Top Banner
68

Revistadiciembre14 v1 (1)

Apr 06, 2016

Download

Documents

Ruth Bernárdez

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 2: Revistadiciembre14 v1 (1)

Glamourosadas…………………………………………….3

Blacksad………………………………………………………………………………………………………………..6

Pasatiempors………………………………………………..8

I Love clicks en Gijón……………………………………………………………………..…………..………10

Deseo de Chocolate (La Biblioteca)………………..12

Pinturas de Julio Rey…………………………………………………………………………………………..14

Manualidades……………………………………………….16

Tiempos Difíciles (cómic)……………………………………………………………………………………..18

Ediciones B reedita Esther……………………………..49

Historia de un gangster sin alma……………………………………………………………………………..50

Xmas Postcrossing……………………………………………….53

Cocina………………………………………………………………………………………………………………………56

Expocómic sigue sumando novedades………………..58

Las Guerras Silenciosas………………………………………………………………………………………………..62

Presentacion de Esther cumple Curenta en Vigo……………………….64

Page 3: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 4: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 5: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 6: Revistadiciembre14 v1 (1)

Blacksad

Por Geno Mesa

De los guiones del madrileño Juan Díaz Canales y

los dibujos del granadino Juanjo Garrido nace en

Noviembre del 2000 Blacksad.

Ambientada en los Estados Unidos de después de

la Segunda Guerra Mundial en plena Guerra Fría,

el protagonista es John Blacksad, un gato negro de

aspecto humano que trabaja como detective.

En su primer número titulado Un lugar entre las

sombras se le presenta al lector a este peculiar

detective que se encuentra enfrascado en la

investigación de la muerte de su antigua novia, la

estrella de Hollywood Natalia Wildford,

contraviniendo las órdenes de su comisario.

Siendo el más galardonado de los cinco

volúmenes existentes, recibió entre otros el

Premio al Autor Revelación y al Mejor Cómic del

Salón de Barcelona de 2001 o el Premio Colombe

del Festival de Lys Lezz Lannoy y el Premio de la

Recontre del Festival de Roeux.

El segundo tomo se titula Artic-Nation y el caso

que ocupa a Blacksad es la resolución del

secuestro de Kyle, una niña negra residente en un

barrio caracterizado por la lucha racial entre

blancos y negros.

Recibió, entre otros, el Premio Especial del Jurado

en el Festival Internacional de Cómics de Sierre

Page 7: Revistadiciembre14 v1 (1)

(Suiza) en 2003 y el Premio Mejor Dibujo en

el Festival de Angoulême en 2005.

El caso que ocupa al gato detective en su tercera

aventura recibe el nombre de Alma Roja. En él

investiga la muerte de Otero, un físico y exiliado

republicano español.

Para no ser menos que sus antecesores, este

número también recibió sus premios: al Mejor

Álbum y al Mejor Dibujo en el Salón del Cómic

de Barcelona en 2006.

En el cuarto tomo, titulado El infierno, el

silencio, es contratado por un productor de jazz

para que encuentre a un músico adicto a la heroína

con un brazo más corto que el otro y que ha

desaparecido misteriosamente abandonando a su

mujer embarazada.

También este recogió sus merecidos premios

como Mejor Álbum, Mejor Guionista y Mejor

Dibujante en el Expocómic del 2010 o El Eisner al

Mejor Artista Multimedia del 2013.

Respecto a la hasta ahora última entrega,

Amarillo, si queréis conocerla a fondo os remito

al número de esta misma revista del mes de enero

de este año ¿Que por qué vuelve a aparecer en

estas páginas? Pues porque hace unos días ha sido

galardonado con el Premio Nacional del Cómic en

su edición del 2014, premio concedido por el

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,

dotado con 20.000 euros.

Y es que es este, según el fallo del jurado “un

tebeo de calidad sin fronteras, cargado de

referencias culturales y con una óptima ejecución”

Page 8: Revistadiciembre14 v1 (1)

Por Chema Sánchez

Page 9: Revistadiciembre14 v1 (1)

Soluciones a los pasatiempos de noviembre

Page 10: Revistadiciembre14 v1 (1)

I love clicks en Gijón

Por Geno Mesa

Hace tres años el alcoyano Mauro Solbes crea un

blog llamado I Love Clicks en el que versiona la

actualidad así como películas y grupos musicales

con sus figuras de Playmobil. La idea surge

cuando encuentra en su armario un montón de

estos muñequitos de algo más de 7 cm de altura.

Junto con Aaron Mira recrean escenas muy

fácilmente conocibles para el espectador.

Con motivo de la 52 edición del FICXixón uno de

sus proyectos llamado Clicks Love Cinema llegó

el mes pasado a Gijón, a la Sala Astragal del

Conseyu de la Mocedá en forma de exposición de

carteles de famosas películas de cine.

A través de los treinta carteles que la formaban, la

muestra daba un gran repaso al cine tanto nacional

como internacional abarcando tanto estrenos más

o menos recientes como grandes clásicos.

Resulta curioso observar la facilidad con la que se

reconocen todos y cada uno de los personajes de

grandes producciones como El Señor de los

Anillos o el arrobo con el que se miran los

protagonistas de Lo que el viento se llevó.

Y si muchas de las etapas del cine a lo largo del

tiempo estuvieron reflejadas en la exposición,

también lo estuvieron muchos y variados géneros

del séptimo arte, fantasía épica y romance como

las anteriores, o ciencia ficción.

Page 11: Revistadiciembre14 v1 (1)

El cine de nuestro país estuvo representado por la

producción de humor surrealista de José Luis

Cuerda que goza con gran número de seguidores,

rodada a finales de los años ’80, Amanece que no

es poco.

Cabe destacar el detalle al que están

confeccionados todos y cada uno de los carteles

representando fielmente los originales.

Page 12: Revistadiciembre14 v1 (1)

La Biblioteca

Por Silvia Tarragó

"Dieciséis pedazos de porcelana blanca de

tamaños y formas diferentes y un tubo de

pegamento «de ese que lo pega todo».”

Con esta frase se inicia el primer capítulo de

Deseo de chocolate, una clara alusión a los

rompecabezas que evidencia el paralelismo entre

este juego y la estructura de la novela. Porque el

relato entero no es otra cosa que un ejercicio

consistente en recomponer, fragmento a

fragmento, el recorrido de un objeto a lo largo de

los años.

La pieza desmenuzada que se describe en el

primer párrafo es una vieja chocolatera, aunque lo

que ocultan sus pérdidas, sus grietas y su rotura

son los olvidos, las negligencias y las fatalidades

de quienes la poseyeron. Todas esas vicisitudes

que han quedado impresas en su piel de cerámica

Page 13: Revistadiciembre14 v1 (1)

son, precisamente, las que vertebran el argumento.

Desentrañando el sentido de cada una de esas

señales se reviven las peripecias que han hecho

posible que la chocolatera llegue hasta un piso del

barrio de la Rivera de la Barcelona de hoy.

Concretamente a una estancia donde uno de los

personajes de la novela intenta hacer encajar todos

los pedazos en la que ha acabado transformada.

Así, como si se tratara de una proyección en

retrospectiva, la autora nos describe a la vez el

final y el principio. Comienza mostrando una

primera escena de reconstrucción del objeto

fragmentado para, acto seguido, iniciar un plano

que retrocede, rebobinando las secuencias hasta

situarnos en el origen de la acción.

Sin embargo, este recular en el tiempo no es

exactamente lineal. La primera parte de la novela

recupera la historia de los últimos propietarios a

través de paréntesis temporales en los que se

alterna el presente con los años previos a las

Olimpiadas. La segunda se inicia a finales del

siglo XIX para, en seguida, hacer irrumpir un

flashback que retrasa el reloj más de cuatro

décadas. En la tercera parte, que se sitúa en el

siglo XVIII, es cuando los hechos se suceden de

una manera más cronológica excepto en el final,

cuando irrumpe el último flashback en una escena

que es, de hecho, el comienzo de la gran aventura

del objeto protagonista.

Todos estos relatos, aparte del vínculo común de

la chocolatera y, por extensión, del mundo del

chocolate -que se imagina, se huele y, haciendo

honor al título, se desea-, tienen también como

puntos en común la ciudad de Barcelona y la

ópera. Las referencias a lugares y personajes de la

capital catalana son tan frecuentes como las citas y

metáforas operísticas. Esto contribuye a

enriquecer el texto, ya bastante lucido gracias a la

combinación de recursos narrativos que exhibe la

autora en las tres partes de la historia. En la

primera encontramos un narrador omnisciente, en

la siguiente la narración en segunda persona, y en

la tercera la narrativa epistolar. Voces bien

dispares que acentúan el hecho de que explican

vidas del todo diferentes. Una experiencias

desvanecidas en el tiempo pero que han dejado su

huella en la vieja chocolatera.

Deseo de chocolate es un viaje a tres épocas

distintas en las que tienen lugar tres relatos muy

diferentes plagados de protagonistas intensos y

muy, muy vitales. Una novela coral hábilmente

ejecutada por una autora acostumbrada a revivir

personas reales y a hacer de carne y hueso a las

ficticias. Y en esta aventura temporal todas ellas,

verídicas e imaginadas, actúan movidas por la

misma pasión encarnada en su ardiente deseo de

chocolate.

Page 14: Revistadiciembre14 v1 (1)

Pinturas de Julio Rey

Por Geno Mesa

De todos es conocida la faceta de humorista

gráfico de Julio Rey. Quien más o quien menos ha

leído a lo largo de su vida alguna que otra tira

cómica de las que aparecen por diferentes

ejemplares de la prensa escrita.

Julio Rey es el cincuenta por ciento del dúo

Gallego & Rey que empezaron a colaborar a

principios de los ochenta en el periódico Diario

16. Pero lo que no tanta gente conoce es la faceta

de este autor como pintor.

Desde el 8 de noviembre y hasta el 27 de

diciembre en la Galería Viki Blanco “El arte de lo

imposible” de Gijón (Asturias) el autor presenta

por primera vez en esta comunidad una selección

de su obra bajo el nombre de Pinturas.

Oceanida II

Siempre utilizando pintura acrílica sobre grandes

tableros de okume, con pasta blanca, grafito y

tipografías, la pintura es para él una válvula de

escape.

Vanitas

Aunque hace ya alrededor de treinta años que

acumula obra pictórica no fue hasta no hace

muchos, a raíz de cierto problema de salud, que

decidió compartirla con el público en general.

Bird

Page 15: Revistadiciembre14 v1 (1)

Son múltiples las influencias que reconoce tener,

entre ellas, las de Basquiat, Rubens, Velázquez,

Tapies… y es que desde siempre ha estado

interesado en la pintura, no en vano su padre era

pintor.

Visita muy a menudo el Museo del Prado y

reconoce que uno de los artistas que le ha

influenciado más directamente y que le ha abierto

camino ha sido Picasso, al que dedica una de sus

obras.

Picasso

Afirma que la mayoría de sus cuadros rinden

homenaje a la prensa escrita y a sus compañeros

periodistas, un homenaje en forma de letras en

tipografía de prensa.

Wharhol's banana

Un día decidió autorretratarse y escogió como

imagen la de su corazón que le había dado un

aviso en forma de infarto no mucho tiempo antes.

Y así llamó a la obra: Selfportrait, Autorretrato.

Self Portrait

Cerradura

Page 16: Revistadiciembre14 v1 (1)

Manualidades a Todo Riesgo Por Susana Riesgo

MUÑECO DE NIEVE

Materiales: Dos calcetines (uno blanco y otro de color), dos botones, gomas elásticas, tijeras y pegamento.

Empezamos cortando el calcetín blanco a la altura del talón. Usaremos solo la parte del elástico. Con el

calcetín del revés, cerramos una de las partes con una goma elástica. Lo volvemos del derecho y ya tenemos

el cuerpo del muñeco.

Cortamos el otro calcetín de la misma manera, pero esta vez utilizaremos la zona de la puntera. Le

colocamos una goma en el extremo cerrado y cortamos con una tijera el sobrante. Ya tenemos el gorro del

muñeco.

Page 17: Revistadiciembre14 v1 (1)

Para hacer la bufanda, cortamos una tira del restante del calcetín.

Rellenamos el cuerpo del muñeco y cerramos de nuevo con una goma. Le colocamos otro elástico para

marcar la forma del cuerpo y de la cabeza.

Le colocamos el gorro y lo fijamos con un poco de pegamento. Le damos dos vueltas a la bufanda y la

fijamos con un nudo.

Por último le pegamos dos botones a modo de ojos.

Page 18: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 19: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 20: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 21: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 22: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 23: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 24: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 25: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 26: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 27: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 28: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 29: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 30: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 31: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 32: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 33: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 34: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 35: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 36: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 37: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 38: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 39: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 40: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 41: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 42: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 43: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 44: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 45: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 46: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 47: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 48: Revistadiciembre14 v1 (1)
Page 49: Revistadiciembre14 v1 (1)

Ediciones B reedita Esther y su Mundo

Javier Mesón, en nombre de Ediciones B nos trae

la noticia de que ésta vuelve a reeditar la obra de

Purita Campos desde su primer tomo y lanza

cinco tomos de golpe el próximo 3 de Diciembre.

La nueva edición seguirá el mismo tipo de

presentación llevado a cabo hasta el momento, en

cartoné con lomo de tela y medidas de 18.5 x 26.5

cms y al precio de €17.95 por tomo.

Ediciones B tiene previsto publicar un total de 6

tomos al año en 2015, 2016 y 2017, finalizando la

colección en 2018 con un tomo inédito, el número

25.

La editorial también tiene en sus planes lanzar la

colección en formato digital, pero aún

desconocemos los detalles.

Page 50: Revistadiciembre14 v1 (1)

HISTORIA DE UN GÁNGSTER SIN ALMA

En 1982 nace en la mítica revista Creepy, Torpedo

1936. Un personaje que más de treinta años

después, conserva aún todo el encanto que sus

creadores volcaron a lo largo de sus 18 años de

vida en las páginas de los tebeos.

“Historia de un gángster sin alma”, narra el

origen del personaje, el éxito nacional e

internacional, pasando por sus publicaciones, sus

problemas con la censura, los autores, y sus

influencias cinematográficas. Todo ello a través

de declaraciones, de entrevistas, de aquellos que

formaron parte de la historia de este cómic.

Javier Mesón divulgador, crítico de cómic, y

gestor del blog Toccata y fuga, sobre Luca Torelli,

reúne en “Historia de un gángster sin alma”, el

trabajo de más de 10 años de estudio e

investigación sobre el cómic. Un trabajo que

necesita la colaboración de todos los lectores para

verse publicado, de todos los que han disfrutado

de Torpedo 1936.

Y como muestra, podréis leer la introducción y el

primer capítulo del libro.

Hoy se inicia el “crowdfunding”, de “Historia de

un gángster sin alma”, del que tú puedes ser

protagonista. 40 días para conseguir el objetivo:

contar la historia de Luca Torelli.

En este enlace, http://vkm.is/torpedo

encontrarás todos los detalles del “crowdfunding”.

Cuento con vosotros. Gracias por vuestra atención

Page 51: Revistadiciembre14 v1 (1)

Atentamente

Javier Mesón

Contenido del libro:

-Prólogo de Antoni Guiral. Uno de nuestros

mayores expertos de cómic de este país. Autor

libros como Los tebeos de nuestra infancia,

Cuando los cómics se llamaban tebeos, 100 años

de Bruguera; El Gran libro de Mortadelo y

Filemón, y coautor de El mundo de Escobar.

También ha sido el editor e impulsor de la

enciclopedia de 11 volúmenes, Del tebeo al

manga.

-Presentación del libro a cargo de Javier Mesón

-Introducción a Torpedo.

-Capítulo 1: El inicio. Donde se narra la entrada

de Enrique Sánchez Abulí en Selecciones

Ilustradas, y de cómo recibió el encargo de crear

un gángster, acompañado de un rubia. Al proyecto

se sumaría el legendario Alex Toth.

-Capítulo 2: Todo encaja (la llegada de Bernet).

Tras la renuncia de Alex Toth del personaje, Jordi

Bernet se hace cargo del personaje.

-Capítulo 3: El éxito. Torpedo 1936 se convierte

en la historieta más popular de la revista Creepy.

Un éxito de crítica y público, publicándose hasta

en 12 países.

-Capítulo 4: El personaje. Un capítulo que cuenta

el origen de Luca Torelli, en la forma que fue

tomando el personaje en la historieta.

-Capítulo 5: Los secundarios. Donde Rascal

(socio de Torpedo) tiene su protagonismo, la

influencia de los secundarios en el cómic. Las

referencias cinematográficas del cine y los

gángsteres de los años treinta para su creación

gráfica.

-Capítulo 6: El cierre de las revistas/Las giras

por Francia. En 1985 cerraba la mítica cabecera

de Toutain Editor, Creepy, la revista que vio nacer

a Torpedo 1936. Su paso por Comix Internacional

y Totem el Comix. El final del “boom”, de las

revistas. Así como la gira de presentación de los

autores por Francia, o su participación en jornadas

de cómic en España.

-Capítulo 7: Color o no color, he aquí la

cuestión. La insistencia del editor francés a los

autores, de la publicación de Torpedo a color, para

conseguir un mayor éxito de ventas en el país

galo. Con la disconformidad de algún que otro

lector por el color.

Page 52: Revistadiciembre14 v1 (1)

-Capítulo 8: El arte de rotular. Donde se analiza

la labor de los rotulistas que participaron en la

serie. Así como la obra de Josep Martí Ripoll:

creador del logo clásico de Torpedo 1936, en los

álbumes de Toutain Editor, y los rótulos de los

títulos de las historietas.

Capítulo 9: Desencuentro con Glénat. Un

momento importante para el futuro de la serie, con

el pleito contra la editorial francesa, por el

contrato planteado, y el film para Estados Unidos.

Capítulo 10: Con la censura hemos topado. Se

analizan las diferentes veces que la historieta fue

censurada, desde la primera historia de Alex Toth,

pasando por la última edición de IDW.

Capítulo 11: Un relato de Playboy. Tras el paso

de Torpedo en su propia revista “Luca Torelli…

es Torpedo”, llega el momento de continuar los

relatos del personaje en la revista Playboy.

Dirigida por el Director editorial de cómics de

Panini Comics, José Luis Córdoba.

-Reportaje: Especial Salón del Cómic de

Barcelona de 1991. Con las mejores fotos a todo

color, de los autores en plena presentación de su

obra. Incluye fotos inéditas nunca vistas.

-Capítulo 12: La influencia cinematográfica y

literaria. Un capítulo donde se analizará la

influencia cinematográfica en las historia de

Torpedo, teniendo presente a la figura del

legendario actor Humphrey Bogart.

-Capítulo 13: De la viñeta al escenario. La obra

de teatro de Torpedo, con la participación de

Federico Fazioli (actor que encarnó a Luca

Torelli), y la posterior fiesta del aniversario de la

revista Playboy, con fotos inéditas de la misma.

-Capítulo 14: Vuelta al hogar. El regreso de los

autores con Glénat, y la creación de su filial en

España. Las impresiones de la prensa, con la

publicación del primer álbum bajo Glénat.

-Capítulo 15: El “cómic-book”. Los diferentes

comic-book que ha tenido Torpedo, tanto en

España como en los Estados Unidos.

-Capítulo 16: Lo que pudo ser y no fue. El

proyecto de la serie de dibujos animados, que no

paso del primer episodio, y su posterior venta en

un pack especial de cómic + video. Así como

nuevos intentos de llevar al cine al personaje.

-Capítulo 17: Un mal trago. La canción de

Loquillo de Torpedo, y el desencuentro del

guionista con el dibujante y los autores de la

canción.

-Epílogo: El fin de un sueño. La ruptura como

tándem creativo de Abulí y Bernet, tras dieciocho

años de colaboración.

-Publicación del guion de Torpedo 1936, “Érase

se una vez en Italia”.

-Recreando Nueva York. Con las fotos de parte de

los escenarios donde toman referencia las

apariciones de Torpedo en la historieta.

-Relato inédito de Torpedo 1936: “El ángel de la

guarda”.

-La ficha policial de Torpedo.

-Listado de las historias de Torpedo.

-Listado de los relatos de Torpedo.

-Citas de las entrevistas.

-Bibliografía y ficha del autor.

Page 53: Revistadiciembre14 v1 (1)

Xmas Postcrossing

Un post en exclusiva de Laia Codina, ilustradora

Ya tenemos aquí la Navidad.

Los que me conocéis ya sabéis qué es lo que MÁS

me gusta de la Navidad, enviar y recibir postales

por correo tradicional. Esta tradición me viene

cursando la EGB donde era común felicitarnos las

fiestas a través del intercambio de postales

entregadas en mano.

En la papelería del barrio o de la esquina del

colegio, había un extenso catálogo de propuestas a

elegir: formato mini (a 3 pesetas), postal (DIN

A6), apaisado, vertical e incluso postales “high

quality”, para los más pudientes, de Ferrándiz,

Vives o Constanza que incluían algunos detalles

de diseño como relieves en oro. Quienes no

podían permitirse esas bonituras y se les daba bien

el dibujo (como en mi caso), optaban por el DIY

(antes de que se llamase así el "háztelo tú misma")

que también era muy valorado por los compañeros

de clase, tanto o más que las postales comerciales.

Estaréis de acuerdo conmigo que enviar

felicitaciones por correo postal es una tradición

que se está perdiendo y sustituyendo

progresivamente con las facilidades que

proporciona internet y las nuevas tecnologías. Por

suerte, en el mundillo 'crafty', como muchas tantas

cosas 'antiguas', esto también se está recuperando

(aunque muy a pequeña escala).

El año pasado me estrené con una mini exposición

de ilustraciones navideñas para reivindicar la

tradición de enviar postales navideñas a la

antigua usanza. Incluso escribí este

extensísimo post que iba actualizando a medida

que encontraba iniciativas paralelas a la mía.

Page 54: Revistadiciembre14 v1 (1)

Por eso, de la resistencia a abandonar tan bonita,

nostálgica y sentida tradición, nace la campaña

Xmas Postcrossing que no busca otra cosa que

recuperar y promover el intercambio de

postales navideñas.

¿En qué consiste?

En recibir y enviar felicitaciones navideñas a la

antigua usanza a cualquier persona del mundo.

¿Cómo funciona?

1.- Para apuntarte, debes enviarme un email

a: [email protected] con el asunto "Xmas

Postcrossing" y completar el mensaje con los

siguientes datos:

- Nombre y apellidos.

- Dirección completa donde quieres recibir tu

tarjeta.

- Blog o redes sociales (Pinterest, Instagram,

Twitter,...) para conocer tus gustos personales.

2.- En cuanto lo reciba, elaboraré una lista y te

facilitaré la dirección de la persona a la cual le

debes enviar tu postal. También le daré tu

dirección a otra persona para que te corresponda.

3.- Intenta que tu postal sea bonita y original, que

sea ESPECIAL. Tu tarjeta la verán todos los

participantes vía Instagram que usen el

hashtag #xmaspostcrossing para enseñárselas al

mundo. Por mi parte, recopilaré todas las fotos

que etiquetéis con este hashtag en un álbum de

Facebook con el mismo nombre.

4.- Sé respetuoso/a. Lo que no quieres para ti no

se lo envíes a los demás. Quedan desterradas las

cutre-postales de los chinos y derivados (ya sabéis

a qué me refiero...)

Si es por falta de ideas, que no quede: a lo largo

de la campaña escribiré posts relacionados donde

podrás conocer y adquirir bonitas postales de

ilustradores o marcas especializadas. Y si lo tuyo

es el DIY, también compartiré enlaces para que

Page 55: Revistadiciembre14 v1 (1)

puedas diseñar tus propias felicitaciones

navideñas.

5.- Es una cadena sin límite de participación

(puedes participar las veces que quieras) aunque

finalizará el 6 de enero de 2015.

Así que, si tú también eres un nostálgico

empedernido y te identificas con esta iniciativa,

únete y difúndelo entre tus contactos. Cuanta más

gente participe, más postales navideñas

enviaremos y más 'curro' les daremos a los

funcionarios de Correos :P

¿A qué esperas para abrir tu buzón?

Sacúdele el polvo para recibir felicitaciones de

navidad como las de antes. ¡Te están esperando!

Page 56: Revistadiciembre14 v1 (1)

Por Remi Riesgo

Stollen navideño

Ingredientes

1 kg de harina

100 g levadura

150 gr azúcar

¼ l leche templada

400 gr mantequilla no dura

1 cucharadita de sal

Cascara de limón rallada

75 gr Trocitos de limón confitado

75 gr Trocitos de naranja confitada

Page 57: Revistadiciembre14 v1 (1)

250 gr almendras ralladas

400 gr de pasas sultanas y 100 gr de pasas corintias maceradas en 3 cucharadas de ron toda la noche

50 gr de mantequilla derretida para untar

Azúcar glasé para espolvorear

Elaboración:

Hacemos una pre masa echando la mitad de la harina en un recipiente, la levadura, una cucharada de azúcar

y un par de cucharadas de la leche. Amasamos bien durante unos minutos.

Dejamos reposar dos o tres horas, tapado con papel de film.

Pasado ese tiempo, ponemos en un bol el resto de la harina, añadimos la pre-masa, la mantequilla derretida

con el resto de azúcar, sal, la corteza del limón, el resto de la leche y las pasas,

Volvemos a amasar bien y la ponemos en un molde para horno suficientemente alto. Dejamos reposar la

masa hasta que su volumen haya doblado. No debe rebosar el molde.

Metemos el stollen en el horno precalentado a 200°C 20 minutos, después bajar la temperatura a 180°C

hasta que se termine de hacer (tiempo total 1hr 1/4 – 1 hr ½).

Cuando esté listo sacamos y untamos con la mantequilla derretida. Echar por encima generosamente azúcar

glasé.

Cubrimos con papel de aluminio y dejarlo en un lugar fresco 2 semanas antes de consumirlo.

Tiempo de elaboración: 7 horas +14 días de reposo

Dificultad: media

Calorías: aprox. 215 kcal. porción

Sugerencias

Se le puede añadir ralladura de limón y naranja

Para restarle calorías podemos humedecerlo con un poco de leche desnatada antes de echarle el

azúcar glass, en lugar de usar la mantequilla

Se puede comer antes de las dos semanas, pero al cabo de este tiempo es cuando adquiere por

completo su sabor.

Page 58: Revistadiciembre14 v1 (1)

Expocómic sigue sumando novedades… Jill Thompson se apunta a Expocómic 2014

La ganadora de seis Premios Eisner estará en

Madrid el próximo diciembre

Por si alguien tenía aún alguna duda, las chicas

mandan en el Salón Internacional del Tebeo de

Madrid - Expocómic 2014. Así que a la legión de

talentos nacionales de esta nueva edición

sumamos ahora el lujo de contar con Jill

Thompson, una de las artistas más relevantes del

panorama internacional que lleva tres décadas en

lo más alto y guarda en casa, de momento, seis

Premios Eisner; la autora compartirá experiencias

con los asistentes al evento y nos deleitará con la

imparable fuerza de su creatividad durante un fin

de semana inolvidable. ¿Será la última en

apuntarse a esta fiesta del Noveno Arte? No lo

creemos...

Jill Thompson (Illinois, Estados Unidos, 1966).

Polifacética, multidisciplinar, imprescindible, esta

verdadera estrella internacional , que lleva casi

tres décadas en el candelero, enamoró al mundo

desde los pinceles de "Wonder Woman" en los 90,

para ofrecer su talento luego al icónico "The

Sandman" y comenzar a crear sus propias series

como "Scary Godmother", saga que incluso saltó a

la pequeña pantalla en 2004. Modelo de cuerpo

para otros ilustradores, jardinera experta,

monologuista cómica y portento de la naturaleza

en general, tiene en casa seis Premios Eisner, que

se dice pronto, además de haber estado nominada

en cinco ocasiones más. Tremendo.

Sara Pichelli estará presente en Expocómic

2014

La artista, fundamental en el panorama

internacional, en Madrid

Seguimos acumulando talentos para la nueva

edición que tendrá lugar los próximos 12, 13 y 14

de diciembre en el Pabellón de Cristal de la Casa

Page 59: Revistadiciembre14 v1 (1)

de Campo. La organización anuncia con gran

alegría la visita al evento de Sara Pichelli, una de

las artistas de moda que arrasa con su trabajo allí

donde va y que se ha convertido en imprescindible

de Marvel desde que fuese fichada en 2008. La

artista italiana se une así a la recién anunciada Jill

Thompson como principal reclamo femenino

internacional de esta gran fiesta del Noveno Arte,

que en esta ocasión celebra especialmente el papel

de la mujer en la industria.

Sara Pichelli (Amatrice, Italia, 1983). Empezó a

desplegar su talento en el campo de la animación,

pero tras su encuentro con David Messina enfocó

su carrera en el mundo de la viñeta, y bien que nos

alegramos. Comenzó echando una mano en "Star

Trek" (IDW), hasta que en 2008 el editor de

Marvel C.B. Cebulski la fichó para la Casa de las

Ideas; desde entonces, ha ido configurando un

currículo que da miedo: "NYX", "Runaways", "X-

Men", "Namora", "Guardianes de la Galaxia"... y

su trabajo más popular, el "Spider-Man" de Miles

Morales, que fue la primera en dibujar. Es uno de

los grandes pinceles del momento, y su

crecimiento como artista no parece tener fin.

DC y Vértigo requieren tus servicios en

Expocómic 2014

Los editores Jim Chadwick y Greg Lockard

revisarán portafolios a la caza de talentos

«El talento está ahí, esperando. Sólo hay que salir

a por él». Son palabras de Emilio Gonzalo,

director del Salón Internacional del Tebeo de

Madrid - Expocómic 2014, que en su

decimoséptima edición volverá a dar una

oportunidad a los grandes nombres del futuro

gracias a la visita de Jim Chadwick (DC Comics)

y Greg Lockard (Vértigo), editores que acudirán

al certamen a la caza de nuevos nombres que

incorporar a la lista de pinceles que, a lo largo de

los años, han consolidado a España como cuna de

artistas de primer nivel.

Para ser recibido por quienes mejor saben ver la

fuerza, la creatividad, el estilo y la personalidad de

cada dibujante que se esfuerza por llenar nuestra

imaginación desde su trabajo ante el papel, tan

sólo hay que rellenar el formulario preparado a

tal fin en la página oficial del evento,

www.expocomic.com. No lo olvidéis, ¡las plazas

son limitadas!

David Messina y Tom Raney no quieren faltar

a Expocómic

Los dos autores completan el plantel internacional

de la XVII edición del Salón

Se completa el reparto de estrellas internacionales

con la confirmación de la asistencia del italiano

David Messina y el norteamericano Tom Raney,

nuevos nombres que subrayan la cita como un

nuevo evento imprescindible para los amantes de

la viñeta. «Chicos y chicas, todo está casi listo

para arrancar, y la participación de Messina y

Raney remata un catálogo de artistas difícil de

igualar para una fiesta como la nuestra»,

comenta Emilio Gonzalo, director de Expocómic

2014. ¡Que nadie se lo pierda!

David Messina (Roma, Italia, 1974). Tras

diplomarse en la Escuela Internacional de Cómic a

mediados de los 90, arranca su carrera profesional

a los lápices de "Nathan Never" y "Jonathan

Page 60: Revistadiciembre14 v1 (1)

Steele", descubriéndose como un artista elegante y

poderoso.

"Arcana Mater", "G.I. Joe" o las adaptaciones a la

viñeta de la serie televisiva "Ángel" son algunas

de sus obras destacadas, aunque es especialmente

conocido por prestar su arte a los cómics de "Star

Trek", reflejando como nadie en papel el espíritu

de los icónicos aventureros espaciales.

Tom Raney. Reservado a la hora de aportar sus

datos de nacimiento, este norteamericano lleva

dos décadas ofreciendo su talento a las grandes

editoriales americanas, lo que le convierte en un

exitoso veterano del medio. Y lo cierto es que su

currículo impresiona: co-creador de "Treshold" y

"Mutant X", ha ilustrado todo lo imaginable,

desde "La Patrulla X" a "Batman", pasando por

"Avengers Academy", "Guardianes de la

Galaxia", "Star Wars", "Stormwatch", "Warlock",

"Outsiders", "Inhumanos", "Thor", "Namor"...

nada se le resiste.

Mujeres de tinta: Ellas en el cómic

La Asociación de Autoras de Cómic (AAC)

organiza una exposición y un ciclo de charlas en

el marco de un Expocómic dedicado a las mujeres

en el Noveno Arte

¿Dónde están ellas en el mundo del cómic? Se

responderá a esta pregunta con una exposición y

un ciclo de charlas. Del 12 al 14 de diciembre, en

el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, la

Asociación de Autoras de Cómic (AAC) invita a

todos aquellos y aquellas que alguna vez se lo han

cuestionado a mirar detenidamente en la historia

reciente del cómic español.

Para introducir a los lectores y lectoras en este

viaje, la AAC presenta "Mujeres de tinta

(Antología de autoras de cómic)", una

exposición de originales firmados por autoras y

comisariada por la autora e investigadora Marika

Vila. El objetivo de la muestra es acercar su obra

al gran público, así como presentar el trabajo de

las nuevas generaciones de autoras que

Page 61: Revistadiciembre14 v1 (1)

actualmente se dedican a la viñeta dentro y fuera

de nuestras fronteras.

En palabras de Vila: «El cómic hecho por mujeres

necesita ser visto desde una nueva mirada, ya que

históricamente han sido ignoradas por la mirada

tradicional; de hecho, es lo que necesita el cómic

en general para crecer: atraer nuevas formas de

mirar. Por eso tiene que rescatar a las mujeres de

sus entrañas, porque siempre han estado ahí, en

la zona opaca».

La exposición se estructura en cuatro partes:

-El cómic infantil y juvenil femenino desde la

República a la Dictadura (1937-1970)

-La eclosión de la autoría femenina en el

nacimiento del cómic para adultos español en la

Transición (1977-1995)

-La 2ª Ola de nuevas autoras (1990-2000)

-La 3ª Ola de jóvenes autoras, que alimenta

un flujo imparable desde el cambio de milenio

hasta la actualidad (2002-2014)

En línea con el mensaje de recuperación histórica

y visibilización del trabajo de las mujeres, la

Asociación de Autoras de Cómic ha organizado

un ciclo de conferencias, titulado Charlando con

Dafne, que acompañará a la exposición y tendrá

lugar en el Museo ABC (C/Amaniel, 29); se

abordarán temas que preocupan y competen a la

industria del cómic y al lugar que ocupan no sólo

las autoras, sino también las editoras, libreras,

divulgadoras y lectoras.

Las tardes del viernes 12 y el sábado 13, así como

la mañana del domingo 14, seis mesas redondas

hablarán del presente de todas en la actual

industria del cómic, así como de la historia de

muchas de ellas en el cómic español. Estará muy

presente el humor y sus posibilidades subversivas,

así como las reflexiones sobre el proceso creativo,

la autonomía de la creadora y la (im)posibilidad

de ganarse la vida con el cómic de manera

profesional. Contaremos con la presencia de

autoras internacionales como Jill Thompson y

Sara Pichelli, y abordaremos el do it yourself y la

autoedición en manos de mujeres que aspiran al

empoderamiento a golpe de pincel y tablet.

Page 62: Revistadiciembre14 v1 (1)

Las guerras silenciosas, de Jaime Martín

Por Javier Mesón

La obra de Jaime Martín ha discurrido en su ya

larga ya trayectoria como profesional, entre

historias de su barrio (Sangre de barrio), lugares

tan lejanos como Rusia (Lo que el viento trae)

o Estados Unidos (Todo el polvo del camino), o

temas sociales como la pobreza (Invisible). En

este 2014 cambia totalmente de registro,

con “Las guerras silenciosas” (Norma

Editorial), en las que se sumerge en una obra

autobiográfica: las vivencias en su padre, José

Martín, cumpliendo el servicio militar en Sidi-

Ifni (un territorio al suroeste de Marruecos). Una

obra que refleja de forma costumbrista una parte

de nuestra sociedad a comienzos de los años

sesenta, además de la historia de amor de los

padres de Jaime, Pepe y Encarna, desde una

temprana edad.

“Las guerras silenciosas” comienza con el

propio Martín pensando en su próxima obra a

realizar, cuando en una comida familiar, vuelve a

escuchar por enésima vez, el paso de su padre en

la mili en el año 1962. A pesar de sus dudas

iníciales, el dibujante toma la decisión de narrar

esa etapa de la vida de su padre, por medio de las

memorias, y las fotos que conserva su progenitor.

De esta forma, se dispone a relatarnos los hechos

acaecidos, penurias, hambre e injusticias que

sufrió José Martín, junto con sus compañeros.

Así cómo su reclutamiento en Barcelona, pasando

por su llegada a la base militar de Ifni y el regreso

a su hogar. Un relato que se ve amenizado, con el

cortejo de los padres de Jaime, en el que vemos lo

difícil que le supuso a su padre conquistar a su

madre. Y los gestos de acercamiento hacia su

suegro, en los gustos deportivos pugilísticos, con

tal que le viera con mejores ojos y poder salir con

su hija.

Historias muy bien entrelazadas, en los que a

pesar de la dureza de algunas situaciones, y

enfrentamiento con algunos mandos del ejército,

también hay momentos de diversión,

compañerismo, y ternura.

Page 63: Revistadiciembre14 v1 (1)

La obsesión del joven por volver a Barcelona,

continuar con su vida, y su novia, tiene como

recompensa, entrar en Fiat como mecánico. Un

puesto con el que había soñado durante mucho

tiempo, y que le fue negado antes de partir.

Siempre que me acerco a un nuevo trabajo

de Jaime Martín (1966, Barcelona), espero dos

cosas: una buena historia y un gran dibujo. Y doy

fe que con “Las guerras silenciosas” lo ha

conseguido, además de no dejar en el olvido a

tantos españoles que sufrieron la campaña de Sidi-

Ifni. Un relato cercano, en parte emotivo, que el

autor dedica en gran medida a la memoria de su

madre, que no pudo ver su conclusión.

El álbum en cuanto a su edición, cuenta con una

presentación impecable, con un marcapáginas de

tela, un buen número de extras en forma de fotos,

bocetos de los personajes y documentos militares

del propio padre de Jaime.

Si quieres conocer parte de nuestra historia, y de

cómo fue ocultada durante años por el

régimen, “Las guerras silenciosas” se convierte

en una lectura imprescindible.

“Las guerras silenciosas”

Guion, dibujos y color: Jaime Martín

Editorial: Norma Editorial

Formato: cartoné, 160 páginas, 22 x 29,5 cm

PVP: 24 €

Valoración: *** ½

Page 64: Revistadiciembre14 v1 (1)

PRESENTACIÓN DE "ESTHER CUMPLE 40" EN VIGO

Por Meigalicix

Carlos Portela ya nos tenía acostumbrados a su

naturaleza polifacética y todoterreno: Desde sus

tiempos de mago y comentarista en su época de

Doutor TNT, luego como guionista de cómic en

proyectos tan distintos como pueden ser Los

Heresiarcas, Gorka, La cuenta atrás y Las

Nuevas Aventuras de Esther, coguionista en series

de televisión también de muy distintos palos... y

ahora autor de la novela "Esther cumple cuarenta",

con ilustraciones de Purita Campos.

Aprovechando el acto de presentación de la

novela en la Librería Banda Deseñada de Vigo,

este pasado sábado 29, volvimos a disfrutar de la

compañía de Carlos, escasos meses después de la

entrevista que nos concedió para la revista de

octubre.

-En el número de octubre de ForoEsther ya nos

desvelabas unas cuantas claves de como surgió

este proyecto y los retos que te supuso como

escritor... ¿Cuáles son tus sensaciones ahora,

con la publicación aún recién salida de

imprenta?

Han pasado aún pocos días desde la salida a la

venta. Este es el segundo acto de presentación. Lo

que si puedo decir es que despues de estar este

tiempo dedicado a la novela, he acabado tan

empapado del mundo de Esther que lo que me

pide el cuerpo es ponerme ya con los cómics de la

Nuevas Aventuras. Ha sido una carga de pilas

muy grande en ese sentido .

Escribir "Esther cumple cuarenta" resultó una

experiencia agradable en muchos sentidos. Me he

divertido como un enano trabajando el personaje

de Rita. Me he sentido muy libre a la hora de

narrar, ya que no es como en un cómic, que tienes

que restringirte a lo que puede salir de diálogo en

unas pocas viñetas. Aquí he podido desarrollar

más los momentos, e ir introduciendo nuevos

personajes que dan juego.

Es un proyecto que he podido realizar en un plazo

más o menos breve, pero ha sido intenso y

laborioso. Por una parte ir sacando adelante la

trama y los diálogos fue algo fluido. Puedo

asegurar que he plasmado cosas de inspiración

cotidiana, yo mismo he vivido en Londres un

episodio como el que le pasa a Esther en el taxi, y

te puedo decir que conozco a personas que son

como los personajes que aparecen en la novela.

Quizás lo que me ha ralentizado el ritmo de

trabajo en más de una ocasión ha sido la labor de

documentación y ambientación que necesitaban

Page 65: Revistadiciembre14 v1 (1)

algunas escenas. Si los personajes van a unos

grandes almacenes o un restaurante, siempre

busco hacer encajar las descripciones con el

lugar real, incluso detalles como el aparcamiento,

los menús y los precios. Hacer eso bien te lleva

horas.

Estoy muy agradecido del mágnifico trabajo que

ha hecho Pura para las ilustraciones, sobre todo

teniendo en cuenta las dificultades de salud que

ha estado pasando con su lumbalgia. Tiene un

mérito tremendo.

Aparte de mis propias sensaciones, estos días, por

el Facebook y en persona, me han ido llegando

las impresiones de gente que ha leido la novela.

Por ejemplo, alguien que me escribe diciendo " voy

por el jueves, y soy fan total de Patterson", o una

compañera que me dice "ha sido como

reencontrarme con una compañera de instituto y

tomar un café para contarnos la vida. Es la

misma Esther".

Sí que he procurado ser fiel al personaje, y

también saber plasmar su evolución. Hay que

tener en cuenta que a los 13 años todos nos

parecemos (con nuestra explosión hormonal, los

problemas en casa...), pero a los 40 ya cada uno

es diferente, con su historia a cuestas.

-Si has visitado el foro en estos últimos días,

verás que hierve de actividad. Se repiten las

opiniones de gente que le ha "sabido a poco" y

quieren saber más. ¿Sigue en pie la idea de

sacar una única novela y esperar a que se den

todas las respuestas en Las Nuevas Aventuras?

Confieso que no visito el foro para no quedar de

fisgón ni interferir.

Contestando la pregunta, quizás algunas personas

hayan pensado erróneamente que en esta novela

se iba a resolver toda la trama o gran parte de

ella, pero hay que pensar que es como una

historieta mas de la colección, que sólo puede dar

de si lo que daría un episodio.

Es cierto que la editorial ha dejado caer la idea

de que si esta novela se vende bien estarían

interesados en sacar una segunda entrega. Se lo

consulté a Pura, pues en este trabajo ya sabéis

que todo es decidido y consensuado entre los dos.

Esta novela está situada cronológicamente

despues del viaje que se narra en el tomo 4, y

antes del tomo 5. Podría haber material para

ubicar una segunda novela en ese punto temporal.

Pero seguir con más novelas forzaría la

cronología que tenemos marcada para los tres

tomos que faltan. Purita y yo estamos

francamente más interesados en sacar ya lo que

resta de las Nuevas Aventuras.

-Como era de esperar, fué publicarse la novela

y reavivarse el eterno debate sobre la

paternidad de Patty. Al final del 6º tomo todo

se sabrá, pero ¿es algo que ya tenéis Pura y tú

decidido y cerrado en el guión, o queda como

algo mínimamente abierto?

El desenlace sobre la paternidad de Patty y cómo

se resuelve la situación sentimental de Esther ya

lo tenemos resuelto y bien cerrado Pura y yo

desde hace tiempo. Pero ya en el tomo 4 se

Page 66: Revistadiciembre14 v1 (1)

desvelan claves importantes de la trama. Hay un

momento en que Esther dice algo que revoluciona

totalmente a sus amigas. Lo que pasa es que en

esta novela eso queda algo tapado, por el punto

de vista con que se narra.

-Todo un detalle el de dejar disponible en la red

una lista de reproducción con la banda sonora

de "Esther cumple cuarenta". ¿Alguna

editorial se animaría a sacar con alguno de los

tomos un cd con "Las canciones de Esther"?.

Esas cosas sólo suelen hacerlas cuando se trata

de un material con mucha tirada y muchas ventas.

Pero sí que les propuse en su momento que

pusiesen en la cubierta trasera un código QR

para que la gente pudiese escuchar desde el móvil

las canciones acompañando la lectura.

Contestaron que lo habían probado con otras

publicaciones y que al final les había traído

problemas, asi que no cuajó la idea. Por eso me

animé con esta solución de la lista de

reproducción gratuíta, para que se pudiese

acceder a la "banda sonora" .

Pura y yo consideramos que esta ambientacion

musical es una parte imprescindible de la historia.

Es una manera de situar la acción

cronológicamente, de dar unas referencias

comunes entre las lectoras españolas y el

ambiente de Esther, y de enmarcar los

sentimientos de los personajes, por ejemplo lo que

puede evocar que Esther en una escena de la

novela recuerde la letra de "Life in a northern

town”, o que en la escena de las Nuevas

Aventuras en la noche que está con David,

aparezcan los discos de moda de esos últimos

meses en un rincón, ordenados de más movidos a

más lentos.

-En estos dos meses ¿alguna novedad más con

respecto a las Nuevas Aventuras? ¿Hay más

pasos avanzados para conseguir una editorial

que se haga cargo? ¿Podemos seguir soñando

Page 67: Revistadiciembre14 v1 (1)

con que entre 2015 y 2016 veremos salir a la luz

los 3 tomos restantes?

Ya hay dos ofertas en firme, y sobre el 20 de

diciembre todo estará zanjado y decidido. Así que

si no surge ningún inconveniente de por medio, en

Navidades del 2015 tiene que estar ya a la venta

el tomo 4, y a lo largo de 2016 los otros dos

tomos, confiamos que el número 5 en una fecha

cercana al Saló del Cómic, y el número 6 a finales

de año.

-Siguiendo con tus otras facetas, como la de

guionista en televisón, háblanos un poco de tu

experiencia en "Velvet". ¿cuáles son para ti las

claves de su éxito de audiencia?¿Seguirás en el

equipo en la tercera temporada?

Con Bambú Producciones hay muy buena

química. Ya he trabajado con ellos en otros

proyectos, e incluso nos llegaron a proponer a

Pura y a mí el adaptar Esther a la pantalla.

Ahora en "Velvet" colaboro como dialoguista, y es

un trabajo en el que me siento muy a gusto.

Porque los guiones de partida con los que se

trabajan son muy buenos, y me dan muchas

facilidades en las condiciones de trabajo. Y sí, ya

estamos trabajando en episodios de la tercera

temporada.

No es de sorprender el éxito de "Velvet", porque es

"marca Bambú" el cuidar todo hasta el último

detalle. Además está el trato familiar, la manera

en que cuidan a la plantilla y actores, cómo se

adaptan a las necesidades de cada uno.

Me siento muy cómodo en este proyecto, pues es

moverme una vez más en un mundo enfocado a

público femenino. En otra época, con otros

decorados, pero en el fondo es como trabajar con

otra "Esther" .

De verdad nos has contado esta tarde cosas con

mucha sustancia, Carlos. Gracias una vez más

por dedicarnos una parte de tu tiempo, y por

poder saborear en vivo y en directo que

realmente eres profeta en tu tierra viguesa.

Hasta la próxima ocasión.

Page 68: Revistadiciembre14 v1 (1)