Top Banner
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA DE RIQUETSIOSIS
26
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Riquetsiosis - IICV.UABC

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA

CALIFORNIAINSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS

FACULTAD DE MEDICINA“PROGRAMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN

PREVENTIVA

DE RIQUETSIOSIS”

Page 2: Riquetsiosis - IICV.UABC

Temas Informativos

¿Qué es la Riquetsiosis?

¿Cómo se transmite?

¿Cómo se manifiesta?

Prevención y tenencia responsablede las mascotas.

Page 3: Riquetsiosis - IICV.UABC

¿Qué es la riquetsiosis?

Page 4: Riquetsiosis - IICV.UABC

• Es una enfermedad provocada por una bacteria.

• Es transmitida por garrapatas (zoonótica).

• También llamada fiebre manchadade las montañas rocosas.

• Caracterizada por producir inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) y por Manchas rojas en la piel (exantema).

• Puede causar la muerte.

• La bacteria causante de la enfermedad (etiología) es Rickettsia rickettsii (No es parásito, ni virus, ni hongo).

Descubridor:Howard Taylor Ricketts (1871-1910)

Page 5: Riquetsiosis - IICV.UABC

¿CÓMO SE TRANSMITE?

En perros y en humanos:

Por la mordedura de garrapata del perro,

llamada: Rhipicephalus sanguineus

Por contacto de excremento de las

garrapatas o de su hemolinfa.

Una vez que muerde se requiere 4-20 horas para la transmisión.

En garrapatas:

La transmisión es hacia su descendencia (transovárica) y entre un estadio y otro (transestadial), es decir, de larva a ninfa y a adulta.

La garrapata pueden transmitir la riquetsiosis durante toda su vida.

Page 6: Riquetsiosis - IICV.UABC

TODOS LOS ESTADIOS DE LA GARRAPATA PUEDEN TRANSMITIR LA RIQUETSIOSIS

(LARVA, NINFA, ADULTA)

VIDEO DEL CICLO BIOLÓGICO DE LA GARRAPATA

Page 7: Riquetsiosis - IICV.UABC

Ciclo de vida de la garrapata R. sanguineus

Huevo Larva (se alimenta del perro 3 días)

Adulta (se alimenta del perro 7 días) Ninfa (se alimenta del perro 4 días)

El ciclo completo dura de 2 meses a 2 años.

Page 8: Riquetsiosis - IICV.UABC

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS GARRAPATAS?

Medio ambiente:

(95%)

En perros:

(5%)

Page 9: Riquetsiosis - IICV.UABC

¿CÓMO DAÑA LA RIQUETSIA?

Las riquetsias después de penetrar por piel a través de lamordida de la garrapata invade las células de la parte internade los vasos sanguíneos inflamándolos y dañando losórganos.

• Órganos más afectados:

– Cerebro, piel, corazón, riñón, pulmón, músculos, sistema digestivo.

Page 10: Riquetsiosis - IICV.UABC

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA RIQUETSIOSIS?

Fiebre alta (5 días después de la mordida por la garrapata)

Las manifestaciones de la riquetsiosis inician 2-14 días después de la mordida de la garrapata, pueden confundirse

con las de varias enfermedades

Page 11: Riquetsiosis - IICV.UABC

Foto cortesía de la Dra. Carmen Soria Rodríguez Hospital General

de Mexicali

Puntos rojos en la piel y en mucosas (petequias)Inician en pies y manos

Page 12: Riquetsiosis - IICV.UABC

Dolor de cabeza (cefalea), muscular y de abdomen

Page 13: Riquetsiosis - IICV.UABC

Hinchazón de extremidades (edema)

Foto cortesía de la Dra. Carmen Soria Rodríguez Hospital General de Mexicali

Page 14: Riquetsiosis - IICV.UABC

Náuseas y vómito

Page 15: Riquetsiosis - IICV.UABC

Tos

* La enfermedad dura de 2 - 14 días*La muerte puede ocurrir entre los 2 - 9 días

después de iniciados los síntomas

Page 16: Riquetsiosis - IICV.UABC

EL MÉTODO DIAGNÓSTICO MÁS EFICAZ ES PCR(REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA)

Detecta el genoma de la riquetsia, puede ser a partir de sangre o de otros tejidos infectados

Page 17: Riquetsiosis - IICV.UABC

SITUACIÓN DE LA RIQUETSIOSIS EN PERROS EN LA ZONA URBANA DE MEXICALI

Exposición de la riquetsia en perros (prevalencia)

2005

Perros de clínicas veterinarias

64.4% 284 de 384 perros

Perros de los centros de control animal

84.0% 308 de 384 perros

2009

Perros de los centros de control animal

59.4% 218 de 384 perros

Page 18: Riquetsiosis - IICV.UABC

Zona urbana de Mexicali dividida por grado de marginalidad

Alta Mediana Baja

Page 19: Riquetsiosis - IICV.UABC

RESULTADOS

Prevalencia ajustada

2009

Zona urbana de Mexicali dividida por grado de marginalidad

Perros del Centro Municipal de Control Animal

Alta: 67.3% (95% IC 59.2-69.3)* 54/84 perros

Mediana: 56.7% (95% IC 48.9-59.3)* 65/120 perros

Baja: 57.6% (95% IC 49.7-60.2)* 99/180 perros

*No existe diferencia estadística

Page 20: Riquetsiosis - IICV.UABC

FACTORES DE RIESGO PARA CONTRAER RIQUETSIOSIS

Perros de clínicas veterinarias

FACTOR DE RIESGO: RIESGO :Desplazamiento del perro a la calle 1.7Falta de programa preventivo 2.3

El programa preventivo consiste en realizar al año, cuando menos 3desparasitaciones, 3 baños garrapaticidas y 3 fumigaciones del hogar.- Lo ideal es realizar este programa cada mes.

Page 21: Riquetsiosis - IICV.UABC

Respetando el Reglamento de Control y Bienestar Animal del Centro Municipal de Control Animal de Mexicali (Tenencia responsable):

• Evitando que deambulen los perros en la calle. • Sacarlos a pasear con collar y correa.• Utilizar bolsas de plástico para colectar las heces.• Llevar a cabo un programa preventivo anual.de desparasitación y vacunación.• Brindarles buen trato, baños y alimentación.

¿CÓMO PREVENIR LA RIQUETSIOSIS?

Page 22: Riquetsiosis - IICV.UABC

Además existen Medios de Control químico contra las garrapatas que deben ser recomendados por:

• Médicos Veterinarios para el perro.

Pueden ser: collares, polvos, baños, champús, pastillas, gotasque se ponen en la piel e inyecciones, cada mes.

Algunas de ellas pueden ser aplicadas por el dueño del perro.

Nota: No existe una vacuna disponible contra las garrapatas nicontra la riquetsiosis.

!No te dejes engañar!

• Personal de fumigación para el medio ambiente.

Aplicar cada mes el fumigante, en especial en zonasrestringidas.

- Siempre considerando el cuidado al medio ambiente.

Page 23: Riquetsiosis - IICV.UABC

Medios de Control que tiene que hacer el dueño del perro:

• Remover garrapatas adecuadamente.

• Sellar las grietas del piso y paredes de la casa

• Mantener el pasto corto.

• Evitar acumulación de cachivaches en el patio y casa.

• Evitar tener en casa: alfombras, colchones en el piso,

cortinas, etc.

• Medios de Control de la comunidad:

• Difundir las medidas preventivas para la riquetsiosis.

• Llevar de manera compartida con todos los vecinos, lasestrategias de control contra las garrapatas.

Page 24: Riquetsiosis - IICV.UABC

CONCLUSIONES

• Los perros NO TRANSMITEN LA RIQUETSIOSIS.

• La riquetsiosis es provocada por una bacteria.

• Las bacteria se transmite al hombre y al perro por lamordedura de la garrapata.

• La riquetsiosis en perros está distribuida en toda la ciudad deMexicali, sin importar el grado de urbanización de la colonia.

• El riesgo de transmisión de la riquetsiosis en perros yhumanos se reduce:

*Evitando la salida de los perros a la calle.

* Fumigando la casa cada mes.

* Desparasitando al perro cada mes.

* Bañando con garrapaticidas al perro cada mes.

Page 25: Riquetsiosis - IICV.UABC
Page 26: Riquetsiosis - IICV.UABC

GRACIAS