Top Banner

of 22

RÍTMICA+Y+PERCEPCIÓN+AUDITIVA+-+CIEMU+A,+B,+C,+D.+-+MERCAU+2013

Oct 12, 2015

Download

Documents

fersnm
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    GRUPO DE CARRERAS MUSICALES

    PROGRAMAS 2013

    Rtmica y Audioperceptiva

    CICLO PRE UNIVERSITARIO C.I.E.M.U.

    Ctedra de Rtmica y Audioperceptiva

    Prof. Titular: Silvia Susana Mercau Prof. Adjunto: Ana Mara Otero Prof. Adjunto: Liliana Gonzlez

    Prof. Adjunto: Elisabeth Guerra Prof. J.T.P.: Vernica Corts

    Prof. J.T.P.: Ancelma Rosales Prof.J.T.P.: Laura Balmes

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    27

    INDICE

    PROGRAMAS

    CICLO PREUNIVERSITARIO C.I.E.M.U. para las Carreras de: Prof. de Grado Universitario en Teoras Musicales. Ord. 29/05 CS Prof. de Grado Universitario en Msica. Ord.68/05 CS Licenciatura en Msica Popular. Ord.128/03 CS Licenciatura en Composicin. Ord. 84/10 CS Licenciatura en Direccin Coral. Ord. 84/10 CS Licenciatura en Canto. Ord. 84/10 CS Licenciatura en piano o guitarra. Ord. 84/10 CS Licenciatura en rgano. Ord. 84/10 CS Licenciatura en violn, viola, violoncello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofn, trompeta, trombn, trompa, percusin. Ord. 84/10 CS .

    Nivel A.................................................................................................28-32 Nivel B.................................................................................................33-37 Nivel C.................................................................................................38-42 Nivel D.................................................................................................43-47

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    28

    GRUPO DE CARRERAS MUSICALES CICLO PREUNIVERSITARIO C.I.E.M.U.

    Plan de Estudios Ord. N: 64/01-C.S.; 09/2012-C.D. Nombre de Espacio Curricular: RTMICA Y PERCEPCIN AUDITIVA A Rgimen de cursado: Cuatrimestral Crdito horario semanal: 4 hs., 30 m. Ao Lectivo: 2013 Equipo de Ctedra: Prof. Titular: Silvia Susana Mercau Prof. Adjunto: Ana Mara Otero Prof. Adjunto: Liliana Gonzlez Prof. Adjunto: Elisabeth Guerra Prof. J.T.P.: Vernica Corts Prof. J.T.P.: Ancelma Rosales Prof. J.T.P.: Laura Balmes

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Las nuevas tendencias filosficas educativas y los aportes de la psicopedagoga musical basadas en la experiencia directa del educando y sus modos de vinculacin con el hecho musical han puesto el nfasis, en la segunda mitad del siglo XX en la Audioperceptiva.

    Se procura establecer el vnculo del alumno con la msica partiendo desde un estadio natural, intuitivo, inmanente a todos los seres humanos que gozan de variadas experiencias musicales sin tener conciencia de ellas, a una paulatina comprensin y aprehensin de la msica desde una triple dimensin de la formacin musical como ejecutantes, auditores o creadores. En este hacer musical confluyen el canto, el movimiento, el ritmo, la audicin, la improvisacin, la invencin, la imaginacin, la polifona, la ejecucin instrumental solista y de conjunto. La puerta de acceso al aprendizaje de la msica es el odo, y siempre se debe partir de la msica al signo musical y no al revs. Se aprenden los conceptos musicales a partir de la msica misma ya sea ejecutada o cantada por los alumnos. Se intenta desarrollar en ellos esa doble atencin y concentracin al momento de cantar y/o ejecutar: ser capaces de realizar la actividad musical y al mismo tiempo escuchar y luego analizar lo realizado.

    Llmense Lectura Musical, Rtmica y/o Audioperceptiva son materias que por todo lo anteriormente expuesto considero de vital importancia, constituyndose en el ncleo de la formacin de los alumnos de msica, sean futuros docentes, instrumentistas, compositores, directores, msicos acadmicos o populares. Se busca a partir de nuestra asignatura que sean fundamentalmente Msicos Artistas y Profesionales de la Msica.

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Conocer la gramtica del lenguaje musical con sus leyes y principios de

    construccin. Aprender a escuchar para lograr una formacin auditiva motivante. Leer con fluidez la msica impresa en las partituras, primero sin tocar para

    facilitar el desarrollo de la audicin interior.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    29

    Lograr una intensa relacin con la escritura musical que le posibilite aprender a mirar de forma analtica.

    Escribir correctamente msica producto de su creacin personal, msica que escucha en su entorno cultural dictadas por sus pares o por el profesor.

    Transferir habilidades y conocimientos adquiridos en Audioperceptiva a otras actividades y materias musicales.

    Adquirir hbitos de prctica regular que le posibilite continuar con un entrenamiento auditivo sistemtico en el futuro.

    Acrecentar el placer y el gozo musical por medio de una comprensin plena de las creaciones musicales de distintas pocas, autores, estilos y etnias.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES:

    A) RITMO Y ESTRUCTURA MTRICA Unidad de tiempo (pulso), unidad de comps (apoyo) y subdivisin. Tipos de comienzo y tipos de final. Estructura mtrica de 2, 3 y 4 tiempos en pie binario y ternario con denominadores ms usuales. Divisin de la unidad de tiempo en 2 y 4 partes iguales en compases simples y en 3 y 6 partes en compases compuestos. Uso de puntillo y ligadura de prolongacin. Desplazamientos mtricos por sincopa, contratiempo, en valores de medio/tercio de tiempo, en compases simples y compuestos. Esquemas rtmicos progresivos. Valores irregulares: tresillo y seisillo en c. simple. Ejercitaciones a una y dos partes. Transcripcin de ritmos grabados. Lectura a primera vista.

    B) ALTURAS : INTERVALO. ESCALA. MELODA TONALIDAD Intervalos hasta la 8, armnicos y meldicos. Con calificacin: 2, 3 M y m., 4 J, 5J, 6m y M y 8J. Anlisis de los mismos dentro del contexto tonal. Unsono, homnimo y enarmnico. Escalas mayores y menores. Armaduras de clave con sostenidos y bemoles. Anlisis terico de todas las tonalidades con sostenidos y bemoles. Melodas tonales mayores y menores en todas sus variantes (menor natural, meldica, armnica y bachiana) hasta 5 alteraciones en armadura de clave. Lectura de melodas en clave de sol y fa en 4 lnea. Marcacin del comps. Nota referente y uso del diapasn. Dictados meldicos a una voz. Transcripcin de melodas grabadas sencillas. Lectura a primera vista.

    C) ARMONA Acordes Tradas: Perfecto Mayor, Perfecto menor, Quinta disminuida y Quinta Aumentada en estado fundamental y en inversiones. Anlisis de su estructura. Audicin, entonacin y discriminacin de acordes en las tonalidades hasta 5 alteraciones en armadura, mayores y menores. Acordes en texturas bsicas: arpegiado, plaqu, en homofona acrdica. Funciones tonales de Tnica, Dominante y Subdominante. Audicin de encadenamientos de acordes. Cadencias conclusivas y suspensivas. Esquemas meldicos con intervalos de los acordes de tnica y dominante. Creacin e improvisacin de melodas con notas de acordes PM y Pm, a una, dos o ms voces.

    D) ORGANIZACIN FORMAL. TEXTURAS Elementos de organizacin formal. Tema, motivo y diseo. Repeticin y transformacin del tema. Principios de igualdad, semejanza y desemejanza. Nocin de frase musical. Tipos de comienzo (ttico, anacrsico y acfalo) y de final (femenino y

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    30

    masculino) Discriminacin y anlisis auditivo de frases en obras instrumentales y vocales.

    E) TEORA DE LA EXPRESION . FUENTES SONORAS Anlisis del Tempo. Aggica: regulacin del pulso, acelerando y reteniendo. Suspensin del movimiento: el caldern. El carcter y sus principales trminos presentes en las obras musicales. La dinmica y sus variantes: p, mf, f. Articulacin: staccatto, legato, ligadura de expresin, acentos (- ,^, > , < ) Apreciacin y reconocimiento auditivo en obras instrumentales.

    F ) POLIFONIA Introduccin a la polifona: dos tonales. Tros y cuartetos con cnones, quodlibet basados en acordes y funciones tonales de tnica y dominante.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

    Los contenidos procedimentales se agrupan en torno a los siguientes ejes: A) El canto: entonacin de melodas de diversos autores de origen acadmico y

    popular. Lectura de lecciones de solfeos en distintas claves y de melodas a primera vista. Entonacin y correcta afinacin de series meldicas que poseen diversidad de intervalos. Lectura musical fluida.

    B) El ritmo: ejecuciones corporales de frases rtmicas. Marcacin de distintas mtricas. Sensibilizacin de diversas relaciones de duraciones iguales, diferentes, regulares e irregulares.

    C) La audicin: entrenamientos auditivos meldicos y rtmicos. Audicin crtica y analtica de ejercitaciones individuales y grupales. Identificacin sonora Transcripcin y dictados de ejemplos musicales.

    D) La memoria: entrenamiento progresivo de la memoria musical partiendo de breves motivos musicales a estructuras ms complejas.

    E) Comprensin, anlisis y reflexin: conceptualizacin de los temas tericos y su posterior aplicacin en las interpretaciones y elaboraciones musicales hechas en clase o en otras materias musicales.

    F) Improvisacin y creacin: ejercitaciones de improvisaciones meldicas y rtmicas. Producciones individuales y grupales orales y escritas de ritmos y melodas.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Adquisicin de hbitos de control auditivo permanente en sus ejecuciones vocales o instrumentales. Concientizacin de la prctica y estudio regular diario como nico camino para el desarrollo de destrezas musicales. Valoracin crtica de las obras musicales de los diferentes periodos de la historia de la msica acadmica y los diversos gneros de la msica popular. Respeto y valorizacin de experiencias compartidas con sus pares como instancias de aprendizaje.

    PROPUESTA METODOLGICA

    Tanto Rtmica como Audioperceptiva son materias terico-prcticas con especial dedicacin a la prctica. La teora y la prctica conforman una unidad en la actividad musical en la cual los alumnos son los principales protagonistas.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    31

    El proceso de enseanza aprendizaje bajo una visin constructivista se basar en la experiencia musical de los alumnos y sus capacidades musicales reales en la resolucin de problemas procurando desarrollar todo el potencial que poseen bajo la gua del maestro y en colaboracin con sus pares. En este punto cobra especial importancia la dimensin social del aprendizaje. Los pasos metodolgicos que se implementarn estarn basados en la experiencia musical, en la comprensin y reflexin y como ltimo tramo del proceso de aprendizaje la evaluacin y auto-evaluacin.

    EVALUACIN Y PROMOCIN

    A. Evaluacin diagnstica al inicio del ao lectivo para evaluar el nivel de conocimiento que posee el alumno y Evaluacin diagnstica continua a lo largo del cursado de la materia. B. Trabajos Prcticos: sobre temas tericos escritos, de ejercitaciones meldicas y rtmicas orales, y de audicin. El nmero de trabajos prcticos depender de la dificultad de los temas estudiados. C. Exmenes Parciales: se realizarn dos parciales, uno a mitad del ao o del cuatrimestre y el otro al finalizar el ao o el cuatrimestre, con la instancia de un Recuperatorio. D. Examen Final: se realizar en las fechas determinadas por calendario acadmico.

    Alumnos Regulares: Evaluacin oral que constar de dos momentos: 1 Lectura a 1 Vista

    Ejecucin de dos ejercicios rtmicos a una voz solfeados y a dos voces percutidos.

    Una meloda entonada a capella de extensin y dificultad de acuerdo al nivel.

    Una meloda hablada, solfeada en una clave especificada en el programa. 2 Material de estudio

    Una ejecucin rtmica a una voz solfeada. Una ejecucin rtmica a dos voces percutida. Dos melodas cantadas, solfeadas, en las claves especificadas en el

    nivel.

    Alumnos No Regulares: Al examen para alumnos regulares se agrega un examen escrito audio- terico.

    Alumnos Libres: Entrevista previa obligatoria con el profesor de la materia, con una antelacin de 60 das a la fecha de examen, para acordar bibliografa y material de estudio. Examen escrito audio- terico con todos los contenidos del programa. Examen oral con las mismas caractersticas de los alumnos regulares.

    E. Condiciones de Regularidad: Para lograr la regularidad el alumno deber cumplir con los siguientes requisitos: 80 % de asistencia 80% de trabajos prcticos aprobados 100% de parciales aprobados

    El alumno que no cumpla con uno de los requisitos queda en condicin de No Regular. El no cumplimiento de dos requisitos implicar la condicin de Alumno Libre.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    32

    F. Criterios de Evaluacin: Tener conocimientos previos y manejar con claridad los contenidos

    tericos expresados en el programa de Audioperceptiva del nivel cursado. Lectura fluida de melodas a primera vista en clave de sol y clave de fa. Cantar melodas simples con muy buena afinacin. Percutir y tararear con solvencia ritmos sencillos en compases simples y

    compuestos. Discriminar auditivamente con precisin intervalos, melodas y ritmos

    simples, acordes tradas y pequeas formas musicales. Se evaluar el desempeo durante el proceso de aprendizaje en el ao a

    travs de indicadores como el inters, la participacin, la puntualidad y el cumplimiento de las consignas dadas en tiempo y forma y la asistencia a las clases de consulta.

    BIBLIOGRAFA: (a eleccin disponibles en la Biblioteca de Msica)

    Aguilar, Mara del Carmen. (1983). Mtodo para leer y escribir msica a partir de la percepcin.4 volmenes. Bs. As: Editorial Mara del C. Aguilar.

    Castillo Susana. (1992) Entrenamiento 2 meldico-armnico. Procedimientos y ejercicios creativos. Ediciones Castillo S.

    Diccionario Harvard de la Msica. (1995). Mxico: Editorial Diana. Enciclopedia de la Msica. Editorial Salvat. Garmendia, Emma. (1981).Educacin Audioperceptiva, bases intuitivas en el

    proceso de formacin musical (Libro del Maestro y Material de estudio en 8 fascculos). Buenos Aires: Editorial Ricordi.

    Hindemith, Paul. (1972) Entrenamiento elemental para msicos. Bs. As.: Editorial Ricordi Americana.

    Lasala, Angel E. (1962) La educacin musical del odo. Bs. As.: Edit. Ricordi. Malbrn, S., Martnez, Ch., Segalerba, G. (1994) Audiolibro 1 (Libro para el

    maestro y libro para el alumno) La Plata: Las Musas Ediciones Musicales. Michels, Ulrich. (1989) Atlas de la Msica, Tomo I y II. Madrid: Alianza

    Editorial. Palma, Athos. (1974) Teora razonada de la Msica, Vol. I, II y III. Buenos

    Aires: Edit. Ricordi Americana. Schenberg, Arnold. (1990) Tratado de Armona. Madrid: Real Musical

    Editores. Zamacois, Joaqun. (1975) Teora de la Msica, Vol. I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Armona, Vol I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Formas Musicales. Barcelona:

    Editorial Labor.

    Cuadernillo de Estudio para el nivel elaborado por la Ctedra.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    33

    GRUPO DE CARRERAS MUSICALES

    CICLO PREUNIVERSITARIO C. I. E. M. U.

    Plan de Estudios Ord. N: 64/01-C.S.; 09/2012-C.D. Nombre de Espacio Curricular: RTMICA Y PERCEPCIN AUDITIVA B Rgimen de cursado: Cuatrimestral Crdito horario semanal: 4 hs., 30 m. Ao Lectivo: 2013 Equipo de Ctedra: Prof. Titular: Silvia Susana Mercau Prof. Adjunto: Ana Mara Otero Prof. Adjunto: Liliana Gonzlez Prof. Adjunto: Elisabeth Guerra Prof. J.T.P.: Vernica Corts Prof. J.T.P.: Ancelma Rosales Prof. J.T.P.: Laura Balmes

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Las nuevas tendencias filosficas educativas y los aportes de la psicopedagoga musical basadas en la experiencia directa del educando y sus modos de vinculacin con el hecho musical han puesto el nfasis, en la segunda mitad del siglo XX en la Audioperceptiva.

    Se procura establecer el vnculo del alumno con la msica partiendo desde un estadio natural, intuitivo, inmanente a todos los seres humanos que gozan de variadas experiencias musicales sin tener conciencia de ellas, a una paulatina comprensin y aprehensin de la msica desde una triple dimensin de la formacin musical como ejecutantes, auditores o creadores. En este hacer musical confluyen el canto, el movimiento, el ritmo, la audicin, la improvisacin, la invencin, la imaginacin, la polifona, la ejecucin instrumental solista y de conjunto. La puerta de acceso al aprendizaje de la msica es el odo, y siempre se debe partir de la msica al signo musical y no al revs. Se aprenden los conceptos musicales a partir de la msica misma ya sea ejecutada o cantada por los alumnos. Se intenta desarrollar en ellos esa doble atencin y concentracin al momento de cantar y/o ejecutar: ser capaces de realizar la actividad musical y al mismo tiempo escuchar y luego analizar lo realizado.

    Llmense Lectura Musical, Rtmica y/o Audioperceptiva son materias que por todo lo anteriormente expuesto considero de vital importancia, constituyndose en el ncleo de la formacin de los alumnos de msica, sean futuros docentes, instrumentistas, compositores, directores, msicos acadmicos o populares. Se busca a partir de nuestra asignatura que sean fundamentalmente Msicos Artistas y Profesionales de la Msica.

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Conocer la gramtica del lenguaje musical con sus leyes y principios de

    construccin. Aprender a escuchar para lograr una formacin auditiva motivante. Leer con fluidez la msica impresa en las partituras, primero sin tocar para

    facilitar el desarrollo de la audicin interior. Lograr una intensa relacin con la escritura musical que le posibilite

    aprender a mirar de forma analtica.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    34

    Escribir correctamente msica producto de su creacin personal, msica que escucha en su entorno cultural dictadas por sus pares o por el profesor.

    Transferir habilidades y conocimientos adquiridos en Audioperceptiva a otras actividades y materias musicales.

    Adquirir hbitos de prctica regular que le posibilite continuar con un entrenamiento auditivo sistemtico en el futuro.

    Acrecentar el placer y el gozo musical por medio de una comprensin plena de las creaciones musicales de distintas pocas, autores, estilos y etnias.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES:

    A) RITMO Y ESTRUCTURA MTRICA Continuacin y profundizacin del nivel anterior. Compases simples con la divisin del tiempo en 2 y 4 partes iguales. Uso de denominadores 4, 8, y 2. Figuras y silencios equivalentes a medio y un cuarto de tiempo. Compases compuestos con la divisin del tiempo en 3 y 6 partes iguales (con figuras y silencios) Compases con denominadores 8, 4 y 16. Ligaduras de prolongacin, puntillo. Desplazamientos mtricos por sincopas, contratiempos, hasta (pie binario) y 1/6 de tiempo (pie ternario) Valores irregulares equivalentes a un tiempo: tresillo y su subdivisin en seisillo (c.simple), dosillo y su subdivisin en cuatrillo (c. compuesto). Transcripcin de ritmos en grabaciones.

    B) ALTURAS:: INTERVALO. ESCALA. MELODA TONALIDAD Profundizacin de Intervalos del nivel anterior y agregar 4 y 5 justas, disminuidas y aumentadas, 7 M y m. Propios del contexto tonal. Nota referente y uso del diapasn. Inversin de intervalos. Escalas heptafnicas mayores natural y artificial. Escalas menores en todas sus variantes: natural, meldica, armnica y bachiana hasta 7alteraciones en armadura de clave. Grados tonales y modales. Marcacin del comps. Transporte escrito y mental .Lectura de melodas en clave de sol y fa en 4 lnea. Dictados meldicos a una voz. Transcripcin de melodas en grabaciones de diferentes autores, gneros y estilo. Lectura a primera vista.

    C) ARMONA Acordes Tradas: PM, Pm, 5 Disminuida y 5 Aumentada. Anlisis torico en estado fundamental y en inversiones. Acorde Cuatrada de 7m de Dominante. Audiciones de acordes en estado fundamental. Manejo fluido de tonalidades hasta 7 alteraciones en armadura de clave. Modulacin a tonalidades vecinas: a la 5 ascendente y a la 5 descendente. Acordes comunes en ambas tonalidades. Notas extraas a la armona: notas de paso, bordadura y apoyatura. Ornamentacin y Armonizacin de melodas con las funciones tonales de Tnica, Subdominante y Dominante. Audicin de encadenamientos de acordes. Cadencias Conclusivas autnticas y plagales; cadencias suspensivas.

    D) ORGANIZACIN FORMAL. TEXTURAS La frase musical. Frases binarias simtricas: a-a, a-b,a-a. Frases ternarias simtricas: a-b-a, a-b-c, a-b-a. Principios de igualdad, semejanza y desemejanza. Formas musicales por secciones: primaria, binaria y ternaria. Texturas bsicas: monodia, monodia acompaada, homofona acrdica, polifona.

    E) TEORA DE LA EXPRESION . FUENTES SONORAS

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    35

    Audicin, lectura y ejecucin de los indicadores de tempo, carcter, articulacin, dinmica y fraseo en las obras del cuadernillo de estudio. Discriminacin de diferentes fuentes sonoras.

    F) POLIFONIA Creacin y ejecucin vocal e instrumental de cnones a 2, 3 y 4 voces. Entonacin de melodas a dos y tres voces a capella o con acompaamiento instrumental.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

    Los contenidos procedimentales se agrupan en torno a los siguientes ejes: A) El canto: entonacin de melodas de diversos autores de origen acadmico y

    popular. Lectura de lecciones de solfeos en distintas claves y de melodas a primera vista. Entonacin y correcta afinacin de series meldicas que poseen diversidad de intervalos. Lectura musical fluida.

    B) El ritmo: ejecuciones corporales de frases rtmicas. Marcacin de distintas mtricas. Sensibilizacin de diversas relaciones de duraciones iguales, diferentes, regulares e irregulares.

    C) La audicin: entrenamientos auditivos meldicos y rtmicos. Audicin crtica y analtica de ejercitaciones individuales y grupales. Identificacin sonora Transcripcin y dictados de ejemplos musicales.

    D) La memoria: entrenamiento progresivo de la memoria musical partiendo de breves motivos musicales a estructuras ms complejas.

    E) Comprensin, anlisis y reflexin: conceptualizacin de los temas tericos y su posterior aplicacin en las interpretaciones y elaboraciones musicales hechas en clase o en otras materias musicales.

    F) Improvisacin y creacin: ejercitaciones de improvisaciones meldicas y rtmicas. Producciones individuales y grupales orales y escritas de ritmos y melodas.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Adquisicin de hbitos de control auditivo permanente en sus ejecuciones vocales o instrumentales. Concientizacin de la prctica y estudio regular diario como nico camino para el desarrollo de destrezas musicales. Valoracin crtica de las obras musicales de los diferentes periodos de la historia de la msica acadmica y los diversos gneros de la msica popular. Respeto y valorizacin de experiencias compartidas con sus pares como instancias de aprendizaje.

    PROPUESTA METODOLGICA

    Tanto Rtmica como Audioperceptiva son materias terico-prcticas con especial dedicacin a la prctica. La teora y la prctica conforman una unidad en la actividad musical en la cual los alumnos son los principales protagonistas. El proceso de enseanza aprendizaje bajo una visin constructivista se basar en la experiencia musical de los alumnos y sus capacidades musicales reales en la resolucin de problemas procurando desarrollar todo el potencial que poseen bajo la gua del maestro y en colaboracin con sus pares. En este punto cobra especial importancia la dimensin social del aprendizaje. Los pasos metodolgicos que se implementarn estarn basados en la experiencia musical, en la comprensin y

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    36

    reflexin y como ltimo tramo del proceso de aprendizaje la evaluacin y auto-evaluacin.

    EVALUACIN Y PROMOCIN

    A. Evaluacin diagnstica al inicio del ao lectivo para evaluar el nivel de conocimiento que posee el alumno y Evaluacin diagnstica continua a lo largo del cursado de la materia. B. Trabajos Prcticos: sobre temas tericos escritos, de ejercitaciones meldicas y rtmicas orales, y de audicin. El nmero de trabajos prcticos depender de la dificultad de los temas estudiados. C. Exmenes Parciales: se realizarn dos parciales, uno a mitad del ao o del cuatrimestre y el otro al finalizar el ao o el cuatrimestre, con la instancia de un parcial recuperatorio. D. Examen Final: se realizar en las fechas determinadas por calendario acadmico.

    Alumnos Regulares: Evaluacin oral que constar de dos momentos: 1 Lectura a 1 Vista

    Ejecucin de dos ejercicios rtmicos a una voz solfeados y a dos voces percutidos.

    Una meloda entonada a capella de extensin y dificultad de acuerdo al nivel.

    Una meloda hablada, solfeada en una clave especificada en el programa. 2 Material de estudio

    Una ejecucin rtmica a una voz solfeada. Una ejecucin rtmica a dos voces percutida. Dos melodas cantadas, solfeadas, en las claves especificadas en el

    nivel.

    Alumnos No Regulares: Al examen para alumnos regulares se agrega un examen escrito audio- terico.

    Alumnos Libres:Entrevista previa obligatoria con el profesor de la materia, con una antelacin de 60 das a la fecha de examen, para acordar bibliografa y material de estudio. Examen escrito audio- terico con todos los contenidos del programa. Examen oral con las mismas caractersticas de los alumnos regulares.

    E. Condiciones de Regularidad: Para lograr la regularidad el alumno deber cumplir con los siguientes requisitos: 80 % de asistencia 80% de trabajos prcticos aprobados 100% de parciales aprobados

    El alumno que no cumpla con uno de los requisitos queda en condicin de No Regular. El no cumplimiento de dos requisitos implicar la condicin de Alumno Libre.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    37

    F. Criterios de Evaluacin: Tener conocimientos previos y manejar con claridad los contenidos

    tericos expresados en el programa de Audioperceptiva del nivel cursado. Lectura fluida de melodas a primera vista en clave de sol y clave de fa. Cantar melodas de acuerdo al nivel con muy buena afinacin. Percutir y tararear con solvencia ritmos en compases simples y

    compuestos especificados en el programa. Discriminar auditivamente con precisin intervalos, ritmo y melodas,

    acordes, enlaces armnicos, cadencias, formas y texturas musicales. Se evaluar el desempeo durante el proceso de aprendizaje en el ao a

    travs de indicadores como el inters, la participacin, la puntualidad y el cumplimiento de las consignas dadas en tiempo y forma y la asistencia a las clases de consulta.

    BIBLIOGRAFA: (a eleccin disponibles en la Biblioteca de Msica)

    Aguilar, Mara del Carmen. (1983). Mtodo para leer y escribir msica a partir de la percepcin.4 volmenes. Bs. As: Editorial Mara del C. Aguilar.

    Castillo Susana. (1992) Entrenamiento 2 meldico-armnico. Procedimientos y ejercicios creativos. Ediciones Castillo S.

    Diccionario Harvard de la Msica. (1995). Mxico: Editorial Diana. Enciclopedia de la Msica. Editorial Salvat. Garmendia, Emma. (1981).Educacin Audioperceptiva, bases intuitivas en el

    proceso de formacin musical (Libro del Maestro y Material de estudio en 8 fascculos). Buenos Aires: Editorial Ricordi.

    Hindemith, Paul. (1972) Entrenamiento elemental para msicos. Bs. As.: Editorial Ricordi Americana.

    Lasala, Angel E. (1962) La educacin musical del odo. Bs. As.: Edit. Ricordi. Malbrn, S., Martnez, Ch., Segalerba, G. (1994) Audiolibro 1 (Libro para el

    maestro y libro para el alumno) La Plata: Las Musas Ediciones Musicales. Michels, Ulrich. (1989) Atlas de la Msica, Tomo I y II. Madrid: Alianza

    Editorial. Palma, Athos. (1974) Teora razonada de la Msica, Vol. I, II y III. Buenos

    Aires: Edit. Ricordi Americana. Schenberg, Arnold. (1990) Tratado de Armona. Madrid: Real Musical

    Editores. Zamacois, Joaqun. (1975) Teora de la Msica, Vol. I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Armona, Vol I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Formas Musicales. Barcelona:

    Editorial Labor.

    Cuadernillo de Estudio para el nivel elaborado por la Ctedra.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    38

    GRUPO DE CARRERAS MUSICALES

    CICLO PREUNIVERSITARIO C.I.E.M.U.

    Plan de Estudios Ord. N: 64/01-C.S.; 09/2012-C.D. Nombre de Espacio Curricular: RTMICA Y PERCEPCIN AUDITIVA C Rgimen de cursado: Cuatrimestral Crdito horario semanal: 4 hs., 30 m. Ao Lectivo: 2013 Equipo de Ctedra: Prof. Titular: Silvia Susana Mercau Prof. Adjunto: Ana Mara Otero Prof. Adjunto: Liliana Gonzlez Prof. Adjunto: Elisabeth Guerra Prof. J.T.P.: Vernica Corts Prof. J.T.P.: Ancelma Rosales Prof. J.T.P.: Laura Balmes

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Las nuevas tendencias filosficas educativas y los aportes de la psicopedagoga musical basadas en la experiencia directa del educando y sus modos de vinculacin con el hecho musical han puesto el nfasis, en la segunda mitad del siglo XX en la Audioperceptiva.

    Se procura establecer el vnculo del alumno con la msica partiendo desde un estadio natural, intuitivo, inmanente a todos los seres humanos que gozan de variadas experiencias musicales sin tener conciencia de ellas, a una paulatina comprensin y aprehensin de la msica desde una triple dimensin de la formacin musical como ejecutantes, auditores o creadores. En este hacer musical confluyen el canto, el movimiento, el ritmo, la audicin, la improvisacin, la invencin, la imaginacin, la polifona, la ejecucin instrumental solista y de conjunto. La puerta de acceso al aprendizaje de la msica es el odo, y siempre se debe partir de la msica al signo musical y no al revs. Se aprenden los conceptos musicales a partir de la msica misma ya sea ejecutada o cantada por los alumnos. Se intenta desarrollar en ellos esa doble atencin y concentracin al momento de cantar y/o ejecutar: ser capaces de realizar la actividad musical y al mismo tiempo escuchar y luego analizar lo realizado.

    Llmense Lectura Musical, Rtmica y/o Audioperceptiva son materias que por todo lo anteriormente expuesto considero de vital importancia, constituyndose en el ncleo de la formacin de los alumnos de msica, sean futuros docentes, instrumentistas, compositores, directores, msicos acadmicos o populares. Se busca a partir de nuestra asignatura que sean fundamentalmente Msicos Artistas y Profesionales de la Msica.

    EXPECTATIVAS DE LOGRO Conocer la gramtica del lenguaje musical con sus leyes y principios de

    construccin. Aprender a escuchar para lograr una formacin auditiva motivante. Leer con fluidez la msica impresa en las partituras, primero sin tocar para

    facilitar el desarrollo de la audicin interior. Lograr una intensa relacin con la escritura musical que le posibilite

    aprender a mirar de forma analtica.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    39

    Escribir correctamente msica producto de su creacin personal, msica que escucha en su entorno cultural dictadas por sus pares o por el profesor.

    Transferir habilidades y conocimientos adquiridos en Audioperceptiva a otras actividades y materias musicales.

    Adquirir hbitos de prctica regular que le posibilite continuar con un entrenamiento auditivo sistemtico en el futuro.

    Acrecentar el placer y el gozo musical por medio de una comprensin plena de las creaciones musicales de distintas pocas, autores, estilos y etnias.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES:

    A) RITMO Y ESTRUCTURA MTRICA Compases simples y compuestos de 2,3 y 4 tiempos con distintos denominadores (2,4, 8,16 y 32) Ritmos con valores de duracin hasta la divisin del tiempo en 8 partes iguales (pie binario) y en 12 partes iguales (pie ternario) Cambio de comps de igual pie y diferente cantidad tiempos. Esquemas rtmicos progresivos con figuras, silencios, puntillo simple, doble puntillo. Distintos tipos de sincopas, contratiempos en valores de divisin y subdivisin del tiempo. Valores irregulares equivalentes a un tiempo con figuras y silencios .Tresillo, seisillo con denominador 4 y dosillo, cuatrillo con denominador 8. Lectura de valores irregulares en otros denominadores. Otros valores irregulares: quintillo, septillo, novecillo en valores de igual duracin. Transcripcin de ritmos de fragmentos musicales grabados.

    B) ALTURAS : INTERVALO. ESCALA. MELODA TONALIDAD Profundizacin de todos los Intervalos hasta la 8. (menores, mayores, justos, aumentados, disminuidos, superaumentados y subdisminuidos) Inversin de intervalos. Intervalos compuestos. Anlisis, ejecucin, audicin. Revisin de las Escalas heptfonicas mayores y menores hasta con 7 alteraciones en todas sus variantes. Modos pentatnicos. Cambio de modo y transporte escrito y mental. Melodas con cambio de modo e igual centro tonal y con modulaciones a tonalidades vecinas. Uso de las claves de Sol, Fa en 4 lnea, Do en 3 lnea. Dictados meldicos a una voz. Transcripcin de melodas en grabaciones de diferentes autores, gneros y estilos. Lectura a primera vista.

    C) ARMONA Acordes Tradas: PM, Pm, 5 dism. y 5 Aum. Anlisis torico en estado fundamental y en inversiones. Cifrado. Acordes cuatradas: V7 y VII 7dism. Audicin de acordes en estado fundamental. Concepto de desvo tonal y Modulacin a tonalidades vecinas. Acordes comunes y funciones que desempea un mismo acorde en las tonalidades vecinas. Planteo modulatorio con las 5 posibilidades. Notas extraas a los acordes: Notas de paso, bordaduras, apoyaturas, escapada. Cadencias autnticas, plagales, rota, compuesta de 1 aspecto. Ritmo armnico. Armonizacin y ornamentacin de melodas con I, IV y V. Audicin de encadenamientos de acordes con las funciones tonales.

    D) ORGANIZACIN FORMAL. TEXTURAS Frases binarias y ternarias simtricas. El proceso tonal en las frases. El proceso modulante en las frases. Forma por secciones: primaria, binaria, ternaria. Procedimientos compositivos: audicin, reflexin y anlisis de motivos meldicos y rtmicos. Texturas bsicas.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    40

    E) TEORA DE LA EXPRESION . FUENTES SONORAS Audicin, lectura y ejecucin de los indicadores de tempo, carcter, articulacin, dinmica y fraseo en las obras del cuadernillo de estudio. Discriminacin de diferentes fuentes sonoras. Instrumentos de la orquesta: familias de las cuerdas, viento y percusin.

    F ) POLIFONIA Creacin y ejecucin vocal e instrumental de cnones, armonizaciones de melodas. Entonacin de melodas a dos, tres y cuatro voces a capella o con acompaamiento instrumental. Obras de dificultad creciente.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

    Los contenidos procedimentales se agrupan en torno a los siguientes ejes: A) El canto: entonacin de melodas de diversos autores de origen acadmico y

    popular. Lectura de lecciones de solfeos en distintas claves y de melodas a primera vista. Entonacin y correcta afinacin de series meldicas que poseen diversidad de intervalos. Lectura musical fluida.

    B) El ritmo: ejecuciones corporales de frases rtmicas. Marcacin de distintas mtricas. Sensibilizacin de diversas relaciones de duraciones iguales, diferentes, regulares e irregulares.

    C) La audicin: entrenamientos auditivos meldicos y rtmicos. Audicin crtica y analtica de ejercitaciones individuales y grupales. Identificacin sonora Transcripcin y dictados de ejemplos musicales.

    D) La memoria: entrenamiento progresivo de la memoria musical partiendo de breves motivos musicales a estructuras ms complejas.

    E) Comprensin, anlisis y reflexin: conceptualizacin de los temas tericos y su posterior aplicacin en las interpretaciones y elaboraciones musicales hechas en clase o en otras materias musicales.

    F) Improvisacin y creacin: ejercitaciones de improvisaciones meldicas y rtmicas. Producciones individuales y grupales orales y escritas de ritmos y melodas.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Adquisicin de hbitos de control auditivo permanente en sus ejecuciones vocales o instrumentales. Concientizacin de la prctica y estudio regular diario como nico camino para el desarrollo de destrezas musicales. Valoracin crtica de las obras musicales de los diferentes periodos de la historia de la msica acadmica y los diversos gneros de la msica popular. Respeto y valorizacin de experiencias compartidas con sus pares como instancias de aprendizaje.

    PROPUESTA METODOLGICA

    Tanto Rtmica como Audioperceptiva son materias terico-prcticas con especial dedicacin a la prctica. La teora y la prctica conforman una unidad en la actividad musical en la cual los alumnos son los principales protagonistas. El proceso de enseanza aprendizaje bajo una visin constructivista se basar en la experiencia musical de los alumnos y sus capacidades musicales reales en la

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    41

    resolucin de problemas procurando desarrollar todo el potencial que poseen bajo la gua del maestro y en colaboracin con sus pares. En este punto cobra especial importancia la dimensin social del aprendizaje. Los pasos metodolgicos que se implementarn estarn basados en la experiencia musical, en la comprensin y reflexin y como ltimo tramo del proceso de aprendizaje la evaluacin y auto-evaluacin.

    EVALUACIN Y PROMOCIN

    A. Evaluacin diagnstica al inicio del ao lectivo para evaluar el nivel de conocimiento que posee el alumno y Evaluacin diagnstica continua a lo largo del cursado de la materia. B. Trabajos Prcticos: sobre temas tericos escritos, de ejercitaciones meldicas y rtmicas orales, y de audicin. El nmero de trabajos prcticos depender de la dificultad de los temas estudiados. C. Exmenes Parciales: se realizarn dos parciales, uno a mitad del ao o del cuatrimestre y el otro al finalizar el ao o el cuatrimestre, con la instancia de un Recuperatorio. D. Examen Final: se realizar en las fechas determinadas por calendario acadmico.

    Alumnos Regulares: Evaluacin oral que constar de dos momentos : 1 Lectura a 1 Vista

    Ejecucin de dos ejercicios rtmicos a una voz solfeados y a dos voces percutidos.

    Una meloda entonada a capella de extensin y dificultad de acuerdo al nivel.

    Una meloda hablada, solfeada en una clave especificada en el programa. 2 Material de estudio

    Una ejecucin rtmica a una voz solfeada. Una ejecucin rtmica a dos voces percutida. Dos melodas cantadas, solfeadas, en las claves especificadas en el

    nivel.

    Alumnos No Regulares: Al examen para alumnos regulares se agrega un examen escrito audio- terico.

    Alumnos Libres: Entrevista previa obligatoria con el profesor de la materia, con una antelacin de 60 das a la fecha de examen, para acordar bibliografa y material de estudio. Examen escrito audio- terico con todos los contenidos del programa. Examen oral con las mismas caractersticas de los alumnos regulares.

    E. Condiciones de Regularidad: Para lograr la regularidad el alumno deber cumplir con los siguientes requisitos: 80 % de asistencia 80% de trabajos prcticos aprobados 100% de parciales aprobados

    El alumno que no cumpla con uno de los requisitos queda en condicin de No Regular. El no cumplimiento de dos requisitos implicar la condicin de Alumno Libre.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    42

    F. Criterios de Evaluacin: Tener conocimientos previos y manejar con claridad los contenidos

    tericos expresados en el programa de Audioperceptiva del nivel cursado. Lectura fluida de melodas a primera vista en clave de sol, de fa y do en

    3 lnea. Cantar melodas de acuerdo al nivel con muy buena afinacin. Percutir y tararear con solvencia ritmos en compases simples y

    compuestos especificados en el programa. Discriminar auditivamente con precisin intervalos, ritmo y melodas,

    acordes, enlaces armnicos, cadencias y formas musicales. Se evaluar el desempeo durante el proceso de aprendizaje en el ao a

    travs de indicadores como el inters, la participacin, la puntualidad y el cumplimiento de las consignas dadas en tiempo y forma y la asistencia a las clases de consulta.

    BIBLIOGRAFA: (a eleccin disponibles en la Biblioteca de Msica)

    Aguilar, Mara del Carmen. (1983). Mtodo para leer y escribir msica a partir de la percepcin.4 volmenes. Bs. As: Editorial Mara del C. Aguilar.

    Castillo Susana. (1992) Entrenamiento 2 meldico-armnico. Procedimientos y ejercicios creativos. Ediciones Castillo S.

    Diccionario Harvard de la Msica. (1995). Mxico: Editorial Diana. Enciclopedia de la Msica. Editorial Salvat. Garmendia, Emma. (1981).Educacin Audioperceptiva, bases intuitivas en el

    proceso de formacin musical (Libro del Maestro y Material de estudio en 8 fascculos). Buenos Aires: Editorial Ricordi.

    Hindemith, Paul. (1972) Entrenamiento elemental para msicos. Bs. As.: Editorial Ricordi Americana.

    Lasala, Angel E. (1962) La educacin musical del odo. Bs. As.: Edit. Ricordi. Malbrn, S., Martnez, Ch., Segalerba, G. (1994) Audiolibro 1 (Libro para el

    maestro y libro para el alumno) La Plata: Las Musas Ediciones Musicales. Michels, Ulrich. (1989) Atlas de la Msica, Tomo I y II. Madrid: Alianza

    Editorial. Palma, Athos. (1974) Teora razonada de la Msica, Vol. I, II y III. Buenos

    Aires: Edit. Ricordi Americana. Schenberg, Arnold. (1990) Tratado de Armona. Madrid: Real Musical

    Editores. Zamacois, Joaqun. (1975) Teora de la Msica, Vol. I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Armona, Vol I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Formas Musicales. Barcelona:

    Editorial Labor.

    Cuadernillo de Estudio para el nivel elaborado por la Ctedra.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    43

    GRUPO DE CARRERAS MUSICALES

    CICLO PREUNIVERSITARIO C.I.E.M.U.

    Plan de Estudios Ord. N: 64/01-C.S.; 09/2012- C.D. Nombre de Espacio Curricular: RTMICA Y PERCEPCIN AUDITIVA D Rgimen de cursado : Cuatrimestral Crdito horario semanal: 4 hs., 30 m. Ao Lectivo: 2013 Equipo de Ctedra: Prof. Titular: Silvia Susana Mercau Prof. Adjunto: Ana Mara Otero Prof. Adjunto: Liliana Gonzlez Prof. Adjunto: Elisabeth Guerra Prof. J.T.P.: Vernica Corts Prof. J.T.P.: Ancelma Rosales Prof. J.T.P.: Laura Balmes

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    Las nuevas tendencias filosficas educativas y los aportes de la psicopedagoga musical basadas en la experiencia directa del educando y sus modos de vinculacin con el hecho musical han puesto el nfasis, en la segunda mitad del siglo XX en la Audioperceptiva.

    Se procura establecer el vnculo del alumno con la msica partiendo desde un estadio natural, intuitivo, inmanente a todos los seres humanos que gozan de variadas experiencias musicales sin tener conciencia de ellas, a una paulatina comprensin y aprehensin de la msica desde una triple dimensin de la formacin musical como ejecutantes, auditores o creadores. En este hacer musical confluyen el canto, el movimiento, el ritmo, la audicin, la improvisacin, la invencin, la imaginacin, la polifona, la ejecucin instrumental solista y de conjunto. La puerta de acceso al aprendizaje de la msica es el odo, y siempre se debe partir de la msica al signo musical y no al revs. Se aprenden los conceptos musicales a partir de la msica misma ya sea ejecutada o cantada por los alumnos. Se intenta desarrollar en ellos esa doble atencin y concentracin al momento de cantar y/o ejecutar: ser capaces de realizar la actividad musical y al mismo tiempo escuchar y luego analizar lo realizado.

    Llmense Lectura Musical, Rtmica y/o Audioperceptiva son materias que por todo lo anteriormente expuesto considero de vital importancia, constituyndose en el ncleo de la formacin de los alumnos de msica, sean futuros docentes, instrumentistas, compositores, directores, msicos acadmicos o populares. Se busca a partir de nuestra asignatura que sean fundamentalmente Msicos Artistas y Profesionales de la Msica.

    EXPECTATIVAS DE LOGRO

    Conocer la gramtica del lenguaje musical con sus leyes y principios de construccin.

    Aprender a escuchar para lograr una formacin auditiva motivante. Leer con fluidez la msica impresa en las partituras, primero sin tocar para

    facilitar el desarrollo de la audicin interior.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    44

    Lograr una intensa relacin con la escritura musical que le posibilite aprender a mirar de forma analtica.

    Escribir correctamente msica producto de su creacin personal, msica que escucha en su entorno cultural dictadas por sus pares o por el profesor.

    Transferir habilidades y conocimientos adquiridos en Audioperceptiva a otras actividades y materias musicales.

    Adquirir hbitos de prctica regular que le posibilite continuar con un entrenamiento auditivo sistemtico en el futuro.

    Acrecentar el placer y el gozo musical por medio de una comprensin plena de las creaciones musicales de distintas pocas, autores, estilos y etnias.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES:

    A) RITMO Y ESTRUCTURA MTRICA

    Revisin y profundizacin de los conocimientos del Nivel III. Compases de amalgama y aditivos en pie binario y ternario. Polimetra horizontal (cambios de comps) Polimetra vertical (yuxtaposicin de acentos dismiles) Melodas con valores de duracin hasta la semifusa. Todo tipo de sincopas contra-tiempos y contra-acentuacin. Valores irregulares conformados por tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve figuras iguales en compases simples y compuestos equivalentes a un tiempo, a su subdivisin, a fraccin de tiempo, mayores a un tiempo, mayores a un comps. Poliritmia 3 contra 2 (y viceversa), 4 contra 3 (viceversa), 5 contra 2. Combinacin de valores muy largos con muy breves. Transcripcin de ritmos en audiciones grabadas. Lectura a primera vista de ritmos con la complejidad del nivel.

    B) ALTURAS: INTERVALO. ESCALA. MELODA TONALIDAD Revisin de Intervalos simples y compuestos. Inversin de intervalos. Introduccin a los modos gregorianos autnticos. Escalas exfonas. Modos pentatnicos. Escala cromtica. Tonalidad: escalas mayores y menores hasta 7 alteraciones en todas sus variantes. Discriminacin auditiva de tonalidades de diferentes fragmentos musicales. Lectura de Melodas en claves de Sol, Fa en 4 lnea, Do en 1, 2 3 y 4 lnea. Transporte escrito y mental. Dictados meldicos a una voz. Audicin, memorizacin y transcripcin de pequeos trozos meldicos grabados de diferentes autores, estilos y pocas. Lectura a primera vista de melodas con la complejidad del nivel.

    C) ARMONA Acordes tradas: revisin y profundizacin del nivel anterior. Audiciones en estado fundamental y en inversiones. Audiciones de encadenamientos de acordes con las funciones de tnica, subdominante y dominante de todas la tonalidades del nivel. Acordes cuatradas: las 7 especies, con especial nfasis en la 1, 3 y 7 especie. Anlisis de su estructura. Audicin en estado fundamental. Cadencias autnticas, plagales, rota, compuestas de 1 y 2 aspecto. Modulacin a tonalidades vecinas. Profundizacin del nivel anterior. Desvos tonales por el uso de dominantes secundarias: I e, II e, III e. Notas extraas a los acordes: Notas de paso, bordaduras, apoyaturas, escapada, anticipacin.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    45

    D) ORGANIZACIN FORMAL. TEXTURAS Formas binarias, ternarias. Microformas. Procedimientos compositivos: audicin, reflexin y anlisis de ejemplos musicales.Texturas monofnicas, heterofnicas, polifnicas, homofnicas y meloda acompaada.

    E) TEORA DE LA EXPRESION. FUENTES SONORAS Audicin, lectura y ejecucin de los indicadores de tempo, carcter, articulacin, dinmica y fraseo en las obras del cuadernillo de estudio. Instrumentos transpositores.

    F ) POLIFONIA Creacin y ejecucin vocal e instrumental de obras polifnicas, armonizaciones de melodas. Entonacin de melodas a dos, tres y cuatro voces a capella o con acompaamiento instrumental. Obras de dificultad creciente.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

    Los contenidos procedimentales se agrupan en torno a los siguientes ejes: A) El canto: entonacin de melodas de diversos autores de origen acadmico y

    popular. Lectura de lecciones de solfeos en distintas claves y de melodas a primera vista. Entonacin y correcta afinacin de series meldicas que poseen diversidad de intervalos. Lectura musical fluida.

    B) El ritmo: ejecuciones corporales de frases rtmicas. Marcacin de distintas mtricas. Sensibilizacin de diversas relaciones de duraciones iguales, diferentes, regulares e irregulares.

    C) La audicin: entrenamientos auditivos meldicos y rtmicos. Audicin crtica y analtica de ejercitaciones individuales y grupales. Identificacin sonora Transcripcin y dictados de ejemplos musicales.

    D) La memoria: entrenamiento progresivo de la memoria musical partiendo de breves motivos musicales a estructuras ms complejas.

    E) Comprensin, anlisis y reflexin: conceptualizacin de los temas tericos y su posterior aplicacin en las interpretaciones y elaboraciones musicales hechas en clase o en otras materias musicales.

    F) Improvisacin y creacin: ejercitaciones de improvisaciones meldicas y rtmicas. Producciones individuales y grupales orales y escritas de ritmos y melodas.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Adquisicin de hbitos de control auditivo permanente en sus ejecuciones vocales o instrumentales. Concientizacin de la prctica y estudio regular diario como nico camino para el desarrollo de destrezas musicales. Valoracin crtica de las obras musicales de los diferentes periodos de la historia de la msica acadmica y los diversos gneros de la msica popular. Respeto y valorizacin de experiencias compartidas con sus pares como instancias de aprendizaje.

    PROPUESTA METODOLGICA

    Tanto Rtmica como Audioperceptiva son materias terico-prcticas con especial dedicacin a la prctica. La teora y la prctica conforman una unidad en la actividad musical en la cual los alumnos son los principales protagonistas.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    46

    El proceso de enseanza aprendizaje bajo una visin constructivista se basar en la experiencia musical de los alumnos y sus capacidades musicales reales en la resolucin de problemas procurando desarrollar todo el potencial que poseen bajo la gua del maestro y en colaboracin con sus pares. En este punto cobra especial importancia la dimensin social del aprendizaje. Los pasos metodolgicos que se implementarn estarn basados en la experiencia musical, en la comprensin y reflexin y como ltimo tramo del proceso de aprendizaje la evaluacin y auto-evaluacin. EVALUACIN Y PROMOCIN

    A. Evaluacin diagnstica al inicio del ao lectivo para evaluar el nivel de conocimiento que posee el alumno y Evaluacin diagnstica continua a lo largo del cursado de la materia. B. Trabajos Prcticos: sobre temas tericos escritos, de ejercitaciones meldicas y rtmicas orales, y de audicin. El nmero de trabajos prcticos depender de la dificultad de los temas estudiados. C. Exmenes Parciales: se realizarn dos parciales, uno a mitad del ao o del cuatrimestre y el otro al finalizar el ao o el cuatrimestre, con la instancia de un Recuperatorio. D. Examen Final: se realizar en las fechas determinadas por calendario acadmico.

    Alumnos Regulares: Evaluacin oral que constar de dos momentos: 1 Lectura a 1 Vista

    Ejecucin de dos ejercicios rtmicos a una voz solfeados y a dos voces percutidos.

    Una meloda entonada a capella de extensin y dificultad de acuerdo al nivel .

    Una meloda hablada, solfeada en una clave especificada en el programa. 2 Material de estudio

    Una ejecucin rtmica a una voz solfeada. Una ejecucin rtmica a dos voces percutida. Dos melodas cantadas, solfeadas, en las claves especificadas en el

    nivel.

    Alumnos No Regulares: Al examen para alumnos regulares se agrega un examen escrito audio- terico.

    Alumnos Libres: Entrevista previa obligatoria con el profesor de la materia, con una antelacin de 60 das a la fecha de examen, para acordar bibliografa y material de estudio.

    Examen escrito audio- terico con todos los contenidos del programa. Examen oral con las mismas caractersticas de los alumnos regulares.

    E. Condiciones de Regularidad:

    Para lograr la regularidad el alumno deber cumplir con los siguientes requisitos: 80 % de asistencia 80% de trabajos prcticos aprobados 100% de parciales aprobados

    El alumno que no cumpla con uno de los requisitos queda en condicin de No Regular. El no cumplimiento de dos requisitos implicar la condicin de Alumno Libre.

  • 2013

    PROGRAMA DE AUDIOPERCEPTIVA 2013. Prof. Titular: Esp. Silvia Susana Mercau

    47

    F. Criterios de Evaluacin: Tener conocimientos previos y manejar con claridad los contenidos

    tericos expresados en el programa de Audioperceptiva del nivel cursado. Lectura fluida de melodas a primera vista en clave de sol, de fa, do en 1,

    3 y 4 lnea. Cantar melodas a una o ms voces, de acuerdo al nivel, con muy buena

    afinacin. Percutir y tararear con solvencia ritmos en compases simples,

    compuestos, de amalgama y aditivos especificados en el programa. Discriminar auditivamente con precisin intervalos, ritmo y melodas,

    acordes tradas y cuatradas, enlaces armnicos, cadencias y formas musicales.

    Se evaluar el desempeo durante el proceso de aprendizaje en el ao a travs de indicadores como el inters, la participacin, la puntualidad y el cumplimiento de las consignas dadas en tiempo y forma y la asistencia a las clases de consulta.

    BIBLIOGRAFA: (a eleccin disponibles en la Biblioteca de Msica)

    Aguilar, Mara del Carmen. (1983). Mtodo para leer y escribir msica a partir de la percepcin.4 volmenes. Bs. As: Editorial Mara del C. Aguilar.

    Castillo Susana. (1992) Entrenamiento 2 meldico-armnico. Procedimientos y ejercicios creativos. Ediciones Castillo S.

    Diccionario Harvard de la Msica. (1995). Mxico: Editorial Diana. Enciclopedia de la Msica. Editorial Salvat. Garmendia, Emma. (1981).Educacin Audioperceptiva, bases intuitivas en el

    proceso de formacin musical (Libro del Maestro y Material de estudio en 8 fascculos). Buenos Aires: Editorial Ricordi.

    Grout, D. y Palisca, C. (1995)Historia de la Msica Occidental I y II. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

    Hindemith, Paul. (1972) Entrenamiento elemental para msicos. Bs. As.: Editorial Ricordi Americana.

    Lasala, Angel E. (1962) La educacin musical del odo. Bs. As.: Edit. Ricordi. Malbrn, Silvia. (2004) El odo de la mente. Teora Musical y Cognicin.La

    Plata: FEM, Fundacin para la Educacin Musical. Michels, Ulrich. (1989) Atlas de la Msica, Tomo I y II. Madrid: Alianza

    Editorial. Palma, Athos. (1974) Teora razonada de la Msica, Vol. I, II y III. Buenos

    Aires: Edit. Ricordi Americana. Piston, Walter.(2001) Armona. Idea Books,S.A. Schenberg, Arnold. (1990) Tratado de Armona. Madrid: Real Musical

    Editores. Zamacois, Joaqun. (1975) Teora de la Msica, Vol. I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Armona, Vol I y II. Barcelona: Editorial

    Labor. Zamacois, Joaqun. (1979) Tratado de Formas Musicales. Barcelona:

    Editorial Labor.

    Cuadernillo de Estudio para el nivel elaborado por la Ctedra.