutilmente ingeniosa,de una elaborada fineza espiritual, expresada casi siempre median-

te un juego de abstracciones antitéticas.La antítesis es, pues, el elemento formal de que se vale con

mayor frecuencia Olivares Figueroa para demostrar su personalí-sima actitud satírica. Actitud conceptual que recuerda la agudezapropia de Gracián y que se nota claramente en la mayoría de losversos finales de estos poemas. En ellos, la sátira aparece algunasveces en sentido general; hay que deducirla entonces del contex-

to. Otras veces los conceptos satíricos se reducen a un terceto o,incluso, a un solo verso. Como muchos símbolos individuales,esto hace que al no lograrse desentrañar el sentido de ellos, no seafácil comprender en qué consiste la sátira. De ahí que una grancantidad de estas sátiras sean muy oscuras y enrevesadas. Pero enotras el autor tiene claridad de clásico.

La influencia de los clásicos en Olivares Figueroa ha sido ya

suficientemente estudiada por los críticos. Aquí, en esta últimaobra suya, prevalecen tres notables influencias: el espíritu de frayLuis de León, la estructura externa de Quevedo y el conceptismode Gracián. La influencia de Horacio es indirecta —a través defray Luis— y se manifiesta singularmente en la denominación delvolumen, dividido en dos partes: Libro Primero y Libro Segundode las Sátiras.

Si bien es cierto que puede demostrarse la existencia de un sos-tenido propósito satírico en esta obra, no lo es menos que en ellaaparecen intercalados algunos poemas que no son satíricos, aun-que por su análoga estructura en nada alteran la unidad formaldel volumen. Hay que señalar, además, como defecto de técnica,lo siguiente: el autor no concluye los versos de manera natural,sino que corta el verso en el adjetivo para iniciar el siguiente

verso con el correspondiente sustantivo modificado. Este proce-dimiento denota elegancia cuando se usa con moderación, y asílo demuestra fray Luis de León en varias de sus poesías. Pero su

Page 283: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 283/314

RNC 283

empleo sistemático y excesivo degenera en un artificioso retorci-miento del ritmo.

Es de advertir, por último, que para juzgar imparcialmente esta

obra de Olivares Figueroa no debe partirse de una concepciónretórica de la sátira, porque ello equivaldría a situarse de antema-no en una posición polémica. Y la función de la crítica no consis-te en polemizar, sino en comprender e interpretar.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 59

Noviembre, diciembre 1946

Page 284: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 284/314

Page 285: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 285/314

RNC 285

RAFAEL CLEMENTE ARRÁIZ nació en Yaritagua, estado Yaracuy, el 21de diciembre de 1916. En Barquisimeto, donde cursó bachillerato,

publicó hacia 1939 un breve ensayo biográfico sobre don Lisandro Alvarado. De 1942 data su poemario Tiempo insomne. Ahora acabade recoger en volumen algunos ensayos. Su Cuaderno de buenavoluntad trae prólogo de Guillermo Alfredo Cook, quien definecon mucho acierto al autor en dos palabras: «Seriedad y refle-xión: eso es en síntesis Rafael Clemente Arráiz». Eso y algo más:clarísimo talento.

El primer ensayo del Cuaderno de buena voluntad es un intentode revaloración crítica de la historia, la novela, el derecho, la poe-sía, la educación y la política en Venezuela. He aquí, en relacióncon estos temas, algunas de sus apreciaciones más interesantes:«Sin generalizar a otros países que, no obstante, quizá se encuen-tren en condiciones similares a las nuestras, puede afirmarse de Venezuela que hasta su misma ruta histórica resulta, a la postre

—en virtud de indudable paradoja—, profundamente anti-his-tórica». «Nuestro anti-historicismo radica, precisamente, en con-fundir lo mítico, legendario o tradicional con lo real, imperiosoe ineludible.»

Rafael Clemente Arráiz:CUADERNO DE BUENA VOLUNTAD Caracas: Tipografía La Nación, Cuadernos Literariosde la Asociación de Escritores Venezolanos, 1946.

Page 286: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 286/314

RNC 286

De nuestra novela hace afirmaciones gravísimas: «en Venezuelano ha existido todavía material verdaderamente novelístico, sicomo tal hemos de entender un complejo de hechos que dan tes-

timonio de valores de universal significación. Por virtud de laautodidaccia, de la formación cultural adquirida en los libros,han existido novelistas, mejor dicho, se han esbozado cultivado-res recios que en un ambiente distinto habrían alcanzado prime-ra categoría. Pero novela venezolana, en su acepción más cabal,aún no se ha delineado. Razones poderosas, colindantes desdeluego con las que actúan en lo histórico, influyen en este hecho

primordial». Entre esas razones poderosas aduce el hecho de sernosotros todavía «el pueblo nómade e inmigrante que carece delcentro de gravedad de la radicación» y de la consiguiente madu-rez necesaria, factores sin los cuales —según él— no puede haberverdadera novela.

 Acerca del derecho venezolano dice que éste «ha seguido asi-mismo una ruta incoherente, a base de saltos y retrocesos, según

y conforme a la política o a los políticos imperantes. De aquí quenuestra organización jurídica aparezca como esencialmente teóri-ca, porque en su formación no ha tenido participación una largacostumbre o un uso prolongado e íntimamente acatado por todos.Es esta ausencia de continuidad del derecho la consecuencia inevi-table del hecho mismo de una accidentada vida colectiva».

 Al hablar de la poesía venezolana señala en ella la misma falta

de continuidad ya anotada respecto a la historia y el derecho. Lacalifica de insular, divorciada del alma del pueblo, «sin verdade-ra constatación con referencia a las insurgencias de una naturale-za y un vital debatirse que linda con las zonas inquietantes deldrama», y cuyos creadores «aun cuando individualmente hayansido valiosos, nada han significado como conjunto».

De la educación nacional afirma que es «una materia de la

cual toda la gente habla con cierta deliciosa —al par que perju-dicial— inconsciencia, con una dosis de irresponsabilidad de la

Page 287: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 287/314

RNC 287

que no quedan totalmente excluidos los maestros y profesores».Esto es cierto. Pero, ¿no peca acaso nuestro joven pensador delmismo defecto que critica? Así parecen demostrarlo las breves

páginas que aquí dedica al análisis de la realidad educativavenezolana.

 Al referirse a nuestra política la define como «un conjunto deperipecias que los hombres han llevado a cabo para conquistar elpoder y para conservarse en él». Considera que nuestros políti-cos han fracasado siempre, y encuentra las causas esenciales deeste fracaso «en la carencia de un concepto superior de cuanto la

política debe significar, en la falta de capacidad para mantener unequilibrio en el que no intervengan otras instancias que las delbienestar general, la unificación en el esfuerzo creador y el senti-miento rotundo de patria».

Considero muy acertada la autocrítica que se hace el autorcuando califica este primer ensayo de su Cuaderno de «balanceapresurado y desalentador»; mas no por ello pesimista, porque

—como bien lo dice él con una frase orteguiana— «reconocer laverdad no es nunca un acto pesimista».

El segundo ensayo está consagrado a Ortega y Gasset, escritorcuya influencia en el ideario de Rafael Clemente Arráiz es noto-ria. Su admiración por el autor de El espectador  se traduce enconceptos como los que expresa el siguiente párrafo: «Ningúnautor de lengua española ha llevado con más espontaneidad a un

número mayor de personas al terreno de la meditación, suscitadapor temas que hasta cuando él apareció en el panorama de lasletras —1904— habían permanecido vedados a un sector exten-so de la latinidad».

En el tercer ensayo estudia Rafael Clemente Arráiz aquellosaspectos de la personalidad y la poesía de Luis Enrique Mármolque están más acordes con su temperamento reflexivo y analista.

Desde este ángulo de enfoque, abunda el citado estudio en obser-vaciones de extraordinaria sagacidad interpretativa.

Page 288: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 288/314

RNC 288

Concluye el Cuaderno con tres esquemáticos artículos de pren-sa sobre Larra, Eutimio Rivas y García Monge, respectivamente.No obstante algunos agudos conceptos contenidos en ellos, tales

artículos no armonizan con los ensayos que forman la mayorparte del volumen. Probablemente en una futura obra de ensayosel autor no incluirá estos rápidos trabajos ocasionales.

 José Antonio Escalona Escalona

RNC Nº 59Noviembre, diciembre 1946

Page 289: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 289/314

RNC 289

ÉSTE ES UN LIBRO fundamental para el conocimiento de la historia

de la evolución de la poesía en Venezuela. Todo Lazo Martí —esdecir la época vacilante que se extiende entre el romanticismo yel modernismo— se halla en este centenar de composicionespoéticas, breve producción según el parecer de algunos críticos;pero de importancia suficiente si se tiene en cuenta que las poe-sías originales de fray Luis de León llegaron únicamente a veinti-trés y las del iluminado Juan de la Cruz no alcanzaron siquiera a

la mitad de este número. La aritmética no tiene nada que hacer enla apreciación de los valores poéticos, como nada influyen tampo-co otros factores materiales y contingentes en la medida definitivadel poeta. ¿Una extraordinaria biografía, bienes de fortuna, viajes,relaciones sociales son necesarios para destacarse y adquirir lainmortalidad? Góngora fue un clérigo modesto que no saliónunca de España, como no salieron tampoco Miguel Hernández

o Antonio Machado. O Baudelaire, o Mallarmé, o Valéry, que per-manecieron durante todo su «tránsito terrestre» en Francia. Y,más cerca de nosotros, Lugones y Banchs en la Argentina, o Juanade Ibarbourou, la extraordinaria «Juana de América», que nunca

F. Lazo Martí:POESÍAS Caracas: Ministerio de Educación Nacional,Dirección de Cultura, 1946.

Page 290: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 290/314

RNC 290

ha salido de su nativo Uruguay y que vive suspirando por lospaíses remotos.

Lazo Martí fue un gran poeta, a pesar de su aislamiento, de su

escasez de recursos y de sus ataduras vitalicias a la tierra natal. Noalcanzó notoriedad en los años de su vida porque Rubén Daríollenaba la época con las resonancias triunfales de su música. El«cazador de cisnes» despertaba a su paso un torbellino de alas,un tumulto resplandeciente y multicolor que no dejaba ver lo quesucedía en el resto del mundo. De esta manera, pasaron inadver-tidos en esos días varios poetas hispanoamericanos de primera

magnitud, que acabaron por seguir la corriente e imitar al maes-tro de las sonatinas. Lazo Martí no le hurtó una sola nota meló-dica, ni la más breve palabra policromada. Insensible a la magiasuntuosa de las mitologías y de las estampas versallescas, prefirióseguir encerrado en su mundo limitado, sencillo y algo rudo; peroauténtico y original. Es un caso inmarcesible de dignidad poética.

En estas estrofas palpita ciertamente algo que es americano en

grado cabal: una especie de animismo, un culto casi religioso a lasformas de la naturaleza. Lazo Martí canta con fervor, casi conunción a los árboles, los pájaros, los insectos de su tierra. Ya noes la iridiscente pajarería gongórica ni la volatería señorial ydecorativa de Darío sino la fauna alada del trópico venezolano: elgavilán, el paují, la guacaba, el turpial, el «carpintero de boneterojo»... El poeta conoce las costumbres de los animalillos, los

secretos de las plantas y el sentido cósmico y filosófico de las esta-ciones. Sabe que las de la naturaleza son un trasunto de las estacio-nes humanas que van desde la primavera de la adolescencia hastael invierno de la muerte. En esto sigue el concepto clásico, ense-ñado por los maestros grecolatinos y divulgado por los poetas ypensadores del Siglo de Oro, desde Quevedo hasta Gracián.

Sin perder en profundidad, Lazo Martí es descriptivo y coloris-

ta. Mas, sus colores son atenuados, melancólicos, en una gamaque oscila entre el azul y el gris. Tal vez esa palidez del poniente,esos colores agónicos en el momento de la muerte del día, eranlos que rimaban mejor con su espíritu meditativo y crepuscular.

Page 291: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 291/314

RNC 291

Frecuentemente, pinta con una sola pincelada el cambio del díao el estado del tiempo:

¡Murió el color azul!...¡Renace el color gris, el color vago!(INVIERNO)

Por el aire sutil suben serenasla canción funeral de las chicharras

 y la ronca oración de las colmenas

cuando se apaga el púrpura sangriento y brota el color gris...(SILVA CRIOLLA)

las aves chicas de color sombrío,aves que van diciendo a las riberasse va, se va, con triste vocerío.

(CREPUSCULARES)

Grises tapiceríascubren el horizonte.(SILVA CRIOLLA)

Toda esta poesía es directa, de expresión justa y evocadora, en

la mejor y más noble tradición lírica. No faltan, sin embargo, lasimágenes de gran poder de síntesis, donde se refleja con súbitatransparencia el verdadero perfil intelectual de Lazo Martí, hom-bre de los llanos, portador del signo ardiente del trópico, perotambién de una sed devoradora de cultura y de belleza inmortal.Estas imágenes son dignas de contarse entre las más admirablesde la poesía venezolana de todos los tiempos:

Page 292: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 292/314

RNC 292

en que la onda cifrando vivememorias tristes en las arenas

 y por el reino de la luz pasealegión de garzas de plumaje rosa

sobre la tierra pródiga, el incendiosu abanico flamante ha desplegado

el llano es una ola que ha caído,

el cielo es una ola que no cae

Tiene razón el profesor Edoardo Crema al señalar estos y otrosaciertos en su interpretación crítica, concebida al calor de ungeneroso entusiasmo americano. En realidad, esa interpretaciónno se limita a la poesía de Lazo Martí como el mismo autor loconfiesa al encabezar su estudio con el título de «Los llanos al

encuentro de una idea», sino que abarca todo el proceso de lapoesía y profundiza en el secreto de su maravilloso mecanismo,hasta dar con sus raíces telúricas y biológicas. El extraordinariocrítico que es Edoardo Crema pone una vez más de manifiesto lariqueza de sus concepciones acerca de la «unidad estética» o«creación orgánica» —en que las impresiones sensoriales armo-nizan con los elementos emotivos e intelectuales—, dando una

altísima lección a los cultivadores de la poesía.Lazo Martí, según el profesor Crema, fue un creador que trans-

mutó las cosas de su tierra en imágenes y en símbolos que per-durarán. Ésa es nuestra opinión, igualmente. Y, lo que es másaún, creemos que este libro que acaba de salir, auspiciado por elMinisterio de Educación Nacional, marca una fecha singularísimaen la bibliografía venezolana. Es una obra de referencia a la que

tendrán que recurrir los estudiosos del desenvolvimiento culturalde Venezuela. Solamente es de lamentarse que no se haya inclui-do en esta edición una biografía de Lazo Martí, o por lo menosunas notas biográficas que ayudaran al lector a situar al poeta en

Page 293: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 293/314

RNC 293

su tiempo y en su ambiente. Lo único que sabemos es lo que diceuna nota de diez líneas, debida a la acuciosidad del profesorCrema, y lo que nos sugieren las patéticas y torturadas ilustracio-

nes de Durbán: Lazo Martí nació en Calabozo en 1864 y murióen Maiquetía en 1909. Era fino, cenceño, de bigote caído y qui- jotesco y sienes quemadas por el sol de los Llanos. Vivió en unpaisaje desértico, convulsionado por grandes dramas agrarios. Amó y sufrió intensamente y trató de encontrar la felicidad retor-nando a la tierra «el ancho lote, siempre al raso, de la tierra natal».Fue uno de los grandes precursores del nativismo en América.

 Jorge Carrera Andrade

RCN Nº 60

Enero, febrero 1947

Page 294: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 294/314

Page 295: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 295/314

RNC 295

« Y PASARÁN LOS AÑOS y los años, irán modas, vendrán modas, y eseser creado, tan complicado y tan inocente, tan sabio y tan pueril,

nada, en suma, dos cuartetos y dos tercetos, seguirá teniendo unaeterna voz para el hombre, siempre igual, pero siempre nueva,pero siempre distinta. Tan profundo como el enorme misteriooscuro de la Poesía, es el breve misterio claro del soneto.» Éstasson palabras de Dámaso Alonso, al presentar un libro de sonetosdel poeta español Vicente Gaos.

No hay duda de que, contra lo que algunos interesadamente

dicen creer, «ese breve misterio claro del soneto» resulta de difí-cil cuando no de imposible esclarecimiento, para quienes estimanque la poesía tan sólo puede revelarse, dentro de lo formal exter-no, en aquella manera que ellos, por facilidad y no por técnica deartistas, suelen emplear. Otros, más ingenuos, pero no menos tor-pes, piensan que la poesía lo es por la forma del verso en que sela exprese. Y es que se figuran éstos, que el agua es agua, no por

su natural esencia, sino por el recipiente que la contiene. De allíque para algunos, el soneto sea solamente una forma preceptiva,más propia de la retórica que de la poesía. Pero para otros —lospoetas que por captar la esencia de la poesía saben y pueden

Manuel F. Rugeles:PUERTA DEL CIELO Caracas: Librería Voluntad, 1946.

Page 296: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 296/314

RNC 296

ponerla en verso— el soneto es vaso del lenguaje, miniatura deantigua belleza, anillo con que la gloria desposó a los ingenios,confluencia del pensamiento y de la sangre, motivo estrecho

capaz de contener la eterna poesía. Y al decir eterna, hemos que-rido decir verdadera.

Otros, con frecuencia digna de mejor empleo, dicen que elsoneto es ya una forma caduca. Para que una forma poética seaconsiderada caduca, es preciso que deje de ser tradicional. Lo tra-dicional lo es porque actúa en nosotros con actividad de tiempohistórico. El soneto es historia que, por viva tradición abonada

con siglos, se ha hecho forma de los tiempos poéticos. Y la formadel tiempo no es solamente el pasado. Es también, y fundamen-talmente para nosotros, todo aquello que se incorpora, en fun-ción de vida, a nuestro presente. Es nuestra vida, nuestro poema.

En Puerta del cielo, del compatriota Manuel Felipe Rugeles, elsoneto recobra su entereza varonil, mezcla de cántico de trovado-res y de plegaria de místicos.

El poeta ha sentido muy hondo la mano cavadora del dolorfísico. Ha presentido —¡Dios le guarde!— la posibilidad de unaausencia corpórea. Entonces, ha hecho vibrar con dedos de almael rabel de los encendimientos. Y ha retornado humilde, sumiso,rasgada la vestidura y puesta sobre la frente la ceniza purgativa.Ha vuelto a la fe.

 Y a fe nuestra los sonetos que con gracia de religión ha ungido

Rugeles a la puerta del cielo, son los que más nos agradan y máshondo nos tocan. Sánchez Trincado, al prologar Puerta del cielocon llama de pensamiento, nos dice: «El poeta se reconcilia con-sigo mismo y con las cosas e intima con Dios».

Para tal reconciliación, Rugeles ascendió por escala de fe. Sussonetos de la fe en Cristo son, no un retorno a la fe sino un reen-cuentro de ella. Retornamos a lo que es nuestro y conocemos y

sabemos que nos espera. Reencontramos aquello que en un tiem-po fue de nosotros y que perdimos y parecía no esperarnos. Pero,para reencontrar la fe tenemos que ir hacia su encuentro «salva-

Page 297: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 297/314

RNC 297

dos ya del fuego y del olvido». No en vano el fuego nos destruyey el olvido sepulta nuestra ceniza.

 Y en este punto supremo, el poeta se recalienta el ánima al res-

coldo de la renunciación y piensa en la muerte:

 y la noche establece su guarida,esperando que alumbre nueva vidala misteriosa entraña de la muerte.

No hay olvido de lo terreno sin razón tocada por presagio de

muerte. No hay anhelo de eternidad sin testimonio de agonía. Yel poeta le dice al polvo que pisa:

Y duéleme la voz que no te nombra y la luz que se olvida de tu sombra,tierra de la expiación y la agonía.

Por la fe reencontrada y la expiación de haberla perdido, reco-bramos nuestro paraíso. Rugeles, a las puertas del suyo, salvado yadel fuego y del olvido, da su canto a los varones preclaros que caye-ron con peso de hombres y gracia de poetas: Antonio Machado,Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Miguel Hernández,César Vallejo... Ellos, alma y carne del humano paraíso, esperantambién en su gloria el alba de la total resurrección.

 Agonicemos en esta divina esperanza y, entre tanto, que la puer-ta del cielo que hoy nos abre Rugeles, sea piedra de humildad enla que podamos reclinar el vivo hueso de nuestra frente mortal.

 Juan Beroes

RNC Nº 60Enero, febrero 1947

Page 298: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 298/314

Page 299: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 299/314

RNC 299

ESCRITA DURANTE LOS años de 1920 y 21, en la celda 41 de LaRotunda de Caracas, la primera edición de La casa de los Ábila ha

sido puesta a la venta recientemente. Es obvio que la época y elsitio en los que fue preparada son factores de importancia para laapreciación objetiva de esta novela. La casa de los Ábila tienecomo desventaja para su éxito la circunstancia de su extempora-neidad. Es en gran parte libro inactual, sin ser novela histórica.Pero también es libro intemporal, por la vigencia de muchas delas situaciones que forman su trama.

La casa de los Ábila es una buena novela si no nos empeñamosen hallar símbolos en sus personajes y situaciones, si la examina-mos de acuerdo con el estilo que predominaba en el género, den-tro de este país, para el año 20; y si no tratamos de identificar enella caracteres y sucesos que pudieron existir u ocurrir en lasociedad caraqueña de la posguerra mundial I.

Cuanto a lo primero, el propio autor incurre en riesgosa suges-

tión al insinuar uno como paralelismo entre su historia y la nacio-nal. Esto sucede marcadamente en las últimas dos páginas de laobra. Desde luego, todo novelista aspira a dejar símbolos, a sin-tetizar situaciones sociológicas en personajes. Pero no ser obvio

 José Rafael Pocaterra:LA CASADE LOS ÁBILACaracas: Editorial Élite, 1946.

Page 300: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 300/314

RNC 300

es, en esto, exigencia sobresaliente de la discreción. El símbolo seha de hacer a sí mismo en la fuerza con que el autor expresó elpersonaje. Pero cuando es el autor quien a ultranza quiere forzar

el símbolo en la conciencia del lector, fracasa el símbolo y fraca-sa la novela.

Para 1920 todavía aquí es forma de novelar en boga lo que Arturo Uslar Pietri —en su ya clásico Esquema del cuento venezo-lano— llamó zolaísmo: «contraposición constante de la vida ruraly de la vida urbana, la complacencia en la descripción del vicio yde la degeneración, del derrumbe y del aniquilamiento material y

moral de las familias de antiguas tradiciones y de la prostitucióny derrota de los elevados ideales». Y este «zolaísmo» es, sin dudas,la doctrina que determina todo La casa de los Ábila. Allí está la his-toria de dos generaciones venezolanas en franca decadenciamoral; dos generaciones de advenedizos plutócratas, que son laantítesis de una verdadera aristocracia. Y dentro de esa historia,el novelista establece el contraste entre ciudad y campo, califica-

dos correlativamente: ciudad, lo malo; campo, lo bueno. Acasoaquí la diferencia es que, para Pocaterra, aun el campo es malo.De manera que como único medio para la realización del hombrenacido en este «Infierno», queda «el extranjero», «los otros paí-ses», «Europa».

El cuadro que de cierta oligarquía venezolana nos presenta lanovela, muestra cómo esa casta dominante no es otra cosa sino

caricatura de las tradicionales oligarquías europeas. Desde luego,la consecuencia de esta falta de organicidad y de tradición autén-tica edificada sobre valores respetables, es que la realidad descri-ta aparece de una cursilería bochornosa; que no hay armonía enla vida de la comunidad, sino desconcierto; que no hay ese comoparentesco que establece la solidaridad social y que hace posiblela pacífica y útil convivencia, sino odio que divide y desintegra;

y, en fin, que casi todos los actores del drama andan al acecho delas circunstancias que favorecerán al apetito bastardo. Son hom-bres y mujeres en esa actitud de propensión a la violencia quecaracteriza al salteador de caminos.

Page 301: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 301/314

RNC 301

Pocaterra establece el contraste entre lo nativo flaco de interésy lo extranjero artificial superpuesto a lo nativo. Desenvuelvetoda una teoría de lo cursi dentro de cierto sector de nuestra

sociedad, tan empírica en general y todavía tan sustancialmenteinstintiva. Lo cursi aparece así como el resultado de la desarmo-nía entre varios tiempos históricos que no logran amalgamar,que chocan, se repelen y deforman dentro de un país que, con-forme a la clasificación de Ortega, sería un país típicamente «epi-léptico». Y en la novela de Pocaterra, la liberación de todo estoy de lo otro: del terrible hastío criollo (no hay que olvidar que

 Venezuela es un país de gentes «fastidiadas» o aburridas), la libe-ración de todo esto está en la fuga a Europa y en la imitación delo europeo que no tuvo rival hasta el advenimiento de los totali-tarismos. La casa de los Ábila es también sátira contra lo artificialo extraño mal asimilado y una invitación bastante amarga y suigéneris a buscar lo poco genuino que tiene o puede llegar a tenereste país y que tal vez no podrá encontrarse sino con el estilo,

pero sin la doctrina, que pautaron para nosotros algunos de loshombres fundamentales de nuestro siglo XIX —Bello, sobresalientea todos—. El novelista hunde en frases despiadadas una invecti-va —que no es la primera ni será la última— contra la injusticiasocial básica de esta nación semifeudal y colonialoide que noacaba de revocar sus obsoletas formas familiares y políticas. Todoesto, y más, está en La casa de los Ábila, como en gigantesca cari-

catura mural de una época venezolana para cuya historia y cróni-ca será importante referencia. Y el aceite para la maceración detodos esos ásperos ingredientes, es uno de pesimismo que noindultan ni las raras situaciones de euforia ni los personajes que searriesgan a parecer optimistas. Pero en contraste patético —im-perecedera fórmula del drama— hay una como esperanza a rega-ñadientes en este país y en sus cosas sencillas que se confiesa en

la pintura del paisaje y de las gentes agrarias.Los personajes de la novela, para muchos lectores, serán bocetosque no logran desprenderse del papel e incorporarse al mundo denuestros amigos y conocidos ficticios. Ciertamente la abundancia

Page 302: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 302/314

RNC 302

de caracteres impide al autor la presentación con detalles de cadauno de ellos. Pero parece que la intención-guía del novelista fueretratar un grupo social en el que los personajes son apenas

«momentos estructurales».Integran el vasto cuadro gentes las más variadas: El viejo Ábila,

antigualla fundamental; Misea Clarita, matrona apoplética unpoco de comedia de radio; León, el hijo mayor, expatriado volun-tario a Europa; Carlos de Ábila, quien comienza «gente bien enLas Gradillas», desciende rápidamente la escala de la depravaciónmoral y muere pestoso en el camastro que compartiera como

solaz y modus vivendi con «La Vallecito», prostituta de antece-dentes campesinos y hasta familiares y aspiraciones a concubinasentimental; Oñate, mercader de dolo cotidiano, impotente y cor-nudo; Inesita, esposa impersonal de Oñate, quien hace posiblecon su conducta el último adjetivo que a éste añadimos; «PapáTeo», personaje un poco de sainete, pero vivo y simpático a pesardel afeite teatral; Cosme, el rudo mayordomo criollo de instin-

tos inhibidos por afortunado respeto a los amos; José Evaristo,ciudadano nacional con pergaminos, venido muy a menos pordeterminación de inveterada amoralidad y holgazanería; lasmuchachas Prado, caraqueñitas de la bondad mediocre, acasocuarto grado y piano menos que a medias; Juan de Ábila, perso-naje central, niño de conflictos sentimentales y adulto bastanteinepto, pero con intuición moral, que trata de limpiar el nombre

de la familia en una hazaña pecuaria cumplida más por posibi-lidades económicas heredadas que por capacidad personal; el doc-tor Téllez, «Ministro en ciernes...» del dictador; «Totón» López-Pegoud, adelaida nato, fatal cornudo en matrimonio con hembrahermosa; Clarita, la menor, adolescente rebelde de internado demonjas, que da pie al autor para fustigar «la clerigalla» y el dog-matismo. Y entre éstos, otros. Y de todos, sólo Juan de Ábila tiene

biografía sin interrupciones en la novela. Los demás se apagan yencienden a intervalos. Pero en conjunto forman comparsa ani-mada y abigarrada que pulula en ese hinterland social que separay une la comedia a la vida.

Page 303: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 303/314

RNC 303

La casa de los Ábila es libro escrito en estilo agresivo que no dacuartel. El autor a veces parece tascar las ferrosas palabras que tie-nen filos oxidados. La adjetivación evoca la de Mallea, sin la densa

armonía de lenguaje del autor de Todo verdor perecerá. Algunascomparaciones son lentas, establecidas con la técnica de los cir-cunloquios de la epopeya clásica. Las imágenes son, naturalmen-te, a veces desusadas, pero no ridículas. La descripción es siempresobria y precisa y hay unas como «manchas» intercaladas en elrelato, hechas con mano maestra.

En síntesis, consideramos La casa de los Ábila como obra

polifacética, edificada sobre vivencias y documentación de pri-mera mano, que contribuye, a la manera peculiar de José RafaelPocaterra, a esa unánime aspiración nacional que, con palabrasdel mismo Mallea, «consiste en ver de nuevo instalado en el paísun estado de seriedad fundamental, esa hora de limpieza y preo-cupación profunda».

Gustavo Díaz Solís

9-3-47

RNC Nº 61

Marzo, abril 1947

Page 304: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 304/314

Page 305: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 305/314

RNC 305

CON ÉSTE, SU primer volumen, el joven lírico guayanés adquierecarta pública de ciudadanía poética. Nuestro primer libro de

versos es a la vez carta de presentación y propósito de responsa-bilidad. Lo primero, porque con él otorgamos al público el cono-cimiento de nuestra obra y, por tanto, el derecho a juzgarla. Losegundo, porque con ese paso primero aceptamos la obligaciónde seguir un camino sorprendente y difícil, en cuyo tránsito bienpodemos perder los pies, cuando no el alma y con ésta el reposoy el sosiego de la vida.

Rafael Pineda aún trae húmedas las palabras con el rocío de laadolescencia. En sus versos hay asombro, repentinos deslumbra-mientos, balbuceos que encantan y zonas oscuras que nos con-mueven el pensamiento. Él ha venido —a través de sus poemasprimeros— para presentarse y para decirnos qué trae, bajo elyelmo brillante de su juventud, un propósito responsable. Así losentimos y lo entendemos, sin recurrir en manera alguna al des-

afortunado patrón de las comparaciones en cuanto al juicio quenos merece la responsabilidad de otros jóvenes poetas.Hay en Rafael Pineda un poeta potencial y una intención poé-

tica. La atmósfera cargada que rodea sus poemas, atmósfera que

Rafael Pineda:EL RESPLANDOR DE LAS PALABRAS Caracas: Editorial Artes Gráficas, 1946.

Page 306: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 306/314

RNC 306

no se define plenamente, nos hace ver que en él muchas palabras—el lenguaje poético mismo—, están madurando una formapermanente, un contenido específico. Ya lo advierte Fombona

Pachano en su nota inicial a El resplandor de las palabras, cuandodice: «Libro de iniciación, más bien inaugural, de una voz juve-nil en busca de inauditos acentos».

Esta búsqueda es permanente en Rafael Pineda. Su potenciallírico no le traiciona y le lleva —inseguro todavía de su propia,hermosísima fuerza cantora— hacia el secreto que muchos, envano, hemos tratado de sorprender: la poesía.

Nosotros sentimos en los versos de Pineda un temblor poéticosignado por estas calidades necesarias a todo resplandor: lejaníay penumbra. Los poemas de El resplandor de las palabras tienenlejanía profunda porque vienen de lo hondo. La penumbra losrodea y mantiene, porque ellos no brillan, sino resplandecen.Penumbrosos y lejanos, ellos nos tocan con mano adolescente ynos rozan con alas de pájaro-niño. Así cruza por nuestro lado:

El tierno río de las mariposas

Pero, no es menos cierto que en el andar poético de RafaelPineda una sincerísima angustia le hechiza los pasos. No es, pre-cisamente, la angustia de tesis, ni la de conclusión. Es, más bien,la del despertar, la del salirse de sí mismo, la del hallar en el pro-

pio ser una fuerza insospechable, una razón que impacienta:

 Amor, de amor ensañado, fugaz mano claveteada,impaciente por el tiempo,

 por el ocaso, por nada.

En esta adolescente angustia, fiero suele hacerse el corazón.Pineda lo sabe y le dice:

Efímera soledad ofreces, corazón de murallas sombrías...

Page 307: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 307/314

RNC 307

También, por otra parte, en los poemas de Pineda está presen-te el natural desconcierto de toda iniciación. Nosotros le pediría-mos para una futura labor —tendida hacia él la mejor forma de

nuestra mano— algo más de oficio, algo más de cuidado en esode evitar se acerquen a la flor de su poesía evidentes hierbas pro-saicas, algo más de oído en las graduaciones rítmicas, en los mati-ces de acento.

Seguros estamos que el tiempo y el trabajo limarán los defec-tos iniciales que, junto a hermosísimas virtudes, hemos encontra-do en El resplandor de las palabras. Rafael Pineda ha izado, no una

bandera que puede ser tomada como testimonio en contra dequienes piensan o escriben distinto a nosotros, o con dirección osimbología diferente a la nuestra. Pineda ha izado, y ello noscomplace, la bandera de su poesía. Están, en este hecho, su pre-sentación y el propósito de su responsabilidad.

 Juan Beroes

RNC Nº 61

Marzo, abril 1947

Page 308: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 308/314

Page 309: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 309/314

LA HISTORIA NO ES, no puede ser algo inerte y vacío; ni la exaltaciónromántica de unos pocos hombres y sucesos; ni tampoco un arti-

ficioso paramento de datos; ni mucho menos la simple e infecun-da sumersión en el pasado.

Nada de eso. Pero ocurre que la historia venezolana, que tuvo sucomienzo en el relato pintoresco y como afiebrado y un tantolusitano del gran Almirante, primer descriptor además de nuestropaisaje, y que más tarde alumbró con fuerza en la prosa retorcida,pero firme y jugosa, de los grandes cronistas coloniales, ha servi-

do de refugio para muchos de aquellos a quienes faltó definitiva-mente la gracia de la creación.

Este hecho explica, por cierto, el porqué tanta artesanal acumu-lación de materiales y, sin embargo, tanta crisis interpretativa ytanto difuso repetir.

 Y de allí el que siempre agrade y satisfaga la lectura de la obrade carácter histórico que sabe unir valores de lenguaje, rigor de

método y originalidad en la documentación.Tal es La ciudad de los techos rojos, título que se deriva, comoseñala el autor, del conocido verso de Pérez Bonalde, el poeta quecomo Heine —a quien tradujo y por quien se hizo signo constante

RNC 309

Enrique Bernardo Núñez:LA CIUDAD DE LOS TECHOS ROJOS Caracas: Tipografía Vargas, 1947.

Page 310: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 310/314

RNC 310

de la escuela romántica un parecido mirar y describir—, tuvo desdeel camino la gozosa visión de las rojas tejas de la ciudad.

Enrique Bernardo Núñez aumenta con este trabajo pulcro y eru-

dito su meritoria labor de Cronista Oficial de la Ciudad de Caracas,y reafirma la realidad indudable de un estilo claro, sobrio, rico dematices y de gran sutileza conceptual.

Este primer libro de La ciudad de los techos rojos, en el que abun-dan el tono y el efecto esencialmente poéticos, se divide en docecapítulos que estudian con emoción y sagacidad el espíritu y lastransformaciones de la ciudad losadiana. A veces, a pesar de la

forma narrativa que adopta en gran parte, se explican suficiente-mente las relaciones de causalidad de ciertos sucesos.

Uno de los méritos principales de este libro es la descripción,fervorosa y nostálgica, del paisaje de la ciudad, realizada por mediode la nota de evocación pura o por el rasgo objetivo y certero.

Estos apuntes, o fugaces atisbos, vienen a ser una especie deminiaturismo descriptivo de la urbe, y tienen una mirodiana pre-

cisión estilística. Así, al evocar la figura del conquistador que en una fecha todavía

imprecisa fundó la creciente ciudad de hoy, se detiene a mirar loscerros donde tiemblan las luces humildes de las casas, y anota:«De noche es cuando puede apreciarse la fantasía de la ciudad.Los barrios escalonados en las colinas o dispersos en los anconesmás distantes. Archipiélago de luces». Esta última expresión,

«archipiélago de luces», es tan exacta y plástica, en cuanto alpaisaje nocturno, como la del poeta romántico al describir losrojos tejados.

En otra ocasión es el mismo conquistador, al tiempo del atarde-cer, quien mira cómo «las sombras comienzan a correr sobre elvalle y se mezclan a extraños tonos violetas». Luego, un perro seacerca a la imagen barbuda, le lame las botas y «el casco que está

a sus pies se enciende con los fuegos de Occidente».En otro lugar, es el diálogo entre Garci-González y Ulloa, el sol-dado poeta de la conquista, en la penumbra olorosa de la únicacasa de ladrillos que tenía entonces el poblado; y mientras se de-

Page 311: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 311/314

RNC 311

sarrolla el hablar moroso, se cierran de sombras las grietas de losblancos y limpios paredones de barro. Después, nos dice el cronis-ta que frente a la Casa de Bolívar «los rumores barren la plazuela

y van a esconderse en los ángulos llenos de sombra, junto a losportales cerrados de bodegas y almacenes».

Tiene este libro, por lo demás, una admirable claridad de expo-sición, una fina aprehensión del detalle significativo y un granacopio documental.

Humberto Rivas Mijares

RNC Nº 64

Septiembre, octubre 1947

Page 312: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 312/314

Agradecemos a la Biblioteca Nacionalpor las imágenes de carátulas cedidas.

Corrección de textosCésar RussianDiseño gráfico y portadaClementina CortésDiagramación

 Ana Beatriz Martínez

ImpresiónEdiciones Anauco

Page 313: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 313/314

Esta revista se terminó de imprimiren el mes de septiembre de 2006

en los talleres de Ediciones Anauco,

Caracas, Venezuela. En su diseño se utilizaronlas familias tipográficas Futura y Berkeley.En su impresión se usó papel Saima Ivore de 60 gramos.

La edición consta de 5.000 ejemplares.

Page 314: RNC Número 333 / Tomo I / 2006

7/27/2019 RNC Número 333 / Tomo I / 2006

http://slidepdf.com/reader/full/rnc-numero-333-tomo-i-2006 314/314