Top Banner
Río Yeltes Boletín informativo Villavieja de Yeltes, Mayo de 2014 Año XIV - III Época - Número 382
40

Rio Yeltes

Jan 19, 2016

Download

Documents

matnotan

Boletin Rio Yeltes
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Rio Yeltes

Río Yeltes

Boletín informativo Villavieja de Yeltes, Mayo de 2014

Año XIV - III Época - Número 382

Page 2: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 2 - Mayo de 2014

SUMARIO

PORTADA SUMARIO LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES

SON PUBLICADOS EN EL BOLETÍN PROVINCIAL

PRIMERA MEDIA MARATÓN VILLA-VIEJA FUENTELIANTE VILLAVIEJA

COMPETICIÓN DE CARTAS EN EL HOGAR

LA GUARDIA CIVIL MUESTRA SUS MEDIOS Y FUNCIONAMIENTO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL C.R.A. RÍO YELTES

EXCURSIÓN Y MERIENDA DEL GRU-PO DE SEÑORAS Y SEÑORITAS

CELEBRAMOS LA SEMANA SANTA VILLAVIEJA PREPARA LA FIESTA DE

LA PERLA ANTONIO BONAL GANADOR DE ―YO

SOY EL FARY‖ IMÁGENES PARA EL RECUERDO PEDRO ALVARO CELEBRA SAN MAR-

COS A LA COMUNIDAD PARROQUIAL CUENTAS PARROQUIALES BANDO FÚTBOL SALA EN VILLAVIEJA NOTAS NECROLÓGICAS DVDS DE LAS FIESTAS FIESTA DE QUINTAS Y QUINTOS

DEL 70 FIESTA DE QUINTAS Y QUINTOS

DEL 75 COMIDA DE VILLAVIEJENSES EN EL

PAÍS VASCO LA CANCIÓN DEL ARADO SE HA PUBLICADO DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL AÑO

EN CURSO DATOS CLIMATOLÓGICOS MES DE

ABRIL DE 2014 DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRA-

TORIAS CALENDARIO SOLAR Y FASES LU-

NARES HUMOR SOPA DE LETRAS CONTRAPORTADA

TELÉFONOS DE INTERÉS

Ayuntamiento 923 51 90 05 923 52 60 61 (fax)

Juzgado de Paz 923 51 91 39

Biblioteca 923 51 99 07

Consultorio médico 923 51 92 94

Centro de Salud VITIGUDINO

923 50 11 51 923 50 04 78 (fax)

Guardia Civil 923 52 60 62

Parroquia 923 51 90 93 -

Colegio ―Río Yeltes‖ 923 51 91 27

Servicio de grúa 24 horas

923 52 60 42 923 51 91 16 667 77 77 05

Farmacia 923 51 90 38

Río Yeltes BOLETÍN DE INFORMACIÓN

Manuel S. Calderero Sánchez

[email protected]

[email protected]

C/ Plazuela, 59

37260 VILLAVIEJA DE YELTES (Salamanca)

Depósito Legal: S. 709 - 2012

Esta edición se terminó de redactar en la

tarde del día 27 de ABRIL de 2014

Page 3: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 3 - Mayo de 2014

Page 4: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 4 - Mayo de 2014

LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES SON PUBLICADOS EN EL BOLETÍN PROVINCIAL

Page 5: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 5 - Mayo de 2014

Page 6: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 6 - Mayo de 2014

PRIMERA MEDIA MARATÓN VILLAVIEJA FUENTELIANTE VILLAVIEJA

Inicialmente prevista para el día 1 de marzo, las adversas

condiciones climatológicas aconsejaron aplazarla durante al-

gún tiempo. Los organizadores planificaron de nuevo el even-

to para celebrarlo el pasado 18 de Abril, Viernes Santo. El

recorrido previsto era el siguiente: Plaza Mayor, Caño Nuevo

de Villavieja, camino de Hernandinos, vía férrea y camino de

Bañobárez hasta el Caño del arroyo de Las Lastras, situado

cuatrocientos metros antes de llegar a la carretera Fuente-

liante-Centenares y regreso a Villavieja por el mismo itinera-

rio. Con objeto de que pudiesen participar el mayor número

de personas posible los organizadores habían previsto que el

recorrido se pudiese realizar a pie (corriendo, o andando co-

mo una marcha normal) o en bicicleta de montaña.

A pesar de que el tiempo invitaba a ello, la modalidad de

marcha normal –se salía a las nueve de la mañana, no tuvo

mucha aceptación, presentándose en la salida únicamente

tres mujeres, a las que podemos ver en la fotografía de la

derecha.

Las otras dos modalidades, corriendo o en bicicleta de mon-

taña, que tenían prevista su salida a las once de la mañana,

contaron con alrededor de una treintena de participantes tal

y como podemos ver en las fotografías adjuntas.

Page 7: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 7 - Mayo de 2014

Page 8: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 8 - Mayo de 2014

COMPETICIÓN DE CARTAS EN EL HOGAR

A finales del pasado mes de marzo, se celebraron diversos campeonatos femeninos de cartas en el Hogar

de los Jubilados y Pensionistas. En las siguientes fotografías podemos ver a las ganadoras de las distintas

mesas que compitieron en los juegos de remy, cinquillo y despiste.

Page 9: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 9 - Mayo de 2014

Page 10: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 10 - Mayo de 2014

LA GUARDIA CIVIL MUESTRA SUS MEDIOS Y FUNCIONAMIENTO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL C.R.A. RÍO YELTES

Enmarcado dentro de las acciones pro-

gramadas por la Secretaría de Estado

de Seguridad, en relación con el Plan

Director para la convivencia y mejora

de la seguridad en los centros educati-

vos y sus entornos, se proyectó el pa-

sado martes 1 de abril en las instala-

ciones del Colegio Rural Agrupado Río

Yeltes de Villavieja un audiovisual so-

bre la Guardia Civil para dar a conocer

la institución e introducir el material

que posteriormente fue expuesto en la

Plaza Mayor de la villa. Se trata de los

medios que utiliza diariamente la Guar-

dia Civil en los diferentes servicios en

beneficio de los ciudadanos. En la exhi-

bición participaron varios agentes de

las distintas especialidades de la Co-

mandancia de Salamanca.

El Plan para la convivencia y mejora de

la seguridad en los centros educativos

y sus entornos pretende responder, de

manera coordinada y eficaz, a las

cuestiones relacionadas con la seguri-

dad de menores y jóvenes en la escue-

la y su entorno, fortaleciendo la coope-

ración de las fuerzas de seguridad con

las autoridades educativas en sus ac-

tuaciones para poder mejorar la convi-

vencia y seguridad en el ámbito esco-

lar.

Otro de los objetivos es el de mejorar

el conocimiento de los menores y jóve-

nes sobre los recursos policiales para

la prevención de la delincuencia y pro-

tección de las víctimas. Como medidas

preventivas para conseguir estos obje-

tivos están la realización de conferen-

cias y actividades dirigidas a los alum-

nos en los centros escolares, sensibili-

zar y orientar a los escolares sobre

comportamientos que pueden derivar

en acciones delictivas o violentas, faci-

litar las herramientas para la preven-

ción de conflictos, inculcar las necesi-

dades de comunicar o solicitar ayuda a

padres y profesores respecto a los he-

chos que se produzcan dentro o fuera

del centro escolar o mejorar su conoci-

miento y confianza en relación con el

funcionamiento de las Fuerzas y Cuer-

pos de Seguridad del Estado y el servi-

cio que prestan a la comunidad.

Page 11: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 11 - Mayo de 2014

Fotografías: Isabel García Moro, Ángel Estévez Egido y Venancio Merchán Rubio.

Page 12: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 12 - Mayo de 2014

EXCURSIÓN Y MERIENDA DEL GRUPO DE SEÑORAS Y SEÑORITAS El pasado viernes, 25 de

Abril, festividad de San

Marcos, un grupo bastante

numeroso de señoras y se-

ñoritas tenían previsto rea-

lizar su tradicional excur-

sión mensual.

A las cuatro y media de la

tarde se reunieron algunas

de ellas en las inmediacio-

nes de la ermita para iniciar

la caminata que les debería

de haber llevado hasta Pe-

dro Álvaro.

Las malas condiciones me-

teorológicas aconsejaron

suspender esa excursión,

trasladándose en su lugar a

las instalaciones del Centro

Juvenil en el Pabellón Muni-

cipal de Deportes donde

pasaron una tarde muy

agradable.

Page 13: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 13 - Mayo de 2014

Page 14: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 14 - Mayo de 2014

CELEBRAMOS LA SEMANA SANTA

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es aquel

en el que los cristianos conme-

moran la entrada triunfal de

Jesús de Nazaret en Jerusalén,

aclamado por la multitud, días

antes de su pasión, muerte y

resurrección, según narran los

cuatro evangelios canónicos.

Dicho domingo da inicio a la

Semana Santa.

En el presente año, fue, por

tanto, el día 13 de Abril en el

que se celebró la mencionada

festividad. Tal y como viene

siendo tradicional desde hace

unos años, la bendición de los

ramos se celebró en la Ermita

de Nuestra Señora de los Ca-

balleros. Posteriormente se ba-

jó procesionalmente hasta la

Iglesia Parroquial, donde conti-

nuaron los actos propios de la

liturgia de este día.

Page 15: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 15 - Mayo de 2014

Jueves Santo

Los oficios de Semana Santa

llegan el Jueves Santo a su

máxima relevancia litúrgica. En

ésta tarde se da comienzo al

Triduo Pascual que culminará

en la vigilia que conmemora,

en la noche del Sábado Santo

al Domingo de Pascua la Resu-

rrección de Jesucristo.

Los Santos Oficios del Jueves

Santo se celebran en una misa

vespertina en la tarde de dicho

día al caer la tarde, a partir de

la hora nona, (las tres de la

tarde aproximadamente) que

es la hora a la que termina el

tiempo de Cuaresma.

A las 18:00 horas del día 17 de

Abril tuvo lugar la Santa Misa

de la Cena del Señor en la que

se realizó el clásico Lavatorio

de pies. Finalizada esta cere-

monia religiosa se procedió a la

bajada del "Nazareno" y la

"Dolorosa" desde la Ermita a la

Plaza.

Acto seguido, dio comienzo la

procesión denominada "La Ca-

rrera", en la que participaron

además de los citados otros

dos pasos: "Cristo Crucificado"

y "La Piedad".

A las diez y media de la noche

tuvo lugar en la Iglesia Parro-

quial la celebración de la Hora

Santa.

Page 16: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 16 - Mayo de 2014

Viernes Santo

Tal y como viene siendo

tradicional desde hace ya

algunos años, a las 12:00

horas se celebró el Via

Crucis por el recorrido ha-

bitual: Plaza Mayor, Calles

Caño, Empedrada, Barrio

del Santo, Pozo Arriba, Co-

nejal, Ermita y Caballeros.

Se realizó la procesión

con las imágenes del Na-

zareno y la Dolorosa.

En la religión católica si-

guiendo una antiquísima

tradición, en este día no se

celebra la Eucaristía y se

adora la Cruz. En lugar de

la Misa, se celebra la

"Liturgia de la Pasión del

Señor" a media tarde del

viernes, de ser posible cer-

ca de las tres de la tarde,

hora en la que se ha situa-

do la muerte del Señor en

la cruz. En nuestra parro-

quia se celebró a las seis

de la tarde.

A las 22:30 horas tuvo lu-

gar la celebración de la

procesión del Santo Entie-

rro y posteriormente la de

la Soledad que consiste en

el traslado de la Dolorosa

a la Ermita.

Page 17: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 17 - Mayo de 2014

Domingo de Pascua

El domingo 20 de Abril a las

12:45 horas se celebró la tradi-

cional procesión de Cristo Resu-

citado con la que finalizaron los

actos religiosos de la Semana

Santa.

Se realizó siguiendo el recorrido

habitual, produciéndose el en-

cuentro entre las imágenes del

Cristo Resucitado y la Virgen del

Rosario en la confluencia de las

calles Cruce, La Luz y Juan Igna-

cio García Barco (Pardal) para

continuar después hacia la Igle-

sia donde continuó la celebración

litúrgica de dicho día.

Vigilia Pascual

El sábado 19 de Abril a las diez

y media de la noche se celebró

la solemne Vigilia Pascual. Es

esta una celebración litúrgica

que conmemora la Resurrección

de Jesús. Es la celebración más

importante del año en la mayo-

ría de las confesiones cristianas,

y en todas ellas tiene un ritual

muy semejante que incluye los

símbolos de la luz y el agua, da-

do que en la antigüedad los neó-

fitos recibían el bautismo en es-

te acto.

A la finalización del mismo los

asistentes pasaron a las depen-

dencias del Hogar Parroquial

donde se sirvió un café y se to-

maron unas pastas.

Page 18: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 18 - Mayo de 2014

VILLAVIEJA PREPARA LA FIESTA DE LA PERLA El pasado domingo, 27 de abril, tradicionalmen-

te conocido como domingo de 'Pascuilla', tras la

celebración de la Misa dominical, se procedió al

traslado de la imagen de Nuestra Señora de los

Caballeros desde la Ermita a la Iglesia Parro-

quial, para dar comienzo el lunes 28 de abril a

la popular novena de la 'veladura' que culmina-

rá dentro de quince días en la Fiesta de La Per-

la, que este año se celebrará, Dios mediante, el

próximo domingo 11 de mayo.

La Perla, es la primera de las dos fiestas anua-

les, con la que el pueblo de Villavieja honra a su

Patrona. Es esta una celebración con una honda

raigambre popular en la que se conmemora la

solemne declaración como patrona de Villavieja,

realizada por Su Santidad el Papa Pío XII, el 17

de abril de 1948. El nombre de la fiesta procede

del himno compuesto con motivo de dicha Coro-

nación cuya letra fue escrita por el sacerdote

villaviejense D. Cesar Moro a la que puso músi-

ca D. Aníbal Sánchez y cuyo primer verso es

―Perla divina de Villavieja…

Perla divina de Villavieja,

Virgen excelsa de Caballeros,

Te aclamamos, te aclamamos,

Madre y Patrona de nuestro pueblo,

Reina perenne de nuestros lares,

Aliento de nuestros pechos.

ESTROFAS

Hijos fieles y sumisos,

siempre atentos a tu amor,

no verás en nuestras almas

el olvido o la traición.

Tus ansias serán las nuestras,

tus gozos nuestro placer,

¡nuestro corazón y el tuyo

irán latiendo a la vez!

Caballeros, esforzados,

paladines de tu honor,

te rendimos pleitesía

prometemos con ardor,

defender tus excelencias

y sin descanso luchar

contra todos los malvados

que osen tu nombre, empañar.

Y pues eres nuestra Madre,

nuestra Reina celestial,

nuestra esperanza y consuelo,

nuestra abogada sin par

pide, madre; manda, reina;

mitiga nuestro dolor;

¡llévanos siempre contigo

dentro de tu Corazón!

Page 19: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 19 - Mayo de 2014

ANTONIO BONAL GANADOR DE “YO SOY EL FARY”

En la tarde del domingo 27 de Abril, Antonio

Bonal, nuestro convecino, actuó en el popular

programa de TeleCinco titulado ¡Qué tiempo tan

feliz! dedicado en esta ocasión a ― Yo soy El

Fary‖. Participaron otros tres concursantes. A

juicio del jurado Antonio resultó el ganador del

concurso. ¡Enhorabuena!

¡Qué tiempo tan feliz! es un programa de televi-

sión que produce Mandarina para Telecinco. Es

un programa presentando por María Teresa

Campos todos los fines de semana. Actualmen-

te se emite Sábados y Domingos desde las

18:00 horas hasta las 21:00 horas. Se trata de

un espacio-magacín, de evocación de artistas y

celebridades que gozaron en su momento de

fama en España. .

Page 20: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 20 - Mayo de 2014

IMÁGENES PARA EL RECUERDO

Page 21: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 21 - Mayo de 2014

Fotografía de Isabel García Sánchez

Page 22: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 22 - Mayo de 2014

PEDRO ALVARO CELEBRA SAN MARCOS

El pasado sábado 26 de Abril de 2014 Pedro Álvaro volvió a celebrar la festividad de San Marcos tal y

como ha venido haciéndolo en los últimos años. Muchos de los propietarios de fincas de esta pedanía de

Villares de Yeltes se reunieron con sus familias para honrar al Santo.

A las 13:00 h., se celebró la Santa Misa oficiada por D. Jesús Gutiérrez Martín, párroco de Villares, Boa-

da, Bogajo y Villavieja. Finalizada la misma y tras la bendición de campos, los asistentes degustaron un

delicioso y animado convite, que continuaría más tarde con la tradicional comida.

Page 23: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 23 - Mayo de 2014

Page 24: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 24 - Mayo de 2014

Queridos amigos,

FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN PARA TODOS.

Pasada la Semana Santa, de nuevo, estamos con vosotros

para daros las cuentas parroquiales de estos meses y al

mismo tiempo manifestaros algunas de las urgencias que

vemos son necesario acometer en la Iglesia y en el Hogar

parroquial.

Os las enumero por orden de preferencia:

1.- Reparación vidriera encima sacristía.

Cada vez que llueve entra bastante agua por ella. Hay

que desmontarla y colocarla de nuevo.

2.- Cubiertas de las dos sacristías.

Como podéis ver, en ambos se pueden casi sembrar pata-

tas, o poner a pastar algún animal, de la hierba y tierra

que tienen. Además hay goteras que en la sacristía nueva

ya cala la humedad dentro. Sería quitar toda la teja y ha-

cer el tejado de nuevo con teja mixta.

3.-Obra en el Hogar parroquial.

Creo que es necesario para reuniones y catequesis de los

niños, tener unas instalaciones un poco dignas y evitar los

peligros de andar subiendo y bajando las escaleras.

Se piensa hacer un salón no muy grande en lo que es el

escenario actual, ampliándolo un poco más, con entrada

desde la calle Cuesta. Para unas 30 personas más o me-

nos. Abrir una puerta hacia el patio de luces y desde allí

una para entrar al servicio, que se haría nuevo.

Estas tres reformas, así muy por encima, supondrían unos

20 mil euros más IVA.

Sé que no tenemos dinero para hacer todo esto, pero con

la ayuda de todos iremos haciendo las cosas según poda-

mos. Sí que pediría que tomáramos conciencia de que es

algo nuestro, y que cada uno aporte lo que pueda, sabien-

do que aquellas personas que quieran, sus donativos des-

gravan en la declaración de la renta, para lo que nos lo tie-

nen que decir y pedir certificado.

Les comunico el correo electrónico de la Parroquia por si

necesitan pedir alguna cosa o hacer algún trámite:

[email protected]

Dándoles las gracias de antemano por su colaboración, re-

cibid la Felicitación Pascual.

Villavieja de Yeltes a 23 de Abril de 2014

Jesús Gutiérrez Martín

A LA COMUNIDAD PARROQUIAL

Page 25: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 25 - Mayo de 2014

CUENTAS PARROQUIALES Desde el 3 de Enero al 22 de Abril

Page 26: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 26 - Mayo de 2014

FÚTBOL SALA EN VILLAVIEJA

BANDO

Tras la finalización de

la competición de Liga,

Futormes ha progra-

mado una competición

denominada Copa

Sony Center, que se

iniciará a comienzos de

mayo y finalizara el 22

de junio.

En ella participan los

veintiun equipos de las

dos divisiones de Liga.

Estos equipos han sido

distribuidos mediante

sorteo en siete grupos

de tres equipos cada

uno. El de Villavieja

está encuadrado en el

grupo VII junto con

Casa Juanjo y Pintural-

ba-Kiries Musical B.

Los próximos partidos

a disputar serán los

que aparecen en el

cuadro adjunto.

Page 27: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 27 - Mayo de 2014

NOTAS NECROLÓGICAS

DVDs DE LAS FIESTAS

Maria Dolores

López Egido

El pasado martes 15 de abril falle-

ció en el País Vasco, María Dolores

López Egido.

Contaba 89 años de edad. Descan-

se en paz.

Sus exequias se celebraron el

miércoles día 16, a las 7 de la tar-

de, en Villavieja de Yeltes.

Desde estas líneas hacemos llegar

a familiares y amigos nuestro más

sentido pésame.

Ya se puede adquirir el pack de DVD‗s de las pasadas Ferias y Fiestas que elabora Televisión Villavieja

(TVV). El precio es de 15 euros, igual que años anteriores. Las personas interesadas en adquirirlo pue-

den hacer-o en los bares de la localidad, y quienes residan fuera pueden hacerlo de la siguiente mane-

ra:

Contactar con Venancio Merchán, bien a través de la siguiente cuenta de correo

electrónico:

[email protected]

ó bien a través del teléfono 923 519265.

Se les facilitará un número de cuenta en el que tendrán que ingresar las siguientes

cantidades (precio de los dvd‟s más los gastos de envío). Residentes en península,

Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, 17 euros. Residentes en el extranjero, 19 euros.

Una vez se tenga constancia del ingreso se les enviará el pack por correo a la direc-

ción suministrada al efecto.

Page 28: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 28 - Mayo de 2014

FIESTA DE QUINTAS Y QUINTOS DEL 75

COMIDA DE VILLAVIEJENSES EN EL PAÍS VASCO

Los quintos y quintas del año 1975 (nacidos/as en 1954) quieren organizar una Fiesta que se celebraría

el sábado 23 de Agosto. A fin de ir ultimando detalles se ruega que todas aquellas personas que deseen

celebrarla se pongan en contacto con:

Como se ha venido haciendo en

años anteriores, una vez mas

queremos reunirnos los villavie-

jenses residentes en el País Vas-

co. Será el próximo día 15 de Ju-

nio a las 14 horas, en el Restau-

rante "AEROPUERTO" situado en

el aeropuerto de Hondarribia.

Los interesados deben llamar a

los teléfonos siguientes pregun-

tando por:

943 53 63 42 Geni 943 63 02 41 Angel Luis

El ultimo día de apuntarse será el

9 de Junio.

JUAN LORENZO MATEOS HERVALEJO

Tfno.: 650 49 76 97

VICENTE SÁNCHEZ ESTÉVEZ

Tfno.: 699 56 00 91

FIESTA DE QUINTAS Y QUINTOS DEL 70

Como viene siendo tradicional ya en los últimos años, el próximo mes de agosto, durante las ferias, se

celebrará el Homenaje a todas aquellas personas que cumplen 65 años durante el presente 2014. Al

mismo tiempo dichos quintos y quintas tienen previsto organizar ese mismo día una serie de festejos.

Todas aquellas personas nacidos en 1949 que deseen participar en dicha fiesta, pueden ponerse en con-

tacto con:

MOISÉS BERNAL GARCÍA:

923 51 94 49

639 14 28 94

TERE ALVAREZ CARBALLARES:

923 23 97 74

ÁNGEL MONTERO CALZADA:

677 765 165

MANUEL SEVILLANO PUENTE:

678 28 88 82

Page 29: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 29 - Mayo de 2014

LA CANCIÓN DEL ARADO

Al labriego salamanquino no es dado concebirlo si no es poblan-do los aires con las lánguidas cadencias de sus tonadas. Lo mismo que azote su rostro cierzo inclemente mientras guia la yunta que va rasgando pere-zosa, con el arado proto-histórico, los pardos barbechos, o ya caigan sobre él, como plo-mo derretido, los soles estivales, mientras va tumbando a golpe isócrono de hoz, las mieses de la hoja, le oiréis, en todo caso, amenizar su penosa brega can-tando «la copla del trabajo», la tonada atañedera a la precisa labor en que entonces se ocupa. La musa divina de los campos, he llegado a pensar alguna vez si será el compasivo Cirineo que al gañán de estas charrerías le alienta y le ayuda a llevar la cruz del trabajo por la aspérrima pen-diente de la vida. Porque, cierto, más de una vez esparce al viento el mozo de este bendito terruño salamanqués las notas alegres de la copla de día, de la tonada picante que anda rondando entonces por el lugar, mientras lleva él, rugiéndole sor-damente en el alma, trágico do-lor, tal, que pudiera parodiar al melancólico personaje de la Divi-na Comedia, en cuyos labios, amargados por las hieles del más fiero infortunio, puso Dante aquel sublime endecasílabo fran-cés : «Je sui Arnaut que plore et vai chantan.» Y ya lo plañen ellos también, alguna vez que otra, y con dejos, por cierto, muy dolientes y muy agudos, para que llegue a oídos de la moza esquiva que desdeña sus sentires y sus amores finos y puros y limpios como los mismos

oros:

Aunque me ves que canto, ¡canta la boca,

que en el corazón tengo pena y no poca.

Pero dando de mano a estas en-revesadas psicologías, es cierto que, llore de pena o salte de go-zo su corazón, en viéndose que se vea el gañán en el campo, cualquiera que sea la faena en que le veáis envahido,-arando en el barbecho o segando las mies en la besana, o tornando y en-cumbrando las parvas en la era, o acarreando el grano para en-trojarlo en la panera o subirlo al sobrado- le oiréis soltar el to-rrento enorme de su voz, po-niendo en las campestres armo-nías toda su alma y... todos sus pulmones. No podrán decir todos con Ga-briel y Galán, en el poema El Ama,- mitad idilio, mitad elegía — : «Ella y el campo hiciéronme poeta.» Pero si no la fuente de inspira-ción estética, cuando menos han sentido en el campo la vocación, la moción, algo así como el ins-tinto espontáneo e irresistible del ave que en viendo sonrosearse con los tenues carmines de la aurora las frondas que ocultan el nido, brinca, de júbilo, de rama en rama, cantando con música no aprendida las más bellas y místicas alboradas, según lo ex-presa la copla aldeana:

Los pájaros son clarines entre los cañaverales,

y le dan los buenos días al divino Sol que sale.

La musa alada del amor –fácil es

presumirlo- revolotea alegre y vivaracha en la mayor parte de las canciones campesinas. Con razón puede cantar en las no-ches de ronda el galán que anda enamorando a la mozuela que le trae sorbido el seso:

No se qué cantar te cante para no ofender a Dios;

todos mis cantares tienen tres palabritas de amor.

Pero en viniendo Carnestolendas, como si aun se representara en nuestros pueblos, en la noche postrera del Antruejo, la Égloga donosísima: «¡Carnal fuera! ¡Carnal fuera!», que compuso hace ya cuatro centurias el cele-bérrimo poeta músico Joan del Encina, queda Amor extrañado de estos campos, por espacio de cuarenta días. La verdad es -dejando para otra ocasión dar aire a estas reminis-cencias dramatúrgicas- que des-de el punto y hora en que el pá-rroco impone la simbólica Ceniza al hijo humilde de la aldea hasta que, en la espadaña de la iglesia, repican a gloria, la mañana del Sábado Santo, campanas y pas-cualejas, no resuena más ni en el campo ni el pueblo la copla vibrante y flamígera del amor. En todo el santo tiempo de Cua-resma no oiréis al gañán que ara en el barbecho, ni al pigorro que conduce la revez , ni al mozo que apascona al ganado en el boíl, sino los Mandamientos, los Cristos, el Arado y demás ro-mances cuaresmales, no despro-vistos de valor poético en su rús-tica y candorosa sencillez. Quizás sea el mas interesante de todos el Arado, y desde luego conviene perpetuarlo, no sea que

El siguiente artículo fue publi-

cado, con ocasión de la cele-

bración de la Semana Santa, en

un número especial del diario

“El Salmantino” el 20 de mar-

zo de 1913.

1913

Page 30: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 30 - Mayo de 2014

al introducir el progreso agrícola en esta comarca salamanquesa, el arado Brabant, como serán entonces ininteligibles a los futu-ros labriegos salamanquinos, al-gunas estrofas, cuando no todas, es muy de temer que, a la corta o a la larga, dejará de resonar para siempre en estas gañanías tan devoto romance. Y es, justamente, por este tan razonable temor, el que me haya resuelto a trasplantar, en estas páginas religiosas de EL SAL-MANTÍNO, la rústica Pasionaria que ha renacido y ha reflorecido, cada primavera, en los barbe-chos de mi tierra, quién sabe cuántos años ha y aún siglos... Sin duda, lo que más choca en el Arado es el extraño simbolismo de la Pasión, que desciende has-ta alegorizar los más insignifi-cantes pormenores de la arada. No parece sino que el anónimo autor de el Arado tuvo por inten-to -más bien que recordar- el que se representara al vivo en la inmensa soledad de los campos el drama pavoroso de la Pasión, durante todo el santo tiempo de la Cuaresma. Claro es que el piadoso empeño de ajustar al ario todas y cada una de las circunstancias y parti-cularidades, aun las más nimias, de la Pasión hace decrecer el va-lor poético; pero en cambio, en todo el romance, culmina por igual un ascetismo muy fervoro-so, muy doliente, muy intenso.

Ahí va tal cual lo he oído cantar, estos mismos días, a los gañanes que andan binando o terciando la hoja barbechera en la socampa-na de la ciudad:

El arado cantaré, de piezas lo iré formando, y de la pasión de Cristo misterios iré explicando

El dental es el cimiento

donde se forma el arado; pues tenemos tan buen Dios,

amparo de los cristianos.

La cama será la cruz, la que Dios tuvo por cama;

al que siguiere su cruz nunca le faltará nada

El trechero que atraviesa por el dental y la cama, es el clavo que penetra aquellas divinas palmas.

La telera y la chaveta

dambas a dos hacen cruz; consideremos, cristianos, que en ella murió Jesús.

La mancera es el rosal donde salen los olores;

María coge colores de su vientre virginal.

La reja será la lengua, la que todo lo decía;

¡válgame el divino Verbo y la sagrada María!

El pescuño es el que aprieta

todas estas levaciones;

¡contemplemos a Jesús, afligidos corazones!

Las orejeras son dos;

Dios las abrió por su mano y significan las puertas

de la gloria que esperamos.

El timón que hace derecho — que así lo pide el arado—

significa la lanzada que le atravesó el costado.

Las belortas son de hierro,

donde está todo el gobierno, significan la corona

del buen Jesús Nazareno.

Los bueyes son los judíos, los que a Cristo le llevaron

desde casa de Pilatos hasta el monte del Calvario.

El yugo será el madero

donde a Cristo le amarraron, y las sogas los cordeles

con que le ataron las manos.

El barreno que atraviesa la cabija del timón,

significa el que traspasa los pies de Nuestro Señor.

Los frontiles son de esparto; se los ponen a los bueyes; y al buen Jesús maniataron con muy ásperos cordeles.

El barzón es la saeta

que tiraron al costado, y la correa el pañuelo

con que sus ojos vendaron.

Page 31: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 31 - Mayo de 2014

Los collares son las fajas con que le tienen fajado; los cencerros los clamores

cuando le están enterrando.

La zuela que el gañán lleva para componer su arado,

significara el martillo con que remachan los clavos.

La ijada que el gañán lleva

agarrada con su mano, significa bien las varas

con que a Cristo le azotaron.

El gañán es Cirineo, el que a Cristo le ayudaba

a llevar la santa cruz de madera tan pesada.

El surco que el gañán lleva por medio de aquel terreno,

significara el camino del buen Jesús Nazareno.

Las toperas que se encuentra el gañán cuando va arando,

significan las caídas que dio Cristo hasta el Calvario.

La semilla que derrama el gañán por el suelo, significa bien la sangre

del buen Jesús Nazareno.

Padres, los que tenéis hijos, ya habéis oído el arado; cuidad de su educación y procurar enseñarlos.

Ya se concluyó el arado de la Pasión de Jesús;

adoremos a María, que nos de gracia y salud.

Con ligeras variantes que no mo-difican la substancia ni alteran el fondo, en lo más mínimo, tal es el devoto romance que acostum-bran a cantar, durante la Cua-resma, los mozos en las rondas y los gañanes al arar. Y pueblos hay, en esta religiosa comarca salamanquina, en los cuales, en la noche del Jueves y del Viernes de la Semana Santa, se canta solemnemente el Arado en la humilde iglesia lugareña. De noche ya, y luego que han cesado los solos o coplas sueltas de pasiones y calvarios, apíñanse dos pelotones de mozos -la masa coral, o si os place, la schola

cantorum de la aldea -y coloca-dos frente por frente, el uno al lado de la Epístola y al lado del Evangelio el otro, a la señal de la matraca o de las tablillas, dada por el regla, comienza el coro del lado del Evangelio a cantar la primera estrofa, y no bien se han dejado oir las últimas cadencias, cuando rompe a cantar la segun-da estrofa el otro coro apostado al lado de la Epístola, y así prosi-guen alternando y sucediéndose puntualmente hasta que dan fin al romance. Cuando ya lo han concluido, marchan todos en silencio, de dos en ringle, con aire de contri-ción, reverentes, compungidos, y a veces llorosos, hacia el centro de la iglesia; y allí, postrados de hinojos, besan el imponente Cru-cifijo, que tendido está en tierra, sobre paño de tumba, alumbrado por mortecinos cirios que despi-den más humo que luz. Ya se entiende que en esas no-ches santas, caldeados los espíri-tus por el fuego de la mas fer-viente devoción, conmovidos por aquel espectáculo tan intensa-mente, tan fuertemente patético coros nutridos de voces llenas, poderosas, que hacen retemblar la frágil techumbre del templo; tinieblas que se palpan, débil-mente esclarecidas por las luce-cillas que arrojan las velas paji-zas que arden en torno al crucifi-jo; el silencio funéreo de las no-ches de Pasión; el pueblo devoto que llena la iglesia; mujeres que lloran, a lágrima viva; ancianos que sollozan... - todo es parte a que los cantadores expresen con más fervor, con más religiosidad, que cuando cantan a solas y en el campo el sentimiento que re-zuma por todos los versos del arado. Ya ellos mismos suelen decirlo con muy galana sinceridad:

Cantar bien o cantar mal en el campo es diferente pero delante de gente, cantar bien o no cantar.

Para completar este tan ruin arti-culejo algo debiera decirse en alabanza de las rústicas armo-nías de la música sagrada del arado. Mero aficionado, o si se quiere, admirador entusiasta del

folkorismo salamanqués de la música popular o rústica no se me alcanza ni poco ni mucho ni nada. Nada hay perdido con es-to. Mi absoluta incompetencia en lo que atañe a la crítica de la música campesina del arado será un bien suplirla, y suplirla con creces, trasladando aquí el con-cepto poético que de las aradas formó, con soberano arte, Ga-briel y Galán en una de sus más sublimes producciones poéticas. Y sirvan los versos del altísimo poeta, de broche de oro con que se cierre la canción del arado

Así cantó el labriego con música de intensa melodía,

que en el sentido derramó ambrosía y en la conciencia derramó sosiego.

........

........ Era el himno aldeano,

salmo de agradecida criatura que a Dios concibe en la celeste altura

dándonos pan con amorosa mano:

Sereno canto llano que al rudo mozo le enseñó Natura

para el culto del templo soberano

de la vasta llanura que aún es estrecha para hallar cristiano.

Y yo escuchaba

embelesado y mudo la piadosa letrilla,

decir sincero de la fe sencilla, hija de un pecho rudo donde nunca arañó,

ruin y sañuda, la sarna miserable

de la duda. ........ .......

Page 32: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 32 - Mayo de 2014

SE HA PUBLICADO

El 23 de abril de 1521 las capas populares caste-

llanas que apoyaron la revuelta comunera encabe-

zada por los nobles Padilla, Bravo y Maldonado

contra las tropas del emperador Carlos V, fueron

derrotadas en la campa de Villalar. La nobleza cas-

tellana se sintió herida y recelosa porque el empe-

rador extranjero llenó la Corte con nobles y cléri-

gos flamencos, apareciendo incluso en las Iglesias

pasquines que decían: ―tú, tierra de Castilla, muy

despreciada y maldita eres de sufrir que un tal no-

ble reino como eres, sea gobernado por quienes no

te tienen amor‖.

Al día siguiente, los tres dirigentes fueron decapi-

tados. La historia nos ha transmitido que el estan-

darte comunero, el pendón de Castilla, es de color

morado, aunque algunos historiadores piensan que

quizá fuese púrpura o carmesí, dado que las cru-

ces que portaban los que encabezaron la revuelta

comunera eran rojas. Para estos investigadores los

referidos pendones de color púrpura o carmesí,

con el paso del tiempo, ajados por el sol y desgas-

tados, pudieron convertirse en morados.

De ahí que, con el advenimiento de la Segunda

República, el Decreto de 1931 que justifica la ban-

dera tricolor republicana, en alusión a Castilla, di-

jera lo siguiente: ―hoy se pliega la bandera adop-

tada como nacional a mediados del XIX. De ella se

conservan los dos colores y se le añade un tercero,

que la tradición admite por insignia de una región

ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el

emblema de la República así formada, resume más

acertadamente la armonía de una gran España‖.

Con la dictadura, la defensa de los comuneros de

Villalar se convierte en un lema antifranquista con

el que se lucha contra la opresión, puesto que la

revuelta comunera se identifica con valores de jus-

ticia, libertad e identidad de un pueblo que quiere

que se respeten sus fueros, instituciones, tradicio-

nes y costumbres y donde encaja mejor, no sólo

una forma política republicana, en lugar de la mo-

nárquica, sino también una bandera procedente de

la tríada de la revolución francesa que ensalza los

ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Así las cosas, el primer Gobierno Autonómico de

Castilla y León, el presidido por el socialista Deme-

trio Madrid (que tuvo que dimitir por un presunto

escándalo de corrupción del que luego salió ab-

suelto por los tribunales de justicia), aprobó, por

Ley 3/1986, de 17 de abril, que el Día de la Comu-

nidad fuera el 23 de abril y así ensalzar el débil

sentimiento regionalista de estas tierras. Pero la

celebración con el pueblo dejó inmediatamente de

celebrarse, debido a que las elecciones autonómi-

cas de 1987 darían la presidencia de la Junta a Jo-

sé María Aznar y éste decidió separar la celebra-

ción popular en la campa con el evento oficial del

Día de la Comunidad, celebrándolo el 23 de abril

de manera itinerante (cada año en una capital de

provincia).

Por este motivo, y dado que la fiesta en la campa

no le gustaba al Ejecutivo Regional se abrió una

brecha infranqueable entre Villalar (donde lo cele-

braba el pueblo y la oposición política) y la cele-

bración institucional. El divorcio entre el Gobierno

autonómico y la campa duró hasta el año 2002, en

que Juan Vicente Herrera (sucesor de Juan José

Lucas en la presidencia de la Junta) decidió nor-

malizar la situación y que la fiesta se celebrase en

Villalar de los Comuneros; algo, por otra parte

normal en cualquier comunidad en la que el poder

político se siente próximo al pueblo.

Esta ha sido la gestión del Día de la Comunidad

por los diferentes Gobiernos del PP. Desde la opo-

sición inicial al sentimiento identitario y autono-

mista, pasando por el recelo en la aprobación del

primer Estatuto de Autonomía de Castilla y León,

hasta la actualidad. Parece que el Estado Autonó-

mico no estaba dentro de las prioridades de AP

(ahora el PP) en los primeros momentos de la re-

instaurada democracia.

Afortunadamente los tiempos cambian y hay que

aplaudir la decisión que en su día adoptó Herrera.

Ahora bien, este acercamiento del PP a la campa

y, por consiguiente, al auténtico sentimiento cas-

tellano y comunero, ¿es real y objetivo o ficticio

para acoplarse mejor al sillón del poder donde lle-

van instalados veintisiete años? Ojala fuera lo pri-

mero. Todos tenemos derecho a cambiar y evolu-

cionar, faltaría más, y el giro dado por Herrera fue

tremendamente importante.

DESDE LA CODE

Villalar JULIO FERNÁNDEZ GARCÍA / Profesor de la Usal

Page 33: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 33 - Mayo de 2014

Rubén Martín Vaquero Paz y Bien

En busca de la Excelencia perdida. "El Caracandao". El hombre tiene la obligación moral de ser inteligente. Haxley Montagu

Tomándome a pecho el requerimien-

to que ustedes nos han lanzado para conseguir entre todos elevar la cali-dad de la Enseñanza pública, me

atrevo a elaborar un informe aún sospechando que lo tirarán a la pa-pelera sin haberlo leído. Ya nos co-nocemos. Sobre su responsabilidad descargo mi conciencia. El concepto de familia que conoci-mos, y en cuyo seno nos hicimos

adultos, prácticamente no existe. En el mejor de los casos es mononu-clear, cuando no se ha roto y los

primitivos cónyuges, o bien viven solos teniendo la patria potestad sobre los hijos uno de ellos, o han

formado otras parejas, en las que cada adulto aporta a la unión sus respectivos hijos. La mujer-esposa-madre, se ha emancipado de las tareas domésti-cas (incluida la educación de los hi-jos), exigiendo a su compañero la

coparticipación, y ha salido al mundo laboral. Si tenemos en cuenta que su formación es igual a la del hom-

bre (más del 50% de los universita-rios son mujeres), y que satisfacen con su trabajo fuera de casa parte de los gastos familiares, cualquiera

puede deducir que la tradicional au-toridad patriarcal ha salido dinamita-da, para instaurarse difíciles equili-brios de poder (tantos como pare-jas), en función de la personalidad de cada cónyuge.

Esta rotura de los roles tradicionales afecta a los hijos en todos los cam-pos: Cambios de modelos; cambios

de comportamientos; adicción a la televisión, consola, ordenador, redes sociales (con lo que ello conlleva de información no deseada); sensación

de soledad, de abandono, etc. Pero sobre todo incide en una mala educación excesivamente permisiva, consentidora y entreguista como padres, motivada por un sentimiento de culpabilidad al estar demasiado tiempo fuera de casa y sin contacto

con sus hijos, a los que deja en guarderías, o al cuidado de alguna

persona. Esta dejación de funciones

se traduce en una superabundancia

de regalos y premios a unos niños que no han hecho nada especial pa-ra merecerlos, y su tranquilidad de

conciencia anula en los hijos la ilu-sión, el estímulo, la motivación y el esfuerzo, convirtiéndolos en unos seres vagos, apáticos y pedigüeños que se creen especiales sin serlo. Por otro lado, quizá como herencia de una educación autoritaria, se está

produciendo entre los padre un re-chazo a tomar decisiones impopula-res, una excesiva superprotección de

los hijos -que soslaya y no resuelve los problemas-, miedo a tomar me-didas especiales cuando la situación

lo demanda. En definitiva falta de autoridad responsable. Las conse-cuencias, una vez más, son ese sen-timiento de impunidad que tienen nuestros alumnos. Al consolidarse ―el derecho a expre-sar y difundir libremente los pensa-

mientos; a la libertad de cátedra, de producción y creación literaria, artís-tica, etc.; a comunicar y recibir libre-

mente información veraz por cual-quier medio de difusión, y a la elimi-nación de cualquier tipo de censura previa‖, han hecho que los medios

de comunicación multipliquen el aporte informativo, facilitando la transmisión de conocimientos, hábi-tos, modelos de conducta y formas de vida. Nuestros alumnos ya no necesitan el

Instituto para conocer y saber, les llega la información desde múltiples lugares (quizá excesivos, sin profun-

didad o mal planteados), pero las consecuencias es que los centros educativos y sus profesores, hemos perdido el monopolio en la transmi-

sión de conocimientos. Desde otro punto de vista los alum-nos y sus familias sienten que pue-den opinar libremente sobre los pla-nes de estudio, las materias curricu-lares, el trabajo de los profesores y cualquier otro aspecto del proceso

educativo. Por algo forman parte de las AMPAS, del Consejo Escolar del

Estado, de los Consejos Escolares de

los centros, de las diferentes Comi-

siones… ¿Acaso los padres no son determinantes en la elección de los directores, y por tanto de los equi-

pos directivos de los centros? Hace unos años esto era impensable. La Iglesia Católica ha visto disminui-da sensiblemente su incidencia en la sociedad española, quizá debido a la pérdida de vocaciones sacerdotales con la mejora económica de la po-

blación; al establecimiento en Espa-ña de otras religiones a raíz de la libertad religiosa; a que una parte de

la sociedad se confiese libremente atea o agnóstica, a que gran número de los censados como católicos lo

son en función exclusivamente de las celebraciones, pero no asisten a los oficios religiosos, no cumplen con los preceptos de la Iglesia, no contri-buyen a su mantenimiento….; a que haya aumentado el número de cató-licos practicantes que seleccionan,

en función de su situación personal, los mandatos de la Iglesia (preservativos, matrimonio, separa-

ción de los cónyuges o aborto). En definitiva, la Iglesia Católica ha visto disminuir su influencia en el terreno de la conciencia individual, pasando

a ser un referente más para amplios sectores de la sociedad. Quiero terminar estas reflexiones con unas preguntas: ¿Se está produ-ciendo una pérdida de los valores morales o asistimos al cambio de

unos valores por otros? Si la educa-ción es el reflejo de la sociedad a la que sirve ¿no deberíamos acostum-

brarnos a una escuela contradicto-ria? Desde un punto de vista profe-sional: ¿Sería deseable que la trans-versalidad se refiriese a Primaria, y

para Secundaria y Bachillerato se fijaran materias específicas sobre valores durante el horario escolar? Tal vez haya que abrir un diálogo social sobre este tema en el que se impliquen los alumnos, las familias, los profesores y las autoridades edu-

cativas, para tratar de establecer un referente preciso.

SE HA PUBLICADO

Page 34: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 34 - Mayo de 2014

DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL AÑO EN CURSO

Page 35: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 35 - Mayo de 2014

DATOS CLIMATOLÓGICOS MES DE ABRIL DE 2014

Page 36: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 36 - Mayo de 2014

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS 10-11 de Mayo de 2014

Page 37: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 37 - Mayo de 2014

CALENDARIO SOLAR Y FASES LUNARES

MAYO 2014

Page 38: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 38 - Mayo de 2014

HUMOR

ferranhumor.wordpress.com

Page 39: Rio Yeltes

Boletín Informativo Río Yeltes - 39 - Mayo de 2014

SOPA DE LETRAS PALABRAS QUE EMPIEZAN POR LA LETRA R

Page 40: Rio Yeltes

Diputación de Salamanca

Ayuntamiento de Villavieja de Yeltes

Con la colaboración de