Top Banner
SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851 Revolución industrial clase2 Orígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años. Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado. La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia. A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia prima la seda (un artículo de lujo, debido a su precio), la lana o el lino. Ninguna de ellas podía competir con
40

Revolución industrial

Nov 15, 2014

Download

Documents

Rodrigo Serrano

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Revolución industrial clase2

Orígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra

Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.

Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen al proletariado.

La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.

La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.

A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia prima la seda (un artículo de lujo, debido a su precio), la lana o el lino. Ninguna de ellas podía competir con los tejidos de algodón procedente de la India y conocido por ello como indianas o muselinas. Para entonces, la producción de tejidos de algodón en Inglaterra era insignificante y su importación desde la India constituía una importante partida de su balanza mercantil. Para competir con la producción oriental se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían.

La primera innovación en la hilandería se produjo al margen de estas preocupaciones: Hargreaves, un hilador, construyó el primer instrumento hábil, la spinning-jenny (1763), que reproducía mecánicamente los movimientos del hilador cuando utiliza una rueca y al mismo tiempo podía trabajar con varios husos. El hilo fino pero frágil que con ella se obtenía limitó su aplicación a la trama de tejidos cuya urdimbre seguía siendo el lino. Continuó por tanto la fabricación de tejidos de lino y la productividad recibió nuevo impulso debido a las limitadas exigencias de la jenny en espacio y energía. La exportación de tejidos británica se multiplicó por cien en los cincuenta años que siguieron a 1780.

Page 2: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

La demanda de energía que las máquinas textiles requieren fue satisfecha inicialmente recurriendo al método tradicional de las ruedas hidráulicas y las primeras fábricas se establecieron en las orillas de los ríos, tomando el nombre de molinos. La irregularidad de la corriente aconsejaba buscar una fuente independiente de energía. Las experiencias para conseguir un motor capaz de elevar el agua, mediante el vacío producido por la condensación del vapor, habían llegado, a mediados del siglo XVII, a una primera formulación, desarrollada por Savery en una máquina eficaz, aunque de escasa potencia y limitada aplicación.

Newcomen combinó la presión de vapor con la atmosférica para producir una máquina mucho más eficaz, aunque muy costosa por la cantidad de combustible que requería el calentar y enfriar sucesivamente el cilindro en el que se iniciaba el movimiento.

Pero el doctor Watt fue quien dirigió sus trabajos para independizar las dos etapas del proceso (vaporización y condensación) de modo que no hubiera pérdida de energía. La construcción de un condensador independiente, que permanecía constantemente frío, en tanto el cilindro estaba siempre caliente, puso fin al despilfarro de carbón.

De entrada, la máquina de vapor vino a resolver el problema planteado por el drenaje de las minas y, junto con la lámpara de seguridad de Davy (1815), permitió abrir pozos cada vez más profundos y explotar aquellos que habían sido abandonados por las dificultades y riesgos que implicaba la explotación.

En cuanto al hierro, su demanda estaba limitada por la dificultad de transformar el mineral. Éste se presentaba combinado con oxígeno cuya eliminación se realizaba mediante combustión en altos hornos. La masa fluida que se obtenía en la parte inferior estaba llena de impurezas que eran eliminadas mediante el afinado, que le quitaba el carbono sobrante, y el forjado, en el que los golpes de un martillo hidráulico permitían homogeneizar su estructura.

Los cambios en la agricultura

El parlamento inglés, durante el transcurso del siglo XVIII, permitió cercar las fincas en el campo abierto. El gasto que demandaba esta operación favoreció a los hacendados más ricos y permitió la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola. Se empezó la rotación de cultivos suprimiendo el sistema anterior de barbecho, se mejoraron las especies ganaderas gracias al cruce de ejemplares seleccionados, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, se aumentaron las superficies cultivables desecando pantanos, y se logró un rendimiento mayor con la utilización de abonos.

El ejemplo de Inglaterra fue seguido por los países europeos cuya producción agrícola se duplicó entre 1840 y 1914. Durante la misma época, en los extensos territorios de los Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina se generalizó el cultivo de cereales o la crianza de ganado, convirtiéndose estos países en los abastecedores de Europa y del mundo entero. En los países tropicales se intensificaron las plantaciones de caña de azúcar, café y otros productos alimenticios, de algodón y de otras materias primas que abastecieron las industrias europeas.

Page 3: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano

La mejor alimentación, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura, permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los europeos. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna para atajar las epidemias periódicas que diezmaban la población.

Los europeos casi se triplicaron en el transcurso del s. XIX, siendo su crecimiento más notorio en los países industrializados. Este aumento demográfico estuvo estrechamente unido al despegue industrial, pues al elevarse la población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones

La organización del trabajo y los problemas sociales

Las transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX en Europa.

El progreso científico y la aplicación tecnológica

Se comenzó con el descubrimiento de la lanzadera volante, siguieron los diversos tornos de hilar que permitieron a un obrero trabajar varios husos a la vez, continuaron con el telar mecánico y se combinaron de tal forma estos diversos inventos que la cantidad de productos fabricados superó ampliamente la demanda tradicional. Esta situación convirtió a Inglaterra en un país exportador y en el verdadero taller del mundo en la primera mitad del s. XIX.

El invento y la aplicación de la máquina a vapor abrió enormes posibilidades al desarrollo tecnológico que no dejó de progresar durante todo el s. XIX.. A fines del siglo, el alemán Daimler inventó el motor de combustión interna; entre 1900 y 1914, el automóvil y el avión se perfeccionaron gracias al motor Diesel. Al mismo tiempo, la electricidad empezó a utilizarse con fines industriales. Los estudios científicos, estimulados por los gobiernos en las universidades y financiados por las empresas, lograron obtener algunas materias con procedimientos químicos realizados en los laboratorios. Estos nuevos productos, como el caucho y el salitre sintético, abrieron un campo ilimitado al desarrollo científico y tecnológico.

Page 4: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

El apogeo del capitalismo

El nuevo sistema industrial exigió un cambio en el mundo de las finanzas. Las antiguas sociedades integradas con capitales familiares fueron cediendo ante la aparición de las grandes sociedades anónimas, indispensables para costear los gastos que demandaban la fabricación de las máquinas y la construcción de los ferrocarriles. Gracias a esta concentración del capital, se formaron los grandes bancos internacionales y el crédito permitió emprender obras cada vez más costosas y más rentables. Así se fue afirmando progresivamente a lo largo del s. XIX un sistema económico en el que la dirección de las empresas pertenecía exclusivamente a los poseedores del K: el capitalismo. A ello colaboraron diversos factores: la libertad de enriquecimiento que benefició a quienes poseían la capacidad empresarial, la economía de mercado basada en el libre juego de la oferta y la demanda en la fijación de precios y salarios, así como la formación de las nuevas sociedades anónimas capaces de concentrar el capital indispensable para financiar los elevados costos del maquinismo.

Page 5: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

ADAM SMITH Y EL LIBERALISMO ECONOMICO clase3

Luchar contra las teorías mercantilistas que defendían regulación de la economía por el Estado. La libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen.

Durante la primera fase de la Revolución Industrial el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera a Adam Smith (imagen) , con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.

Adam Smith es el gran panegirista de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.

La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una glorificación de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.

El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica autónoma de cualquier regulación política. Los críticos de la escuela clásica distinguieron, como Sismondi, entre la libertad teórica y la real, que suponía igualdad.

Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir. El mayor abanderado de esta idea m Bentharn: «el gobierno no puede hacer nada mas que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer y de beber. Su intervención es perfectamente inútil.»” y agrega: «Los impuestos no deben tener otro objeto que su objeto directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto sea posible. Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no consigue mas que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos ventajosa a los negocios.»

Page 6: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una Nación? Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad. Cuando un producto es demandado por la gente en cantidades superiores a las existentes el precio sube. Al subir algunos compradores se retraen y destinan su dinero a otros productos. Al ver esos precios más altos, los poseedores del capital invierten en producir esa mercadería que ahora se ha vuelto muy rentable y por su competencia hacen que el precio baje. De esa manera la ley de la oferta y la demanda no sólo regula el precio de las mercaderías sino que reasigna el uso de los capitales y la mano de obra a aquellos que más demandan los consumidores Cuando el Estado interviene fijando el precio de un producto, o colocando impuestos diferenciales a determinadas mercadería, destruye ese equilibrio natural y determinados productos sobrarán y otros escasearán. Cada vez que se fijan precios máximos, se produce desabastecimiento.

Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las leyes de mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del comercio internacional, principio que casa perfectamente con las necesidades de las potencias industriales.

Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a mantener el orden y hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente. Todo lo demás debería quedar librado a las leyes de la economía. Cada individuo deberá trabajar y ahorrar para educar a sus hijos, para enfrentar enfermedades y accidentes, y para mantenerse en la vejez y la invalidez.

Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se exalta como rector y benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “La industriosidad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción al aumento de su capital”. De esta forma la doctrina del beneficio ilimitado queda canonizada.

El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital. El interés individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith; más lejos llega Malthus cuando condena la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial para la sociedad; la felicidad general no sería posible “si el principio motor de la conducta fuera la benevolencia”.

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la Revolución Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización.

Individualismo Económico: Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal (...).

Page 7: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Ideas Básicas del Liberalismo Económico:

Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación, para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su producción y la acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el trabajo.

Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial.

Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es el trabajo.

Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.

El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados.

La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de forma transparente , es "como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en venta.

La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.

Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.

El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y exportar sin barreras y regulaciones.

Page 8: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

LA DIVICION DEL TRABAJO Y EL PRECIO DE LAS MERCANCIAS CLASE5

La división del trabajo

El esquema económico smithiano parte de la afirmación categórica de que la fuente de la riqueza se halla en el trabajo: “el trabajo anual de cada nación es el fondo del que se deriva todo el suministro de cosas necesarias y convenientes para la vida que la nación consume anualmente”. De esta afirmación se desprende que aumentando la productividad laboral, aumentaremos también la riqueza. Por otro lado, Adam Smith piensa que la división del trabajo es la causante del aumento de la productividad. Así pues, concluye que es la división del trabajo lo que hace crecer la economía de un país.

¿Cómo surge dicha división? “Esta división del trabajo, que tantas ventajas trae a la sociedad, no es en su origen efecto de una premeditación humana que prevea y se proponga, como fin intencional, aquella general opulencia que la división dicha ocasiona: es como una consecuencia necesaria, aunque lenta y gradual, de cierta propensión genial del hombre que tiene por objeto una utilidad menos extensiva. La propensión es de negociar, cambiar o permutar una cosa por otra. (…) Como la mayor parte de los buenos oficios que de otros recibimos, y de que necesitamos, los obtenemos por contrato o por compra, esta misma disposición permutativa es la causa original de la división del trabajo”.

El economista escocés pone un ejemplo muy ilustrativo de cómo la división del trabajo conlleva necesariamente el aumento de la productividad. Es el famoso ejemplo de la fábrica de alfileres: “En el estado en que hoy día se halla este oficio no sólo es un artefacto particular la obra entera o total de un alfiler, sino que incluye cierto número de ramos, de los cuales cada uno constituye un oficio distinto y peculiar. Uno tira el metal o alambre, otro lo endereza, otro lo corta, el cuarto lo afila, el quinto lo prepara para ponerle la cabeza; y el formar ésta requiere dos o tres distintas operaciones; el colocarla es otra operación particular; es distinto oficio el blanquear todo el alfiler; y muy diferente, también, el de colocarlos ordenadamente en los papeles. Con que el importante negocio de hacer un alfiler viene a dividirse en dieciocho o más operaciones distintas, las cuales en unas ocasiones se forjan por distintas manos y en otras una mano sola forma tres o cuatro diferentes. (…) Estas personas podrían hacer cada día más de cuarenta y ocho mil alfileres, (…) pero si éstos hubieran trabajado separada e independientemente, (…) ninguno ciertamente hubiera podido llegar a fabricar veinte alfileres al día, y acaso ni aún uno solo”.

Page 9: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Explica detalladamente por qué dicha división incrementa la productividad laboral. Tres son las razones que nos da: la primera es que, con la especialización laboral, el trabajador adquiere una mayor destreza en su labor particular gracias a la repetición continua de la misma cada día. En segundo lugar, se ahorra el tiempo empleado anteriormente en pasar de una actividad a otra, tiempo que, lógicamente, servirá para seguir produciendo. Y en tercer y último lugar, Smith piensa que la división y especialización laboral lleva a los trabajadores a inventar máquinas: “Una gran parte de las máquinas empleadas en aquellas manufacturas en que se halla muy subdividido el trabajo fueron en su origen inventos de algún artesano, que embebido siempre en una simple operación hizo conspirar todas sus ideas en busca del método y medio más fácil de hacerla y perfeccionarla.” Y el uso de máquinas, como es de todos sabido, permite reducir el tiempo de elaboración de un producto.

No obstante, la división del trabajo lleva implícito un grave perjuicio para las personas a las que afecta. A saber: el operario que realiza una misma tarea de forma monótona y continua durante toda la jornada y día tras día va a ver empobrecida su vida moral, pues deja de usar muchas de sus capacidades mentales. Aquí vemos la otra faceta de Smith, la de filósofo moralista. Para contrarrestar este daño, da una gran importancia a la educación, de la cual habrá de encargarse el Estado.

La división del trabajo tiene varias limitaciones, las cuales, en atención a lo ya dicho, restringirán también el crecimiento económico. Una de esas limitaciones es el grado de estandarización del producto a elaborar: a mayor estandarización, mayor será la posibilidad de división laboral. Otra es la estabilidad de la demanda del producto y la certidumbre de dicha estabilidad a medio y largo plazo. Sólo teniendo la garantía de que el producto fabricado va a ser vendido asume alguien razonable la inversión que conlleva la división y especialización del proceso productivo. La disposición de capital, por tanto, es un condicionante de primer orden en la división del trabajo. Ésta requiere de un importante capital previamente acumulado para hacer frente a los costes que la división del trabajo lleva parejos (adquisición de maquinaria y herramientas especializadas, básicamente).

El otro gran limitador, junto al capital, de la división del trabajo es el tamaño del mercado: “Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión del mercado. Cuando éste es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del consumo propio, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros”. El comercio libre y abierto favorecerá, por tanto, la división del trabajo y, en definitiva, la riqueza del país.

Page 10: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Precio de las mercancias

El precio de un producto está condicionado por la cantidad de esfuerzo aplicado,el lugar en que se haya producido, que debe tener características especiales y el ingenio aplicado en él, todo ésto le dá un mayor valor.

El precio de la mercadería incluye los salarios de los trabajadores y los beneficios del capital y la renta ,aunque ..."no siempre se dan todos los componentes en conjunto."

"El precio efectivo al que comunmente se venden las mercaderías se denomina precio de mercado puede ser igual o no al precio natural.El precio de mercado ..."está dado por la oferta y la demanda del mercado...Si hay mucha demanda y poca oferta,puede llegar a aumentar el pago por la competencia,entonces el precio del mercado excedería el natural".

Los monopolios mantienen una baja oferta de sus productos con lo cual logran mayores ganancias."haciendo,valer sus privilegios corporativos"...Así logran ..."sostener por mucho tiempo el precio por encima del natural."

Precio natrural es el precio central a cuyo alrededor giran los precios de todas las mercancías.

El Capital

El Capitalista tiene poder por ser propietario del capital.Y éste poder ,es el poder adquisitivo."El capital es trabajo acumulado".(Manuscritos Económico filosóficos,Carlos Marx) .Podemos añadir que el fondo o stock, "es toda acumulación de productos de la tierra y de productos manufacturados."Ése Stock se convierte en capital cuando entrega al propietario una renta o ganancia..

Adam Smith señaló que "Si muchos capitales se invierten en el mismo rubro,disminuyen su beneficio porque se produce una competencia entre ellos".(La Riqueza de las Naciones,Adam Smith).Al invertir más y tener más competidores en el rubro,bajan los beneficios,en especial en las ciudades,ya que los capitales luchan por conseguir los obreros necesarios y suben los salarios,y así bajan los capitales.En pequeños pueblos..."no hay capital suficiente para dar trabajo a todos y los obreros compiten entre sí,aumentando el beneficio."

Al producirse en un país, un aumento de capitales y un gran número de capitales se produce ..."una progresiva riqueza del país."

Page 11: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

EL LIBERALISMO ECONOMICO Y SUS FUNDAMENTOS ECOMONICOS clase4

La naturaleza del sistema económico

El sistema económico

•La organización a través de la cual los diversos recursos, escasos en relación a sus necesidades, son utilizados para satisfacer las necesidades del hombre.

Page 12: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

•El sistema determina cómo se utilizarán los recursos para satisfacer necesidades.

DEMANDA:

Es la formulación de la expresión de deseo, condicionada por los recursos disponibles y los estímulos del marketing.

NECESIDAD:

Es la sensación de carencia de algo.

Page 13: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

DESEO:

Es la forma en la que se expresa la voluntad de satisfacer la necesidad.

Bienes

•Son los objetos materiales y servicios que son capaces de satisfacer necesidades humanas.

•Utilidad es la propiedad que tienen los bienes de satisfacer necesidades.

Factores de Producción

•Se utilizan para producir bienes de consumo

•Recursos Naturales. Recursos Naturales.

•Trabajo Trabajo

•Bienes de capital Bienes de capital

. Bienes que se usan para producir otros bienes.

•Capital circulante.

•Capital fijo.

Dinero

• No se lo considera factor de producción, sino medio utilizado para adquirir los otros factores de producción.

Funciones del sistema económico

•Provisión de incentivos: 2.Es preciso que existan ciertos estímulos para que se tome la iniciativa de producir bienes.3.Deben existir estímulos para que los propietarios de los factores de producción los ofrezcan a las empresas.

Page 14: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Coordinación de la actividad económica

• Normas para seleccionar que y en que cantidad debe producirse.

•Métodos para analizar cuales son los mejores métodos productivos.

•Mecanismo encargado en la distribución dela producción.

Page 15: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Naturaleza del capitalismo

•Capitalismo económico se caracteriza por la propiedad privada de los factores de producción y por la iniciativa privada, donde el estímulo por la obtención de beneficios alienta la producción.

Page 16: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Instituciones Sociales del Capitalismo

•Propiedad privada de los bienes de consumo, como de los factores de producción.

•Empresa privada: la dirección de la producción por empresas privadas.

•Control del funcionamiento de la economía por el sistema de precios.

•Importancia de la competencia.

Page 17: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

•Papel limitado del gobierno.(controles regulatorios para evitar monopolios y provisión de bienes sociales).

Incentivos del Capitalismo

•El incentivo principal es la oportunidad de obtener ganancias como consecuencia de la dirección de negocios lucrativos, con local quienes la reciben, pueden incrementar su propio bienestar.

•Los propietarios de los factores de producción se verán motivados a entregarlos a quienes paguen más por ellos.

Page 18: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Sistema de Precios

•Es el mecanismo que controla el funcionamiento de la economía capitalista.

•Selecciona que se producirá y que no.

Page 19: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

•Determina cómo se utilizarán los factores de producción.

•La producción se limitará a aquellos bienes que puedan ser vendidos a preciso que cubran los costos y dejen ganancia.

Sistema de Precios

•También controla las técnicas productivas más relevantes, y los métodos de la organización.

•Tamaño de la unidad productiva también depende del sistema de precios.

Page 20: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

•También sirve como mecanismo de distribución de bienes entre los miembros de la sociedad.

Sistema Económico Socialista

•El estado dirige las actividades productivas.

•La libertad de decisión es eliminada.

•El sistema de precios deja de proveer un sistema de estímulo y control para el funcionamiento de la economía.

Page 21: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

•Los salarios son la única fuente de ingresos individuales.

•El estado fija precios.

•El estado usa la fijación de precios para regular la producción y la distribución.

Page 22: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

CONSOLIDACION DEL LIBERALISMO ECONOMICO Y SUS CRITICOS clase6

La Revolución industrial no hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.

El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que

Page 23: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

La revolución de los trasportes

La Revolución Industrial creó grandes excedentes para vender. Los mayores rendimientos de la tierra hicieron que las regiones agrícolas produjeran mucho más de lo que podían consumir. Lo mismo sucedió en las regiones industriales, como consecuencia de su mayor productividad. Este aumento de los excedentes elevó la cantidad de mercancías intercambiadas entre regiones de un mismo país o entre distintos países. Un comercio cada vez más voluminosos exigió renovar los medios de transporte. Era preciso lograr un tráfico abultado, rápido y barato. De lo contrario, el crecimiento económico se hubiera estrangulado, al no poder colocarse los excedentes en mercados lejanos. La construcción de mejores caminos y canales, el aumento de las flotas a vela y los clippers permitieron un comercio mayor y más barato durante la primera mitad del siglo XIX. Pero el progreso tecnológico no se detuvo aquí: dio un gran salto adelante después de 1850, cuando se generalizó el empleo de la energía de vapor tanto en el transporte terrestre, como marítimo.

Los primeros intentos de aplicar la energía de vapor a la tracción datan de principios del siglo XIX. El inglés Richard Trevithnick ingenió en 1804, la primera locomotora. La máquina sirvió para arrastrar , sobre raíles de hierro, vagones que antes eran tirados por caballos, y se utilizó para el transporte de hierro en la fábrica Penydaren, en Gales. Continuando con éstas experiencias, otro inglés, el ingeniero de minas George Stephenson, construyó entre 1814 y 1829 varios modelos de locomotoras. La más perfeccionada recibió el nombre de Rocket y logró alcanzar una velocidad media de 24 kilómetro por hora. El éxito de estas máquinas hizo que se crearan las primeras líneas de ferrocarril para mercancías y pasajeros. En 1825, las locomotoras fueron utilizadas en los 13 kilómetros de la línea Darlington-Steckson, y cinco años más tarde se inauguró la línea ManchesterLiverpool. Luego sobrevino el “boom” de los ferrocarriles. La construcción de nuevos ferrocarriles revolucionó la forma de viajar y transportar mercancías en todo el mundo. En Estados Unidos, las costas este y oeste quedaron enlazadas por tren en 1869.

La construcción de ferrocarriles necesitó de grandes inversiones de capital aportadas tanto por empresas como por el Estado. Los ferrocarriles ingleses fueron financiados por

Page 24: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

compañías privadas. En los demás países europeos y en los Estados Unidos, el Estado fomentó la creación de la infraestructura ferroviaria, proporcionando a las empresas terrenos gratuitos y ayudas financieras.

El empleo de las energía de vapor en el transporte marítimo tardó más tiempo en generalizarse. Durante la primera mitad del siglo XIX, aparecieron barcos con ruedas de palas movidas a vapor, pero resultaron eficaces en los ríos y no en el mar (el primer vapor que cruzó el Atlántico fue el Savannah, diseñado en 1818 como velero de madera, al que se dotó de un pequeño motor auxiliar de vapor que hacía girar dos ruedas plegables situadas una en cada costado). La propulsión de buques mediante hélices y la construcción de barcos de hierro dulce datan también de las primeras décadas del XIX. Sin embargo, los nuevos buques de hierro y a vapor, que se adaptaban bien a la navegación marítima, no lograron transportar más de la mitad del tonelaje mundial hasta 1880. Esta lenta sustitución de la navegación a vela se debió a que los barcos de vapor tardaron décadas en resultar competitivos. Tenían que sacrificar mucho espacio para almacenar carbón y ello disminuía su capacidad de carga. Además, el viento es gratuito y el carbón no, de manera que, a menudo, resultaba más barato transportar mercancías en veleros. Todos estos obstáculos fueron superados paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Los buques a vapor alcanzaron una capacidad de carga muy superior a los de vela (de 2.000 a 3.000 toneladas más por término medio). Viajaban con mayor velocidad, lo que permitía hacer más viajes que los veleros y llevar así más carga en el mismo tiempo. Además, el establecimiento de una red mundial de estaciones o puertos carboneros, donde los buques podían repostar, abarató el precio del combustible e hizo disminuir el espacio necesario para almacenar carbón.

La renovación de los medios de transporte tuvo importantes consecuencias económicas:

Logró que el aumento de los excedentes agrarios e industriales pudiera colocarse con facilidad en los mercados de un mismo país o en los mercados internacionales.

Los precios del transporte terrestre y marítimo cayeron durante el siglo XIX porque aumentó mucho el rendimiento.

La posibilidad de colocar los excedentes en mercados lejanos a precios bajos originó una especialización de regiones enteras y, por consiguiente, un incremento de la producción total.

Page 25: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

Materialismo y monopolios

LA ÉPOCA DEL MATERIALISMO.

Hacia 1900 el ferrocarril había cuadruplicado su red en el trascurso de una generación con el fin de unir las grandes zonas continentales con los numerosos puertos, en los que atracaban los buques de vapor, y a los cuales el canal de Suez proporcionó una ventaja importante sobre los veleros en relación al transporte intercontinental. El consumo mundial del carbón se incrementó tan rápido como el kilometraje de vías férreas, mientras que la sustitución del hierro por el acero como material básico en la construcción de máquinas, barcos y edificios contribuyó a la durabilidad de los bienes de la industria pesada, que se producían en cantidades cada vez mayores. Surgen nuevas técnicas, como los grandes avances de la electricidad y de la industria química. Se introduce el motor de combustión interna, que va a proporcionar nuevas comodidades en el transporte.

MATERIALES

El hierro se convirtió en el material universal, su producción eficiente fue la consecuencia de la gran demanda militar de este producto, surgiendo mejoras en el procedimiento de obtención, como el procedimiento de pudelación de Cort (1784), la descarbonización del hierro colado en un convertidor oval de Bessemer (1856), el procedimiento Siemens-Martin para fabricar acero,... Todo ello hizo posible equipar grandes ejércitos (cañones, buques, etc.), mientras el ferrocarril facilitaba la comunicación con el campo de batalla. La guerra se convirtió en un sector de producción en masa a gran escala.

La principal virtud del hierro consiste en su resistencia y maleabilidad; es resistente a compresión y a tracción. Como a gran escala el hierro exige producción de energía, el hierro fundido no se obtuvo hasta el siglo XIV, cuando los fuelles movidos por el agua hicieron posible la gran temperatura necesaria para el alto horno. El martinete a vapor Nasmyth (1838) fue uno de los pasos finales que facilitaron el trabajo de este material.

Esta utilización del metal, fundamentalmente del hierro, no llegó antes debido a que los metales existen generalmente como componentes de minerales y estos, a su vez, son a menudo difíciles de encontrar y de extraer. Además, la obtención de metales exige altas

Page 26: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

temperaturas durante un tiempo considerable, son duros de trabajar, pues predominan las operaciones de machacado: la piqueta, el acotillo, el triturador del mineral, la máquina de machacar, el martinete a vapor. Por tanto se debe o bien fundir o bien romper el material, con el fin moldearlo.

MONOPOLIOS

Durante la Primera Revolución Industrial, las empresas eran muy pequeñas. Se dedicaban a una producción específica (un bien o un servicio) y estaban administradas por sus propios dueños. Además, competían entre sí en precios, calidad, etc. Con el fin de ganarse a los consumidores.

Con la Segunda Revolución Industrial. los recursos ( el capital) y la producción comenzaron a concentrarse en pocas manos. Surgieron así los monopolios.

Los MONOPOLIOS eran grandes empresas que controlaban la producción y la comercialización de un producto determinado. Así, un empresa monopólica controlaba el mercado y no tenia competencia. Esto le permitía imponer sus condiciones a los consumidores, y por ejemplo, subir los precios de los productos. Estas empresas ya no se especializaban en un tipo de producto, sino que producían diferentes mercancías o bienes. Dada su complejidad, no eran administradas por sus dueños, sino por personal especializado: los gerentes.

Industrialización de Japón

Desde 1192 el poder pertenecía de hecho al Shogun y no al emperador, que había sido desposeído por una casta de grandes propietarios rurales. La familia Tokugawa reinó por vía hereditaria sobre el Shogunado desde 1603 a 1868, una cuarta parte del territorio nacional pertenecía al cabeza de familia Tokugawa, el resto del territorio era propiedad de los “señores” (daimios). El reino de los daimios era reconocido por el Bafuku (gobierno del shogun), al cual le debían una fidelidad total a los Tokugawa. Tenían el poder absoluto en sus dominios, incluido el derecho de la vida y de la muerte. Por debajo del señor de que dependían venían en primer lugar los Samurai, luego los comerciantes, los industriales, y los agricultores. Estaba prohibido cambiar de profesión y de domicilio, se era Samurai o agricultor de padres a hijos. Al estar la estructura social estrictamente congelada no era posible ningún proceso de desarrollo industrial.

Esta precondición del crecimiento y del desarrollo se consiguió con la Revolución de 1868 (revolución Meiji). Dicha revolución fue la vez una restauración del poder imperial y una

Page 27: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

revolución de las estructuras políticas y sociales bajo la presión extranjera. Los países europeos y los Estados Unidos buscaban nuevos mercados en Extremo Oriente. Cuando en 1846 los Estados Unidos ampliaron su territorio hasta Oregón y luego en 1848 hasta California, teniendo por tanto salida directa al Pacífico empezaron a interesarse en el comercio con China; en su camino se encontraron con Japón. El general Perry fue enviado para transmitir un mensaje del presidente de los Estados Unidos, en una misión comercial, al shogun. Arribo a la bahía Yedo el 8 de julio de 1853 lo que representaba una violación a las leyes japonesas. Fue expulsado por la fuerza y regreso en marzo de 1854 con una escuadra más poderosa. De esta manera se firmo un primer tratado el 31 de marzo de 1854 donde 2 puertos fueron abiertos al comercio americano y otros cinco lo iban a ser en los años venideros. Entre 1854 y 1859, Inglaterra, Rusia, Holanda, Francia y Portugal firmaban con Japón tratados análogos al obtenido por los Estados Unidos. Nacía así una corriente reformista y nacionalista impulsada por una elite japonesa que tomo conciencia del beneficio que se podría obtener des estos nuevos contactos con occidente.

Fue alrededor del emperador donde primeramente se plasmo una reacción nacionalista dirigida contra el extranjero y contra el shogun, quien al negocia, ofendía la “dignidad nacional”. A raíz de las peripecias que enfrentaron los daimios a los extranjeros, algunos bombardeos de represalia franceses y americanos persuadieron al emperador de la imposibilidad de excluir a los extranjeros. El 24 de noviembre de 1864 se vio obligado a firmar intratado por el cual Japón perdía su autoridad aduanera.Una vez que el partido imperial abandono para siempre el partido aniextranjero, su objetivo fue restaurar el poder del emperador. Esto se realizo a trabes del advenimiento de Mutsu-Hito el 30 de enero de 1867. El nuevo emperador no tenía más que 14 años y los grandes daimios del sudoeste (los de Satsuma, Cho-su, Tosa y Hizen) se unieron para derrotar a la familia Tokugawa. El 3 de enero de 1868 un decreto imperial puso fin al shogunato. Pero fue entonces después de la lucha armada cuando la partida fue ganada por el emperador y su partido en junio de 1869. Al recibir los occidentales seguridades con respecto a las intenciones del nuevo gobierno, apoyaron al ejercito de los daimios del sudoeste en su lucha contra el shogun. El gobierno imperial decidió entonces, elegir una nueva capital: Tokio y bautizar el reinado del nuevo emperador con el nombre de Meiji (gobierno iluminado). En medio siglo el Japón iba a pasar del estadio feudal y agrícola al rango de gran potencia capitalista.

El gobierno Meiji era conservador y estaba mas preocupado por la grandeza nacional que por el progreso social. Deseaba crea una economía moderna indispensable a la potencia política en un mundo librado al progreso técnico. La emancipación de los campesinos no estaba encaminada primordialmente a aumentar su bienestar sino a aumentar su eficacia

Page 28: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

como mano de obra; obteniendo de esta manera sus recursos financieros a trabes de la agricultura. La reforma se fue realizando progresivamente a partir de 1869, fecha en la que los cuatro daimios del sudoeste restituyeron sus tierras y sus habitantes al emperador. El gobierno les nombro entonces gobernadores de su región. En 1871, las regiones fueron suprimidas y sustituidas por provincias. El 29 de agosto del mismo año fueron abolidas las distinciones de clase y todos los ciudadanos proclamados iguales ante la ley. A partir de entonces los ex daimios tuvieron que residir en Tokio recibiendo pensión igual a la décima parte de las rentas de sus antiguas tierras anexionadas al dominio imperial. Los Samurai perdieron sus privilegios y su empleo militar pero el Estado les pago una pensión. Se modifico el régimen de propiedad agrícola, pero también el régimen impositivo rustico. En 1872 el gobierno distribuyo títulos de propiedad individual a los grandes propietarios o a aquellos que poseían medios de adquirir tierras. A partir de 1873, los propietarios rurales tuvieron que pagar el impuesto calculado sobre el valor de la tierra y no ya sobre el valor de la cosecha (el 3% del valor del terreno, pagadero en dinero y no ya en especie). Dentro de este contexto los campesinos seguían siendo explotados y pagaban censos en especies a los propietarios lo cual indirectamente proporcionaban al Estado la base de sus recursos. La carga real de los propietarios se fue reduciendo debido al alza de precios que acompaño a los desordenes interiores y la guerra civil (revuelta de los Samurai) de 1877 a 1881.

El gobierno transformo posteriormente los derechos feudales en papel de Estado. Lo portadores de estos títulos, Samurai y ex Daimios, se vieron a menudo en la necesidad de venderlos, puesto que no podían vivir con los intereses que pagaban. Los bancos nacionales fueron autorizaos en 1876 para emitir billetes a cambio de estos títulos. En junio de 1876 existían 4 bancos nacionales y en 1879 su numero alcanzaba a 139, todo esto contribuyo a extender rápidamente la economía monetaria.El gobierno Meiji fomento el crecimiento de la población luchando contra las causas de la mortalidad (creación de un servicio sanitario publico, desarrollo de la higiene, formación de lo médicos etc...). Los hombres del poder habían comprendido que el número era un factor de poder político y militar. La población total de Japón pasó de 34.800.000 en 1872 a 43.850.000 en 1900 y a 89.270.000 a 1955. Las exportaciones se vieron fomentadas por una depreciación de la moneda en el mercado mundial. La moneda se basaba entonces en un patrón plata y esta depreciación tuvo los mismos efectos que una devaluación. Solo a partir de 1897 Japón adopta el patrón oro. El gobierno contribuyo al desarrollo de la productividad agrícola enviando grupos de expertos a estudiar métodos extranjeros, fundando escuelas y mandando instructores al campo. Fue también bajo el impulso gubernamental cuando se avanzo en el proceso de

Page 29: Revolución industrial

SERRANO REYNA FERNANDO RODRIGO 2122040851

irrigación y se emplearon con gran profusión los abonos.

El desarrollo económico era visto como el único medio de conseguir el poder militar y en consecuencia la posibilidad de alcanzar una plena independencia económica y política, además de objetivos imperialistas. Empresas textiles, del vidrio, del papel, de maquinas herramientas, fundiciones, astilleros navales, minas, ferrocarriles, telégrafos; en todas partes la iniciativa publica dio señal de partida. En 1872 se construyo la primera línea de ferrocarril por parte de ingenieros ingleses entre Tokio y Yokohama. Años mas tarde con capitales e ingenieros japoneses se realizo la construcción de la línea Kyoto-exterior. En 1880 existían 160 Km. de vía férrea hasta alcanzar en 1892 cerca de 3000 km. En 1871 se organizo la Administración de Correos y telégrafos y en 1877 el Japón entró en la Unión postal.La industria pesada se desarrolló rápidamente a finales del sigloXIX y fue estimulada con la creación en 1901 de la fundición nacional de Yawatta. Tras la guerra ruso-japonesa de 1905, el avance de esta industria fue aun mas rápido gracias al carbón y al hierro de Manchuria y Corea (anexionadas a Rusia), pero también a la política de armamento. Por ultimo la primera guerra mundial permitió que la economía japonesa, que se había mantenido al margen del conflicto, lograse una gran prosperidad. Los exportadores japoneses sustituyeron sin ninguna dificultad en los grandes mercados mundiales a los productores desfallecidos cuyos recursos estaban movilizados por la guerra.Hasta la segunda guerra mundial, el imperialismo japonés no había conocido más que guerras victoriosas que fueron favorables al desarrollo económico al país: guerra con China 1894-1895; guerra con Rusia 1904-1905; invasión de Manchuria 1931. La evolución económica de Japón estuvo estrechamente ligada a los distintos conflictos desde la revolución Meiji hasta la invasión de Manchuria, lo cual ejerció un efecto acelerador sobre la inversión y el progreso técnico.