Top Banner
REVOLUCIÓN PERMANENTE Siglo XIX
23

Revolución permanente

Feb 12, 2017

Download

Career

fernadnassew
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revolución permanente

REVOLUCIÓN PERMANENTESiglo XIX

Page 2: Revolución permanente

• Se refiere a una ruptura de la tradición • La revolución industrial dio paso a la mano de obra y

a su vez dio paso a los talleres y fabricas• Se construyeron muchos edificios en Europa y

América, pero eran muy sencillos y no artísticos• Las iglesias que construían era arte gótico ya que

predominaban en la época de la fe.• Los teatros y palacios en estilo Barroco

Page 3: Revolución permanente

• El parlamento en Londres hecho por Charles Barry experto en Renacimiento pero querían transmitir la liberta inglesa en estilo gótico

• Pugin era un experto en arte gótico así que realizo la decoración de la fachada e interior

Page 4: Revolución permanente
Page 5: Revolución permanente

Pintura y Escultura• Los artistas podían pintar lo que quisieran pero esto llevo

a que los gustos no coincidieran. Los compradores buscaban algo que ya habían visto o bien algo totalmente a su gusto.

• Algunos artistas solo pintaban por dinero pero otros no importaba aunque no les pagaran mientras ellos se expresaran en su lienzo, era suficiente.

• El arte cambio porque las personas se comenzaron a interesar por esas pinturas, con personalidad, naturaleza, libertad.

Page 6: Revolución permanente

• Paris fue capital del arte en los Cafés de Montmertre donde se formaba una concepción artística nueva

• Juan Augustre Dominique Ingres: discípulo de David • Eugene Delacroix, pertenecía al estirpe de los

revolucionarios, fanático rebelde

Page 7: Revolución permanente

Eugene Delacroix, Caballería Árabe de la carga

Page 8: Revolución permanente

Características de los pintores como David e Ingres

• No empleaban precisión en sus pinturas• No contorno• No degradaciones de tonos de luz a sombra • Tampoco equilibro de la composición

Page 9: Revolución permanente

Camille Corot• Plasmaba lo real, no emplea tanto el detalle pero quiere

trasmitir sensaciones como el calor• Adaptaba la luz a la bruma luminosa • Trabajaba con una gama de grises plateados y los

mantenia en armonia

Page 10: Revolución permanente
Page 11: Revolución permanente

• Laude Larrain y Turner introduce personajes del pasado y biblicos.

• Fragonard.- introduce degradaciones de tonos

Page 12: Revolución permanente

Jean Francois Millet • Pintaba escenas de la vida de los campesinos • Resaltando los contornos que están en la llanura.• Maneja un equilibrio apacible

Page 13: Revolución permanente
Page 14: Revolución permanente

Gustave Courbet

• Pintaba el realismo• No pintaba la belleza sino la verdad.

Page 15: Revolución permanente
Page 16: Revolución permanente

• El arte había tomado un giro erróneo, Fueron el y sus continuadores quienes

• Cexaltaron el procedimiento de idealizar la naturaleza.• Si el arte tenia que ser reformado, era preciso retroceder mas allá de

Rafael, retornar a la época en la que los artistas todavía eran artesanos fieles a un Dios, se esforzaban cuanto podían en copiar la naturaleza, no pensando en la fama terrenal sino en la mayor gloria del Dios. Creyendo que el arte se había vuelto insincero, por

• influjo de Rafael, y que su misión era volver a la edad de la fe, este grupo se dio a si mismo el nombre de Hermandad Prerrafaelista.

Page 17: Revolución permanente

Tercera oleada revolucionaria(Francia)

• Edouard Manet y a migos. (1832-1883)

• Aceptaron seriamente el programa establecido por Courbet, despreciando los convencionalismos pictóricos por ajados y carentes de sentido.

• Hallaron que la pretensión del arte tradicional de haber descubierto el modo de representar la naturaleza tal como la vemos.

• el arte tradicional encontró unos medios de representar al hombre o los objetos colocados en condiciones muy artificiales.

Page 18: Revolución permanente

• Los grandes artistas de los periodos siguientes realizaron uno descubrimientos que les permitieron evocar una imagen verosímil del mundo visible, pero ninguno de ellos desafío seriamente la convicción de que cada objeto de la naturaleza posee su forma y color definidos que debían ser reconocidos fácilmente en el cuadro.

• (Puede decirse, por tanto, que Manet y sus seguidores realizaron una revolución en la transcripción de los colores casi comparable a la revolución en la manera de representar las formas desencadenada por los griegos).

• Ellos descubrieron ,que, si contemplamos la naturaleza al aire libre, no vemos objetos particulares, cada uno con su propio color, sino mas bien una mezcla de tonos que se combinan en nuestros ojos.

Page 19: Revolución permanente

Entre los pintores que se unieron a Manet hubo un joven pobre y obstinado de El Havre, Claude Monet (1840-1926):

• impulso a sus amigos a abandonar el estudio y a no dar ni una sola pincelada sino delante del natural. Tuvo un barquichuelo equipado como estudio para poder observar las variaciones y los efectos del panorama del rio.

• Manet quedo convencido de la honradez del sistema del joven y le rindió tributo pintando su retrato.

• La naturaleza o el motivo cambian a cada minuto, al pasar una nube ante el sol o al provocar reflejos sobre el agua el paso del viento.

• El pintor que confía en captar un aspecto característico, no tiene tiempo para mezclar y unir sus colores aplicándolos en capas sobre.

Page 20: Revolución permanente

• Los pintores pertenecientes a este grupo juvenil de los impresionistas aplicaron sus nuevos principios no solamente al paisaje sino también a cualquier escena de la vida real.

Page 21: Revolución permanente

• Renoir• Manifestaciones de una muchedumbre alegre• Creo una belleza gozosa • Capto la mezcla de brillantes colores y el efecto por la luz

del sol sobre las multitudes

Page 22: Revolución permanente

• Tuvo que pasar mucho tiempo para ser aceptado el arte impresionista

• Tuvo temas idóneos, dondequiera que hiciera aparición la belleza

• El triunfo del impresionismo fue rotundo

Page 23: Revolución permanente

• Gombrich, Ernest. La Historia del Arte, trad. de Rafael Santos Torroella, Phaidon Press Limited, Londres, 2009, Capítulo  25, “Revolución permanente. El siglo XIX”, pp. 498-533.