Top Banner
JAVIER GARCIADIEGO Michelle Pérez Adriana Rodríguez Kevin Valenzuela Fernanda Almaraz Alonso Mendoza ANALISIS DE LA REALIDAD MEXIC
83

Revolucion mexicana

Feb 21, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revolucion mexicana

JAVIER GARCIADIEGO

Michelle PérezAdriana RodríguezKevin ValenzuelaFernanda AlmarazAlonso Mendoza

ANALISIS DE LA REALIDAD MEXICANA

Page 2: Revolucion mexicana

CRITICOS, OPOSICIONISTAS Y PRECURSORES• LUEGO DE VARIOS AÑOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y

ESTABILIDAD POLÍTICA EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAS COMENZÓ A PRESENTAR DECADENCIAS.

Page 3: Revolucion mexicana

Los primeros en manifestarse fueron ciertos sectores políticos

También hubo criticas sociopolíticas

Page 4: Revolucion mexicana

• HACIA 1900 NACIÓ EL “PARTIDO LIBERAL” QUE RECLAMABAN QUE EL GOBIERNO SE

ALEJABA DE LOS PRINCIPIOS LIBERALES, SUS PRINCIPIOS ERAN LOS SIGUIENTES:

Anticlericalismo La democracia electoral Separación de

poderes

Page 5: Revolucion mexicana

DE LA OPOSICION A

LA LUCHAAPROVECHANDO LA CRISIS DEL PORFIRIATO,

MADERO SE TORNARA CRITICO DE LA POLÍTICA

ECONÓMICA DE LOS CIENTÍFICOS POR LO CUAL

LLEGO A LA CONCLUSIÓN DE QUE DEBÍA

CREAR UN PARTIDO QUE SE OPUSIERA A DÍAZ.

Page 6: Revolucion mexicana
Page 7: Revolucion mexicana

•DURANTE SU GIRA, MADERO FUE

APRESADO ACUSADO DE INCITAR A LA

REBELIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ

•PORFIRIO DÍAZ FUE REELECTO

PRESIDENTE Y RAMÓN CORRAL

VICEPRESIDENTE •MADERO ESCAPO A

LOS ESTADOS UNIDOS DONDE REDACTO EL PLAN DE SAN LUIS

POTOSÍ

Page 8: Revolucion mexicana

EL PERFIL SOCIAL DE LOS ARMADOS ERA

POPULAR Y RURAL

ESTOS ESTABAN MAL ARMADOS Y

DESORGANIZADOS, ASÍ QUE LA LLEGADA DE

FRANCISCO I. MADERO FUE MUY ÚTIL PUES LOS AYUDO A LLEVAR AL EJECITO A UN

MEJOR RUMBO.

Page 9: Revolucion mexicana

TRATADOS DE CIUDAD JUAREZDESPUÉS DE LA CAÍDA DE LA CUIDAD FRONTERIZA ACELERO LAS PLATICAS ENTRE EL GOBIERNO Y LOS ALZADOS, POCO DESPUÉS HICIERON QUE DÍAZ FIRMARA LOS TRATADOS DONDE SE RECONOCÍA LA RENUNCIA DE DÍAZ

Page 10: Revolucion mexicana

SURGIMIENTO DE NUEVOS LIDERES

Page 11: Revolucion mexicana

EL ANACRÓNICO LIBERALISMO

Page 12: Revolucion mexicana

• EN LOS TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ SE PACTO QUE DÍAZ SERÍA SUSTITUIDO POR SU SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA, EL CUAL TENÍA COMO RESPONSABILIDAD EL DESARME Y DESMOVILIZACIÓN DE LAS FUERZAS REBELDES Y ORGANIZAR NUEVAS ELECCIONES.

Page 13: Revolucion mexicana

• MUCHOS DE LOS ALZADOS VOLVIERON A LA VIDA PACIFICA (POR UN PAGO)

• OTROS SE ORGANIZARON EN CUERPOS RURALES

• PASCUAL OROZCO Y SUS SEGUIDORES FUERON RELEGADOS

• EMILIANO ZAPATA Y SEGUIDORES SE NEGARON A DISOLVERSE

Page 14: Revolucion mexicana

• MADERO TRANSFORMA EL PARTIDO NACIONAL ANTIREELECCIONISTA EN EL PARTIDO CONSTITUCIONAL PROGRESISTA

Page 15: Revolucion mexicana

• CAMBIA DE COMPAÑERO DE FORMULA DE VÁZQUEZ GÓMEZ A JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ, LO QUE PROVOCÓ EL ALEJAMIENTO DE MUCHOS EX REYISTAS DE LARGA EXPERIENCIA, CUALIDAD POLÍTICA QUE CARECÍA LA ADMINISTRACIÓN MADERISTA.

Page 16: Revolucion mexicana

• SU PRESIDENCIA INICIA A FINALES DE 1911 Y CONCLUYE EN 1913.

Page 17: Revolucion mexicana

• ACCEDIÓ AL PODER LUEGO DE HABER ROTO SU ALIANZA CON REYISTAS, OROZQUISTAS Y ZAPATISTAS.

Page 18: Revolucion mexicana

TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

• LLEGAN AL GABINETE JÓVENES PERTENECIENTES A UN SECTOR INFERIOR AL DE LOS MINISTROS PORFIRISTAS

• LAS NUEVAS AUTORIDADES LOCALES FUERON ELEGIDAS LIBREMENTE

• LLEGAN GOBERNADORES, DIPUTADOS Y SENADORES MUY DIFERENTAS

Page 19: Revolucion mexicana

1911 Y 1992

• LAS CLASES MEDIAS IRRUMPIERON EN EL GOBIERNO Y EN LA TOMA DE DECISIONES

• LOS OBREROS Y CAMPESINOS AUMENTARON SU CAPITAL POLÍTICO

Page 20: Revolucion mexicana

DURANTE LA PRESIDENCIA• ELECCIONES LIBRES• RESPETO HACIA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN• EL PODER EJECUTIVO DEJO DE IMPONERSE

AL LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Page 21: Revolucion mexicana

• DEJA DE IMPONERSE EL PODER CENTRAL A LAS AUTORIDADES ESTATALES Y LOCALES

• PROYECTOS NOVEDOSOS EN MATERIAS AGRARIA Y OBRERA

Page 22: Revolucion mexicana

• MADERO ERA PARTIDARIO DE LA PROPIEDAD PRIVADA, NO CONFIABA EN LA PROPIEDAD COMUNAL AGRARIA Y SOSTENÍA QUE DEBÍA CONSTRUIRSE UN SISTEMA DOMINADO POR PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS, JUNTO CON HACENDADOS EFICIENTES Y MODERNOS

Page 23: Revolucion mexicana

• SU GOBIERNO COMENZÓ A ACTUAR COMO ARBITRO EN CONFLICTOS ENTRE LOS PATRONES Y SUS TRABAJADORES

Page 24: Revolucion mexicana

1912• CRECIÓ EL NUMERO DE ORGANIZACIONES

OBRERAS Y HUBO MUCHAS HUELGAS• CAMBIÓ LA BALANZA DE FUERZAS EN EL

CAMPO

Page 25: Revolucion mexicana

PROPUESTAS REFORMISTAS

• DEJAN INCONFORMES A LA MAYORÍA• PARA LOS HACENDADOS Y EMPRESARIOS

ERA UN PELIGRO• LOS OBREROS Y CAMPESINOS LAS

CONSIDERABAN INSUFICIENTES

Page 26: Revolucion mexicana

• DIO LUGAR A CRITICAS ABIERTAS• MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN• REBELIONES ARMADAS

Page 27: Revolucion mexicana

4 PRINCIPALES ENFRENTAMIENTOS

• BERNARDO REYES: DESEABA GOBERNAR EL PAÍS

• FÉLIX DÍAZ: POR LA INCAPACIDAD GUBERNATIVA

• EMILIANO ZAPATA: PLAN DE AYALA• PASCUAL OROZCO: PLAN DE LA

EMPACADORA

Page 28: Revolucion mexicana

• PARA PODER DERROTAR A LOS OROZQUISTAS SE COLOCO AL MANDO DE LA COMPAÑÍA A VICTORIANO HUERTA Y EX COMPAÑEROS DE LA LUCHA EN CONTRA DE DÍAZ

Page 29: Revolucion mexicana

• LOS GOBERNADORES NORTEÑOS ORGANIZARON FUERZAS ESTATALES CON PABLO GONZÁLEZ Y ÁLVARO OBREGÓN

Page 30: Revolucion mexicana

• CON LA SUMA DE EX MADERISTAS AUXILIARES Y FUERZAS ESTATALES EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ADQUIRIÓ FUERZA

Page 31: Revolucion mexicana

1913

• BERNARDO REYES Y FÉLIX DÍAZ, CON VICTORIANO HUERTA LOGRAN DERROCAR A MADERO.

• EL ACUERDO ES CONOCIDO COMO PACTO DE LA CIUDADELA O PACTO DE LA EMBAJADA

Page 32: Revolucion mexicana

• MADERO MUERE ASESINADO DURANTE EL CUARTELAZO QUE LO DERROCO EN FEBRERO DE 1913

Page 33: Revolucion mexicana

LA LUCHA CONSTITUCIONALISTA

Page 36: Revolucion mexicana

Antimaderistas

Felicistas

Reyistas“Científicos”

Católicos

Orozquistas

Page 38: Revolucion mexicana

VENUSTIANO

CARRANZA

SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN ESTUVO

COMO JEFE DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA, TRAS

EL ASESINATO DE FRANCISCO IGNACIO

MADERO , FUE DERROCANDO AL

GOBIERNO USURPADOR DEL GENERAL VICTORIANO

HUERTA. FUE EL ENCARGADO DEL PODER

EJECUTIVO DESDE EL 14 DE AGOSTO DE 1914[ Y

PRESIDENTE DE MÉXICO DE MANERA CONSTITUCIONAL

DE 1917 A 1920.

Page 43: Revolucion mexicana

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS CONTRA EL GOBIERNO

Page 53: Revolucion mexicana

EL CONSTITUCIONALISMO

CONTRA LOS

CONVENCIONISMOS

Page 54: Revolucion mexicana

• EL NUEVO GOBIERNO CONSTITUCIONALISTA NECESITABA EXTENDER SU DOMINIO AL SUR Y SURESTE DEL PAÍS. REGIONES DONDE NO SE HABÍA LUCHADO CONTRA HUERTA.

Page 55: Revolucion mexicana

• EL MAYOR PROBLEMA ERA QUE UNA VEZ DERROTADO EL ENEMIGO COMÚN —HUERTA— LOS VICTORIOSOS EJÉRCITOS REBELDES PELEARÍAN ENTRE SÍ.

Page 56: Revolucion mexicana

• SI BIEN HUBO INTENTOS POR RESOLVER DE MANERA PACÍFICA LAS CONTROVERSIAS Y LLEGAR A UN PROYECTO COMÚN, LAS DIFERENCIAS ERAN INSALVABLES Y EL CONFLICTO INEVITABLE.

Page 57: Revolucion mexicana

• EL MAYOR EJEMPLO FUE LA CONVENCIÓN, COMPROMISO ADQUIRIDO POR CARRANCISTAS Y VILLISTAS EN LOS PACTOS DE TORREÓN, PARA QUE EN COMÚN DEFINIERAN LAS REFORMAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

Page 58: Revolucion mexicana

• AL PRINCIPIO SE CREYÓ QUE LOS EJÉRCITOS POPULARES DE VILLA Y CARRANZA VENCERÍAN A LAS FUERZAS DE CLASE MEDIA DE CARRANZA Y OBREGÓN.

Page 59: Revolucion mexicana

• LA FACCIÓN CONVENCIONALISTA DOMINÓ LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DE 1914 HASTA AGOSTO DE 1915.

Page 60: Revolucion mexicana

• LA EXPANSIÓN CONSTITUCIONALISTA AL CENTRO, ORIENTE, SUR Y SURESTE DEL PAÍS LE DIO, ADEMÁS DE RECURSOS ECONÓMICOS, LA POSIBILIDAD DE RECLUTAR CONTINGENTES HUMANOS FRESCOS.

Page 61: Revolucion mexicana

• A FINALES DE 1915 EL TRIUNFO CONSTITUCIONALISTA ERA INCUESTIONABLE: HABÍA DERROTADO AL VILLISMO EN TODOS LOS FRENTES Y ARREBATADO A LOS ZAPATISTAS LA CD. DE MÉXICO.

Page 62: Revolucion mexicana
Page 63: Revolucion mexicana

• PARA TRANSITAR DEL PROCESO REVOLUCIONARIO A LA CREACIÓN DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO LOS GRUPOS VENCEDORES DEBÍAN DEFINIR SU PROYECTO DEL PAÍS.

• LO QUE HICIERON, PRECISAMENTE, MEDIANTE LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

Page 64: Revolucion mexicana

• LA CONSTITUCIÓN PUEDE SER VISTA COMO UN “PARTEAGUAS”: CONSUMACIÓN IDEOLÓGICA DE LA REVOLUCIÓN Y FUNDAMENTO NORMATIVO DEL NUEVO ESTADO.

Page 65: Revolucion mexicana

• LA NUEVA CONSTITUCIÓN MOSTRÓ INMEDIATAMENTE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA DE 1857.

Page 66: Revolucion mexicana

• DURANTE SU PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL CARRANZA ENFRENTÓ GRAVES PROBLEMAS POLÍTICOS, MILITARES, ECONÓMICOS, INTERNACIONALES Y SOCIALES.

Page 67: Revolucion mexicana

• LAS CAMPAÑAS MILITARES AGRAVARON LA ECONOMÍA.

• EMPRESARIOS, HACENDADOS PROFESIONISTAS SON EXILIADOS; 1RA GUERRA MUNDIAL IMPIDE EL FLUJO DEL COMERCIO E INVERSIÓN EXTRANJERA.

• CARRANZA MANTIENE ESTRICTAMENTE NEUTRAL A MÉXICO.

Page 68: Revolucion mexicana

• DURANTE 1920, EL PAÍS TUVO UNA TRANSFORMACIÓN DECISIVA, QUE COMENZÓ CON LA CAMPAÑA ELECTORAL POR LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE ENTRE ÁLVARO OBREGÓN E IGNACIO BONILLAS.

• CARRANZA NECESITÓ DE TÁCTICAS IMPOSICIONISTAS PARA QUE SU GRUPO CONSERVARA EL MANDO.

Page 69: Revolucion mexicana

• REVUELTA EN AGUA PRIETA, CARRANZA HUYE DE MÉXICO Y MUERE EN UNA EMBOSCADA EN LA SIERRA POBLANA.

• PARA VENUSTIANO, SUS DIFERENCIAS CON ZAPATA Y VILLA SE RESOLVERÍAN MILITARMENTE; OBREGÓN Y CALLES NO QUERÍAN LUCHAR CONTRA ELLOS, SINO QUE SE LES INTEGRARA ALL NUEVO ESTADO.

Page 70: Revolucion mexicana

EL NUEVO ESTADO

Page 71: Revolucion mexicana

•NACIÓ EL ESTADO POSREVOLUCIONARIO MEXICANO HACIA 1920.

•ASUME EL PODER CLASE MEDIA DISTINTA DEL GRUPO CARRANCISTA, OBTIENEN CONCESIONES POLÍTICAS Y SOCIALES APRECIABLES.

Page 72: Revolucion mexicana

• LA REVOLUCIÓN FUE EL ACONTECIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX.

• FUE UN PROCESO BÉLICO Y SOCIOPOLÍTICO DE 10 AÑOS DE DURACIÓN, IMPLICA EL ASCENSO DE LOS SECTORES MEDIOS Y POPULARES, DESPLAZANDO OLIGARQUÍAS PORFIRIANAS.

Page 73: Revolucion mexicana

• 1910 – 1912 : ENCABEZADA POR MIEMBROS DISIDENTES DE ÉSTA ÉLITE, APOYADOS POR CLASE MEDIA.

• A PARTIR DE 1913: CLASE MEDIA ASUME LIDERAZGO

• EL NUEVO ESTADO NO RESULTÓ DEMOCRÁTICO; NACIONALISTA PERO AUTORITARIO.

Page 74: Revolucion mexicana

• ÁLVARO OBREGÓN, PRIMER PRESIDENCIA DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO ( 1920- 1924), LEGITIMADA CON NUEVAS ELECCIONES DURANTE EL INTERINATO DE HUERTA.

• PRINCIPALES OBJETIVOS: -RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS-APOYAR EL DESARROLLO DE PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD-RECUPERAR AGRICULTURA, MINERÍA Y EL SISTEMA FERROVIARIO.

Page 75: Revolucion mexicana

•LOS DOS MAYORES PROBLEMAS DEL GOBIERNO:

-DIFÍCILES RELACIONES CON USA-REBELIÓN MILITAR POR MOTIVOS SUCESORIOS

•TRATADOS DE BUCARELI: USA RECONOCE EL GOBIERNO DE OBREGÓNA CAMBIO DE INVALIDAR EL ART. 27

Page 76: Revolucion mexicana

•CAMBIOS EN EL ÁMBITO CULTURAL:-GENERACIÓN DEL ATENEO: VASCONCELOS, CASO, REYES, DESARROLLO DE HUMANIDADES Y ARTE-GEN. 1915: GÓMEZ MORÍN, LOMBARDO,

COSÍO ,CREAR INSTITUCIONES (POL, ECONOM. Y CULT) ÚTILES PARA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

- CORRIENTE LITERARIA: NOVELA DE LA REVOLUCIÓN

Page 77: Revolucion mexicana

•PRIMER SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA: JOSÉ VASCONCELOS, FOMENTA EDICIÓN DE LIBROS Y ORGANIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.

•OBREGÓN APOYA COMO SUCESOR A PLUTARCO ELÍAS CALLES, REBELIÓN DE CABECILLAS MILITARES POR EL PUESTO.

•CALLES ERA MENOS MILITARISTA Y MAS POLÍTICO

Page 78: Revolucion mexicana

• PANCHO VILLA ASESINADO A MEDIADOS DE 1923; CALLES Y OBREGÓN PLANEARON SU MUERTE, ELEMENTOS DE USA PARTICIPARON .

Page 79: Revolucion mexicana

•CALLES SE DISTINGUE POR ESFUERZOS INSTITUCIONALISTAS, ENFRENTAMIENTO CON IGLESIA CATÓLICA Y SUS AFANES CIVILISTAS.

•ESFUERZOS POR ACTIVAR VIDA ECONÓMICA, CREA BANCO DE MEXICO; IRRIGACIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA LOS CAMPESINOS.

Page 80: Revolucion mexicana

•GOBIERNO DE CALLES, POR SUS AFANES DE AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, TERMINÓ EN LA LLAMADA «GUERRA CRISTERA»(1926-1929); IMPLICABA COMPETENCIAS CULTURALES, EDUCATIVAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y DE CONTROL DE LA POBLACIÓN.

Page 81: Revolucion mexicana

•EL GOBIERNO ACCEDE A NEGOCIAR CON LA IGLESIA, YA QUE EN 1929 HABRÍA ELECCIONES Y OBREGÓN SE REELEGIRÍA. UN MILITANTE CATÓLICO LO ASESINA SIENDO YA PRESIDENTE ELECTO.

•SE NECESITABA CREAR UNA INSTITUCIÓN : QUE JUNTARA Y ORGANIZARA A LOS EX REVOLUCIONARIOS: PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO, MARZO.

Page 82: Revolucion mexicana

•CON LA CREACIÓN PARTIDISTA, FIN DE LA GUERRA CRISTERA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EJERCITO, TERMINA EL PERIODO «BRONCO» DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA; COMIENZA UNA NUEVA ETAPA.

Page 83: Revolucion mexicana

RESUMEN