Top Banner
FEDERICO D. – STEFFANO F. “6 D”
16

Río negro d

Jul 02, 2015

Download

Education

pertileivan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Río negro d

FEDERICO D. – STEFFANO F. “6 D”

Page 2: Río negro d

INFORMACIÓN GENERAL

Esta provincia toma su nombre del río que la atraviesa de oeste a este.

Se encuentra al sur de nuestro país, en la Patagonia. Su superficie es de 203.013 km2 . Río Negro está dividido por trece departamento, ellos son: Adolfo

Asina, Conesa, Pichi Mahuida, Avellaneda, General Roca, El Cuy, Pilcanuyen, Bariloche, Ñorquino, 25 De Mayo, 9 De Julio, Valcheta y San Antonio.

Su capital es Viedma. Hay 552.822 habitantes según el censo realizado en el año 2001.

Page 3: Río negro d
Page 4: Río negro d

RELIEVE

En esta provincia se distinguen tres regiones geográficas:• Cordillera de los Andes: atraviesa al departamento Bariloche, cuenta con

cumbres nevadas y mucha vegetación. Las montañas están separadas por valles. Y en toda la zona hay lagos y lagunas.

• Mesetas Escalonadas: tienen una altura media de 500 metros sobre el nivel del mar. Por ser una zona seca tiene escasa vegetación.

• Litoral atlántico: sobre la costa del mar surgen barrancas de varios metros, como por ejemplo la de Promontorio Belén. También hay playas.

CORDILLERA DE LOS ANDES

Page 5: Río negro d

ECONOMÍA

• La actividad agrícola es muy importante, la fruticultura abastece las necesidades del país y las de otros lugares del mundo, pues se exportan distintos frutos.

• En cuanto a la ganadería, se cría ganado ovino, vacuno y caprino

• La explotación forestal, es considerable y se desarrolla paralelamente a agricultura, porque se fabrican cajones de madera para poder trasladar la cosecha.

• El turismo y el comercio son las actividades terciarias más importantes.

Page 6: Río negro d

COSECHA DE FRUTAS

BALNEARIO LAS GRUTAS

Page 7: Río negro d

HIDROGRAFÍA En la provincia existen tres cuencas hidrográficas formadas por

ríos,lagos y lagunas: La Cuenca AtlánticaCuenca Atlántica: integrada por los ríos que desembocan

en el Océano Atlántico, ellos son: el Limau, el Negro, el Neuquén, el Colorado y el Chubut

La Cuenca del PacíficoCuenca del Pacífico: formada entre otros por el río Manso. En su recorrido atraviesa lagos y lagunas, pasa por la frontera y llega a Chile.

La Cuenca del InteriorCuenca del Interior: constituida por arroyos de poco caudal que desaguan en lagunas o filtran sus aguas en la tierra.

Los lagoslagos naturales mas importantes son: Nahuel Huapi, Mascardi, Gutiérrez, Fonk, Guillermo, Steffen, Martín y Escondido.

Con respecto a las lagunaslagunas podemos mencionar: Cari Laufquén Gande, Cari Laufquén Chica, Tres picos, Curicó, etc.

Page 8: Río negro d

LAGO NAHUEL HUAPI

Page 9: Río negro d

CLIMA

• El clima en está provincia es frío en el invierno y caluroso en verano.

• En la zona que abarca a la Cordillera de los Andes, se registra la mayor cantidad de precipitaciones, alrededor de 2.500 mm anuales.

• Mientras que en la región oriental y centro, el clima es seco y árido con vientos fuertes.

Page 10: Río negro d

FLORA

En Río Negro encontramos:o BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO. Éste se desarrolla en los valles y en las laderas de la Cordillera de los Andes. Algunas

de sus especies son: lenga, ciprés, arrayán, lirio, rosal, etc.o ESTEPA PATAGÓNICA. Los fuertes vientos y la sequía reinante en algunas zonas de la provincia, sólo permiten

que crezcan cáctus y arbustos con espinas, tales como: coirón, jarilla, calafate, jume, entre otros.

o MONTE OCCIDENTAL. En él predominan los árboles altos y arbustos tupidos, por ejemplo el piquillín, el

chañar, etc.

CIPRÉS LIRIO

Page 11: Río negro d

FAUNA

Algunos representantes de la fauna de Río Negro son:• MamíferosMamíferos: lobo marino, guanaco, huemul, ciervo colorado, jabalí, zorro

gris, liebre, etc.• AvesAves: ñandú, martineta, pingüino, tero, flamenco, lechuza, y otras.• ReptilesReptiles: serpiente yarará y falsa coral, sapos, ranas, lagartos, tortuga,

lagartija, etc.• PecesPeces: salmón, trucha, pejerrey, sardina, lenguado, entre otros.

Page 12: Río negro d

Los primeros habitantes de estas tierras fueron: Los Tehuelches • Ellos habitaban el norte de Río Negro y eran nómades.• Vivían en tribus que eran gobernadas por un cacique. Éste era elegido por su habilidad

como guerrero, su valentía y su capacidad de orador. • Eran cazadores y se alimentaban principalmente del guanaco y del ñandú. También

recolectaban semillas y raíces.• Tanto su vestimenta como sus viviendas era fabricadas con el cuero de los animales que

cazaban. Los Mapuches• Eran nómades, se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos.• Se destacaban en el arte textil.

HISTORIA

Page 13: Río negro d

Desde la llegada de los españoles a América, se sucedieron diferentes episodios de enfrentamientos con los nativos de estas tierras. Pues los españoles, querían disponer y apropiarse del territorio, y los pueblos originarios se defendían de ese atropello ya que en realidad ellos eran los verdaderos dueños.

Con el correr del tiempo esos conflictos se acrecentaron y tuvieron su mayor expresión en una campaña militar, preparada por el General Julio Roca, con el fin de erradicar definitivamente a todos los nativos del territorio patagónico.

Las consecuencias fueron:• El sometimiento de los nativos a la autoridad nacional, y aunque la

ley establecía que los debían proveer de todo lo necesario para su existencia, los despojaron de sus tierras y los exterminaron casi en su totalidad.

• Tiempo después de haber concluido esa cruenta campaña militar, empezaron a instalarse en este territorio, colonos e inmigrantes. Ellos comenzaron a desarrollar la ganadería y la agricultura.

LA CAMPAÑA DEL DESIERTO

Page 14: Río negro d

FIESTAS TRADICIONALES

• Una de las más importantes y características de la región es LA FIESTA NACIONAL DE LA MANZANA:Los festejos se inician con la celebración litúrgica de bendición de los frutos. Ya en pleno desarrollo, tienen lugar diversas manifestaciones culturales, espectáculos artísticos y competencias deportivas. Culmina con un vistoso desfile de carrozas y la elección de la reina.

Page 15: Río negro d

COMIDAS TÍPICAS• Río Negro ofrece una variada gastronomía que incluye

productos autóctonos y otros provenientes de las colonias de inmigrantes por ejemplo la colonia galesa.

• Se destacan: pescados, como la merluza negra; el cordero agridulce, el chocolate en rama, la clásica torta galesa, mermelada de rosa mosqueta y de diferentes frutas: guinda, frutilla, mora, manzana, etc.

DULCE DE MANZANA TORTA GALESA

Page 16: Río negro d

UNA RECETA PARA DISFRUTAR…CORDERITO PATAGÓNICO AGRIDULCE Ingredientes 1 pierna de cordero,

1 cebolla,100 g de panceta,100 g de hongos secos,1 pote de crema de leche,3 vasos de vino borgoña,200 g de dulce de rosa mosqueta,sal y pimienta a gusto,

hilo de algodón. Preparación• Con unas horas de anticipación poner a macerar los hongos en el vino borgoña. • Después, deshuesar la pierna y extenderla como un matambre, reservar.• Preparar el relleno: dorar la panceta y agregar la cebolla hasta, que se ponga

transparente. Extraer los hongos del vino, incorporarlos a la preparación y rehogar unos minutos más. Una vez listo el relleno, dejarlo reposar un tiempito y luego extenderlo sobre la carne, arrollar y atar con el hilo de algodón.

• Dorar la pierna en aceite bien caliente para que la carne se selle, agregarle el vino que quedó de los hongos y cocinar unos minutos. Luego colocar la carne en una asadera y terminar la cocción en horno moderado aproximadamente durante una hora.

• Cuando esté cocida la carne, retirar el jugo de cocción y colocarlo en una cacerolita, agregarle la crema y el dulce, revolver bien con una cuchara de madera hasta que se reduzca la salsa.

• Para servir, cortar la pierna en rodajas, acomodarlas en una fuente y verter encima la salsa. Se puede acompañar con papas o vegetales hervidos.