Top Banner
LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA
27

REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Dec 04, 2015

Download

Documents

Maxi Yoya Carp

EN ESTA DESCRIPCIÓN SE MUESTRA LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA QUE DERROCARÍA AL GOBIERNO DEL GENERAL PERÓN YA QUE SE EMPEZARON A DAR UNA SERIE DE CONFLICTOS CON LA IGLESIA Y LOS SECTORES DE LOS GANADEROS Y UNA PARTE DE LOS ESTUDIANTES ESTO LLEVO A QUE DE LA REVOLUCION LIBERTADORA DE 1955 WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA

Page 2: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA
Page 3: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Cambios en la economía

• A partir de 1949, la marcha de la economía presentó serias dificultades.

• La recuperación de las economías que habían sido afectadas por la guerra hicieron caer la venta de alimentos argentinos en el exterior y, gastadas sin previsión, bajaron las reservas en divisas que el país había acumulado antes del conflicto.

• Sin reservas y con una balanza comercial negativa, la industrialización, que dependía de insumos externos (como equipos, repuestos y combustibles derivados del petróleo), se resintió.

Page 4: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Cambios en la economía• En 1952, Perón lanzó un Segundo Plan Quinquenal, que

buscaba fomentar la industria pesada, favorecer al sector agropecuario y alentar la llegada de capitales extranjeros.

• Un sector clave fue el del petróleo: Perón alentó las inversiones extranjeras con el objeto de aumentar la producción nacional de petróleo.

• El Plan incluía la reducción del consumo interno y el congelamiento de los salarios para reducir la inflación de los precios.

• Como era de esperar, estos cambios provocaron muchas críticas, incluso dentro del propio peronismo, y el aumento de la conflictividad social, expresada en el número de huelgas.

Page 5: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La violencia política• A medida que aumentaban los problemas, el régimen peronista

evolucionaba hacia un mayor autoritarismo político. • La oposición tenía absolutamente vedada la posibilidad de

acceder a la radio, mientras que buena parte de los diarios fueron expropiados y dejados en manos de reputados peronistas.

• El caso más significativo fue el traspaso de La Prensa a la CGT, en 1951.

• Una intrincada ley electoral aprobada ese mismo año prácticamente dejó a la oposición sin representación en el Congreso.

• Así las cosas, la tensión política fue en aumento.

Page 6: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La violencia política• En 1951 fracasó un intento de golpe de

Estado.

• En 1953, durante una manifestación peronista, estallaron bombas que provocaron muertos y heridos. Esa noche, grupos peronistas destrozaron las sedes de varios partidos políticos opositores.

Page 7: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

El conflicto con la Iglesia

• En un primer momento, el peronismo y la Iglesia mantuvieron vínculos estrechos: Perón sostuvo la ley de enseñanza religiosa en las escuelas y duplicó los aportes estatales para sostener el culto.

• Pero la aparición del Partido Demócrata Cristiano y la difusión de la Acción Católica inquietaban a Perón, mientras que la Iglesia sentía que la política de adoctrinamiento peronista entre militares, funcionarios y estudiantes primarios y secundarios invadía un área que sentía como propia.

Page 8: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

El conflicto con la Iglesia• En 1954 logró sancionar la Ley 14,394 que incluía

un artículo sobre el divorcio. (Derogada por decreto en 1956)

• Legalizó la prostitución • En 1954 abolió la educación religiosa en las

escuelas.• Introdujo en las mismas la lectura obligatoria en

todos los niveles de textos como “Perón y Evita nos aman” y “La razón de mi vida” a la muerte de Eva Perón.

• Incorporó en el secundario la materia Cultura y Ciudadanía que era básicamente una propaganda del gobierno

Page 9: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

El conflicto con la Iglesia• Intervino las Universidades quitándoles autonomía:

desde el rector hasta el ultimo titular de cátedra serían designados por decreto) Esto generó la presencia de policías de civil en las aulas.

• En 1954 estalló un grave conflicto entre el gobierno y la Iglesia: a causa de la prédica cada vez más crítica de los sacerdotes, el gobierno clausuró varios diarios católicos

Page 10: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La caída del peronismo• En 1955, una marcha convocada por la Iglesia para la celebración

de Corpus Christi (11 de junio) reunió a 300.000 personas, incluyendo a buena parte de los políticos de la oposición.

• El conflicto con la Iglesia conmovió a la población y alentó a los militares antiperonistas.

• El 16 de junio, la Marina se sublevó contra el gobierno y bombardeó Plaza de Mayo, dejando unas mil víctimas entre muertos y heridos.

• Esa noche, grupos de peronistas incendiaron la Catedral y otras iglesias de la ciudad.

• El mismo día el gobierno en un comunicado acusó a los manifestantes, además de por los daños, de haber quemado una bandera argentina, lo que inició una investigación judicial. La bandera había sido quemada por compañeros de la propia Policía Federal.

Page 11: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA
Page 12: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Saqueadores e incendiarios de las iglesias céntricas de Buenos Aires, disfrazados con hábitos religiosos

Page 13: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La caída del peronismo

• En julio de1955, Perón intentó pacificar la situación, pero la oposición no aceptó su oferta, lo cual endureció aún más la posición del gobierno

• El 16 de septiembre de 1955, un nuevo movimiento militar apoyado por comandos civiles armados produjo finalmente la caída de Perón.

Page 14: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Revolución del 55Revolución del 55Revolución LibertadoraRevolución Libertadora

Concentración espontánea en Plaza de Mayo el 23 de septiembre de 1955, día en que el Gral. Eduardo Lonardi juró como presidente Provisional

Page 15: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La Revolución Libertadora• Este Golpe se autodenominó Revolución Libertadora

porque intentaba liberar al pueblo oprimido de los conflictos de Perón

• Sectores que apoyaron el Golpe de Estado 1955:• Miembros de la Fuerza Armada (Aeronáutica, Marina

y Ejercito)• Partido Demócrata Cristiano.• Partido Radical.• Partido Nacional.• Partido Demócrata progresista.• La Iglesia.• Burguesía Agraria e Industrial.

Page 16: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Revolución Libertadora

Page 17: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA
Page 18: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Eduardo Lonardi• Ocupó la presidencia de Argentina luego del

golpe de Estado cívico militar que en 1955 derrocó a Perón, dada la necesidad de la Revolución Libertadora de presentar un nombre de prestigio que unificara a las Fuerzas Armadas.

• Lonardi inició medidas tendentes a lograr la "reconciliación nacional", pero fue obligado a renunciar por los sectores más duros del Ejército y la Armada.

• A él se le atribuye la famosa frase:

"Ni vencedores ni vencidos,"

Page 19: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

• Durante su corto gobierno intentó pacificar el país infructuosamente, manteniendo los cambios políticos y sociales que se habían gestado durante el gobierno democrático de Perón.

• Pero posiciones irreductibles dentro del ejército y los partidos de la oposición aunados en la Junta Consultiva Nacional hicieron imposible este proceso provocando la posterior caída de este.

Page 20: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Noviembre de 1955• El General Pedro Eugenio Aramburu

llegaba a la presidencia de la nación siendo nombrado en una reunión militar

Se dictan las directivas básicas del gobierno revolucionario.

PROCESO DE DESPERONIZACION

Page 21: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Medidas llevadas acabo en este proceso:

• Prohibición del uso de símbolos patrios.

• Intervención de CGT.

• Encarcelamiento de numerosos dirigentes.

• Se prohíbe utilizar el nombre de Perón, Eva y su movimiento.

Page 22: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La heterogeneidad entre los grupos opositores a Perón.

Por un lado se encontraban los partidarios Por otro lado existían quienes criticaban para erradicar el peronismo de la sociedad su autoritarismo pero compartían la

y defender el liberalismo económico. política social y económica del justicialismo

Esto dividió la UCR a fines de 1956

Unión Cívica Radical del Pueblo Unión Cívica Radical Intransigente

RICARDO BALBIN ARTURO FRONDIZI

Page 23: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Violencia Política.

Luego de la proscripción del peronismo se produjeron:

Actos de sabotaje Acciones terroristasA causa de un alzamiento cívico-militar,

encabezado por el general Juan José Valle, el gobierno de Aramburu implanto la Ley Marcial. También ordeno la ejecución de Valles y otros 5 militares.

Page 24: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

La Política Económica.

• La inestabilidad política (ejercida por 4 ministros en menos de 3 años) no podía ir mas a allá de cambios menores.

Fuerte devaluacion del peso, medida destinada a beneficiar a los exportadores

La caída de los precios agropecuariosEn los mercados internacionales,

Llevo a que el país perdiera reservas E incrementara su adeudamiento

Externo.

Luego de años de autonomía económica, la orientación liberal se percibióEn la incorporación del país en organismos internacionales como

El fondo monetario internacional y el banco mundial.

Page 25: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Consecuencias de la Revolución Libertadora

• Se registraron déficits en el balance de pagos entre 1955 y 1958, las reservas declinaron y se acumularon las deudas comerciales.

• Respecto del régimen de intercambios con el exterior instaurado en este período, puede decirse que el gobierno revolucionario incorporó en su política económica una mayor apertura hacia la economía internacional.

• De acuerdo con las recomendaciones de Prebisch arriba mencionadas, se adoptaron medidas liberalizadoras que apuntaban a reducir el déficit fiscal, limitar los aumentos salariales y restaurar los mecanismos de precios para equilibrar el balance de pagos.

Page 26: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Hacia una salida política restringida

• Reforma de la constitución nacional.

Objetivo principal de la revolución

libertadora.

El gobierno convoco a una convención para tal

fin, pero el proyecto fracaso (1957)

Se impuso el voto en blanco impuesto por el peronismo proscrito, esto cambio las

diferencias entre los partidos políticos reconocidos

legalmente.

Page 27: REVOLUCIÓN LIBERTADORA 1955 A 1958 CON LA VUELTA DE LA DEMOCRACIA

Convocatoria a elecciones generales.

Apoyo del gobierno al candidato

Presentada por la Ucrp,Ricardo Balbín

con su triunfo se asegurabaLa continuación de la Revolución libertadora.

Opositor, Ricardo Frondizi

Intento conseguir el apoyo peronista, conLa aprobación de Perón, se instruyo a losSeguidores del peronismo a votar por la Lista de la Ucri. Por su parte Frondizi se Comprometía a acabar con la proscripciónDel peronismo.