Top Banner

of 27

Riesgo Pais

Feb 29, 2016

Download

Documents

Andre Mada

Riesgo País
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1EL RIESGO PAS

    QUE ES?, CMO SE ASIGNA?, Y CMO SE INTERPRETA?

    Por:Arturo Morales Castro, Licenciado en Economa y Maestro en Finanzas por la UNAM, de

    igual forma ha realizado estudios en la Asociacin Mexicana de intermediarios Burstiles (AMIB),la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el Mercado de Derivados (MexDer), autor del libroEconoma y Toma de Decisiones Financieras de Inversin

    INTRODUCCIN

    La recesin econmica que lleva ya 4 aos continuos aunadas a una histeriageneralizada respecto a la posible incapacidad de los gobiernos para cumplir con susobligaciones financieras, hizo que la tasa de riesgo pas se trasformar en un indicadorobservado, cuando antes era considerado un elemento de anlisis slo utilizado porexpertos.

    El indicador riesgo pas se ha convertirse en los ltimos tiempos en el termmetro dela crisis: si se altera la situacin poltica o se cambian las condiciones econmicas, elindicador se incrementa y viceversa. En tanto, el ciudadano comn slo sabe que si seincrementa, es malo, y que si disminuye, es bueno.

    En medio de la crisis que mantiene nerviosos a los mercados financieros, el enigmticotrmino riesgo pas ocupa cada vez ms espacio en los anlisis de los operadoresfinancieros, y tambin de los polticos que estn empezando a entender -bajo presin-, susalcances.

    El riesgo pas es el tema del momento, pero para quienes no est en el mbito financieroo econmico, el siempre mencionado riesgo pas parece no ser algo tan sencillo, perolo es. Por ello, en este artculo se trata de Qu es?, Cmo se asigna?, y Cmo seinterpreta? el riesgo pas ya que es algo que directa o indirectamente nos influye atodos los ciudadanos y, otras veces nosotros, con nuestro comportamiento comoinversionistas, contribuimos a que se incremente o disminuya.

    En este artculo, tambin considera una lista de los CCoonncceeppttooss BBssiiccooss mmss uuttiilliizzaaddoosseenn eell ttppiiccoo ddee rriieessggoo ppaass..

  • 2CALIFICACIN

    Una calificacin1, es la expresin de una opinin acerca de la probabilidad y riesgo relativo,de la capacidad e intencin de un pas2 de cumplir con sus obligaciones en un plazoacordado.

    Tal opinin se basa en el anlisis, dentro de un esquema consistente tanto de elementoscuantitativos como cualitativos. Dicho anlisis comprende el estudio de razones yproyecciones financieras as como el entorno econmico del pas, su posicin competitiva,desarrollo de productos, administracin y estrategias.

    Una calificacin desempea la funcin de evaluar el grado de riesgo de un pas3, elementofundamental dentro del proceso de toma de decisiones respecto de cualquier inversin.

    PROCESO DE LA CALIFICACIN.

    Se califica la economa de un pas slo en el caso de disponer de la informacin adecuadapara la formacin de una opinin verosmil y tras haber llevado a cabo, si procede, extensosanlisis cuantitativos, cualitativos y legales.

    La metodologa analtica se divide en reas para asegurarse que se toman en cuenta todaslas cuestiones relevantes tanto cualitativas como cuantitativas. Por ejemplo, en el caso deun pas, las reas cualitativas se orientan hacia el anlisis del pas, la competitividad delmismo dentro del rea geogrfica que pertenece, as como la capacidad de suadministracin; lo cuantitativo hace referencia al anlisis financiero.

    Es importante considerar que el proceso de calificacin no se limita al examen de diversasrazones financieras. Por ejemplo, la evaluacin de la calidad crediticia, contempla unametodologa ms amplia que supone una revisin minuciosa de los fundamentos del pas,tanto pblicos como privados, incluyendo perspectivas de crecimiento y su vulnerabilidadante los cambios tecnolgicos, problemas sociales o impactos por reglamentaciones uordenamientos legales. En el sector pblico4, lo anterior incluye una evaluacin de la solidezeconmica subyacente del estado o territorio, as como la efectividad gubernamental.

    Las calificadoras organizan un equipo de analistas con la experiencia adecuada,designando un responsable de la direccin del proceso de la calificacin. Los analistasrevisan toda la informacin pertinente.

    A continuacin, se renen con los principales dirigentes tanto del sector pblico comoprivado, con el fin de revisar al detalle los planes financieros y operativos clave del pas, ascomo las polticas establecidas al respecto y los factores que pudieran repercutir en lacalificacin. Dicha reunin ayuda a los analistas a desarrollar la evaluacin cualitativa, tanimportante para la decisin sobre la calificacin.

    Una vez terminado el anlisis financiero y la evaluacin, se prepara un resumen con losdatos sobresalientes del estudio que el funcionario responsable presenta al comitcalificador para su discusin y decisin respecto a la calificacin que deba asignarse al pasque se trate. Una vez que el comit calificador ha tomado una decisin, se informa lacalificacin correspondiente y se explican los motivos de la misma. Un pas puede apelar la

  • 3decisin del comit presentando informacin adicional, antes de asignar una calificacindefinitiva. Sin embargo, esto no asegura que esta nueva informacin modifique la decisinde dicho comit.

    Al quedar asignada una calificacin definitiva, sta se har pblica empleando los medios decomunicacin establecidos (prensa escrita, radio, televisin, Internet ).

    SEGUIMIENTO Y REVISIN.

    El pas deber mantener peridicamente informado a las calificadoras de su situacinfinanciera as como de cualquier evento o cambio en sus circunstancias de operacin yentorno en que se desenvuelve. Tambin es prctica comn el llevar acabo reuniones derevisin, las que permiten a los analistas mantenerse al corriente, sobre cmo los dirigentesperciben los acontecimientos, as como, tratar las reas potenciales de problemas y tenerinformacin sobre los cambios en la planeacin de la nacin.

    MODIFICACIONES DE LAS CALIFICACIONES.

    Como resultado del proceso de seguimiento, en ocasiones queda de manifiesto que lascondiciones cambiantes del entorno econmico, requieren de la reconsideracin de unacalificacin.

    Cuando esto ocurre, el analista principal lleva a cabo una revisin preliminar que puedeconducir a la inclusin en el Listado de Revisin Especial, para ello se realiza un amplioanlisis que incluye, si procede, una reunin con los dirigentes tanto del sector pblicocomo privado, as cmo, una presentacin al comit de calificacin de los resultadosobtenidos del estudio efectuado. Dicho comit evala la propuesta, toma una decisin sobrela calificacin, se notifica y considera la apelacin si sta se produce. Una vez finalizadoeste proceso se publica el resultado.

  • 4EL RIESGO PAS5.

    Algunos autores definen el riesgo pas de la siguiente manera:

    La posibilidad de que el conjunto de los prestatarios de una determinada nacin seanincapaces, en los momentos previamente establecidos para ello, de pagar los intereses y/ode devolver el principal de sus deudas a sus acreedores extranjeros.

    Es el ndice de riesgo que corre un inversionista al prestarle dinero a un pas.

    Es un ndice que pretende exteriorizar la evolucin del riesgo que implica la inversin eninstrumentos representativos de la deuda externa emitidos por gobiernos de pasesemergentes. Tal riesgo es el de no pago por parte de los gobiernos emisores de las sumascomprometidas (capital e intereses).

    El riesgo pas refleja la percepcin de los operadores sobre la posibilidad de que un paspueda afrontar sus compromisos financieros internacionales.

    En esencia, el objetivo de un rating-pas consiste en definir cual ser la capacidad de losprestatarios, de un pas determinado, para acceder a las divisas necesarias que lepermitan atender el servicio de la deuda contrada en dichas divisas, o en caso externo,determinar la probabilidad de que acontezca una suspensin de pagos internacional.

    Previsin de una eventual insolvencia comercial o financiera por parte de un vendedor oprestamista, a causa de problemas de carcter poltico o derivados de gravesperturbaciones econmicas que pueden darse, en forma relativamente frecuente en unpas en desarrollo.

    Riesgo derivado de variables econmicas, financieras, administrativas-jurdicas osociales de un pas

    El riesgo pas bsicamente indica desconfianza de los mercados en la capacidad delestado de hacer frente a sus deudas y obligaciones, pero da a da vara guiado por otrosfactores(nivel de dficit fiscal, turbulencias polticas, presiones polticas para que suba elgasto poltico, escaso crecimiento de la economa, alta relacin Ingresos / deuda, etc.) quefinalmente son los que influyen en esa capacidad de pago del estado.

    Son las expectativas que tiene el mercado financiero acerca de la capacidad de pago dela regin o pas que se est analizando, un mtodo sencillo que nos muestra cuanto msinters que a Estados Unidos le exigen al pas los inversionistas de los distintos pases yempresas.

  • 5De todas las definiciones anteriormente mencionadas podemos concluir que el riesgopas se refiere al Riesgo que asumen las entidades financieras, las empresas o elEstado, por el posible impago por operaciones comerciales o prstamos querealizan con el sector pblico o privado de otro pas.

  • 6El Riesgo pas esta determinado por unos ndices elaborados por innumerablescalificadoras como se puede apreciar en el cuadro 1, que proporcionan una clasificacinde los pases a travs de la valuacin de su situacin poltica y econmica, este ndicetambin es calculado por Euromoney, Institutional Investor, Standard & Poors, Fitch IBCAMxico, y Moodys, que son las calificadoras ms importantes en el mbito internacional.

    Cuadro 1

    Las agencias calificadoras

    ABN Amro Holding NV Pases BajosAdams, Harkness & Hill Estados UnidosAdvest Inc. Estados UnidosBanco Excel Economico BrasilBank of America Corp. Estados UnidosBB Robertson Stephens Estados UnidosBear Stearns Co. Estados UnidosBrookStreet Sec Estados UnidosBT Alex. Brown Estados UnidosCARE IndiaCE Unterberg Towbin Estados UnidosCrdit Suisse First Boston Estados UnidosCRISIL IndiaDain Rauscher Wessels Estados UnidosDeutsche Bank AG AlemaniaDonalson Lufkin & Jenrette Estados UnidosDuff & Phelps Credit Rating Co. Estados UnidosDun & Bradstreet Estados UnidosEdwards AG Inc. Estados UnidosEveren Sec Estados UnidosF.S. Van Kasper Estados UnidosFerris Baker Estados UnidosFimalac FranciaFirst Union Corp. Estados UnidosFitch IBCA Estados UnidosGoldman Sachs Estados UnidosGruntal & Co. Estados UnidosHeron Capital Management Estados UnidosHSBC Holdings (Hong-Kong & Shangai Banking Corp) Reino UnidoICRA IndiaJanney Montgomery Scott Estados UnidosJP Morgan & Co. Estados UnidosJP Morgan Chase Estados UnidosKaufman Bros. LP Estados UnidosLadenburg Thalmann Estados Unidos

  • 7Lehman Brothers Estados UnidosMcDonald Investments Estados UnidosMcGraw-Hill Estados UnidosMerrill Lynch & Co. Estados UnidosMoody's Estados UnidosMorgan Stanley Dean Witter Estados UnidosNB Montgomery Sec Estados UnidosPacific Crest Estados UnidosPaine Webber Group Inc. Estados UnidosPreferred Capital Markets Estados UnidosPrudential plc. Reino UnidoSalomon Smith Barney Estados UnidosSanford Berstein & Co. Estados UnidosSchroder & Co. GuernseyScott & Stringfellow Estados UnidosSG Cowen & Co Estados UnidosSoundview Financial Estados UnidosSouthwest Sec Estados UnidosStandard & Poor Equity Estados UnidosStandard & Poors Estados UnidosStephens Inc. Estados UnidosSunlogic Sec Estados UnidosSutro & Co. Estados UnidosTechVest LLC. Estados UnidosUSB Piper Jaffray Estados UnidosWarburg Dillon Read Estados Unidos

    Fuente:http://www.transnationale.org/castillan/transnationale/finance/agences_notation.htm.

    Una de las evaluaciones mejor conocidas acerca del riesgo pas es la elaborada porEuromoney6 una revista mensual que peridicamente publica el rango jerrquico conrelacin al riesgo pas.

  • 8INDICADORES QUE SE CONSIDERAN PARA CALIFICAR EL RIESGOPAS

    La Calificacin de riesgo que se le asigna a un pas depende de una serie de indicadoreseconmicos, polticos y sociales. Entre estos indicadores, los de mayor peso estnrelacionados con el nivel de ingreso per cpita, la tasa inflacionaria, la tasa de crecimientodel producto, el dficit fiscal, el ahorro domstico, la tasa de desempleo, el grado dedesarrollo del Mercado de Capitales, la relacin deuda-exportaciones, la relacin deuda-producto, el precio futuro de los productos exportables, dficit en la cuenta corriente de laBalanza de Pagos y un factor que para varias economas es un obstculo, como la historiadel pas honrando sus deudas, es decir, verifican si el pas bajo estudio ha entrado en algnmomento en cesacin de pagos (default y/o externo).

    La metodologa de anlisis se centra en una serie de factores econmicos y administrativosdel sistema, el desempeo y flexibilidad presupuestarios y la posicin financiera. Estascaractersticas se evalan en forma conjunta, no aisladamente una de otras.

    LOS FACTORES ECONOMICOS.

    Demografa. El tamao absoluto, la densidad, la tasa de crecimiento y la distribucin poredad de la poblacin se evalan en virtud de su capacidad para influir en el crecimiento delos ingresos y la demanda de servicios pblicos en el futuro. Una poblacin decreciente oque aumenta rpidamente probablemente restringir las finanzas del gobierno, al disminuirlos ingresos o acelerar dramticamente la demanda de servicios. Sin embargo, un altocrecimiento de la poblacin resultante de la inmigracin significativa de poblacin en edadde trabajar y especialmente de trabajadores especializados, podra ser un factor positivo.

    Un aspecto importante de la demografa es el tamao de la poblacin dependiente, es decir,el segmento de poblacin de menos de 15 aos de edad o ms de 65 aos de edad. Estosgrupos son los que demandan la mayor parte de los servicios proporcionados por lasautoridades locales, tales como educacin y salud, y son los segmentos que menoscontribuyen a los ingresos.

    En general, el perfil demogrfico ideal est representado por una poblacin estable, quecrece moderadamente con una poblacin dependiente reducida. El tamao de la poblacinno es en s una consideracin, pero en algunos casos podra ser una medida de ladiversidad econmica.

    Estructura econmica. Esta parte del anlisis se centra en la profundidad, diversidad yprosperidad de la base econmica local o regional para as poder evaluar el grado deestabilidad del crecimiento de los ingresos del gobierno. Los factores a considerar incluyenlas caractersticas de la fuerza laboral, la composicin del empleo y los niveles de ingresos.Los mejores indicadores histricos de la estabilidad de una base econmica son lasvariaciones que a mediano plazo se han producido en el crecimiento del empleo, el ingreso ygasto personal, y el nivel de desempleo.

  • 9Uno de los objetivos del anlisis es el de evaluar si el empleo est concentrado en pocossectores (por ejemplo, minera, banca, industria textil, etc.) o en compaas individuales y,de ser as, evaluar la situacin y perspectivas de estos sectores y compaas. Ladependencia de pocos segmentos de empleo y produccin primarios implica una mayorvulnerabilidad a los ciclos de los negocios y a la posicin competitiva de ese sector. Losprincipales empleadores y contribuyentes son evaluados en relacin con el sector industrialal que pertenecen, a las inversiones recientes y esperadas y al estado de sus plantasproductivas. Los niveles de desempleo y subempleo se examinan de forma independientedentro del contexto de la migracin y de los cambios en la participacin de la fuerza laboral.

    Otra consideracin es la prosperidad econmica. En general, cuanto ms grande es el nivelde ingreso per capita y la riqueza, mayor es la flexibilidad que tiene un gobierno pararecaudar impuestos o restringir los servicios. Las calificadoras miden esta flexibilidadexaminando los niveles de ingresos per capita y del PIB. En la medida en que sea posible,se estima la contribucin no registrada de la economa informal a los ingresos locales.

    Finalmente, es importante la distribucin de los ingresos, ya que una distribucin altamentesesgada puede crear presiones sociales y de gasto, las cuales permanecen ocultas si slose examinan las cifras promedio.

    Perspectivas de crecimiento. Las calificadoras evalan las perspectivas de una economasobre la base de las tendencias recientes en el empleo, la produccin y la inversin,ajustndolas sobre la base de cualquier cambio estructural o poltico reciente. Lasproyecciones econmicas independientes son tiles, pero no se da por un hecho que seanexactas. Se pone especial nfasis en el estudio de las tendencias estructurales a largoplazo y sus aplicaciones para el crecimiento futuro, y no en los progresos relacionadosnicamente con la rentabilidad de los ciclos econmicos. El modelo ptimo es aqul en queel crecimiento real del ingreso per capita o del PIB es de 2% a 3% anual, o para los pasesmenos desarrollados, de 5% a 6% anual.

    Las tendencias de crecimiento se ubican en el contexto del perfil demogrfico y la estructuraeconmica del rea. La posicin competitiva de las industrias locales es una consideracinimportante, al igual que su ubicacin (por ejemplo, la existencia de un puerto moderno y laproximidad a los principales mercados, etc.), la dotacin de recursos (minerales, energa yuna fuerza laboral especializada, etc.) y la existencia de infraestructura adecuada. Otrosfactores para evaluar el grado de actividad de una economa incluyen, los niveles recientes yesperados de inversin privada y pblica.

    LOS FACTORES ADMINISTRATIVOS

    Estructura intergubernamental. Las calificaciones de los gobiernos locales y regionalestoman en cuenta la estabilidad y el apoyo del sistema intergubernamental, factores que amenudo son de considerable importancia en una decisin sobre la calificacin.

    Las transferencias intergubernamentales pueden ser una fuente de ingresos y/o unaresponsabilidad de servicio y, como tales, pueden aumentar o restringir la flexibilidadpresupuestaria. La facultad de un gobierno de rango superior para administrar por mandato

  • 10

    el gasto (o los estndares de servicio) por parte de un gobierno de rango inferior sin lacorrespondiente transferencia de ingresos o de autoridad fiscal, es un factor definitivamentenegativo. Las transferencias se evalan en funcin de su tamao, de la posibilidad depredecirse y de la flexibilidad con que pueden ajustarse a circunstancias cambiantes. En losmercados emergentes, estas disposiciones frecuentemente son nuevas y por lo tanto estnsujetas a cambios, haciendo que el entorno operativo sea ms difcil de predecir.

    Las calificadoras examinan la composicin de las transferencias de ingresos distinguiendoentre asignaciones generales de participacin en los ingresos, subsidios especficos y pagosde nivelacin. La nivelacin fiscal es tal vez el programa de transferencia ms importantedesde la perspectiva de las calificaciones. Los planes de nivelacin estn orientados agarantizar que las subdivisiones polticas puedan proporcionar niveles de servicios pblicosrazonablemente comparables con esfuerzos fiscales similares. Indudablemente que estosprogramas elevan el perfil crediticio de los beneficios -las regiones en desventajaeconmica-. Si el sistema de nivelaciones se adapta rpidamente a los acontecimientoscambiantes, este tipo de sistema es positivo, incluso para aquellos contribuyentes netos, enel sentido que proporcionan una red de seguridad de importancia variable en tiemposdifciles.

    La evaluacin incorpora cualquier mecanismo explcito de asistencia a los gobiernos queenfrentan dificultades financieras y la evidencia histrica de dicho apoyo. Salvo que sedisponga de asistencia financiera predecible, con suficiente anticipacin a una crisisfinanciera aguda, no se reconoce ninguna garanta estatal en la calificacin. Sin embargo unhistorial que demuestra que ha existido apoyo internacional puede ser citado como unelemento extraordinario que se incorpore a la calificacin individual de la nacin.

    Balance de ingresos y gastos. Otra consideracin de la calificacin es determinar si laestructura del gobierno local o regional tiene responsabilidades de servicio que se equiparencon la facultad para movilizar ingresos. Esta determinacin exige evaluar hasta que puntolas atribuciones de la municipalidad de obtener ingresos y las disposiciones sobre serviciosestn controladas o sujetas a las decisiones de gobiernos de rango superior o de lalegislacin local. En cuanto al gasto, el nfasis del anlisis est puesto en la porcin delpresupuesto determinada por los mandatos y por estndares, de servicio, u otros gastos nodiscrecionales. Se considerara que hay poco equilibrio si un gobierno local enfrentamandatos de servicio que impliquen crecimiento del gasto superior al ritmo de crecimientode los ingresos; Si los ingresos fuesen muy limitados e inflexibles.

    Una ltima rea de inters es la facultad para obtener financiamiento. Algunos gobiernossubsoberanos deben recibir la aprobacin del gobierno central para realizar emisiones dedeuda, especialmente para obtener prstamos externos. De igual manera, algunas leyeslocales exigen la aprobacin de los votantes para la emisin de instrumentos de deuda. Elprimer requisito puede ser un factor positivo, debido a que garantiza la coordinacin con elgobierno central y el cumplimiento de todos los principios de autorizacin. Sin embargo,cualquiera de las dos restricciones puede ser problemtica si limita la flexibilidad financiera yel acceso al capital necesario para mantener la infraestructura pblica.

  • 11

    Sistemas y polticas de administracin. El nfasis est en la consistencia y rigor de laspolticas presupuestarias y financieras tal como se ha demostrado durante variasadministraciones y alineamientos polticos.

    La estructura, los sistemas y los controles de la administracin son indicadores tiles de laestabilidad financiera futura y de la no dependencia es un nmero reducido deadministradores clave. Las normas institucionalizadas que rigen la emisin de deuda yexigen por mandato un presupuesto equilibrado, constituyen puntos fuertes. Sin embargo,en caso de no existir tales requisitos legales, se evalan las polticas, as como sucumplimiento por parte de la administracin. La actitud de un gobierno en cuanto a mantenerbalances operativos se analiza en funcin del desempeo pasado. Las proyeccionespresupuestarias y los sistemas de control se evalan, incluyendo los controles de gasto, losprocedimientos de recoleccin de ingresos y los sistemas de administracin de efectivo. Elcontrol del gasto se mide mediante una comparacin a mediano plazo del crecimiento delgasto en relacin con la expansin econmica. La capacidad para limitar las desviacionesdel presupuesto tambin es un factor de evaluacin importante.

    Otra consideracin es la oportunidad y el alcance de las prcticas de presentacin deinformes financieros, los documentos de planeacin, los informes fiscales semestrales yflujos de efectivo.

    La capacidad del gobierno para actuar rpidamente tambin se incorpora a la calificacin.Una legislatura numerosa y fragmentada o un gobierno en el cual hay una brechainfranqueable entre las ramas ejecutiva y legislativa a menudo se consideran factoresnegativos.

    EL DESEMPEO Y FLEXIBILIDAD PRESUPUESTARIOS.

    Analizar el desempeo fiscal implica revisar las tendencias de crecimiento bsicas y relativasde los ingresos y gastos, la flexibilidad para ajustar los ingresos y gastos, y el nivel dedesequilibrios presupuestarios experimentados durante un perodo de cinco aos.

    Fuentes de ingresos y flexibilidad. La evaluacin de la estructura de ingresos se centra enlas fuentes principales, la variacin de su importancia en el tiempo y su adecuacin conrelacin a la base econmica. El primer paso es distinguir entre los ingresos provenientes defuentes propias y los percibidos por concepto de transferencias. Los ingresos de fuentespropias se examinan muy de cerca, debido a que representan los recursos sobre los que lamunicipalidad tiene un control ms directo. Los movimientos histricos de estos ingresos seanalizan en el contexto de las tendencias de la actividad econmica. De igual modo, laestabilidad de las transferencias intergubernamentales se examina en funcin de laspolticas gubernamentales fiscales y de transferencias, el crecimiento econmico y lacapacidad fiscal de la autoridad superior responsable de estas transferencias.

    Un rea clave de anlisis es el potencial para generar ingresos adicionales. Esta evaluacinpone nfasis en las cargas fiscales totales y comparativas y la proporcin de los ingresos

  • 12

    bajo el control de la municipalidad. La estimacin de la carga fiscal involucra unacomparacin de los niveles de impuestos y tarifas en relacin con otras jurisdiccionessimilares en el pas; este contraste se refuerza al comparar los ingresos de fuentes propiasper capita o como un porcentaje del ingreso o la produccin. Para facilitar lascomparaciones internacionales, la carga fiscal y de tarifas per capita impuesta por elgobierno central u otras jurisdicciones superpuestas se suma a aqulla del gobierno localcalificado.

    La importancia de los lmites legales para la obtencin de ingresos se evala determinandola proporcin de ingresos provenientes de fuentes propias. En igualdad de circunstancias,una mayor participacin del ingreso de fuentes propias sugiere una mayor flexibilidad de losingresos. Finalmente, la disposicin de la administracin para aprovechar la capacidad deque dispone para obtener ingresos se evala sobre la base de su historial durante perodospasados de restriccin presupuestaria.

  • 13

    Tendencias y flexibilidad del gasto. La evaluacin de los gastos pone nfasis en laproporcin de gastos discrecionales, la voluntad poltica de frenar el gasto, y la evolucin dela tendencia creciente del gasto durante recesos econmicos.

    El gasto discrecional se define como el capital no esencial y los gastos corrientes. Engeneral, hay un mayor margen para diferir o descontinuar gastos de capital, al menos en elcorto plazo, de manera que un mayor porcentaje de los gastos de capital generadosinternamente usualmente implica un mayor grado de discrecin. Para medir esta flexibilidad,las calificadoras estiman el nivel mnimo de gastos de capital que se necesita para mantenerla infraestructura existente y completar nuevos proyectos de naturaleza esencial y urgente.Asimismo, suponiendo niveles de deuda sostenibles, los costos de capital pueden serelementos legtimos para el financiamiento de bonos.

    En cuanto al aspecto operativo, el servicio de la deuda y los costos de personal seconsideran no discrecionales, y su crecimiento en relacin con el tamao del presupuesto semonitorea minuciosamente. En consecuencia, las relaciones laborales son crticas y elproceso de acuerdos salariales se revisa, la oportunidad y los resultados, as como laimportancia de las disputas laborales. Finalmente, cuando los estndares de servicio sonfijados por un gobierno de nivel superior, la municipalidad tiene inherentemente menorcontrol sobre su presupuesto.

    La voluntad poltica para limitar o recortar gastos se discierne mediante un anlisis deldesempeo histrico. La evolucin en los niveles de empleados y salarios es una medida tilde la capacidad para controlar el gasto, especialmente cuando se compara con tendenciasregionales o nacionales.

    Al igual que en el caso de los ingresos, la vulnerabilidad de los gastos de operacin a losciclos econmicos se evala comparando la variacin de la tasa de crecimiento del gastodurante un ciclo econmico con la variabilidad del crecimiento del ingreso personal oproduccin econmica.

    Desempeo presupuestario y requisitos financieros. Al evaluar el desempeopresupuestario, un factor importante lo constituye la magnitud de las variaciones entre lasproyecciones presupuestarias iniciales y los resultados finales. Las diferencias significativasy recurrentes plantean preguntas acerca de la adecuacin de las tcnicas de proyeccin, delos controles presupuestarios y de la capacidad y disposicin de la administracin pararealizar ajustes dentro del ao.

    El balance operativo mide la capacidad del gobierno para administrar sus actividadesrecurrentes y ayuda a identificar cualquier falta de coincidencia entre el ingreso y los gastosrecurrentes. Los dficits operacionales persistentes indican que la base de ingresos esinadecuada para mantener el rango de servicios de la municipalidad o, que por el contrario,la administracin no cumple adecuadamente con la tarea de recolectar fondos suficientes.

  • 14

    El uso continuo de prstamos para financiar operaciones no es un buen presagio de lacapacidad de un gobierno para pagar sus gastos corrientes, ya que al mismo tiempoacumula gastos por concepto de servicio de la deuda. Como parte de este anlisis, seexamina la definicin de ingresos y gastos operacionales para determinar el grado deconservadurismo. Por ejemplo, una contabilidad conservadora de los gastos incluir comogastos lo necesario para el mantenimiento del capital y los subsidios al sector privado, ancuando dichas transferencias fuesen propsitos de inversin.

    La mejor forma de medir la administracin prudente de las necesidades de capital de unamunicipalidad es estudiando el monto de las inversiones de capital hechas en el medianoplazo a partir de fuentes tales como excedentes de operacin y subsidios de capital. Larelacin entre las necesidades de prstamos netos y los ingresos totales indica el ritmo deacumulacin de la deuda en relacin con los recursos disponibles para amortizarla.

    LA POSICIN FINANCIERA.

    Liquidez. La evaluacin de la posicin de liquidez de un pas pone nfasis en elmantenimiento del nivel apropiado de liquidez interna, las polticas de inversin y ladisponibilidad de las lneas de crdito comprometidas y de otro tipo para poder hacer frentea la estacionalidad de los ingresos y gastos. Este anlisis se aplica a cualquier deudapendiente a corto plazo o de tasa variable o bonos con vencimientos a plazo.

    Tambin son importantes para el anlisis las reservas promedio y mnimas y los saldos deefectivo en relacin con los gastos totales y al servicio de la deuda. Una gran dependenciade la deuda a corto plazo o deuda con un perfil de vencimiento irregular puede plantear unriesgo importante en ausencia de opciones de fondeo crebles. La administracin delefectivo y su coordinacin con los prstamos a largo plazo a menudo reflejan la solidez de laplaneacin y los controles presupuestarios. Finalmente, la confianza puesta en el nivel delas reservas debe reflejar la prudencia de las normas y prcticas de inversin, en relacincon los riesgos crediticios y del mercado.

    Volumen de endeudamiento. El volumen de endeudamiento se mide comparando los cargosanuales y las existencias de finales de ao con los recursos disponibles. Al igual que en laevaluacin de los impuestos de una comunidad, el volumen de endeudamiento de unanacin no puede analizarse en forma aislada, sino que debe considerarse ms ampliamente,incluyendo la deuda pblica de jurisdicciones superpuestas y del gobierno central. Esteenfoque permite hacer comparaciones entre comunidades que ofrecen una variedad deservicios muy diferente.

    Se pone nfasis en las relaciones de deuda directa neta sobre presupuesto y deuda pblicaneta respaldada por impuestos con relacin al PIB y per capita. Las relaciones de deudadirecta neta que superan el 100% de los ingresos y las relaciones de deuda netarespaldadas por impuestos que superan el 25% del PIB usualmente indican un volumen deendeudamiento considerable. Finalmente, se evala minuciosamente la proporcin de losingresos necesarios para el servicio de la deuda, al igual que su evolucin.

  • 15

    El anlisis de la administracin de la deuda se concentra en la estructura y la composicinde la deuda respaldada por impuestos, incluyendo su vencimiento, denominacin ysensibilidad a las tasas de inters.

    Pasivos fuera del balance general. Una parte especialmente compleja del anlisis se centraen los pasivos fuera del balance general, que se definen como la deuda total del sectorpblico, incluyendo todas las empresas del sector pblico (esto es, bancos, serviciospblicos, compaas habitacionales, etc.), pasivos de pensiones no financiados, y otrasobligaciones contingentes relativas a los ingresos presupuestarios. Los temas clave incluyenla probabilidad de que se hagan efectivas las garantas, la necesidad de apoyar lasoperaciones y el servicio de la deuda de empresas pblicas, y la probable exigencia queplantean las pensiones pblicas sobre los recursos presupuestarios.

    La prosperidad de las empresas pblicas se evala sobre la base de su rentabilidadindividual, ajustada por cualquier subsidio y la necesidad histrica de inyecciones de capital.La calidad crediticia de estas entidades determina la probabilidad y la magnitud de cualquierpotencial intervencin gubernamental. La carga que imponen las pensiones toma enconsideracin cualquier estudio actuarial, la evolucin de las aportaciones a las pensiones ylos pagos con relacin al presupuesto, al igual que la adecuacin de los planes paraamortizar los pasivos pendientes.

    En lneas generales, los elementos que se tiene en cuenta en la elaboracin de lacalificacin del Riesgo-Pas, son bsicamente: Las estructuras de interaccin social, ladinmica poltica, y los fundamentos econmicos, todos ellos enmarcados a unosdeterminados niveles de endeudamiento y liquidez de los presupuestos provisionales, y dela balanza de pagos de un pas7 como se puede observar en el cuadro 2 y 3.

  • 16

    Cuadro 2

    PERFIL METODOLGICO DE LA CALIFICACIN DEL RIESGO PAS

    a) Relaciones intergubernamentales. Transferencias intergubernamentales. Capacidad impositiva. Distribucin de competencias. Regulacin del endeudamiento.

    b) Gestin. Limitaciones legales. Sistema de gestin y control. Relaciones laborales.

    c) Estructura econmica y crecimiento. Caractersticas demogrficas. Infraestructura. Recursos naturales. Composicin de la produccin y el empleo. Crecimiento econmico y perspectivas.

    d) Anlisis presupuestario y flexibilidad. Estructura del gasto y tendencia composicin de los ingresos y la presin fiscal. Supervit o dficit de exportacin. Gastos de capital y proyecciones.

    e) Posicin financiera. Prcticas contables. Gestin de tesorera. Necesidad de financiacin; proyecciones. Nivel de deuda, Entidades pblicas y otras responsabilidades indirectas.

  • 17

    Cuadro 3

    PRINCIPALES INDICADORES.

    a) Indicadores demogrficos. Crecimiento de la poblacin. Pirmide de la poblacin.

    b) Indicadores econmicos. Ingreso per capita. Crecimiento del PIB. Inversiones. Crecimiento del empleo. Tasa de actividad. Tasa de desempleo.

    c) Indicadores financieros. Supervit o dficit total como porcentaje de ingresos totales. Crecimiento de los ingresos. Transferencias como porcentaje de ingresos. Crecimiento de los gastos. Gastos de capital como porcentaje de gastos totales. Gastos como porcentaje del PIB. Porcentaje de gastos de capital no financiado con deuda.

    d) Indicadores de deuda Deuda directa como porcentaje del PIB. Deuda directa como porcentaje de ingresos. Deuda total del sector pblico dependiente de impuestos y tasas como

    porcentaje de ingresos. Servicio de la deuda (intereses y principal) menos impuestos a cobrar como

    porcentaje de ingresos operativos.

    Es importante mencionar que a pesar de que existen diversos mtodos de evaluacin ymedidas de ndices de riesgo pas, que la mayora coincide en la metodologa presentadaanteriormente, de tal forma que las Calificadoras Internacionales consideran los mismosfactores para asignarle una calificacin de riesgo al pas, como se puede apreciar en elcuadro 4.

  • 18

    Cuadro 4.

    FACTORES QUE TOMA EN CUENTA CADA CALIFICADORAPARA ASIGNAR EL RIESGO A LOS PASES

    (Factores en orden de importancia, que toman en cuenta las Calificadoras Internacionales en sumetodologa, para determinar el Riesgo-Pas de una Nacin)

    CALIFICADORAS Standardand PoorsFitch JP

    MorganMoodys Duufs &

    Phelps

    Producto Nacional Bruto 1 1 1 1 1

    Deuda Pblica de Corto Plazo 2 2 2 2 4

    Deuda de Largo Plazo 8 8 9 8 5

    Riesgo Crediticio 7 10 10 9 10

    Anlisis de Gobiernos Estatales yMunicipales

    16 17 15 15 17

    Informacin de GobiernosRegionales y Locales

    17 16 14 14 16

    Factores Soberanos ( tipo degobierno, capacidad constitucional,relaciones internacionales)

    14 14 13 12 13

    Antecedentes Econmicos 3 6 3 5 8

    Flexibilidad y Desempeo Fiscales 11 5 7 6 7

    Desempeo Presupuestario 6 7 4 7 6Posicin Financiera 4 3 5 3 2

    Polticas Financieras 5 4 6 4 3

    Relaciones Intergubernamentales 15 15 16 16 15

    Sistemas Administrativos 13 13 12 13 12

    Estructura Econmica yPerspectivas de Crecimiento

    12 12 17 17 14

    Anlisis de la calidad de los Activos 9 9 8 11 9

    Riesgo de Mercado 10 11 11 10 11

  • 19

    INTERPRETACIN DEL RIESGO PAS

    Es sabido, y as lo ensea tanto la realidad econmica como la teora financiera mselemental, que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un crdito, mayor es la tasade inters que pretende el prestamista de los fondos. Ello es as ya que la tasa de inters,adems de ser la retribucin por el uso del capital ajeno, incorpora una prima de riesgo conla que se tienta y sobrenumera a un acreedor para que conceda prstamos.

    En este sentido, el riesgo pas es un indicador que mide la sobretasa que debe pagar elEstado Nacional respecto del gobierno norteamericano. La utilizacin de EE.UU comopatrn de medicin no es casual, ya que Estados Unidos es considerado un deudor sinriesgo, y por lo tanto sin posibilidad de caer en default.

    Este indicador normalmente, no se expresa como un porcentaje sino en una forma llamada"puntos bsicos" o basic points, lo cual no es otra cosa que multiplicar al porcentaje por100, que no es sino otra manera de expresar tasas de inters, por ejemplo:

    1 punto=0.01%10 puntos=0.10%100 puntos=1%137 puntos=1.37%1296 puntos=12.96%

    Es decir, si decimos que el riesgo pas es de 239 puntos (algunos utilizan la palabra puntosbsicos o basis points) significa que el Estado Nacional (Mxico) paga un 2.39%8 ms paraendeudarse que su par norteamericano. Es por eso que mientras menor sea este indicador,mejor. Suponiendo que EE.UU se endeuda a tasa del 4.5%, entonces el estado mexicano lohace al 6.89 % (4.5 +2.39).

    A mayor Riesgo Pas, mayor tasa de inters, a menor Riesgo Pas, menor tasa de inters.

    A diferencia de la Bolsa de Valores, cuanto ms se incrementa el riesgo pas, peor es parala nacin en cuestin, ya que necesitara pagar ms tasa de inters para recibir dinero,debido a que los ms conservadores tenderan a no prestarle ms sin una tasa de intersmayor.

  • 20

    CONCLUSIONES

    El comportamiento de los ltimos tiempos en materia poltica y econmica puede serseguido fielmente a travs de la evolucin del denominado riesgo pas.

    El riesgo pas sirve como termmetro para medir la percepcin que los inversionistastienen respecto al pas y es un ndice que contribuye a tomar decisiones eficientes deinversin.

    El ndice de riesgo para un pas en s mismo no dice nada, slo adquiere relevancia alcomprarlo con el correspondiente a otro pas, y al ver su evolucin en el tiempo.

    Se puede afirmar que el ndice de riesgo pas se estima considerando aspectos polticos,econmicos y financieros como se pueden apreciar en el cuadro 5 y con especial detalleen el cuadro 6.

    Cuadro 5.INDICADORES DE RIESGO PAS

    ASPECTO INDICADORES

    1. Indicadores de Riesgo Poltico 1.1 Estabilidad Gubernamental1.2 Condiciones socioeconmicas1.3 Perfil de Inversin (incluye riesgode expropiacin y de repudio decontratos)1.4 Conflicto Interno1.5 Conflicto Externo1.6 Corrupcin1.7 Militarismo en Poltica1.8 Religiosidad en Poltica1.9 Ley y Orden (Estado de Derecho)1.10 Tensiones tnicas1.11 Accountability Democrtica1.12 Calidad de la Burocracia

    2. Indicadores de Riesgo Poltico porsubregiones latinoamericanas.

    2.1 ndice de la corrupcingubernamental.2.2 ndice de Ley y Orden (Estado deDerecho)

  • 21

    2.3 ndice de Riesgo de repudio deContratos.2.4 ndice de Riesgo de Expropiacin.2.5 ndice de Calidad de la Burocracia.

    3. Indicadores de Riesgo Financiero 3.1 Total de deuda externa comoporcentaje del PIB (Producto InternoBruto).3.2 Servicio de la Deuda comoporcentaje de las exportaciones debienes y servicios.3.3 Total de la cuenta corriente comoporcentaje de las exportaciones debienes y servicios.3.4 Reservas mensuales totales pormercancas importadas.3.5 Apreciacin/depreciacin del tipode cambio a lo largo de un ao(porcentaje de variacin mensual conrelacin al promedio anual).

    4. Indicadores de Riesgo Econmico 4.1 PIB per cpita.4.2 Tasa de Inflacin Anual.4.3 Balance presupuestario como porcentajedel PIB.4.4 Cuenta corriente como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios.

    5. Indicador compuesto de Riesgo Pas 5.1 Clasificacin actual: riesgo poltico,financiero y econmico.

    Pero la importancia del ndice Riesgo-Pas va ms all del mero medidor delendeudamiento pblico, ya que es fundamental como referencia para determinar losiguiente:

    1. Volmenes de recursos financieros.2. Plazos de prestamos.3. Costos: tasas de inters y/o Spreads.4. Estructurar portafolios de inversin.

    As la calificacin de pases soberanos y organismos internacionales se ha convertido enuna referencia necesaria, y habitual de los mercados financieros internacionales.

  • 22

    Cuadro 6

    ELABORACIN EN DETALLE DE LA EVALUACIN DEL RIESGO PAS.

    Extensin. Densidad de la poblacin. Tasa de vencimiento vegetativo. Poblacin activa. Poblacin activa / poblacin (%). Concentracin urbana. Emigrantes / inmigrantes (en cifras). Idioma. Religin. Distribucin de la poblacin activa (%). Agricultura. Industria. Servicios. PIB por sectores (%). Agricultura. Industria. Servicios. Recursos naturales. Indicadores de bienestar del pas en estudio: Automviles / 1.000 habitantes. Telfonos / 1.000 habitantes. Televisores / 1.000 habitantes. Consumo papel por / habitante. Renta per capita. ($ USA). Pirmide de poblacin.

    Situacin poltica.

    Tipo de Gobierno. Presidente. Primer ministro. Partidos polticos. Gobierno. Oposicin. ltimas elecciones. Prximas elecciones. Poder legislativo. Mayora / minora mayoritaria (%). Poder judicial. Sindicatos. Administracin.

  • 23

    Medios de comunicacin. Entorno. Bloques. Organismos. Gastos militares / PIB (%). Aspectos relevantes. Estabilidad poltica.

    Situacin Econmica.

    PIB (Mm $ USA). Crecimiento real PIB (%). Renta per capita (M $ USA). Desempleo (% s / poblacin). Inflacin (%). Dficit pblico / PIB (%). Variacin oferta monetaria (%). Tipos de inters. Consumo privado / PIB (%). Gasto pblico / PIB (%). Inversin bruta / PIB (%). Saldo balanza comercial / PIB (%). Saldo balanza invisible / PIB (%). Exportaciones bienes y servicios. Principales productos exportados. (%). Principales mercados exportacin. (%). Importacin de bienes y servicios. Principales productos importados (%). Saldo balanza comercial (Mm $). Saldo balanza corriente (Mm $). Saldo balanza bsica (Mm $). Posicin neta bancos (Mm $). Reservas (excluye el oro) (Mm $). Tipo de cambio. Deuda exterior pblica y privada (Mm $). Deuda exterior pblica y privada / PIB (%). Deuda exterior pblica y privada a corto plazo (Mm $). Servicio deuda pblica y privada (Mm $). Servicio deuda pblica y privada / PIB (%). Servicio deuda pblica / Exportaciones. (%). Deuda pblica exterior / Exportaciones (%). Deuda pblica exterior / reservas (%). Dficit balanza corriente / reservas (%). Importaciones / reservas. Intereses deuda / Exportaciones-importaciones mnimas (%). Servicio deuda / reservas + FMI neto + Bancos neto (%).

  • 24

    UTILIDAD PARA EL MERCADO FINANCIERO Y SUS PARTICIPANTES

    La calificacin de Riesgo-Pas no va a ser, tan slo de utilidad al Pas, sino que va hacertil al propio mercado en s, y a los participantes que en l intervengan. La calificacin vaa proporcionar una herramienta de estudio de primera mano al propio mercado y a losparticipantes que se mueven dentro de l.

    De forma sistemtica podemos resumir algunas razones que contribuyen a hacer de lacalificacin Riesgo-Pas un elemento de gran utilidad para el mercado y sus participantes:

    Clasificacin de los riesgos con criterios homogneos. Una base para que los rganos rectores del mercado y las instituciones financieras

    puedan fijar sus polticas de inversin y pueda, por tanto, decidir y actuar enconsecuencia.

    Una fuente especializada para que las autoridades financieras y, econmicas en general,puedan, contrastar la conveniencia de establecer limites de inversiones al merado engeneral a las instituciones que en l operan.

    Una forma de homologar el riesgo en todos los mercados financieros internacionales,con lo que se obtiene una mayor transparencia en el mercado.

    Un mtodo para que los inversionistas puedan seguir de cerca las consecuencias de lasacciones financieras de inversin de los equipos directivos y de gestin de las entidadesen cuyo pas invierten.

    As una calificacin puede servir como base para fijar directrices de inversin.

  • 25

    CCoonncceeppttooss BBssiiccooss mmss uuttiilliizzaaddooss eenn eell ttppiiccoo ddee rriieessggoo ppaass..

    RecesinDescenso temporal que experimenta el crecimiento econmico caracterizado por ladisminucin de la demanda, de la inversin y de la productividad y por el aumento delparo y de la inflacin. La actividad econmica tiene un comportamiento cclico, de formaque los perodos de auge en la economa van seguidos de una recesin odesaceleracin del crecimiento, a la que sigue, por lo general, una depresin, si no semantienen bajo control los indicadores econmicos, o bien una recuperacin, si es quese adoptan las necesarias polticas econmicas.

    Default

    Morosidad. Retraso en el cumplimiento de una obligacin.

    Producto Interior Bruto

    Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un ao en un pas. No incluye,por tanto, a los productos producidos por las personas del pas residentes en elextranjero y s incorpora los producidos por extranjeros residentes en el pas. Estamagnitud puede ser calculada sumando el consumo, la inversin y las exportaciones yrestando las importaciones.

  • 26

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Morales Castro, Arturo. Economa y Toma de Decisiones Financieras, Ed. GASCA-SICCO, Mxico, 2000

    2. Scotiabank Inverlat, , (15 de Abril de 2002)

    5. Mercado Mexicano De Derivados (MEXDER), informacin General, , (15 de Abril de 2002).

    6. Standard and Poors,, Da: 11 de febrero de 2002, Hora: 17:57

    7. Fitch ,, (15 de Abril de 2002).

    8. Bolsa Mexicana de Valores,

  • 27

    3 Es indispensable aclarar que una calificacin no significa que se haya realizado una auditora, ni que seatestige respecto de la autenticidad de la informacin proporcionada por el pas.

    4 En lo referente al sector privado, dicha revisin incluye generalmente los informes financieros auditados decinco aos atrs, proyecciones de flujos de efectivo y financieras, informacin sobre operaciones, informeslegales, as como cualquier otro que la calificadora considere relevante, con vistas a formarse una opinin inicialde la situacin y resultados financieros de los distintos sectores de la economa.

    5 El riesgo pas asume una importancia especial en las corporaciones multinacionales. El trmino riesgo passe usa frecuentemente de manera intercambiable con los trminos de riesgo poltico (posibilidad adicional deprdidas sobre derechos privados as como por sobre inversiones directas) y riesgo soberano (prdidas enrelacin con las reclamaciones presentadas a gobiernos extranjeros o agencias del gobierno).

    6 Euromoney, analiza tres tipos de factores: el riesgo poltico y los indicadores econmicos que ponderan un50%, la experiencia de pagos y la factibilidad de renovacin, con un 20% y el acceso a los mercados financierosinternacionales de capitales, un 30%).7 Es importante mencionar que cualquier rgimen de libre movimiento de capitales incrementa el riesgo pas,ya que los gobiernos tienen menos espacio para gestionar la economa, los movimientos de capitalesespeculativos pueden ser ms pronunciados y la economa puede perder todo su potencial para generardivisas. Los mecanismos del mercado, por otra parte, pueden no funcionar al ocasionar costes polticosintolerables.

    Estos nuevos aspectos del riesgo pas, aun que sean menos evidentes que el nivel de endeudamiento externoasumido por el Gobierno, deben ser necesariamente incorporados a la hora de evaluar el riesgo pas de unpas.

    8 Al da 15 de abril de 2002 se le asigno a Mxico una calificacin de riesgo pas de 239 puntos.