Top Banner
47
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Primera edicin en espaol: 2007

    Nabhan, Gary PaulPor qu a algunos les gusta el picante. Alimentos, genes y

    diversidad cultural / Gary Paul Nabhan; trad. de Francisco Rebo-lledo. Mxico: FCE, 2006

    180 p. ; 23 17 cm (Colec. Obras de Ciencia y Tecnologa) Ttulo original: Why Some Like it Hot. Food, Genes, and Cul-

    tural Diversity ISBN 968-16-8121-5

    1. Alimentacin Factor cultural 2. Gentica I. Rebolledo,Francisco, trad. II. Ser. III. t.

    LC QH431 Dewey 304.5 N312p

    Distribucin mundial

    Diseo de portada:

    Comentarios y sugerencias: laciencia@fondodeculturaeconomica.comwww.fondodeculturaeconomica.comTel. (55)5227-4672 Fax (55)5227-4694

    Empresa certificada ISO 9001:2000

    D. R. 2007, Fondo de Cultura EconmicaCarretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Mxico, D. F.

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obraincluido el diseo tipogrfico y de portada,sea cual fuere el medio, electrnico o mecnico,sin el consentimiento por escrito del editor.

    ISBN 978-968-16-

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 6

  • NDICE

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Primera ParteLa nueva relacin entre ciencia, tecnologa y sociedad [19]

    I. La relacin entre ciencia, tecnologa y sociedad cuatro dcadas despus deLa estructura de las revoluciones cientficas de Thomas Kuhn . . . . . 25

    El ciudadano ante las polmicas en la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . 25Las comunidades cientficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29La enseanza de la ciencia y su comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . 30Racionalidad, objetividad y predictibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 33La ciencia, la tecnologa y la participacin ciudadana . . . . . . . . . . . 35

    II. El nuevo contrato social sobre la ciencia y la tecnologa . . . . . . . . . . . 38El viejo contrato social sobre la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38El nuevo contrato social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40La necesidad de nuevos expertos y profesionales en mediacin . . . . . . 42La necesidad de formar expertos en estudios sobre ciencia y tecnologa . 43La ciencia y la tecnologa en una sociedad democrtica . . . . . . . . . . 44

    III. Los desafos de la sociedad del conocimiento: exclusin, diversidad cultural yjusticia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Problemas con el concepto sociedad del conocimiento . . . . . . . . . 45El valor del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Sociedad del conocimiento y sociedad de la informacin . . . . . . . 49Globalizacin y diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Conocimiento cientfico-tecnolgico y exclusin . . . . . . . . . . . . . 51Desafos para Mxico y para los pases culturalmente diversos . . . . . . 54

    7

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 7

  • La cultura tcnica, tecnolgica, cientfica y tecnocientfica en una socie-dad multicultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Sistemas y artefactos tecnolgicos: lo natural y lo artificial . . . . . . . . 65Cultura tecnolgica incorporada y no incorporada . . . . . . . . . . . . 67Consecuencias para la idea del trnsito a la sociedad del conocimiento . 71Un modelo de sociedad del conocimiento intercultural justa . . . . . . . 75

    Segunda Partetica y poltica de la ciencia y la tecnologa [79]

    IV. Epistemologa y biotica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85La doble responsabilidad de los cientficos: un experimento mental . . . 86Moral y tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Las dimensiones descriptivas y prescriptivas de la epistemologa y de la

    biotica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Una tarea primordial para la biotica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Prcticas cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Indispensabilidad de la epistemologa para la biotica. . . . . . . . . . . 94

    V. Riesgo, tica y participacin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98La nocin de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Problemas en la estimacin del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103El riesgo y la participacin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Racionalidad y controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Riesgo, democracia y diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Consecuencias para la biotecnologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    VI. Poltica de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Interludio. Nuevos problemas, nuevas formas de investigacin: la inter-

    disciplina y la transdisciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Las disciplinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Interdisciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123La investigacin transdisciplinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Filosofa poltica de la ciencia: poltica en la ciencia y polticas cientficas 127Polticas cientficas, tecnolgicas y de innovacin . . . . . . . . . . . . . 133

    8 NDICE

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 8

  • Las transformaciones institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Quin debe disear la poltica de ciencia, tecnologa e innovacin? . . 137Una tesis poltica para Amrica Latina: la gobernanza y la agenda de

    discusin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    VII. Representaciones de la ciencia en contextos polticos y culturales . . . . . 143La constitucin de los sistemas cientficos y sus representaciones. . . . 143Representaciones objetivas de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Representaciones subjetivas de la ciencia constitutivas de las prcticas

    cientficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Representaciones subjetivas ideolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 154La deseabilidad de reducir las representaciones ideolgicas . . . . . . . 157Algunas consecuencias para la construccin de indicadores de per-

    cepcin pblica y de participacin ciudadana . . . . . . . . . . . . 158Indicadores de cultura cientfica y tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . 160Indicadores de participacin ciudadana en cuestiones de ciencia y tec-nologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Tercera ParteRazn y accin: normas y valores

    en los sistemas cientfico-tecnolgicos

    VIII. La ciencia en la sociedad del conocimiento: del ethos mertoniano a lasprcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    El ncleo del paradigma mertoniano en sociologa de la ciencia . . . . 173La sociologa de la ciencia estrecha versus la sociologa de la ciencia

    amplia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178El giro practicista y la normatividad en los sistemas cientfico-tecno-

    lgicos de la sociedad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . 180

    IX. La razn naturalizada y la racionalidad plural . . . . . . . . . . . . . . 191La razn y la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191La racionalidad como una extensin de estrategias adaptativas evolu-

    cionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192Capacidades bsicas que componen la racionalidad . . . . . . . . . . . 193

    NDICE 9

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 9

  • X. Las representaciones del mundo y el origen de las normas epistmicas . . . . 198El fundamentismo tradicional, el naturalismo y un nuevo fundamentis-

    mo naturalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Un conceptualismo naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Sobre la nocin de concepto emprico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Percepcin y representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210Disponer y aplicar un concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214Prcticas, normatividad y el acceso epistmico a la realidad . . . . . . . . 215Diversidad de sistemas conceptuales y de prcticas . . . . . . . . . . . . . 219La unidad de la razn terica y la prctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Racionalidad y realismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Ms all de la conversacin: el mundo real recuperado . . . . . . . . . . . 225

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229ndice analtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    10 NDICE

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 10

  • AGRADECIMIENTOS

    Este libro fue posible gracias a mucha gente y a muchas instituciones y organi-zaciones. Con el inevitable riesgo de pecar por omisin, deseo manifestar mi agra-decimiento al Programa de Posgrado en Filosofa de la Ciencia de la unam, a laCtedra Mxico cts+i auspiciada por la Organizacin de Estados Iberoamerica-nos, al Seminario de Ciencia, Tecnologa y Sociedad del Fondo de Cultura Econ-mica, al Seminario de Problemas Cientficos y Filosficos, as como al Instituto deInvestigaciones Filosficas, a la Coordinacin de Humanidades y a la Facultad de Fi-losofa y Letras de la unam. En especial, estoy en deuda con la unam por el apoyobrindado por medio del proyecto Filosofa analtica y filosofa poltica de la cien-cia (papiit in-400102), y sobre todo del proyecto Sociedad del conocimiento ydiversidad cultural de la Coordinacin de Humanidades.

    Asimismo, agradezco a todos los colegas y estudiantes que participaron enestos programas y proyectos, quienes me ayudaron a entender mejor los proble-mas de la ciencia y la tecnologa que se discuten en este libro. Mi sincero agradeci-miento a todos por su paciencia al escuchar muchas de estas ideas, criticarlas yayudar a mejorar su formulacin, as como por haber contribuido a la construc-cin de los escenarios donde las discutimos. Entre ellos, a Ana Rosa Prez Ransanz,Atocha Aliseda, Ambrosio Velasco, Rosaura Ruiz, Ruy Prez Tamayo, MaricarmenSerra Puche, Jos del Val, Larry Laudan, Juliana Gonzlez, Ral Alcal, MartnPuchet, Pablo Ruiz, Mario Casanueva, Rosalba Casas, Maricarmen Faras, AxelRetif, Amanda Glvez, Jos Miguel Esteban, Juan Gonzlez, Eugenio Frixione, AnaBarahona, Carlos Lpez Beltrn, Sergio Martnez, Ral Fornet-Betancourt, Rodol-fo Surez, Mnica Gmez, Sandra Ramrez, Eduardo Gonzlez de Luna, MarthaElena Mrquez, Claudia Hernndez, lvaro Pelez, Juan Reyes, Jaime Fisher, Cata-lina Garca, Luz Lazos, Ricardo Sandoval, Adriana Murgua, Ruth Vargas, PatriciaPernas, Martn Resndiz, Marcelo Dascal, Cristina di Gregori, Cecilia Durn, Csary Pablo Lorenzano, Vctor Rodrguez, Leticia Minhot, Cecilia Defago, Ana Testa,Hernn Miguel, Hernn Salas, Anabella Prez Castro, Rafael Loyola, Franciscolvarez, Fernando Broncano, Eduardo Bustos, Jos Dez, Javier Echeverra, AnnaEstany, Andoni Ibarra, Juan Carlos Garca Bermejo, Amparo Gmez, Jos Luis Fal-

    11

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 11

  • guera, Martha Gonzlez, Jos Antonio Lpez Cerezo, Jos Luis Lujn, Javier Ord-ez, Eulalia Prez Sedeo, Miguel ngel Quintanilla, Jess Valero, Jess Vega yJuan Vzquez. Mi agradecimiento ms especial, por su paciencia y por sus impa-ciencias, a Cristina Gutirrez y a Patitas, quien es capaz de las acciones ms racio-nales y de las ms irracionales que a alguien se le puedan ocurrir, y por tanto ver-dadero responsable, sobre todo, de las ideas de la tercera parte de este libro sobreracionalidad y representaciones.

    12 AGRADECIMIENTOS

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 12

  • INTRODUCCIN

    La revolucin cientfica de los siglos xvii y xviii no fue slo de orden terico,conceptual y metodolgico, sino que sacudi al mundo con transformacionessociales que hasta hace poco considerbamos impresionantes, pero que comien-zan a palidecer en comparacin con las que estamos viviendo en los albores deeste siglo xxi.

    Las fronteras del conocimiento se han desbordado, o ms bien parecen ya notener lmite. El conocimiento ha abierto posibilidades de intervencin en cuantaesfera de la vida humana y de la naturaleza nos podamos imaginar: de las comuni-caciones a la actividad mental, del genoma humano a la exploracin del espacio,de la procreacin a la carta a formas sin precedente de invadir la privacidad de laspersonas.

    Pero, sin sorpresa alguna, este fenmeno ha trado consigo nuevos conflictossociales: desde el crecimiento exponencial de la violencia, que ahora tiene unalcance planetario, a la apropiacin privada e incluso la monopolizacin del cono-cimiento, con la consiguiente exclusin de sus beneficios de grandes partes de lapoblacin mundial y, peor an, la exclusin de la mera posibilidad de generarconocimiento.

    El origen de esta revolucin se encuentra en el surgimiento, hace apenas pocasdcadas, de sistemas de produccin y aprovechamiento del conocimiento que tie-nen formas de organizacin, de colaboracin entre especialistas, estructuras derecompensas y mecanismos de financiamiento y evaluacin, controles de calidad,as como normas y valores muy diferentes a los conocidos tradicionalmente en laciencia y la tecnologa.

    Estos cambios han generado una nueva carrera de dimensin planetaria: lacompetencia por el conocimiento, por la construccin de los sistemas adecuadospara producirlo y por las condiciones para que diferentes sectores sociales aprove-chen ese conocimiento para resolver sus problemas.

    Los pases que han comprendido que deben transformarse para mantener elritmo de la nueva revolucin en el conocimiento como los de la Unin Europea,que lo estn haciendo en bloque, los Estados Unidos, China u otros pases asiti-

    13

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 13

  • cos han modificado sus agendas para dar mxima prioridad a las polticas y a loscambios necesarios en materia de educacin, economa, ciencia, tecnologa, y cul-tura a fin de mantenerse en esa carrera, es decir, para garantizar el bienestar y unfuturo digno a sus ciudadanos.

    En todo el orbe se est formando un consenso en torno a la idea de que lospases que no sean capaces de promover y desarrollar las nuevas formas de pro-duccin de conocimiento, articulando de manera adecuada los sistemas de investi-gacin cientfica con el desarrollo tecnolgico y con la innovacin entendidasta como la capacidad de generar conocimiento y resultados que transformen lasociedad y su entorno de acuerdo con valores y fines consensados entre los diver-sos sectores de dicha sociedad, estn condenados a un porvenir incierto, por nodecir francamente oscuro.

    En este contexto, el gran desafo de Mxico y los dems pases latinoamerica-nos es realizar las transformaciones estructurales, institucionales, legislativas y depolticas pblicas en educacin, economa, cultura y respecto a la ciencia y latecnologa para establecer autnticos sistemas de innovacin, tanto en el mbitonacional como en el regional, que le permitan insertarse a la vez en sistemas deinnovacin que trasciendan los horizontes nacionales en condiciones de simetracon otros pases.

    Pero en Amrica Latina nuestra situacin es ms delicada an, pues muchosgrupos, entre ellos los pueblos indgenas, han sido excluidos hasta ahora de laposibilidad de participar y de desarrollar ellos mismos en los sistemas de in-novacin adecuados con sus formas de vida y su entorno. Hasta ahora las polticaspblicas respecto a los pueblos indgenas se han centrado en ver este problemacomo puramente cultural, o bien como un problema de pobreza, como si sta nofuera slo un trmino de una ecuacin en cuyo otro lado se encuentra la injustadistribucin de la riqueza. Para tratar adecuadamente la pobreza es necesariocomprender que no es un fenmeno aislado sino parte de la totalidad de las rela-ciones sociales y econmicas, pero, sobre todo, que es un problema de justiciasocial.

    Para que en los pases iberoamericanos se aborden con cuidado todos estosproblemas es necesario que los responsables de disear y aplicar las polticas pbli-cas abandonen la falsa creencia de que una mayor inversin en ciencia y tecnologay en la produccin del conocimiento significa desatender otros problemas como elretraso econmico, la injusta distribucin de la riqueza, la insalubridad, el deterio-ro ambiental o la falta de educacin y de desarrollo cultural. Por el contrario, uno

    14 INTRODUCCIN

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 14

  • de los principios rectores de la sociedad del conocimiento es que la ciencia y la tec-nologa son indispensables para lograr las condiciones materiales, ambientales,sociales y culturales necesarias para garantizar el bienestar, una vida digna y unaorganizacin social justa para las presentes y futuras generaciones de todos los sec-tores de nuestras sociedades plurales.

    Pero el fortalecimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnologa por s solosno son suficientes; es necesario articular estos sistemas con el resto de la socie-dad para que se atiendan los problemas tal y como los afectados los perciben y de-finen.

    En este libro discutimos algunas ideas, orientaciones y conceptos necesariospara analizar la nueva relacin que se ha establecido en las ltimas dcadas entre laciencia, la tecnologa y la sociedad, con especial nfasis en los problemas querequieren del anlisis filosfico para su comprensin y para proponer vas de solu-cin. En la primera parte se esbozan algunos de los grandes desafos que presentanlos cambios en la sociedad y en las formas de producir y aprovechar el conoci-miento y que han dado lugar al concepto de sociedad del conocimiento. Se hacehincapi en la necesidad de llevar adelante el llamado nuevo contrato social sobrela ciencia y la tecnologa, as como en la problemtica de desarrollar y aprovecharel conocimiento de manera que beneficie ampliamente a la sociedad dentro de unmarco de autntica justicia social.

    En la segunda parte se abordan algunos aspectos ticos y polticos de la cienciay la tecnologa. En particular se discute la problemtica de la responsabilidad socialde los cientficos y los tecnlogos, especialmente quienes se dedican a las ciencias ytecnologas de la vida, por lo que se ofrece un captulo a la biotica y su relacincon la epistemologa. Otro captulo est dedicado a la discusin de las formas msadecuadas de comprender y contender con el riesgo en las sociedades plurales queaspiran a ser democrticas, incluyendo el que en muchas ocasiones se deriva de lasaplicaciones cientfico-tecnolgicas.

    Una de las conclusiones de la segunda parte es que la ciencia y la tecnologaexisten y se desarrollan por medio de sistemas y prcticas que tienen una ampliavariedad de estructuras normativo-valorativas y que responden a diversos intere-ses. La tercera y ltima parte del libro est dedicada al anlisis de esas estructurasaxiolgicas de la ciencia y la tecnologa, y de cmo las normas y los valores que sonconstitutivos de las instituciones y de las prcticas cientficas estn imbricados conintereses que trascienden las esferas puramente cognitivas. El anlisis se desarrolladentro de una perspectiva naturalista en filosofa de la ciencia y en epistemolo-

    INTRODUCCIN 15

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 15

  • ga, la cual consideramos como la ms fructfera para entender la problemticacientfico-tecnolgica en la llamada sociedad del conocimiento.

    Comenzamos mediante el anlisis de algunas de las principales transformacio-nes en la estructura axiolgica de las prcticas cientfico-tecnolgicas en la segun-da mitad del siglo xx, as como de los cambios en las herramientas conceptualesutilizadas para interpretarlas. Partimos del enfoque mertoniano, comentando susvirtudes y limitaciones para analizar las nuevas prcticas y los nuevos sistemascientfico-tecnolgicos surgidos en las ltimas dcadas. Puesto que en estos siste-mas se encuentran intereses muy distintos que constituyen una prueba de que enun sentido literal existen racionalidades diferentes, abordamos de manera expl-cita el tema de la racionalidad y explicamos por qu se debe hablar en plural deracionalidades, y se subraya que la distincin entre la racionalidad terica y laprctica slo es analtica, pero que en los sistemas cognitivos y en especial enlos cientfico-tecnolgicos la razn y la accin son inseparables, incluso en laproduccin de conocimiento terico. En el ltimo captulo se explica este fenme-no a partir de la naturaleza misma de la investigacin emprica. Todo esto permiteun mejor enfoque de las unidades de anlisis para entender la ciencia y la tecnolo-ga de nuestros das, para pensar en las polticas pblicas pertinentes para su des-arrollo, as como para su ptimo aprovechamiento por la sociedad.

    A medio camino, en el captulo vi, sobre poltica de la ciencia, se hace un in-terludio para reflexionar acerca de la investigacin disciplinar, la interdisciplinar yla transdisciplinar. Comentamos ah que los desafos de la sociedad del conoci-miento, as como los del aprovechamiento de la ciencia y la tecnologa para resol-ver problemas sociales, exigen hoy en da, las ms de las veces, aproximaciones in-terdisciplinarias, pero en muchas ocasiones transdisciplinarias, es decir, enfoquesnovedosos sobre problemas cuya comprensin y solucin demandan formularconceptos y elaborar y aplicar mtodos que no ofrece por s sola ninguna discipli-na tradicional, y cuyos resultados no son asimilables a ninguna disciplina en par-ticular, pero que tienen la posibilidad de enriquecer a todas en su conjunto.

    Como ejemplo de un problema que requiere un enfoque interdisciplinarioanalizamos la poltica de la ciencia, en el sentido de la poltica en la ciencia. Lasaportaciones de la filosofa de la ciencia, como disciplina central para responder ala pregunta qu es la ciencia?, son indispensables para comprender por qu exis-te y en qu consiste la poltica de la ciencia. Pero el problema de las polticas deciencia, tecnologa e innovacin, en el sentido de los programas y medidas quepuede promover por ejemplo el Estado para estimular su desarrollo, rebasa las po-

    16 INTRODUCCIN

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 16

  • sibilidades de los estudios interdisciplinarios y exige articular nuevos conceptos ynuevos mtodos, para cuya construccin, sin embargo, son indispensables los en-foques de disciplinas como la filosofa y la sociologa de la ciencia.

    En las dos primeras partes del libro se analizan problemas de las nuevas rela-ciones entre ciencia, tecnologa y sociedad que demandan enfoques interdiscipli-narios y transdisciplinarios, en todos los cuales la filosofa de la ciencia debe parti-cipar. Se hace hincapi en las posibles aportaciones de esta disciplina dentro deesos enfoques. En la tercera parte abordamos problemas epistemolgicos y de la fi-losofa de la ciencia, mediante discusiones y aportaciones disciplinares desde elcampo de la filosofa que, por tanto, son discusiones ms abstractas pero necesa-rias para comprender y construir mejores representaciones de la ciencia y la tecno-loga contemporneas, lo cual es indispensable para un mejor aprovechamiento desus resultados por parte de la sociedad actual, que aspira a ser una sociedad delconocimiento.

    INTRODUCCIN 17

    00 Prels_Introduccin 8/20/07 10:41 AM Page 17

  • III. LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:EXCLUSIN, DIVERSIDAD CULTURAL Y JUSTICIA SOCIAL

    Problemas con el conceptosociedad del conocimiento

    El concepto sociedad del conocimiento se ha utilizado en tiempos recientes demanera cada vez ms generalizada, aunque con mltiples significados, y su uso nodeja de ser controvertido. De hecho, el concepto suele despertar desconfianza entremuchas personas, en particular entre quienes son filosficamente sensibles. Acasono es el conocimiento indispensable en toda sociedad humana? Acaso puede so-brevivir una persona o una sociedad por cierto tiempo, cualquiera que sea su am-biente, sin ningn tipo de conocimiento? As, toda sociedad humana es una socie-dad de conocimiento.1

    Pero algunos diran que todo depende de cmo se entienda el conocimiento.Si se le comprende como lo ha hecho tradicionalmente la filosofa occidental, esdecir, como creencia verdadera y justificada, no es tan claro que sea necesario entoda sociedad. Quiz ms bien lo que toda sociedad humana necesita son slocreencias verdaderas, aunque no quede clara su justificacin para quienes actanconforme a ellas. Otros ms reticentes responderan que ni siquiera eso, sino quebasta con creencias que permitan realizar algunas acciones intencionales con cier-to xito. A lo cual no faltara quien replicara que la verdad de una creencia no essino su capacidad para guiar acciones exitosas. stas han sido algunas de las dis-cusiones tpicas en torno a la comprensin del conocimiento por parte de la epis-temologa.

    Sin embargo, no puede dejar de reconocerse que en la segunda mitad del sigloxx ocurrieron cambios que resultaron en un entorno social con rasgos distintos ala sociedad industrial que se desarroll hasta mediados del siglo xx, y diferentestambin a los de la sociedad postindustrial de la que se habl en las dcadas de lossesenta y setenta del siglo pasado. El concepto sociedad del conocimiento se

    45

    1 Debo mucho del contenido de este captulo al equipo de investigacin del proyecto Sociedaddel conocimiento y diversidad cultural de la Coordinacin de Humanidades de la unam.

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 45

  • refiere a muchos de esos rasgos novedosos en la historia humana y as adquiri suspropias credenciales.2

    Las acepciones ms comunes de este concepto se refieren a fenmenos como elincremento espectacular del ritmo de creacin, acumulacin, distribucin y apro-vechamiento de la informacin y del conocimiento, as como al desarrollo de lastecnologas que lo han hecho posible, entre ellas de manera importante las tecno-logas de la informacin y de la comunicacin que en buena medida desplazaron alas tecnologas manufactureras. Se refiere tambin a las transformaciones en lasrelaciones sociales, econmicas y culturales resultado de las aplicaciones del cono-cimiento y del efecto de dichas tecnologas. Entre ellas se encuentra un desplaza-miento de los conocimientos hacia un lugar central como medios de produccin y,por tanto, una creciente importancia de las personas altamente calificadas encuanto a sus habilidades y conocimientos como insumos en la produccin debienes y servicios, a grado tal que en algunos procesos son mucho ms relevantesque los recursos naturales.

    Pero no es que los recursos naturales se vuelvan poco importantes, por el con-trario, lo que ocurre en el contexto globalizado es que se profundizaron las des-igualdades y las relaciones de dominacin, y se dibuj un patrn en el que los pa-ses del Norte asedian y despojan a los del Sur de sus recursos naturales, mientrasellos se concentran en el desarrollo de nuevos conocimientos y nuevas tecnologas,cuyos beneficios rara vez alcanzan a los pases y pueblos marginados.

    El conocimiento se crea, se acumula, se difunde, se distribuye y se aprovecha.Pero ahora ya no todo el conocimiento est disponible pblicamente para quecualquiera se lo apropie y se beneficie de l, como suceda tradicionalmente, sinoque buena parte del conocimiento se compra y se vende entre particulares. Preci-samente, parte de la novedad en la sociedad del conocimiento es que se crearonmercados del conocimiento. La apropiacin privada del conocimiento, en particu-lar el conocimiento cientfico, es algo indito en la historia, pero ms an, entre losrasgos de esta nueva sociedad se encuentra el de la apropiacin privada de saberestradicionales, por ejemplo, de conocimientos de medicina tradicional de algunos

    46 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    2 Estoy en deuda con Ruth Vargas por varias de las ideas que aqu se discuten. El presente captulotoma partes del artculo que escrib por invitacin de ella para un nmero especial de la Revista deEducacin Superior (anuies), y publicado bajo el ttulo La cultura cientfica y tecnolgica en el trn-sito a la sociedad del conocimiento, vol. xxxiv (4), nm. 136. Tambin utilizo material publicado enel artculo La exclusin del conocimiento como violencia intercultural, Polylog, nm. 5, 2004 (revis-ta en lnea: http://them.polylog.org/5/index-es.htm).

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 46

  • pueblos que se apropian empresas privadas para comercializar productos elabora-dos a partir de ese saber. Por estas razones, como nunca antes los conocimientossobre todo los cientficos y tecnolgicos incorporados en las prcticas perso-nales y colectivas, y almacenados en diferentes medios, en especial los informti-cos, se han vuelto fuentes de riqueza y de poder.

    A partir de fenmenos de este estilo se ha venido hablando de la sociedad delconocimiento como una sociedad cuyas formas de organizacin en la economa,la educacin y la cultura son diferentes a las desarrolladas en las sociedades indus-triales y, por tanto, se le considera como su sucesora. Ahora el concepto lo utilizanlos gobiernos y organismos internacionales por medio de sus responsables de pol-ticas econmicas, educativas, cientficas y tecnolgicas, as como los crculosempresariales.

    Sin embargo, es importante subrayar, como se ha insistido con frecuencia, queen sentido estricto todava no existe una sociedad del conocimiento, sino que elconcepto ms bien se refiere a un modelo de sociedad que est en construccin.Estn en construccin tanto el modelo como la sociedad misma, aunque muchosde los rasgos de esa sociedad ya se encuentran en el presente. Vivimos, pues, en unasociedad en transicin. Quiz una de las grandes novedades de la historia es queahora somos conscientes de vivir en la transicin a un tipo de sociedad distinto, loque nos deja mayores responsabilidades porque tenemos la capacidad de encauzarlos cambios de una u otra manera. Pero a diferencia de otros grandes cambios his-tricos de la Revolucin industrial, por ejemplo, los cambios que ahora vivi-mos afectan prcticamente a todo el mundo. Por ejemplo, como ya sugerimos, unindgena de la sierra de Oaxaca en Mxico puede estar sembrando maz transgni-co sin saberlo, como tampoco saber qu es eso.

    As, uno de los temas discutidos con mayor frecuencia es el de cmo se debepreparar un pas para transitar a la sociedad del conocimiento. Qu transforma-ciones requiere su sistema educativo, sus polticas sobre ciencia, tecnologa e inno-vacin, y sus polticas pblicas en general que le permitan organizarse como unasociedad del conocimiento y beneficiarse de sus ventajas? Para responder estas pre-guntas es necesario aclarar primero algunas cuestiones, por ejemplo, sobre el valordel conocimiento, sobre los conceptos mismos de sociedad de la informacin ysociedad del conocimiento, as como los de cultura cientfica y tecnolgica.Pero en el caso de Mxico y el resto de los pases iberoamericanos tambin es in-dispensable considerar su rica diversidad cultural en el momento de disear y eva-luar las polticas educativas, cientficas, tecnolgicas y de innovacin. En lo que

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 47

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 47

  • sigue abordamos algunos de estos temas como prembulo para discutir las polti-cas ms adecuadas a fin de incrementar la cultura cientfica y tecnolgica que faci-lite el trnsito a una sociedad del conocimiento.

    El valor del conocimiento

    Sugerimos que el conocimiento es constitutivo de toda sociedad y que es valioso enlas sociedades humanas porque les permite organizarse, desarrollarse y relacionarsecon su ambiente. Sin embargo, ciertas caractersticas y fenmenos desarrollados enlas ltimas dcadas justifican la adopcin del concepto de sociedad del co-nocimiento, no slo por el hecho de que su uso se ha generalizado, sino tambinporque esos fenmenos aluden a transformaciones sociales en donde el tipo de co-nocimiento utilizado, las formas de generarlo, almacenarlo, distribuirlo, apropiarlo,aprovecharlo y usufructuarlo son novedosas con respecto a sociedades anteriores.3

    A veces se piensa que en la sociedad del conocimiento el valor de ste consisteexclusivamente en trminos econmicos y se materializa slo en los intercambiosdentro del mercado. Si bien es cierto que una caracterstica de la llamada sociedaddel conocimiento es el surgimiento de mercados de conocimientos, este reduccio-nismo economicista es insuficiente para comprender el valor del conocimiento ycmo se realiza, pues el conocimiento adquiere valor de muchas maneras.

    En general, el conocimiento es valioso porque orienta las decisiones y accioneshumanas y porque permite la intervencin exitosa en el mundo, de acuerdo conciertos fines y valores. El conocimiento puede incorporarse tambin en objetos,procesos y prcticas, algunos de los cuales es posible intercambiar en un mercado,como las obras de arte, pero otros no, o no tan fcilmente, como los que tienen quever con con el cuidado, la preservacin o la restauracin del ambiente.

    Hasta mediados del siglo xx el conocimiento cientfico se public, circul y seintercambi por fuera de los mercados, y en gran medida esto contina as, aun-que ciertamente aparecieron mercados de conocimiento cientfico, en particularcuando ste se liga a la tecnologa. Son entonces los conocimientos incorporadosen los sistemas tecnolgicos y sus resultados los que adquieren un valor en el mer-cado. Pero conviene no olvidar que el conocimiento se valora por muchas otrasrazones, que pueden ser estrictamente epistmicas como insistan por ejemplo

    48 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    3 Estoy en deuda con Javier Echeverra por muchas de las ideas que se comentan a continuacin.

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 48

  • los pragmatistas clsicos, porque apacigua la ansiedad que genera la ignorancia,adems de estticas, ticas, histricas, culturales o sociales.

    Una primera conclusin parcial que obtenemos, entonces, es que sera unerror pensar que el trnsito hacia una sociedad del conocimiento significa sloorientar las prcticas y las instituciones humanas hacia la generacin de conoci-miento que pueda adquirir un valor comercial. Lo importante es que los diferentesgrupos sociales valoren el conocimiento en funcin de sus intereses, y ms todava,que lo aprovechen para la solucin de problemas.

    Sociedad del conocimiento y sociedad de la informacin

    No siempre se establece una clara distincin entre los conceptos sociedad del co-nocimiento y sociedad de la informacin. Un neutrino procedente del centro delsol es un portador de informacin acerca de estados internos de la estrella. La in-formacin est constituida por datos que representan estados del mundo. La infor-macin se acumula, se transmite y puede utilizarse. Y si bien no existen datos en smismos ni informacin en s misma, sino los datos y la informacin en gene-ral, siempre los son al menos para un potencial intrprete y usuario, la informa-cin se vuelve valiosa slo cuando intervienen agentes intencionales que valoranesa informacin y la incorporan a su acervo de conocimiento, con lo cual se afec-tan tanto su visin del mundo como sus capacidades para la accin y en especialpara la transformacin de su entorno. As, el conocimiento es informacin va-lorada por determinados agentes (epistmicos) que se proponen conocer el mun-do y transformarlo (incluyendo su entorno y ellos mismos).

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic) se han desarrolladoaceleradamente en las ltimas dcadas, lo cual ha dado lugar a formas y capacida-des inditas para generar, almacenar, transmitir y distribuir informacin, y hanprovocado cambios muy importantes en las relaciones sociales, en las formas detrabajo, en la economa y la poltica, en la cultura y en la vida cotidiana. Las ticson una condicin necesaria para el desarrollo de la sociedad del conocimiento,pero el concepto de sociedad del conocimiento se refiere a fenmenos muchoms amplios y complejos que slo los asociados a dichas tecnologas.

    Es muy importante no reducir la idea de sociedad del conocimiento a unasociedad que dispone ampliamente de tecnologas de la informacin y la comuni-cacin, porque eso puede llevar a la equivocada creencia de que el trnsito a una

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 49

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 49

  • sociedad del conocimiento descansa en el incremento del uso de artefactos comotelfonos mviles, computadoras y conexiones a internet, en vez de poner el nfa-sis en la educacin de las personas y en el establecimiento de las condiciones ade-cuadas para que generen nuevo conocimiento que permita el desarrollo de suscapacidades as como la solucin de sus problemas.

    Globalizacin y diversidad cultural

    Otro concepto que con razn se liga al de sociedad del conocimiento es el de glo-balizacin, pero como aqul, tambin se usa en muchos sentidos diferentes. Porejemplo, se emplea para referirse a las redes telemticas e informticas que permi-ten el instantneo flujo planetario de informacin y de capitales, as como de co-municaciones fsicas que incrementan las interacciones entre pases y pueblos yfacilitan el intercambio de mercancas y la interdependencia de las economas y lasculturas de casi todo el globo terrqueo. Pero tambin se utiliza en relacin con unmodelo econmico que se ha impuesto en todo el mundo como una unidad a es-cala global: el modelo neoliberal.

    En el primer sentido, la globalizacin es consecuencia del desarrollo tecnolgi-co. Pero si bien la tecnologa forma parte de sistemas sociales ms amplios y cons-tituye un agente de cambio, no determina por completo las transformaciones deuna sociedad ni su desarrollo es independiente de la toma de decisiones de losagentes sociales.4 Frente a la tesis del determinismo tecnolgico que considerainevitable el desarrollo de una trayectoria tecnolgica una vez que se ha iniciado,y que considera tambin que sus consecuencias no se pueden alterar por interven-ciones intencionales de los seres humanos, por nuestra parte asumimos que losefectos sociales de la tecnologa pueden ser controlados por decisiones humanas ypor tanto pueden encauzarse de diferentes maneras, e incluso es posible evitar eldesarrollo de un determinado sistema tecnolgico si existe la voluntad y la capaci-dad de accin adecuada de determinados grupos sociales.5

    Por esta razn, si se entiende la globalizacin como el intercambio de informa-cin y conocimiento, as como la interaccin cultural entre pueblos y naciones,posibilitada por las tecnologas, de manera importante las de la comunicacin, en-

    50 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    4 Al respecto vase, por ejemplo, Broncano, 2000.5 Adelante, en la seccin La cultura tcnica, tecnolgica, cientfica y tecnocientfica en una socie-

    dad multicultural, analizamos el concepto de sistema tecnolgico.

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 50

  • tonces debe ser bienvenida, y es un imperativo tico procurar que sus beneficios al-cancen a un mayor nmero de seres humanos. A partir de esta idea podemos propo-ner la siguiente norma cuyo cumplimiento se requiere para lograr una sociedad justa.

    Norma de accesibilidad universal al conocimiento:

    Todos los pueblos y todas las culturas deben disfrutar de las condiciones que garanti-

    cen el acceso a la educacin, a la ciencia y a la tecnologa, permitindoles disfrutar de

    sus beneficios y desarrollarlas de acuerdo con las concepciones, los fines y los valores

    de cada una de ellas.

    En otro sentido el trmino globalizacin se refiere a una nueva fase del capi-talismo surgida al final del siglo xx. Se trata de un capitalismo en verdad globalque dio lugar a relaciones sociales profundamente injustas y que tuvo como conse-cuencia la exclusin de millones de seres humanos de los beneficios de la riqueza.Por consiguiente merece una condena desde el punto de vista tico y no podravanzarse hacia una sociedad ms justa mientras no se transformen radicalmentelas polticas nacionales e internacionales que se sustentan en dicho modelo.

    Conocimiento cientfico-tecnolgico y exclusin

    El siglo xxi naci y comenz a crecer en medio de una ola de violencia inusitadaen la historia. No porque ahora haya ms actos violentos en proporcin con la po-blacin sino porque hoy en da existen medios ms eficaces para ejercer la violen-cia a gran escala, y de formas ms variadas.

    En la llamada sociedad del conocimiento el alcance a gran escala de la violen-cia ha sido posible por el conocimiento cientfico, por ciertos sistemas tecnolgi-cos y como consecuencia de lo que algunos autores llaman la tecnociencia (Eche-verra, 2003). Suele mencionarse el proyecto Manhattan (la construccin de labomba atmica) como uno de los primeros grandes proyectos tecnocientficos delsiglo xx, lo cual es muy significativo para nuestra reflexin pues la bomba atmicarepresenta quiz el primer gran salto cualitativo hacia la posibilidad de que unasola accin humana tenga un inmediato efecto devastador de grandes dimensionesnunca antes conocidas en el planeta.6

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 51

    6 Para una caracterizacin de los sistemas tecnocientficos, siguiendo las ideas de Echeverra, vase

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 51

  • Otros ejemplos paradigmticos de tecnociencia hoy en da los encontramos enla investigacin espacial, en las redes satelitales y telemticas, en la informtica en ge-neral, en la biotecnologa, en la genmica y en la protenica. Todos ellos tienenconsecuencias benficas para grandes grupos, pero tambin todos pueden utilizar-se de forma violenta para fines condenables ticamente. Esto no significa que laciencia y la tecnologa sean ticamente neutrales y que todo dependa del uso que seles d. Ms bien implica que no tiene sentido pensar en la ciencia y en la tecnologaen abstracto. Lo que en realidad existe son sistemas cientficos y tecnolgicos confines bien definidos y donde se usan ciertos medios para obtenerlos, por lo que sonsusceptibles de una evaluacin desde un punto de vista tico.7

    Los productos de la tecnociencia resultan del trabajo de grupos de cientficos,de tecnlogos, de administradores y gestores, de empresarios e inversionistas ymuchas veces de militares. Y aunque no es una caracterstica intrnseca de la tec-nociencia, hasta ahora el control de los sistemas tecnocientficos ha estado en po-cas manos de lites polticas, de grupos dirigentes de empresas transnacionales ode militares, asesorados por expertos tecnocientficos. ste es un rasgo de la estruc-tura de poder mundial en virtud del cual, adems del hecho de que el conocimien-to se ha convertido en una nueva forma de riqueza que puede reproducirse a smisma, tambin es una forma novedosa de poder.

    Esto ha trastocado los sistemas de valores en la produccin y circulacin del co-nocimiento. Ahora valores econmicos como la ganancia han pasado a formar par-te de la estructura axiolgica de muchos sistemas tecnolgicos y tecnocientficos, locual significa un aumento en la complejidad de la matriz de valores de muchos deesos sistemas. Como lo muestra Javier Echeverra (2002, 2003), al lado de valores eco-nmicos como la ganancia financiera, o de valores militares y polticos como la ven-taja para vencer y dominar a otros, aparecen valores que afectan directamente el do-minio epistmico tales como la apropiacin privada del conocimiento y, por tanto,el secreto y a veces hasta el plagio. Valores todos incompatibles y de hecho inconcebi-bles para la ciencia que el mundo occidental conoci desde el siglo xvii hasta media-dos del xx, cuya normatividad fue muy bien capturada en el cudeos mertoniano:comunismo, universalismo, desinters y escepticismo organizado (Merton, 1942).8

    52 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    adelante la seccin La cultura tcnica, tecnolgica, cientfica y tecnocientfica en una sociedad mul-ticultural.

    7 Cf. Oliv, 2000; Ibarra y Oliv (eds.), 2003; captulos iv y v de este libro.8 Cada una de estas normas se explican al principio del captulo viii de este libro. Vase tambin

    Valero (ed.), 2004.

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 52

  • En la actualidad, uno de los grandes problemas que enfrentamos es que latransformacin de las formas de produccin de conocimiento, las nuevas prcticastecnolgicas y tecnocientficas, y las relaciones sociales, econmicas, culturales ypolticas en que stas se han dado, generaron niveles de exclusin nunca antes vis-tos, as como nuevas formas de exclusin. En los pases del Primer Mundo cada vezhay ms gente desplazada del sistema econmico que no son slo los inmigran-tes, y en todo el mundo hay cada vez ms grupos sociales y pueblos enteros queno se benefician de los nuevos sistemas tecnocientficos y, peor an, quedanexcluidos de la posibilidad misma de generar conocimiento.

    Esto ocurre de forma notable en las relaciones internacionales y en especial enlas interculturales, y que afecta sensiblemente a los pases del Tercer Mundo, en par-ticular a los pueblos tradicionales como casi todos los pueblos indgenas de AmricaLatina. En cambio, los excluidos del conocimiento y de sus beneficios compartencon el resto de los habitantes del planeta otra nueva forma de violencia: la carga delos riesgos y los daos. As, asistimos a otra de las nuevas asimetras: beneficios enlas formas de vida para una minora en el Primer Mundo, pero un Primer Mundoque ahora no est slo en el Norte, sino que lo mismo lo encontramos en AmricaLatina que en la India o en China e Indonesia. Enormes ganancias econmicaspara un pequeo grupo de empresas, generalmente transnacionales, y exclusin delos beneficios para la enorme mayora de los seres humanos.

    Otro rasgo de la nueva sociedad que se est conformando al que aluden losconceptos de globalizacin y de sociedad del conocimiento consiste en una for-ma de produccin del conocimiento donde los conceptos bsicos son autoorgani-zacin, dispersin, distribucin y divisin (Hutchins, 1996). En esta nuevaforma ya no hay un lugar central de produccin del conocimiento sino que ste segenera de manera distribuida en muchas unidades dispersas, que fsicamente pue-den estar distantes pero que se mantienen en contacto mediante redes de comuni-cacin; de aqu el concepto de sociedad red como lo utiliza por ejemplo ManuelCastells (1999). El conocimiento que produce una unidad adquiere valor en la me-dida en que complementa y se suma al que se produce en los otros nodos de la red.El resultado es un nuevo conocimiento que surge de la red misma y no se reduce ala mera suma de los conocimientos producidos en cada nodo. Para que esto seaposible se requiere cierto nivel de homogeneizacin cultural. De esta manera, aquse encuentra una de las tendencias ms fuertes en la sociedad globalizada y delconocimiento: la de una estandarizacin que podra amenazar a las diversas iden-tidades culturales del planeta.

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 53

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 53

  • Por otra parte, la forma distribuida de produccin del conocimiento no signi-fica una democratizacin del mismo, en el sentido de que sea pblico y accesible atodos, ni una disminucin de la exclusin de millones de seres humanos de susbeneficios. Por el contrario, ni siquiera hay garantas de que quienes participan deuna red se beneficien del conocimiento producido distribuidamente, o siquieraque sepan cul es en realidad el conocimiento que al final se produce.

    El problema de la exclusin plantea otros desafos de la sociedad del conoci-miento. Hay millones de excluidos del sistema econmico y tambin de los benefi-cios del conocimiento, y quienes no quedan excluidos estn sometidos a fuertestendencias culturalmente homogeneizadoras. Es por eso que la unesco, en un in-tento de contrarrestar dichas tendencias, promueve los siguientes cuatro princi-pios como los fundamentales que deberan subyacer al modelo de la sociedad delconocimiento: libertad de expresin, acceso a la educacin, acceso universal a lainformacin y respeto a la diversidad cultural y lingstica. La unesco tambinpropugna el uso del concepto sociedad del conocimiento, entendido como unode carcter pluralista que incluye preocupaciones acerca de los derechos de losindividuos y de los pueblos, en vez del concepto sociedad de la informacin, quese restringe slo a la tecnologa, a la infraestructura material y al flujo de datos.

    Desafos para Mxico y para los pasesculturalmente diversos

    En tiempos recientes en todo el mundo se increment la aceptacin y creci laconciencia de que la sociedad es culturalmente diversa. Los pases latinoamerica-nos no son la excepcin. Tambin aument la aceptacin de la idea de que el pro-yecto nacional de cada pas debe desarrollarse con la participacin de todos losgrupos culturales presentes: los pueblos indgenas y muchos otros grupos que seidentifican con una cultura (Oliv, 1999, 2004).

    Para el caso de Mxico y prcticamente todos los pases latinoamericanos, siasumimos que cada proyecto nacional debera incluir mecanismos de participa-cin democrtica y de distribucin de la riqueza y del poder as como una dis-tribucin justa del conocimiento, en donde participen los diferentes sectoressociales, entre ellos los pueblos indgenas, entonces se plantea el problema de des-arrollar la cultura cientfica y la cultura tecnolgica. Pero, qu querra decir esoen el contexto de dichos pases?, y cul es el sentido de estos conceptos?

    54 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 54

  • El acelerado desarrollo cientfico y tecnolgico dio lugar a lites de conoci-miento, y como mencionamos antes, se generaron mecanismos de apropiacinprivada del conocimiento. La sociedad del conocimiento parece entonces entrar enconflicto con una genuina democracia participativa. Por otra parte, la globaliza-cin, como ya dijimos, empuja fuertemente hacia una homogeneizacin cultural.Es compatible entonces la idea de transitar hacia una sociedad del conocimiento ymantener al mismo tiempo los valores de un proyecto nacional que resulte delconsenso de los diferentes pueblos y culturas que conviven en cada pas, y que ade-ms se desarrolle mediante la participacin democrtica? Dados los diferentes in-tereses, valores y cosmovisiones de los pueblos y culturas que conviven en nuestrospases, tiene sentido plantearse un proyecto nacional multicultural que tenga ensu horizonte una sociedad del conocimiento plural y democrtica?

    Ante la realidad multicultural es necesario realizar transformaciones polticasy una reforma del Estado que permitan la participacin de todos los pueblos y cul-turas que conviven en cada pas en la construccin de un proyecto nacional. ElEstado debe dejar de ser un Estado monocultural y transformarse en un Estadoplural (Villoro, 1998).

    La idea fundamental de un Estado plural en un pas multicultural es la de unEstado que no est al servicio de algn pueblo o cultura en particular, y que sea ca-paz de articular un mnimo de intereses y valores comunes a los que legtimamen-te se adhieran todos los pueblos y sectores que participan en el desarrollo del pro-yecto nacional, aunque cada uno de ellos tenga sus propias razones para hacerlo.Lo importante es que todos reconozcan la legitimidad de las instituciones estatalesy colaboren en la construccin y realizacin de ese proyecto. Un proyecto nacionalno tiene por qu ser incompatible con la realizacin de proyectos regionales o depueblos o culturas especficas. El desafo es encontrar la normatividad, los valoresy los fines que pueden ser legtimamente aceptados por todos, as como las formasinstitucionales, legislativas, econmicas, polticas, educativas y culturales que per-mitiran la realizacin de cada proyecto.

    En suma, entre los problemas que se plantean a los pases latinoamericanospara transitar a la sociedad del conocimiento se encuentran los que surgen de laglobalizacin, particularmente la tendencia hacia una homogeneizacin cultural,por una parte; y por la otra, los que emanan de la necesidad de realizar transfor-maciones institucionales, legislativas y de polticas pblicas en educacin, eco-noma, cultura y con respecto a la ciencia y la tecnologa, as como cambios deactitud entre quienes integran los diferentes sectores sociales (las comunidades

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 55

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 55

  • cientficas y tecnolgicas tradicionales, los sectores empresariales y la clase poltica,los miembros de los diferentes pueblos que componen la nacin y los ciudadanosen general) para establecer autnticos sistemas de innovacin, tanto en el mbitonacional como en el regional, y as poder acceder a sistemas transnacionales de in-novacin, pero en condiciones de simetra con otras naciones.

    Sin embargo, en Mxico enfrentamos otros dos problemas de mayor enverga-dura. Por una parte, tenemos una inercia de autoritarismo y ausencia de participa-cin ciudadana en la toma de decisiones polticas. Para mencionar slo un ejemplopertinente para el desarrollo cientfico y tecnolgico, cabe plantear como unahiptesis razonable si las dificultades que encontraron durante la administracindel presidente Fox los organismos encargados de la poltica pblica en ciencia ytecnologa para llevar adelante su modelo se explican en parte por la resistencia delas comunidades cientficas tradicionales cuya concepcin de la ciencia y de supapel en la sociedad corresponde todava a un modelo tradicional, al modelo lineal,segn el cual las comunidades cientficas reciben un cheque en blanco por parte dela sociedad y del Estado, y el conocimiento que generan a la larga encuentra aplica-ciones y posibilita el desarrollo tecnolgico, pero se explica tambin, por otraparte, y de manera muy importante, por el intento de imponer un determinadomodelo para promover los sistemas de innovacin, modelo marcado por la ausen-cia de debate y participacin de los diferentes sectores sociales involucrados.

    El otro factor al que debe prestarse seria atencin es que la sociedad mexicanaes una de las ms injustas del planeta. Cules seran las transformaciones nece-sarias en las instituciones, las prcticas, las actitudes, los valores y las normas deconvivencia, as como en las relaciones econmicas y polticas para desarrollar,gestionar y aprovechar los sistemas de innovacin que permitan satisfacer las nece-sidades bsicas de todos los miembros de la sociedad, es decir, que permitan lograruna sociedad justa?

    Estos dos problemas no son de poca monta. Si por sociedad justa entendemosaquella en la que se han establecido los mecanismos para garantizar las condicio-nes y la distribucin de bienes de modo que se satisfagan las necesidades bsicas detodos sus miembros, as como la posibilidad efectiva de que todos ellos puedanejercer sus capacidades para llevar adelante sus planes de vida siempre y cuandoesos planes de vida sean compatibles con los de los otros miembros de la sociedad,es decir, que sean necesidades bsicas legtimas,9 entonces se hace necesaria una

    56 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    9 Que sean compatibles con la realizacin de los planes de vida de los dems miembros de la socie-dad quiere decir que su satisfaccin no impida la satisfaccin de las necesidades bsicas de algn otro

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 56

  • discusin de las polticas en ciencia y tecnologa que orienten el aprovechamientode stas para la satisfaccin de esas necesidades bsicas de los diferentes grupossociales. Pero en los contextos de una genuina diversidad cultural, las necesidadesbsicas de los miembros de los diferentes pueblos y culturas no pueden ser defini-das centralmente; deben ser establecidas por los propios interesados.

    En este contexto, una pregunta crucial es si las necesarias transformaciones ins-titucionales, legislativas y de polticas pblicas en educacin, economa, culturay en ciencia y tecnologa, para establecer autnticos sistemas de innovacin, sonposibles nicamente mediante cambios voluntarios dentro de los pases y los pue-blos que quieran hacerlo o si existen relaciones de poder y dominacin que impi-den estas transformaciones aun cuando algunos pueblos y pases las deseen. Porejemplo, por qu con la excusa de vigilar la no proliferacin de armas nucleares seimpide el enriquecimiento de uranio para fines pacficos en muchos pases?

    Pero la situacin de muchas naciones, incluidas las latinoamericanas, es msdelicada an pues muchos grupos sociales y culturales, entre ellos notablementelos pueblos indgenas, estn excluidos hasta ahora de la posibilidad de participaren los sistemas de innovacin adecuados a sus formas de vida y a su entorno, ytampoco tienen las condiciones para desarrollar ellos mismos tales sistemas deinnovacin.

    En el caso de Amrica Latina, hasta ahora las polticas pblicas con respecto alos pueblos indgenas se centran en ver el problema como algo puramente cultu-ral, es decir, sin atender sus dimensiones econmicas y polticas por lo cual, porejemplo, en Mxico no se ha resuelto el conflicto con los zapatistas, o bien slocomo un problema de pobreza y no de justicia social.

    La brecha entre los pases tecnocientficamente desarrollados y los que no loson ya es muy amplia. Pero en aquellos que tienen poco desarrollo tecnocientfico,como los de Amrica Latina o los de frica, todava existe un abismo mayor entrelos sectores que participan de algunos de los beneficios de los sistemas de innova-cin y los que estn completamente excluidos de estos procesos. Los pases y lospueblos que continen rezagados con respecto a su capacidad de innovacin, esdecir, de generar conocimiento y resultados que transformen la propia sociedad y

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 57

    miembro de la sociedad (en el presente o en el futuro). stas son las necesidades bsicas legtimas. Porconsiguiente, el principio de justicia basado en la satisfaccin de necesidades debera decir: Unacondicin necesaria para que una sociedad sea justa es que establezca los mecanismos que garanticenlas condiciones que permitan la satisfaccin de las legtimas necesidades bsicas de todos sus miem-bros (Oliv, 2004, cap. 7).

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 57

  • su entorno, simplemente padecern mayores injusticias en el contexto internacio-nal, y es muy probable que se incrementen las internas.

    Por consiguiente, una de las condiciones necesarias para establecer relacionessociales justas es que las polticas que se deben seguir en las prximas dcadas porlos Estados y por los organismos internacionales sean claras en permitir una mayorinversin en ciencia y tecnologa, en la produccin del conocimiento y en las for-mas de hacerlo verdaderamente disponible en la sociedad. Pero el fortalecimientoy el desarrollo de la ciencia y la tecnologa por s solos no es suficiente; es necesarioarticular estos sistemas con el resto de la sociedad con el fin de que se atiendan losproblemas tal y como los perciben los afectados y no a partir de definiciones que deellos se hagan en oficinas centrales de gobierno o de organismos internacionales.

    Podemos sostener, entonces, la siguiente tesis sobre el acceso al conocimiento,a la ciencia y a la tecnologa como condicin necesaria para establecer relacionessociales justas:

    Para lograr una organizacin social justa en los pases multiculturales es necesario es-

    tablecer elementos, normas, instituciones y mecanismos que tiendan a disminuir la

    exclusin de los sectores sociales marginados, muy especialmente de los pueblos ind-

    genas, con respecto a sistemas de produccin y aplicacin de conocimiento, y que por

    el contrario faciliten su participacin en esos sistemas y en el aprovechamiento del

    conocimiento incluyendo el cientfico y tecnolgico para su desarrollo econmi-

    co y cultural. Esto incluye la participacin efectiva en diseos tecnolgicos para la

    explotacin razonable y sostenible de los recursos naturales de sus territorios y su uso

    tecnolgico y tecnocientfico.

    En suma, si queremos plantear un modelo de sociedad que en los mbitos glo-bal y nacional sea justo, con sistemas polticos y econmicos legtimos y estables yque permitan una resolucin pacfica de los conflictos, as como el desarrollo cul-tural y econmico de los diversos pueblos del mundo respetando su identidad y suautonoma, tenemos que abordar como un punto central de la discusin los meca-nismos de participacin efectiva en la sociedad del conocimiento. Ms all de lasexpresiones retricas, esto implica la posibilidad de participar de los beneficios desistemas tecnolgicos y tecnocientficos ya existentes, pero ms importante toda-va, la posibilidad de desarrollar otros sistemas de produccin de conocimiento es-pecialmente adecuados para la problemtica especfica de diferentes pueblos,segn su cultura y las condiciones del medio en el que se encuentren.

    58 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 58

  • Con respecto al uso y explotacin de los recursos naturales no como merasmercancas en un mercado internacional de materias primas sino como mediosque pueden aprovecharse eficientemente con sistemas tecnolgicos adecuados,aparecen al menos tres cuestiones problemticas, cada una de las cuales da lugar adistintas formas de violencia: 1) la propiedad del territorio y de los recursos quecontiene; 2) el reconocimiento del derecho a tomar decisiones y a realizar accionespara la explotacin de esos recursos y para canalizar los beneficios derivados deello; y 3) la capacidad efectiva para llevar a cabo dicha explotacin, donde se hacems evidente el problema del acceso al conocimiento, a la implementacin de sis-temas tecnolgicos y tecnocientficos, y ms an la posibilidad de desarrollar siste-mas novedosos, lo cual normalmente va acompaado de un problema de financia-miento y de inversin econmica, pero que no es ajeno a las polticas pblicas enmateria de educacin y de ciencia y tecnologa.

    En este contexto de exclusin de la toma de decisiones, por un lado, y del apro-vechamiento del conocimiento para el desarrollo econmico, social y cultural, porel otro, vale la pena recordar que hasta ahora los nuevos movimientos y los llama-dos nuevos agentes polticos se haban identificado ms en trminos de una luchapor el reconocimiento y el derecho a la diferencia que por una participacin efecti-va en la toma de decisiones sobre las formas de cundo, cmo y con qu mediosexplotar recursos (naturales, sociales y del conocimiento), y de cmo canalizar ydistribuir los beneficios de su usufructo.

    Pero las cosas han empezado a cambiar en tiempos recientes con respecto a lasluchas de los pueblos y movimientos indgenas; por ejemplo en virtud de su arti-culacin horizontal con otros movimientos sociales. Esto qued claramente ilus-trado en Bolivia mediante las movilizaciones de septiembre y octubre de 2003.Uno de los debates centrales en ese pas es el de permitir o no la explotacin de unvaliossimo recurso natural, el gas, mediante la inversin y aplicacin de sistemastecnolgicos extranjeros, y por consiguiente donde el beneficio para la nacinresultara mnimo, amn de los problemas de injusticia social internos a la hora derepartir esos beneficios, pues una gran parte de la poblacin que mayoritaria-mente es indgena quedara excluida.

    De lo anterior podemos concluir que adems de defender los derechos cultu-rales y los principios propugnados por la unesco, es necesario reivindicar losderechos econmicos de los pueblos y de las naciones y en especial el derecho a laparticipacin en la generacin y usufructo del conocimiento, lo cual debe enten-derse como el derecho al acceso a la educacin y a los medios necesarios para des-

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 59

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 59

  • arrollar los sistemas tecnocientficos apropiados para la explotacin racional y sos-tenible de los recursos naturales de los pueblos.

    Para esto es necesario participar en la toma de decisiones en materia de polti-cas educativas, cientficas y tecnolgicas, econmicas, de salud pblica y de rela-ciones interculturales las cuales como se puso en evidencia en la Unin Euro-pea no pueden o no conviene ya que desarrollen cada Estado o cada pueblo, demanera aislada, sino que lo deseable es que se lleven adelante de manera coordina-da entre pueblos y entre naciones, pero en situaciones de simetra e igualdad.

    La lnea de razonamiento que seguimos nos conduce a la indispensable partici-pacin democrtica en el diseo y evaluacin de polticas educativas, de ciencia y tec-nologa, de salud, de relaciones culturales y ambientales y de desarrollo sostenible. Enmuchos pases de Amrica Latina tales polticas se disearon de forma centralizadaen ciertas oficinas, con una notable falta de participacin, ya no digamos ciudadana,sino incluso de la comunidad cientfica. Pero ni siquiera la participacin de la co-munidad cientfica es suficiente; lo que se requiere es una apertura a la participacinefectiva de diferentes sectores sociales. Con todas las complicaciones que esto supo-ne, lo cierto es que en Amrica Latina esto es inaplazable para los pueblos indgenas.

    Las acciones para disminuir la violencia, en la forma de asedio a recursos na-turales y en la exclusin de la participacin en la toma de decisiones y en el diseoy aplicacin de sistemas tecnolgicos y tecnocientficos que permitan una adecua-da explotacin del medio, son principalmente polticas. Sin embargo, para que lasacciones polticas sean eficientes y legtimas deben ser orientadas por un marconormativo e institucional adecuado.

    La cultura tcnica, tecnolgica, cientficay tecnocientfica en una sociedad multicultural

    Antes planteamos la pregunta de cmo deberamos entender conceptos comocultura cientfica y cultura tecnolgica en los contextos multiculturales, en par-ticular en los casos de Mxico y Amrica Latina, con una importante parte de lapoblacin constituida por pueblos indgenas. Para ofrecer una respuesta comence-mos por recordar uno de los significados del concepto cultura que es relevantepara nuestros fines.10

    60 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    10 Esta seccin se basa en el artculo Tecnologa y cultura que ser publicado en el volumen

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 60

  • El filsofo espaol Jess Mostern (1993) defiende la idea de entender la cultu-ra bsicamente como la informacin transmitida por aprendizaje social. A dife-rencia de la informacin que se transmite por medio de los genes la herencia ensentido biolgico, que es un fenmeno que pertenece a la natura, hay infor-macin que se transmite mediante mecanismos de aprendizaje social, y en ese casoestamos ante la cultura. El aprendizaje social puede lograrse por medio de la imi-tacin, como ocurre en muchas especies animales, incluida la humana. Pero lainformacin tambin se transmite por medio de lenguajes verbales y no verbales, ypuede codificarse en diferentes medios tablillas de arcilla, papeles, libros, revis-tas, discos magnticos, servidores electrnicos. Su transmisin se hace por dife-rentes vas: oralmente, en persona frente a frente, o por medios como el telfono;por escrito, de forma privada, por correo ordinario o por correo electrnico; opblicamente por medio de la prensa, de libros o de pginas de internet. En todoslos casos es necesario recuperar e interpretar la informacin.11

    En la actualidad se acepta ampliamente que los miembros de muchas especiesanimales utilizan herramientas y tienen sistemas de comunicacin; es decir, trans-miten informacin por medio del aprendizaje social, no slo por medio de losgenes, y as hay cultura en muchas especies animales. Pero para autores como Mos-tern lo que distingue a las sociedades humanas de las de otros animales es que latransmisin de la informacin se da tambin, y cada vez ms, por medio de len-guajes proposicionales que utilizan medios de apoyo artificiales: la escritura con-vencional en papel o en medios informticos que se transmiten por internet; la es-critura por medio de lenguajes de computacin, de lenguajes matemticos,etctera.

    Sobre la base de este concepto de cultura, otro filsofo espaol, Miguel ngelQuintanilla quien ha hecho notables contribuciones a la filosofa de la tecnolo-ga (Quintanilla, 2005), aborda de forma especfica el tema de la cultura tecno-lgica. Este autor destaca ciertos elementos que necesariamente estn presentes enuna cultura y que en la cultura especfica de cada grupo social tienen cierta organi-zacin: las representaciones, las reglas y normas de conducta, los valores, las for-mas de comunicacin y las pautas de comportamiento aprendidas (no innatas)que caracterizan al grupo social en cuestin.

    De acuerdo con el tipo de representaciones (creencias, teoras, modelos de

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 61

    Ciencia, tecnologa y sociedad de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, editado por Miguel ngelQuintanilla y Eduardo Aibar.

    11 Para una discusin ms amplia del concepto de cultura, vase Sobrevilla (ed.) 1998.

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 61

  • aspectos del mundo), de instrucciones, reglas y normas, de valores y de formas decomunicacin (por medio del lenguaje proposicional, mediante lenguajes no ver-bales por ejemplo, corporales, de lenguajes visuales, pictricos, etc.), es posi-ble hablar de distintos tipos de culturas como la artstica, la religiosa, la poltica, laempresarial, la econmica o la cientfica. Pero a la vez, las representaciones espe-cficas, las creencias, los valores, las normas, variarn de un grupo social a otroaunque se trate del mismo tipo de prcticas. Por ejemplo, dos grupos humanosdiferentes pueden desarrollar prcticas religiosas que compartirn ciertas caracte-rsticas que las vuelven religiosas y no, digamos, mercantiles tener alguna idea delo sagrado y actitudes con respecto a ello, pero las creencias y los valores espec-ficos de unas y otras pueden ser distintos.

    Ms adelante analizamos el concepto de prctica social y su relacin con lacultura. Por ahora comentaremos los conceptos de tcnica, artefacto y tecno-loga, as como de sistemas tcnicos y tecnolgicos, todos ellos necesarios parael anlisis de los conceptos cultura cientfica y cultura tcnica.

    Siguiendo a Miguel ngel Quintanilla podemos entender las tcnicas comosistemas de conocimientos, habilidades y reglas que sirven para resolver proble-mas. Las tcnicas se inventan, se comunican, se aprenden y se aplican. Por ejemplo,podemos hablar de un grabado hecho con la tcnica de punta seca, de tcnicaspara resolver sistemas de ecuaciones, de tcnicas de propaganda para ganar el mer-cado para un cierto producto, o de tcnicas de lavado de cerebro para eliminar elpensamiento crtico y la disidencia en un cierto sistema poltico. Las tcnicas, pues,necesariamente forman parte de la cultura.

    Los artefactos son objetos que suelen ser el resultado de las transformacionesde otros objetos concretos mediante la operacin de un sistema tcnico (conceptoque se elucida a continuacin). Los artefactos se producen, se fabrican, se usan y seintercambian. Rara vez un ser humano deja de tener artefactos en su entorno: tele-visores, telfonos, autobuses, computadoras, aviones, pero pueden ser palos paradefenderse o para cazar, y pieles de animales para protegerse del fro.

    Ni las tcnicas ni los artefactos existen al margen de las personas que las apli-can o usan con determinadas intenciones. Una piedra bruta no la fabric alguien, noes un artefacto, pero se puede usar como medio para pulir otra piedra, para rom-per una nuez o una cabeza. Cuando alguien la usa intencionalmente para trans-formar un objeto concreto y producir un artefacto, entonces ha creado un sistematcnico.

    Un sistema tcnico consta de agentes intencionales (al menos una persona que

    62 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 62

  • tiene alguna intencin), de al menos un fin que los agentes pretenden lograr (cor-tar una fruta o intimidar a otra persona), de objetos que los agentes usan con pro-psitos determinados (la piedra que se utiliza instrumentalmente para lograr el finde pulir otra piedra y fabricar un cuchillo), y de al menos un objeto concreto quees transformado (la piedra pulida). El resultado de la operacin del sistema tcni-co, el objeto transformado intencionalmente por alguna persona, es un artefacto(el cuchillo).

    Al plantearse fines los agentes intencionales lo hacen contra un trasfondo derepresentaciones (creencias, teoras) y de valores. Alguien puede querer pulir unapiedra porque cree que le servir para cortar ciertos frutos. La piedra pulida es algoque el agente intencional considera valioso. En sistemas tcnicos, entonces, tam-bin participan creencias y valores.

    Hoy en da los sistemas tcnicos pueden ser muy complejos. Pensemos en unaplanta nucleoelctrica o en un sistema de salud preventiva donde se utilizan vacu-nas. Estos sistemas, adems de ser complejos de acciones, involucran conocimien-tos cientficos, entre muchos otros elementos (de fsica atmica en un caso y debiologa en el otro). Siguiendo la distincin propuesta por Quintanilla, llamare-mos tecnolgicos a los sistemas tcnicos que involucran conocimientos de basecientfica y que se usan para describir, explicar, disear y aplicar soluciones tcni-cas a problemas prcticos de forma sistemtica y racional (Aibar y Quintanilla,2002: 16). Desde este punto de vista los sistemas tecnolgicos son, pues, una sub-clase de los sistemas tcnicos.

    As, sistemas tcnicos son indispensables en toda sociedad humana. Los siste-mas tecnolgicos son propios de las sociedades industriales y de la sociedad delconocimiento. Pero como ya comentamos, en el siglo xx surgi otro tipo de siste-ma tcnico, ms complejo que el tecnolgico, que ahora parece ser caractersticode la sociedad del conocimiento: el sistema tecnocientfico.

    Javier Echeverra (2003) se bas en la concepcin bsica de sistema tcnico deQuintanilla para proponer una caracterizacin de los sistemas tecnocientficoscomo sistemas de acciones intencionales que se guan por creencias, normas, valo-res y reglas, que estn vinculados a sistemas de informacin, que cuentan con unabase cientfica y tecnolgica y que estn ligados a sistemas e instituciones de inves-tigacin, pero tambin a otras organizaciones: polticas, econmicas, empresaria-les y muchas veces militares. Dichas acciones las llevan a cabo agentes, con ayudade instrumentos, y estn intencionalmente orientadas a transformar otros sistemascon el fin de conseguir resultados que los agentes consideran valiosos y que al apli-

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 63

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 63

  • carse producen resultados que afectan positiva o negativamente a la sociedad y alambiente.

    Como los sistemas tcnicos y tecnolgicos, los tecnocientficos estn orien-tados a obtener ciertos fines, para lo cual se utilizan determinados medios. Un gru-po de cientficos y de empresarios, por ejemplo, puede proponerse producir unanueva vacuna para comercializarla, o puede plantearse la produccin de rganoshumanos con fines teraputicos mediante tcnicas de clonacin. Los sistemas tec-nocientficos, como todos los sistemas tcnicos, incluyen entonces agentes que tie-nen creencias y valores. Adems incluyen objetos que los agentes usan con pro-psitos determinados (por ejemplo, instrumentos utilizados para modificar genesy producir as organismos con determinadas caractersticas fenotpicas). Asimis-mo, los sistemas tecnocientficos contienen al menos un objeto concreto que estransformado (los genes modificados). El resultado de la operacin del sistematecnocientfico, el objeto transformado de forma intencional por alguien, es unartefacto (por ejemplo, un organismo genticamente modificado o un animal clo-nado como la oveja Dolly). Tanto los fines que se persiguen, los medios utilizados,las intenciones bajo las cuales opera un sistema tecnocientfico y los resultados quede hecho se obtienen, son susceptibles de evaluacin. sta la pueden realizar tantolos agentes del mismo sistema como otros agentes desde un punto de vista externoal sistema tecnocientfico; por ejemplo instituciones acadmicas o grupos de ciu-dadanos. Estas evaluaciones son de primera importancia y como parte del des-arrollo de la cultura cientfico-tecnolgica debera promoverse que cada vez msamplios sectores de la sociedad participen y estn debidamente preparados parahacerlas.

    Una hiptesis razonable que convendr explorar a corto plazo es que los siste-mas tecnocientficos se encuentran en los orgenes de la revolucin que estamosviviendo en las formas de producir conocimiento, de almacenarlo y de distribuirloque se inici a mediados del siglo xx y que abrieron la posibilidad del trnsitoa la sociedad del conocimiento. Hoy en da, comprender el efecto de la tecnologaen la cultura y en la sociedad en general, as como de la cultura tecnolgica misma,de las formas de fortalecerla y desarrollarla al tiempo que se vigilan y encauzanapropiadamente los efectos sociales, culturales y ambientales de la tecnologa,requiere que la reflexin se lleve a cabo con la vista en el horizonte de los cambiostecnolgicos y sociales producidos por la revolucin tecnocientfica.

    Los sistemas tecnocientficos, como los cientficos, buscan describir, explicar opredecir lo que sucede, pero no se limitan a ello; tambin tienen, como la tecnolo-

    64 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 64

  • ga, el propsito central de intervenir en partes del mundo natural y social y detransformarlas. Aunque las tecnociencias crecieron de forma espectacular en lastres ltimas dcadas y desplazaron en importancia econmica y social a las cien-cias y a las tecnologas tradicionales, stas no han sido eliminadas. Lejos de ello,ms bien asistimos hoy a una convivencia de sistemas tcnicos, sistemas cientfi-cos, sistemas tecnolgicos y sistemas tecnocientficos.

    Para lograr un desarrollo cientfico-tecnolgico es necesario impulsar el creci-miento de la cultura cientfico-tecnolgica, lo cual a la vez significa organizar a lasociedad para que todos los grupos, pueblos y culturas aprovechen adecuadamen-te el conocimiento y puedan promover y beneficiarse de las nuevas formas de pro-ducir y aplicar el conocimiento, en particular mediante los sistemas tecnolgicos ycientfico-tecnolgicos. Pero no debe perderse de vista que esto tiene que hacersedentro de marcos de justicia social y respeto a la diversidad cultural. Antes de vol-ver al problema de la cultura tcnica, comentemos la relacin entre lo natural y loartificial.

    Sistemas y artefactos tecnolgicos:lo natural y lo artificial

    Los artefactos son producto de sistemas de acciones intencionales, pero no todoartefacto se produce de esta manera ni slo los aparatos son artefactos. Hay conse-cuencias de los sistemas tecnolgicos que no son intencionales y por lo general noestn previstas, y sin embargo son artificiales.

    Los sucesos, los procesos o las modificaciones de los sistemas naturales o so-ciales son artificiales, tanto como los aparatos cuando son efecto de la operacinde un sistema tecnolgico. La muerte de una persona puede ser natural, debida auna enfermedad que su cuerpo ya no puede superar, pero es (un suceso) artificialsi resulta de la accin intencional de alguna persona (aunque la intencin no seaproducir la muerte de aquella persona, es decir, aun cuando esa muerte haya sidouna consecuencia no buscada ni deseada ni prevista). La muerte de la princesaDiana, como consecuencia de la persecucin de los fotgrafos sensacionalistas, fueun suceso artificial, pero no fue buscado intencionalmente por nadie (o al menoseso suponemos). La destruccin de una ciudad por un terremoto es natural, peroes artificial si la causa es la explosin de una bomba nuclear.

    Fernando Broncano menciona un bello ejemplo de un grupo de cazadores yrecolectores que cada da, despus de la ardua jornada, regresan a su aldea. Su ob-

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 65

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 65

  • jetivo intencionalmente buscado es llegar a casa por el trayecto ms sencillo. Conel tiempo, al regresar por la misma ruta de todos los das, el resultado es un sende-ro en el paisaje (Broncano, 2000: 102). Broncano sostiene que la intencionalidadcon la que se produce un cierto resultado es una condicin necesaria pero no sufi-ciente para distinguir lo natural de lo artificial. Para l, la caracterstica esencial delo artificial se encuentra en lo que denomina composicionalidad de segundoorden, o capacidad para fabricar instrumentos que produzcan instrumentos, y setrata de una caracterstica especficamente humana (Broncano, 2000: 130). Mu-chos animales disponen de tcnicas, es decir, de patrones estables de conducta quetransforman el medio, y son tambin muchos los animales que fabrican artefac-tos. Pero l prefiere en definitiva la idea de la composicionalidad de segundo or-den, que toma del antroplogo Steven Mithen: hay un salto cualitativo en laevolucin cuando se comienzan a construir instrumentos para fabricar instrumen-tos (Broncano, 2000: 114).

    Desde nuestro punto de vista, que un objeto se produzca intencionalmente(de manera deliberada) no es una condicin necesaria para ser un artefacto. Laintencin de los cazadores nunca fue construir el sendero. Su objetivo intencional-mente buscado era regresar a casa. El sendero no es un objeto producido intencio-nalmente; sin embargo es un artefacto, no es un producto slo natural pues noexistira de no ser por las acciones intencionales de un grupo de seres humanos,aunque su fin deliberadamente buscado era otro. La intencionalidad es necesariacomo componente del sistema (tecnolgico) de acciones bajo el cual se buscaobtener un cierto fin. Pero adems de los fines buscados de forma deliberada (queno siempre se logran), el sistema de acciones puede generar otras consecuenciasque muchas veces ni siquiera son previstas, y en ocasiones tampoco deseadas.

    Broncano seala acertadamente que el problema no es encontrar una lnea dedemarcacin tajante entre lo natural y lo artificial sino distinguir dentro de los ob-jetos naturales aquellos que adems son artificiales (Broncano, 2000: 101). As, porejemplo, la capa de ozono es un objeto natural y el fenmeno que llamamos suadelgazamiento, o el objeto llamado agujero de la capa de ozono, no deja de serun objeto de la naturaleza. Ciertamente es un fenmeno que no fue buscado demanera intencional por nadie; pero es producto de una compleja cadena de rela-ciones causales, entre cuyos elementos se encuentran sistemas de acciones inten-cionales de seres humanos que produjeron y utilizaron los cfc para otros finesespecficos (refrigeracin, latas de aerosol, etc.). El adelgazamiento de la capa deozono es pues consecuencia de un sistema de acciones humanas intencionales, y

    66 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 66

  • por eso es un resultado artificial, es un artefacto, aunque no se haya buscado niprevisto ni deseado. A continuacin veremos la importancia de esta observacinpara la evaluacin de los sistemas tecnolgicos.

    Cultura tecnolgica incorporaday no incorporada

    Hechas estas aclaraciones volvamos a la expresin cultura tcnica. Quintanillaseala que tiene al menos dos acepciones: por un lado, la del conjunto de tcnicas,en el sentido de habilidades, reglas y conocimientos prcticos para obtener ciertosfines y para transformar objetos de que dispone un grupo social por ejemplotcnicas de agricultura; y por el otro, la del conjunto de representaciones, reglas,normas y valores relacionados con las tcnicas por ejemplo, ideas (correctas ono) sobre la bondad o maldad de la biotecnologa.

    Es posible extender esta idea para los casos de cultura cientfica y de culturatecnocientfica, es decir, como los conjuntos de representaciones (creencias, cono-cimientos, teoras, modelos), normas, reglas, valores y pautas de conducta que tie-nen los agentes de los sistemas tcnicos, cientficos o tecnocientficos, y que son in-dispensables para que funcione el sistema, por un lado; y por otro, los conjuntosde esos mismos elementos que son relevantes para la comprensin, la evaluacin ylas posibilidades de aprovechamiento de la tcnica, de la tecnologa, de la ciencia y dela tecnociencia por parte de una sociedad, de un pueblo o de ciertos grupos sociales.Es decir, se trata del conjunto de elementos que conforman las actitudes sobre laciencia y la tecnologa.

    As, cuando pensamos en la cultura tcnica, en la cultura tecnolgica o en lacultura cientfico-tecnolgica de un pas, debemos considerar esa doble dimen-sin. Pero es claro que las representaciones y las evaluaciones que tengan y haganlos diferentes grupos sociales sobre los sistemas tcnicos, tecnolgicos y cientfico-tecnolgicos pueden tener grandes variaciones, lo cual se agudiza en los pases cul-turalmente diversos. Esto plantea problemas sobre los que es necesario reflexionara fondo. Por ejemplo: qu significa desarrollar la cultura tecnolgica y tecnocien-tfica en el caso de los pases de Amrica Latina, y en particular de sus pueblos in-dgenas, que tienen culturas diferentes y se encuentran marginados educativa yeconmicamente?

    Para profundizar en el problema conviene citar la distincin que propone

    LOS DESAFOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 67

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 67

  • Quintanilla entre la cultura incorporada a un sistema tcnico y la cultura noincorporada.

    La cultura tecnolgica incorporada a un sistema tcnico est formada por el conjunto

    de creencias o conocimientos, hbitos y valores que los operadores de un sistema tc-

    nico necesitan tener para que ste funcione de forma adecuada. La cultura tecnolgica

    de un grupo social (un pas, una empresa, etc.) en sentido estricto o restringido se

    puede definir como el conjunto de todos los rasgos culturales incorporados a los siste-

    mas tcnicos de que dispone: incluye por lo tanto el nivel de formacin y entrena-

    miento de sus miembros en el uso o diseo de esas tecnologas, pero tambin la asimi-

    lacin de los objetivos de esas tecnologas como valores deseables, etctera.

    La cultura tecnolgica no incorporada a sistemas tcnicos est formada por el con-

    junto de rasgos culturales que se refieren o se relacionan con la tecnologa, pero que

    no estn incorporados a sistemas tcnicos concretos, bien sea porque no son compa-

    tibles con las tecnologas disponibles, o porque no son necesarios para ellas, etc. Por

    ejemplo, un buen conductor de automviles necesita determinados conocimientos

    sobre la mecnica del automvil, un cierto nivel de entrenamiento en la prctica de

    conducir y una cierta interiorizacin de valores que representan las normas de trfico

    (respetar la prioridad en los cruces, etc.). Todo esto constituye una parte de la cultura

    incorporada a la tecnologa del automvil de nuestros das. Pero adems de eso el

    conductor puede tener determinadas creencias (acertadas o no) sobre el efecto con-

    taminante de los motores de combustin interna, puede tener ciertas pautas de com-

    portamiento en relacin con el transporte individual y determinados valores refe-

    ridos a la necesidad de preservar de la contaminacin el centro histrico de las

    ciudades. Todos estos rasgos forman parte de una cultura tecnolgica, en la medida

    en que afectan el uso, diseo y difusin de determinadas tecnologas, pero pueden

    no estar incorporados, por el momento, a ningn sistema tcnico concreto [Quinta-

    nilla, 2005: 277].

    Como seala Quintanilla, la distincin es relevante; por ejemplo, para com-prender que si una empresa desea adoptar una nueva tecnologa es indispensableque su personal tenga la preparacin tcnica adecuada para operarla, so pena defracasar. Pero tambin puede haber un fracaso no por falta de cultura tecnolgicaincorporada pues los operarios pueden saber perfectamente cmo funciona lanueva tecnologa sino precisamente por la no incorporada, debido a que losoperarios crean (con razn o sin ella) que los productos afectarn negativamente

    68 LA NUEVA RELACIN ENTRE CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD

    03 Los desafos 8/20/07 10:44 AM Page 68

  • la salud humana o el ambiente y tengan valores ecolgicos que los induzcan arechazar la tecnologa en cuestin. Se trata, pues, de factores culturales que obsta-culizan la adopcin, el desarrollo y el xito en la aplicacin, uso y aprovechamien-to de una cierta tecnologa.

    Pero tambin puede ocurrir que aunque un cierto grupo social tenga la capa-cidad de incorporar el conocimiento necesario para operar un determinado siste-ma tcnico, no considere deseables ni los fines que se persiguen con su operacinni los medios para lograrlos, por lo cual rechace su uso. El destino de una tecnolo-ga