Top Banner
Trujillo, Perú VOLUMEN 6 NÚMERO 1 AÑO 2014 [email protected] REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ISSN 2077-172X UCV - SCIENTIA
90
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Trujillo, Perú

VOLUMEN 6NÚMERO 1AÑO 2014

[email protected]

RE

VIS

TA C

IEN

TÍF

ICA

D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

SA

R V

AL

LE

JO

ISSN 2077-172X

UC

V -

SC

IEN

TIA

UC

V -

SC

IEN

TIA

Page 2: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Esta revista se encuentra indizada en:

Encuéntranos en:

Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias

http://revistaucv-scientia.blogspot.com/

https://www.facebook.com/ucv.scientia?fref=ts

https://twitter.com/UCVSCIENTIA

Page 3: Revistaucv-scientia 6(1).2014

ISSN: 2077-172X

UCV - SCIENTIA

Volumen 6 . Número 1

2014

Page 4: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 5: Revistaucv-scientia 6(1).2014

UCV - SCIENTIAVolumen 6 · Número 1 Año 2014

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ISSN: 2077-172X

Diseño y diagramación:Ing. Mayra De La Cruz Cerquin

Impresión:Talleres Editorial VallejianaPasaje las chiras 249, Urb. California, distrito de Victor Larco

Periodicidad:Publicación semestral

Tiraje:1000 ejemplaresRevista arbitrada

ISSN:2077-172X versión impresa

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Nº 200914984.

La opinión expresada por los autores es de exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios del Comité Editorial de la Revista UCV-SCIENTIA. Del mismo modo que la mención de los nombres comerciales de productos no implica que la Revista UCV-SCIENTIA apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionan.Prohibida la reproducción parcial o total de la Revista UCV-SCIENTIA, sin autorización previa y escrita.Revista Arbitrada:Sistema Arbitral por pares expertosCorrespondencia:Dirigir toda correspondencia a Revista UCV-SCIENTIA.Av. Larco Cdra. 17 - Teléfono 485000 anexo 7075 Fax: 044-485019E-mail: [email protected]

DIRECTOR

COMITÉ EDITORIAL

Dr. SANTIAGO BENITES CASTILLO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dra. LAURA RIVERA LEÓN. Universidad Nacional de Trujillo.

MSc. CARLOS YENGLE RUIZ. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. GINA CHÁVEZ VENTURA. Universidad Privada del Norte. Trujillo

Dr. CARLOS MINCHÓN MEDINA. Universidad Nacional de Trujillo.

Dr. HUGO ALBERTO REQUEJO VALDIVIEZO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. BERTHA ULLOA RUBIO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. ROBERT VÁSQUEZ RODRÍGUEZ. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dr. HELI MIRANDA CHÁVEZ. Universidad Nacional de Trujillo.

Mg. OSCAR CARRILLO VERÁSTEGUI. Universidad César Vallejo.Trujillo.

Ph. D. CESAR ORTEGA-CAVA M. D. University of Nebraska Medical Center. USA.

Dr. JORGE SEQUEIRA SOTO. Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis. Costa Rica.

Ph. D. LUIS VIDAL. Chicago State University. USA.

Dr. GINO MILLÁN NAVEAS. Universidad de Santiago de Chile.

Dr. EDUARDO CAMPECHANO. Universidad Central Lizandro Alvarado. Barquisimeto. Venezuela.

Dr. JORGE PINO ALEA. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Cuba.

Dr. SERGIO SANTAMARIA SUAREZ. Universidad Autónoma del Estado de Higaldo. México.

DIRECTOR

EDITOR

COMITÉ EDITORIAL

Page 6: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 7: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Editorial

ARTÍCULOS ORIGINALES

EDUCACIÓN

INGENIERÍA

SALUD

CIENCIAS EMPRESARIALES

Eficiencia de factores asociados a la calidad educativa del nivel de educación primaria del Perú.MINCHÓN MEDINA, Carlos Alberto;MINCHÓN BENITES, Marco Antonio.

Evaluación de la calidad del agua asociado al drenaje ácido de mina (DAM), en el río Yauli en época de estiaje distrito de Yauli – Junín, 2013.NÚÑEZ AYLAS, Miguel Anthony; BENITES ALFARO, Elmer; ZEVALLOS LEÓN, Máximo.

Efecto B ioc ida de d i ferentes concentraciones de Metarhizium anisopliae ccb-le302 y Beauveria Bassiana CCB-LE265 sobre larvas III de Aedes Aegypti.ALCALDE MOSQUEIRA, Judith Georgette; ROLDÁN RODRÍGUEZ, Judith Enit ; SARAVIA CUEVA, Verónica del Pilar; COLLANTES SILVA, Luis.

Propuesta de Conservación de Tres áreas arqueológicas afectadas por actividad Antrópica y condiciones ambientales en Santiago de Cao – La Libertad 2011-2013. GUTIERREZ YEPEZ, Magali Ysabel; VALDEZ RODRIGUEZ, Edward Franco; GONZALES VEINTIMILLA, Federico; Quetzal SAC.

Cuerno Cutáneo.

GOICOCHEA RÍOS , Evelyn.

O f e r t a d e L i c e n c i a d o s e n Administración y Contadores Públicos de la Universidad Particular César Vallejo en la Región La Libertad: 2001 – 2010VALLADARES LANDA, Ciro Manuel Urbano.

Tasa de Interés de Referencia y Retornos del Mercado Accionario: Evidencia en Corea RODRIGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael

9.

CONTENIDO

Hacia una Política Innovadora de Gestión del Conocimiento en la UCLA MENDA ZERPA, Blas; PÉREZ PÉREZ, Arsenio; HERNÁNDEZ , Mauro; GARCÍA, Beatriz.

Instrucciones para autores.13.

25.

42.

33.

85.

79.

50.

57.

66.

Page 8: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Editorial

ORIGINAL RESEARCHES

EDUCATION

ENGINEERING

HEALTH

BUSINESS STUDIES

Efficiency factors associated with the quality of education at primary education in Peru.MINCHÓN MEDINA, Carlos Alberto; MINCHÓN BENITES, Marco Antonio.

NÚÑEZ AYLAS, Miguel Anthony; BENITES ALFARO, Elmer; ZEVALLOS LEÓN, Máximo.

The Biocidal effect of diferente concentracions of Metarhizium anisopliae CCB-LE302 and Beauveria Bassiana CCB-LE265 on larvae III of Aedes aegypti.ALCALDE MOSQUEIRA, Judith Georgette; ROLDÁN RODRÍGUEZ, Judith Enit ; SARAVIA CUEVA, Verónica del Pilar; COLLANTES SILVA, Luis.

Proposal three archaeologica l conservation areas affected human activity and environmental conditions in Santiago de Cao – la Libertad 2011-2013.

GUTIERREZ YEPEZ, Magali Ysabel; VALDEZ RODRIGUEZ, Edward Franco; GONZALES VEINTIMILLA, Federico; Quetzal SAC.

Cutaneous hornGOICOCHEA RÍOS , Evelyn.

VALLADARES LANDA, Ciro Manuel Urbano.

Target overnight call rate and stock market returns: evidence from koreaRODRIGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael

Evaluation of water quality associated with acid mine drainage (AMD) in Yauli river in the dry season. Yauli - Junín

Offer licensed in administration and public accountants of private university in the region cesar vallejo freedom

9.

CONTENTS

Innovative policy towards knowledge management in the UCLAMENDA ZERPA, Blas; PÉREZ PÉREZ, Arsenio; HERNÁNDEZ , Mauro; GARCÍA, Beatriz.

Instructions for authors.13.

25.

33.

42.

79.

85.

50.

57.

66.

Page 9: Revistaucv-scientia 6(1).2014

EDITORIAL

VISIBILIDAD INTERNACIONAL DE LA INFORMACIÓN1 BENITES CASTILLO, Santiago

Cuando hablamos de visibilidad de la información de un centro superior de estudios como es el caso de nuestra universidad, debemos referirnos antes a tres funciones importantes y básicas de la universidad como son: la docencia, la difusión del conocimiento y la investigación. Estos tres parámetros son importantes y deben entrelazarse el uno al otro de tal manera que esta triada en una armonía óptima refleje el quehacer universitario. En la actualidad vivimos una era de la información y comunicación vertiginosa de tal manera que existen los medios tecnológicos adecuados para hacer uso y poder difundir sin ninguna traba. De tal manera que todos los procesos investigativos, tecnológicos y de generación de la información se puedan proporcionar al público objetivo teniendo en cuenta siempre un enfoque sistémico y global.Esta dinámica que se está expresando no debe estar desligada a conceptos tales como cienciometría, indicadores bibliométricos y vigilancia tecnológica que se colocan a la orden del día de científicos, investigadores y editores investigativos. Es por ello que esta edición de la revista UCV-Scientia nos muestra algo importante un artículo en otro idioma, el inglés, ello creemos que fortalecerá más aun y aumentara la visibilidad internacional de la revista, de tal manera que se está rompiendo la barrera que impide incorporar y posicionar a la revista en otro nivel.

El director1Dr. en Ciencias Biomédicas, Director de Investigación UCV. [email protected]

Page 10: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 11: Revistaucv-scientia 6(1).2014

EDUCACIÓ

N

Page 12: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 13: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Eficiencia de factores asociados a la calidad educativa del nivel de educación primaria del Perú

Efficiency factors associated with the quality of education at primary education in

Peru

RESUMEN

ABSTRACT

1 2 MINCHÓN MEDINA, Carlos Alberto ; MINCHÓN BENITES, Marco Antonio

El presente estudio tiene como propósito evaluar la eficiencia de factores regionales asociados a la calidad educativa del nivel de educación primaria en el Perú. La fuente de comparación regional fueron los logros alcanzados en la ECE 2012 por estudiantes de segundo grado. Los factores regionales en estudio fueron agrupados en: recursos invertidos en educación; recursos de la enseñanza; infraestructura y mobiliario escolar; y acceso a TIC's. La eficiencia de los factores fue evaluada empleando la regresión lineal simple y múltiple, con selección de factores mediante el método de Stepwise. Los factores más eficientes fueron: acceso el porcentaje de escuelas con acceso a internet, número de alumnos por docente y porcentaje de locales públicos con suficientes carpetas. Finalmente, se concuerda en que la evaluación de estudiantes debe ser una prioridad educativa.

Palabras clave: Calidad educativa, factores regionales, ECE.

The object of present study was to evaluate the efficiency of regional factors associated with the quality of education at primary education in Peru. The source of regional comparison were the achievements of the ECE 2012 for second graders. The regional factors studied were grouped in resources of education; teaching resources; school infrastructure and furniture; and access to ICTs. The efficiency factor was assessed using the simple and multiple linear regression, with selection factors by the Stepwise method. The most effective factors were access the percentage of schools with Internet access, number of students per teacher and percentage of public schools with sufficient tables. Finally, it was agreed that student assessment should be an educational priority.

Key words: Educational quality, regional factors, ECE.

1Doctor en Salud Pública. Departamento de Estadística, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. [email protected] Escuela de Ingeniería Estadística. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. [email protected]

13

Eficiencia de factores asociados...

EDUCACIÓ

N

Page 14: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INTRODUCCIÓN

En el mundo, el 84% de los niños en edad escolar primaria asisten a la escuela, siendo los niños en los hogares más pobres y los niños en las zonas rurales los que tienen menos posibilidades de

1asistir a la escuela primaria. La educación de calidad implica garantizar que las escuelas operen

2basándose en el interés superior de la infancia , lo que significa contar con escuelas que cuenten con personal docente capacitado, que estén equipadas con los recursos adecuados y que reúnan unas condiciones óptimas para el aprendizaje.La necesidad de mejorar la educación son razones más que suficientes para que los países inviertan en la educación básica. Según el Banco Mundial, en el año 2009 el gasto en educación como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) en Estados Unidos fue del 5.4%, en México del 5.3%, en Brasil del 5.7 y en Chile del 4.5%; y en el año 2010, el gasto

3público en educación en el Perú fue del 2.7%. En el Perú, el gasto por alumno en el nivel de educación primaria, como porcentaje del PBI per cápita, en el año 2010 fue de 8.3%, en comparación con 15.7% de Colombia, 49.3% de Cuba (49.3%) y 18.7% de Honduras o en comparación con 16.8% de Argentina, 20.5% de Brasil, 17.4% de Chile, 14.6% de Costa Rica y

4 14.4% de México en el año 2009. En el Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU), a través del Área de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), consigna el gasto público en instituciones educativas por alumno, en miles de soles, y también por tipo de gasto. Según este reporte, en el año 2011 el gasto fue de 1525 soles/alumno en el nivel inicial, 1688 en primaria y 1885 en secundaria; correspondiendo el 49.7% a remuneración del personal docente, 16.4% a remuneración de otro personal y 13.8% a bienes,

5servicios y mantenimiento. En el nivel de e d u c a c i ó n p r i m a r i a , e l L a b o r a t o r i o Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), reportó que el Perú tiene puntuación media por debajo del promedio regional de los países en lectura, ciencias y matemáticas, presentando además las mayores

6disparidades urbano-rurales. El Banco Mundial confirma el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes peruanos en comparación con los demás países de la región en pruebas

internacionales (SERCE para primaria y PISA para secundaria), manteniéndose el bajo desempeño independiente del grado o edad que se evalúa; y además confirma la brecha entre los alumnos de las

7zonas rurales y urbanas.En el Perú, el Ministerio de Educación, a través de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) realizada el 2012, reveló que los estudiantes de segundo grado de primaria de las instituciones educativas estatales y no estatales que no alcanzaron el nivel satisfactorio fue del 19.8% en comprensión lectora y 49% en matemática, encontrando mejoras con respecto al año 2011, se reportan comparaciones por género, gestión y ubicación geográfica, evaluándose estos factores en cada una de las

8regiones. En México, de acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) realizado el 2008, la calidad de los resultados de aprendizaje aun no es representativa

9del gasto por alumno. Al respecto, un estudio reportó una baja relación de los gastos con el puntaje PISA promedio, empleando modelos de regresión, y otro con el puntaje PISA en

10,11matemáticas. Un panorama de la educación sobre el caso español basado en indicadores de la OCDE 2012, que corresponden al año académico 2009-10, permite la comparación con los sistemas educativos de los países asociados, facilitando el análisis de la evolución de los indicadores en cada

12uno de ellos. En este informe se establece que las inversiones públicas y privadas en educación son altamente rentables, siendo la inversión en educación vista a través del gasto en educación por alumno, el cual evoluciona a medida de sus posibilidades de cada país. Y, relacionado al coste por alumno se encuentran el ratio alumnos-profesor, media de los alumnos por clase y la remuneración del profesor. En este contexto, es importante preguntarse qué factores están asociados a los niveles de calidad educativa en cada país. Y, en especial en nuestro país, el cual como se ha indicado tiene los niveles educativos más bajos de los países miembros de la UNESCO. El presente estudio tiene como propósito evaluar la eficiencia factores regionales indicadores del gasto público asociados a la calidad educativa del nivel de educación primaria en el Perú, alcanzada en la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, a través de los niveles obtenidos en comprensión lectora y matemática.

14

Minchón C, Minchón M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

EDUCACIÓ

N

MATERIAL Y MÉTODOS

Investigación observacional de corte transversal con diseño causal fue realizada utilizando la información registrada en las bases de datos del Ministerio de Educación (MINEDU). La información es de libre acceso, correspondiendo al panorama nacional en las 25 regiones del Perú.Los resultados de la ECE 2012 se obtuvo de las bases de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) y los factores regionales indicadores del gasto público de la Unidad de

Estadística Educativa (ESCALE). Las variables consideradas en la investigación fueron:

1. Resultados de la evaluación de estudiantes ECE 82012

· Niveles en comprensión lectora en estudiantes de segundo de primaria

üComprensión lectora menor al nivel 1 (CP<1, % del total)

üComprensión lectora nivel 2 (CP2, %

Page 15: Revistaucv-scientia 6(1).2014

15

EDUCACIÓ

N

estudiantes)·Niveles en matemática en estudiantes de segundo de primaria

üMatemática menor al nivel 1 (CP<1, % estudiantes)

üMatemática nivel 2 (CP2, % del total)52. Factores regionales

· Recursos invertidos en la educación üGasto público por alumno, primaria (GPA,

soles corrientes) üGasto público en remuneración de personal

docente (GPRD, % del total)·En torno de la enseñanza üProfesores titulados, primaria (PT, % del

total) üNúmero de alumnos por docente, primaria

(AD, alumnos)· Infraestructura y mobiliario escolar

ü Locales públicos con suficientes carpetas (LPSC, % del total)

ü Locales públicos con suficientes pizarras (LPSP, % del total)

·Acceso a TIC´s ü Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet, primara (AI, % del total)

Los datos recolectados del Ministerio de Educación se ingresaron en una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics 22, analizándose la eficiencia de los factores se realizará mediante el análisis de regresión lineal múltiple, con método de selección de variables por pasos o método de stepwise. Se pone especial énfasis en la evaluación de la colinealidad de los factores regionales debido a que representan el gasto público en educación. La significancia fue considerada al 5%.

RESULTADOS

Los resultados de la evaluación censal de estudiantes de segundo grado de estudiantes realizada por el Ministerio de Educación el 2012 en cada una de las regiones, se presentan en la tabla 1. Las regiones en las que estudiantes con mayor frecuencia presentaron una calidad educativa por debajo del nivel 1 (en inicio), tanto en comprensión lectora como en matemática, fueron: Loreto (58 y 87.1%), Huánuco (38.9 y 67%) y Ayacucho (33.7 y 67%). Al contrario, las regiones que presentaron el nivel 2 (satisfactorio) más frecuentemente fueron: Moquegua (59.4 y 37.5%), Tacna (55.2 y 36%), Arequipa (50.9 y 19.6%) y Lima Metropolitana (48.7 y 19.3%). Sobre estos resultados se evalúa la eficiencia de los factores asociados a la calidad educativa. Entre los indicadores regionales asociados a la calidad educativa considerados por el Ministerio de Educación se ha elegido los que pudieran incidir en los resultados de la ECE 2012, tal como se indicó en la metodología, y se reportan

en la tabla 2. El reporte a nivel nacional no coincidirá con el promedio obtenido directamente de las cantidades presentadas. Las regiones de Loreto, Huánuco y Ayacucho no son precisamente en las que presentaron los indicadores menos favorables para la educación en todos los casos, con la excepción de que en Loreto docentes presentan la mayor carga de alumnos (21 alumnos/docente) y el menor número de escuelas que cuentan con internet (5.7%). Por el contrario, Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima Metropolitana tampoco son las regiones que presentan los mejores indicadores. Moquegua presenta la mayor gasto público por alumno (3472 soles/alumno) y los docentes la menor carga de alumnos (8 alumnos/docente), Tacna el mayor porcentaje de locales públicos con suficientes carpetas (96.3%), y Lima Metropolitana el mayor porcentaje de escuelas con acceso a internet (74.1%).

Región

Comprensión lectora Matemática

< Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2

CP<1

CP2 M<1

M2

PERÚ 19.8 30.9 19.8 49.0 38.2 12.8

Amazonas 26.5 52.4 21.1 51.6 35.5 12.9

Ancash 31.9 45.7 22.4 59.7 32.9 7.4

Apurímac 36.6 49.0 14.5 63.4 28.9 7.7

Arequipa 5.8 43.8 50.3 33.6 46.8 19.6

Ayacucho 33.7 52.7 13.7 67.0 28.7 4.3

Cajamarca 31.2 51.8 17.0 57.7 32.9 9.5

Callao 6.3 48.9 44.8 35.9 46.2 18.0

Cusco 27.6 50.9 21.5 57.8 33.4 8.9

Tabla 1. Resultados de la evaluación de estudiantes de segundo año de educación primaria. ECE 2012.

Eficiencia de factores asociados...

Page 16: Revistaucv-scientia 6(1).2014

16EDUCACIÓ

N

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU). Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

Huancavelica 30.7 55.7 13.6 55.9 36.2 7.9

Huánuco 38.9 48.2 12.9 67.0 28.1 4.9

Ica 8.7 55.5 35.7 38.0 45.2 16.8

Junín 17.8 52.4 29.8 46.5 40.7 12.8

La Libertad 17.9 50.9 31.2 48.1 38.3 13.7

Lambayeque 14.8 53.9 31.2 46.1 43.4 10.5

Lima Metropolitana

5.3 46.1 48.7 34.2 46.4 19.3

Lima Provincias 10.9 57.1 31.9 42.8 44.7 12.5

Loreto 58.0 35.7 6.3 87.1 11.5 1.4

Madre de Dios 22.4 58.0 19.6 60.9 32.3 6.8

Moquegua 2.4 38.2 59.4 14.8 47.7 37.5

Pasco 23.3 52.4 24.3 50.3 39.4 10.2

Piura 18.5 52.7 28.8 47.1 40.4 12.5

Puno 24.5 56.0 19.5 57.3 35.1 7.6

San Martín 30.6 51.5 17.9 62.0 30.8 7.1

Tacna 3.3 41.5 55.2 17.7 46.3 36.0

Tumbes 15.7 58.4 25.9 47.9 40.9 11.1

Ucayali 33.5 51.1 15.3 72.3 23.3 4.4

Tabla 2. Indicadores regionales de la calidad educativa en el nivel de educación primaria del Perú, 2012.

Región

Gasto público

por alumno

Gasto público en personal docente

(%)

Profesores titulados (% del total)

Número de

alumnos por

docente

Locales públicos

con suficientes carpetas

Locales públicos

con suficientes

pizarras

Escuelas que

cuentan con

internet (%)

GPA GPRD PT AD LPSC LPSP AI

PERÚ 1923 47.7 81.4 16 83.2 57.9 26.3

Amazonas 2025 49.2 82.8 18 82.5 55.5 9.3

Ancash 2530 40.5 90.9 14 89.0 55.9 22.8

Apurímac 2022 51.4 94.5 13 74.6 45.3 12.8

Arequipa 1954 52.5 80.2 13 91.3 67.2 43.7

Ayacucho 2278 48.8 93.1 12 81.5 46.1 15.8

Cajamarca 2073 54.4 92.5 15 88.6 64.3 9.6

Callao 1871 40.9 63.4 16 87.5 59.1 72.4

Cusco 2304 42.4 90.2 17 78.6 59.2 20.0

Huancavelica 2290 47.8 92.8 15 77.4 50.0 14.5

Huánuco 1943 38.7 90.5 18 76.9 48.7 10.8

Ica 1651 56.6 82.4 14 85.3 68.4 46.2

Junín 1505 63.2 87.0 16 83.3 61.0 21.7

La Libertad 1752 54.1 86.4 17 77.8 54.8 25.2

Lambayeque 1330 58.4 83.6 17 81.5 63.6 35.2

Lima Metropolitana

1961 39.6 64.1 16 83.2 64.0 74.1

Lima Provincias 2159 52.9 80.2 13 88.0 60.8 28.5

Loreto 1683 57.5 78.5 21 80.5 54.4 5.7

Madre de Dios 2195 40.6 91.7 17 76.5 47.1 15.0

Minchón C, Minchón M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 17: Revistaucv-scientia 6(1).2014

17

EDUCACIÓ

N

Moquegua 3472 38.4 93.0 8 89.2 63.5 34.7

Pasco 2596 43.5 85.7 14 87.3 57.4 10.9

Piura 1372 54.7 82.6 20 80.6 65.2 21.4

Puno 2099 54.1 90.5 12 84.0 55.2 17.0

San Martín 1503 57.5 93.5 20 85.9 57.1 12.7

Tacna 2254 43.2 87.8 11 96.3 65.3 44.7

Tumbes 2278 34.7 90.9 13 87.4 71.9 56.7

Ucayali 1933 44.0 88.6 19 92.2 73.3 9.3

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU). Estadística de la calidad educativ a. (ESCALE)

de condición tuvieron valores superiores a 30 (41.92, 70.95 y 187.80), encontrándose colinealidad severa, y otros dos índices de condición entre 10 y 30. Además se encontró correlaciones de Pearson entre gasto público por alumno (GPA) con gasto público en personal docente (GPRD) de r=-0.661 y con número de alumnos por docente (AD) de r=-0.668; así como entre porcentaje de profesores titulados (PT) y porcentaje de escuelas con acceso a internet (AI) de r=-0.66; y entre locales públicos con suficientes carpetas (LPSC) y pizarras (LPSP) de r=0.699, confirmándose la gravedad de la colinealidad. La eliminación de las variables colineales de la ecuación de regresión fue la alternativa que se manejó para solucionar el problema. Una vez hecho esto, se recurrió a la selección de variables mediante el método de Stepwise o regresión por pasos. Los resultados finales de los modelos estimados se muestran en la tabla 4.

El análisis de regresión múltiple determinó que los factores de calidad si influyeron en los resultados de la encuesta ECE 2012, los valores-p en los análisis de varianza así lo evidencias, todos son menores a 0.05, y los coeficientes de determinación superiores al 70%, con excepción del modelo de regresión correspondiente al porcentaje de alumnos con nivel satisfactorio (novel 2) en matemática cuyo coeficiente es superior al 60%. En cuanto a los coeficientes de regresión, con excepción del porcentaje de escuelas de primaria que cuentan con acceso de internet que influye en el porcentaje de alumnos que alcanzaron el nivel satisfactorio en comprensión lectora, en ningún otro caso se encontró significancia estadística. Los síntomas previos en el análisis de regresión lineal múltiple es evidencia de la existencia de colinealidad entre las va r i ab les i ndepend ien tes . E l aná l i s i s correspondiente reveló que tres de los ocho índices

Tabla 3. Evaluación de la eficiencia de los factores regionales en los resultados de la ECE 2012 obtenidos por estudiantes de segundo grado de primaria.

Capacidades Nivel Factores

Coeficientes

Test T

P

ANVA

B Error

estándar Test

F P R2

Comprensión lectora

Nivel < 1

(Constante) 55.168 98.166 0.562 0.581

6.770 0.001 0.725

GPA -0.004 0.011 -0.341 0.737

GPRD -0.340 0.462 -0.737 0.471

PT -0.007 0.403 -0.016 0.987

AD 1.182 1.451 0.814 0.426

LPSC 0.119 0.518 0.231 0.820

LPSP -0.421 0.392 -1.073 0.297

AI -0.450 0.247 -1.821 0.085

Nivel 2

(Constante) -91.661 98.544 -0.930 0.365

7.891 0.000 0.754

GPA 0.016 0.011 1.535 0.142

GPRD 0.730 0.464 1.574 0.133

PT -0.073 0.405 -0.180 0.859

AD 0.156 1.456 0.107 0.916

LPSC 0.370 0.520 0.711 0.486

LPSP 0.137 0.394 0.349 0.731

AI 0.578 0.248 2.332 0.032

Eficiencia de factores asociados...

Page 18: Revistaucv-scientia 6(1).2014

18EDUCACIÓ

N

El análisis de regresión lineal múltiple revela que el porcentaje de escuelas primarias que cuentan con acceso a internet (AI) es una variable importante para explicar tanto el nivel satisfactorio como el nivel inicial alcanzado por los estudiantes en comprensión lectora o en matemática. Asimismo, el número de alumnos por docente (AD) en una variable que también explica los resultados alcanzados en tres de los cuatro modelos de regresión estimados, y el porcentaje de locales

públicos con suficientes carpetas (LPSC) explica el porcentaje de alumnos en el nivel satisfactorio en comprensión lectora. La forma como influyen los factores también es un aspecto importante a considerar. El porcentaje de escuelas que cuentan con internet determina que a más escuelas con este recurso se tengan menos alumnos en el nivel <1 (coeficiente negativo), pero más alumnos en el nivel 2 (coeficiente positivo).

Matemática

Nivel < 1

(Constante) 154.251 122.801 1.256 0.225

6.107 0.001 0.704

GPA -0.015 0.013 -1.145 0.267

GPRD -0.760 0.578 -1.315 0.205

PT -0.097 0.504 -0.192 0.850

AD 0.797 1.815 0.439 0.666

LPSC -0.056 0.648 -0.087 0.932

LPSP -0.325 0.491 -0.663 0.516

AI -0.597 0.309 -1.930 0.070

Nivel 2

(Constante) -88.066 73.972 -1.191 0.249

4.235 0.006 0.622

GPA 0.013 0.008 1.644 0.117

GPRD 0.502 0.348 1.442 0.166

PT 0.126 0.304 0.414 0.684

AD 0.240 1.093 0.219 0.829

LPSC 0.272 0.390 0.698 0.494

LPSP 0.057 0.296 0.194 0.848

AI 0.330 0.186 1.771 0.094

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4. Factores regionales en la evaluación de los estudiantes de segundo año de educación primaria seleccionados mediante regresión por pasos.

Capacidades Nivel Factores

Coeficientes

Test p

ANVA

B Error estándar

Test F P R2

Co

mp

ren

sió

nle

cto

ra

Nivel < 1 (Constante) 15.614 9.502 1.643 0.114 22.969 0.000 0.666

AI -0.470 0.088 -5.358 0.000

AD 1.242 0.546 2.275 0.033

Nivel 2 (Constante) -51.648 27.369 -1.887 0.072 22.507 0.000 0.662

AI 0.482 0.095 5.075 0.000

LPSC 0.787 0.334 2.358 0.027

Mate

máti

ca

Nivel < 1 (Constante) 30.599 11.974 2.555 0.018 20.058 0.000 0.636

AI -0.473 0.111 -4.275 0.000

AD 2.139 0.688 3.109 0.005

Nivel 2 (Constante) 26.061 7.416 3.514 0.002 11.913 0.000 0.509

AD -1.230 0.426 -2.886 0.008

AI 0.195 0.068 2.842 0.009

Fuente: Elaboración Propia

El número de alumnos por docente, al contrario del acceso a internet en las escuelas primarias, tiene efecto inverso. Mientras más alumnos por docente más resultados en inicio (coeficiente positivo) y

menos resultados satisfactorios (coeficiente negativo). Asimismo, a mayor porcentaje de escuelas primarias con suficientes carpetas más alumnos con resultados satisfactorios (coeficiente

Minchón C, Minchón M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 19: Revistaucv-scientia 6(1).2014

19

EDUCACIÓ

N

positivo). Además de tener los coeficientes de regresión signos apropiados, presentan análisis de varianza y coeficientes de regresión con valores-p inferiores al 5% y coeficientes de determinación que han disminuidos considerablemente. En relación a la multicolinealidad, el modelo de regresión para explicar la comprensión lectora en inicio de los estudiantes (CP<1), y para los modelos de regresión para explicar los resultados de matemática en inicio (M<1) o en nivel satisfactorio (M2), el índice de condición fue de 13.3, pero el factor inflador de la varianza (VIF) de 1.118, lo que revela que la multcolinealidad no es un problema fuerte. Algo similar se tiene en el modelo de regresión para explicar la comprensión lectora satisfactoria (CP2), cuyo índice de condición de 38.8 revela aun colineadad severa, pero el VIF de 1.137 indica que no hay que preocuparse por este problema, la variabilidad de los estimadores se verá apenas afectada. La selección de los factores para integrar el modelo de regresión lineal múltiple mediante un método selección de variables, como el stepwise, sólo indica que éstos son más

eficientes que los no incluidos, algunos de los cuales podría tener menor eficiencia, y su efecto fue absorbido por otros factores. En la tabla 5 se proporciona de manera general los resultados del análisis de regresión lineal simple de cada factor sobre los logros de los estudiantes en la evaluación educativa. Algunos de los factores no mostraron individualmente efecto sobre ninguno de los resultados. La mayoría mostró el efecto esperado y fueron considerados eficientes, como el gasto público en personal docente y parcialmente del gasto público por alumno. Sin embargo, el porcentaje de profesores titulados en las escuelas primarias, además del efecto nulo en los logros en matemáticas, mostró efecto inverso al esperado en comprensión lectora, presentó coeficiente de regresión positivo con porcentaje de alumnos en inicio y negativo con el porcentaje de alumnos en el nivel 2, lo cual indica que a mayor porcentaje de profesores titulados mayor porcentaje de estudiantes en el nivel <1 y menor porcentaje de estudiantes en el nivel 2.

Tabla 5. Efecto lineal simple de los factores regionales en la evaluación de estudiantes de segundo año de educación primaria.

Factor Código

Comprensión lectora

Matemática

< Nivel 1 Nivel 2 < Nivel 1 Nivel 2

CP<1 CP2 M<1 M2

Gasto público por alumno GPA o o o ü

Gasto público en personal docente (%)

GPRD o o o o

Profesores titulados (% del total) PT X X o o

Número de alumnos por docente AD ü ü ü ü

Locales públicos con suficientes carpetas

LPSC ü ü ü ü

Locales públicos con suficientes pizarras

LPSP ü ü ü ü

Escuelas que cuentan con internet (%)

AI ü ü ü ü

o: No tiene efecto ü Eficiente X: Ineficiente

Fuente: Elaboración Propia

DISCUSIÓN

En el año 2012 en el Perú, el gasto público en educación primaria, a través de los indicadores regionales en estudio, se muestra en 1923 soles corrientes por alumno, correspondiendo 47.7% al gasto en el personal docente, con 81.4% de profesores titulados, con 16 alumnos por docente y 26.3% de escuelas con acceso a internet, y también el 83.2% de los locales cuenta con suficientes carpetas para los alumnos y solamente

57.9% con suficientes pizarras. El gasto en el sector educación correspondió al 11.5% del gasto

8.público, equivaliendo al 2.9% del PBI En España el gasto en educación en relación al gasto total es similar al de nuestro país (11%) pero inferior en

11relación al PBI (5%). Los países miembros de la OCDE gastan en promedio alrededor del 3% del

9,10PBI; México el 5.7%, Brasil 5.2% y Chile 6.4%. Los gastos públicos en la educación primaria en

Eficiencia de factores asociados...

Page 20: Revistaucv-scientia 6(1).2014

nuestro país, como se indicó anteriormente, fue 4inferior a la de otros países de la región.

En contraparte, el porcentaje de alumnos que no alcanzaron el nivel 1 en comprensión lectora y en m a t e m á t i c a f u e r o n 1 9 . 8 % y 4 9 % respectivamente, y los que alcanzaron el nivel 2 el 19.8% y 12.8%; el nivel 1 lo alcanzaron el 30.9% y 38.2%, respectivamente. Como la ECE 2012 es una prueba elaborada para Perú, no tenemos cifras comparativas con otros países. Pero, como sabemos, en pruebas internacionales, los estudiantes de Perú tienen un bajo desempeño en

6,7relación a estudiantes de la región. En la evaluación de la eficiencia de los factores regionales asociados a la calidad educativa del nivel de educación primaria en el Perú mostrada en los resultados de la ECE 2012 para el segundo nivel de educación primaria se encontró, que en los logros de los estudiantes, el porcentaje de escuelas primarias que presentan acceso a internet fue el más eficiente. El factor indica, que a mayor porcentaje escuelas con acceso a internet en las regiones, se tendrán más alumnos en el nivel 2 de comprensión lectora y matemática, así como menos alumnos en nivel de inicio en éstas mismas componentes. Un segundo factor importante en los logros alcanzados por los alumnos del segundo año de primaria fue el número de alumnos por docente. El efecto es negativo, de manera que si el número de alumnos por docente en las regiones aumenta, se tendrán más alumnos en nivel de inicio en comprensión lectora y en matemática, y menos alumnos en el nivel 2 en matemática. En nuestro país el número de alumnos por docente en primaria

8fue de 16 , más que en España (13.2) y similar al 11promedio de los países de la OCDE (15.9).

En cuanto a que el gasto público por alumno no tenga efecto en los logros alcanzados por los alumnos en la ECE 2012, con excepción del nivel 2 en matemática, es concordante con lo señalado por la OCDE en un menor gasto por estudiante no lleva necesariamente a un menor logro educativo, pero también se manifiesta que la calidad del profesor es la variable más importante que influye en el logro

11estudiantil. Al respecto, un estudio revela una débil correlación entre el gasto en educación

2(R =0.058) y del número de profesores por cada 2100 alumnos (R =0.0001) con la media del

10 rendimiento en las pruebas estandarizadas PISA. En nuestro país, los coeficientes de determinación de los modelos de regresión múltiple están en el rango 0.509-0.666, y el número de alumnos por

docente en el modelo de regresión simple fue eficiente. Sin embargo, aun cuando hay diferencias metodológicas, ambos estudios reflejan el efecto del gasto en la educación pública y los logros educativos. El gasto público en personal docente no tuvo efecto en los resultados de la ECE 2012. Pero en México, con un presupuesto limitado, se toma decisiones de gasto dando prioridad al sueldo

9de docentes más que a aulas de pocos alumnos.Un tercer factor importante fue el porcentaje de locales educativos con suficiente número de carpetas fue eficiente en el nivel 2 de comprensión lectora, es decir que a más locales en estas condiciones se tendrán más alumnos en este nivel. La eficiencia de este factor fue ocultada por los factores seleccionados en otros logros educativos, así como también la eficiencia del porcentaje de locales con suficientes pizarras. La inversión realizada en estos rubros forma parte de las decisiones de cómo se destina el gasto en la educación pública. Una aclaración metodológica resulta imprescindible para comprender mejor los resultados mostrados. En el análisis de regresión no es que los factores excluidos de los modelos propuestos sean ineficientes, sino que fueron menos importantes que los factores seleccionados, estando su efecto inmerso en los factores seleccionados. Por ello, al haberse encontrado eficiencia individual de varios factores en los logros educativos en la ECE 2012, se concuerda en cierta manera con lo ya encontrado anteriormente para Perú, cuando se indicó que existe una relación positiva del gasto educativo por región y el logro de

7aprendizajes obtenido en el 2009 , entendiéndose por gasto en educación a las modalidades de inversión consideradas como factores regionales en el presente estudio. Al respecto, se manifiesta de que el gasto en educación es un requisito necesario para la provisión de educación de alta calidad, el gasto por sí solo no es suficiente para alcanzar altos niveles de resultados y el uso

11efectivo de estos recursos es importante. Finalmente, sabiendo que en las últimas décadas las pruebas y evaluaciones nacionales han adquirido una gran importancia, y no solo como medidas de control del rendimiento del alumnado y de la certificación académica, sino como instrumentos de rendición de cuentas y de medición y monitorización de la calidad del sistema

12educativo , resulta importante la sostenibilidad y financiamiento de la evaluación de estudiantes en el Perú.

20EDUCACIÓ

N

CONCLUSIONES

En la evaluación de los factores regionales indicadores de la calidad educativa se concluye que en los resultados de los estudiantes de segundo año de educación primaria en la ECE 2012:1. Los factores más eficientes fueron el acceso a

internet de las escuelas primarias y el número de alumnos por docente, así como del número de locales públicos con suficientes carpetas

únicamente en el nivel 2 de comprensión lectora.

2. Los factores eficientes fueron locales públicos con suficientes pizarras y el gasto público por alumno únicamente en el nivel 2 de matemática.

3. El gasto público en personal docente no tuvo efecto sobre los resultados y el porcentaje de profesores titulados fue un factor ineficiente.

Minchón C, Minchón M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 21: Revistaucv-scientia 6(1).2014

21

EDUCACIÓ

N

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Unicef. Progreso para la infancia: Lograr los objetivos de desarrollo del milenio con equidad en línea. EEUU: Unicef; 2010 accesado 2 Nov 2013. Disponible en:http://www.unicef.org/honduras/Progress_for_Children-No.9_SP_081710.pdf

2. Unicef. Estado mundial de la infancia: Conmemoración de los 20 años de la convención sobre los derechos del niño en línea. EEUU: Unicef; 2008 accesado 2 Nov 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n : http://www.unicef.org/honduras/estado_mundial_de_la_infancia_conemoracion_20_anos.pdf

3. El Banco Mundial. Gasto público en educación, total (% PIB) en línea. El Banco Mundial; accesado 2 Nov 2013. D i s p o n i b l e e n : http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS

4. El Banco Mundial. Gasto por alumno, nivel primario (% PIB per cápita) en línea. El Banco Mundial; accesado 2 N o v 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n : http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.PRIM.PC.ZS

5. Ministerio de Educación. Tendencias en línea. Perú: Estadística de la Calidad Educativa; accesado 2 Nov 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n : http://escale.minedu.gob.pe/tendencias

6. Unesco. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: Resumen Ejecutivo del Primer Reporte de Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo en línea. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; 2008; accesado 2 Nov 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n : http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659s.pdf

7. Banco Mundial. Descentralización y presupuesto por resultados de la educación: Balance de la última

década en línea. Perú: Banco Mundial; 2010; accesado 2 Nov 2013 . D i spon ib l e en: http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANI S H / R e s o u r c e s / 5 9 7 7 1 - P E - P E R U -Education_decentralization&RBB-Spanish.pdf

8. Ministerio de Educación. Resultados de la evaluación censal de estudiantes 2012 (ECE 2012) en línea. Perú: ECE: accesado 2 Nov 2013. Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2012/informes_ECE2012/Difusion/ECE%202012_Web_UMC.pdf

9. OCDE. Panorama de la educación 2010: Elementos clave sobre el estado de la educación en México en línea. OCDE; accesado 2 Nov 2013. Disponible en:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/panoramadelaeducacion2010.htm

10.Sutherland D, Price R, Joumard I, Nicq Ch. Performance Indicators for Public Spending Efficiency in Primary and Secondary Education en línea. OECD; 2007 accesado 2 Nov 2013. Disponib le en:http://www.oecdilibrary.org/docserver/download/5l4s874ltfs5.pdf?expires=1397139860&id=id&accname=guest&checksum=0B82EFC88FD58E45CD9EE51392D7281F

11.Domínguez J. La intervención del sector público en la educación en línea. Madrid: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá; 2009 accesado 2 Nov 2013. Disponible en: España: IAES;2007;http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_06_09.pdf

12.Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Panorama de la educación: Indicadores de la OCDE 2012. Informe Español en línea. Madrid: Secretaría General Técnica; 2012 accesado 2 Nov 2013.Disponible en:http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panorama2012.pdf?documentId=0901e72b81415d28

Recibido: 02 enero 2014 | Aceptado: 10 mayo 2014

Eficiencia de factores asociados...

Page 22: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 23: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INGENIE

RÍA

Page 24: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 25: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Evaluación de la calidad del agua asociado al drenaje ácido de mina (DAM), en el río Yauli en época de estiaje distrito

de Yauli – Junín, 2013

Evaluation of water quality associated with acid mine drainage (AMD) in Yauli river in the dry season. Yauli - Junín

RESUMEN

ABSTRACT

1 2 3 NÚÑEZ AYLAS, Miguel Anthony ; BENITES ALFARO, Elmer ; ZEVALLOS LEÓN, Máximo

La presente investigación se realizó para determinar la calidad del agua del río Yauli en la zona del distrito del mismo nombre en el Departamento de Junín, impactado por el drenaje ácido de mina (DAM) proveniente de los relaves mineros de la actividad minera en la extracción de minerales polimetálico como cobre (Cu) y hierro (Fe) que realizan empresas instaladas circundantes al río. La investigación se realizó en época de estiaje (mayo-setiembre) del año 2013. El método consistió en realizar el monitoreo en los puntos RY-1, RY-2, RY-3 y RY-4 señalizados y utilizados por la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA, para determinar la presencia y cantidad de plomo y fierro en las aguas del río . Asimismo también se utilizó el Protocolo de Monitoreo de calidad sanitaria de la recursos hídricos superficiales reglamentado por DIGESA en el recojo de la información respectiva. La información recogida se comparó con los estándares de calidad ambiental para agua, en su categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebidas de Animales”. Determinándose que hay presencia de iones de hierro en las aguas del río Yauli producto del drenaje por la presencia de relaveras y bocaminas dejadas sin haberse ejecutado un Plan de cierre adecuado.

Palabras clave: Calidad del agua, Contaminación minera, Contaminación del agua, Drenaje ácido de

mina, Iones de hierro, Iones de plomo.

Key words:

This research was conducted to determine the water quality of the river in the area Yauli district of the same name in the department of Junín, impacted by acid mine drainage (AMD ) from mine tailings from mining extraction polymetallic ores such as copper (Cu) and iron ( Fe ) which companies conduct installed surrounding the river. The research was conducted in the dry season (May- September) of 2013. The method was to conduct monitoring on -1 RY , RY- 2 and RY RY -3 -4 marked points and used by the Directorate - General for Environmental Health Digesa to determine the presence and amount of lead and iron in river. Regional Monitoring Protocol sanitary quality of surface water resources regulated by Digesa in collecting the relevant information was also used. The information was compared with the environmental quality standards for water, its 3 " Watering Plants and Animals drinks ." Determining that there is presence of iron ions in the waters of the river Yauli, product of drainage and the presence of tailings, mine entry left without an adequate closure plan has been executed.

Water quality, mining pollution, water pollution, acid mine drainage, iron ion, lead ion.

1 Egresado de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad César Vallejo-Lima Este. 2 Docente y asesor de Investigación de la Universidad César Vallejo. 3 Docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental. Universidad César Vallejo. [email protected]

[email protected]@ucv.edu.pe

25

Evaluación de la calidad del agua...

INGENIE

RÍA

Page 26: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INTRODUCCIÓN

La contaminación de los recursos hídricos por parte de la actividad minera es un problema que se ha presentado desde el inicio de la actividad minera, su solución en estos tiempos requiere del conocimiento preciso de cuánto es el nivel de contaminación que las aguas presentan a fin de adoptar las medidas correctivas es una problemática que se viene presentando en todos los cursos de agua superficial que se encuentran dentro del ámbito de influencia de minas en operación, cierre o en abandono por el Drenaje Ácido de Mina – DAM, tanto a escala distrital, provincial o regional que ha traído como consecuencia el deterioro de la calidad de las aguas. El río Yauli, desde su naciente presenta un flujo de agua cristalina, se observa a lo largo del río que hay algas verduscas las cuales demuestran que esas aguas son aptas para el desarrollo de la vida, hasta antes de su paso por las actividades

industriales existentes en su margen izquierda, basado en esta problemática se ha realizado la evaluación de la calidad del agua en el río Yauli en época de estiaje asociado al drenaje ácido de mina generado por la Compañía VOLCAN S.A.C. y CHINALCO S.A.C, ya que se ha observado que el vertimiento de este efluente minero, genera un aumento considerable de los iones metálicos en las aguas del río Yauli,, utilizando el Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales de DIGESA como instrumento para realizar la evaluación y obtener los resultados del presente año 2013 en la época de estiaje, las concentraciones mensuales que presentan algunos metales supera lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para agua respecto a la Categoría 3 referido al “Riego de Vegetales y Bebida de Animales”.

26

Núñez M, Benites E, Zevallos M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

INGENIE

RÍA MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudioLa investigación es de tipo cuantitativa porque se recogen y se hace un análisis de las concentraciones de cobre y hierro en las aguas del río Yauli, a la vez que también se determina los parámetros fisicoquímico que presentan estas aguas en época de estiaje. Asimismo es descriptiva causal porque se intenta llegar a la verdad haciendo una descripción exacta de los procesos y actividades que se presentan y consecuencias de estos. Diseño

Es de tipo no experimental porque la investigación se basa en la observación de fenómenos (situaciones existentes) y como se dan en su contexto natural, para luego ser analizados. Así mismo es longitudinal porque la investigación se centra en estudiar la evolución de las variables y las relaciones entre ellas durante un periodo de tiempo de cinco meses.

MetodologíaEn el desarrollo del estudio se usó la observación como método general, porque se basó en observar situaciones y acontecimientos existentes sin la

intervención alguna en el curso natural de estos, para establecer la relación que hay entre las variables y para la recolección de datos. Se hizo una observación sistemática utilizando técnicas de registro (protocolos de anotaciones) así como medios técnicos (cámaras de video, grabadoras).Población, muestra y muestreo

a) Población: El estudio se realizó en el río Yauli, en la zona circundante de las actividades de las empresas VOLCAN S.A.C. y CHINALCO S.A.C, que se dedica a la extracción de minerales polimetálicos como son el Cobre (Cu) y Hierro (Fe); estas mineras se encuentran ubicadas a orillas (margen izquierdo) del río Yauli.

b) Muestra:

Las muestras de agua para la investigación fueron tomadas en los mismos puntos de monitoreo sobre el río Yauli específicas para el monitoreo de la calidad de las aguas que utiliza la Dirección General de Salud Ambienta – DIGESA y de acuerdo al Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales, que se muestra a continuación.

Nº Código de

Campo Fuente Descripción

1 RY–1 Río Yauli Antes de que las aguas crucen la planta de

tratamiento.

2 RY–2 Río Yauli Altura de las actividades mineras.

3 RY–3 Río Yauli Aguas abajo planta tratamiento de aguas ácidas.

4 RY–4 Río Yauli Altura del Puente Cut Off, carretera central.

c) Muestreo:

Se realizó un muestreo accidental, casual o deliberado, es decir mediante un proceso en el que el investigador seleccionó directa e intencionadamente los puntos de monitoreo para la investigación.

Page 27: Revistaucv-scientia 6(1).2014

27

INGENIE

RÍA

RESULTADOS

a) Monitoreo del 26 de Julio 2013: Se observa que los niveles de Hierro (Fe) en las estaciones RY – 2, RY – 3 y RY – 4, se encuentran por encima de la norma establecida por el D.S. N° 002-2008-MINAM.

12.700 11.933 11.270

Promedio: 11.967

ECA: 1.0

0

4

8

12

16

20

RY-4 RY-4A RY-4B

Hierro (Fe)

Estación pH

Cu Fe Q

mg/L mg/L m3/s

ECA Agua – Categoría 3 6,5 - 8,5 0.20 1.0 Mensual

RY – 1 7.49 0.004 0.976

7.274

RY – 1A 7.52 0.004 0.934

RY – 1B 7.48 0.004 0.870

RY – 2 7.28 0.037 1.227

RY – 2A 7.33 0.040 1.162

RY – 2B 7.30 0.041 1.107

RY – 3 7.09 0.041 0.413

RY – 3A 7.00 0.035 0.459

RY – 3B 7.10 0.039 2.191

RY – 4 6.45 0.038 12.700

RY – 4A 6.40 0.045 11.933

RY – 4B 6.42 0.050 11.270

Parámetro

RESULTADOS DEL PUNTO N°4

Los niveles de Hierro superan lo establecido en los ECA para agua

b) Monitoreo del 28 de Agosto 2013: Se observa que los niveles de Hierro (Fe) en las estaciones RY – 1, RY – 2, RY – 3 y RY – 4, se encuentran por encima de la norma establecida por el D.S. N° 002-2008-MINAM.

Estación pH

Cu Fe Q

mg/L mg/L m3/s

ECA Agua – Categoría 3

6,5 - 8,5 0.20 1.0 Mensual

RY – 1 7.56 0.012 1.108

6.450

RY – 1A 7.53 0.005 0.424

RY – 1B 7.50 0.005 0.366

RY – 2 7.23 0.109 3.280

RY – 2A 7.19 0.057 1.550

RY – 2B 7.21 0.060 1.532

RY – 3 7.12 0.069 9.963

RY – 3A 7.15 0.068 5.775

RY – 3B 7.10 0.066 5.669

RY – 4 6.17 0.035 10.478

RY – 4A 6.19 0.040 14.055

RY – 4B 6.22 0.038 13.51

Parámetro

Evaluación de la calidad del agua...

Page 28: Revistaucv-scientia 6(1).2014

28IN

GENIE

RÍA

RESULTADOS DEL PUNTO N°4

10.478

14.055 13.511

Promedio: 12.617

ECA: 1.0

0

4

8

12

16

20

RY-4 RY-4A RY-4B

Hierro (Fe)

Los niveles de Hierro superan lo establecido en los ECA para agua

c) Monitoreo del 30 de setiembre 2013: Se observa que los niveles de Hierro (Fe) en las estaciones RY – 3 y RY – 4, se encuentran por encima de la norma establecida.

Estación

pH Cu Fe Q

mg/L mg/L m3/s

ECA Agua - Categoría 3

6,5 - 8,5 0.20 1.0 Mensual

RY – 1 8.57 0.004 0.208

8.419

RY – 1A 8.55 0.004 0.183

RY – 1B 8.56 0.004 0.109

RY – 2 8.94 0.037 0.453

RY – 2A 8.92 0.040 0.884

RY – 2B 8.95 0.041 0.907

RY – 3 8.54 0.041 2.965

RY – 3A 8.52 0.035 1.514

RY – 3B 8.50 0.039 3.655

RY – 4 8.50 0.038 11.144

RY – 4A 8.52 0.045 12.378

RY – 4B 8.49 0.050 14.33

RESULTADOS DEL PUNTO N°4

11.14412.378

14.33

Promedio: 12.617

ECA: 1.0

0

4

8

12

16

20

RY-4 RY-4A RY-4B

Hierro (Fe)

Los niveles de Hierro superan lo establecido en los ECA para agua

Núñez M, Benites E, Zevallos M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 29: Revistaucv-scientia 6(1).2014

DISCUSIÓN

Del monitoreo y evaluación de la calidad del agua del río Yauli en los meses de investigación, se encontró que la concentración de hierro supera los estándares de calidad ambiental, categoría 3 que lo establece la legislación correspondiente (DS. N° 002-2008-MINAM). Estos resultados son similares a los datos obtenidos por la Dirección General de Salud Ambiental en sus monitoreos realizados para el año 2012. Esto es consecuencia de la inadecuada disposición de relaves y desmontes, así como los métodos inapropiados para la disposición de efluentes peligrosos y materiales contaminantes de las operaciones mineras que han causado casos graves de filtraciones, drenaje ácido y contaminación de cuerpos acuíferos, así como otros efectos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas, (BRAVO Fernando – 2010).

Del análisis de los resultados de este estudio se puede afirmar que el drenaje ácido de mina influye en los factores físico – químicos de la calidad del agua del río Yauli en época de estiaje en que realizó el estudio. Es posible que desde el punto de vista geológico, la zona propicie una influencia natural o sea un factor físico natural condicionante de la presencia de iones de fierro y otras fuentes de contaminación de los cursos de agua superficial,

pero tanto la actividad minera así como la existencia de pasivos ambientales mineros en la zona, son los dos factores principales que generan la alteración de la calidad del agua. Esto derivado de los producto de la descarga de vertimientos mineros, del drenajes ácidos de mina, generación de lixiviados originados por la presencia de relaveras y bocaminas dejadas por la antigua minería las que actualmente no vienen siendo manejadas por el Estado (CALLA, 2010).

Uno de los principales hallazgos de esta investigación es la alta concentración de hierro en el mes de setiembre, por lo que las aguas del río Yauli no cumplían con los Estándares de Calidad Ambiental – Categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebida de Animales”. Esto implica que si siguen en esta condición la salud de las personas que hacen uso de estas aguas se ve afectada por la presencia de metales pesados como el hierro, (OMS – 2009). Ante esta situación se requiere medidas de mitigación para la reducción de las emisiones líquidas contaminantes y el suministro de sedimentos de las relaveras. El estudio realizado muestra las condiciones del agua del río Yauli y la presencia de Cobre y Plomo.

CONCLUSIONES

ü Se evaluó la calidad del agua del río Yauli determinando iones metálicos de hierro en las aguas del río Yauli como producto del drenaje ácido de mina (DAM) de los relaves y pasivos producto de la actividad minera en el distrito de Yauli, por lo que se requiere la aplicación de técnicas de tratamiento preventivo y correctivo para poder cumplir con los estándares de calidad ambiental para agua en lo que respecta a la Categoría 3: “Riego de vegetales y bebida de animales”.

ü Se ha establecido que en el periodo de estiaje en que se realizó el estudio (Julio a Septiembre), la evaluación de la calidad ambiental del río Yauli – Junín dio como resultado un alto concentraciones de hierro y baja concentración de cobre. En el primer caso

supera los niveles de los ECAS para agua en su categoría 3 y en el otro caso está por debajo de lo establecido por dicha norma. Ambas cantidades de metales a pesar de ser mínimo en su concentración, son perjudiciales a la salud de las personas y animales, por la propiedad de sinergia que ocurre entre estos metales pesados.

ü Se establece en consecuencia que la calidad del agua del río Yauli supera los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua que se establece con el DS. . N° 002-2008-MINAM. Con lo que se concluye que dichas aguas no cumplen con las condiciones salubres para ser utilizadas por la población y animales aledañas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. Informes de Monitoreo de Aguas del Río Yauli de los años 2008 al 2012. Junín..

2. Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial. 2011

3. Decreto Supremo N° 014 – 2011 – MINAM [en línea]. Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA 2011 – 2021. Perú: s.n., 2011. Pág. 17. [citado 9 de abril]. D i s p o n i b l e e n Internet:http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/8e102de1-2cb3-423e-a58d-da674bc7322f.

4. Ministerio del Ambiente – MINAM (2008). Estándares

7. Decreto Supremo N° 002 – 2008 [en línea]. Estándares de Calidad Ambiental – ECA. Perú: s.n., 2008. Pág. 1 – 6 . [ c i t ado 9 de ab r i l ] . D i spon i b l e en Internet:http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf

8. Ministerio de Energía y Minas – MINEM [en línea]. Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas.

aPerú: s.n., 2010. 1 ed. Pág. 3 – 5. . [citado 12 de a b r i l ] . D i s p o n i b l e e n I n t e r n e t : http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/manedrenaje.

9. Organización Mundial de la Salud – OMS. Guía para la

29

Evaluación de la calidad del agua...

INGENIE

RÍA

Page 30: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Calidad del Agua Potable 3ed. Junín, Perú. 2006. ISBN: 9241546964

10.Calla llontop, Helen Jesús. Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo afectado por las actividades mineras. Perú: s.n.,. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para optar el grado académico de Magíster en Ciencias Ambientales con Mención en Desarrollo Sostenible en Minería y Recursos Energéticos. 2010.

11.Caparachin, Niery y PARDO, Nelio. Alternativa de Mitigación de las Aguas Ácidas de Minas Carhuacayán. Perú: s.n.,. Universidad Nacional del Centro del Perú. Para optar el titulo profesional de ingeniero metalurgista. 2012

12. Monitoreo de la Calidad de Agua De Los ríos en el Perú. [en línea]. Lima (Perú). 2013. [citado 25 de abril]. 2009.

13. Vigilancia de la Calidad del Agua en el Perú.) [en

línea]. Lima (Perú). 2013. [citado 29 de abril] 2012. Disponible en Internet:http://www.ana.gob.pe/media/575374/2_vigilancia%20y%20monitoreo%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20.pdf

14. Empresa Perú Láctea S.A.C. [en línea]. Lima (Perú). 2013. [citado 20 de abril]. Disponible en Internet: http://www.perulactea.com/2013/04/29/leche-en-zona-minera-de-la-oroya-supera-maximo-de-plomo-permisible/

15. GORDINE, Alex y MEDINA, Fernando. Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero Metalúrgicas.

aPerú: 1 edición Ministerio de Energía y Minas MINEM a[en línea],. Vol. XXII. 1 ed. Pág. 36 – 45. 2007.

[citado 15 de abril]. Disponible en Internet: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/XXII_Calidad_Aguas.pdf

30

Recibido: 05 febrero 2014 | Aceptado: 15 mayo 2014

Núñez M, Benites E, Zevallos M.UCV - Scientia 6(1), 2014.

INGENIE

RÍA

Page 31: Revistaucv-scientia 6(1).2014

SALUD

Page 32: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 33: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Efecto Biocida de diferentes concentraciones de Metarhizium anisopliae ccb-le302 y Beauveria Bassiana

CCB-LE265 sobre larvas III de Aedes Aegypti.

The Biocidal effect of diferente concentracions of Metarhizium anisopliae CCB-LE302 and Beauveria Bassiana CCB-LE265 on larvae III of Aedes aegypti.

RESUMEN

ABSTRACT

1 2ALCALDE MOSQUEIRA, Judith Georgette ; ROLDÁN RODRÍGUEZ, Judith Enit 3 4CUEVA, Verónica del Pilar ; COLLANTES SILVA, Luis

El presente trabajo evaluó el efecto biocida de diferentes concentraciones de Metarhizium anisopliae CCB-LE302 y Beauveria bassiana CCB-LE265 sobre larvas III de Aedes aegypti, en condiciones de laboratorio. Las cepas de los hongos fueron obtenidos de SENASA. Las larvas de A. aegypti, procedentes del cerro Pesqueda, provincia y distrito de Trujillo, fueron mantenidas a temperatura 24 ± 2 º C y humedad relativa 70 % ± 10. Se diseñaron 8 grupos experimentales, 4 grupos control y 5 repeticiones de 20 larvas cada

7 6 5 4uno. Para M. anisopliae CCB-LE302, se utilizaron las concentraciones 2.5 x10 ; 2.5 x10 ; 2.5 x10 y 2.5 x10 to 4 5conidios/mL; obteniéndose la CL y CL al 6 día de aplicación con 3.9x10 y 1.6x10 conidios/mL 50 90

respectivamente, sobre larvas III de Ae. aegypti. Para B. bassiana CCB-LE265, se utilizaron las 7 6 5 4 toconcentraciones 1.3 x10 ; 1.3 x10 ; 1.3 x10 y 1.3 x10 conidios/mL; obteniéndose la CL y CL al 5 día de 50 90

6 7aplicación con 3.6x10 y 1.3x10 conidios/mL. Se concluye que los hongos entomopatógenos ensayados presentan capacidad biocida.

Palabras clave: Efecto biocida, Metarhizium anisopliae CCB-LE302, Beauveria bassiana CCB-LE265, Aedes aegypti.

In the present study, the biocidal effect of different concentrations of Metarhizium anisopliae CCB-LE302 and Beauveria bassiana CCB-LE265 on larvae III of Aedes aegypti in laboratory conditions. Both strains of fungi were obtained from SENASA. The larvae of A. aegypti, from the Cerro Pesqueda, Province and District of Trujillo, kept at 24 ± 2 º C and relative humidity of 70% ± 10. Bioassays were conducted with 8 experimental groups and 4 control groups, with 5 replicates of 20 larvae each. For M. anisopliae CCB-

7 6 5 4LE302, concentrations were 2.5x10 , 2.5 x10 , 2.5 x 10 and 2.5 x 10 conidia/mL, LC and LC obtained on 50 904 5the sixth day of application is 3.9x10 conidia/ml and 1.6x10 conidia/mL on larvae III of Ae. aegypti. For B.

7 6 5 4bassiana CCB-LE265, concentrations were 1.3 x10 , 1.3 x10 , 1.3 x10 and 1.3 x10 conidia/mL, LC and 506 7LC obtained on the fifth day of application is 3.6x10 and 1.3x10 conidia/mL. It was concluded that 90

entomopathogenic fungi have both a biocidal capability against Ae. aegypti.

Key words: biocide effect, Metarhizium anisopliae CCB-LE302, Beauveria bassiana CCB-LE265, Aedes aegypti.

; SARAVIA

1, 4 Biólogo. MsC. Universidad Nacional de Trujillo. [email protected] Biólogo. Dra. Universidad Nacional de Trujillo. [email protected] Biólogo Microbiólogo. MsC. Universidad Nacional de Trujillo. [email protected]

33

Efecto Biocida de diferentes concentraciones...

SALUD

Page 34: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INTRODUCCIÓN

Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), considerado vector de arbovirus presenta cuatro estadios: huevo, larvas (I, II, III y IV), pupa y adulto. Su alimentación es succionando la savia de las plantas; la hembra necesita además alimentarse

8de sangre de preferencia de humanos . En el Perú actualmente la única forma de prevención es el

15control vectorial . El control biológico es una 14alternativa ambiental y no inducen resistencia .

E n t r e l o s h o n g o s r e p o r t a d o s c o m o entomopatógenos se encuentran los de la Clase Deuteromycete, Orden Moniliales y Familia Moniliaceae como: Metarhizium anisopliae y

14Beauveria bassiana entre otros . M. anisopliae, presenta conidióforos cilíndricos ramificados y conidios de forma cilíndrica a ovales de 5 a 7 μm. En cultivo puro, presenta un color que varía desde el oliváceo hasta amarillo o verde oscuro. Su ciclo de vida comienza con el conidio que posee un apresorio, que coloniza el hemocele y destruye estructuras internas del insecto; las hifas del hongo, liberan las toxinas destruxinas, causando la muerte en un periodo variable dependiendo de la cantidad de esporas que se depositen sobre el mismo, temperatura, especie, tamaño, edad del insecto y virulencia de la cepa. Estudios histopatológicos muestran que sus toxinas ocasionan deshidratación por pérdidas de

14fluidos . En condiciones de laboratorio se ha demostrado que M. anisopliae actúa como agente controlador en larvas de Culex quinquefasciatus, Culex pipiens, Ae. aegypti, Anopheles stephensi y

29,26 28Ae. albopictus . Scholte y col. , reportaron a su capacidad adulticida sobre Anopheles gambiae y

17 Cu. quinquefasciatus; así mismo, Mnyone y col. demostraron la virulencia en huevos de Aedes spp de la cepa M. anisopliae IP46, además de su efecto biocida en adultos de A. gambiae sensu stricto y

29Anopheles arabiensis. Silva y col. , registraron que 6la concentración de 5 x 10 conidios/mL de las 80

cepas de M. anisopliae, aisladas de suelos colectados en tres localidades diferentes en el

estado de Goiás - Brasil, indujeron entre 10 y 100% de mortalidad en larvas II de Ae. aegypti, alcanzando a las 24 horas el 90% de mortalidad. B. bassiana, presenta conidióforos juntos formando synemas. En cultivo puro, presenta colonias blancas que se vuelven crema de aspecto algodonoso. El modo de infección de B. bassiana lo

14realiza a través del tegumento por acción de enzimas, así como la destrucción de glóbulos sanguíneos, acciones mecánicas, producción de

14toxinas entre otros factores , siendo fundamental el reconocimiento y compatibilidad entre el conidio

22y las células del tegumento del insecto . 9Geetha y col. , demostró la efectividad de B.

bassiana, sobre larvas de Ae. aegypti y Truman y 31col. en larvas de Culex tarsalis, Cu. pipiens,

Anopheles albimanus, Ae. aegypti, Ae. sierrensis y 19Ae. nigromaculis; sin embargo, Pereira y col

determinó el 6% de mortalidad con la cepa CG494 frente al 83% de mortalidad de CG24 en larvas de segundo y tercer estadio larval de Ae. aegypti,

25mientras que Shandhu y col. hallaron la ineficacia de B. bassiana sobre larvas de Ae. aegypti. Nunes y

18col. , demostraron que adultos A. gambiae, de diferentes edades, son susceptibles a formulados de aceite de B. bassiana (I93-825), siendo los más susceptibles los que no fueron alimentados con

2sangre. Según Bukhari y col. , registraron que B. bassiana (IMI-391510) fue menos efectivo que M. anisopliae (ICIPE-30) sobre larvas de A. gambiae y A. stephensi; sin embargo, igualmente susceptibles para A. stephensi y A. gambiae en ambos hongos. El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar la actividad biocida de las diferentes concentraciones de conidios de M. anisopliae CCB-LE302 y Beauveria bassiana CCB-LE265, sobre larvas del estadio III de Ae. aegypti en base al porcentaje de mortalidad de larvas, CL50 (concentración letal media), CL90, TL50 (tiempo letal medio) y TL90 en condiciones de laboratorio.

34

Alcalde J, Roldan J, Saravia V, Collantes L.UCV - Scientia 6(1), 2014.

SALUD

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Material biológico.

Larvas de Ae. aegypti estadio III fueron colectadas de criaderos naturales ubicados en el cerro Pesqueda, distrito y provincia de Trujillo, departamento de La Libertad; trasladadas luego en recipientes de plásticos al Laboratorio de Artropodología Parasitaria de la Universidad N a c i o n a l d e Tr u j i l l o . L o s h o n g o s entomopatógenos utilizados: M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265) fueron o b t en i d o s d e l c e pa r i o d e Hongo s Entomopatógenos de la Subdirección de Control Biológico SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria). Ate Vitarte, Lima – Perú.

2. Procedimiento.

2.1. Crianza de Ae. aegypti.

Los diferentes estadios larvales fueron colocados en fuentes de plástico

1 0 conteniendo agua declorinada y alimentadas con alimento balanceado “purina” en condiciones de esterilidad. Las pupas obtenidas fueron extraídas con pipetas plásticas y colocadas en recipientes con agua, que permanecieron al interiorde una jaula de metal cubierta con tela organza y una abertura de 20 cm de

20diámetro . Al emerger los adultos, la alimentación para los machos fue de una

Page 35: Revistaucv-scientia 6(1).2014

35

SALUD

sustancia azucarada al 10%, la que fue embebida en pedazos de algodón.

Las hembras fueron alimentadas con sangre de Mus musculus tres veces por semana. Para la oviposición de adultos hembra, dentro de la jaula de crianza, se acondicionó un recipiente con agua y papel filtro adherido en la parte interna de las

20paredes del recipiente . La crianza de adultos se realizó hasta por tres generaciones con la finalidad de obtener

20una cepa poblacional . Las condiciones de temperatura fueron 24 ± 2 ºC, humedad relativa de 70 % ± 10 y fotoperiodo de 10 horas luz y 14 horas oscuridad.

2.2. Obtención de esporas de M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265).

2.2.1. Preparación del medio de cultivo. Se preparó e l med io de cu l t i vo Papa–Glucosa–Agar (PGA), suplementado con cloranfenicol, para luego distribuirlo en botellas planas de 50 ml.

2.2.2. Siembra.

Los hongos M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265) fueron sembrados en botellas planas conteniendo el medio cultivo PGA incubados a 25 ± 1 ºC durante 10 a 15 días, hasta su completa esporulación para

4los bioensayos .

2.3. Evaluación de la actividad biocida

2.3.1. Diseño del bioensayo.

Para M. anisopliae (CCB-LE302) las 7 6concentraciones fueron 2.5 x10 ; 2.5 x 10 ;

5 42.5x10 y 2.5x10 conidios/mL, control positivo (Tween 20 al 0.1%) y control negativo (agua destilada). Para B. bassiana (CCB-

7LE265), las concentraciones fueron 1.3 x10 ; 6 5 41.3 x10 ; 1.3 x10 y 1.3 x10 conidios/mL.,

control positivo (Tween 20 al 0.1%) y control negativo (agua destilada). Cada tratamiento consistió en 5 repeticiones y cada unidad

14experimental por 20 larvas del estadio III .

2.3.2. Ejecución del bioensayo.

Cada unidad experimental consistió de 20 larvas del estadio III colocados en vasos de tecknopor, conteniendo 90 mL de agua destilada, luego se agregó la concentración de esporas del entomopatógeno en volumen de 10 mL. La evaluación se realizó cada 24 horas durante 10 días. Los bioensayos fueron sometidos a condiciones de temperatura de 26 ± 1ºC y 84 ± 2% de humedad relativa, registrados con un termo higrómetro.

2.3.3. Comprobación de la actividad biocida.

Las larvas muertas fueron recolectadas para ser sumergidas en hipoclorito de sodio al 0.5% por

2 minutos, luego enjuagados tres veces con agua destilada estéril y después colocados sobre papel absorbente estéril. Enseguida colocados en cámara húmeda e incubados por 5 a 7 días. La cámara húmeda consistió en placas petri cuyo interior se colocó pedazos de algodón

10estéril empapados con agua destilada estéril . Una vez que el hongo desarrolló sobre el insecto se transfirió a placas con medio PGA,

10incubándolos a 25 ± 2 ºC durante 3 a 5 días , tomando muestras para observar al microscopio y determinar si las estructuras pertenecen a los hongos entomapatógenos.

2.4. Determinación de la mortalidad

2.4.1. Determinación de la mortalidad corregida

Los porcentajes de mortalidad luego de 10 días de evaluación se corrigieron mediante la

1fórmula de Abbott y los datos generados se sometieron a un análisis de varianza y a la

6prueba de grupos homogéneos .

La mortalidad corregida fue calculada según la 1fórmula de ABBOTT :

MC = [(%MT - %Mt) / (100 - %Mt)] * 100

Donde:

MC = Mortalidad corregida

MT = Mortalidad en el tratamiento

Mt = Mortalidad del testigo

2.4.2. Determinación de signos

Se registró los signos de larvas muertas como: alteración en el color del tegumento, aparición de micelio y cambios morfológicos del insecto 14.

2.4.3. Determinación de CL , CL , TL y 50 90 50

TL 90

Mediante el conteo de larvas muertas del estadio III de Ae. aegypti en cada una de las tratamientos de M. anisopliae (CCB-LE302) y de B. bassiana (CCB-LE265), se calculó los promedios; los cuales, se utilizaron para la determinación de la CL (Concentración Letal 50

media), CL , TL (Tiempo Letal medio) y el 90 50

TL mediante el programa estadístico PROBIT 90

5.1.

32.5. Análisis de resultados

Se determinó el análisis de varianza, el test de comparación múltiple de medias de Tukey con P < 0,05 utilizando el programa estadístico SPSS 18 para Windows y para el análisis de CL , CL , TL y TL , se utilizó el 50 90 50 90

programa estadístico PROBIT 5.1.

Efecto Biocida de diferentes concentraciones...

Page 36: Revistaucv-scientia 6(1).2014

36SALUD

RESULTADOS

El registro del porcentaje promedio de mortalidad de larvas III de Ae. aegypti, tratados a las

4 5 6concentraciones 2.5x10 , 2.5x10 , 2.5x10 y 72.5x10 conidios/mL de M. anisopliae (CCB-LE302)

y su desviación estándar poblacional, el cual nos representa la distribución de los datos con respecto de la media aritmética se presenta en la tabla 1.

4Para la concentración 2.5x10 conidios /mL, observamos que el efecto biocida del hongo inicia a partir del tercer día con un 4% de mortalidad

5mientras que para 2.5x10 conidios/mL fue de 53% de mortalidad; sin embargo, para las

6 7concentraciones 2.5x10 y 2.5x10 conidios/mL se obtuvo 71 y 100 % de mortalidad respectivamente. Al quinto día, se observó 85% de mortalidad con la

5concentración 2.5x10 conidios/mL; se alcanzó el 6 7100% con las concentraciones 2.5x10 y 2.5x10

conidios /mL. En el sexto día, se observó que en el porcentaje de mortalidad existen diferencia estadísticas mínimas entre las concentraciones

5 6 72.5x10 , 2.5x10 y 2.5x10 conidios/mL. El registro del porcentaje promedio de mortalidad de larvas III de Ae. aegypti, tratados a las

4 5 6concentraciones 1.3x10 , 1.3x10 , 1.3x10 y 71.3x10 conidios/mL de B. bassiana (CCB-LE265) y

su desviación estándar se presenta en la tabla 2.En el primer día, sólo se observa la acción biocida

7de la concentración 1.3x10 conidios/mL con un 30% de mortalidad, el porcentaje de mortalidad se incrementó conforme aumentaba la concentración de conidios y el tiempo se ve reducido. Con la

7concentración 1.3x10 conidios/mL a partir del cuarto día se observó mortalidad mayor a 80%.

4Por el contrario, la concentración 1.3x10 conidios /mL registró mortalidad menor o igual del 30% hasta el décimo día de evaluación.

5La concentración 1.3x10 conidios/mL, registró 1% de mortalidad al cuarto día y 56% de mortalidad al décimo día.

4 5Las concentraciones 1.3x10 y 1.3x10 conidios/mL no presentan diferencias significativas pero si entre

6 7las concentraciones 1.3x10 y 1.3x10 conidios/mL, siendo la más eficaz esta última. Las larvas afectadas por M. anisopliae (CCB-LE302), a diferentes concentraciones, presentaron características anormales indicando la acción de

toxinas y la natural inhibición de la quitina, mostrando el cambio de color en el tegumento (Figura 1 – A). La micosis causa daños físicos de tejidos y la deshidratación de las células por pérdida de fluidos, causando la flacidez del cuerpo de la larva así como la separación de la cabeza del tórax, reducción del tamaño y encorvamiento del cuerpo (Figura 1 – B). Para la obtención del hongo, se realizó cámara húmeda a los insectos muertos y luego de que el hongo creciera se sembró en medio PGA (Figura 1 – C), observando luego de cinco días la presencia del hongo mediante la observación microscópica a aumento 40x (Figura 1 – D). Se registraron los mismos signos de las larvas infectadas con B. bassiana (CCB-LE265), también se observó el crecimiento de micelio en el cuerpo de la larva (Figura 2 – A,B); así como, su crecimiento en medio PGA y las estructuras típicas del hongo (Figura 2 – C,D). Mediante el análisis de Probit se determinó los valores de mortalidad mediante las CL50 y de las CL90 de M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265) para larvas del estadio III de Ae. aegypti. Para M. anisopliae (CCB-LE302) se realizó el análisis al sexto día puesto que se obtuvo el 100% de mortalidad en las dos últimas concentraciones. El control al 50% (CL50) fue de 3.9E+04 conidios /mL con límites de confianza de 1.9E+04 – 6.9E+04 conidios /mL y el control al 90% (CL90) fue de 1.6E+05 conidios /mL con límites de confianza de 8.7E+04 – 8.1E+05 conidios /mL. La CL50 para B. bassiana (CCB-LE265), fue de 3.6E+06 conidios /mL con límites de confianza de 2.1E+06 – 6.3E+06 conidios /mL y CL90 fue de 1.3E+07 conidios /mL con límites de confianza de 7.3E+06 – 4.0E+07 conidios /mL (Tabla 3). Los valores del TL50 y TL90 para M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265), fueron también determinados mediante el análisis de Probit. Para M. anisopliae a partir de la

5concentración 2.5x10 conidios /mL tanto el TL50 como el TL90 presentaron valores más cercanos a la pendiente conforme se incrementaban las concentraciones; sin embargo, para B. bassiana el TL50 y TL90 presento valores más cercanos a la

7pendiente con la concentración 1.3x10 conidios /mL (Tabla 4).

DIAS

TRATAMIENTOS (conidios/mL)

2.5 x 104

A 2.5 x 105

b 2.5 x 106

b 2.5 x 107

b

% ± S % ± S % ± S % ± S

1 0 ± 0 8 ± 0.9 10 ± 1.2 50 ± 1.6

2 0 ± 0 26 ± 1.3 38 ± 1.5 74 ± 2.2

3 4 ± 1.1 53 ± 2.1 71 ± 1.6 100 ± 0

4 13 ± 1.1 74 ± 1.8 95 ± 1.4 100 ± 0

5 20 ± 1.6 85 ± 1.6 100 ± 0 100 ± 0

6 34 ± 1.5 96 ± 1.3 100 ± 0 100 ± 0

7 41 ± 1.1 100 ± 0 100 ± 0 100 ± 0

8 52 ± 0.5 100 ± 0 100 ± 0 100 ± 0

9 57 ± 0.9 100 ± 0 100 ± 0 100 ± 0

10 65 ± 1.4 100 ± 0 100 ± 0 100 ± 0

Tabla 1. Porcentaje del promedio de larvas muertas del estadio III de Aedes aegypti (n=100), expuestas a diferentes concentraciones de Metarhizium anisopliae (CCB-LE302) en

condiciones de laboratorio*.

a,b * Temperatura 26 ± 1ºC, Humedad relativa 84 ± 2 %. Letras diferentes en negrita, representan diferencias significativas según comparación múltiple de medias de Tukey, P<0.05.

Alcalde J, Roldan J, Saravia V, Collantes L.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 37: Revistaucv-scientia 6(1).2014

37

SALUD

Tabla 2. Porcentaje del promedio de larvas muertas del estadio III de Aedes aegypti (n=100), expuestas a diferentes concentraciones de Beauveria bassiana (CCB-LE265) en

condiciones de laboratorio*.

DIAS

TRATAMIENTOS (conidios/mL)

1.3 x 104 A

1.3x 105 a

1.3 x 106 b

1.3 x 107

c

% ± S % ± S % ± S % ± S

1 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 30 ± 0.7

2 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 54 ± 2.8

3 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 73 ± 2.9

4 0 ± 0 1 ± 0.4 15 ± 0.7 89 ± 1.8

5 0 ± 0 1 ± 0.4 22 ± 0.9 98 ± 0.5

6 15 ± 1.6 16 ± 0.4 39 ± 1.1 100 ± 0

7 19 ± 1.1 29 ± 0.8 49 ± 1.1 100 ± 0

8 22 ± 0.5 39 ± 1.5 62 ± 0.9 100 ± 0

9 26 ± 0 46 ± 1.3 74 ± 0.8 100 ± 0

10 30 ± 0.7 56 ± 1.8 86 ± 1.6 100 ± 0

a,b,c * Temperatura 26 ± 1ºC, Humedad relativa 84 ± 2 %. Letras diferentes en negrita, representan

diferencias significativas según comparación múltiple de medias de Tukey, P<0.05.

Figura 1. Signos en larvas III de Aedes aegypti (n=100), expuestas a la especie fúngica de Metarhizium anisopliae (CCB-LE302) y aislamiento del hongo A. Separación de la cabeza del tórax; B. Cambio de color en el tegumento; C. Crecimiento del micelio sobre el cuerpo del insecto; D. Presencia de hifas (Flechas).

Figura 2. Signos en larvas III, obtención y observación microscópica de Aedes aegypti (n=100), expuestas a diferentes concentraciones de Beauveria bassiana (CCB-LE265). A. Alteración en el tamaño y desarrollo del hongo; B. Crecimiento del hongo en el cuerpo del insecto; C. Hongo en medio PGA; D. Conidios, raquis y conidióforos (Flechas).

Efecto Biocida de diferentes concentraciones...

Page 38: Revistaucv-scientia 6(1).2014

38SALUD

Tabla 3. Concentraciones letales (conidios/mL) al 50% (CL ) y 90% (CL ) y límites de 50 90

confianza (LC) de Metarhizium anisopliae (CCB-LE302) y Beauveria bassiana (CCB-LE265) sobre larvas III de Aedes aegypti (n=100), en condiciones de laboratorio*.

Hongo CL Valor LC Ecuación de la

recta

M. anisopliae CL50 3.9E+04 1.9E+04 – 6.9E+04

3E-07x + 13.538 CL90 1.6E+05 8.7E+04 – 8.1E+05

B. bassiana CL50 3.6E+06 2.1E+06 – 6.3E+06

7E-06x + 1.9615 CL90 1.3E+07 7.3E+06 – 4.0E+07

* Temperatura 26 ± 1ºC, Humedad relativa 84 ± 2 %.

Tabla 4. Tiempo letal (días) al 50% (TL ), límites de confianza (LC) y pendiente de 50

Metarhizium anisopliae (CCB-LE302) y Beauveria bassiana (CCB-LE265) sobre larvas III de Aedes aegypti (n=100), expuestas a diferentes concentraciones en condiciones de

laboratorio* al 95% de confianza.

Hongo Concentraciones (conidios/mL)

TL Tiempo (Días)

LC Ecuación de la

recta

M. anisopliae 2.5 x 104 TL50 7.9 7.5 - 8.5

7.3091x - 17.855 TL90 16.3 14.3 – 19.4

B. bassiana 1.3 x 104 TL50 - -

3.3909x- 10.164 TL90 - -

M. anisopliae 2.5 x 105 TL50 2.7 2.2 - 3.1

10.964x + 1.6727 TL90 5.4 4.6 – 6.9

B. bassiana 1.3 x 105 TL50 9.1 8.7 - 9.7

5.945x- 18.582 TL90 14.6 13.2 – 16.8

M. anisopliae 2.5 x 106 TL50 2.1 1.5 - 2.7

10.082x + 13.509 TL90 3.9 2.9 – 6.5

B. bassiana 1.3 x 106 TL50 6.8 6.6 - 7.1

9.4x- 24.855 TL90 11.5 10.7 – 12.6

M. anisopliae 2.5 x 107 TL50 1.1 -

7.0727x + 41.564 TL90 2.4 -

B. bassiana 1.3 x 107 TL50 1.7 1.1 - 2.1

8.936x+ 23.109 TL90 4.0 3.1 – 6.2

* Temperatura 26 ± 1ºC, Humedad relativa 84 ± 2 %.

DISCUSIÓN

La aplicación de diferentes concentraciones de M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265) sobre larvas del estadio III de Ae. aegypti, demostraron en el presente ensayo ser virulentas,

27lo cual concuerda con estudios de Scholte y col. , por tal motivo son consideradas entre las más importantes de la Famlia Deuteromycete. Comparando la Tabla 1 y 2, M. anisopliae (CCB-LE302) resultó ser más efectivo que B. bassiana

(CCB-LE265). M. anisopliae a la concentración 72.5x10 conidios /mL presentó al primer, segundo y

tercer día el 50, 74 y 100 % de porcentaje de mortalidad acumulada, lo cual indica su alta virulencia, esto concuerda con lo observado por

29Silva y col. , quien indica que las mortalidades larvales de culícidos se producen entre las 24 y 48 horas; así mismo, el alto porcentaje de mortalidad (74%) al tercer día. Sin embargo, para B. bassiana

Alcalde J, Roldan J, Saravia V, Collantes L.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 39: Revistaucv-scientia 6(1).2014

(CCB-LE265) se obtuvo 30% de mortalidad 7acumulada al primer día de aplicar 2.5x10 conidios

23/mL (Tabla 2). Según Rodrigues y col. , registraron que M. anisopliae LPP133 causó 50% de mortalidad en hembras de Ae. aegypti en 3.5 horas demostrando ser más virulento que B. bassiana. Los bioensayos estuvieron bajo condiciones ambientales constantes de temperatura a 25 ± 1 ºC y 70 ± 10 de humedad relativa, factores importantes en las fases del

5crecimiento del hongo . No obstante, aún no hay evidencias suficientes que indique la dependencia de las condiciones ambientales y la biología de los hongos, puesto que depende de la interacción insecto-patógeno, la correcta elección de la partícula infectiva a producir, la formulación

14adecuada a utilizar y la oportuna aplicación . 12 Hafez y col indica que la producción adecuada de

conidios debe realizarse bajo condiciones de elevada humedad (70-80%) y temperatura (20-30ºC). Después de comparar todas las concentraciones se observó que al sexto día las concentraciones más altas alcanzaron más del 95% de mortalidad. La mortalidad a través del

7tiempo originada a la concentración 2.5x10 conidios/mL de M. anisopliae (CCB-LE302) no tiene diferencia significativa con las concentraciones

5 62.5x10 y 2.5x10 conidios/mL, con las que alcanzó el 96 y 100% de mortalidad, respectivamente.

4Entre los tratamientos de 2.5x10 conidios/mL y las 5 6 7concentraciones 2.5x10 , 2.5x10 y 2.5x10

conidios/mL se observaron diferencias (P<0.05) esto indica que la mortalidad para M. anisopliae no depende del tiempo sino de la cantidad de esporas que infecta a la larva. En el control positivo (Tween 20) y negativo (Agua destilada), las larvas llegaron a cumplir su ciclo biológico. La mortalidad de B. bassiana (CCB-LE265) se compararon al quinto día, donde se observó 98% de mortalidad a la

7concentración 1.3x10 conidios/mL y a partir de este día los resultados tienen el mismo comportamiento. Entre los tratamientos de

4 5 6 71.3x10 , 1.3x10 , 1.3x10 y 1.3x10 conidios/mL se observaron diferencias (P<0.05) los cuales alcanzaron 0, 1, 22 y 98% de mortalidad

29respectivamente. Silva y col. registraron el 90% de mortalidad en larvas II de Ae. aegypti y Bukhari

2y col. demostró que B. bassiana fue menos efectivo que M. anisopliae, lo cual concuerda con los resultados obtenidos. La mortalidad por B. bassiana (CCB-LE265) no depende del tiempo sino

21de la cantidad de esporas que infecte a la larva . En el control positivo (Tween 20) y negativo (Agua destilada) las larvas cumplieron su ciclo biológico.

16Miranpuri y col. , demostraron una gran efectividad de B. bassiana contra este insecto, lo cual no concuerda con los datos de la presente investigación puesto que los niveles de infección de son el resultado de diversos factores como: del contacto entre el inóculo de una cepa virulenta, la susceptibilidad de la cutícula del insecto a la germinación, penetración del tubo germinativo y el

24 7desarrollo del patógeno en la larva . España , considera a la muda como un mecanismo de defensa, por tanto es importante de enfrentar al hongo con larvas que mudan recientemente.

El efecto del hongo M. anisopliae (CCB-LE302) demostró la presencia de signos (Figura 1), donde se registró cambios anormales como alteración en el tamaño de la larva, la separación de la cabeza y el tórax del insecto, la flacidez del cuerpo larval y cambio de color en el tegumento. Las larvas se tornaron de color negro, debido a la desintegración

22de tejidos y cambios en el pH de la hemolinfa . Para B. bassiana (CCB-LE265), se observaron además de los signos mencionados, el crecimiento de micelio y cambio de color rosado en el

22tegumento . Estos síntomas fisiológicos anormales producidos por micosis lo describen

30Téllez y col. .La muerte del insecto sobreviene por toxicosis y deshidratación; sin embargo el insecto enfrenta con diversos mecanismos de respuesta del sistema inmune para lo cual los hongos han desarrollado estrategias inmunosupresoras como la producción de toxinas. Las principales toxinas son las ciclopeptídos, producidos por B. bassiana y M. anisopliae; siendo las más comunes las destruxinas con actividad insecticida. Sin embargo, el cambio de coloración causado por B. bassiana es el resultado de la acción de la micotoxina oosperein, la cual posee pigmentos de color rojo que son poco liberados en el interior del hemocele 11. La concentración letal media (CL50) y la CL90

4para M. anisopliae (CCB-LE302) son de 3.9x10 5c o n i d i o s / m L y 1 . 6 x 1 0 c o n i d i o s / m L

respectivamente; los límites de confianza (LC) para 4 4CL50 es de 1.9x10 a 6.9 x10 conidios/mL y para

4 5CL90 es de 8.7x10 a 8.1x10 conidios/mL teniendo como la ecuación de la recta a 3E-07x + 13.538;

19 5mientras que Pereira y col. , registraron 3.16x10 conidios/mL de CL50 para la cepa CG144 de M. anisopliae. B. bassiana (CCB-LE265) la concentración letal media (CL50) y la CL90 fue de

6 73.6x10 y 1.3 x10 conidios/mL respectivamente; los límites de confianza (LC) para CL50 es de 2.1

6 6x10 a 6.3 x10 conidios/mL y para CL90 es de 7.3 6 7x10 a 4.0 x10 conidios/mL teniendo como la

ecuación de la recta a 7E-06x + 1.9615 (Tabla 3). Los valores del TL50 y TL90 para M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265), fueron también determinados mediante el análisis de Probit. En la Tabla 4, se observa que a medida que aumenta la concentración, el tiempo que pasa para matar el 50% y 90% de la población disminuye.

7Para la concentración 1.3 x 10 conidios/mL de M. anisopliae (CCB-LE302), es de 1.1 días y el TL90 de 2.4 días; sin embargo, también la concentración de

62.5 x 10 conidios/mL es eficaz puesto que el TL50 y TL90 es de 2.1 y 3.9 días respectivamente. Para B. bassiana (CCB-LE265), el TL50 y TL90 de la

6concentración 1.3 x 10 conidios/mL es de 6.8 y 11.5 días, mientras que para la concentración 1.3 x

710 conidios/mL el TL50 y TL90 es de 1.7 y 4.0 días respectivamente, indicando su actividad virulenta en menos tiempo pero utilizando más esporas.

2Bukhari y col. , reportó la baja virulencia de B. bassiana al compararlo con M. anisopliae; esto debido a la diferencia de rapidez en el crecimiento vegetativo. M. anisopliae posee un rápido crecimiento vegetativo aunque a expensas de la esporulación, mientras que B. bassiana tiene un lento crecimiento vegetativo con una alta

39

SALUD

Efecto Biocida de diferentes concentraciones...

Page 40: Revistaucv-scientia 6(1).2014

CONCLUSIONES

· M. anisopliae (CCB-LE302) y B. bassiana (CCB-LE265) presentan capacidad biocida sobre larvas del estadio III de Ae. aegypti en condiciones de laboratorio.

· La concentración de conidios que determina la CL50 y CL90 de M. anisopliae (CCB-LE302) al

4sexto día de aplicación es de 3.9x10 conidios 5/mL y 1.6x10 conidios /mL sobre larvas III de

Ae. aegypti. · La concentración de conidios que determina el

TL50 y el TL90 de M. anisopliae (CCB-LE302) es 5de 2.5x10 conidios /mL a los 2.7 y 5.4 días

7respectivamente y a la concentración de 2.5x10 conidios /mL es de 1.1 y 2.4 días respectivamente.

· La CL50 y CL90 de B. bassiana (CCB-LE265) obtenidas al quinto día de aplicación sobre larvas

6 7III de Ae. aegypti. es de 3.6x10 y 1.3x10 conidios /mL respectivamente.

· El TL50 y el TL90 de B. bassiana (CCB-LE265) a la 5concentración de 1.3x10 conidios /mL es de 9.1

y 14.6 días respectivamente, mientras que para 7la concentración 1.3x10 conidios /mL es de 1.1 y

3.1 días respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abbott W. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J Economic entomol 1925; 18:265-267.

2. Bukhari T, Middelman A, Constantianus J, Takken W, Knols B. Factors affecting fungus – induced larval mortality in Anopheles gambiae and Anopheles stephensi. Bio Med Central Malaria J 2010; 9(22).

3. Calzada J. Métodos estadísticos para la investigación. 3ra. Ed. Lima, Perú: Edit. Jurídica. 1970.

4. Cañedo V, Ames T. Manual de Laboratorio para el manejo de hongos entomopatógenos. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima-Perú. 2004.

5. Corral G, Romero A, Radrigan C, Zavlezo T. Las virtudes de los hongos entomopatógenos. Agronomía y forestal 2006; 30: 12-15.

6. Daniel W. Análisis de la variancia. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ta ed México: Edit. Limusa Wiley. 2004.

7. España M. Caracterización enzimática de aislados de Beauve r i a b a s s i a na (Deu t e r omyco t i n a : Hyphomycetes) y su virulencia sobre Epilachi varivestis (Coleoptera: Coccinellidae). Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias: Áreas Biotecnología. México. 2000.

8. Forattini O. Entomologia Médica. Vol. II. Culicini: Culex, Aedes e Psorophora. Brasil: Edit. Universidade de São Paulo. 1965.

9. Geetha I, Balaraman K. Effect of entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana on larvae of three species of mosquitoes. India J Experiment Biol 1999; 37: 1148-1150.

10. Gómez H, Soberanis W, Tenorio M, Torres E. Manual de producción y uso de hongos entomopatógenos. Laboratorio de entomopatógenos. Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Ministerio de Agricultura. Perú. 2007.

11. Grove J, Pople M. The insecticidal activiry of Beauver ic in and the enn iat in complex. Mycopathologia 1980; 70(2): 103-105.

12. Hafez M, Zaki F, Moursy A, Sabbour M. Biological effects of the entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana on the potato tuber moth Pthorimaea operculella (Seller.). J Islamic Acad Sci 1994; 7(4).

13. Ibarra G, Moya G, Berlanga A. Efecto de Beuaveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) (Hemiptera: Cicadellidae). Rev Fol Ent Méx 2005; 44 (1):1-6.

14. Lecuona R. Microorganismos patógenos empleados en el control microbiano de Insectos Plaga. Argentina: Edit. La Plata. S.R. Ltda. 1995.

15. Ministerio de Salud. Dirección Regional de Salud La Libertad. Guía de Procedimiento para la Vigilancia Entomológica y el control de Aedes aegypti. Trujillo - Perú. 2002.

16. Miranpuri G, Khachatourians G. Infection sites of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana in the larval of mosquito Aedes aegypti. Entomol Experiment et Appl 1991; 59:19-27.

17. Mnyone LL, Russell T, Lyimo I, Lwetoijera D, Kirby M, Luz C. First report of Metarhizium anisopliae IP46 pathogenicity in adult Anopheles gambiae s.s. and Anopheles arabienses (Diptera: Culicidae). Bio Med Central Parasit & Vectors 2009; 2(1):59.

18. Nunes RL, Almeida NS, Nunes RLF, Helena SA, Helena GSA, Luz C. Pathogenicity of some hypocrealean fungi to adult Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Parasitology 2010; 107(5): 1271-1274.

19. Pereira C, Rodrigues A, Gomes S, Azevedo S, Oliveira P, Ian S. The potential of Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana isolates for the control of Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) larvae. Biocontrol Sci Technol 2009; 19(8):881-886.

20. Pérez O, Rodríguez J, Bisset J, Leyva M, Díaz M, Fuentes O, Ramos F, Gonzales R, García I. Manual de indicaciones técnicas para insectarios Editorial Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. 2004.

21. Poprawski T, Parker P, Tsai J. Laboratory and field evaluation of hyphomycete insect pathogenic fungi f o r c o n t r o l o f b r o w n c i t r u s a p h i d (Homoptera:Aphididae). Environ Entomol 1999; 28: 315-321.

22 .TP rasad A , Vee rwa l B . B i o t ox i c i t y o f entomopathogenic fungus Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin against early larval instars of anopheline mosquitoes. J Herbal Medic and Toxicol 2010; 4(2):181-188.

23. Rodrigues A, Sousa E, Pereira C, Pinheiro C, Samuels R. Susceptibility of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) to infection by Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana: prospects for Dengue vector control. Biocontrol Sci Technol 2008; 18(10): 1017-1025.

24. Rodríguez M, Gerding M, Andrés F. Efectividad de

40SALUD

esporulación; sin embargo, el lento crecimiento vegetativo puede estar asociado con la liberación lenta de endotoxinas dentro del cuerpo larval, disminuyendo el porcentaje de mortalidad en los

13insectos; así mismo, según Ibarra y col. , menciona que los niveles de micosis varían de un género a otro.

Alcalde J, Roldan J, Saravia V, Collantes L.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 41: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Recibido: 19 enero 2014 | Aceptado: 24 mayo 2014

41

aislamientos de hongos entomopatógenos sobre larvas de Polilla del Tomate Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae). Agric Téc 2006; 66(2):159-165.

25. Sandhu S, Rajak R, Sharma M. Bioactivity of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae as pathogens of Culex tritaeniorhynchus and Aedes aegypti: effect of instar, dosages and time. Indian J Microbiol 1993; 33: 191- 194.

26. Scholte E, Knols B, Samson R, Takken W. Entomopathogenic fungi for mosquito control. J Insect Sci 2004. 4: 19.

27. Scholte E, Takken W, Knols B. Infection of adult Aedes aegypti and Ae. Albopictus mosquitoes with the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. Acta Trópica 2007; 102:151-158.

28. Scholte E, Takken W, Knols B. Pathogenicity of six east African entomopathogenic fungi to adult Anopheles

gambiae s.s. (Diptera: Culicidae) mosquitoes. Proc Exp Appl Entomol NEV Amsterdam. 2003. 14:25-29.

29. Silva R, Silva H, Luz C. Effect of Metarhizium anisopliae isolated from soil samples of the central Brazilian Cerrado against Aedes aegypti larvae under laboratory conditions. Rev Patol Trop 2004; 33 (2): 207-216.

30. Tellez A, Cruz M, Mercado Y, Asaff A, Arana A. Mecanismos de acción y respuesta en la relación de hongos entomopatógenos e insectos. Rev Mex Micol 2009; 30: 73-80.

31. Truman B. Clark, William R. Kellen, Tokuo Fukuda and James E. Lindegren. Field and laboratory studies on the pathogenicity of the fungus Beauveria bassiana to three genera of mosquitoes. J Invert Pathol 1968; 11 (1):1-7.

Efecto Biocida de diferentes concentraciones...

SALUD

Page 42: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Propuesta de conservación de tres áreas arqueológicas afectadas por actividad antrópica y condiciones

ambientales en Santiago de Cao – La Libertad 2011-2013.

Proposal three archaeological conservation areas affected human activity and environmental conditions in Santiago de Cao – la Libertad 2011-2013.

RESUMEN

ABSTRACT

1 2GUTIERREZ YEPEZ, Magali Ysabel ; VALDEZ RODRIGUEZ; Edward Franco , GONZALES 3 4VEINTIMILLA, Federico ; Quetzal SAC

El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de afectación de tres áreas arqueológicas por las actividades antrópicas y factores ambientales en distrito de Santiago de Cao, se realizaron tres muestreos por cada área arqueológica, donde se analizó fragmentos de adobe, mortero de barro y resto textil, empleando un conductímetro de medición y un equipo portátil EXTECH modelo PH 50 para determinar el nivel de pH y salinidad en las muestras seleccionadas, se documentó un elevado nivel pH con 8.9 y la sales con 205 ppm, que excede los Límites Máximos Permisibles (8.5 pH y 200 ppm /sales). Además las tres áreas arqueológicas son impactadas por actividad antrópica en forma negativa por el huaqueo, tierras agrícolas (cultivo de caña), canales de riego que deteriora las áreas arqueológicas. En base a los resultados obtenidos en la investigación, se empleará las normas, como la Ley General del Patrimonio Cultural Nº: 28296, Ley General del Ambiente 28611, para su protección como Patrimonio Cultural de la Nación y de su entorno natural y con los lineamientos basados en las Cartas de Atenas, Venecia, Burra, se implementó una propuesta de conservación de las tres áreas arqueológicas ubicadas distrito de Santiago de Cao-La Libertad.

Palabras clave:Conservación, arqueología, Impacto de actividad antrópica, condición ambiental.

Key words: conservation, archeology, Impact of anthropic activity, Environmental condition.

The purpose of this research was to determine the level of involvement of three archaeological areas by human activities and environmental factors in district of Santiago de Cao, three samples were taken for each archaeological site, which analyzed fragments of adobe mud mortar and other textiles, using a conductivity measurement and a laptop EXTECH PH model 50 to determine the pH and salinity in selected samples documented a high level and pH 8.9 with 205 ppm salts, which exceeds permissible limits ( 8.5 pH and 200 ppm / sales). Besides the three archaeological areas are impacted negatively by human activity by the looters, agricultural land (sugarcane cultivation), irrigation channels damaging archaeological sites. Based on the results of the research, will be used standards such as the General Law of Cultural Heritage No.: 28296, General Environmental Law 28611, for your protection as Cultural Patrimony of the Nation and its natural environment and the guidelines Letters based in Athens, Venice, Burra, it was implemented a conservation proposal of three archaeological sites located district of Santiago de Cao-La Libertad.

1Licenciada en Arqueología. Maestra en Ciencias, Arqueóloga Consultora de Quetzal SAC. [email protected] 2Licenciado en Arqueología. Doctor en Ciencias Ambientales. Arqueólogo ZAC UE 003. [email protected]ólogo. Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Principal UNT. [email protected] de Consultoría Arqueológica y de Medio Ambiente. [email protected]

42

Gutierrez M, Valdez E, Gonzales F, Quetzal SAC.UCV - Scientia 6(1), 2014.

SALUD

Page 43: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, es un aporte directo a uno de los aspectos marginales de la cultura y tecnologías de carácter nacional, como es la investigación científica interdisciplinaria, pero aplicada a la conservación del patrimonio arqueológico inmueble, que es afectado por su exposición a la actividad antrópica y las condiciones ambientales, donde los efectos físicos-químicos alteran en forma significativa su estructura. Los monumentos arqueológicos distribuidos en los Andes Centrales, sobre todo en la costa Norte del Perú presentan carácter inmueble (cementerios, ciudades amuralladas, templos tronco-piramidales, caminos, muros de defensa, entre otros) que fueron construidos en su mayor parte con tierra (adobe y mortero de barro) en varias generaciones y ocupaciones socio-culturales y carácter mueble como son los textiles, cerámica, útiles líticos, objetos de metal en oro, plata o cobre (orfebrería) y cestería (Larco, 1941.) Con el transcurso del tiempo, esta evidencia arqueológica se encuentra en un estado de extrema fragilidad, fatiga y vulnerabilidad, porque los componentes de su estructura interna son susceptibles a degradarse al mínimo cambio de estabilidad que lo circunda. La degradación de las estructuras arqueológicas se debe al progresivo, acelerado e irreversible proceso de deterioro que afecta a los monumentos y los artefactos arqueológicos (ceramios, textiles, útiles líticos, metales entre otros) que conforman la unidad arqueológica asentada en un determinado espacio geog rá f i co - cu l t u ra l . Los monumentos arqueológicos construidos y edificados, a través del tiempo por las distintas culturas prehispánicas en la costa Norte del Perú (Gallinazo, Moche y Chimú) son parte de nuestra herencia cultural. Estas evidencias arqueológicas se encuentran protegidas por Normas, leyes y Decretos; tanto nacionales como internacionales que fueron emitidas y promulgadas en preocupación de mantener su existencia, porque muchas veces se encuentran amenazadas en su integridad estructural físico-mecánica, generado por el abandono parcial y total, donde los sitios arqueológicos son impactados en forma significativa con carácter negativo por las actividades antrópicas y por los factores ambientales (Gurrieri, 1983). Las primeras investigaciones arqueológicas, realizadas en el valle de Chicama corresponderían a las excavaciones arqueológicas realizada por el “Proyecto Arqueológico El Brujo” ubicado en el distrito de Magdalena de Cao, donde se identificó sitios monumentales como Huaca Prieta (Arcaico Tardío 3000-1800 a.C.), además de Huaca de Cao Viejo y Huaca Partida que corresponden a la Cultura Moche ubicada entre los siglo II a VII d.C. Además identificaron una continuación cultural desde los moches hasta inicios de la vida republicana (Franco y Gálvez, 2005). En sus investigaciones arqueológicas realizadas en el balneario “El Charco” que pertenece al distrito de

Santiago de Cao, Vásquez (1993) identificó una serie de edificaciones prehispánicas de carácter monumental que correspondería a pirámides con plataformas superpuestas, áreas residenciales, cementerios y algunos montículos, donde identificó parte de su funcionalidad en base al material de superficie como son los restos de cerámica, óseo, restos malacológicos y textiles. Determinando el uso contínuo de esta área por parte del poblador prehispánico. Las áreas arqueológicas documentadas y reportada se extienden en mayor parte entre el Balneario “El Charco” y el área del Cementerio “Tres Palos”; esta evidencia corresponde a la técnica constructiva de edificaciones realizadas con el adobe unido con mortero de barro, además presenta artefactos arqueológicos como: restos de textil, restos óseos, malacológicos, útiles líticos, cerámica y cestería (ibíd., 1993). Para Santiago de Cao, Yépez en el 2008 documenta evidencia arqueológica correspondiente a tinajas, cántaros, ollas, entre otros, además de algunos muros de adobes que conforman montículos de forma piramidal. Toda la evidencia arqueológica correspondería a la época de la Cultura Moche. Asimismo reporta que parte del área arqueológica fue utilizada como botadero de los residuos sólidos domésticos por parte de los camiones contenedores del concejo distrital de Santiago de Cao, en donde esta acumulación de los residuos estaría afectando la zona arqueológica, debilitando las estructuras y contribuyendo al deterioro de los materiales arqueológicos que allí se encuentran. Valdez (2010) reporta una de las áreas arqueológicas en el sitio de Santiago de Cao, la “Huaca de Santiago de Cao 01” ubicada a 100 m del litoral y que por su diseño arqueológico correspondería a un cementerio prehispánico, fue utilizado como un botadero de residuos sólidos domésticos por parte de la municipalidad distrital y que afectó parte de las estructuras y componentes arqueológicos en forma significativa y con carácter negativo. En los distintos proyectos arqueológicos hacen mención de la importancia de la conservación de la evidencia arqueológica tal como lo detallan los siguientes autores: Para el Proyecto Conservación de las Huacas del Sol y de la Luna, fue una experiencia importante en términos de diseñar y programar acciones de contingencias ante fenómenos naturales, típicos en la región. Igualmente, fue una oportunidad para estudiar los efectos de las lluvias en el comportamiento de un monumento, y muchas de las observaciones realizadas durante el periodo de lluvia nos permitirán una mejor lectura de los eventos ENSO prehispánicos registrados en el monumento. Un último punto importante de resaltar es que ésta fue una ocasión ideal para proponer a prueba la techumbre definitiva colocada en el lado Sur de la Plataforma I de la Huaca de la Luna. Cumplió a la perfección de protección del monumento contra el viento y las lluvias, aunque se identificaron algunos puntos de la techumbre que ocasionaron goteras que fueron de inmediato subsanadas (Morales,

43

Propuesta de Conservación de tres áreas arqueológicas...

SALUD

Page 44: Revistaucv-scientia 6(1).2014

2000).Ventarrón, cuenta con 1,200 m2 aproximadamente de áreas excavadas, con exposición de arquitectura, la que solamente cuentan con 385 m2 de cobertura definitiva, que protege únicamente al Templo Mayor (Sector Central), el resto se encuentra con cobertura temporal con material que no ofrece garantía frente a la lluvia (Bustamante, 2011). El trabajo más intenso en lo que a conservación estructural se refiere, se ha ejecutado en la plataforma Huaca Larga, en donde continuamos con la intervención arquitectónica de los templos Chimú e Inca. En la fase siguiente del Proyecto se plantea continuar y culminar con las labores arriba mencionadas, tanto en la Plataforma I, como en la Plaza sur considerando entre ellos, las actividades de monitoreo y evaluación permanente del comportamiento de las estructuras intervenidas y se ha programado igualmente construir coberturas provisionales en la Plaza sur para cubrir las unidades excavadas (Delgado, 2007). Las áreas acondicionadas y expuestas al turismo cuentan con

la protección adecuada, consistente en un sistema de cubiertas o techos que mantienen condiciones higro-térmicas estables. A pesar de ello, el control del viento y acarreo de arena significan un permanente problema por la acumulación de este material en las superficies arquitectónicas. Con esta evaluación pretendemos reconocer el grado de resistencia de la superficie pictórica al viento abrasivo, dilatación-contracción y vapor. El método de análisis se basa en la comparación de las fotografías que anualmente realizamos para cada unidad iconográfica y que tenemos registrada en las fichas técnicas, algunas de las cuales adjuntamos para mejor idea de nuestra propuesta (Morales et al, 2007). La investigación estuvo orientada a determinar el nivel de afectación de las tres áreas arqueológicas impactadas por los factores físicos-químicos y por las actividades antrópicas y en base a la información analizada, realizar la propuesta de conservación de las áreas arqueológicas ubicadas en el distrito de Santiago de Cao, Provincia de Ascope.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material: El material de estudio estuvo constituido por las áreas arqueológicas afectadas por las actividades antrópicas y las condiciones ambientales, que se localizan en el distrito de Santiago de Cao.Se empleó la metodología propuesta por la AOAC (1970), para determinar el pH y la presencia de sales. En la evaluación de impactos negativos de carácter antrópico se empleó la metodología de Canter (1998) y en la elaboración de la propuesta de conservación se empleó la Ley General del Patrimonio Cultural Nº: 28296, Ley General del Ambiente 28611 como complementos de la defensa del patrimonio y el ambiente que circundan estas áreas ubicadas en el valle de Chicama, además de la periferia del distrito de Santiago de Cao, así como los lineamientos de las Cartas internacionales reconocidas y adoptadas por la UNESCO como son: Carta de Atenas (1933), Carta de Venecia (1964) y la Carta de Burra (1979), donde se plantean la protección, conservación, restauración y puesta en valor en forma sostenida de las áreas arqueológicas de Santiago de Cao-La Libertad.

Población Universal:

El material de estudio estuvo constituido por tres

áreas arqueológicas (Cementerio “Tres Palos”,

Huaca “El Chino” y Huaca “Pim-Pam” (Fig. 01)

Población Muestral:

La población muestral fue:

· Las actividades antrópicas

· Condiciones ambientalesProcedimiento:Se determinó el pH y la salinidad siguiendo la metodología propuesta por la AOAC (1970) y el efecto de las actividades Antrópicas la metodología de Canter (1998). La realización de la toma de muestra correspondió a 03 puntos estratégicos para cada área arqueológica, donde se seleccionó evidencia arqueológica como fueron: fragmentos de adobes, mortero de asiento y fragmentos de textil que fueron analizados y geo-referenciados. Para la obtención de los datos de los materiales seleccionados se realizó de la siguiente manera:

- El peso se obtuvo con la balanza Digital.

- Para calcular el volumen se utilizó una probeta de

20 ml y jarra de 500 ml - Para medir la presencia de sales se empleó un

Conductímetro de Medición Marca “Traceable”.- Para medir el pH, la acidez o la basicidad, se usó

el equipo portátil EXTECH modelo PH 50.

Figura 1. Vista de las zonas arqueológicas, Tomado de GOOLE Earth (Enero 2013).

44

Gutierrez M, Valdez E, Gonzales F, Quetzal SAC.UCV - Scientia 6(1), 2014.

SALUD

Page 45: Revistaucv-scientia 6(1).2014

RESULTADOS

En el Cuadro 1, se registra que el mayor nivel de pH registrado en el área del Cementerio “Tres Palos” corresponde al elemento arqueológico fragmento de adobe y mortero de asiento con un nivel de 8.9 (M-01-02). En el área correspondiente a Huaca “El Chino” el mayor nivel de pH, está conformado por el elemento fragmento de adobe con 8.7 (M-02). En la Huaca “Pim-Pam” el nivel de pH, más elevado corresponde al elemento mortero de asiento con 8.9 (M-01).

Cuadro 1. Evaluación Físico-química pH de Tres Áreas Arqueológicas Afectadas por Actividad Antrópica y Condiciones Ambientales, en Santiago De Cao – La Libertad 2011-2013.

Fuente: Trabajo de Campo 2012

En el Cuadro 2, los datos registrados para la presencia de sales en la tres áreas arqueológicas, corresponde a Cementerio “Tres Palos” con 190 (ppm) en el elemento arqueológico fragmento de adobe (M-02). En el área Huaca “El Chino” el elemento arqueológico que presenta mayor presencia de sales corresponde a resto textil con 205 (ppm) en el muestreo M-01. Para el área arqueológica de Huaca “Pim-Pam”, el mayor elemento con presencia de sales corresponde al elemento resto textil con 198 (ppm) en el muestro M-03.

Cuadro 2. Evaluación Físico-química Sales (ppm) de Tres Áreas Arqueológicas Afectadas por Actividad Antrópica y Condiciones Ambientales, en Santiago De Cao – La Libertad

2011-2013.

ÁREAS DE MUESTREOS

MUESTREO

RESTOS ARQUEOLÓGICOS/PARÁMETRO FÍSICO-

QUÍMICO

Frag. Adobe

pH (Muestra)

Mortero Asiento

pH (Muestra)

Resto Textil

pH (Muestra)

Cementerio "Tres Palos"

M-01 12.5 8.9 12.2 8.6 2.5 8.5

M-02 13.4 8.6 10.5 8.9 1.8 8.8

M-03 10.3 8.7 13.3 8.3 1.67 8.3

Huaca "El Chino"

M-01 7.8 8.3 9.7 8.2 2.5 8.2

M-02 4.3 8.7 8.4 8.4 1.8 7.9

M-03 5.7 8.4 9.2 8.6 1.67 7.6

Huaca "Pim-Pam"

M-01 4.8 8.6 12.1 8.9 2.5 8.2

M-02 6.7 8.9 14.3 8.2 1.8 8.7

M-03 9.8 8.3 8.7 8.8 1.67 8.5

Peso Total 75.3 … 98.4 … 17.91 …

ÁREAS DE MUESTREOS

MUESTREO

RESTOS ARQUEOLÓGICOS/PARÁMETRO FÍSICO-

QUÍMICO

Frag. Adobe

Sales/ppm (Muestra)

Mortero Asiento

Sales/ppm (Muestra)

Resto Textil

Sales/ppm (Muestra)

Cementerio "Tres Palos"

M-01 12.5 160 12.2 176 2.5 187

M-02 13.4 190 10.5 187 1.8 178

M-03 10.3 167 13.3 167 1.67 189

Huaca "El Chino"

M-01 7.8 165 9.7 194 2.5 205

M-02 4.3 187 8.4 187 1.8 192

M-03 5.7 195 9.2 169 1.67 178

Huaca "Pim-Pam"

M-01 4.8 165 12.1 165 2.5 167

M-02 6.7 176 14.3 145 1.8 156

M-03 9.8 178 8.7 187 1.67 198

Peso Total 75.3 … 98.4 … 17.91 …

Fuente: Trabajo de Campo 2012

45

Propuesta de Conservación de tres áreas arqueológicas...

SALUD

Page 46: Revistaucv-scientia 6(1).2014

En el Cuadro 3, se presenta los niveles promedios de los elementos arqueológicos de las tres áreas investigadas y su comparación con los Límites Máximos Permisibles. Las áreas que sobrepasan los límites máximos permisibles a nivel de pH, corresponde al Cementerio “Tres Palos” y Huaca “Pim-Pam” con 8.9 para los elementos adobe y mortero de asiento. En el análisis de la presencia de sales correspondiente a las tres áreas arqueológicas, el mayor nivel se registró en Huaca “El Chino” con 205 (ppm) para el elemento resto de textil y los que se aproximan a los límites máximos permisibles fueron Huaca “Pim-Pam” con 198 (ppm) en el mismo elemento arqueológico y Huaca “El Chino” en los elementos fragmento de adobe (194ppm) y mortero de asiento con 195 ppm.

Cuadro 3. Evaluación Físico-química de Sales (ppm) y pH comparado con Límites Máximos Permisibles (LMP) de Tres Áreas Arqueológicas Afectadas por Actividad Antrópica y Condiciones Ambientales, en Santiago De Cao – La Libertad 2011-2013.

PARÁMETRO LMP

ÁREAS ARQUEOLÓGICAS

Cementerio "Tres Palos"

H. "El Chino" H. "Pim Pam"

A M T A M T A M T

pH 8.5 8.9 8.9 8.5 8.7 8.6 8.2 8.9 8.9 8.7

sales (ppm) 200 190 187 189 195 194 205 178 187 198

Fuente: Trabajo de campo 2012.

LMP (Límites Máximos Permisibles* Textil (T)*Adobe (A)*Mortero (M)Para poder determinar el impacto en el paisaje cultural que corresponde a las áreas arqueológicas y los espacios que lo circundan (área de amortiguamiento), se empleó el registro fotográfico en forma comparada entre el año 2011-2012 con el año 2013. Donde se identificó el impacto de carácter antrópico sobre las 03 áreas arqueológicas (Cementerio Tres Palos, Huaca “El Chino” y Huaca “Pim-Pam”). En la primera zona que corresponde al cementerio “Tres Palos” (Figura 2), se observó la presencia de algunos pozos de huaqueo y un corte realizado con maquinaria pesada al cementerio hacia el lado oeste. En la Huaca “Pim-Pam”, se documentó para el 2013, la continua presencia de un área agrícola que corresponde al cultivo de caña de azúcar dentro de los límites del área arqueológica, además se registró la presencia de un canal de regadío que corta la huaca en un eje de orientación norte-sur, así mismo recientes pozos de huaqueo realizado por terceras personas (Figura 3). En la Huaca “El Chino”, se registró la presencia de pozos de huaqueo, ampliación de los terrenos de cultivo como caña de azúcar y la habilitación del área probablemente para realizar construcciones sobre el área arqueológica (Figura 4)

DISCUSIÓN

Los datos obtenidos en la investigación, han permitido determinar que parte de las 03 áreas arqueológicas ubicadas en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope están siendo afectadas por los factores físico-químicos y por las actividades antrópicas que contribuyen al deterioro de las estructuras arqueológicas. La presencia de sales afecta la estructura interna de los morteros de asiento y los adobes. Las sales contenidas en materiales elaborados con arcillas que conforman el barro, adobes y/o estructuras de tierra, tienden a disgregarse y separarse de su unidad estructural conformado por las arcillas (elemento plástico) y sus agregados como son las gravas y arena (Gama-Castro, 2012)Gamboa (2008) reporta, en sus estudios realizados en materiales arqueológicos como son el mortero de barro y adobes, que fueron empleados en la construcción de un complejo prehispánico en la ciudad de México, que la afectación de estos materiales arqueológicos tienden a ser deteriorados en forma significativa por algunos componentes físicos-químicos como son el elevado nivel de pH y la presencia de sales.

Estos componentes, deterioraron los materiales arqueológicos constituidos principalmente por tierra, como son el mortero de barro y adobe.En los resultados obtenidos en la presente investigación, se identificó que el nivel más alto del pH, con 8.9, correspondió a los materiales que contienen arcillas y agregados como son los morteros y adobes registrados para las áreas arqueológicas de Cementerio “Tres Palos” y Huaca “Pim-Pam” (cuadro 01), llegando a sobrepasar los Límites Máximos Permisibles (LMP) 8.5, como se registró en el cuadro 03 y presentaron una composición muy alcalina que afectó en forma significativa a las estructuras arqueológicas construidas con este material.En otra área arqueológica también identifica que la presencia de grandes cantidades de sales y componentes químicos, como el cloruro (Cl) y Hierro (Fe) afecta parte de las estructuras arqueológicas edificadas con mortero de barro y adobe. Además de otros elementos arqueológicos de origen orgánico como los textiles realizados con fibra vegetal o animal. Asimismo los productos hechos con la técnica de la cestería (canastas,

46

Gutierrez M, Valdez E, Gonzales F, Quetzal SAC.UCV - Scientia 6(1), 2014.

SALUD

Page 47: Revistaucv-scientia 6(1).2014

47

Propuesta de Conservación de tres áreas arqueológicas...

SALUD

petates, sandalias entre otros) son susceptibles a una degradación rápida al ser expuestos a la presencia de sales y a la intemperie (ibíd., 2008). Parte de las áreas arqueológicas, se encuentran afectadas continuamente por los factores ambientales que actúan en conjunto con los diferentes componentes (físico-químicos) que aceleran su rápido deterioro por causas del elevado nivel de pH, contribuyendo a transformar los diferentes elementos estructurales (adobes, mortero de asiento y artefactos arqueológicos) que conforman la unidad arqueológica en componentes muy alcalinos. La presencia de sales, genera una hidrólisis que separa la formación interna de las arcillas que es un elemento plástico y sus agregados que actúan como un desgrasante para formar la torta de barro, necesarios para la elaboración de los adobes y el mortero de asiento utilizados en las diferentes construcciones prehispánicas. En conjunto con los factores ambientales, si bien a veces no superan los límites máximos permisible (LMP), contribuye a acelerar su desintegración (Rivera y Muñoz, 2005). El nivel de sales presentes en los componentes arqueológicos, solo se registra en los restos de textil en la Huaca “El Chino” con 205 ppm (cuadro 02) que estaría sobre pasando los Límites Máximos Permisibles (LMP), como se documentó en el cuadro 03. Los otros componentes (adobe y mortero de asiento) si bien no alcanzan estos niveles, la permanente exposición y acumulación de sales, registrados en la Huaca “Pim-Pam” con 198 ppm y Cementerio “Tres Palos” con 190 ppm en conjunto con el ambiente que lo rodea, contribuirán a la degradación estructural de los componentes arqueológicos (adobe y textil), registrados en el cuadro 02. Canter (1998) define, a los recursos culturales que incluyen no solo los límites estrictos del área, sino también las zonas colindantes. Los posibles impactos sobre los recursos culturales incluyen inundación, destrucción, alteración o molestias. Además los recursos culturales no son renovables, y esta por sí misma, es la razón de que dichos recursos sean importantes. Así como lo define Canter, sobre destrucción, alteración o molestias en áreas culturales; de similar forma ocurre en las áreas arqueológicas ubicadas en el distrito de Santiago de Cao, donde los factores antrópicos afectaron significativamente como se documentó en el registro gráfico, que correspondió a la presencia de pozos de huaqueo en el Cementero “Tres Palos”, donde el elemento arqueológico se encuentra diseminado en la superficie. Para Huaca “Pim-Pam”, se determinó que la presencia de los impactos antrópicos corresponden a la ampliación de las tierras de cultivo de caña de azúcar, la presencia de un canal de riego donde la humedad acelera el proceso de disgregación de las arcillas y pozos de huaqueo en la cima. En la Huaca “El Chino”, se registra que parte del material que conforma el terreno arcilloso del área, ha sido retirado dejando un gran forado en la parte central. Además un grupo de personas han estado acondicionando el área en el lado sur,

probablemente para construir algún tipo de construcción sobre el área arqueológica, donde limita su extensión y área de amortiguamiento, además de la presencia de pozos de huaqueo. En las tres áreas arqueológicas se presentó, una afectación significativa de carácter negativo por la presencia de las actividades antrópicas que han ocasionado parte de la destrucción de los monumentos y la alteración del paisaje cultural a su alrededor donde se perdió valiosos datos tanto arqueológicos como ambientales. Propuesta de Conservación de Tres Áreas Arqueológicas en el Distrito de Santiago de CaoLa investigación realizada en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope y departamento de La Libertad, en Tres Áreas Arqueológicas que corresponden a un cementerio y dos montículos “Tronco-Piramidales” prehispánicos de filiación a la Cultura Mochica, edificados con adobes y mortero de barro; ha permitido identificar que el alto nivel de pH (8.9) y la presencia de sales (205 ppm), afectan en forma significativa (negativa) las superficies de la arquitectura (adobe y mortero de barro) y de los componentes arqueológicos como los restos textiles. En base a la información recabada, se plantea una propuesta de conservación de las tres áreas arqueológicas siguiendo además los lineamientos de las Cartas de Atenas, Venecia y Burra (ver anexos): La salinidad en las superficies de tierra como son los mortero de adobes y sus enlucidos, tienden a disgregarse por la continua acumulación de este elemento, se propone colocar cubiertas con material orgánico que corresponde a Caña de Guayaquil “Phyllostachys bambusoides”, carrizo “Phragmites communis” y esteras de junco “Scirpus lacustris”, en los lados donde el impacto de la brisa marina es constante. Para evitar la acumulación de agua o humedad se empleará techos a dos aguas. Para evitar el aumento del pH, en el mortero de barro y en los adobes que conforman la arquitectura de la huaca, se utilizará a parte de las cubiertas de material orgánico tapetes de papel blanco sobre el muro y morteros, aplicando una solución de agua destilada con alcohol en proporción de 3 agua x 1 alcohol. Para evitar el desprendimiento de enlucido, mortero de barro, de los adobes y cerrar fisuras pequeñas se aplicará con una jeringa hipodérmica una solución de arcilla líquida en las superficies. El texturado y resane (mezcla de arcilla con gravas) se emplearán como rellenos sobre fisuras de mayor tamaño. Una vez estabilizado se procederá a aplicar sobre la superficie, mucilago que es una goma obtenida del cactus “Acanthocalycium spp” aplicándolo con aspersor y pinceles.Se aplicará la técnica de “Anastilosis”, que consiste en desmontar un muro unidad por unidad, pero con anterioridad se debe haber realizado su registro grafico (dibujo técnico en escala 1/20 y 1/50), registro fotográfico (fotografías en formato JPG) y su codificación. Para luego reponerlo a su contexto original, solo reinsertando el mortero de barro.

Page 48: Revistaucv-scientia 6(1).2014

48SALUD

Para evitar el impacto directo de las sales y del acarreo eólico, por estar estas zonas cercanas al litoral, se propone la habilitación de un cerco vivo, que consiste en la siembra de plantas pero que sean nativas de la zona proponiéndose “guarangos “y “algarrobos”, además de algunos arbustos, sembrados desde tamaños pequeños a más grandes, para que así el impacto no sea directo, sino descendente a ascendente, tratando de proteger las áreas de mayor impacto. Un monitoreo constante para controlar los niveles de pH y de la

presencia de sales, para complementar la metodología de intervención, porque la afectación de las estructuras es cambiante según la estacionalidad en mayor o menor grado. Aplicar las normas como la Ley General del Patrimonio Cultural Nº: 28296 y Ley General del Ambiente 28611, en protección del Patrimonio Cultural de la Nación como son las áreas arqueológicas del distrito de Santiago de Cao en la provincia de Ascope.

CONCLUSIONES

1. El valor máximo de pH fue un nivel de 8.9 en las áreas arqueológicas ubicadas en el distrito de Santiago de Cao-La Libertad que corresponde al Cementerio “Tres Palos” y Huaca “Pim-Pam” en los componentes adobe y mortero de asiento..

2. El componente que presentó mayor presencia de sales correspondió al resto textil con 205 ppm, registrado el Huaca “El Chino”, además los otros componentes como son el mortero de asiento y adobe presentaron 194 a 195 ppm, muy cerca a los estándares de los Límites Máximos Permisibles (LMP), pudiendo al año siguiente sobre pasar el límite registrado en el 2013, presentando un impacto significativo sobre las estructuras y componentes arqueológicos.

3. Los principales elementos arqueológicos que son afectados por el elevado nivel de pH (8.9) y presencia de sales (205 ppm),

correspondieron al adobe, mortero de asiento y resto de textil, afectación que se presenta en las tres áreas arqueológicas.

4. Las actividades antrópicas que afectaron las áreas arqueológicas en forma significativa negativa, corresponden a la implementación de terrenos de cultivo de caña de azúcar, canales de regadío en la huaca “Pim-Pam, en el Cementerio “Tres Palos se registró pozos de huaqueo y en Huaca “El Chino se registró que se encuentran habilitándolo para realizar una construcción sobre el área arqueológica.

5. La implementación de la propuesta de conservación en las áreas arqueológicas contribuirá a minimizar el impacto en forma nega t i va s ob r e l o s c omponen t e s arqueológicos como adobes, mortero de asiento y restos textiles, permitiendo su preservación como Patrimonio arqueológico de la Nación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AOAC. 1970. Official methods of analysis. Ed. Association of official Analytical chemists. Washington,

D. C., USA.2. Bustamante, M. 2011. “Restauración del sector sur -

norte y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico de Ventarrón – C.P. Ventarrón - distrito de Pomalca –Provincia Chiclayo”. Estudio de Pre-inversión A Nivel de Perfil, 165 pp. Lambayeque-Perú.

3. Canter, L. 1 998. “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. 2ªed. McGraw Hill. Madrid-España. pp 836.

4. Carta de Venecia. 1964. Carta Internacional sobre La Conservación y La Restauración de Monumentos y Sitios. En: II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.

5. Carta de Burra. 1979. Carta para la Conservación de Lugares de Valor Cultural.

6. Delgado, B. 2007. Proyecto del Complejo Arqueológico de Túcume II Etapa. Investigación, Conservación y Puesta en Valor Museo de Sitio de Túcume, órgano del Proyecto Especial Naylamp, Lambayeque-Perú.

7. Franco, R. y Gálvez, C. 2005. Muerte, Identidades y Prácticas Funerarias Post - Mochicas en el complejo El Brujo, Valle de Chicama, Costa Norte del Perú. Corriente Arqueológica 1, Muerte y Evidencias Funerarias en los Andes Centrales, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional Federico Villarreal.

8. Gama-Castro, J. 2012. Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica, en Boletín de la Sociedad Geológica

Mexicana Vol. 64 N°. 02, México. pp. 177-188.9. Gamboa, E. 2008. Condicionantes Para La Puesta en

Valor de Las Casas en Alcantilado de La Sierra de Chihuahua, en Boletin de Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Vol. 34 N° 01, México.

10. Gurrieri, F. 1983. De la restauración de los Monumentos a la Restauración del Territorio, Sansoni Studio Editor, México D.F. 123 pp.

11. Larco, R. 1941. Los Cupisnique. Trabajo presentado al Congreso Internacional de Americanistas de Lima. XXVII Sesión. Casa editora “La Crónica” y “Variedades” S. A. Ltda. Lima - Perú.

12. Ley General del Patrimonia Cultural Nº: 28296, publicado en El Peruano el 21 de Julio del 2004.

13. Ley General del Ambiente 28611, publicada en El Peruano el 13 de Octubre del 2005. De Industria, Turismo e Integración.

14.

15.

Morales, R, Neil, T. 2000. Conservación arqueológica intervención en la Huaca de la Luna: estructuras y superficies arquitectónicas; tratamiento conservador. Uceda, Santiago, Elías Mujica y Ricardo Morales, (editores). Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo –Perú.Morales, R, Neil, T. y otros 2007. Conservación arqueológica intervención en la Huaca de la Luna: estructuras y superficies arquitectónicas. Uceda, Santiago, Elías Mujica y Ricardo Morales, (editores). Investigaciones en la Huaca de la Luna 2011. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

Gutierrez M, Valdez E, Gonzales F, Quetzal SAC.UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 49: Revistaucv-scientia 6(1).2014

49

SALUD

Nacional de La Libertad –Perú.16. Rivera, J. Y Muñoz, E., 2005. Caracterización

estructural de materiales de sistemas constructivos en tierra: el adobe: Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 5, 135-148.

17. Valdez, E. 2010. Efecto de la acumulación de los desechos sólidos domésticos en las estructuras arqueológicas de la Huaca de Santiago de Cao 1 y propuesta de un plan de manejo ambiental: Tesis de Maestría en Ingeniería con mención en Gestión

Ambiental, Escuela de Posgrado-Universidad Nacional de Trujillo-Perú.

18. Vásquez, S. 1993. “Investigaciones en las áreas arqueológicas en el Balneario “El Charco” Santiago de Cao-La Libertad”, en el II Informe Técnico al Instituto Nacional de Cultura, Trujillo-Perú.

19. Yepez, L. 2008 “Rescate Arqueológico de la Carretera La Costanera Huanchaco-Santiago de Cao”, en el Informe Técnico al Instituto Nacional de Cultura, Trujillo-Perú.

Recibido: 07 diciembre 2013 | Aceptado: 20 mayo 2014

Propuesta de Conservación de tres áreas arqueológicas...

ANEXOS

Figura 2. Vista Panorámica del cementerio “Tres Palos” con pozos de huaqueo en Santiago de Cao-La Libertad

.

Figura 3. Vista Panorámica Huaca “Pim-Pam” presencia de canal y sembrío (caña de azúcar).

Figura 4. Vista Panorámica Huaca “EL Chino” presencia de huaqueo y sembrío (caña de azúcar).

Page 50: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Cuerno Cutáneo

Cutaneous horn

RESUMEN

ABSTRACT

1GOICOCHEA RÍOS, Evelyn

El cuerno cutáneo es una lesión de aspecto cónico de mayor longitud que diámetro, con gran hiperqueratosis en su extremo y variadas causas e histología pudiendo tener como base una lesión benigna, pre maligna o maligna. Su diagnóstico inicial es clínico, sin embargo para descartar malignidad como patología de base siempre es necesario su exéresis quirúrgica y estudio histopatológico. Se presenta un caso clínico de cuerno cutáneo en paciente adulta mayor, con localización en cuero cabelludo.

Palabras clave: Cuerno cutáneo

The cutaneous horn is a conical-shaped, hyperkerathoid mass with height usually larger than the base's diameter, in association with multiple causes developing itself from pre-existing benign, premalignant or malignant-type skin injuries. The primary diagnosis is based upon clinical findings on the patient during examination made by the physician; however, in order to discard malignant-associated disease, surgical excision and histopathological examination become necessary. We report one case on an elderly female patient with a scalp-located cutaneous horn.

Key words: Cutaneous horn

1Dra en Educación. Especialista en medicina familiar. [email protected]

50

Goicochea E.UCV - Scientia 6(1), 2014.

SALUD

Page 51: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INTRODUCCIÓN

El cuerno cutáneo es una lesión tumoral que se presenta como una protrusión córnea hiperqueratósica de color blanco-amarillenta, recta o curva, similar al cuerno de un animal, en la cual

1prevalece la longitud sobre su diámetro . El patrón histológico puede corresponder a una lesión

2.3,4benigna, pre maligna o maligna . La patología base del cuerno cutáneo va desde verrugas vulgares, queratosis seborreicas, etc.; pasando por lesiones pre malignas como la queratosis

5actínica, hasta lesiones malignas . Se ha descrito

como localización predominantemente, la cara, el cuero cabelludo, el cuello, el tronco, los miembros

5,6superiores y los miembros inferioresEl sexo predominante para esta patología es el sexo femenino y a mayor edad, mayor frecuencia de cuerno cutáneo. El diagnóstico inicial es sugerido principalmente por la apariencia y el curso de la lesión siendo siempre recomendable la exéresis quirúrgica y examen histopatológico para

6descartar malignidad .

51

Cuerno Cutáneo

CASO CLÍNICOPaciente de iniciales REVP, de sexo femenino, 88 años de edad, natural de Contumazá y procedente de la provincia de Trujillo, en tratamiento por hipertensión arterial y osteoartritis atendida en el Programa Domiciliario de ESSALUD – PADOMI. La hija de paciente refiere que desde hace 4 meses presenta una lesión en cuero cabelludo que fue creciendo lentamente. Estas dimensiones; refiere;

fueron aumentando de tamaño durante el último mes, sobre todo en la parte externa de la lesión. Durante el examen físico se evidencia dicha lesión presentando una base eritematosa de la cual continúa una lesión queratósica plateada con una superficie y altura de 1,1cm y 2,6 cm respectivamente; la misma que se muestra en las siguientes imágenes (fotos 1 y 2)

Fotografía 1: Cuerno cutáneo en cuero cabelludo

Fotografía tomada por la autora

Fotografía 2: Cuerno cutáneo en cuero cabelludo- vista superior

Fotografía tomada por la autora

Esta fotografía permite ver mejor el diámetro de la les ión y el patrón descr i to en otras

1,2,4,6investigaciones y que corresponde a una lesión tumoral con gran hiperqueratosis y su característico color plateado. La base eritematosa y nodular muestra mayor irrigación y presenta el mayor diámetro. Se dejó la interconsulta para el servicio de Dermatología, la misma que no se efectivizó pues los familiares no la tramitaron. Un mes después se visitó nuevamente a la paciente

en su domicilio encontrando que la lesión se había incrementado en longitud, alcanzando los 3,0 cm de altura conservando las demás características ya descritas. En el presente caso no fue factible contar con el estudio histopatológico puesto que los familiares se negaron a realizar la interconsulta a dermatología (y por ende la excéresis) temerosos de que vaya a presentarse hemorragia, por lo que la paciente continuó con dicha lesión.

Fotografía 3: Cuerno cutáneo en cuero cabelludo al quinto mes de evolución

Fotografía tomada por la autora

SALUD

Page 52: Revistaucv-scientia 6(1).2014

COMENTARIO5 Según Castillo y cols la patología base del cuerno

cutáneo va desde lesiones benignas como las verrugas vulgares, pasando por lesiones pre malignas como la queratosis actínica, hasta lesiones malignas; sin que macroscópicamente existan elementos que permitan sospechar o hacer el diagnóstico de la patología de base. En la revisión de 77 casos realizada por estos autores, las lesiones se localizaron con predominio en la cara (69%), el cuero cabelludo (6%), el cuello y el tronco (9%), los miembros superiores (12%), y los miembros inferiores (4%). En la cara predominó la localización en la región peri auricular (28,5%), la mejilla (11,6%), el dorso de la nariz (10,3%), el párpado (7,7%), la frente (6,4%), la región malar (6,4%) y el surco naso geniano (3,8%).

3En el estudio de Yu y cols , se examinaron 643 cuernos cutáneos entre 1970 y 1989 encontrando que el 38.9% fueron derivados de una lesión maligna o pre maligna en tanto que 61.1% derivaron de lesiones benignas. Más del 70% de todas las lesiones pre malignas se encontraron en la nariz, espalda, manos, cuero cabelludo y antebrazos. Una revisión efectuada por Calb I y

6cols en un periodo de 10 años en los hospitales Vélez Sarsfield y de Geriatría Martín Rodríguez de Argentina, reveló que de 1296 biopsias de piel en pacientes de 60 o más años; 300 (23,14%) eran tumores cutáneos, de los cuales 38 (12,6%) correspondían a cuernos cutáneos, 29 (76,3%) en pacientes de sexo masculino y 9 (23,6%) en pacientes de sexo femenino, resultado compatible con una prevalencia reducida de esta patología y una frecuencia elevada de su presentación en

6personas de edad avanzada .7Pérez A y cols , realizaron un estudio retrospectivo

en el Instituto Dermatológico de Jalisco, del 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2006 de los reportes histopatológicos con diagnóstico de cuerno cutáneo y se investigaron las variables de edad, género, localización, tamaño, tiempo de evolución y dermatosis precursoras. Encontraron 217 casos de cuernos cutáneos, los cuales fueron más frecuentes en el género femenino (64%) y a una edad promedio de 67 + 17 años. El tiempo de evolución promedio fue de 21 meses y 78% predominó en zonas foto expuestas. En 55% de los casos el tamaño de las lesiones fue de hasta 5 mm. Las cinco lesiones precursoras más frecuentes fueron: verrugas virales (35%), queratosis actínicas (22%), carcinoma espino celular (21%), queratoacantoma (11%) y queratosis seborreicas (6%). No se encontró relación entre la localización o el tamaño de los cuernos cutáneos y el tipo de lesión precursora de los mismos, por lo que concluyen que los cuernos cutáneos deben ser enviados a estudio histopatológico para su análisis.

2García y cols presentan una serie de 100 casos de cuernos cutáneos, y resaltan que el 70% de estos se localizó en áreas foto expuestas (cara, dorso de mano), la edad de presentación osciló entre los 14 y 94 años, en los cuernos cutáneos asociados lesiones malignas o pre malignas y 70 pacientes (30%) eran mayores de 60 años. El tratamiento fue la extirpación quirúrgica con posterior estudio anatomopatológico, siendo las principales asociaciones las queratosis solares en 60 pacientes (60%), los epiteliomas espinocelulares en 14 (14%), las verrugas vulgares en 17 (17%), las queratosis seborreicas en 7 (7%), el nevo epidérmico verrugoso en 5 (5%), los triquilemomas en 3 (3%), fibroqueratomas digitales adquiridos en 2 (2%).

Se reporta un caso de cuerno cutáneo en adulta mayor de sexo femenino localizado en cuero cabelludo. Como ya se ha mencionado, el diagnóstico de esta lesión se basa en sus características clínicas; apoyado en datos epidemiológicos como el sexo y la edad de la pa c i en t e ; a s í c omo l a l o ca l i z a c i ón . Los estudios revisados enfatizan que el cuerno cutáneo es más frecuente en el sexo femenino y que a mayor edad, mayor prevalencia de la lesión. El cuero cabelludo es uno de los sitios más frecuentes de presentación.Si bien se requiere la confirmación mediante estudio histopatológico; en este caso no se pudo

realizar puesto que los familiares se negaron a todo tipo de intervención quirúrgica.La importancia de su detección y tratamiento reside en que el cuerno cutáneo puede tener como base una lesión pre maligna o maligna que requiere ser identificada a tiempo. Asimismo, esta les ión poco frecuente; probablemente incrementará su prevalencia en los próximos años considerando el riesgo cada vez mayor de presentar lesiones en la cabeza (cara y cuero cabelludo), como parte de la exposición solar en ciertas regiones del país, el incremento de la radiación solar y la poca protección utilizada por la población (lociones, cremas con filtro solar).

CONCLUSIÓN

52

Goicochea E.UCV - Scientia 6(1), 2014.

SALUD

Page 53: Revistaucv-scientia 6(1).2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bozza G, Vera Navarro L, Calb I. Cuerno cutáneo: Reconocimiento clínico histopatológico y tratamiento quirúrgico. A propósito de 2 casos. Rev Argent Dermatol. [revista online]. 2006 Mar; 87(1): 44-50. D i s p o n i b l e e n : http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2006000100004&lng=es

2. García SM y Schroh RG. Cuerno cutáneo: estudio histológico de 100 casos. Rev Argent Dermatol

1990; 71: 162-166.

3. Yu R, Pryce D, Macfarlane A y Stewart T. A histopathological study of 643 cutaneous horns. Br J Dermatol 1991; 124: 449-452. Disponible en:

4. Neto F, Falda S y Rivitti A. Corno cutaneo: estudo retrospectivo de 514 casos. An Bras Dermatol 1995; 70: 21-25. [ Links ]

5. Castillo D, Zerpa O, Loyo N, López C, Oliver M. Histopatologia del Cuerno Cutáneo: Estudio

[ Links ]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2039721

Retrospectivo de 77 Casos. Derm Venez 2002;40:65-6 9 . D i s p o n i b l e e n http://svdcd.org.ve/revista/2002/03/DV-2-2002-Histopatologia.pdf

6. Calb I, Bozza G, Tursi R. Patología de la piel senil y su vinculación con los tumores cutáneos. Premio Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría Bienio 1981-1982. Biblioteca de la Asociación Médica Argentina. [ Links ]

7. Pérez A, Guevara E, Hernández M. Lesiones precursoras de cuernos cutáneos: estudio retrospectivo de 10 años. Dermatología Rev Mex 2 0 0 9 ; 5 3 ( 6 ) : 2 8 2 - D i s p o n i b l e e n http://www.nietoeditores.com.mx/volumen-53-num-6 -nov i embre -d i c i embre -2009 /1827 -dermatologia-rev-mex-2009536282-7-lesiones-precursoras-de-cuernos-cutaneos-estud io-retrospectivo-de-10-anos.htm

Recibido: 07 diciembre 2013 | Aceptado: 20 mayo 2014

53

Cuerno Cutáneo

SALUD

Page 54: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 55: Revistaucv-scientia 6(1).2014

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 56: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 57: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Oferta de Licenciados en Administración y Contadores públicos de la Universidad particular César Vallejo en la

Región La Libertad: 2001 – 2010

Offer Licensed in Administration and public Accountants of private University in the Region Cesar Vallejo freedom

RESUMEN

ABSTRACT

1VALLADARES LANDA, Ciro Manuel Urbano

En la presente investigación se analiza la oferta de profesionales de ciencias empresariales de la Universidad Particular César Vallejo al Mercado Laboral de la Región La Libertad, periodo 2001 – 2010, Licenciados en Administración y Contadores Públicos de esta universidad, iniciando la exposición con una descripción de la realidad observable, la realidad problemática, los antecedentes y justificación de la investigación, el problema de investigación, su marco teórico, la hipótesis, el objetivo principal y los objetivos específicos, las variables, dependiente la oferta e independiente la demanda de Contadores Públicos y Licenciados en Administración de la Universidad César Vallejo de Trujillo, presentando el avance de dos objetivos específicos, el establecimiento de en qué sectores de la actividad económica se encuentran empleados estos profesionales y dando a conocer que cargos ocupan en las empresas en las que se encuentran trabajando. La población y muestra de la investigación la constituyen las empresas e instituciones de la Región La Libertad y los egresados y titulados de las escuelas profesionales de Administración y Contabilidad de la Universidad César Vallejo, de la sede principal, Trujillo, durante el periodo de estudio. Los objetivos se van logrando mediante el análisis de documentos e información de la Universidad César Vallejo de Trujillo, de las empresas e instituciones de la Región La Libertad donde trabajan nuestros titulados y de organizaciones públicas como INEI, Ministerio de Trabajo, así como del análisis de resultados de investigaciones relacionadas, que con la aplicación de softwares estadísticos como el SPSS y hojas de cálculo como EXCEL hemos venido procesando y nos ha permitido, hasta el momento, determinar que 63% de Licenciados en Administración y el 54% de Contadores Públicos se encuentran ejerciendo y atendiendo a su demanda en el Mercado Laboral.

Palabras clave: Oferta, demanda, Licenciados en Administración, Contadores Públicos, Mercado Laboral, Universidad César Vallejo de Trujillo, Región La Libertad, sectores económicos, cargos que ocupan.

In the present investigation offer business professionals sciences Universidad César Vallejo Particular Labor Market analyzes of La Libertad region , period 2001 - 2010 , specifically Licensed Public Accountants and Management of this university at the place and time indicated, exposure starting with a description of observable reality, the problematic reality, the background and rationale for the research, the research problem, theoretical framework, hypothesis, the main objective and the specific objectives, variables, dependent supply and independent demand for Accountants and Lawyers in Administration from the University Cesar Vallejo Trujillo, presenting the progress of two specific objectives, the establishment of which sectors of economic activity employees are these professionals and publicizing that charges involved in the companies in which they are working. The population and research sample constituent companies and institutions in the Region La Libertad and graduates and graduates of vocational schools of Business Administration and Accounting from Universidad César Vallejo, of the headquarters, Trujillo, during the study period. The objectives are being met through the analysis of documents and information from the Universidad Cesar Vallejo Trujillo, companies and institutions in the Region La Libertad where our graduates work and public organizations as INEI , Ministry of Labour and analysis results of related research, with the application of statistical software such as SPSS and spreadsheets such as EXCEL, we have been processing and enabled us so far to determine that 63% of graduates in management and 54% of CPAs are response to exercise and demand in the labor market.

Key words: Supply, Demand, Management Graduates, Chartered Accountants, Labor Market, César Vallejo University of Trujillo, La Libertad region, economic sector, positions held.

1 Magister en Economía. [email protected]

57

Oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 58: Revistaucv-scientia 6(1).2014

58

Valladares C. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

INTRODUCCIÓN

La realidad observable en la que se encuadra la investigación es la que presenta la Universidad César Vallejo en la ciudad de Trujillo, Región La Libertad, fundada el 12 de noviembre de 1991, por el Ingeniero César Acuña Peralta y que inició sus actividades académicas el 1º de abril de 1992 y el mercado laboral de la Región La Libertad, periodo 2001-2010. Este trabajo, establece la “relación de estas dos disciplinas científicas que son la

3Educación y la Economía” y mi experiencia como docente de las escuelas profesionales de Administración y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Particular César Vallejo desde marzo del año 2006, que me ha permitido ver varias promociones de profesionales egresar de estas escuelas y por ello surge mi inquietud, de comprobar si la universidad ha preparado a profesionales, que en la realidad se encuentran aplicando los conocimientos adquiridos estudiados, aprehendidos y aprendidos durante su formación universitaria en el mercado y en el periodo indicados. En el año 2001, la Comisión Nacional para la Segunda Reforma Universitaria

4(CNSRU) , realizó un diagnóstico de la Universidad Peruana con el objetivo de articular la oferta universitaria con la demanda de la sociedad y el Estado, haciendo énfasis en las demandas regionales. La oferta de carreras universitarias en el año 2002, de acuerdo a información proporcionada por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) era de 132 carreras profesionales, siendo las de ciencias económicas y empresariales más ofertadas las de Contabilidad, Administración y Economía, y se puso en evidencia que no existían ni los más mínimos niveles de coordinación entre la oferta propuesta por las universidades y las necesidades reales de la sociedad peruana. Este diagnóstico realizado por CNSRU representa uno de los principales antecedentes a la investigación que se desarrolla en esta tesis y pone en evidencia diversas problemáticas de la oferta universitaria en nuestro país, tanto pública como privada, desde la desconexión de la educación superior universitaria con la educación básica hasta lo discutible de algunos mecanismos de ingreso, duración de los estudios universitarios y obtención de grados académicos y títulos en algunas universidades, sobretodo particulares. Un grave

8problema según Porter: “Pésima educación” La tesis doctoral elaborada en el año 2004 por la Magister Elena Gallego Abaroa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, denominada: “Una investigación de las fuentes de la oferta y la demanda de trabajo en la historia del pensamiento

7económico” , donde presenta las leyes de la ciencia económica que rigen al mercado laboral entre las decisiones de las empresas que demandan empleo y los individuos que son la oferta de trabajo. El artículo elaborado por Patricia McLauchlan de Arregui, Directora Ejecutiva del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), denominado

12“La situación de las universidades peruanas” ,

basado en la ponencia que fuera presentada en el diálogo Nacional sobre la Universidad Peruana, convocado por la Asamblea Nacional de Rectores y realizado el 21 de abril de 1994, donde se analiza la respuesta de las universidades a las necesidades del país en cuanto a número y calidad de los profesionales, y las posibilidades que estos tienen en el mercado de trabajo. El historiador y docente universitario Juan Manuel Burga Díaz, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha realizado varias publicaciones en el diario La República haciendo referencia a la crisis de la universidad peruana. El jueves 15 de octubre del año 2009, en un artículo

1que denomina “Universidades al garete” , hace referencia a la inoperancia de las autoridades políticas peruanas para promulgar, lo que él denomina, una moderna ley universitaria que rescate a nuestra universidad del garete en el que se encuentra, responsabilizando a los propietarios, accionistas o defensores del modelo “universidad negocio”, haciendo clara alusión a, por lo menos a algunas, universidades privadas, resaltando la falta de decisión política para implantar un verdadero sistema de regulación que promueva la calidad en la educación superior peruana. En el mismo diario, el 4 de febrero de 2010, Juan Manuel Burga Díaz, en su artículo denominado “Nuevo debate, viejos

2temas” , presenta el análisis que, el economista y académico de la Universidad de Harvard, Michael Porter realizó en el seminario internacional denominado “Claves de una Estrategia Competitiva” que dictara en nuestro país en noviembre del año 2008, organizado por la Universidad del Pacífico y el banco Interbank, donde destaca que entre las dificultades que tendrá el Perú en el largo plazo se encuentra la pésima educación, principal componente de la oferta laboral. El sistema de la Universidad Peruana, la oferta de profesionales, el funcionamiento de nuestro mercado laboral, la percepción que la sociedad, profesional o no, nacional o extranjera, tiene de la calidad de la educación superior universitaria, constituye una problemática que requiere ser estudiada y analizada, a fin de aportar para su mejoramiento, no solo en calidad sino también en coherencia con los planes de desarrollo regionales y nacionales, tanto a nivel microeconómico como macroeconómico, en un contexto globalizado, donde las soluciones y progresos no pueden tan solo ser consecuencia de situaciones coyunturales, sino proyecciones sostenibles en el largo plazo. El considerar a la educación superior universitaria como un factor prioritario de desarrollo, su relación estrecha con el bienestar y la calidad de vida, que se sustente en una economía sólida, ya que ambas disciplinas son interdependientes y donde el sector privado en los últimos cuarenta años ha venido teniendo una participación importante, crítica y discutible en diversos aspectos, justifican suficientemente la presente investigación. Con la presente investigación se está contribuyendo a la mejora del

Page 59: Revistaucv-scientia 6(1).2014

59

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

servicio educativo de la Universidad Privada César Vallejo ya que la información que proveerá acerca del mercado de profesionales de la Región La Libertad servirá para adecuar su oferta educativa a estos requerimientos. Así mismo, con la elaboración de esta tesis se aporta a la ciencia mediante la aplicación de una metodología de investigación científica que demuestra que su correcto empleo permite realizar trabajos en las ciencias sociales y se brinda un precedente para la realización de futuras investigaciones similares.El problema de investigación que nos planteamos es: ¿Corresponde la oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos egresados de la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Particular César Vallejo a su demanda en el mercado laboral de la región La Libertad en el periodo 2001 – 2010?La presente investigación se enmarca dentro de las teorías económicas clásicas, específicamente dentro de la denominada economía de mercado, por cuanto hacemos referencia al Mercado de Trabajo o Mercado Laboral y los componentes clásicos de todo mercado, la oferta y la demanda. Pero no se trata de un estudio de mercado con fines comerciales, es decir, simplemente de compra y venta o para la introducción de un producto en el mercado, sino se trata del estudio del comportamiento de las variables del mercado de trabajo para determinar en qué medida la Universidad Particular César Vallejo, a través de su Facultad de Ciencias empresariales y sus escuelas profesionales de Administración y Contabilidad, que son las únicas que tienen egresados profesionales en el periodo de estudio, cumple su rol de aportar con los conocimientos necesarios para el desarrollo de los pueblos y en particular de la región La Libertad del Perú. Jorge Fernández Baca, en su libro de Microeconomía Teoría y

6aplicaciones Tomo II , editado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, en Lima en enero del año 2000 nos presenta esa parte de la teoría económica que será necesario analizar y estudiar en la presente investigación y en general otros autores, desde Adam Smith, pasando por los neoclásicos como Alfred Marshall y los marginalista, en lo referente al comportamiento del consumidor, en este caso por un lado de servicios profesionales, los demandantes en el mercado de trabajo, como de los servicios de educación superior de los que se forman como profesionales para ofrecer sus servicios en favor de la sociedad.

11También la posición de John Maynard Keynes y sus teorías opuestas a las de los clásicos, respecto a los mercados y los comportamientos económicos de los individuos, se ponen de manifiesto en esta investigación, ya que el mercado de trabajo presenta un comportamiento donde la demanda de conocimientos y atributos personales, por parte de las empresas e instituciones públicas y privadas, determina la oferta, es decir condiciona a que los profesionales que se forman en las universidades tengan estos conocimientos y atributos o perfiles y no a la inversa, como lo planteaba Jean Baptiste Say que manifestaba que “toda oferta crea su

14propia demanda” , salvo cuando los egresados crean sus propias empresas.Las variables de la investigación bajo este marco teórico quedan plenamente establecidas, la oferta de profesionales universitarios, Licenciados en Administración y Contadores Públicos de la Universidad Privada César Vallejo de Trujillo, conforman la variable dependiente y las empresas e instituciones que demanda de estos profesionales es la variable independiente; de esta manera cuando nos referimos a la oferta de profesionales de ciencias empresariales de la Universidad Particular César Vallejo en el mercado laboral de la Región La Libertad tenemos que asumir que primero se tendrá que dar ese requerimiento, resultado de los planes de desarrollo de las empresa y organizaciones públicas o privadas, que darán consecuencia a la generación de una oferta que esté acorde a esos requerimientos, lo que obliga a que permanentemente la empresa y la universidad mantengan un vínculo estrecho, objetivo y sistemático, en beneficio tanto de la oferta como de la demanda y como consecuencia del mercado laboral y la sociedad.Un marco legal también acompañará la presente investigación, por cuanto todo mercado genera derechos y obligaciones que deberán estar reguladas en beneficio de ambas partes.Objetivo principal: Analizar la correspondencia de la oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos, egresados de la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Particular César Vallejo a su demanda en el mercado laboral de la región La Libertad en el periodo 2001 – 2010.Objetivo específico 1: Conocer si los profesionales Licenciados en Administración y Contadores Públicos egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo de Trujillo en el periodo 2001-2010, en la Región La Libertad, se encuentran en condición de adecuadamente empleados, subempleados o desempleados.Objetivo específico 2: Establecer en que sectores de la actividad económica se encuentran empleados los profesionales, titulados de las escuelas de administración y contabilidad, egresados de la Facultad de Ciencia Empresariales de la Universidad Particular César Vallejo en La Región La Libertad en el periodo 2001 - 2010.Objetivo específico 3: Conocer que cargos ocupan en las empresas en las que se encuentran empleados los profesionales, titulados de las escuelas de administración y contabilidad, egresados de la Facultad de Ciencia Empresariales de la Universidad Particular César Vallejo en La Región La Libertad en el periodo 2001 - 2010.Objetivo específico 4: Determinar las necesidades que los empleadores de los Licenciados en Administración y Contadores Públicos egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo de Trujillo en el periodo y región de estudio, esperan sean atendidas y satisfechas con su contratación.Objetivo específico 5: Correlacionar los objetivos de los planes de desarrollo de la Región La Libertad

Oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos...

Page 60: Revistaucv-scientia 6(1).2014

60

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

con los objetivos de los planes estratégicos y operativos de las escuelas profesionales de Administración y Contabilidad de la Facultad de

Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo del periodo 2001 - 2010

MATERIAL Y MÉTODOS

1.MaterialEl material de estudio lo conforma la población de empresas e instituciones de las principales ciudades de la región La Libertad y los egresados titulados de las escuelas profesionales de Administración y Contabilidad de las principales universidades con sede principal de la ciudad de Trujillo, región La Libertad.La muestra la constituye las empresas e instituciones de las principales ciudades de la región La Libertad y los egresados titulados de las escuelas profesionales de Administración y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Particular César Vallejo de los años 2001 al 2010.2. Métodos y técnicasLos métodos y/o técnicas que se han empleado de acuerdo al diseño de investigación incluyen análisis de documentos de la Universidad César Vallejo de

la ciudad de Trujillo, al igual que de las empresas e instituciones de la Región La Libertad en lo relacionado a la demanda y oferta de profesionales de contabilidad y administración. Se emplearon las técnicas de entrevista, encuesta y evaluación y análisis de documentos. Los instrumentos, que se emplearon para recoger y registrar los datos han sido: cuestionarios, guía de entrevistas, test, hojas de control. El resultado de la aplicación de estos métodos y técnicas ha sido la obtención de datos válidos y confiables, para su procesamiento y análisis. El procesamiento de datos se ha realizado aplicando softwares estadísticos como el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y hojas de cálculo electrónicas, que permitieron organizar los datos obtenidos, para ser analizados de tal manera que se logre la contrastación de la hipótesis planteada y de los objetivos de la investigación, para llegar a conclusiones sobre bases sólidas.

RESULTADOS

Las principales características de la oferta universitaria de la región La Libertad entre los años 2001 y 2010 son la de presentar una tendencia creciente, ya que la proporción de personas con edades entre 17 a 21 pasaron de 34% en el año 2000 a 46% en el año 2010 las que se matricularon en algún centro de enseñanza de nivel superior, presentando una tasa de crecimiento anual de 2,9%, siendo la tasa nacional de 3% (Crecimiento promedio anual obtenido a través de las tasas de matrícula del MINEDU—ESCALE 1998 y 2009). La oferta formativa de las universidades al año

152010 en la región La Libertad , tiene una de gestión pública con 33 carreras muchas de ellas tradicionales como arqueología, antropología, biología estadística, física, matemáticas y trabajo social para sectores con demanda muy limitada, en cambio todas las universidades, la pública y las cinco particulares con autorización definitiva de funcionamiento, ofertan las carreras de Administración y Contabilidad, pero, en el caso de las particulares, orientadas a las necesidades de formar la propia empresa. La Universidad César Vallejo, cuya oferta de Administradores y Contadores se estudia en esta tesis tiene como misión institucional: “formar profesionales idóneos con sentido humanista y científico, productivos, competitivos, creativos y comprometidos con el d e s a r r o l l o s o c i o e conóm i c o d e l p a í s , constituyéndose en un referente innovador y de conservación del medio ambiente”. Esta herramienta de direccionamiento de la Universidad César Vallejo se ha elaborado como resultado de entrevistas a empresarios que constituyen la demanda de estos profesionales, en cuanto a las necesidades que dichos empresarios

requieren sean atendidas y satisfechas. Esto da origen, en esta universidad, a la creación del área de Bolsa de Trabajo cuya tarea principal es promover la inserción laboral de egresados de la universidad, procurando el desarrollo del trinomio Universidad-Empresa-Profesional Egresado. La oferta formativa en la Escuela de Administración de la Universidad César Vallejo es formar administradores que sean indispensables para el crecimiento de las organizaciones a través de las habilidades empresariales que desarrollen en la universidad. Con la enseñanza que se ofrece brindar en esta escuela, se aspira a convertir al estudiante en experto en el manejo simultáneo de problemas de diversa índole, con el objetivo primordial de generar utilidades de forma ética y eficiente, considerando que el administrador es ante todo un líder que prevé y soluciona (problemas), rápidamente, optimizando los recursos materiales y humanos de los que dispone.Las perspectivas ocupacionales de esta oferta educativa superior, para el graduado en esta escuela, son las de desempeñarse como Administrador de empresas públicas y privadas de diferentes sectores y niveles, Perito Administrativo en los procesos judiciales, Asesor y Consultor Empresarial en las áreas de Administración, Marketing, Finanzas, Producción, etc., Consultor especializado en planes estratégicos y operativos y asesor empresarial a todo nivel. Investigador permanente de las ciencias administrativas, económicas, financieras y sociales.Al término de diez ciclos académicos de estudio el estudiante obtiene el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Administrativas y luego de sustentar, defender y aprobar una tesis de la especialidad el

Valladares C. UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 61: Revistaucv-scientia 6(1).2014

61

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

bachiller recibe el título profesional de Licenciado en Administración. En la Escuela de Contabilidad la oferta formativa de estudios superiores es alcanzar el título profesional de Contador Público con mención en Auditoría y Finanzas, formando a un profesional consciente del papel fundamental que desempeña en e l crec imiento de las organizaciones. Esta oferta formativa de la Escuela de Contabilidad se sustenta en una perspectiva de análisis y precisión matemática, que permita moldear el talento del estudiante en coherencia con la tecnología y los avances de la ciencia contable, para convertirlo en instrumento proactivo en las decisiones gerenciales con las capacidades que se requieren para realizar eficientemente la gestión empresarial. La formación que ofrece la Escuela de Contabilidad está basada en valores para hacer del estudiante un profesional crítico y perfeccionista, sobresaliente en cualquier tipo de organización.La oferta de la Escuela de Contabilidad indica que el profesional egresado de la misma podrá desempeñarse en el mercado laboral como Contador en empresas comerciales e instituciones de los diversos sectores económicos del país, Auditor interno o externo de empresas privadas y públicas, Perito Contable en los procesos judiciales, Gerente Financiero o Administrativo, Contralor de empresas privadas, Asesor y Consultor Empresarial en las áreas de contabilidad, tributación y finanzas y como investigador permanente en las ciencias contables, económicas y financieras. Al finalizar diez ciclos académicos de estudios superiores obtendrá el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Contables y luego de presentar, sustentar y aprobar una tesis de la especialidad, recibirá el Título Profesional de Contador Público. La mayoría de estudios sobre oferta formativa también comentan sobre

15demanda ocupacional señalando sus desajustes . Uno de los más representativo es el suplemento laboral 2008 del Observatorio Socio Económico Laboral de La Libertad, OSEL del Ministerio de Trabajo, que señala que la oferta educativa en la región no se ajusta a la demanda laboral, siendo

sus principales resultados: subutilización de la fuerza laboral profesional en 42%; las carreras universitarias más ofertadas son tradicionales como Administración, Contabilidad, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Computación e Informática, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Educación, Ingeniería industrial y Medicina; ; las carreras ofrecidas por sólo una universidad son generalmente provenientes del sector público. En cuanto a la demanda, según la encuesta realizada por Trabajando.com en el año 2010, las carreras de Administración, Contabilidad, M a r k e t i n g , I n g e n i e r í a I n d u s t r i a l y Telecomunicaciones ocupan los cinco primeros lugares de las carreras más pedidas en el mercado laboral del Perú. Igualmente el Barómetro Empresarial desarrollado por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, en una encuesta sobre la demanda de profesionales señala que Administración es la carrera que lidera los requerimientos entre las cuatro mil empresas de mayor facturación en el Perú en el 2007.Respecto al balance de profesiones universitarias, se aprecia fuerte articulación entre la oferta formativa y la demanda de Administradores y Contadores que son carreras transversales o multisectoriales y que tienen la fortaleza de poder gestionar su propia empresa o trabajo

15independiente . A continuación presentamos una serie de cuadros estadísticos, algunos provenientes de organizaciones del sector público como INEI y de la Universidad César Vallejo que nos permitirán conocer la composición de la población en edad de trabajar según nivel de educación logrado, a nivel nacional y a nivel de la región La Libertad, el aporte al valor agregado bruto de los diversos sectores de la actividad económica en la región La Libertad, así como un avance de la distribución de los administradores y contadores egresados de la Universidad César Vallejo indicando los sectores en los que se han ido incorporando desde el año 2000 al año 2010 y los cargos que han venido ocupando en las empresas donde han trabajado o siguen trabajando

NIVEL EDUCACIÓN 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (%)

2001-2005 2005-2010 2001-2010

Total

18,047.9

18,416.0

18,781.9

19,144.1

19,501.5

19,850.9

20,193.3

20,533.2

20,875.0

21,223.5

2.0

1.7

1.8

A lo más primaria 1/

6,645.1

6,486.7

6,534.9

6,372.0

6,401.4

6,268.1

6,112.6

6,049.8

6,002.5

5,961.2

-0.9

-1.4

-1.2

Educación secundaria

7,904.0

8,133.0

8,255.2

8,559.3

8,817.5

8,933.8

8,992.1

9,194.4

9,221.8

9,515.0

2.8

1.5

2.1

Superior no universitaria

1,718.7

1,834.6

1,947.5

2,080.8

2,129.3

2,314.7

2,400.1

2,546.8

2,703.8

2,785.5

5.5

5.5

5.5

Superior universitaria

1,774.5

1,958.4

2,043.2

2,128.3

2,147.4

2,334.0

2,688.2

2,741.4

2,946.2

2,956.8

4.9

6.6

5.8

NEP

5.6

3.3

1.1

3.7

5.9

0.3

0.3

0.8

0.7

5.0

-

-

-

Tabla 1. Perú: Población en edad de trabajar, según nivel educativo alcanzado (Miles de Personas)

1/ Incluye sin nivel e inicial.9Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2001-2010 .

Oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos...

Page 62: Revistaucv-scientia 6(1).2014

NIVEL EDUCACIÓN 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (%)

2001-2005

2005-2010

2001-2010

Total

1,049.3

1,072.1

1,094.9

1,117.8

1,140.8

1,164.0

1,187.2

1,210.6

1,234.0

1,257.3

2.1

2.0

2.0

A lo más primaria 1/

431.3

463.1

451.1

422.5

423.2

456.3

431.0

424.9

440.5

393.5

-0.3

-1.0

-0.8

Educación secundaria

433.4

409.5

448.9

467.2

482.6

491.2

473.7

510.9

493.6

559.5

2.9

3.2

3.1

Superior no universitaria

104.9

114.7

110.6

125.2

124.3

118.7

129.4

136.8

135.7

144.6

4.6

2.5

3.8

Superior universitaria

79.7

84.8

84.3

102.9

110.7

97.8

153.1

138.0

164.2

159.7

8.9

9.8

9.6

NEP

-

0.1

-

-

-

-

-

0.0

-

-

-

-

-

Tabla 2. Región La Libertad: Población en Edad de Trabajar, según nivel educativo alcanzado 2001-2010 (Miles de personas)

1/ Incluye sin nivel e inicial.9Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2001-2010 .

APORTE AL VALOR AGREGADO BRUTO

ACTIVIDAD % S/.

Otros Servicios 18.25% 23,640,332

Manufactura 17.46% 22,620,893

Agricultura, Caza y Silvicultura. 16.43% 21,286,023

Minería 13.82% 17,905,724

Comercio 9.81% 12,714,342

Transportes y Comunicaciones 7.28% 9,435,315

Construcción 7.25% 9,392,542

Servicios Gubernamentales 5.79% 7,506,157

Restaurantes y Hoteles 2.77% 3,587,271

Electricidad y Agua 0.67% 863,571

Pesca 0.45% 587,744

Valor Agregado Bruto 100.00% 129,539,914

Tabla 3. Región La Libertad periodo 2001-2010 Valores a Precios Corrientes (Miles de Nuevos Soles)

Fuente: Elaborado por el autor con información de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

SECTOR ECONÓMICO 2001 02 03 04 05 06 07 08 09 2010 Nº %

SIN DATOS 20 6 8 7 11 6 7 7 16 54 148 36.91%

SERVICIOS 13 4 9 6 14 10 11 8 22 17 123 30.67%

FINANZAS 5 1 2 7 5 3 5 5 13 18 64 15.96%

COMERCIO 2 3 4 5 2 5 3 3 6 5 38 9.48%

INDUSTRIA 0 1 3 1 4 4 2 1 5 3 25 6.23%

MINERÍA 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 0.75%

TOTALES 40 15 26 26 36 28 28 25 63 98 401 100 %

Tabla 4. Licenciados en administración por año en titulación y sector económico donde laboran

62

Valladares C. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 63: Revistaucv-scientia 6(1).2014

SECTOR ECONÓMICO 2001 02 03 04 05 06 07 08 09 2010 Nº %

SIN DATOS 53 29 29 25 30 16 18 21 98 89 458 46.50%

SERVICIOS 8 13 13 15 16 10 18 15 21 8 139 14.11%

ENTID.EST. 14 6 8 16 11 13 10 10 8 4 106 10.76%

EDUCACIÓN 4 5 9 6 8 6 13 6 7 3 72 7.31%

COMERCIO 1 4 8 8 12 5 9 7 7 4 69 7.01%

INDEPEND. 6 10 9 5 2 3 2 2 5 1 50 5.08%

FINANC. 2 3 0 2 4 6 6 10 4 3 41 4.16%

INDUSTRIA 2 0 2 3 4 2 6 1 0 0 21 2.13%

AGRÍCOLA 0 1 0 1 1 0 2 1 1 0 8 0.81%

CONSTRUC. 1 2 0 1 1 0 1 0 0 1 8 0.81%

AGROPEC. 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 6 0.61%

AGROIND.. 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 4 0.41%

MINERÍA 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 3 0.30%

TOTALES 91 74 79 85 92 63 86 73 152 113 985 100%

Tabla 5. Contadores públicos por año de titulación y sector económico donde laboran

Tabla 6. Titulados del año 2000 al año 2010

2001 02 03 04 05 06 07 08 09 2010 TOTALES

LIC.ADMINISTRACIÓN 40 15 26 26 36 28 28 25 63 98 401

CONTADOR PÚB. 91 74 79 85 92 63 86 73 152 113 985

TOT.TITULADOS 131 89 105 111 128 91 114 98 215 211 1386

Tabla 7. Cargos que ocupan licenciados en administración de la Universidad César Vallejo Trujillo 2001 - 2010

ADMINISTRADOR 42 10.5%

ANALISTA DE CREDITOS 16 4.0%

ASESOR DE SERVICIOS 22 5.5%

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 79 19.7%

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 7 1.7%

CAJERO 3 0.7%

CORDINADOR ADMINISTRATIVO 4 1.0%

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN 3 0.7%

DOCENTE 2 0.5%

EJECUTIVO DE VENTAS 27 6.7%

JEFE DE UNIDAD 18 4.5%

PERITO JUDICIAL 1 0.2%

SIN DATOS 177 44.1%

TOTAL 401 100%

63

Oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 64: Revistaucv-scientia 6(1).2014

CONTADOR 75 7.6%

GERENTE 34 3.5%

ASISTENTE CONTABLE 206 20.9%

AUXILIAR CONTABLE 68 6.9%

ANALISTA DE CREDITO 16 1.6%

AUDITOR 9 0.9%

CAJERO 8 0.8%

JEFE DE UNIDAD 20 2.0%

TESORERO 5 0.5%

PROMOTOR DE VENTAS 5 0.5%

SIN DATOS 539 54.7%

TOTAL 985 100%

Tabla 8. Cargos que ocupan Contadores públicos de la Universidad César Vallejo Trujillo 2001-2010

DISCUSIÓN

Las carreras profesionales de Ciencias Empresariales son las más demandadas en el mercado laboral peruano, principalmente la carrera profesional de Administración y la carrera profesional de Contabilidad, según estudios realizados por la Universidad de Lima y la empresa virtual Trabajando.com. En la Región La Libertad, en el periodo de investigación 2001-2010, la población en edad de trabajar presenta una tasa promedio anual de crecimiento de 0.46% y un crecimiento del 2001 al 2010 de 4.10%. En cantidad de personas el incremento el 2001 al 2010 ha sido de 208 mil personas que representa un incremento relativo de 19.8%, superior al incremento relativo nacional que fue de 17.6% en el mismo periodo de análisis, lo que correlacionaremos con otras variables asociadas a la investigación posteriormente, tales como el crecimiento de la población en edad de trabajar con estudios superiores de las carreras profesionales de Administración y Contabilidad en el periodo de investigación. La población económicamente activa de La Región La Libertad en el periodo de investigación tiene un incremento total de 239 mil personas de las cuales 117 mil son hombres y 122 mil son mujeres, representando en términos relativos un crecimiento total de 36.8%, pero un incremento de 30.2% en hombres y de 46.7% en mujeres, hecho que es significativo denotando el importante incremento de la incorporación de las mujeres a la actividad económica del país con su trabajo. En el transcurso de la investigación también se correlacionará estos indicadores con la población masculina y femenina que conforma las promociones de Administradores y Contadores Públicos de la Universidad César Vallejo en el periodo de investigación. En la Región La Libertad

el 45% de la actividad económica se dedica a los servicios, 31% producción de materias primas y 25% a la industria, lo que mantiene una correlación con los datos relacionados con los Licenciados en Administración egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo de Trujillo que presentan 56% de Licenciados en Administración trabajando en el sector servicios, 6% en el sector industrial, 1% en la empresas de producción de materias primas, teniendo todavía un 37% por definir el sector de la actividad económica en la que se desempeñan. En cuanto a los Contadores Públicos, también se presenta una situación similar con 48% trabajando en el sector servicios, 3% en el sector industrial, 2% en empresas productoras de materias primas y quedando por definir un 47%. Como sostiene el Dr. en Economía Efraín Esteban Churampi, profesor principal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); coordinador de la Escuela de Posgrado; Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (2006-2009), en su publicación denominada: “Evaluación de la política

5económica del Perú: 2001-2010” en el Perú existe una baja participación de la PEA en el sector industrial de la economía, por el contrario se da una concentración de la fuerza laboral en los sectores de servicios formales e informales; en la presente investigación se ratifica esta afirmación, ya que más del 60% de Licenciados en Administración y Contadores Públicos se encuentran repartidos en el sector servicios o sin un sector definido (sin datos), siendo un objetivo específico de la presente tesis el lograr determinar el sector económico y la ocupación en la que se iniciaron y se han encontrado laborando entre los años 2001 y 2010.

64

Valladares C. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 65: Revistaucv-scientia 6(1).2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Burga Díaz, Juan Manuel: Perú Crisis Universitaria (2005-2010) “Universidades al garete”. Diario La República, Lima jueves 15 de octubre de 2009.

2. Burga Díaz, Juan Manuel: “Nuevo debate, viejos temas”. Diario La República, Lima jueves 4 de febrero de 2010.

3. Calderón, Mónica Iris - Ceccarini, María Fernanda - Ríos Rolla, Mariela Alejandra : Economía de la educación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Junio de 2008

4. Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria: Diagnóstico de la Universidad Peruana, Lima 2002.

5. Esteban Churampi, Efraín “Evaluación de la política económica del Perú: 2001-2010”

6. Fernández Baca, Jorge: Microeconomía Teoría y aplicaciones Tomo II, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima Enero 2000.

7. Gallego Abaroa, Elena: Una investigación de las fuentes de la oferta y la demanda de trabajo en la historia del pensamiento económico, Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Historia e Instituciones Económicas I, Madrid, 2004

8. Hildebrandt. César: Editorial “Estupefactos” Diario La Primera, 3 de diciembre 2008

9. INEI: “Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)”, Anual 2001-2010.

10. INEI: “Evolución de principales indicadores socioeconómicos” Febrero, 2011.

11. Keynes, John Maynard: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” Cambridge, 1936

12. McLauchlan de Arregui, Patricia: La situación de las universidades peruanas, ponencia presentada en el Diálogo Nacional sobre la Universidad Peruana, convocado por la Asamblea Nacional de Rectores, realizado en Lima el 21 de abril de 1994.

13. Ministerio de trabajo y promoción del empleo: “Dinámica Ocupacional en la Región La Libertad”. Año 2010.

14. Say, Jean Baptiste “ La Ley de Say”- Eumed.net www.eumed.net/tesis-doctorales/jcrc/C-05.pdf ‎. Consulta 12 de julio de 2012.

15. Viceministerio de promoción del empleo y capacitación laboral. Dirección General de formación profesional y capacitación laboral, “Identificación de necesidades de formación en base a la demanda región La Libertad”. Copyright Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Segunda edición, 2011.

Recibido: 05 febrero 2014 | Aceptado: 10 junio 2014

65

Oferta de Licenciados en Administración y Contadores Públicos...

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 66: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Target Overnight Call Rate and Stock Market Returns: Evidence From Korea

Tasa de Interés de Referencia y Retornos del Mercado Accionario:

Evidencia en Corea

RESUMEN

ABSTRACT

1RODRÍGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael

La presente investigación trata de contribuir al conocimiento de los operarios y los académicos sobre los efectos de los cambios de la tasa de interés de referencia en los retornos del mercado accionario en Corea para el período 2000-2007. Así, el estudio aplica la metodología de estudio de eventos con la finalidad de observar la reacción de los retornos del Índice de la Bolsa de Valores de Corea (KOSPI) ante las sorpresas de los anuncios de la política monetaria consistentes en cambiar o mantener la tasa de interés de referencia. El estudio se basa en la hipótesis de los mercados eficientes, indicando que el mercado reacciona ante las decisiones inesperadas del Comité de Política Monetaria (MPC). Asimismo, siguiendo los estudios de Kuttner (2000), se construye el componente sorpresa utilizando la tasa de interés de mercado. La evidencia muestra que en el corto plazo, los retornos del mercado tienen una fuerte relación negativa con los cambios inesperados de la tasa de interés de referencia.

Palabras clave: Retornos del mercado accionario, componente sorpresa, tasa de interés de referencia, tasa de interés de mercado

This research attempts to contribute to the practitioner and academic on the effect of target overnight call rate changes on stock market returns in Korea in the period 2000 - 2007. Thus, the paper applies event studies methodology in order to observe the reaction of Korea Composite Stock Price Index (KOSPI) returns to surprises in monetary policy announcements as regards to changes or maintenance in the target overnight call rate. The study is based on the efficient market hypothesis, indicating that the market reacts to unexpected decisions of the Monetary Policy Committee (MPC). Also, following the studies of Kuttner (2000), the paper constructs the surprise component by using realized overnight call rate. The evidence shows that in the short-run, market returns have strong negative relationship with unexpected changes in the target overnight call rate in Korea.

Key words: Stock market returns, Surprise component, Target overnight call rate, Realized overnight call rate.

1 Dr. en Contabilidad y Finanzas. Docente Universidad César Vallejo. [email protected]

66

Rodríguez A. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 67: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INTRODUCTION

When the President of the Federal Reserve in the United States, Ben Bernanke, announced a cut in the short-term interest rate on September 18, 2007, the investors cheered. Indeed, stock prices surged following the announcement, with the Dow finishing the day up more than 330 points or 2.5 percent. The Nasdaq rose 2.7 percent while the S&P 500 closed almost 3 percent higher (La Monica 2007). A similar phenomenon has been observed since the times of Alan Greenspan, who became famous by the cuts in the Federal Reserve's target interest rate in the United States so that after the ending of Greenspan's era the measures of his successor have also been followed with great expectation. After a reduction in 0.5 percent points in the target overnight call rates in September 2007, there were also cuts in October and December, given that the Federal Open Market Committee (FMOC) meets regularly to decide whether to cut, maintain or raise the target call rate. However, a few days before the meeting of December 11, 2007, Bernanke had declared a probability of a new cut in the target of those interest rates. Of course, the Federal Reserve cut the short-run target call rate, but the market responded conversely to the usual reaction given that investors considered the FED should have cut it more (Neirkik 2007). Those facts suggest that expectations play an important role in the market's response when the monetary authority announces the direction of monetary policy by changing or maintaining the target overnight call rate. In other words, surprises generate a reaction in the stock market while when the monetary announcement is predicted in a certain manner before the news date, the effects might not be the same. This could be explained taking into account the Efficient Market Hypothesis that argues stock prices reflect all the available information because new information is readily incorporated by the market as investors constantly revise their expectations on the future of the firms (Fama 1991, Malkiel 2003, Shanken and Smith 1996, and Bodie, Kane and Marcus 2005). Given that much of the literature has been devoted to study the case of the behavior of the U.S. Stock Market in changes in target federal funds rates, and considering that the structure of the Korean stock exchange differs from that of the U.S., the stock market price movements may be also different (Kwon, Shin, and Bacon 1997). Taking into account this concern of Kwon, Shin, and Bacon (1997), even when the Korean stock market is growing rapidly, the market capitalization is still much smaller than the U.S. market. Hence, the Korean stock market may be more subject to speculative activities, manipulations, and especially government interventions that could affect the market efficiency. In this regard, and due to the different perceptions investors could have, the question may arise: is it possible that the stock market in Korea responds to changes in the target call rate differently than the U.S. stock market? The present research is aimed at contrasting the

empirical evidence provided until now, in order to discover whether and how stock market returns in the Korean Stock Market react to unanticipated changes in the target overnight call rate. In doing so, the methodology of event studies which consists of documenting interesting regularities in the response of stock prices to investment decisions, financing decisions, and changes in corporate control has been adopted (Fama 1991). In order to estimate the unexpected changes in the overnight call rate target, the present investigation utilizes Kuttner's (2000) methodological criteria consisting in deriving unanticipated changes in target overnight call rates from the difference between the announced target overnight call rate and the realized overnight call rate. Similar criteria was used by Bernanke and Kuttner (2003) in their event studies investigation when they studied the reaction of the U.S. stock market to monetary policy decisions given that it represents a natural way to differentiate unexpected from expected components of the Federa l Reserve 's announcements (Kuttner 2000). This research is limited to study the effects of monetary policy decision only when the Bank of Korea (BOK) has determined to change or maintain the target overnight call rate as an action to achieve the inflation target in the economy. The investigation considers the short-run effects of those decisions since 2000 given that it was in May 1999 when BOK shifted its monetary policy regime from money targeting to inflation targeting, and there is only statistical information since 2000. The long-run consequences of changes in target overnight call rate have not been considered.Theoretical Support: Financial literature, as of Mishkin (1995), Thorbecke (1997), Bernanke and Kuttner (2003), Ehrmann and Fratzscher (2004), Blinder (1992), and Kashyap, Stein and Wilcox (1993), cited by Ehrmann and Fratzcher (2004), and Sohn and Eom (2006) establish a negative relationship between changes in the overnight call rate and stock prices. The evidence that will be presented in the literature review section will explain in depth the difference between expected and unexpected components. However, given that the market does not always react conversely to the direction of the change in the overnight call rate, as described before, it is necessary to introduce the meaning of Efficient Market Hypothesis and the rational expectations. By understanding these key concepts, it will be possible to understand why the market could react as in the case cited in the introductory section when in the U.S. market the overnight call rate was shortened and the market reacted negatively. First, Fama (1971), notes that “… a market in which firms can make production-investment decisions and investors can choose among the securities that represent ownership of a firm's activities under the assumption that security prices at any time 'fully' reflect all available information … is called 'efficient'.” In other words, an efficient market lets investors make appropriate

67

Target overnight call rate and stock market returns: evidence from korea

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 68: Revistaucv-scientia 6(1).2014

investment decisions in such a way that they pay the price that they actually should pay, and the firm receives by its stocks the price that actually it should be worth (Ross, Westerfield and Jordan 2006). Thus, new information arrives every day, and the investors reassess the stock prices, that is to say based on the new information, the market participants revise their expectations regarding the future of the firm making the stock prices fluctuate (Ross, Westerfield and Jordan 2006). This way, it could be said that before new information comes up, the investors have an expectation that could be defined as the expected component of an announcement. This means the part of the announcement the market was able to predict. The other component of the announcement is the unexpected one. It is the part of the announcement that the market was not able to predict, and it is the one that really affects the stock price. In short, according to the Efficient Market Hypothesis, when the market realizes the significance of the new information it incorporates this information readily in the stock prices (Shapiro 2006). In the case of the present research, when the monetary authority announces policy decisions other than expected in regard to the overnight call rate, all the unexpected information (new information) is going to be incorporated in the equity prices. On the other hand, the market can interpret the information in different ways, thus depending on the circumstances of the news, it could be taken as positive or negative (McQueen and Roley 1993). Given that in an efficient market the announcements affect daily share price movements (McQueen and Roley 1993), a common model that links stock prices to information posits that stock prices equal the present discounted value of rationally forecasted future dividends. This model can be represented as

where

P = price of the stock at time tt

E [ . | W ] = mathematical expectation conditional t

on information available at time t (W ), t

t+tr = is the stochastic discount factor for t t+t

cash flows that occur at time t +t .

The announcements affect daily stock price movements if the new information revealed affects either expectations of future dividends or discounts rates or both (McQueen and Roley 1993). The new information is represented by the difference in the announced value on day t + 1 and the expected value as of day t (McQueen and Roley 1993). Consequently, the unanticipated component of an announcement on day t + 1 does not have correlation with information available on day t (McQueen and Roley 1993). The information set , t

includes past announcements of other economic variables, so announcement surprises are uncorrelated under rational expectations if they are made on different days (McQueen and Roley 1993). Combining daily stock-price changes with announcement surprises on different days allows us to isolate the effects of individual economic variables. Thus, when the Bank of Korea announces changes or maintenance of the target call rate, the expected component would be represented by ; t

that is the available information in the day t, while the unanticipated component is represented by the difference between - that will affect r . This t+1 t t t+

way, price movements are affected by the movements in the new information that affects interest rates.

D = is the dividend paid at time t +t , and

,Ωr1

DEP t

1τ τtt

τtt

úúû

ù

êêë

é

+= å

¥

= +

+

DATA AND METHODOLOGY

This section is devoted to introducing the data and methodology to be utilized with the purpose of determining whether and how the control of the target overnight call rate have affected the stock market returns. To do this, it has been considered pertinent to start with an overview on the two important organizations involved: the Korean Stock Exchange (KSE), and the Bank of Korea with its Monetary Policy Committee (MPC). First, the KSE is a subdivision of the Korea Exchange (hereinafter KRX) that is the major exchange market in Korea (KRX 2008). In order to

enhance user convenience, the KRX has consolidated the morning and afternoon sessions into a single session on May 22, 2000 (KRX 2007). Thus, the KRX operates the regular session and off-hours session, and to determine the opening price, the quotations are received from 08:00 to 15:00 (KRX 2007). As shown in Table 1, the off-hours session is divided into the pre-hours session from 7:30 to 8:30, and the after-hours session from 15:00 to 18:00 (KRX 2007). Trading days are from Monday to Friday and the market is closed on the following days and weekends (KRX 2007).

68

Rodríguez A. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 69: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Table 1. Quotation Receiving Hours and Trading Hours - Korean Exchange

Source: Korea Exchange (KRX). 2007. “Introduction to Securities Trading in Korea Exchange.” Seoul: KRX.

Figure 1 Korea Composite Stock Price Index (KOSPI): 2000 - 2007

Trading Session

Quotation Receiving Hours Trading Hours

Regular Session 8:00 ~15:00

9:00 ~15:00

Pre-hours Session 7:30 ~8:30

7:30 ~8:30

After-hours Session 15:00 ~18:00

15:10 ~18:00

The aforementioned information is particularly important considering that timing is also important when applying event studies methodology (Bernanke and Kuttner 2003). If the monetary policy decision were announced when the stock market had already closed, the effects on stock returns could be observed later and not on the day on which the monetary policy announcement was delayed. The index utilized to assess the KSE's market prices is the Korea Composite Stock Price Index (KOSPI), its base date being as of January 4, 1980, with a base index of 100 (KRX 2003). The KOSPI is a market value weighted index, composed of all common and preferred stocks listed on the KSE except for bond-type preferred stocks (KRX 2003). The index is adjusted to minimize the effects of corporate actions such as capital changes, new listings, delisting, mergers and acquisitions, and thereby reflects only price movements resulting from the market activities (KRX 2003). Figure 1 shows the behavior of KOSPI during the period of study 2000 - 2007.

Source: Bank of Korea (BOK). 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007. “Korea Composite Price Index.” Seoul: BOK.

Second, the Bank of Korea (BOK) that was established on June 12, 1950 under the Bank of Korea Act is the institution responsible for price stability (BOK 2008). The Bank sets an inflation target every year in consultation with the government and draws up and publishes an operational plan including it for monetary policy (BOK 2008). In order to accomplish the yearly inflation target, since 1999 the BOK has announced monthly the target overnight call rate, which can be increased, decreased or maintained without variation (BOK 2008). It would be important to distinguish between targets and realized overnight call rate. The first one is the minimum set interest rate at which member banks should lend to one another, the second one is the actual interest rate at which member banks lend to one another. Unlike the target, the realized overnight call rate is registered at daily frequency as a result of the interaction among the depository institutions in the market for money. Figure 2 illustrates both interest rates. As can be seen, the target works as a benchmark for the overnight call rate. The sources of data are the web pages of KRX to obtain the data of KOSPI index, and the web page of BOK for the target call rate and realized call rate. The period of study contains 96 episodes of monetary policy decision between 2000 and 2007. Table 2 shows the number and nature of those announcements ranged from +0.25% to -0.5% changes.

69

Target overnight call rate and stock market returns: evidence from korea

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 70: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Figure 2 Target Vs. Realized overnight call rate in Korea: 2000 – 2007

Source: BOK 2000-2007.

The sources of data are the web pages of KRX to obtain the data of KOSPI index, and the web page of BOK for the target call rate and realized call rate. The period of study contains 96 episodes of monetary policy decision between 2000 and 2007. Table 2 shows the number and nature of those announcements ranged from +0.25% to -0.5% changes.

Table 2 Overnight Call Rate Announcements in Korea: 2000 – 2007

Year Monetary Policy Decision

Total +0.25% 0 -0.25% -0.5%

2000 2 10 0 0 12

2001 0 8 3 1 12

2002 1 11 0 0 12

2003 0 10 2 0 12

2004 0 10 2 0 12

2005 2 10 0 0 12

2006 3 9 0 0 12

2007 2 10 0 0 12

Total 10 78 7 1 96

Source: BOK. 2007. “Overnight Call Rates 2000-2007.” Seoul: BOK.

The table above shows that changes in the overnight call rate target have not been frequent in Korea. Thus, of the 96 monetary policy decisions made, 10 of them consist in increasing by +0.25%, 7 announcements determined a decreasing in -0.25%, 1 decision consisted in a decreasing by -0.5%, totalizing just 18 changes in the call rate target. Also, there were 78 cases in which the MPC determined no changes in the interest rate target from 2000 to 2007. As Kuttner (2000) argues, the time at which the market realizes about the change in monetary policy is very important for event-study analysis given that according to this method the market reaction has to be observed when the fact (monetary policy decision) happens. This way, according to the timing provided in the BOK web page, it was detected that there were three delayed announcements between 2001 and 2003, that is to say in hours when the stock market had already closed trading. As Kuttner (2000) suggests, the way of adjusting is considering the monetary policy decision as given in the day after announcement. Thus, the adjustments were made as follows: the November 8, 2001 monetary policy announcement that was made at 4.11 p.m. was transferred as given on November 9, 2001; the February 7, 2002 announcement given at 3.36 p.m. was considered as given on February 8, 2002, and the March 6, 2003 monetary policy decision announced 5.46 p.m. was considered as given on March 7, 2003. Regarding the methodology, it is pertinent to recall that the previous section established the importance of distinguishing between expected and unexpected policy actions that is essential for discerning the effects of changes in the target overnight call rate on stock returns. Thus, as the purpose of the study is to analyze the effects of overnight call rate on the equity market returns and taking into account that asset prices would not respond only when the BOK surprises the stock market, but also to investors' revisions in expectations about future policy (which in turn may be driven by news about changing economic conditions), unexpected policy actions merely represent independent events which allow to discern more clearly the stock market's reaction to monetary policy (Bernanke and Kuttner 2003). This way, one convenient market-based way to identify unexpected overnight call rate changes was

70

Rodríguez A. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 71: Revistaucv-scientia 6(1).2014

introduced by Kuttner (2000) when studying the monetary policy surprises and interest rates in the U.S. market. According to this study the unexpected change for interest rates can be calculated as the change in the realized overnight call rate between the day the policy announcement is given, and the previous day of announcement. A similar concept was used by Bernanke and Kuttner (2003) when studying the effects of overnight call rate in the stock market returns.

The definition above mentioned can be expressed as follows:

)Ι(ΙΔi 1ddu

--= (1)

Where

uiD = unexpected target rate change (surprise), Id = realized overnight call rate the day of monetary policy announcement, Id-1 = realized overnight call rate the day before the announcement.

The expected component of the rate change is defined as the actual minus the surprise, or

Where

eΔi = expected target rate change

Δi = target call rate change

Unlike Thorbecke's event-study approach, in this paper it is crucial to consider the factor surprise or unexpected changes in overnight call rate. Also, according to the theory stated in previous studies as of Mishkin (1995), Thorbecke (1997), Ehrmann and Fratzscher (2004), among others, stock returns are affected by monetary policy decisions; that is to say the behavior of stock market could be explained by the announcements of BOK regarding to changing or maintaining the call rate target. Thus, by definition, stock market returns could be named the dependent variable, while the changes in interest rate could be named the independent variable. On the other hand, to measure the impact of BOK policy on the stock market, the market's reaction to announcements of the overnight call rate on the day of the policy decision has to be calculated. However, it is necessary to clarify that the market could also react to the lack of change in the target, if a change had been anticipated (Bernanke and Kuttner 2003). This assertion is consistent with the Efficient Market Hypothesis that establishes prices of traded securities readily incorporate new information, that is to say the market reflects investors' expectations as soon as new information is available (Fama (1991), Shapiro (2006), and Bodie, Kane and Marcus (2005)) and react to surprises. Thus, if the market expected changes in the overnight call rate, and the BOK does not change it, that is the surprise to which the stock market reacts. (3)Taking into account that two expected and unexpected components have been distinguished as part of the announcement (Ross, Westerfield, and Jordan 2006), and following the study of Bernanke and Kuttner (2003), the target call rate change is broken down into the expected and surprise components. Thus, the regression that will be used here is

Where

(3)

rKOSPI = stock market return,

α = intercept,

eb = coefficient for expected target rate change,

ub = coefficient for unexpected target rate change,

etiD = expected target rate change,

utΔ = unexpected target rate change, and

tz = error term.

Finally, in order to test if the Korean Stock Market reacts in the same way as asserted by the theory; the paper establishes the hypothesis as follows:

H0: Market prices do not respond to unexpected changes in the target rate. Ha: Market prices respond to unexpected changes in the target rate.

71

Target overnight call rate and stock market returns: evidence from korea

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 72: Revistaucv-scientia 6(1).2014

RESULTS AND DISCUSSION

As established from the beginning, according to the Efficient Market Hypothesis and in tune with the studies of Bernanke and Kuttner (2003), Ehrmann and Fratzscher (2004), among others, the announcements have two components; the expected, whereby the market should not react when the MPC announces the monetary policy decision, and the unexpected component or

surprise, to which the market responds. In such a sense, in order to offer a first glance of the nature of surprises, it is necessary to discern first the unexpected component. After applying formula 1 to decompose the announcement of interest rate in surprises and non-surprises, the last ones were classified as positive surprises and negative surprises. The results are shown in Table 3.

Table 3 Positive and Negative Surprises at MPC Announcements: 2000 – 2007

Policy Decision on Target Call Rate

Positive Surprises Negative Surprises Total

No. Average No. Average

+ 0.25% 10 0.223% 0 0% 10

0 28 0.030% 28 -0.041% 56

- 0.25% 0 0% 7 -0.240% 7

- 0.50% 0 0% 1 -0.510% 1

Total 38 36 74

Source: Data from KRX (2007) and BOK (2007).

As can be observed, there are a total of 74 announcements of the MPC on overnight call rate that imply surprises. It is pertinent to clarify that in the beginning, 96 events were recorded, but after the procedure mentioned above, summarized in Table 3, it was detected that 22 of them were not surprises; therefore, the difference between the realized overnight call rate on the day of policy announcement and the day before it is zero. It means that the market would have already anticipated the information regarding to the decision of the MPC, and this is why there was no surprise. Thus, the main analysis of the paper is focused on the 74 announcements that are surprises. Table 3 shows that of the 74 surprise cases, when the MPC announced an overnight call rate target increasing in 0.25%, 10 surprises were positive, its average being 0.223%; when the MPC announced a decrease in 0.25%, there were 7 negative surprises, their average being -0.24%; when the MPC announced no changes in the call rate target, there were 28 positive surprises with an average of 0.030%, and 28 negative surprises whose average was -0.041%. Finally when the MPC decided to decrease the call rate target in -0.5% the negative surprise was -0.51%. All those surprises indicate in averages the percentage change of the overnight call rate the market was

therefore not able to anticipate when the Monetary Policy Committee decided to change or maintain the target call rate, and those are not the anticipated shifts transmitted to the equity market. It is also important to clarify the meaning of positive and negative surprises. A positive surprise indicates that the monetary policy decision has increased or decreased less than expected, or has not moved whereas the market expected a reduction in the overnight call rate target (Ehrmann and Fratzscher 2004). Conversely, a negative surprise implies that the policy decision has decreased or increased the interest rate less than expected, or has not moved whereas the market expected an increase in the interest rate target. For the present research, there were detected in total 38 positive surprises and 36 negative surprises.Once all the details about selection of the information to be processed are specified, the first step is to calculate the Pearson's correlation coefficient in order to investigate if there is linear relationship, and how strong it is between the dependent variable that is the KOSPI return, and the two independent variables specified in the model: the expected and unexpected changes in interest rate. Thus, the formula to calculate the Pearson's correlation is:

yx

n

1iji

yx

xy

.SS

)y).(yx(x1n

1

.SS

Sr

å=

---

==(4)

Where:

xyS

yx .SS

r

=

=

=

Is the covariance (X, Y), and

Is the product of X anda Y standard deviations

Is the correlation coefficient that has to satisfy -1£ r £1

72

Rodríguez A. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 73: Revistaucv-scientia 6(1).2014

The correlation matrix (Table 4) shows that there is a negative relationship between KOSPI returns and unexpected changes in the overnight call rate target being r = -0.215 with 5% of significance. It means that there is strong relationship between those two variables.

Table 4 Correlation matrix: KOSPI Returns vs. Expected and Unexpected Changes in the Overnight Call Rate Target

KOSPI return

Unexpected change interest

rate

Expected change interest

rate

KOSPI return

Pearson Correlation

1 -0.215 -0.040

p-value 0.066 0.736

N 74 74 74

Unexpected change

interest rate

Pearson Correlation

-0.215 1 -0.216

p-value 0.066 0.064

N 74 74 74

Expected change

interest rate

Pearson Correlation

-0.040 -0.216 1

p-value 0.736 0.064

N 74 74 74

Source: Data from KRX (2007) and BOK (2007).

In the case of the Pearson's correlation coefficient for KOSPI Vs. expected changes in the target overnight call rate, the coefficient shows a weak degree of association between those two variables of -0.040 with a significance of 74%, which means the probability to reject the hypothesis that there is a relationship between KOSPI returns and expected changes in interest rates is high. In order to determine if the unanticipated changes in overnight call rate affect stock market returns, the model specified in equation 3 is run twice; the first run includes only the 74 events of MPC announcements which were surprises for the market. In event study analysis, it is important to specify the cases were eliminated; in this investigation, the 22 remaining cases that there was not surprises were: April 6, 2000, January 11, 2001, October 11, 2001, June 5, 2002, September 12, 2002, January 9, 2003, September 9, 2003, October 9, 2003, September 9, 2004, December 9, 2004, February 15, 2005; April 7, 2002, May 12, 2005, June 9, 2005, August 11, 2005, November 10, 2005, January 12, 2006, March 9, 2006, May 11, 2006, September 7, 2006, November 9, 2006, and May 10, 2007. Second, in order to contrast with evidence from U.S. market and the Korean itself, a second regression is included, considering the 96 events regarding to changes or no changes in the target overnight call rate. The results of the regression in Table 5 show that KOSPI returns have strong negative relationship with unexpected

changes in the target overnight call rate. Thus, the coefficient = -2.65, indicates that 1 percentage point surprise increase in interest rates causes a decrease by -2.65 percent on one-day returns. Conversely, 1 percentage point surprise decrease in interest rate causes an increase by 2.65 percent on one-day returns. The t-statistic is significant with a level of confidence of 5% (p-value = 0.05). The model is accepted with 10 percent of confidence (Prob. F-statistic: 0.12). Also, the

2adjusted R coefficient indicates that 2.7 percent of the variation in equity prices on the days that monetary policy decision is announced is associated with monetary policy that could be increasing, decreasing or maintaining the call rate target in Korea. These findings are consistent with the theory regarding to the direction of equity prices when changes in interest rate occur, that is to say the theory asserts a negative relationship between interest rate changes and stock returns (Mishkin 1995, and Thorbecke 1997). The results are also consistent with the investigations of Bernanke and Kuttner (2003), Ehrman and Fratzcher (2004) who also found strong relationship between unexpected changes in interest rates and stock prices. Likewise, the result is consistent with the study of Sohn and Eom (2006) who determined a strong negative relationship between unexpected changes in interest rate and equity prices by using intraday data.

73

Target overnight call rate and stock market returns: evidence from korea

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 74: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Table 5 Response of KOSPI Returns to Overnight Call Rate Changes

Regressor Coefficient/Tests

Intercept

Unexpected Component

Expected Component

Value t-statistic p-value

-0.209 (-1.18) 0.23

-2.65 (-1.98) 0.05

-2.71 (-0.76) 0.44

Adjusted R2 = 0.027

Prob. F-Statistic = 0.12

Multicollinearity (VIF) 1.049 1.049

Autocorrelation (Durbin-Watson) = 2.24

White Heteroskedasticity (Prob- F) = 0.80

Source: Data from BOK(2007), and KRX (2007).

results shown in Table 5 indicate the absence of multicollinearity given that the variance inflator factor (VIF) is lower than 10 for both components, therefore the collinearity between expected and unexpected components do not affect the precision of the model. In the same way, Durbin-Watson test (2.24) indicates the absence of autocorrelation while the White test of heteroskedasticity (F-statistic: 0.8) indicates that there is a high probability of accepting the existence of homoskedasticity, thus the probability of having heteroskedasticity is low. Following the analysis of the results shown in Table 5, it is noteworthy that

the t-statistic for the estimator

is not significant. It means that = 0; therefore

this finding indicates that expected changes in interest rates do not have influence in the stock market returns. This result is consistent with the Efficient Market Hypothesis, which asserts that the market does not respond to anticipated information given that this has already been incorporated and reflected in the equity prices. Having these results, it is necessary to declare formally the proof of hypothesis as follows,

eβeβ (p-value = 0.44)

H0: ßu = 0, to satisfy the condition that stock prices do not respond to unexpected

changes in the overnight call rate Ha: ß

u ? 0, to satisfy the condition that stock prices respond to unexpected changes in the overnight call rate

uThe coefficient β is significantly different from zero at 5% level. Hence the null hypothesis H is 0

rejected and the alternative hypothesis H is a

accepted. Table 6 contains the results of different regressions when applying event-studies

methodology. As a benchmark, column (a) reports the results from a simple regression of the CRSP value-weighted return on the raw change in the Fed funds rate in U.S. It shows returns on the raw change in the overnight call rate target,

ttt ξβΔiαH ++= (5)

making no distinction between unexpected and expected changes; represents the stock return, and is the target funds rate. The response to the raw target rate changes is negative as expected according to the theory, but small and insignificant. Column (b) shows the U.S. market response when the target call rate change is broken down into the expected and surprise components considering the full sample (131 observations). Column (c) shows the evidence from Korea, when the full sample (96 events) was used. Column (d) reports the stock market response excluding no surprises (74 events). The outputs evidence interesting differences. For instance, in the case of the U.S. stock market, when the CRSP weighted index was

tHti

regressed against the raw funds rate change, the coefficient just shown, the negative relationship between changes in interest rate and stock market returns, but the t-statistic was not significant, it would mean that the β =0. Thus, one could conclude that there would not be relationship between interest rates and stock market returns. Nevertheless, when Bernanke and Kuttner (2003) make the distinction of unexpected changes from expected changes in the interest rate, they found negative strong relationship between stock returns and unanticipated changes in interest rates. The results evidence a strong negative relationship between unexpected changes in interest rate and equity returns in the U.S. stock market.

74

Rodríguez A. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 75: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Table 6 Comparison between the response of equity prices to changes in target overnight call rate in U.S. and Korea

Regressor

U.S. Stock market Korea Stock Exchange

CRSP (a)

CRSP (b)

Full sample (c)

Excluding no surprises

(d)

Intercept t-statistic ρ-value

0.23 (2.58) N.A.

0.12 (1.35) N.A.

-0.081 (-0.52) 0.59

-0.209 (-1.18) 0.23

Raw interest rate change t-statistic ρ-value

-0.61 (1.06) N.A.

N.A. N.A. N.A.

N.A. N.A. N.A.

N.A. N.A. N.A.

Expected change t-statistic ρ-value

N.A. N.A. N.A.

1.04 (2.17) N.A.

-2.95 (-0.83) 0.40

-2.71 (-0.76) 0.44

Unexpected change t-statistic ρ-value

N.A. N.A. N.A.

-4.68 (-3.03)

N.A.

-2.66 (-1.99) 0.049

-2.65 (-1.98) 0.051

Adjusted R-squared 0.007 0.171 0.022 0.027

Source: BOK (2007) and Bernanke and Kuttner (2003).

On the other hand, the results of column (c) and (d), referred to the Korean stock market show that, as in the U.S. market, distinguishing between expected and unexpected component permits capturing the real effect of the financial variable. In both cases including or excluding no surprises, the results are different; nevertheless by examining

2the explanatory power of adjusted R , it can be observed that excluding no surprises improves the

2model slightly. Also, by examining the adjusted R , it could be seen that, in days of monetary policy decisions, 17% of variability of stock prices is caused by changes in the Federal funds rate while in Korea 2.7% of variation in stock returns is the consequence of unexpected changes in interest target. The results of this investigation are similar to those obtained for Durhan (2002), Bernanke and Kuttner (2003), and Ehrmann and Fratzscher (2004) in the sense that when the monetary policy

decision determines decreasing the short-run interest rate it produces an increase in equity prices, while when it increases the target the stock market in average responds conversely. Finally, the results of the study would have two important implications. First, an increase in the overnight call rate could also raise the riskiness of stocks directly, for instance, by raising the interest costs or weakening the balance sheets of the firms (Bernanke and Kuttner 2003). Second, raising the interest reduces the willingness of stock investors to take the risk, for example by reducing expected income or wealth or increasing the probability of unemployment (Bernanke and Kuttner 2003). Conversely, lowering interest rates could reduce the cost of credit and benefit the cash flows of the firms. At the same time, it could encourage investors to participate in the stock market increasing their expected income.

CONCLUSION

By using regression analysis, and a sample of 74 monetary policy announcements that implied surprise, the study determined that there is a strong negative relationship between unexpected changes in the target overnight call rates and stock returns in Korea. This finding is consistent with the theory that establishes there is an inverse relationship between changes in interest rates and stock market returns, that is to say, increasing interest rates generates a decrease in the stock market returns, and decreasing interest rates triggers an increase in the stock market returns. The results also coincide with similar studies such as Bernanke and Kuttner (2003), and Ehrmann and Fratzcher (2004) realized in the U.S. by using

event-studies methodology. The result of this paper is also consistent with the Efficient Market Hypothesis since the expected changes in target overnight call rates do not appear to affect equity prices. On the other hand the methodology proved to be powerful when distinguishing between expected and unexpected components given that through the separation of these two components, the study was able to discern the real effect of unexpected monetary policy decisions. Finally, the changes in interest rate could have implications on risk premium or in the firm's cash flows and could even affect the wealth of stock investors, and their willingness to participate in the stock market.

75

Target overnight call rate and stock market returns: evidence from korea

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 76: Revistaucv-scientia 6(1).2014

REFERENCES

1. Bank of Korea (BOK). 2007. <www.bok.or.kr> (January 22, 2008).

2. B a n k o f K o r e a ( B O K ) . 2 0 0 8 . <http://www.bok.or.kr> (January 22, 2008).

3. Bernanke, B. and Kuttner, K. 2003. What explains the Stock Market's Reaction to Federal Reserve Policy? Staff Report No. 174. New York: Federal Reserve Bank of New York.

4. Bodie, Z., Kane, A. and Marcus, A. 2005. Investments. New York: McGraw Hill.

5. Durham, B. n.d. Does Monetary Policy Affect Stock Prices and Treasury Yields? And Error Correction and Simultaneous Equation Approach. Washington DC: Board of Governors of the Federal Reserve System.

6. Ehrmann, M. and Fratzscher, M. 2004. Taking Stock: Monetary Policy Transmission to Equity Markets. Frankfurt: European Central Bank.

7. Fama, E. 1971. “Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work”. The Journal of Finance 25(2): 383-417.

8. Fama, E. 1991. “Efficient Capital Markets: II”. The Journal of Finance 46(5): 1575-1617.

9. Johnson, A., Johnson, M. and Buse, R. 1987. Econometrics: Basic and Applied. NewYork: Macmillan Publishing Company.

10. K o r e a E x c h a n g e . 2 0 0 8 . <http://kse.or.kr/index.html> (January 14, 2008).

11. Korea Exchange. 2007. “Introduction to Securities T r a d i n g i n K o r e a E x c h a n g e . ” <http://kse.or.kr/index.html> (December 23, 2007).

12. Korea Exchange. 2003. “Fact Book. 2003 Facts and Figures.” <http://www. kse.or.kr/index.html> (January 14, 2008).

13. Kuttner, K. 2000. “Monetary Policy Surprises and Interest Rates: Evidence From the Fed Funds Futures Markets”. New York: Federal Reserve Bank of New York.

14. Kwon, Ch., Shin, T. and Bacon, F. 1997. “The Effect of Macroeconomic Variables on Stock Returns in Developing Markets”. Multinational Business Review (Fall). BNet Business Network.

15. La Mon i ca , P. 2007 . CNN Money. com <http://money.cnn.com/2007/09/18/news/ economy/fed_rates/index.htm> (December 23, 2007).

16. Malkiel, B. 2003. “The Efficient Market Hypothesis and Its Critics”. The Journal of Economic Perspectives. 17(1): 59-82.

17. Mishkin, F. 1995. “Symposium of the Monetary Transmission Mechanism”. The Journal of Economic Perspectives. 9(4): 3-10.

18. McQueen, G. and Roley, V. 1993. “Stock Prices, News, and Business Conditions”. The Review of Financial Studies. 6(3): 683-707.

19. N e i r i k , W . 2 0 0 7 . <http://www.chicagotribune.com/services/newspap e r / p r i n t e d i t i o n / w e d n e s d a y / c h i -wed_econ1212dec12 ,0 , 4732549 . s t o r y> (December 23, 2007).

20. Ramanathan, R. 2002. Introductory Econometrics with Applications. San Diego, California: University of California.

21. Ross, S., Westerfield, R. and Jordan, B. 2006. Corporate Finance. Fundamentals. Singapore: McGraw – Hill.

22. Shanken, Jay and Smith, C. 1996. “Implications of Capital Markets Research for Corporate Finance”. Financial Management. 25(1): 98-104.

23. Shapiro, A. 2006. Multinational Financial Management. Asia: John Wiley & Sons, INC.

24. Sohn, W. and Eom, Y. 2006. “Monetary Policy and the Stock Market: Intraday Transaction Data Analysis”. Economic Papers. Korea: Bank of Korea.

25. Thorbecke, W. 1997. “On Stock Market Returns and Monetary Policy”. The Journal of Finance. 52(2): 635-654.

Recibido: 05 enero 2014 | Aceptado: 10 junio 2014

76

Rodríguez A. UCV - Scientia 6(1), 2014.

CIE

NCIA

SEMPRESARIA

LES

Page 77: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 78: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 79: Revistaucv-scientia 6(1).2014

Hacia una Política Innovadora de Gestión del Conocimiento en la UCLA

Innovative policy towards knowledge management in the UCLA

RESUMEN

ABSTRACT

1 2 3 4MENDA ZERPA, Blas ; PÉREZ PÉREZ, Arsenio ; HERNÁNDEZ, Mauro ; GARCÍA, Beatriz

Este ensayo ofrece diferentes enfoques de autores que plantean criterios en el quehacer del hombre en referencia al empuje innovador, que caracteriza las sociedades modernas y comúnmente de libre mercado. Se hace un repaso general de algunas propuestas inmersas en el proceso creador del hombre, no sólo como un proceso lineal, sino que se asoman algunos espacios nuevos asociados al proceso de diseño, construcción y apertura de otros mercados de bienes y servicios. El proceso de innovación conlleva aparejado un proceso de destrucción creativa con el consiguiente abanico de problemas de diversos tipos: laborales, sociales, deterioro de mercados consolidados, pérdida del empleo por el advenimiento de nuevas tecnologías, nuevas formas de organización social, entre otros. Localmente se apunta hacia la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), institución rectora de la educación superior en la región centroccidental del País, como ente guía para acometer proyectos de transferencia tecnológica y procesos innovativos con los otros sujetos del quehacer económico y social.

Palabras clave: innovación, conocimiento, tecnología, educación superior, políticas públicas

This essay offers different approaches to authors suggest criteria in the work of man in reference to innovative drive that characterizes modern societies and free market commonly. It is an overview of some proposals immersed in the creative process of man, not only as a linear process, as argued for decades, but overlook some new spaces associated with the process of design, construction and opening of other markets for goods and services. However, the innovation process involves coupled a process of creative destruction with consequent range of problems of various kinds: labor, social, consolidated market deterioration, loss of employment by the advent of new technologies, new forms of social organization, between others. Locally pointing midwestern University Lisandro Alvarado (UCLA), leading institution of higher education in the central west of the country, as being a guide to undertake projects for technology transfer and innovation processes with other subjects of economic and social endeavor.

Key words: innovation, knowledge, technology, higher education, public policy

1Colegio Universitario Fermín Toro. Departamento de Organización Empresarial. Cátedra de Teoría de la Decisión. carrera 30 entre calles 20 y

2Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” - Coordinación de Apoyo Tecnológico - Dirección de Educación a Distancia - Carrera 19 entre calles 8 y 9, Sótano del Edificio de Rectorado de la UCLA.

3Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” - Decanato de Ciencias y Tecnologí[email protected] Centroccidental “Lisandro Alvarado” - Departamento de Técnicas Cuantitativas - Calle 8 entre 19 y 20. Edificio de Investigación, Postgrado y Extensión. Anexo del Edificio los Militares. [email protected]

[email protected]

[email protected]

79

Hacia una política innovadora de gestión...

Page 80: Revistaucv-scientia 6(1).2014

80

Menda B, Pérez A, Hernández M, García B. UCV - Scientia 6(1), 2014.

INTRODUCCIÓN

El proceso de innovación en el hombre ha sido un norte a lo largo de su desarrollo social y tecnológico en los últimos siglos. A partir del renacimiento con el descubrimiento de nuevos paradigmas revolucionarios científicos y tecnológicos, se inician nuevas formas de concebir el mundo con las implicaciones filosóficas y

[1]científicas que ello conlleva. Morin en su libro La Cabeza bien Puesta, Bases para una reforma educativa (2008), plantea un hecho que preocupa desde hace tiempo:La segunda revolución científica del siglo XX puede contribuir hoy a formar una cabeza bien puesta. Esta revolución, que comenzó en varios frentes en l o s a ñ o s s e s e n t a , o p e r a g r a n d e s desmembramientos que llevan a vincular, contextualizar y totalizar saberes hasta ahora fragmentarios y compartimentados y que, desde su aparición, permiten articular de manera fecunda las disciplinas entre sí. (p. 28). Esta aseveración plantea un hecho radical, que es la producción de conocimiento en las zonas tangenciales del conocimiento consolidado, o sea se produce conocimiento y objetos técnicos en la cercanía de ciencias y tecnologías diferentes, tal como se observa en los últimos decenios como es la aplicación de la electrónica a procesos en ciencias de la vida para automatizar y optimizar procesos que hasta ayer eran analógicos, mecánicos e ineficientes frente a las necesidades actuales. Ello se observa actualmente en diferentes aplicaciones para la vida económica, política, en ciencias de la vida, en desarrollo de nuevos materiales, ingeniería de procesos entre otros. Este proceso innovador está asociado al trabajo de organizaciones tanto públicas como privadas a todo lo largo del mundo desarrollado principalmente. No existe un criterio uniforme que defina este concepto, por eso se trae a colación un

[2]autor estudioso de ello: Arboníes en La disciplina de la innovación, rutinas creativas (2009) plantea:La esencia de la innovación está en la gestión de la incertidumbre y de las oportunidades frente a la gestión de los recursos, clásica de los administradores. Y son dos gestiones muy diferentes. Una busca la supervivencia, la otra, la optimización, y los dos objetivos solo coinciden en el largo plazo. Para innovar, deberemos construir desde presupuestos diferentes a la economía de los recursos y la ingeniería de producción basada en las leyes de la escasez, y quizás debemos inspirarnos en la biología, en las ciencias de la vida y en los sistemas complejos (p. 10). El Autor apunta a una direccionalidad donde las instituciones de educación superior como organizaciones acumuladoras de conocimiento, deben incorporar a sus planes de gestión la transferencia de conocimiento, para acercarse comprensivamente a los clientes naturales consumidores de información y conocimiento. Judy

[3]Estrin (2010, p. 189) plantea que la comunidad de investigación solía distribuirse en la industria, los laboratorios gubernamentales y la

universidades, ahora en los últimos años considera que el mundo académico llena ese vacío en Estados Unidos. Aun cuando esta afirmación está enmarcada en el mundo académico americano, podría quizás ser trasladada al entorno regional y hasta local por que las instituciones educativas de nivel superior son las organizaciones que contienen la mayor cantidad organizada de talento e infraestructura científica y tecnológica. La innovación un cambio permanenteLa innovación, concepto huidizo, aun cuando se habla en forma permanente, pocos tienden a definir que es la innovación como concepto y como proceso de producción de información y de conocimiento; Arboníes en La Disciplina de la

[4]Innovación: Rutinas Creativas (2009, p. XVIII) suscribe un planteamiento interesante para acercarse comprensivamente a la definición del concepto: La mayoría de las veces la innovación, o se rodea o se menciona o se disecciona para enfatizar la tecnología, para destacar lo nuevo, lo original, así que sin quererlo no se habla de innovación sino de lo que la compone. (p. XVIII). Existen nichos de mercado en la producción de bienes y servicios tradicionales o nuevamente confeccionados con la tecnologización, que permitiría penetrar nuevos mercados y producir riqueza que a nuestro parecer es el fin último del proceso innovador. La búsqueda de espacios para acometer la producción de nuevos objetos técnicos debe pasar por un proceso organizado del talento local y la confección de políticas públicas que fortalezcan este objeto. Ello apuntará al fortalecimiento del capital productivo, tal como Carlota Pérez lo afirma en revoluciones

[5]tecnológicas y financieras (2004) :Podría decirse que la innovación tecnológica se desplaza partiendo de un intenso periodo de exploración, conducido por el capital financiero y sus objetivos, hacia un periodo de consolidación y expansión de los mercados, siguiendo los criterios del capital productivo. (p. 185). Este desarrollo no es gratuito para ninguno de los participantes del mismo, mas bien las sociedades intervinientes deben ir identificando los cambios aun tenues para mantener un desempeño que les permita participar en alguna forma de las arremetidas que va a generar el capital productivo y posteriormente el capital financiero, algunos países de América del sur se han ido adecuando a los requerimientos del mercado internacional, el cambio es lo normal en las sociedades capitalistas o que oferten bienes o servicios que los obligue a ser mercados abiertos por su desempeño comercial. El cambio debe llevar al entramado de organizaciones participantes, sea interno o supranacional, a la confección de nuevas formas de relación, nuevas formas de competitividad para adecuarse a nuevas formas de consumo tecnológico en la producción de bienes y servicios, no importa si ellos sean tradicionales o nuevas familias de productos con tecnologías de punta sin olvidar los nuevos comportamientos del mercado tanto nacional como regional. El área

Page 81: Revistaucv-scientia 6(1).2014

económica es el escenario de la producción, donde interactúan el capital productivo y el financiero. Estas dos formas del capital se consideran indispensables porque el capital productivo apoya la generación de ganancias sobre la economía real y el otro solo ganancia de papel pero tanto uno como otro respaldan la innovación y la inversión real. Estos escenarios apuntan a aumentar los niveles de competitividad de la sociedad o región en particular mediante los cambios de conductas, políticas públicas, estrategias de mercado, normas, procedimientos entre otros. Afín de alcanzar nuevos estadios de desarrollo que apunten a la producción de nuevos productos o familias de productos o servicios, se debe aceptar un proceso de deterioro económico cuando el paradigma existente satura la producción de esos bienes y servicios y los niveles de empleo, consumo y el aumento de la demanda de los mismos se estanca, como está pasando con las burbujas que se ha visto en los últimos diez años en el mundo occidental en especial en el sector inmobiliario, Internet; y sus implicaciones financieras que arrastró a niveles de desempleo históricos en la mayoría de países del mundo occidental, afectados además por el aumento del precio del petróleo, no obstante según Pérez C. (ídem, p. 46) al lado de estos momentos de incertidumbre se desarrollan nuevos esfuerzos científicos y tecnológicos que en los próximos veinte años deberán producir una nueva oleada de crecimiento y producción de riqueza, pero aparejado a ello mientras tanto, la destrucción

[6]creativa que definió Schumpeter (1943) hace sesenta años, condición particular del sistema capitalista, se manifiesta en la apertura de nuevos mercados y el desarrollo de nuevas formas de la organización de la producción, lo cual va diezmando la forma de producción de bienes y servicios tradicionales. Ello afirma que nuestros países aun cuando no se encuentran en el centro de la orbita de los países desarrollados son afectados por cualquier cambio, dado que son vendedores de materias primas o productos con poca incorporación de valor, lo cual los hace frágiles a los cambios tecno económicos, Mega tendenciasEn el mediano plazo. Existen especializaciones naturales que cada país tiene por su historia política, económica, de recursos naturales que le permiten visualizar iniciativas económicas en función de todo lo anterior y lógicamente frente al mercado local pero siempre con pretensiones de ampliación del mismo hacia la región o internacional. En estos momentos existen tendencias globales que marcan los grandes centros de poder económico mundial por países o grupos de países que influirán en las decisiones sobre estrategias de mercado que cualquier país u organización del mismo pudiera asumir para los

[7]próximos veinte o treinta años. José Cruz , en su libro el maravilloso siglo XXI y los cambios que traerá, dice:Los años inmediatos al año 2000 verá el nacimiento de inventos para Las oportunidades de desarrollo, la religión como bastión ideológico para apoyar o frenar la producción de

conocimiento, las grandes necesidades económicas, los recursos físicos existentes, las estrategias políticas locales y en definitiva las conductas visionarias de los hombres, harán posible dar saltos cualitativos para pasar de un estadio a otro .Pareciera que en esta época ya no es suficiente el tener solo recursos físicos, lo mas importante es tener acceso al conocimiento y poseer la capacidad de manejo y gestión para imbricar diferentes tecnologías, potenciales mercados, acceso a los mercados financieros, y capacidad de gestión para la negociación que permita tomar iniciativas que permitan a medio plazo producir productos o familias de productos y de servicios donde haya una competitividad natural que permita mantener estas iniciativas; la vida diaria; los aviones de pasajeros más ahorrativos en combustible...la fibra óptica revolucionará la telefonía, los micro conductores tendrán pleno desarrollo, el videotelefóno será popular, la cibernética, la robótica y la informática iniciarán su periodo de difusión plena, las ciencias biogenéticas harán milagros…los carros eléctricos comenzarán a correr en California…las ciencias médicas experimentarán avances espectaculares en trasplantes, cirugía láser, tomografía, radiología en general… (1998, p. 8). La gran pregunta es donde un pequeño país o varios países cercanos por sistema político, economía, cercanía física o cualquier condición básica que los una, deberá definir áreas de especialización para enfrentar los grandes retos actuales. Estas afirmaciones apuntan a reflexionar sobre la posición de Venezuela y sus estrategias de desarrollo y de innovación. Existen organizaciones públicas y privadas que se mueven en el marco socio institucional, las cuales están realizando esfuerzos de adecuación a los cambios que se observan actualmente en bienes y servicios que vienen de esos nuevos centros de poder. La especialización y la propia ecología del País determina un tipo de explotación de recursos naturales y la búsqueda o producción de tecnología sustentable y competitiva para su producción y comercialización tanto nacional como globalmente. Para fortalecer este

[8]criterio se cita a Batres Soto (2006) cuando habla sobre: La importancia del mercado domestico como fuente de un volumen estabilizador y de una corriente innovadora, resulta en cadenas productivas de gran competitividad. Asimismo, cuando el mercado es importante, la vinculación educativa será mucho más viable y apoyará con más eficacia la cadena productiva. Las instituciones educativas responden al interés y apoyo de las empresas, al ser receptoras de grandes grupos de personas que su vez son usuarias y consumidoras o cuando se interesan claramente en un determinado sector industrial, entonces los educadores responden con investigación y sofisticación. Ese texto define una estrategia a seguir para las instituciones educativas que tienen un espacio propio para realizar planes de transferencia de conocimiento en los ámbitos de mayor fortaleza. Un ejemplo regional podría inscribirse en la experiencia chilena que relata Gustavo Gordillo y

81

Hacia una política innovadora de gestión...

Page 82: Revistaucv-scientia 6(1).2014

[9]Lucas Silva en la Agricultura Chilena en el siglo XXI (2005, p. 209) sobre la producción de jugo de pimentón cuyo mercado es Japón, pues bien, ellos usaron sus máquinas para hacer jugo de manzana y al llevarlo a Japón se los devolvieron, entonces buscaron algunos PhD para que los ayudaran y pudieron realizar el jugo de pimentón con las especificaciones del cliente consumidor. La importancia de la academia estará en la coordinación que la entidad educativa efectúe con el sector empresarial. Penfold y Vainrub (2009,

[10]p. 201-215) presentan igualmente en Estrategias en tiempos de turbulencia, ejemplos de emprendedores que tuvieron éxito por la oportunidad, los recursos y el equipo empresarial que los apoyó en la consecución de la idea. Una nueva referencia chilena trae a colación (ídem, p. 140) la importancia que para la economía de ese país tiene el sector agrario, haciendo énfasis en tecnologizar la agricultura tradicional en especial productos de nicho donde ellos argumentan que hay una oportunidad para penetrar mercados internacionales sin el vaivén de los precios internacionales. O sea, se plantean una “oportunidad de ser una potencia alimentaria de nicho, no de commodity”, esperando alcanzar para el año 2010 un volumen de negocios de 12 mil millones de dólares. Esto obliga a un desarrollo del capital humano en especial la destreza en el trabajo y la educación básica. Según Batres “la experiencia asiática-japonesa, coreana y ahora china, subraya el enorme valor de la capacitación de la fuerza de trabajo en el nivel técnico, en especial en las tareas de la producción, rutas de comercialización”. En este contexto global, que papel debe ejercer una universidad enclavada en una región con una alta vocación agrícola y agroindustrial y especializada a lo largo del tiempo en ciencias de la vida. El Estado nacional ofrece políticas públicas enmarcadas en leyes de promoción de la ciencia, tecnología e innovación, más estímulos al sector financiero para la promoción de la ciencia mediante mecanismos de participación empresarial según sus ingresos

anuales (2005). Los últimos cinco lustros conformaron una institución educativa que fue fortaleciendo la economía tradicional en algunos sectores de la economía local, tal como lo refiere

[11]Reinaldo Rojas (2005) al afirmar que el periodo colonial desarrolló la agricultura y la ganadería: caña de azúcar, cacao, maíz, tabaco y algodón, ganadería caprina, ganado Carora, entre otros.El esfuerzo que la región larense inicia a finales del

[12]siglo XIX según Rojas (2012, p. 26) concibe sus frutos. En 1884 pasaron por el Colegio Federal,: ochocientos once alumnos (811) graduandos, quince (15) doctores en medicina y diez y seis (16) doctores en ciencias políticas (ídem, p. 26).Esta iniciativa se institucionaliza a partir de la fundación de las primeras escuelas universitarias: medicina, veterinarias y administración, lo cual es una tendencia que permite desarrollar programas a lo largo de los últimos cincuenta años con una ventaja comparativa y competitiva para acometer planes como los dibujados anteriormente. La institución está en capacidad para desarrollar iniciativas de largo aliento con el sector empresarial de los llanos y de los estados circundantes para la producción de almidones; ganadería vacuna; paquetes agronómicos en oleaginosas como la palma africana (elaeis guineesis) la cual es una alternativa no sólo para el consumo humano e industrial tradicional, sino que ahora es un sustituto del petróleo, lo cual le disparó tres veces su precio

[13] de años (http://www.indexmundi.com/ 14/03/2013), ya que Venezuela tiene cientos de miles de hectáreas en los llanos centrales con gran abundancia de agua por los cuerpos interiores de agua construidos por el Estado en particular en: Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas.La Universidad Centroccidental ”Lisandro Alvarado” (UCLA) dispone de un bagaje acumulado de cincuenta años que con sus aciertos y errores se encuentra en capacidad de acometer procesos innovativos en ciencias de la vida, mediante una nueva y moderna gestión del mismo hacia el sector privado y público.

CONCLUSIONES

El cambio global es permanente, los sujetos del proceso innovador en las grandes zonas económicas apuntan a la construcción de nuevos paradigmas tecnológicos para los próximos años. La capacidad innovativa local que posee la UCLA permite acometer programas de innovación en sus

áreas de mayor desarrollo, tales como ciencias de la vida, ciencias de la información, ingeniería de procesos y transferencia de conocimiento a zonas de menor desarrollo relativo en agricultura, agroindustria y desarrollo social,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MORIN, Edgar. La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: ediciones Nueva Visión, 2008. ISBN: 978-950-602-395-9.

2. ARBONÍES, Ángel L. La disciplina de la innovación, rutinas creativas. Madrid: ediciones Díaz de Santos, 2009. ISBN: 978-84-7978-894-0.

3. ESTRIN, Judy. Innovación Sostenible: Cómo encender la chispa de la creatividad en una

9. GORDILLO, Gustavo y SILVA, Lucas. La Agricultura Chilena en el Siglo XXI. Santiago: ediciones FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) - Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2005.

10. PENFOLD, Michael y VAINRUB, Roberto. Estrategias en tiempos de Turbulencia: Las empresas venezolanas. Caracas: ediciones IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración), 2009.

82

Menda B, Pérez A, Hernández M, García B. UCV - Scientia 6(1), 2014.

Page 83: Revistaucv-scientia 6(1).2014

ISBN: 978-980-217-356-3.

11. ROJAS, Reinaldo. La Economía de Lara en cinco siglos. Barquisimeto: PROINLARA Ediciones (Asociación Civil de Promoción de Inversiones del Estado Lara) y Fondo Editorial Buría, 2005. ISBN: 980-302-055-2.

12. ROJAS, Reinaldo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Una Historia de 50 Años. Barquisimeto: Ediciones de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, 2012. ISBN: 9789803201166.

13. Index Mundi [en línea]. Crude Oil (petroleum) vs. Palm Kernel Oil – Price Rate of Change Comparison. http://www.indexmundi.com/ . Revisado el 14/03/2013. UCLA – Dirección General de Cátedras

Libres. http://www.ucla.edu.ve/catedra/ .

U C L A – I n s t i t u t o d e l a U v a . http://www.ucla.edu.ve/dagronom/uva/ .

UCLA – Decanato de Ciencias de la Salud. http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/ .

UCLA – Sistema de Educación a Distancia (SEDUCLA). http://sed.ucla.edu.ve/ .

Venezuela. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Asamblea Nacional. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas: Editorial Imprenta Nacional, 03 de agosto de 2005, núm. 38.242, p. 24.

Recibido: 05 febrero 2014 | Aceptado: 10 junio 2014

83

Hacia una política innovadora de gestión...

Page 84: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 85: Revistaucv-scientia 6(1).2014

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1. Definición: La Revista UCV-SCIENTIA, es una publicación Científica de la Universidad César Vallejo, Trujillo, que tiene como propósito difundir las investigaciones científicas en todos los campos del saber que se cultiva en la Universidad, y en otras.Esta revista, está dirigida a todos los investigadores nacionales e internacionales y consta de secciones como: investigaciones originales, temas de revisión, notas científicas, comentarios, casos, reseñas históricas, artículos de opinión, cartas al director, etc.Los trabajos recibidos para la revista UCV-SCIENTIA, deben ser originales e inéditos, estos son evaluados por miembros del Comité Editorial y árbitros externos e internos, según criterios de creatividad, originalidad y contribución al conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

2. Presentación

El artículo puede ser entregado al Director, impreso y en CD, adjuntando una declaración jurada donde detalle que el artículo es inédito, es decir, no ha sido presentado (ni total ni parcialmente) para publicación ni para evaluación en otra revista; además el o los autores deberán ceder los derechos de autor a la revista, luego que haya sido aceptado el artículo para su publicación. El manuscrito puede ser remitido a las direcciones electrónicas: [email protected], [email protected] y [email protected] .

3. Sistema de ArbitrajeLuego de recepcionado el manuscrito, el Director lo remitirá al Comité Editorial para su evaluación. Se considerará la originalidad, consistencia temática, aporte al desarrollo científico y al avance del área a la que pertenece. La calidad académica de los artículos en general, será evaluada por el Comité Editorial, quien solicitará la evaluación de árbitros especialistas. La decisión final de publicación la realizará el Comité editorial.El resultado del proceso de evaluación podrá ser: a. Aceptación del artículo.b. Rechazo.c. Aceptación condicionada a rectificaciones. La Revista UCV-Scientia, emplea árbitros externos que califican la calidad del artículo.

4. Características del artículo

El artículo debe estar redactado en idioma español, inglés o portugués en papel bond blanco tamaño ISOA4, con letra tipo fuente Times New Roman, con 12 de tamaño a doble espacio, con margen de 30 mm. Los autores deben preparar sus manuscritos de acuerdo con los requisitos propuestos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals). Actualizado en el año de publicación.

El artículo deberá ser acompañado de los respectivos archivos electrónicos del texto, leyenda y tablas en MS-Word, gráficos en MS-Excel y otras ilustraciones en formato JPG.

Las figuras incluyen mapas, esquemas, fotografías, diagramas, dibujos, gráficos, etc. Los dibujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Sólo se aceptan fotos digitales con resoluciones mayores de 600 dpi y más de 15 x 10 cm de tamaño, en formato JPG. Debe usarse unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decimales con coma, no punto (ejemplo: 0,5).

Todo el artículo debe tener en promedio quince páginas, las tablas y figuras deben ser solo las necesarias para una mejor exposición de los resultados.

El autor es quien asume la responsabilidad científica y ética de la investigación. Cuando la autoría recae en un equipo de investigación, la responsabilidad es asumida por el primer nombre que aparece en la publicación.

UCV - SCIENTIAREVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Page 86: Revistaucv-scientia 6(1).2014

5. Estructura de los manuscritos para ser publicados

INVESTIGACIONES ORIGINALES

La estructura de las investigaciones originales deben contener las siguientes partes: Título, autoría, resumen, palabras clave, abstract, key words, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión total del documento tendrá como máximo quince páginas y se aceptará tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de treinta.

5.1. Título: Sintetiza la idea principal del manuscrito de una manera clara y redactado con estilo de comunicación científica. No debe exceder las quince palabras.

5.2. Autoría

5.2.1. Nombre del autor(es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable.

5.2.2. Afiliación institucional: La afiliación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que realizó el financiamiento.

5.3. Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe de ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación.

5.4. Palabras clave: Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Permite indexar en formato de publicación de resúmenes electrónicos.

5.5. Abstract: Es el resumen en Idioma Inglés.

5.6. Key words: Son las palabras clave redactadas en idioma inglés.

5.7. Introducción: Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y justificación.

5.8. Material y métodos

Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio.

5.9. Resultados

Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Éstos deben contener un título que lo identifique.

5.10. Discusión

Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.

5.11. Referencias bibliográficas La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de Vancouver, en sus distintas modalidades de literatura: libro, capítulo de libro, artículo en revista, resumen de artículo, artículo de revista de investigación, diccionarios, congreso, tesis, dirección de internet, etc.

5.12. Anexos: Se incluye sólo si éste ayuda a los lectores a comprender el estudio.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Introducción- Cuerpo de la revisión (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión total del documento tendrá como máximo siete páginas y se aceptarán tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 15.

Page 87: Revistaucv-scientia 6(1).2014

CASOSDescripción de casos que supongan una aportación importante al conocimiento de la ciencia. Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Cuerpo del artículo (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas

RESEÑAS HISTÓRICAS- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Cuerpo del artículo (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas.

CARTAS AL DIRECTORDeben ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Carta- Referencias bibliográficas (sustentación)

La extensión total del documento es de una página. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Dr. Santiago Benites CastilloRevista UCV-SCIENTIA

[email protected], [email protected]. Universidad César Vallejo, Trujillo.

Av. Larco Cdra. 17 Víctor Larco. Trujillo.Teléfono: 485000- anexo 7075

Page 88: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 89: Revistaucv-scientia 6(1).2014
Page 90: Revistaucv-scientia 6(1).2014