Top Banner
INVESTIGACIONES 49 IDESIA (Chile) Vol. 15, 1998 Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrógeno, densidad de plantación y carga de agua para lixiviación de sales, en el Valle de Lluta.) Productive behavior of an experimental cotton crop (Gossypium barbadense L.) under different levels of nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta Valley. Roberto Mamani O.', Eugenio Doussoulin E.J, Humberto Serri G.'. Palabras índice adicionales: cultivar Tangüis, salinidad, toxicidad por boro. RESUMEN La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis se analizó en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseño empleado en cada uno de ellos fúe de blo- ques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrógeno (dos ensayos), densidad de plantación (dos ensayos) y carga de agua para lixiviación de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron ren- dimiento de algodón en rama (RAR) e índice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las difi- cultades para establecer el cultivo, asociadas básicamente al efecto tóxico del alto contenido de boro en el agua y suelo, el cultivo mostró buena adaptabilidad y rendimientos entre 2.638 y 4.493 kg ha'] de algodón en rama, en las condiciones ecológicas del valle de Lluta. ABSTRACT Productive response of cotton (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis was studied in five (5) field trials, in Lluta Valley, Arica. A randomized complete block design was used. The studied factors were nitrogen rate (two trials), plant density (two trials) and leaching water (one trial). The analyzed variables were cotton yield in branch (RAR) and precocity index (IP). Both the RAR and the IP, did not show sig- nificative differences between treatments for any of the factors studied in the different trials. In spite the difficulties to establish the crop, that were associated basically with toxic effect ofthe high boron content in the water and soil, the crop showed good adaptability and good yields in the ecological conditions of Lluta valley. I Memoriapresentadaporelautorprincipala laFac.deAgronomiadelaUniversidaddeConcepciónparaoptaraltitulode [ng.Agrónomo. , Ing. Agrónomo, Pob. 1. Noé Psje. 7, 1258. Anca, Chile. , Ing. Agrónomo M.Sc., Ins!. de Agronomía, Uníversidad de Tarapacá, Casilla 60, Anca, Chile. , Ing. Agrónomo. Av. Vicente Méndez 595, CasilIa 537, ChilIán, Chile.
10

RMO Tesis de Grado Algodonero

Mar 18, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: RMO Tesis de Grado Algodonero

INVESTIGACIONES 49

IDESIA (Chile) Vol. 15, 1998

Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factoresnitrógeno, densidad de plantación y carga de agua para lixiviación de

sales, en el Valle de Lluta.)

Productive behavior of an experimental cotton crop (Gossypiumbarbadense L.) under different levels of nitrogen, plant density and

leaching water, in Lluta Valley.

Roberto Mamani O.', Eugenio Doussoulin E.J,Humberto Serri G.'.

Palabras índice adicionales: cultivar Tangüis, salinidad, toxicidad por boro.

RESUMEN

La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis se analizó en cinco(5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseño empleado en cada uno de ellos fúe de blo-ques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrógeno (dos ensayos), densidad de plantación(dos ensayos) y carga de agua para lixiviación de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron ren-dimiento de algodón en rama (RAR) e índice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostrarondiferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las difi-cultades para establecer el cultivo, asociadas básicamente al efecto tóxico del alto contenido de boro en elagua y suelo, el cultivo mostró buena adaptabilidad y rendimientos entre 2.638 y 4.493 kg ha'] de algodónen rama, en las condiciones ecológicas del valle de Lluta.

ABSTRACT

Productive response of cotton (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis was studied in five (5) fieldtrials, in Lluta Valley, Arica. A randomized complete block design was used. The studied factors werenitrogen rate (two trials), plant density (two trials) and leaching water (one trial). The analyzed variableswere cotton yield in branch (RAR) and precocity index (IP). Both the RAR and the IP, did not show sig-nificative differences between treatments for any of the factors studied in the different trials. In spite thedifficulties to establish the crop, that were associated basically with toxic effect ofthe high boron contentin the water and soil, the crop showed good adaptability and good yields in the ecological conditions ofLluta valley.

I Memoriapresentadaporel autorprincipala laFac.deAgronomiade laUniversidadde Concepciónparaoptaral titulode [ng.Agrónomo., Ing. Agrónomo, Pob. 1. Noé Psje. 7, 1258. Anca, Chile., Ing. Agrónomo M.Sc., Ins!. de Agronomía, Uníversidad de Tarapacá, Casilla 60, Anca, Chile., Ing. Agrónomo. Av. Vicente Méndez 595, CasilIa 537, ChilIán, Chile.

Page 2: RMO Tesis de Grado Algodonero

50

INTRODUCCION

En el Valle de Lluta, ubicado en el extremo norte delpaís (18°35' latitud sur y 69°30' longitud oeste, el aguadisponible para el regadío se caracteriza por su alto con-tenido de sales, particularmente del ion específico boro(Zumaeta, 1981; Sotomayor y De la Riva, 1995). Ello halimitado la diversificación de cultivos, explotándoseprincipalmente maíz, cebolla, ajo y alfalfa, que tienenuna alta fluctuación en su rentabilidad (Matta y Rocchet-ti, 1996).

Como resultado de estudios efectuados por el pro-yecto FONDEF AI-14, en el citado valle ha surgido elalgodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tangüis,como una posíble alternativa de cultivo, dado el grado detolerancia de la especie a los problemas antes menciona-dos (Pizarro, 1987;Doorenbos y Pruitt, 1992).

El nitrógeno (N) es considerado el nutriente másimportante en la producción algodonera, dado que en lamayoría de los suelos se encuentra en niveles deficitarios(Basurto, 1993). Domínguez (1989) señala que sin res-tricciones climatológicas este cultivo puede responderhasta dosis muy altas de N (500-800 kg ha") con exce-lentes resultados. Por otra parte, Silvertooth el al. (1995)no observaron, en general, diferencias significativas entredosis de N aplicadas, a excepción del testigo sin aplica-ción. ,1

La respuesta del algodonero a la densidad de plantases afectada por las condiciones edafoclimáticas de cadalugar, que influyen en el tamaño y número de cápsulasformadas en la planta (Brown y Ware, 1961). Por ello,existe una gran variabilidad en las densidades que sonconsideradas óptimas en las diferentes zonas del mundodonde se cultiva; así, pueden variar entre 110.000 a160.000 plantas ha-' como en el caso de España (Rodrí-guez y Carnero, 1991) y 29.000 a 45.000 plantas ha" enPerú (Basurto, 1993). Esto permite apreciar las diferen-cias que existen entre países, e incluso dentro de ellos.

En condiciones de riego con agua salina se debe con-siderar, además de la reposición de la evapotranspiración,una fracción adicional destinada a lixiviar sales más alládel alcance radical de un cultivo. El cálculo de los reque-rimientos de lixiviación para el control de la salinidaddurante la temporada está bien documentado por Pizarro(1987), Doorenbos y Pruitt (1992). Sin embargo, si lasalinidad del perfil es baja, el riego con agua salina pue-de no incrementarla a niveles que causen problemas alcultivo durante un período significativo de su desarrollo(Meiri el al., 1992).

Respecto a la precocidad del algodonero, se ha vistoque tanto excesos de N (Domínguez, 1989)como de agua

IDESIA (Chile) Vol. 15, 1998

(Basurto, 1993) favorecen su desarrollo vegetativo, pro-vocando el retraso en la formación de estructuras pro-ductivas y, en consecuencia, de la cosecha.

El objetivo del presente estudio es observar el com-portamiento general del algodonero (Gossypium barba-dense L.) cv. Tangüis, y determinar su respuesta a losfactores: nitrógeno, densidad de plantación y carga deagua para lixiviación de sales, bajo las condiciones eda-foclimáticas del Valle de Lluta.

MATERIALES y METO DOS

Los experimentos de campo se realizaron en la Sub-Estación Experimental Lluta del Instituto de Agronomíade la Universidad de Tarapacá en Arica, ubicada en elvalle del mismo nombre, durante la temporada 1996-97.El clima predominante en el lugar es desértico costerocon nubosidad abundante (IREN-SERPLAC, 1975), conuna temperatura media anual de 19,0°Cy lluvias que pro-median 1,1 mm (Novoa el al., 1989). Corresponde aBWw en la clasificación de Koeppen.

Se usó el diseño de bloques completos al azar. Dos delos factores estudiados fueron nitrógeno y densidad deplantación. Con cada uno de ellos se realizaron dos ensa-yos distintos, diferenciados por el método de riegoempleado (surcos y goteo), trabajándose con cuatro trata-mientos y cuatro repeticiones. Otro factor estudiado fuecarga de agua para lixiviación de sales, que consideró trestratamientos y tres repeticiones, aplicada mediante riegopor goteo. Las unidades experimentales estuvieron cons-tituidas por tres hileras separadas a 1 m y del Om de lar-go cada una. Las mediciones se hicieron en la hilera cen-tral para evitar el efecto borde. Para determinar estadosfenológicos se consideró el número de días a: germina-ción, primer botón floral, primera flor abierta, primeracápsula formada y primera cápsula abierta.

Manejo general del cultivo. El control de malezasse realizó en forma manual, mientras que el de plagas yenfermedades consistió en la aplicación de pesticidas deacuerdo a inspecciones semanales. Para el control deinsectos, ácaros y enfermedades fungosas se usó Lorsbanplus (La.: Clorpirifos + Cipermetrina), Pennstyl 600 FL(La.: Cyhexatin) y Benlate (La.: Benomil), respectiva-mente.

La fertilización en los ensayos de densidad de plantasy cargas de agua, fue la equivalente al tratamiento tres(T3) del ensayo de dosis de nitrógeno, que se describirámás adelante.

El riego por surcos se hizo con una frecuencia deocho días y en los ensayos regados por goteo, la reposi-ción de humedad se hizo según el tratamiento dos (T2)

Page 3: RMO Tesis de Grado Algodonero

del ensayo de carga de agua para lixiviación de sales, quese describe posterionnente. El último riego se efectuó afines del mes de Abril.

Ensayos de dosis de nitrógeno. Para ambos métodosde riego, los tratamientos fueron: TI = 25, T2 = 150,T3= 200 y T4 = 250 kg de N ha". En presiembra se incor-poraron 25 kg de N ha-Ia la fonna de fosfato monoamó-nico en todos los tratamientos. Posterionnente, se com-pletó el 60% de la dosis total del tratamiento respectivo,al formarse los primeros botones florales. El 40% restan-te se aplicó al observarse las primeras flores abiertas. Enlas aplicaciones posteriores a la siembra, la fuente de Nutilizada fue urea. En todos los ensayos se incorporó 125kg de P20s ha-Iy 100 kg de K20 ha-I,de presiembra, a laforma de fosfato monoamónico y sulfato de potasio, res-pectivamente. La incorporación de los fertilizantes sehizo en banda, a 10 cm de profundidad y separado a 15cm de la hilera.

Ensayos de densidad de plantas. Los tratamientosfueron los siguientes: TI = 50.000, T2 = 75.000, T3 =100.000 YT4 = 125.000 plantas ha-l.La siembra se hizopor golpes, distanciados 0,4 m sobre la hilera, durante laprimera semana de octubre. El raleo para detenninar laspoblaciones definitivas se realizó 65 días posteriores a lasiembra. Se dejaron 2, 3, 4 y 5 plantas por golpe paralograr las densidades correspondientes a los tratamientosTI, T2, T3 YT4, respectivamente. En el caso de sectorescon pérdida de plantas jóvenes, se efectuó resiembra otransplantes.

Ensayos de carga de agua para lixiviación desales. En riego por goteo, se determinaron tres tratamien-tos de cargas de agua según variación del coeficiente denecesidades ct1lavado (LR) en el cálculo diario de lasnecesidades totales de riego (NT) del cultivo. Los trata-mientos fueron los siguientes: TI= riego que no conside-ra LR ; T2= riego que considera LR ; T3= riego que con-sidera el doble del valor de LR. Tanto LR como NT se

obtuvieron siguiendo la metodología descrita por Pizarro(1987). Los factores necesarios para efectuar los cálculospertinentes fueron: coeficiente de unifonnidad del riego(CU), eficiencia de aplicación del método de riegoempleado (Efa),evaporación de bandeja (Eb),coeficientede evaporación (Kb),coeficiente de cultivo (Ke),conduc-tividad eléctrica del extracto de saturación del suelo

(CEe)y conductividad eléctrica del agua de riego (CEi).Los valoresde cadafactory su fuentede obtenciónfue-ron: CU = 0,9 y Efa= 0,95 (Pizarro, 1987); Kb= 0,65 YCEe= 7,7 dS m-I(Doorenbos y Pruitt, 1992);Cei= segúnanálisis mensual del agua de riego; Ke= según etapa dedesarrollo del algodonero (Smith, 1993); Eb = en mm,según lectura diaria de evaporación en la bandeja clase Aubicada en el predio.

51

Se usaron cintas de riego Chapin, con goteros espa-ciados a 0,2 m, cuyo caudal es de 4,8 L h-Ipor metro line-al de cinta a una presión de 0,0606 MPa.

Recolección, clasificación y conteo de cápsulas. Lacosecha de motas (cápsula abierta con fibra expuesta) dealgodón (fibra + semilla) constituyó el rendimiento de laprimera cosecha (RPC). Luego se procedió a la recolec-ción de cápsulas desarrolladas aún no abiertas. Se conta-bilizaron según categorías obteniéndose: NO = númerode cápsulas grandes (>5 cm de largo), NM = número decápsulas medianas (4 a 5 cm de largo) y NCh = númerode cápsulas chicas « 4 cm de largo).

Peso promedio de la mota de algodón. Se pesaron100 motas de cada categoría, originadas en cápsulascorrespondientes. Posteriormente, se obtuvo el peso pro-medio de mota PO, PM y PCh, para las categorías gran-de, mediana y chica, respectivamente.

Rendimiento estimado asociado a cápsulas (RAC).Para determinar este parámetro se hizo el siguiente cál-culo:

(NG * PG)+(NM * PM)+(NCh * PCh) = RAC (kg ha-').

Rendimiento de algodón en rama (RAR). Para sudetenninación se hizo el siguiente cálculo:

RPC + RAC * 0,7 =RAR (kg ha").

Para este parámetro se estimó una segunda cosecha,práctica común en este cultivo, sobre la base del RAC.Considerando que no todas las cápsulas llegan a abrir almomento de una segunda recolección, se aplicó el factor0,7 al RAC, asumiendo que sólo un 70% del total lografonnar motas aptas para cosechar.

Indice de precocidad (IP). Para su detenninación sehizo el siguiente cálculo:

IP = RPC I (RPC + RAC).

El IP representa la proporción del rendimiento potencialdel cultivo obtenido en la primera cosecha. Así, valorescercanos a uno (1) indican mayor precocidad del cultivo.

Análisis estadístico. Las variables analizadas fueron:rendimiento de algodón en rama (RAR) e índice de pre-cocidad (IP), definidos anterionnente. Para cada una deellas se confeccionó una tabla de análisis de varianza y sedetenninaron las diferencias significativas entre trata-mientos.

Análisis del agua de riego y suelo. Los análisis deagua contemplaron la detenninación mensual de la con-centración de sales presentes, pH, conductividad eléctri-

Page 4: RMO Tesis de Grado Algodonero

52

ca (CE), relación de adsorción de sodio (RAS) y su clasi-ficación según el USDA (Richards, 1970). Además, sehizo un análisis de suelo previo a la siembra sobre mues-tras obtenidasen los sectores asignados a cada ensayo. Sedeterminó pH, nitrógeno nítrico (N-NO), fósforo Olsen(P-Olsen), potasio intercambiable (K), conductividadeléctrica del extracto de saturación (Ce,), sólidos totalesdisueltos (STD), concentración de boro (B), relación deadsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio intercam-biable (PSI) y la clasificación USDA (Richards, 1970).

RESULTADOS y DISCUSION

Período Vegetatívo. El tiempo entre la siembra ycosecha de algodón fue de 245 días. Los estados fenoló-gicos observados durante la temporada y el intervalo detiempo correspondiente se incluyen en la Figura 1. Engeneral, estos estados coinciden con los rangos de tiem-po (días) post-siembra que establece Basurto (1993) parael algodonero Tangüis en Perú.

Salinidad de agua y suelo. Tanto los análisis delagua de riego (Cuadro 1) como el de suelo (Cuadro 2),permiten apreciar que el mayor problema, dentro de lasalinidad total, es el alto contenido del ion específicobora (B). En efecto, según Pizarro (1987), el algodoneroprospera en un rango de 1 a 2 mg L" de B en el agua deriego (semitolerante). En los ensayos, el agua utilizadapromedió 24,09 mg L" de B, superando doce veces' almáximo aceptable para el cultivo. La toxicidad por B fueel principal factor que dificultó el establecimiento delalgodonero, que mostró mayor sensibilidad en sus prime-ros estados de desarrollo, etapa en la que se produjeronpérdidas de plantas (10 a 25 %) que obligaron a resem-brar o replantar algunos sectores. Superado ese períodocrítico, el algodonero fue capaz de desarrollarse y produ-cir bajo altos tenores de B en la solución del suelo, coin-cidiendo con lo indicado por Bafiuelos el al. (1996), quie-nes luego de experimentar bajo condiciones controladasen invernadero,regando algodón con aproximadamente 7mg L" de B en el agua, prevén una buena tolerancia delcultivo bajo condiciones de campo.

Cabe señalar que si el lapso entre riegos es muyamplio, los problemas de concentración de sales en lasolución del suelo, principalmente B, se acentuarían aniveles muy perjudiciales para el desarrollo del cultivo,principalmente en la etapa de establecimiento. Por ellolos problemas de salinidad descritos obligan a un manejode riegos frecuentes, cualquiera sea el método empleado.Esta observación es opuesta al manejo que usualmente sehace de este cultivo en Perú, donde la mejor calidad delagua permite aportar abundante humedad al suelo previoa la siembra, y realizar el primer riego 30 a 50 días des-pués (Basurto, 1993).

IDESIA (Chile) Vol. 15, 1998

Ensayos de dosis de nitrógeno: rendimiento dealgodón en rama (RAR) e índice de precocidad (IP).En el Cuadro 3 se muestra la producción de algodón enrama a través del parámetro RAR, en los ensayos de dosisde nitrógeno. El análisis estadístico no indicó diferenciassignificativas de rendimientos entre los tratamientos apli-cados, independientemente del método de riego emplea-do en cada ensayo. A pesar de ello, es posible observaruna leve tendencia de incremento productivo a mayoresdosis de N, en ambos ensayos. El resultado estadísticocoincide con trabajos similares realizados por Patil el al.(1991) y Harris el al. (1992) y por Tewolde el al. (1994),en el primero de tres afios de investigación. Sin embargo,la mayoría de los estudios publicados (Amer y Abumain,1969; Patil el al., 1992; Harris el al., 1992; McConnellel al., 1993;Mitchell el al., 1994) indican algún grado derespuesta a dosis crecientes de N en el cultivo del algo-donero.

El contenido de NO)-N previo a la siembra (Cuadro2) fue 34,13 Y 70,25 mg kg-' para los suelos del ensayoregado por surco y goteo, respectivamente. Es probableque dichas concentraciones, sumadas a la mineralizaciónocurrida en el transcurso de la temporada, fueron sufi-cientes para satisfacer la demanda de N de la variedadTangüis. Similar observación hizo Tewolde el al. (1994)ante idénticos resultados. Cabe señalar, que la mala cali-dad del agua de riego puede haber incidido negativamen-te en el aprovechamiento del N. Además, el exceso de Ben la solución del suelo, que constituye el principal fac-tor limitante, afecta a las raíces (Jacob y Uexküll, 1961),lo que provoca la disminución de la capacidad de absor-ción de nutrientes, entre ellos el N.

Al comparar el rendimiento promedio del ensayoregado por surcos (3.725 kg ha"), se aprecia que superaen un 25% al regado por goteo (2.988 kg ha"). Esta dife-rencia se debió al efecto negativo de precipitacionesdébiles, ocurridas a inicios de enero, causantes de la diso-lución de sales que normalmente se acumulan entre lashileras de cultivos regados por goteo. A ello se suma laincidencia de una enfermedad, aparentemente fungosa,que afectó sólo a los ensayos bajo riego presurizado. Losrendimientos señalados superan los 1.690 kg ha" que enpromedio se obtienen en Perú con algodón Tangüis enregadío (INEI, 1995); sin embargo, son inferiores a losobtenidos en ensayos de variedades bajo riego en Espa-ña, que estuvieron en un rango de 3.250 a 5.444 kg ha"(Rodríguez y Carnero, 1991).

Respecto a la precocidad del cultivo, el Cuadro 3muestra el comportamiento del parámetro IP en los ensa-yos de dosis de nitrógeno. A nivel estadístico, en ambosensayos no existen diferencias significativas entre trata-mientos, lo que implica que la precocidad del cultivo no

Page 5: RMO Tesis de Grado Algodonero

varía con distintas dosis de N. Tewolde el al. (1994),haciendo uso de parámetros como: días a primera flor,período de maduración de cápsulas y porcentaje de aper-tura de cápsulas, obtuvieron similares resultados en elprimero de los tres años de estudios realizados. Sinembargo, en las dos temporadas sucesivas sus parámetrosde madurez indicaron un claro retraso de ésta en la medi-da que se incrementaban las dosis de N, comportamientocaracterístico, con el que concuerdan otros .autores(Rodríguez y Carnero, 1991;Boquet el al., 1994;Basur-to, 1993; Gerik el al., 1994). Considerando lo anterior,aunque no existieran diferencias productivas entre trata-mientos, era esperable una madurez más tardía (bajovalor de IP) en los tratamientos que implicaron mayoresdosis de N. Ello no ocurrió, lo cual indica que las plantasno pudieron absorber eficientemente el nutriente.

Ensayo de densidad de plantas: rendimiento dealgodón en rama (RAR) e índice de precocidad(IP). En el Cuadro 4 se muestra la producción dealgodón en rama a través del parámetro RAR, parael ensayo de densidad de plantas. Los rendimientos,que promediaron 3.871 y 3.171 kg ha.l para elensayo régado por surco y goteo, respectivamente,no difirieron significativamente entre lostratamientos aplicados. Estos resultados coincidencon los experimentos de Pujari el al. (1992) YYadavel al. (1991). Otros estudios demuestran que elóptimo productivo está asociado a un rango dedensidad de plantación (Brar el al., 1990; Wankhadeel al., 1990; Hake el al., 1992). Los resultadosobtenidos pueden deberse básicamente a la granhabilidad compensatoria del algodón, habilidad queNorton el al. (1995) señalan como el factor queexplica el extenso rango de densidades de plantasrecomendadas para una misma área. Ante esto, sesugiere que, en futuras investigaciones con lavariedad Tangüis, se trabaje con un rango dedensidades de plantas más bajo, incluyendo lo que sepractica en Perú [25.000 a 50.000 plantas ha.l(Basurto, 1993)], apuntando a encontrar el marco deplantación óptimo para las condiciones de Lluta.Ello permitiría facilitar labores de control demalezas y plagas y, sobre todo, de cosecha, que seven normalmente entorpecidas por el entrecruza-miento de ramas en los espacios entre las hileras.

El Cuadro 4 muestra la precocidad del cultivo a tra-vés del parámetro IP, para las distintas densidades desiembra. Estadisticamente no existen diferencias.signifi-cativas entre tratamientos, lo que indica que la precoci-dad del algodonero no se ve afectada por la densidad de

53

plantas. Ello no coincide con lo señalado por Rodríguezy Carnero (1991), que atribuyen mayor precocidad amayor densidad de plantación. Tampoco concuerda conGuinn el al. (1981), quien detectó un pequeño efecto pro-motor de la precocidad, esta vez debida a una baja densi-dad.

Ensayo de carga de agua para lixiviación de sales:necesidad total de riego (NT), rendimiento de algodónen rama (RAR) e índice de precocidad (IP). En laFigura 1 se grafica la NT diaria calculada para los trata-mientos de carga de agua a lo largo del período de riego,cuya tendencia es aumentar paulatinamente hasta un ran-go máximo que coincide con el período de floración. Pos-teriormente la NT desciende conforme avanza el desarro-llo de frutos. El volumen total de agua aplicado durantela temporada en cada tratamiento fue: TI= 6.576 m3ha.l,T2 = 7.714 m3ha.l y T3 = 10.230 m3ha.l.

En el Cuadro 5 se muestra la producción de algodónen rama a través del parámetro RAR en el ensayo de car-ga de agua. Los rendimientos del ensayo promediaron2.729 kg ha.l y no mostraron diferencias significativasentre tratamientos, lo cual podría deberse a que los volú-menes de agua aplicados en la temporada, estuvieronsobre un umbral donde la producción no sufre variacio-nes de importancia (Meiri el al., 1992). Este resultadoindica que la fracción de lixiviación en el riego con aguasalina (tratamientos 2 y 3) no incrementa la producciónde algodón en rama. Lo anterior es opuesto a lo observa-do por Bower el al. (1969), pero sí concuerda con losestudios de Bernstein y Francois (1973) y Francois(1981). Las razones de este comportamiento pueden estarrelacionadas con los altos contenidos de boro en el agua.Esta condición actuaría como factor limitante, anulandoincrementos productivos asociados al agua aplicada paralixiviar sales.

En el Cuadro 5 se muestra la precocidad del algodo-nero a través del parámetro IP en el ensayo de carga deagua, que no mostró diferencias significativas entre trata-mientos. Esto no concuerda con lo señalado por Basurto(1993) que atribuye el retraso en la formación de estruc-turas productivas a riegos excesivos. Probablemente, losvolúmenes aplicados no implican exceso de agua para elalgodonero, considerando la buena distribución del riego.Destaca, además, lo elevado de los valores en este ensa~yo, que promediaron 0,93. Es decir, el 93% la producciónse obtuvo en la primera cosecha. Es probable que, en lapráctica, no se justifique una segunda recolección, puessería escasa.

Page 6: RMO Tesis de Grado Algodonero

Cuadro 1.

Análisisquímicodel agua del río Lluta usadaen el riegode los ensayosde algodonerocv. Tangüisen el vallede Lluta,entre los mesesde Octubrede 1996y Abril de 1997.

N.D. : No detectado

C4 : Riesgo de salinidad muy alto

83 : Alta sodicidad

82 : Media sodicidad

Cuadro 2.Algunas característicasquímicasdel suelo en los sectorescorrespondientesa los ensayosde algodonerocv. Tangüis,en el valle de Lluta.

CE : Conductividad eléctrica.

STD : Sodio total disponible.

P8I : Porcentaje de sodio intercambiable.RAS : Relación de adsorción de sodio.

<A.¡:.

6tT1en;;()2:E-<~.'":o\D00

Análisis Análisis Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Promedio

pH 7,98 7,86 7,96 8,08 8,41 7,74 7,96 8,00C.E. (Os M') 3,93 4,36 3,55 3,79 3,91 2,15 2,51 3,46Calcio (mg Lo') 142,39 291,52 221,95 306,61 252,96 135,27 182,58 219,04Magnesio (mg Lo') 34,51 84,00 61,97 66,25 36,69 19,44 49,21 50,30Sodio (mg Lo') 540,04 600,07 504,62 526,01 450,11 287,50 415,84 474,88Potasio (mg Lo') 63,34 70,38 47,31 52,39 48,09 37,93 39,10 51,22Carbonato (mg Lo') N.O. N.o. N.O. N.O. 29,40 N.O. N.O.Bicarbonato (mg Lo') 170,83 153,75 108,60 126,29 65,28 88,46 100,67 116,27Clomo (mg Lo') 890,05 1121,05 767,00 895,37 735,80 651,75 563,10 803,45Sulfato (mg Lo') 382,32 725,25 783,27 860,70 668,58 340,05 567,23 618,20Bora (mg L-') 25,86 30,75 28,87 34,20 21,10 12,53 15,30 24,09RAS. 10,60 8,05 7,76 7,02 7,05 6,12 7,09 7,67Clasificación (USDA) C4-S3 C4-S2 C4-S2 C4-S2 C4-S2 C4-S2 C4-S2

Ensayo pHCE STO SORO RAS PSI Clasificación N-N03 P-Olsen K

dSm-' g L-' mg kg-' (USDA) mg kg-' mg kg" mg kg-'

l. Dosis de Nitrógeno (SURCO) 6,67 5,38 2,31 35,78 8,85 10,55 Salino-No Sódico 34,13 50,00 394,00

2. Dosis de Nitrógeno (GOTEO) 6,67 7,48 1,68 24,80 7,75 9,23 Salino-No Sódico 70,75 31,25 662,50

3. Densidad de Plantas (SURCO) 6,68 3,27 0,75 24,80 5,09 5,88 Salino-No Sódico 59,63 47,08 537,50

4. Densidad de Plantas (GOTEO) 6,56 8,37 1,48 23,50 4,44 5,02 Salino-No Sódico 113,00 44,58 725,00

5. Carga de Agua (GOTEO) 6,56 9,63 1,68 27,18 7,82 9,32 SALINO-NO SODICO 60,25 92,08 875,00PROMEDIO 6,63 6,83 1,58 27,21 6,79 8,00 PROMEDIO 67,55 53,00 638,80

Page 7: RMO Tesis de Grado Algodonero

55

Cuadro 3.Promediodel rendimientode algodónen rama (RAR)e indice de precocidad(IP), segúntratamientos,en dos

ensayosde dosisde nitrógenocon algodonerocv. Tangüisen el valle de Lluta.

. : Las letras iguales no indican diferencias significativas entre tratamientos (P > 0,05).CV = Coeficiente de variación.

Rendimiento = Rendimiento de algodón en rama (RAR).

Cuadro 4.Promediodel rendimientode algodónen rama (RAR)e índicede precocidad(IP), según tratamientos,en dos

ensayosde plantacióncon algodonerocv. Tangüisen el valle de Lluta.

. : Las letras iguales no indican diferencias significativas entre tratamientos (P > 0,05).CV = Coeficiente de variación.

Rendimiento = Rendimiento de algodón en rama (RAR).

Cuadro 5.Promediodel rendimientode algodónen rama(RAR)e indicede precocidad(IP), según tratamientos,en el en

sayo de carga de aguaen algodonerocv. Tang)s (regadopor goteo), efectuadoen el valle de Lluta.

* : Las letras iguales no indican diferencias significativas entre tratamientos (P > 0,05).

ENSAYOS

Dosis de Nitrógeno regado por surcos Dosis de Nitrógeno regado por goteo

TratamientosRendimiento Indice de precocidad Rendimiento Indice de precocidad

(kg ha") (IP) (kg ha") (IP)

TI: 25 kg de N ha-I 3.419 a 0,65 a 2.864 a 0,73 a

T2: 125 kg de N ha-1 3.641 a 0,72 a 2.907 a 0,84 aT3: 175 kg de N ha-I 3.349 a 0,68 a 3.043 a 0,84 a

T4:225 kg de N ha-1 4.493 a 0,67 a 3.140 a 0,72 aPromedio: 3.725 0,68 2.988 0,78

cv 30,2 % 13,7% 12,8 % 8,5%

ENSAYOS

Dosis de Nitrógeno regado por surcos Dosis de Nitrógeno regado por goteo

Tratamientos Rendimiento+ Indicede precocidad+ Rendimiento+ Indice de precocidad +(kg ha") (IP) (kg ha") (IP)

TI: 50.000 4.009 a 0,78 a 2.958 a 0,87 aT2: 75.000 3.856 a 0,76 a 3.249 a 0,84 aT3: 100.000 3.908 a 0,67 a 3.177 a 0,82 aT4: 125.000 3.710 a 0,70 a 3.302 a 0,82 aPromedio 3.871 0,7 3.171 0,84cv 24,8 % 9,8% 14,5 % 4,0%

Tratamientos Rendimiento (kg ha") * Indice de Precocidad (lP) *

TI No Considera el uso del coeficiente2.638 a 0,94 a

de lixiviación (LR)

T2 : Considera el uso del coeficiente2.796 a 0,94 ade lixiviación (LR)

T3 Considera el uso doble del coeficientede lixiviación (LR) 2.754 a 0,90 a

Promedio de Ensayo 2.729 0,93Coeficiente de Variación (CV) 7,1 % 2,7%

Page 8: RMO Tesis de Grado Algodonero

120.0

1oQq:()~Q.q:ZW~

.::>..Jo>

81

¡ENERO I IFEBRERO I ¡MARZOI I ABRlllrocruBREI I DICIEMBRE II NOVIEMBRE I

FIGURA1. Necesidad total de riego diario (NT) según tres tratamientos de nivel de agua de lixiviación de sales y fenologia general del algodonero ev.Tangüis, en ensayos efectuados en el Valle de Lluta.T1: No considera uso de coeficiente de lixiviación en el cálculo de NT.12: Considera uso de coeficiente de lixiviación en el cálculo de NT.13: Considera el doble del coeficiente de lixiviación en el cálculo de NT.

v.'"

8tr1V>;;()=.E<¡2.

-""'-O'-O00

Page 9: RMO Tesis de Grado Algodonero

CONCLUSIONES

1. El comportamiento general del algodonero cv.Tangüis, durante los estudios realizados, muestrala adecuada adaptabilidad del cultivar a las con-diciones edafoclimáticas del valle de Liuta, noobstante los problemas de la salinidad total y dela toxicidad específica del boro, en el suelo yagua de riego.

2. De acuerdo a los resultados obtenidos, el algodo-nero cv. Tangüis no muestra respuesta producti-va a los factores estudiados (nitrógeno, densidadde plantación y carga de agua para lixiviación desales). Este comportamiento se explicaría por los

"

57

altos índices de sales que contiene el agua de rie-go, especialmente de boro, que son limitantespara el desarrollo del cultivo.

3. El método de riego por surco se vislumbra comoel más adecuado para el riego del algodonero enel valle de LIuta, considerando su mayor produc-ción, pero esto se debe confirmar mediante estu-dios específicos.

4. En sus primeras etapas de desarrollo, el algodo-nero muestra mayor susceptibilidad a condicio-nes de salinidad en el agua y suelo del valle deLIuta. Ello indica que esta etapa es crítica para elestablecimiento del cultivo.

LITERATURA CITADA

1. AMER, F. and H. ABUMAIN. 1969. Evalu¡ltion ofcotton response to rates, sources and timing ofnitrogen application by petiole analysis. Agron. 1.61:635-637.

2. BAÑUELOS, G.S., B. MACKEY, C. COOK, S.AKOHOUE, S. ZAMBRZUSKl and P. SAMRA.1996. Response of cottoli and kenaf to boron-amended water and soil. Crop Sci. 36:158-163.

3. BASURTO, A. 1993. El cultivo del algodonerotangüis en el Perú. la ed. Proyecto TTA Actividad3B, Lima. 101 p.1

4. BERNSTEIN, L. and L.E. FRANCOIS. 1973.Comparision of drip, furrow, and sprinklerirrigatión. Soil Sci. 115:73-86.

5. BOQUET, D.1., E.B. MOSER and GABREITENBECK. 1994. Boll weight and within-plant yield distribution in field-grow cotton givendifferent levels of nitrogen. Agron. 1. 86:20-26.

6. BOWER, CA, G. OGATA and J.M. TUCKER.1969. Rootzone salt profiles and alfalfa growth asinfluenced by irrigation water salinity and leachingfraction. Agron. 1. 61:783-785.

7. BRAR, A.S., RAJINDER-SINGH, T.H. SINGH andR. SINGH. 1990.Effects of inter and intra-row

spacings on the growth and yield of American cotton(Gossypium hirsutum L.). 1. of the Indian Societyfor Cotton Impromevent. 15: 138-141.

8. BROWN, H. and 1. WARE. 1961. Algodón. ¡a ed.Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana,México. 623 p.

9. DOMÍNGUEZ, A. 1989. Tratado de fertilización. 28ed. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 601 p.

10. DOORENBOS, J. and W.O. PRUITT. 1992.Guidelines for predicting crop water requeriment.FAO Irrigation and Drainage. Paper 24. FAO,United Nations, Rome. 144 p.

11. FRANCOIS, L.E. 1981. Alfalfa management undersaline conditions with zero leaching. Agron. 1.73:1042-1046.

12. GERIK, T.J., B.S. JACKSON, C.O. STOCKLE andW.D. ROSENTHAL. 1994. Plant nitrogen statusand bollload ofcotton. Agron. J. 86:514-518.

13. GUINN, G., J.R. MAUNEY and K.E. FRY. 1981.Irrigation scheduling and plant population effects ongrowth, bloom rates, boll abscission, and yield ofcotton. Agron. J. 73: 529-534

14. HAKE, DA, G.M. BHARAD, S.K. KOHALE andM.B. NAGDEVE. 1992. Effect of plant populationon growth and yield of pre-monsoon cotton(Gossypium hirsutum) under drip irrigation system.Indian 1. of Agron. 37:393-395.

15. HARRIS, J.L., D.R. KRIEG and S.A.STAGGENBORG. 1992. Production and retention

Page 10: RMO Tesis de Grado Algodonero

58

offruit as affected by water and nitrogen supplies. p.1073-1074. In Proceedings beltwide cottonconferences. Vol. 3. Memphis, Tennesee, USA.National Cotton Council.

16. IREN - SERPLAC. 1975. Inventario de recursos

naturales por método de percepción del satéliteLandsat, I Región Tarapacá. Tomo Y. Santiago,Chile.

17. JACOB, A. y H.V. UEXKÜLL. 1961. Nutrientesvegetales, abonos y abonado. p. 45-99. EnFertilización: nutrición y abonado de los cultivostropicales y subtropicales. l' ed. InternationaleHandelmaatschappij voor Meststoffen. N.V.Amsterdam.

18. MATTA, L.M. Y L.A. ROCCHETTI. 1996.Oportunidades de negocio para el algodón cultivadoen el Valle de Lluta. Tesis Ing. Comercial.Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. 240 p.

19. MCCONNELL, J.S., W.H. BAKER, D.M.MILLER, S.S. FRIZZELL and 1.1. VARVILL.1993. Nitrogen fertilization of cotton cultivars ofdiffering maturity. Agron. J. 85:1151-1156.

20. MEIRI, A., H. FRENKEL and A. MANTELL.1992. Cotton response to water and salinity undersprinkler and drip irrigation. Agron. J. 84:44-50.

21. MITCHELL, C.e., F.J. ARRIAGA and DAMOORE. 1994. Rate of fertilizing cotton atPrattville. Alabama U. de e. Agr. Expt. Sta. AuburnUniversity Bull. 624. 20 p.

22. NORTON, E.R., J.C. SILVERTOOTH and S.W.STEDMAN. 1995. Plant evaluation for uplandcotton. In Cotton a College of Agriculture reportoCollage of Agriculture The University of Arizona.Tucson. p 25-28.

23. NOVOA, R., S. VILLASECA, P. DEL CANTO,J.L. RAVANET, C. SIERRA y A. DEL POZO.1989.Mapa agroclimático de Chile. INIA, Santiago,Chile. 221 p.

24. PATIL, N.Y., R.N. SABALE, C.D. CHAVAN andN.D. DALARI. 1991. Red leaf of cotton asinfluenced by sowing dates and nitrogen. J. ofMaharashtra Agricultural Universities. 16:419-420.

25. PIZARRO, F. 1987. Riegos localizados de altafrecuencia. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 461 p.

IDESIA (Chile) Vol. 15,1998

26. PUJARI, B.T., R.e. DESHMUKH, R.S.GIRARDDI, B.M. CHITTAPUR and S.S.GOUDREDDY. 1992. Response of Gaorani-22cotton variety to nutrients and plant populationlevels. Haryana J. of Agron. 8:13-15.

27. RICHARDS, LA 1970. Diagnóstico yrehabilitación de suelos salinos y sódicos. l. ed.Centro Regional de Ayuda Técnica, México. 172 p.

28. RODRÍGUEZ, D. y J.M. CARNERO. 1991. Elalgodón. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 242 p.

29. SILVERTOOTH, J.C., E.R. NORTON, B.L.UNRUH, J.A. NAVARRO, L.J. CLARCK and E.W.CARPENTER. 1995. Nitrogen managementexperiment for upland and pima cotton. p. 311-326.In Cotton, a College of Agriculture reportoCollegeof Agriculture The University of Arizona, Tucson.

30. SMITH, M. 1993. Cropwat: programa de ordenadorpara planificar y manejar el riego. Estudio FAOriego y drenaje. Publicación 46. FAO, NacionesUnidas. Roma. 133 p.

31. SOTOMAYOR, E.M. y F.J. DE LA RIVA. 1995.Introducción de cultivares de olivo (O/ea europaeaL.) en los valles costeros de Arica, 1Región y sur delpaís. Proyecto FONDECYT 0134-92. Chile. 142 p.

32. TEWOLDE, H., CJ. FERNÁNDEZ and D.e.FOSS. 1994. Maturity and lint yield of nitrogen- andphosphorus-deficient pima cotton. Agron. J. 86:303-309.

33. WANKHADE, S.T. and K.S. AUTKAR. 1990.Response of deshi cotton to diferent agrotechniques.PKV Research Journal. 14: 191-192.

34. YADAV, K.S., S.C. DESHNUKH and R.P.y ADAV. 1991. Performance of promising varietiesof upland cotton (Gossypium hirsutum) at differentfertility levels and plant densities under rainfedcondition. Indian J. of Agron. 36:173-176.

35. ZUMAETA, O. 1981. Constituyentes químicos devarias aguas de riego de la provincia de Arica yParinacota. Primera Región-Chile. RevistaUniversidad del Norte, Arica. Serie Química. 8:137-169.