Top Banner

of 84

revista49c

Apr 04, 2018

Download

Documents

Claudia Ortiz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/30/2019 revista49c

    1/84

  • 7/30/2019 revista49c

    2/84

  • 7/30/2019 revista49c

    3/84

    3

    cggveritas.com/UR

    Safer, Smarter, Better

    Get to Know Our SeisAble Benefits

    Kilomtros de Experiencia en la Exploracin deYacimientos de Lutitas de Gas

    Con ms de 20,000 kilmetros cuadrados de adquisicin, procesado y anlisis de datos ssmicos enfocados a yacimientos

    de lutitas de gas, CGGVeritas es la opcin inteligente en materia de exploracin y caracterizacin de yacimientos no

    convencionales. Ofrecemos soluciones geofsicas integrales para yacimientos no convencionales, diseados para optimizar

    la localizacin y la terminacin de pozos.

    t*EFOUJGJDBDJOEFSJFTHPTZTXFFUTQPUT3FEVDDJOEFDPTUPTFJODFSUJEVNCSFBTPDJBEBTBMEFTBSSPMMPEFDBNQPT

    t/VFTUSBTTPMVDJPOFTTPOBEBQUBEBTBMBNFEJEBEFMDMJFOUFEFTEFFMEJTFPZFWBMVBDJOEFMQSPTQFDUPIBTUBFMBOMJTJT

    de las propiedades de la roca. Proporcionamos modelos de yacimientos ms detallados para optimizar la explotacin

    de los recursos

    t$PNPMJEFSNVOEJBMEFTPMVDJPOFTHFPGTJDBTPGSFDFNPTVOBJOUFHSBDJOOJDBEFTFSWJDJPTQSFTFOUBOEPVOBTPMVDJOHMPCBM

    diseada a la medida del cliente

  • 7/30/2019 revista49c

    4/84

    4

  • 7/30/2019 revista49c

    5/84

    5

    Ha llegado el momento en el ciclo poltico para mirar hacia delante. En losprximos meses, los mexicanos eligiremos a un nuevo Presidente de la Repblicay renovaremos ambas cmaras del Congreso. Hasta el momento de escribir esteeditorial, no han sido muy inspiradoras las propuestas en materia de energa de lostres candidatos con mayores probabilidades de disputar la Pres idencia. Vemos que loscandidatos tienen ambicin y oficio poltico, pero poca calidad intelectual y propositiva,adems de saber poco de los temas y mercados energticos. Sin embargo, no hayms opcin que creer que el futuro puede ser mejor y esperar que se eleve la calidadde los debates y de las ofertas electorales.

    En esta ocasin, Energa a Debate entrevista a dos lderes del sector, elSecretario de Energa, Jordy Herrera Flores, y el Director General de Petrleos

    Mexicanos (Pemex) , Juan Jos Surez Coppel, para que compartan con nosotros susexperiencias y conocimientos como protagonistas centrales de la poltica y operacinenergticas del pas durante el presente gobierno, y as puedan arrojar luz sobre elcamino a seguir.

    Jordy Herrera, quien comenz el sexenio como encargado de la planeacinsectorial, ahora como Secretario es el responsable de enviar al Congreso la terceraversin de la Estrategia Nacional de Energa que se elabora en este sexenio. Enentrevista, nos comenta la relevancia de este documento, donde se plasman losfundamentos de lo que debiera ser un esfuerzo transexenal con rumbo definido enmateria energtica, que d certidumbre a los inversionistas y a todos los protagonistasdel sector.

    Aun cuando la planeacin sectorial marca un rumbo, que hoy se define en tornoa las dos grandes empresas paraestatales del sector Pemex y CFE, los mexicanos

    no nos hemos dejado de hacer la pregunta de qu hacer con Pemex?, la cual siguevigente en el debate energtico nacional desde la dcada de los noventa, cuando elgobierno federal tena polticas especficas dirigidas a privatiza r o racionalizar activosde la industria petrolera nacional. Hoy, esas polticas ya no existen, pero Pemex siguesiendo un organismo emproblemado.

    Juan Jos Surez Coppel nos brinda su visin de cmo se puede avanzar haciauna industria petrolera nacional ms pujante en Mxico, modificando esquemas deorganizacin e inversin que permitan obtener mayores beneficios para todos losmexicanos, quienes somos por lo menos, tericamente los propietarios de esariqueza nacional.

    Es tiempo de proponer y de mejorar el rumbo del pas. Durante ms de sieteaos, Energa a Debate, a travs de sus pginas y su sitio web, ha fomentado la

    discusin sobre las opciones y las polti cas de desarrollo energtico en Mxico. Comomedio independiente, plural, analtico y crtico, hemos dado voz a los protagonistasy a las corrientes de opinin ms progresistas y propositivas del pas, en un afn decrear un mejor sector de la energa en Mxico. De hecho, todos los contenidos quehemos publicado en estos siete aos, estn disponibles en nuestro sitio web. Fiel aesa misin, seguiremos publicando anlisis y propuestas y organizando foros en prode ese sector.

    U.S. ADVERTISING:

    Dr. George Baker.P. O. Box 271506Houston TX 77277-1506E mail: [email protected]

    ESTILO: David Fernando Hernndez R.DISTRIBUCIN: Hctor Gonzlez B.DISEO: Concepcin Santamarina E.SITIOINTERNET: Eduardo LangADMINISTRACIN: C.P. Adrin Avila

    Editor ia l

    Ao 8 Edicin No.49 marzo/abril del 2012.Mxico, D .F.

    Todos los anlisis y puntos de vista expresados en esta revista son responsabilidad exclusiva de losautores y no reflejan la opinin de las instituciones, asociaciones o empresas a las que pertenecen.

    Tiempo de propuestas

    David Shields.

    INFORMACIN SOBREPUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES AL

    CORREO ELECTRNICO:[email protected]

    [email protected] A LOS TELFONOS:5592-2702 y 5703-1484

    REVISTA ENERGA A DEBATE Ao 8 No. 46 es una publicacin bimestraleditada por Mundi Comunicaciones, S. A. de C.V. Sadi Carnot No. 35-21A Col.San Rafael C.P. 06470 Delegacin Cuauhtmoc. Tel/fax 55 92 27 02 y 57 0314 84. www.energiaadebate.com; [email protected] responsable: Jos Mario Hernndez Lpez. Reservas de Derechos alUso Exclusivo No. 04-2011-021113553300-102. Licitud de Ttulo14315. Licitudde Contenido No. 11888, ambos otorgados por la Comisin Cali ficadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. PermisoSEPOMEX No. PP09-1629. Impresa por Talleres Lara, Lourdes No. 87 Col.Zacahuitzco Deleg. Benito Jurez C.P. 03550. Este nmero se termin deimprimir el 29 de febrero de 2012 con un tiraje de 12,000 ejemplares. Lasopiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la posturadel editor de la publicacin. Se permite la reproduccin total o parcial de loscontenidos e imgenes de la publicacin bajo previa autorizacin del editorresponsable.

    Circulacin certificada porLLOYD INTERNATIONAL

    Miembro activo dePRENSA UNIDA, A. C.www.prensaunida.org

    www.energiaadebate.com

    DIRECTOR GENERALDavid Shields Campbell

    GERENTE GENERALJos Mario Hernndez Lpez

    GERENTEDE RELACIONES PBLICASIng. Alfredo Rangel Islas

    GERENTEDE PUBLICIDAD

    Jessica Roxana Tobn Martnez

  • 7/30/2019 revista49c

    6/84

    6

    La Estrategia Nacional de Energa es un elementode poltica pblica que haca falta.ENTREVISTA A JORDY HERRERA FLORES...

    Las mil y una estrategias.TANIA RABASA KOVACS Y ARTURO CARRANZAGUERECA...

    Aspirina para el cncer.LVARO ROS ROCA...

    El reto ser refundar a Pemex como un entecomercial con un mandato del Estado.ENTREVISTA A JUAN JOS SUREZ COPPEL...

    Utilizar ms las DACs.ROGELIO LPEZ VELARDE ESTRADA...

    PEMEX, camino a ser una compaa?RAMSES PECH..

    Gas de lutitas en la Cuenca de Burgos.EDUARDO BARRUETA ZENTENO...

    Sustentabilidad petrolera a nivel corporativo.JAVIER PREZ BARNS...

    Coberturas financieras de los precios del petrleo.SERGIO BENITO OSORIO...

    El rol del petrleo en la economa contempornea:una visin para Mxico.LUIS VIELMA LOBO...

    Con t en ido

    28

    20

    8

    18

    Ms gasoductos, condicin para alcanzarel boomdel gas natural.

    JOS ANTONIO HURTADO DE MENDOZA...

    Ley de Asociaciones Pblico Privadas.SERGIO RAMREZ MARTNEZ...

    16

    32

    48

    42

    50

    54

    58

    La estrategia nacionales una in-

    novacin. Previo a esta adminis-

    tracin, no haba planeacin de

    largo plazo. No era tan evidente la re-lacin entre medio ambiente y energa,

    ni se haba determinado cmo buscar

    la seguridad energtica. En el tema de

    shale gas claramente se va a cumplir

    con este objetivo de seguridad energ-

    tica. Es un desarrollo estratgico, una

    de estas raras oportunidades que te da

    la historia de poder hacer algo dife-

    rente.

    Jordy Herrera,SECRETARIODE ENERGA.

    37

    estrategia nacionales una in-

    novacin. Previo a esta adminis-

    tracin, no haba planeacin de

    largo plazo. No era tan evidente la re-lacin entre medio ambiente y energa,

    ni se haba etermina o cmo buscar

    la seguridad energtica. En el tema de

    shale gas claramente se va a cumplir

    con este objetivo de seguridad energ-

    tica. Es un desarrollo estratgico, una

    e estas raras oportunidades que te da

    la historia de poder hacer a go -

    rente.

    Jordy Herrera,SECRETARIODE ENERGA.

  • 7/30/2019 revista49c

    7/84

    7

    67

    70

    Tenemos que separar el rol del

    Estado como accionista y el del

    administrador de la empresa.

    Quien hace poltica debe buscar losinstrumentos de poltica para cumplir

    las metas de la estrategia nacional,

    mientras que el operador de la empre-

    sa debe dar resultados como empresa.

    Sera un cambio audaz que nos dara

    resultados muy dramticos. Pemex en

    3 o 5 aos, no tendra nada que pedirle

    a Petrobras ni a Statoil.

    Juan Jos Surez Coppel,DIRECTORGENERALDE PEMEX.

    76

    82

    Subsidios a la energa: barrera al desarrollosostenido y sustentable.ODN DE BUEN RODRGUEZ....

    Cambio climtico: la perspectiva de la AIE yenseanzas para Mxico.GERARDO BAZN N. Y GILBERTO ORTIZ M....

    Hacia la ecodictadura?

    ARMANDO PEZ...

    Quin cuida el rancho?MARIO HERNNDEZ SAMANIEGO...

    nemos que separar el rol del

    stado como accionista y el de

    ministra or e a empresa.

    Quien hace poltica debe buscar losinstrumentos de poltica para cumplir

    las metas de la estrategia nacional,

    mientras que el operador de la empre-

    sa debe dar resultados como empresa.

    Sera un cam io au az a

    resultados muy dramt co . en

    3 o 5 aos, no tendra nada que pedirle

    a Petrobras ni a Statoil.

    Juan Jos Surez Coppel,DIRECTORGENERALDE PEMEX.

  • 7/30/2019 revista49c

    8/84

    8

    Poltica energtica

    La Estrategia Nacional de Energa es un

    elemento de poltca pblica que haca faltaCon la nueva Estrategia 2012 que ahora se enva al Congreso, se podr visualizar de manera

    integral el sector energtico, inclusive con su componente de finanzas pblicas que es

    fundamental, afirma el Secretario de Energa, Jordy Herrera Flores, en una entrevista con David

    Shields, director general de Energa a Debate, en la cual plantea la importancia de la nueva

    Estrategia para el futuro energtico del pas.

    la energa en nuestro pas.En cuanto a la parte de produccin de

    hidrocarburos, con mucho orgullo decimosporque no ha sido nada sencil lo quelogramos detener la cada. Nuestra metainterna era de 2.5 millones de barrilesdiarios al trmino de la administracin yas lo estamos logrando. Hay algunos cam-pos que no se han comportado como lo

    estimamos al inicio de la administracin,por ejemplo el Proyecto Aceite Terciariodel Golfo (Chicontepec),donde ya tenemosel promedio de produccin por arriba delos 50 mil barriles diarios, pero an lejanoa los 300 mil que presuponamos al iniciode la administracin. Otros activos, comoKu-Maloob-Zaap, han ido ms all de loque esperbamos.

    Hay muchas cosas interesantes enesta ENE y no hemos querido ir ms allde lo estrictamente corresponde a estaadministracin. La revisarn antes delmes de abril los actuales integrantes delCongreso, luego habr cambios de po-deres y lo que procuramos es dejar bienclaro cules son los caminos a seguir enel sector energtico en este horizonte de15 aos y creo que se ofrece un panoramacompleto de todo lo que requiere el sectorenergtico en nuestro pas.

    Nos podra decir cules son los ejes

    Seor Secretario, nos puedecomentar el contexto de estaEstrategia Nacional?

    Es la tercera Estrategia Na-cional de Energa (ENE) que se enva alCongreso. Es un documento que mantienelo que no fue observado en la primera pre-sentacin de 2010, que fue la que aprobel Congreso. Agrega algunos temas que se

    han ido fortaleciendo a lo largo del tiempo,ejemplo de ello es el shale gas, que hayque incorporar a nuestros horizontes deplaneacin. Es una estrategia que influyetanto en la oferta como en el consumo, anivel macro e inclusive a nivel micro en lasfamilias, teniendo en cuenta la vertientede la eficiencia energtica. No slo sirvepara planear y crear infraestructura, sinopara determinar el modelo de consumo querequiere el pas hoy y en el futuro, recor-dando que este modelo est muy ligado a

    las finanzas pblicas.El sector energtico es sin duda uno de

    los pilares del desarrollo de la economa ytenemos que darle un nuevo rostro haciael siglo XXI: tenemos que rpidamenteaprovechar las oportunidades que nosdan las distintas tecnologas, los distintosprogramas que tenemos en hidrocarburos,electricidad y eficiencia energtica. Estova a permitir que se cambie el rostro de lamanera en el que producimos y consumimos

  • 7/30/2019 revista49c

    9/84

    9

    del documento?Tenemos tres ejes, que no han cam-

    biado: seguridad energtica, eficiencia

    econmica y sustentabilidad ambiental.La ENE es una innovacin. Previo a estaadministracin, no haba planeacin delargo plazo. No era tan evidente la re-lacin entre medio ambiente y energa,ni se haba determinado cmo buscar laseguridad energtica. Creo, por ejemplo,que en el tema de shale gas claramentese va cumplir con este objetivo de segu-ridad energtica, si logramos desarrollarel potencial que tenemos de reservas eneste tipo de insumo energtico.

    Cul es la visin a 15 aos para eldesarrollo del shale gas?

    Creemos que esto se convierteen un desarrollo estratgico, inclusivepara el desarrollo regional. Es de estasraras oportunidades que te da la histo-ria de poder hacer algo diferente. Todoradica en hacerlo lo ms rpido posible yaprovechar esta ventana de oportunidadque significar alta competitividad para

    las empresas mexicanas por tener un in-sumo tan barato como es el gas natural,para tener desarrollo regional. Pronto

    podramos no slo dejar de importarlo,sino tambin podramos empezar a crearinfraestructura para la petroqumica.

    Adems, este desarrollo se haraprobablemente en una de las zonas msestratgicas en trminos del combate ala criminalidad que estamos dando en elpas, que es el noreste de la Repblica,estados como Tamaulipas, Coahuila,Nuevo Len, inclusive Chihuahua, dondese localizan estos potenciales de reser-vas y generar opciones de empleo. Da

    una perspectiva distinta de ingreso paralas familias, una perspectiva distinta deaspiraciones para los jvenes, que noes el crimen organizado. Tiene que vertambin con las variables macroeconmi-cas, las finanzas pblicas, los subsidios,porque al final del da hay que dimen-sionar la aportacin en trminos de losrecursos a la Federacin.

    Cmo contribuye la ENE al desa-

    rrollo del shale gas?- Lo primero, puede sonar hasta

    raro, es tener un programa. Cuando uno

    hace el diseo del gobierno, uno tomadecisiones con informacin a la cual tieneacceso. Es decir, cuando se haca el PlanNacional de Desarrollo y se desarrollabael Plan Sectorial, que es lo especificoderivado del Plan Nacional de Desarrollo,pues no se contaba con evidencia de queel shale gas iba a poder ser explotadode una manera econmica y que fuerarentable. Slo desde hace un par de aosse tiene esa informacin y por esa raznal principio la administracin no vena

    contemplada. Entonces, lo fundamentales tener un programa lo ms especficoque se pueda. La ENE le mandata a Pemexa que tenga un plan en esta materia queva desde la exploracin, que va con lanormatividad ah estamos incluyendo ala Comisin Nacional de Hidrocarburos yla propia Secretara de Energa tiene queactivarse en lo que respecta a las licen-cias de explotacin y tambin con apoyodesde nuestro fondo de hidrocarburos

  • 7/30/2019 revista49c

    10/84

    10

    para aportar recursos para la exploracin.Todo esto lo tenemos que acomodar enun programa armnico, un programa in-tegral que nos lleve desde la exploracinhasta, esperemos sean pocos meses,tener las primeras producciones.

    Algo importante en el modelo deshale gas y queda mencionado en laENE es la necesidad de revisar el r-

    gimen fiscal para este insumo. Sabemosque cuando le hemos dado el mismotratamiento fiscal al barril de petrleoque al millar de pies cbicos de gas,hemos estado castigando las inversionesen gas dado que no tienen la mismarentabilidad. Ahora con shale gas, sehace evidente que necesitamos darleun tratamiento especfico y aprovecharque el shale gas en algunas regionesviene acompaado con lquidos y estoslquidos le dan mucho mayor rentabilidada la explotacin.

    Todo esto debe suceder sin que sedae al medio ambiente. Hay una preo-cupacin importante por la cantidad deagua y la manera en que el agua se utilizaal momento de hacer el fracturamientode estos yacimientos. Creo que ahoraya existe una muy buena legislacin enotras partes del mundo que podemosadoptar al modelo mexicano para cuidarel agua y el medio ambiente. Queremos

    adelantar este programa integral de shalegas desde el ltimo ao de gobierno paraganar tiempo.

    La ENE viene siendo como un man-dato para el sector?

    Quizs por haber sido el respons-able de la planeacin del sector por lostres primeros aos de la administracin,veo con especial cario a la ENE. Es unelemento de poltica pblica que haca

    falta. La obligacin de presentar estedocumento surgi a la mitad del sexenioy las primeras versiones de la ENE tenanuna lgica al revs, es decir, fueron lasuma de las prospectivas, el plan denegocios de Pemex y el programa deobras de CFE. Ahora queremos hacer unaespecie de corte de caja y a partir de estaENE de 2012 y derivados de ella, vamos a

    publicar la prospectiva elctrica, despusel programa de obras de CFE y demsprospectivas del sector. Hemos cambiadoel ciclo de planeacin y creo que esto ser

    de mucha utilidad para el sector.

    Entonces, se trata de un planintegrador del sector, de CFE, Pemex ydems actores?

    Creo que uno de los frutos de lasdiscusiones sobre la Reforma Energ-tica en 2008 es que se defini que sondecisiones pblicas las que orientan

    el desarrollo y crecimiento del sectorenergtico. En nuestro pas haca faltaun elemento como la ENE. Poner deacuerdo a los dos gigantes del sector no

    La Reforma Energtica aprobadaen 2008 fortaleci las funciones de la

    Secretara de Energa (SENER) paratomar un papel activo en la planeacina mediano y largo plazos, que serefleja en la elaboracin de la Estrate-gia Nacional de Energa (ENE).

    El ejercicio de planeacin querepresenta la ENE, atiende a lo esta-blecido en el artculo 33, fracciones Iy VI, de la Ley Orgnica de la Admin-istracin Pblica Federal (LOAPF), en

    La ENE impulsa la transicin energtica

    donde se menciona que correspondea la SENER: Establecer y conducir la

    poltica energtica del pas, as comosupervisar su cumplimiento con priori-dad en la seguridad y diversificacinenergticas, el ahorro de energa y laproteccin del medio ambiente, paralo cual podr, entre otras acciones yen trminos de las disposiciones apli-cables, coordinar, realizar y promoverprogramas, proyectos, estud ios einvestigaciones sobre las materias de

    su competencia. Asimis-mo, el Ejecutivo Federalenviar al Congreso, enel mes de febrero de cadaao, para su ratificacinen un plazo mximo de 30das hbiles, la ENE conun horizonte de quinceaos

    De ah que la ENEconstituya un instrumentode dilogo a nivel de leyentre los poderes Legisla-

  • 7/30/2019 revista49c

    11/84

    11

    Esta coordinacin tambin incluyeal sector privado?

    En efecto, el sector privado es unmotor importante. Tenemos que evaluarqu cosas corresponden al Estado decidiry hacer con recursos pblicos y qu cosassera deseable que alguien ms lo hiciera.Creo que esta primera Reforma Energticanos empieza a marcar ese camino. Habrcosas que por diseo constitucional tengaque seguir haciendo el Estado mexicano,pero hay otras actividades en que ya no se

    una muestra de que se requiere coordi-nacin sectorial, de que son complemen-tarios los esfuerzos de las dos grandesempresas pblicas, de que, adems dela actividad de las empresas pblicas, elactuar de la Secretara de Energa consus comisiones como lo es la Reguladorade Energa, tienen que estar de maneraarmnica atacando y resolviendo los

    problemas. Adems, la ENE ayudar adeterminar qu cantidad de recursospblicos se destinen a la infraestructuraen los aos que vienen.

    tivo y Ejecutivo, adems de concentrarla visin de futuro de los distintosactores del Sector, pues su contenidorefleja el consenso de los miembrosdel Foro Consultivo del Consejo Na-cional de Energa.

    La ENE presenta la visin, objeti-vos y metas de largo plazo del sectory a ella se alinearn los planes, pro-gramas y otros documentos del sector.Estos documentos plasman las ac-tividades y proyectos especficos quedeben llevarse a cabo paracumplir con lo planteadoen la ENE. Estos docu-mentos, si bien no formanparte de la ENE y cuentancon su propio fundamentolegal , la complementanal incorporar una ampliainformacin tanto histricacomo prospectiva de lostemas que aborda.

    Las Prospectivas delSe c to r , p o r su p a r t e yen este contexto, se ubi-can a nivel reglamento, elcual est por debajo de laregulacin constitucional y

    es sencillo y yo lo viv estando al fren-te de la Subsecretaria de Planeacin.Nos dimos cuenta que haca falta unelemento que integrara las distintasvisiones parciales. La coordinacin setornaba complicada, cada quien atendalos intereses de la empresa pblica enla que actuaba. Pero creo que hemosentendido las bondades de contar con

    instrumentos integrales de planeacin.El plan integral del desarrollo de gaso-ductos que present el Presidente FelipeCaldern en octubre del ao pasado es

    legal que da origen al Plan Nacionalde Desarrollo, al Plan Sectorial deEnerga 20072012 y a otros pro-gramas del sector.

    El sentido de las disposicionesreglamentarias es que, dichas pros-

    pectivas, se elaboren y actualicenen forma anual para ser aplicadas,con el alcance y periodicidad que losmismos ordenamientos indican.

    En ese contexto, las prospec-tivas 2011 fueron elaboradas en un

    escenario distinto al ac-tual, en el que la ENE nofue objeto de ratificacinexpresa por el Congresode la Unin, razn por lacual y ante la importanciade esa herramienta, parael 2012 las prospectivasdel sector sern elabora-das, aprobadas y publica-das tomando en cuenta ala ENE, con la finalidadde que se ref leje el re-sultado del dilogo entrelos poderes Legislativo yEjecutivo. Informacin de la Sener.

  • 7/30/2019 revista49c

    12/84

    12

    justif ica que se uti licen recursos pblicos.Estoy convencido, en trminos de trans-porte de petrolferos, que deberamostener un esquema distinto. No entiendocmo la legislacin hace diferencia entreun ducto y un camin, cuando, al final delda, el servicio es exactamente lo mismo. Ami entender, en ninguna de las dos circuns-tancias se pierde soberana y son tabes

    que nos tenemos que ir quitando.Toda decisin de poltica pblica

    cuesta dinero de los contribuyentes, quecada vez es ms escaso y cada vez se tienela necesidad de apoyar a otros sectoressociales del pas. Entonces, se vuelvefundamental contar con un instrumentoque le vaya dando una jerarquizacin a losproyectos en cuanto a rentabilidad y mod-ulando la cooperacin entre los distintosactores del sector, que ya somos muchos

    si sumamos los institutos, las comisiones,las empresas y la propia secretara. S serequiere mucha coordinacin y creo queviene muy a tiempo la ENE. Lo que hacafalta era cambiar el ciclo de planeacin yque la estrategia sea efectivamente el lderde la planeacin y no la conclusin.

    Esta coordinacin incluye a otrasdependencias del gobierno federal, porejemplo la Secretaria de Hacienda, queinfluyen en las decisiones?

    S, por supuesto, la estrategia sirvecomo un instrumento de poltica pblicano slo para el sector energtico, sinopara el gobierno en general. Creo que conla ENE se va a poder visualizar de maneraintegral el sector energtico, inclusive consu componente de finanzas pblicas quees fundamental. Tenemos que hacer unbalance de qu cantidad de dinero estdisponible para el sector energtico, dequ manera estn llegando los beneficios

    del sector energtico a las familias, de qutamao queremos los subsidios, qu tanamplios los queremos o si los queremosfocalizados, y todo esto debe estar desdela estrategia ligado a las finanzas pblicasy al buen desempeo de las empresas delsector.

    Se podr avanzar con el tema delos subsidios?

    Los subsidios en el sector energticose estn revisando desde esta admi-nistracin y creo que ste es un trabajoque debe seguir, independientemente delo que suceda en las elecciones de este

    ao, porque es una cantidad de dinerodemasiado grande. Si hablamos, porejemplo, de gasolinas en el 2011 estamosconsiderando que fueron ms de 200 milmillones de pesos en subsidios y ni siquie-ra nos damos cuenta, cuando vamos a lagasolinera, de cunto aport el gobiernoen nuestro tanque vehicular. Adems, vie-ne la tendencia internacional de empezara castigar el consumo de combustiblesfsiles, yo no s si esto depender de qu

    tan grave sea el tema de cambio climticoen 5, en 10 en 15 aos, pero ah vieney debemos empezar a ser transparentesy desglosar la contribucin del gobiernoy, quizs ms adelante, la aportacin alcombate del cambio climtico.

    El gas LP tiene un subsidio acumula-do, en tan slo un ao, de 14 mil millonesde pesos, cantidad que sera de muchsima

    utilidad para propia infraestructura dentrode Pemex y dentro de Pemex Gas en loparticular, en lugar de dar un subsidio quelo mismo beneficia a restaurantes, a fa-milias de alto nivel social y a las que vivenen zonas populares. Ese tipo de subsidiostiene que ir desapareciendo.

    Aquellos que tengan mayores in-gresos deben de pagar el precio real delos energticos. Para las personas demenores ingresos, como lo hicimos desde

    los primeros meses de la administracinen el Programa Oportunidades, debemosincorporar una vertiente que compensael gasto en energticos, pero de mane-ra focalizada, inclusive personalizada.A travs de las encuestas del INEGI, yatenemos mucha informacin de cul es elrango de ingreso que tienen las familiasms pobres del pas, cuanto consumen deenerga estas familias e, inclusive, qu tipode energa. El grueso de las familias denuestro pas, en un 98%, ya tiene energa

    elctrica y si promediamos cul es esafactura de energa en el ultimo decil de lapoblacin, pues el promedio es 140 pesosel bimestre. Esto suena extraordinaria-mente bajo, pero cuando lo ponemos enrelacin a su ingreso, resulta demasiadoalto para las personas que tienen pocosingresos. Tenemos que empezar a destinarlos recursos justos para las personas quems lo necesitan y crear mecanismos eincentivos de mercado para aquellos que

  • 7/30/2019 revista49c

    13/84

    13

  • 7/30/2019 revista49c

    14/84

    14

    tienen ms ingresos, ahora en la nuevatendencia de que aqullos que contami-nen ms, tendrn que pagar ms.

    El Consejo Nacional de Energaparticip activamente en la formulacinde la ENE?

    En mi opinin personal, el ConsejoNacional de Energa, que es la parte gu-bernamental, es insuficiente para laconstruccin de consensos. En realidad,el que es de mayor utilidad es el ForoConsultivo de dicho consejo, que es re-presentativo de los distintos sectores delCongreso, de los estados, de los munici-pios, de la academia y de la industria. sees el que realmente nutre en trminos decontenido a la ENE y permite tener unavisin ms equilibrada de cules son losretos a los cuales nos enfrentamos. Yo me

    he reunido en una especie de fusin deambos espacios. Prefiero trabajar con losdos espacios al mismo tiempo. Espero quela estrategia refleje el grueso de las opinio-nes y, en ese tenor, tenemos no slo una

    con el dilogo que hemos construidocon la industria, con la academia e inclu-sive con los legisladores, tenemos ya unbuen tramo avanzado. Si al final del dala informacin que est contenida en laestrategia es suficiente, las diferenciasde opinin son perfectamente bien reci-bidas y vlidas, pero eso no debe llevar amezclarlo con un entorno electoral. Estoes una gran oportunidad de poner demanera ordenada el proceso de planea-cin que se tiene en el sector, esto le vapermitir a la nueva administracin y a lanueva legislatura trabajar con un punto dequiebre distinto en el sector y esto serde beneficio para el pas.

    Estoy convencido que si hablamosde soberana en trminos de energ-ticos, todos vamos a estar de acuerdo.Nadie va querer depender de alguien

    ms. Podremos tener tambin acuerdoscon respecto a nuestra obligacin con elmedio ambiente. Tendremos diferenciassobre algunos aspectos. Por ejemplo, elcaso nuclear que es donde yo detectoquiz la mayor gama de opiniones. Hayquienes opinan que no deberamos tenerun programa nuclear y que inclusive sedebera cerrar Laguna Verde. En el otroextremo se opina que no deberamosutilizar renovables, sino pura energanuclear y que Mxico debera construirentre 6 y 8 plantas nucleares en los prxi-mos 15 aos. No le voy a poder dar plenasatisfaccin a quien que se encuentre enesos extremos, pero eso no debe estarligado a la poltica. El pas debe entrar enuna madurez y en el sector energtico sevuelve muy importante el hecho de queson recursos pblicos, que vienen de losimpuestos que paga la gente, para poderdeterminar con objetividad qu es lo quems nos conviene.

    tendencia, sino dos posibles escenarios, elque llamaos escenario base y el deseable,y a peticin de los propios legisladoresestamos incorporando metas intermedias.Esto tambin es nuevo, es decir, no slo esimportante llegar por poner un ejemploen el 2026 o 2027 a cierto porcentaje deenerga renovable en trminos de gene-racin elctrica, sino tambin es importantea la mitad del camino, por ah del 2020,cmo vamos con respecto a ese avance. Sino se cumplen los objetivos en algn temaa mitad de camino, pues difcilmente sepodrn cumplir hacia el final.

    En fin, hemos tratado de recuperar to-das las opiniones. Como todo instrumentoterico y prospectvo, la ENE es mejorable yperfectble y en esta dinmica de ir creandoconsensos, ao con ao, cuando sea revisa-da, se le podr dar valor agregado. Siempre

    hemos estado abiertos al dilogo con elCongreso y con las instancias civiles y, alfinal del da, es parte de la construccinde mecanismos mucho ms innovadoresen el pas.

    No se prev que la ENE nuevamenteenfrente problemas de aceptacin polticay ratificacin en el Congreso, sobre todoen este ao electoral?

    Es un ao complicado, con un Con-greso dividido y muchos temas se politizan,pero trato de no pensar en la coyunturapoltica. Si yo me vuelvo parte de la activi-dad electoral, pues yo mismo voy a estarcontaminando el tema. Estoy convencidoque la calidad del insumo y la cantidad deinformacin que estamos aportando enla ENE es suficiente como para poder servalorada. Creo que hay mucho por haceren el sector energtico que no tiene nadaque ver con las elecciones, vamos a estardedicado a ello y convencido estoy que

  • 7/30/2019 revista49c

    15/84

    15

    Las piezas de autos hechos con plsticos de BASF se puedenutilizar en lugar de piezas de metal para fabricar vehculos msligeros y por lo tanto ms eficientes en combustible. Esto significamenos emisiones, menos consumo de combustible y menosdinero de los bolsillos de la gente. Cuando la conservacin delmedio ambiente est de acuerdo con no alterar sus finanzas, es

    porque en BASF, Creamos Qumica.www.basf.com/chemistry

    la ecologa amala economa

    BASF Mexicana, S.A. de C.V.Insurgentes Sur No. 975Col. Ciudad de los DeportesDel. Benito JurezC.P. 03710Mxico D.F.Tel.: + 52 (55) 53 25 26 00Fax: + 52 (55) 53 25 27 77

    www.basf.com.mx

  • 7/30/2019 revista49c

    16/84

    16

    TANIA RABASA KOVACS * Y ARTURO CARRANZA GUERECA**

    Poltica energtica

    Las mil y una estrategiasAnte el cambio de gobierno, se requiere una verdadera estrategia que demuestre la utilidad

    de tener claridad en los objetivos de la planeacin energtica.

    *Licenciada en Economa, Ciencia Poltica y Filosofa por la Universidad de York, Reino Unido. Obtuvo la maestra del Colegio de Mxico con la tesis Estado y augespetroleros. El caso de Mxico. Actualmente es asesora del Consejero Independiente de PEMEX, Dr. Rogelio Gasca Neri.** Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana. Miembro asociado del Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP) y del ConsejoMexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Actualmente es consultor asociado de Solana Consultores. (@Art_Carranza)

    Mxico es el pas de las estrategias nacionales. En prc-ticamente todos los mbitos y ante las ms diversasproblemtcas, se elaboran estrategias nacionales. As,por ejemplo, ante el grave problema de inseguridad que

    aqueja al pas, la Secretara de Seguridad Pblica elabor la EstrategiaNacional de Seguridad y la Estrategia Nacional para la Prevencin yel Combate al Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo,

    entre otras. Por su parte, la Secretaria de Salud formul la EstrategiaNacional de Prevencin y Promocin para una Mejor Salud. Frentea los retos del medio ambiente, la Secretaria de Medio Ambiente yRecursos Naturales desarroll la Estrategia de Educacin Ambientalpara la Sustentabilidad en Mxico, la Estrategia Nacional sobre Bio-diversidad de Mxico, la Estrategia Nacional para el OrdenamientoEcolgico del Territorio en Mares y Costas y la Estrategia Nacional deEspecies Invasoras, por mencionar algunas.

    En este sentdo, el sector energtco, pese a su importancia parael pas y las finanzas pblicas(1), era la excepcin. Sin embargo, en elproceso de Reforma Energtca de 2008, tanto el Ejecutvo, como el PRIy el Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) coin-

    cidieron en que exisan deficiencias en la planeacin del sector y, por lotanto, plantearon la necesidad de revisar las facultades de la Secretarade Energa para conducir con una visin de largo plazo- la poltcaenergtca del pas. De esta forma, la Ley Orgnica de la AdministracinPblica Federal establece que la Secretara de Energa debe elaboraranualmente una Estrategia Nacional de Energa (ENE) -con un horizontea 15 aos- misma que debe ser ratficada por el Congreso(2).

    Este nuevo mandato legal gener reacciones positvas no nadams en Mxico, sino tambin en el extranjero. Se esperaba que laENE, a diferencia de muchas otras estrategias nacionales, permiteraestablecer objetvos precisos, fijar metas cuantficables, implementar

    planes y proyectos, e identficar a los responsables de los mismos.Adems, permitra establecer acciones con una clara direccin, efec-tvas y congruentes entre s, como ocurre en otros pases, como porejemplo, en Noruega.

    El 26 de febrero de 2010, en cumplimiento del nuevo mandatolegal, el Presidente Felipe Caldern envi la primera Estrategia Nacio-nal de Energa al Senado, condicionada a la disponibilidad de recursosfinancieros y humanos, al establecimiento de un marco legal apropiado

    y a la adecuada operacin de las empresas del sector. A pesar de lasduras crtcas de varios legisladores(3), el Congreso ratfic la ENE 2010,la cual se public en el Diario Oficial de la Federacin el 8 de septem-bre del mismo ao. Concluido este proceso legislatvo, el pas contabaoficialmente con una estrategia nacional para su sector energtco.Sin embargo, esta estrategia contrario a las expectatvas que habaprovocado- no se reflej en cambios de rumbo, ni menos an de planes

    y proyectos especficos. Por el contrario, el sector energtco contnucon su misma inercia.El ao pasado, el Ejecutvo present la ENE 2011 ante el Congreso,

    que era prctcamente idntca a la ENE 2010.Los senadores recibieron y analizaron la ENE pero no la ratficaron.

    Tampoco emiteron un dictamen negatvo, ni explicaron pblicamentelas razones que los llevaron a no ratficarla. De esta forma, en el 2011el pas careci de una estrategia en materia energtca. Sin embargo,ello tampoco pareci marcar una diferencia en el sector. Su ausenciapas desapercibida.

    SEGURIDAD ENERGTICA

    EFICIENCIA ECONMICA

    Y PRODUCTIVA

    SUSTENTABILIDADAMBIENTAL

    Produccin de petrleo crudo: 3.3millones de barriles diarios Restitucin de reservas probadas 1P:

    100% Margen de reserva para suministro

    de gasolina: 15% Eficiencia del Sistema Nacional de

    Refinacin: desempeo operativoequivalente al segundo cuartil de las

    referencias internacionales Margen de reserva de electricidad: 22% Prdidas de electricidad: 8% Nivel de electrificacin del pas: 98.5% Aprovechamiento de gas natural: 99.4 % Capacidad de generacin elctrica

    con tecnologas limpias: 35%

    SEGURIDAD ENERGTICAillones de barriles diariosestitucin de reservas probadas 1P:

    00%argen de reserva para suministro

    e asolina: 15%

    EFICIENCIA ECONMICA

    Y PRODUCTIVA

    MBIENTAL

    efinacin: desempeo operativoquivalente al segundo cuartil de las

    ferencias internacionalesargen de reserva de electricidad: 22%rdidas de electricidad: 8%ivel de electrificacindel as: 98.5%

    Capacidad de generacin elctricaon tecnologas limpias: 35%c

    e

    r

    1

    dEficiencia del Sistema Nacional de

    .provechamiento de gas natural: 99.4 %

    Produccin de petrleo crudo: 3.3

    Eje Rect or

    Metas c omunes de la ENE 2010

    (metas al 2024) y de la ENE 2011(metas al 2025)

  • 7/30/2019 revista49c

    17/84

    17

    Cuatro aos despus de la Reforma Energtca, y con dos EstrategiasNacionales de Energa, el sector energtco ya no es la excepcin en el pasde las estrategias no realizadas. Desafortunadamente, tampoco es la ex-cepcin en el sentdo de contar con una verdadera estrategia que se reflejeen un diagnstco claro de la situacin actual, y en la implementacin deacciones concretas, conducentes a alcanzar los objetvos planteados.

    Ahora le toca al Ejecutvo presentar al Congreso la ENE 2012. Serla ltma estrategia que formule e implemente la actual administracinen materia energtca. Habr quienes consideren que, en esta coyuntura

    de cambio, una estrategia con un horizonte de 15 aos es innecesaria.Pero es al contrario, ahora ms que nunca, se requiere una verdadera

    (1) De acuerdo a datos de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, durante el ejercicio fiscal 2011, losingresos presupuestarios del sector pblico fueron de 3 billones 269 mil millones de pesos, 33.6% de loscuales correspondieron a ingresos petroleros.(2)La fraccin VI, del artculo 33, de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, establece que ElEjecutivo Federal enviar al Congreso, en el mes de febrero de cada ao, para su ratificacin en un plazomximo de 30 das hbiles, la Estrategia Nacional de Energa con un horizonte de quince aos, elaboradacon la participacin del Consejo Nacional de Energa.(3) Pablo Gmez lvarez, senador del PRD, dijo que la ENE no era una estrategia, sino un documento dondese sealaban cuatro o cinco metas. Por su parte, Eduardo Alonso Bailey Elizondo, diputado del PRI, dijo quela ENE era una propuesta insuficiente y desarticulada, donde se decan muchos qu pero ningn cmo.(4)

    Este ejercicio de planeacin, que es elaborado por el Conselho Nacional de Potica Energtica, pre-sidido por el Ministro de Estado de Minas e Energiade Brazil, traza un escenario para la demanda y laoferta de energa del pas sudamericano, al mismo tiempo que fija metas especficas para los prximos 20 aos.

    estrategia que demuestre la utlidad de tener claridad en los objetvosque se buscan alcanzar, y en la mejor manera de alcanzarlos, comoocurre, por ejemplo, en Brasil con su Plano Nacional de Energia.(4)

    Las soluciones de DalkiaLder en servicios energticos, Dalkia ofrece soluciones de eficiencia

    energtica y medioambiental a sus clientes.

    GESTIN ENERGTICA DE EDIFICIOS. Optimice su consumo energtico.Garanta de seguridad, calidad e innovacin tecnolgica.

    CMBIESE A LA ENERGA VERDE.Dalkia gestiona ms de 180 centralesde generacin con biomasa con una potencia de ms de 1,040 MW.

    Adems desarrolla, implementa y explota soluciones que permiten valorizardiversos tipos de energas renovables.

    Cultivos energticos.

    Residuos agrcolas.

    Residuos forestales.

    Residuos de la industria

    de la madera.

    Energa solar trmica.

    Energa solarfotovoltaica.

    Energa solartermoelctrica.

    Biogs.

    Energa geotrmica.

    Energa derecuperacin.

    Energa marina.

    Lago Victoria No. 80 piso 7 Col. Granada C.P. 11520 Mxico, D.F. Tels. 5246 - 0000 ext. 0117 5246 - 0018www.dalkia.com.mx [email protected]

    Biomasa

    Energa

    solar

    Otras

    energas

    renovables

  • 7/30/2019 revista49c

    18/84

    18

    ALVARO ROS ROCA*

    Visin latinoamericana

    Aspirina para el cncerEl gas natural, ms que las energas renovables, debe ser la prioridad de inversin

    y de desarrollo tecnolgico en las prximas dcadas.

    La crisis fiscal en Europa va calandocada vez ms profundamente. Porsupuesto, hay que buscar medidasde solucin, principalmente a

    travs de recortes en el gasto pblico. Loanteriortene fuerte connotacin social, enun contnente donde aun se vive bastantebien, con jubilaciones tempranas, vaca-ciones de 30 a 60 das al ao, salud estatalde buen nivel, etc.

    La Ley de la Gravedad en la ciencia nosensea que todo lo que sube, baja (lo mismosucede en la poltca, por supuesto). En laeconoma, a nuestro modesto entender, laley fundamental para pases, empresas ypersonas es que no se debe gastar ms delo que se ingresa.

    La gran mayora de los pases de laregin latnoamericana (no todos, por su-

    puesto) aprendieron muy bien la leccinde dcadas pasadas, sean stos gobiernosneoliberales o denominados socialistas.Mientras tanto, varios pases desarrolladosque profesaban y enseaban esta impor-tante ley econmica en nuestra regin, seolvidaron de aplicarla en casa.

    Entrando en materia energtica, seconoce que en algunos pases Espaaprincipalmente, los gobiernos estn enproceso de suspender las fuertes ayudas

    a las energas renovables alternativas.Ayuda es sinnimo de subsidios o de fa-vorecer a un energtico sobre otro, pesea su costo. Esta decisin repercutir enla prdida de miles de fuentes de trabajoen Europa. No olvidemos que Espaa esuno de los pases donde la crisis es msfuerte y es lder en energas alternativas,la elica en particular.

    Desde hace un par de dcadas, un sin-

    nmero de pases europeos, con base enuna directva poltca de la Unin Europea,se embarcaron con mucha fuerza para fo-mentar el desarrollo comercial de energasalternatvas como la elica y la solar. Comolos costos no cuadraban para entrar com-pettvamente frente a otros energtcos

    lase gas natural, por ejemplo se dieron

    incentivos como las feed-in tariffs, quepriorizaban el despacho de estas energasms costosas, o bien la entrega de recursosfiscales a sus empresas.

    Se destnaron fuertes dineros de lasarcas pblicas para llevar estas tecnologasa otras partes del mundo y por supuestoa nuestra regin. En Latinoamrica, lasbarreras de entrada para estas costosase intermitentes energas eran aun muchomayores que en Europa, debido a la abun-

    dancia y el menor costo de combustblesy energtcos alternatvos como petrleo,gas natural e hidroelectricidad. Por aos,se trat de formular legislacin especial quepermita el despacho prioritario de estas e-nergas alternatvas ms costosas. Los logrosy la penetracin de estos tpos de energaen Latnoamrica han sido, por ende, muylimitados.

    Hemos comentado en este espacioque el mundo fue, es y seguir siendopragmtco en relacin a disponer y ut-lizar fuentes abundantes y competitivasde energa y que los combustbles fsilescontnuarn dominado la matriz energtcamundial hacia el 2030 con un porcentajesuperior al 80% del total, muy a pesar detodos los incentvos y subsidios que se hanentregado a las energas alternatvas. Cabedestacar que estas energas alternativastenen an la caracterstca de ser inter-

    mitentes y de todas formas se necesitanrespaldos trmicos o hdricos para seguridadde abastecimiento.

    Para los agoreros que indicaban quelas reservas mundiales convencionales depetrleo y gas se agotaran en breve, latecnologa de estmulacin y perforacinhorizontal est permitendo que ingentes

    cantdades de recursos hidrocarburos enrocas arcillosas los shales se estn yaproduciendo econmicamente desde variosaos, principalmente en Estados Unidospara el caso del gas natural. Esto nos llevaal muy trillado refrn que indica que la Edadde Piedra no se acab porque las piedras seacabaron, o que giramos del carbn al petr-leo porque el carbn se agot o que ahorapasaremos del petrleo al ms abundantey menos contamnate gas natural porque el

    petrleo se est acabando.Las energas alternatvas que se impul-saron con tanto vigor son una aspirina parael cncer, tratndose de las necesidadesenergtcas del planeta. Estas energas sonmuy necesarias en lugares con carenciasespeciales, como las zonas rurales dondelas redes de suministro elctrico son muycostosas.

    Sin embargo, el planeta ya gira en tor-no al abundante y limpio gas natural. Es alldonde los esfuerzos tecnolgicos, econmi-cos y fiscales deben dirigirse. Menores cos-tos de produccion y menor impacto al medioambiente en la explotacin de yacimientosconvencionales y no convencionales, msgeneracin elctrica con gas y menos concarbn, ms tecnologa para ampliar lasredes de transporte y distribucin y equiposeficientes en los usos finales. se es el de-rrotero en las prximas dcadas.

    * Actual Socio Director de Gas Energy y Drilling Info. Fue Secretario Ejecutivo de OLADE y Ministro de Hidrocarburos de Bolivia.

  • 7/30/2019 revista49c

    19/84

    1919

  • 7/30/2019 revista49c

    20/84

    3,500

    3,000

    2,500

    2,000

    1,500

    1,000

    500

    0

    Miles de barriles diarios

    60

    Cantarell

    Otros campos costa fuera

    Ku-Maloob ZaapMesozoico

    Chiapas-Tabasco

    Terciario y otros campos (Tampico-MIsantla, principalmente)

    65 70 75 80 85 90 95 00 05 10Aos

    Ev o l uc i n d e l a p ro d u c c i n

    d e a c e i t e

    erciario y otros campos (Tampico-MIsantla

    CantarellOtros campos en la Sonda de CampecheKu-Maloob ZaapMesozoico Chiapas-TabascoTerciario y otros campos

    20

    Industria petrolera

    El reto ser refundar a Pemex como un

    ente comercial con un mandato del EstadoEl gran reto de la industria petrolera de Mxico el cambio audaz que se requiere ser redefinir

    el papel del Estado para que Pemex se comporte como un ente comercial una empresa con un

    mandato del Estado que tenga un gobierno corporativo eficaz, que pueda reinvertir utilidades,

    rendir cuentas y tomar sus propias decisiones, sin estar sujeto a decisiones externas, afirma

    el director general de Pemex, Juan Jos Surez Coppel, en una entrevista con David Shields,

    director general de Energa a Debate, en la cual reflexiona sobre la actualidad y el futuro

    de la industria petrolera en Mxico.

    As, no tengo duda de que vamos allegar a los 2.7 millones de barriles por dapor ah del 2013 y, con inversiones, a los3 millones en el 2016 2017. El potencialest ah, en los campos maduros, Chiconte-pec, los descubrimientos nuevos de aguassomeras y en terra, y el futuro va a estar enaguas profundas.

    Las reservas tambin van en aumento ynuestra meta es llegar al 100% de reposicin

    en el 2012, sin que sea en funcin de algndescubrimiento partcular. Tenemos un granpotencial, un gran recurso a desarrollar. Lo

    negociar precios y conseguir las plataformasque necesitamos.

    Para hablar de produccin, tenes queseparar Cantarell del resto de los yacimien-tos. Cantarell era una joroba, lleg a un pico,estaba hecho para caer y no se estabilizen donde esperbamos. Pero tuvimos uncrecimiento de 720 mil barriles por dade 2004 al 2010 en los otros yacimientos.Ningn otro pas creci en la produccin en

    esa magnitud en ese lapso y eso revela unesfuerzo enorme que se hizo en Pemex y queno se vio por la cada de Cantarell.

    Cmo va Pemex en cuan-to a resultados, sobretodo en la produccinde petrleo?

    Llevamos dos aos con estabilidad enla produccin de crudo. La cada acumuladade la produccin de los ltmos dos aos hasido del 2% y si bien no logramos crecerla elao pasado lo cual ha sido algo frustrante,

    porque esperbamos crecerla creo queeste ao s lo vamos a lograr. Si no pudimosel ao pasado, fue por una razn muy sen-cilla: no pudimos contratar 21 plataformasen el mercado de los equipos de perforacinpara aguas someras. Se nos fueron y no estu-vieron disponibles en las licitaciones. Ahora,estamos haciendo estudios de mercado para

  • 7/30/2019 revista49c

    21/84

    21

    que tenemos que hacer es crecer nuestracapacidad y desarrollar tecnolgica, gentey capacidad de ejecucin. Tenemos quehacer a Pemex del tamao necesario parapoder desarrollar esto, complementadocon los contactos de desempeo y los con-tactos de servicio que tenemos a nuestradisposicin. Esa debe ser la meta.

    En la parte de aguas abajo, estamostratando de hacer rentable a refinacin,asegurando el suministro de productos de

    la manera ms eficiente posible. Tambinpetroqumica, donde, si quitamos factorescomo el pasivo laboral que heredamos yel tamao del overhead corporatvo quetene que absorber Pemex Petroqumica,ya es rentable con el bajo precio del gas.Ya hay una enorme oportunidad de desa-rrollar petroqumica, con el potencial quetenemos de shale gas y con el que tenemos

    en aguas profundas.

    Pemex tene la intencin de explotarshale gas?

    Para shale gas y shale oil, tenemos ungran potencial y un plan para desarrollarloque sigue la lgica de Chicontepec. Vamos ainvertr, vamos a entender el subsuelo, va-mos a entender en dnde, qu hay, dndeestn los lquidos, y luego vamos a invertr,empezando con laboratorios de campo,luego pozos prueba, y ya que estemoslistos podemos hacer el desarrollo masivonosotros con contratos de desempeo yde servicio para que nos desarrollen esoscampos y se eleve la produccin de gas.Para shale y para Chicontepec, son modelosdiferentes a la operacin en los campos enaguas someras o en Tabasco, pero claro quelo podemos hacer porque es cuestn decambiar la organizacin, pero tenemos quededicarle esfuerzo, tempo y necesitamosflexibilidad.

    Cul es la transformacin que sebusca en Pemex?

    Es una transformacin que tendraque pasar por eficiencia, agilidad, recur-sos humanos, controles y transparencia.Debemos tener un solo sistema integradode planeacin, programacin, presupuesta-cin y finanzas, pero son slo facilitadores.La parte transversal ms importante paradarle una base a la operacin es recursos

    humanos. Necesitamos asegurarnos, yaque nuestro personal est envejeciendo,que la siguiente generacin tenga buenacapacitacin y un plan de carrera. Necesita-mos un sistema que sea una meritocracia,en que podamos evaluar el desempeode cada trabajador y podamos pagarle ala gente en funcin de su esfuerzo y suaportacin a la empresa.

    Cules son los cambios mayores, opoltcas audaces, que realmente le pudie-ran dar un fuerte impulso a Pemex?

    Creo que la gran oportunidad quetenemos en la industria petrolera en Mxico,sobre todo en Pemex, es hacer que Pemexse comporte como un ente comercial, quepueda reinvertr y tomar sus decisiones, esdecir, que tenga un gobierno corporatvoeficaz, con los controles y la trasparencianecesarios para la rendicin de cuentas.Esto nos dara un resultado enorme en cortoplazo, porque le permitra a Pemex en in-vertr en su gente, en tecnologa y en infraes-tructura, sin tener que estar dependiendode disponibilidades o de decisiones externasa Pemex, de entes que notenen que rendircuentas sobre lo que pasa en Pemex.

    El cambio que se requiere en Pemexes, existen muchos cocineros, cuando hayque dejar un slo cocinero, que es su con-sejo. En los restaurantes, el dueo se pone

    de acuerdo con el cocinero, con el chef, sepone de acuerdo con los ingredientes, enel men y lo deja trabajar. Si no sale buenoel men y no se vende, cambia el cocinero.Pero si se tenen 5 o 6 cocineros metn-dole mano y ninguno siendo responsable,generalmente la sopa sabe mal.

    Tenemos que separar el rol del Estadocomo accionista y el del administrador dela empresa. y el del administrador de laempresa. Quien hace poltca debe buscar

  • 7/30/2019 revista49c

    22/84

    22

    los instrumentos de poltca para cumplirlas metas de la estrategia nacional quecorresponda, mientras que el operadorde la empresa debe dar resultados comoempresa.

    Sera un cambio muy audaz que, enmi opinin, nos dara resultados en elcorto plazo, muy dramtcos. Pemex en eseambiente, en 3 o 5 aos, yo te aseguro, no

    tendra nada que pedirle a Petrobras ni aStatoil. Pero nunca hemos estado en esasituacin. En esta empresa nunca hemosmanejado el presupuesto en funcin dela creacin de valor en la empresa. Nuncalo hemos lo hemos manejado en funcinde las oportunidades de inversin quetenemos. Sin eso, no podemos tener resul-tados ptmos. Si le pidiramos a todas lasempresas que vinieran que se comportaranigual, tambin les ira mal. Y sin embargo,podemos separar la operacin, ya lo hici-mos con elBanco de Mxico. Lo importantees decidirnos a hacerlo.

    Es imprescindible que Pemex esten posibilidad de utilizar los recursoshumanos, tecnolgicos y financieros in-ternamente para dar resultados. Hay quedecirle a Pemex, no que gaste lo que quiera,sino que maneje su presupuesto, porquela meta es que generara alta rentabilidad,crecer de tal manera, reponer reservas,asegurar el suministro seguro. En ninguna

    empresa, quien tome las decisiones sobrecmo invertr no debe ser alguien fuera dela empresa. Es ilgico.

    Cul sera, entonces, un modelo deempresa que podramos intentar replicaren Mxico?

    Tenemos que pensar en el gobiernocomo accionista de Pemex y que sea unbuen accionista. Qu es esto? Cualquierlibro de mejoras prcticas de gobierno

    corporativo dice lo que es un buen ac-cionista. No necesariamente buscar slola mxima utlidad de la empresa. Puededarle un mandato estratgico al consejo deadministracin sobre metas de contenidonacional, reposicin de reservas, plata-forma de exportacin, suministro segurode productos y otros temas.

    Saudi Aramco es un ejemplo claro. Esun instrumento del Estado, del reino deArabia Saudita, en el sentdo de que ste

    le fija la produccin y un mandato de teneruna capacidad excedente que pueda serproducible en un plazo de tres semanas.Es una petrolera nacional y es una de lasms eficientes en el mundo. En ese sentdono tene que pedirle nada ni a Exxon ni aShell. Es controlada por un Estado, perose maneja como un ente comercial, unaempresa con un mandato del Estado. Susdirectvos no son funcionarios pblicos yen el consejo de Saudi Aramco no hay slo

    funcionarios pblicos.

    Sin embargo, Saudi Aramco es unaempresa que no cotza en Bolsa. Le ser-vira a Pemex cotzar en Bolsa?

    S, mucho. Habl de Saudi Aramcocomo un ejemplo de que, incluso si tenesmetas estratgicas en los cuales la maxi-mizacin del valor puede ser secundariaa otra meta, incluso as se puede tener unmanejo con criterios de empresa. En el

    caso de Mxico, es todava ms fcil porquelas metas adicionales a maximizar el valorpara los mexicanos, que es el mandatoque tenemos en Ley, son las de asegurar elsuministro y garantzar contenido nacional.Esas metas pueden alinearse perfecta-mente, porque las poltcas de desarrollode proveedores las hace no nada ms unaempresa nacional como Pemex, las haceWalmart, GE y todo tpo de compaas.Bien manejadas no tenen por qu ser un

    corporativo dice lo que es un buen ac- funcionarios pblicos.

    Mnimo

    MximoPromedio

    Pemex

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    02001 20092008200720062005200420032002 201220112010

    (1) (2)

    BG

    BG

    BG

    ENIBG

    ENI

    COPOMV

    STLRDS

    RDS REP

    REP

    REPREPREPOMV

    BP BPXOM

    Mnimo

    ximorome o

    PemexENI

    STLRDS

    I n ve rs i o n e s d e c a p i t a l e n

    e x p l o r ac i n y p r o d uc c i n

    Inversiones en exploracin y produccin(US$ por barril de petrleo equivalente producido)

    XOM (ExxonMobil Corp)

    RDS (Royal Dutch Shell)

    ENI (ENI)

    OMV (OMV)BG (BG Group)

    STL (Statoil)

    REP (Repsol YPF)

    BP (British Petroleum)

    CVX (Chevron)

    Fuente: J.P. Morgan Cazenove(1) Adecuado V(2) PEF 2011 y escenario central.

    S REPREPREP

    BPXOM

  • 7/30/2019 revista49c

    23/84

    23

    costo, es ms, es una ventaja y es una laborpara estar bien con la comunidad con la queuno trabaja.

    El punto es que sera perfectamentecompatible tener un Pemex como entecomercial con un mandato explcito del go-bierno y ese Pemex estar listado en Bolsa, yafuera a travs de los bonos ciudadanos quepermite hoy la Ley, o ya fuera con acciones

    de verdad, para lo cual tendras que cambiarla Consttucin porque sera un cambio conmucho ms de fondo de la estructura cor-poratva de Pemex.

    Los bonos ciudadanos qu se reque-rira para ser colocados?

    Requeriran que Pemex tuviera unpatrimonio sobre el cual compensar a losaccionistas y que los accionistas se formaranen la cola de la ventanilla real, quitando los

    defectos externos y factores exgenos queafectan la rentabilidad de Pemex. La lgicade los bonos es que exista una presin delos dueos reales de la empresa por unmejor desempeo. Hoy, el problema esque tenemos tantas cuas en medio. Porms que hagamos eficiente y rentable aRefinacin y a Petroqumica, por ms queincrementemos la produccin en Explo-racin y Produccin, no podemos mover esaprdida, que es el pasivo laboral, rgimenfiscal, subsidios, etc.

    Y esos factores exgenos, cmo lepegan a Pemex?

    Te pongo el ejemplo de la rentabilidadde Refinacin. Sus resultados son dramt-cos en el monto de las prdidas. En el 2010perdimos en el orden de 87 mil millones depesos en Pemex Refinacin. Pero cuando tepones a analizar esa prdida, 30.5 mil mi-llones son por subsidios implcitos que sonde dos tpos: uno es el precio controlado de

    Terminaramos con un Pemex muy rentable.

    Quisiramos crecer con resultados limpios.La meta que hoy seguimos internamente eshacer rentable Refinacin y Petroqumicaen lo que nosotros podamos operar. Nosencantara hacer algo sobre nuestro balancepero el que mueve el balance no somosnosotros, es externo.

    Cmo reducir el impacto de los sub-sidios a los combustbles sobre lasfinanzasde Pemex?

    gas LP y el otro es el precio productor de lospetrolferos que recibe Pemex, es interna-cional con ajuste de logstca. Sin embargo,el ajuste de logstca es terico, pues es unmodelo que determina el Comit de Pre-cios encabezado por Hacienda y no reflejanuestros costos reales de logstca. Tampocorefleja ni los impuestos de importacin nila calidad de combustble, ni mermas. Lue-

    go tenemos una nmina de jubilados queaparece como gasto corriente, pero queen realidad son jubilados, que es de 18 milmillones. El cargo a resultados por no tenerfondeado el pasivo de los actvos que ya senos van a jubilar, son otros 30 mil millones.Entonces en total, con estos ajustes, la pr-dida de 87 mil millones sera realmente de 8mil millones. Nuestra meta es hacer rentablea Pemex Refinacin, pero no rentable paraque sea suficiente para cubrir subsidios y

    sufi

    ciente para cubrir las deudas del pasado.Eso no se va a poder.En Pemex Petroqumica en 2010 perdi-

    mos 15 mil millones de pesos, pero quitan-do el factor del pasivo laboral,-jubiladosy actvos, la prdida hubiera sido de 2 milmillones. En Exploracin y Produccin (PEP),quitando factores exgenos como el costcap, la utlidad de 33 mil millones habrasido de 145 mil millones. Para todo Pemex,la prdida de 47 mil millones hubiera sidouna ganancia de 185 mil millones y no es que

    queramos esa cantdad para rnoslo a gastar,sino para capitalizar y pagar dividendos.

    Cul sera la solucin al pasivolaboral? Es factible reestructurarlo oeliminarlo?

    Primero hay que reestructurarlo paraque no crezca y luego capitalizar a Pemexpara que pueda fondear ese pasivo. Esfcil reestructurarlo? Creo que es razonablepensar en una reestructura y capitalizacin.

    l -,

    -j

    -

    il

    .-

    ebl

    .--

    il

  • 7/30/2019 revista49c

    24/84

    24

    Habra que separar y transparentar elmonto de los subsidios. No necesariamentedebemos pensar que no debiramos darsubsidios a los productos. Creo que debera-mos susttuir los subsidios actuales por sub-sidios focalizados que realmente cumplan lameta de apoyar a las clases que queremosapoyar, los ms necesitados. Adems, que

    los subsidios pudieran servir para susttuirel transporte hoy opera con gasolina sub-sidiada, como los coches muy ineficientesenergtcamente en cuanto a la emisin degases invernadero, etquetando los ingresosa proyectos de transporte pblico. Es decir,hay que separar poltca econmica, poltcaenergtca y poltca social, y no confundirlascon la operacin y la administracin de unaempresa como lo es Pemex y como necesi-tamos que funcione.

    Dentro de esa visin de mejorar aPemex, qu opina del nuevo esquemade contratacin que se plasm en la Leyde Petrleos Mexicanos, sobre todo loscontratos incentvados? Hacia dnde po-demos evolucionar en ese proyecto?

    La flexibilidad de contratacin queobtuvimos en la Ley del 2008 ha sido muyimportante. Trae muchos pasos adicionalesde regulacin y nos ha tomado tempo esaadaptacin. Creo que es natural, adems

    hay un problema de agilidad en Pemex pormuchas cosas que tenen que ver con elgobierno corporatvo en el cual tenemos quetrabajar. Creo que ah vamos, los resultadosse ven, hemos estado ahorrando, por ejem-plo en los buquetanques que compramos,nos hemos ahorrado el 30% o ms. Sonmuchos millones de dlares. Ahora, vamosa mandar construir buquestanque y plata-formas fijas yjack-ups, ir a negociar con losarmadores. Con que mandemos hacer ms

    de dos plataformas en un paquete haciaadelante por varios aos, eso, nos dicen losconstructores, es suficiente para venir hacerlas plataformas aqu en Mxico. Esto nospermite ahorro y contenido nacional.

    Otro ejemplo es que centralizamos fi-nalmente la compra de ropa. Haba historiasde la enorme cantdad de especificacionesque les ponamos a los uniformes, al equipode seguridad y dems. Se compraban anivel de centros de trabajo. Pero ya cen-

    tralizamos, hicimos una sola especificacinpara todo Pemex y la ajustamos a nuestrasnecesidades reales, para facilitar la produc-cin y los costos. La primera ronda de lici-tacin nos dio unos 350 millones de pesosde ahorro. Hemos estado aprendiendo acaminar con un esquema diferente, con mu-chos controles adicionales, pero no hemos,ni con mucho, acabado con las eficienciasque vamos a tener.

    Buscamos tener un rea de inteligencia

    tecnolgica con oficinas a nivel interna-cional para poder actuar en mercados delexterior, as como un rea de valuacin deproveedores y desarrollo de proveedores,para conocer a stos, sobre todo paraproyectos en que se necesite de un tpo deproveedor especializado. Buscamos que lasnecesidades de compra estn claramenteamarradas con el plan de operacin, connuestro presupuesto y un rea de estrategiade suministros para decidir qu centralizar,

    qu no centralizar, qu comprar, si hacernegociaciones, licitaciones en lnea, inter-nacionales o locales, etc., buscando au-mentar no nada ms el contenido nacional,sino el contenido local para apoyar a lascomunidades para que no dependan nadams de donatvos y donaciones. Ese es elesquema al que vamos. Necesitamos quehaya un slo Pemex en cmo compramos,cmo presupuestamos y cmo decidimos,compartiendo informacin con nuestros

    de dos plataformas en un paquete hacia tecnolgica con oficinas a nivel interna-

    Resu l tados fin a n c i e ro s l i mp i o s

    Si se eliminan los factores exgenos, el resultado neto de laempresa mejorara de forma significativa

    -47.5

    Miles de millones de pesos

    5.4 30.5

    64.0

    42.1

    77.8

    6.8

    15.5 -11.9

    185.0

    Utilidad neta

    Nota: las estimaciones de utilidad ajustada no consideran los mayores impuestosresultantes del incremento en la utilidad antes de impuestos.

    Diferencialprecios gas -

    PGPB

    Ventas netasen el pas

    PREF

    Lmite dededucibilidad

    PEP

    Pasivo laboral-OrganismosSubsidiarios

    Pasivolaboral

    -Corporativo

    Impuestosincrementales

    por ajustes

    Utilidad netaajustada

    Cambios en Estado de Resultados 2010 por eliminacinde variables exgenas (limpios)

  • 7/30/2019 revista49c

    25/84

    25

    proveedores. Hacia all vamos.

    Se plantea, entonces, la visin deque ahora Pemex va a tener sus propiosbuquestanque, sus propias plataformas?

    Cuando haga sentdo. A qu voy?Si tenemos la necesidad de largo plazode cierto nmero de buquestanques, queadems son base, entonces la decisines no voy a estarlo contratando cada treso cada cuatro aos, cuando los puedocomprar a contado y luego financiarlo, opuedo hacer un arrendamientofinanciero.Tenemos que ver el costo total el costo total

    de propiedad para Pemex y tenemos quepensar en nuestras necesidades de largoplazo y dejar de hacer licitaciones de cortoplazo, que nos salen muy caras, nos quitanagilidad y no hacen sentdo.

    Existe la percepcin de que Pemex,hace 10 15 aos, permit que se perdie-ran las habilidades de su propia gente yentraron contratstas para suplir una bajaen las capacidades propias de Pemex. Pe-

    mex tene una visin hoy para construirlas habilidades de sus tcnicos, de sus

    trabajadores?La primera necesidad de transfor-macin que ya mencion fue capital huma-no. Claro, estamos invirtendo muchsimoen la capacitacin y especializaciones denuestros trabajadores. Si queremos desa-rrollar tecnologa, pues la vamos a hacercon nuestra gente, no con centros de in-vestgacin fuera de Pemex.

    En cuanto a contratistas, es im-portante que se haga benchmarkingen nuestras operaciones, pero ninguna

    empresa subcontrata el conocimientode las reas crticas, como arquitecturade pozos, fractura, localizacin, interpre-tacin, evaluacin de los yacimientos. Esono es para outsourcing. Si queremos unPemex fuerte, necesitamos gente fuerte,entregada y con conocimiento. La respon-sabilidad de la gestin de esta empresaempieza por sacar el mejor provechoa esa gente y adems buscar mayor elmayor talento.

    En ese sentdo, qu es lo que estaportando el sindicato petrolero? Apoyaadecuadamente? Hay transparencia en larelacin empresa-sindicato?

    Creo que s existe la transparenciaen la relacin empresa-sindicato, puesestamos auditados por todos lados y no scmo hacerlo ms transparente. El sindica-to es y debe ser el primer interesado en que

    Pemex sea fuerte y haga su labor. A todoslos que trabajamos aqu nos queda claroque la alternatva es traer otras empresasa que hagan nuestra chamba y eso no loqueremos ni los que estamos en Pemex niel sindicato. No estamos buscando quinhaga la chamba por nosotros. El sindicatoas piensa tambin. Una de las oportuni-dades ms importantes que tenemos enPemex es una mejor gestn de la gente.Entonces, todo es ganar para Pemex y para

    el sindicato.Qu requerimos para esa mejorgestn de la gente? Necesitamos cambiosen las prctcas de trabajo, mayor flexibili-dad, capacitacin. Llevamos alrededor de6 mil trabajadores que hemos movilizadoy estamos en camino a corto plazo a cercade 10 mil, de lugares con baja productvi-dad a otros con una productvidad muchomayor, para generar ahorros y darle valora la empresa.

    Una de las grandes oportunidades

    que tenemos en Petroqumica y Refinacines el sacarle el mayor provecho a nuestragente de talleres. Si podemos hacer unrea de mantenimiento que d servicio atodas las diferentes refineras o complejospetroqumicos, con el equipo necesario ybien gestonado, podemos sacar a muchasterceras que tenemos. Es una gran opor-tunidad de productvidad. Esto no quieredecir que todo lo tengamos que hacernosotros, pero tenemos que pensar muy

  • 7/30/2019 revista49c

    26/84

    26

    bien en nuestra gente, en qu podra estarhaciendo y en, qu le va a dar ms valor a

    la empresa.

    No hay una sobrepoblacin laboralen Pemex?

    Existe, pero es mucho menos de lapercepcin. Te digo por qu: tenemos mu-chos temporales, alrededor de 15 mil de untotal de algo ms de 150 mil trabajadores.Esto nos infla el nmero. Los trabajadoresde tempo completo son un poco ms de130 mil. Y cuando t te pones a comparar

    nmeros de empleados con otras petro-leras, ellas no te dicen ni sus temporalesni tus terceras.

    Adems, la percepcin del costo labo-ral en Pemex es diferente de la realidad. Lanmina de trabajadores actvos en Pemexes de 5% de las ventas, muy poco frenteal 55 60% que pagamos de impuestos.Entonces, si hiciramos un plan para sus-

    ttuir esa nmina por terceras, a lo mejorhipottcamente nos podramos ahorrarun 20%, que sera el uno por ciento de lasventas. Es decir, en rdenes de magnitudel problema de rentabilidad de Pemex noes ah.

    Cul es la intencin de internacio-nalizacin de Pemex? Existe el propsitode desarrollar aguas profundas fuera deMxico?

    En cuanto a la internacionalizacin dePemex, hay dos temas importantes.Uno esel suministro seguro, invertr en logstcay en refineras para traer combustbles aMxico a menor costo, Debera susttuirimportaciones? Econmicamente, no hayninguna razn para que sea una meta dePemex dejar de importar gasolina, porquehay una enorme capacidad excedente paraproducir gasolina en el Golfo de Mxico.Pero tengo que construir la nueva refinerade Tula. Me conviene y lo tengo que hacer

    por logstca y por resolver los excedentesde combustleo. Tengo que invertrle en elsistema de refinacin, pero tambin tengoque invertr fuera en lo que me va a ayudara una cadena de suministro seguro paraobtener combustble.

    El otro tema obvio es que necesitoaumentar las capacidades tcnicas de Pe-mex y mi capacidad de ejecucin. Aguasprofundas, por ejemplo. A veces se diceque es una tragedia que la Consttucin

    no permita que Pemex trabaje con otrasempresas para desarrollar aguas profun-das, pero lo estamos haciendo solos y loestamos desarrollando bien. El xito se vepor lo que hemos encontrado. No es crudopero son hidrocarburos valiosos. En el2011, Pemex fue la segunda empresa msactva en perforacin de aguas profundasen el mundo. La cantdad de ssmica 3D y

    2D que hemos hecho en el Golfo es unade las ms intensas del mundo. En aguasprofundas estamos invirtendo muchsimoytene gran potencial hacia adelante con osin cambios a la Consttucin.

    Claro, lo puedo hacer fuera de Mxicoy deberamos estar invirtendo en camposde aguas profundas, campos de shale gas,shale oil y otros campos con las caracters-ticas que queremos entender mejor, ytambin entender mejor el mercado de

    procura para ver cunto pagamos aqu ycunto se paga afuera. Hay una lista decapacidades que queremos desarrollar y,como ya mencion, stas no se subcon-tratan. Lo que no podemos desarrollardentro, hay que trabajar con otros y hacerbenchmarking.

    Suministro seguro y capacidadespara m son los dos grandes drivers. Hayotro driver posible que sigui Petrobrasantes de encontrar el Presal y que estnsiguiendo muchas empresas chinas, que

    es ir a invertr en reservas para asegurar,de manera directa o indirecta, su sumi-nistro futuro. Afortunadamente en Pemextenemos todos los recursos que vamos anecesitar en el futuro aqu. Entonces esetercero no es el driver. En los dos primeros,est el potencial de Repsol, que tambinda visibilidad de portafolio. Para nosotros,Repsol es una oportunidad importante quequeremos explotar, pero no es la nicaoportunidad.

  • 7/30/2019 revista49c

    27/84

    27

  • 7/30/2019 revista49c

    28/84

    28

    ROGELIO LPEZ VELARDE ESTRADA*

    Industria petrolera

    Utilizar ms las DACsLa sugerencia es aprovechar los beneficios que brindan para una contratacin

    ms consistente con los estndares de la industria.

    Las Disposiciones Administrativas de Contratacinde Pemex (conocidas como DACs), publicadas en elDiario Oficial el 6 de enero de 2010, son, sin dudaalguna, uno de los principales avances de la Reforma

    Energtica de 2008.Ante la imperiosa necesidad de darle a Pemex y a la in-

    dustria petrolera nacional un marco jurdico flexible y acorde ala industria en materia de contratacin de compras, servicios,arrendamientos y obras, la solucin fue muy buena y novedosa.En lugar de haber promulgado mltiples enmiendas a diversasleyes federales aplicables en la materia, o haber expedido unanueva ley de contratacin de Pemex (que hubiera tardadomuchsimo en prepararse y discutirse por nuestros legisladores,amn de que el resultado se anticipara muy pobre, e inclusiveregresivo), por un lado, el Congreso de la Unin dot a Pemex,concretamente a su Consejo de Administracin, con la facultadde expedir sus propios lineamientos de contratacin (como lohacen las grandes petroleras internacionales) conforme a una

    serie de principios rectores que vienen incluidos en la propiaConstitucin, la nueva Ley de Petrleos Mexicanos y la refor-mada Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en elRamo del Petrleo de 1958, entre otras leyes y reglamentos.

    Al dotarlo de esta libertad, se evita tener un sistema demodificacin y adecuacin normativo que, si se dejara a cargodel Congreso o al Ejecutivo Federal (como sucede para otrasparaestatales), entraara retrasos y manejos polticos queimposibilitaran que dicho rgimen contractual se actualice yadecue a los tiempos y aprendizajes acumulados, en una indus-tria de por s cambiante y tecnolgicamente intensa.

    La pinza se cierra con el hecho de que Pemex cuentaahora con un gobierno corporativo ms claro y slido (aunqueno ajeno a crticas y problemas de instrumentacin), sujeto amayores controles internos y externos, y con un Consejo deAdministracin cuyo mandato bsico es crear valor econmicoa la empresa paraestatal ms importante del pas. Aqullos queestamos da con da en contratos y transacciones con Pemex ysus Organismos Subsidiarios y filiales, celebramos contar con unnuevo rgimen mucho ms flexible y adecuado para la indus-tria. Lo anterior, sobre todo si lo comparamos con lo difcil que

    ha sido transitar bajo el rgimen de contratacin establecido

    en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios delSector Pblico (LAASSP) y la Ley de Obras Pblicas y ServiciosRelacionados con las Mismas (LOPSRM). Si de por s Pemex yacuenta con importantes restricciones legales para incrementarsu capacidad de ejecucin y desarrollo (especficamente, suimposibilidad de hacer alianzas estratgicas, contratos riesgo,contratos de produccin compartida salvo el caso de yacimien-tos transfronterizos necesarios y comunes en la industria),estas leyes federales eran y son inobjetablemente inapropiadaspara Pemex y la industria petrolera nacional.

    UN MEJOR MODELO DE NEGOCIOS Y CONTRATACINLas DACs representan un paso fundamental para cambiarel modelo de negocios y contratacin de Pemex, y sobre todo,servirn para mejorar una cultura empresarial institucionalque, por ms de 50 aos (las restricciones legales importantesprovienen de la Ley Reglamentaria de 1958), han venido reza-gando a la empresa paraestatal. Ahora, bsicamente todos loscontratos que tengan que ver con actividades sustantivas decarcter productivo, deben de ser regulados por las DACs.

    Ya la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la Con-

    Ya existen reas de Pemex donde seestn aprovechando las DACs, lo que per-

    mite atraer mayor competencia en las lici-

    taciones, empresas ms serias y propuestas

    ms competitivas, slo por el hecho de que

    estos contratos se estn adecuando ms a

    los estndares de la industria petrolera.

    *Abogado. Socio del despacho Lpez Velarde, Heftye y Soria ([email protected])

    Ya exi ex donde sesten reas de Peestn aprovechando las DACs, lo que per-

    mite atraer mayor competencia en las lici-

    taciones, empresas ms serias y propuestas

    ms competitivas, slo por el hecho de que

    estos contratos se estn adecuando ms a

    los estndares de la industria petrolera.

  • 7/30/2019 revista49c

    29/84

    29

  • 7/30/2019 revista49c

    30/84

    30

    troversia Constitucional 97/2009 presentada por la Cmarade Diputados del Congreso de la Unin, ha confirmado quelas actividades sustantivas de carcter productivo incluyen,adems de las correspondientes a la industria petrolera estatal(es decir, las actividades reservadas de manera exclusiva a Pe-mex y sus Organismos Subsidiarios segn lista establecida en elArt. 3 de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional),(i) el transporte, almacenamiento y distribucin de gas, gasmetano y gas asociado a los yacimientos de carbn mineral, y

    (ii) la elaboracin de productos petroqumicos distintos a losbsicos. Prcticamente todos los contratos de compras, servi-cios, arrendamientos y obras entran en esta definicin, salvolimitadas excepciones.

    Por espacio, no podemos extendernos en resaltar los be-neficios que han introducido las DACs al rgimen de contra-tacin de Pemex; empero, sobresalen los siguientes puntos:

    Primero, de manera apropiada (aunque no ausente demucha discusin entre colegas) se establece que las contrata-ciones que realicen al amparo de las DACs son reguladas por elderecho comn (es decir, Cdigo Civil Federal, Cdigo de Comercio)

    independientemente que siempre se deban de observar lasdisposiciones de orden pblico contempladas en otras leyes(concretamente, la Constitucin, la Ley de Petrleos Mexicanos,la Ley Reglamentaria de 1958, las propias DACs), incluyendola contratacin que hagan los Organismos Subsidiarios condependencias y entidades de la administracin pblica federal,estatal o municipal e instituciones pblicas.

    Segundo, en consistencia con este principio de consensua-lidad de los contratos, se dota a Pemex y Organismos Subsi-diarios (vaya, a sus servidores pblicos) de facultades ampliaspara que ellos decidan qu condiciones o trminos pudieranincluirse en un contrato o convenio (salvo un listado de es-

    tipulaciones bsicas que siempre deben de incluirse); as pues,por ejemplo, la terminacin anticipada por causas de intersgeneral (conocida como terminacin por conveniencia) queha impedido la entrada de muchsimas empresas activas a nivelglobal, ahora ya no es de aplicacin obligatoria sino opcional;es decir, queda a discrecin de Pemex incluir dicha clusulaunilateral, o lo que es mejor, regularla o mitigarla.

    Tercero, se le pide a Pemex y sus Organismos Subsidiariosque muchos de los trminos, condiciones y especificacionessean consistentes con estndares y prcticas de la industriaa nivel mundial.

    Cuarto, proveen de mecanismos novedosos para licita-ciones pblicas, invitaciones restringidas y adjudicaciones di-rectas como la posibilidad de establecer etapas de negociacindentro del proceso licitatorio o nuevos mtodos de evaluacinde las propuestas (ya no slo precio).

    Quinto, establece sin ambages, diversos tipos de con-tratos que antes eran innombrables no obstante que, por sunaturaleza y objeto, ya existan en gran medida (tales comocontratos en materia de Exploracin y Produccin).

    POR QU NO UTILIZARLAS MS?No obstante que las DACs ya llevan ms de 2 aos de

    que entraron en vigor, pocas son las reas de Pemex que hanaprovechado sus beneficios y siguen utilizando los mismosatavismos, formatos y esquemas contractuales concebidosconforme al rgimen de la LAASSP y la LOPSRM. La preguntaes por qu no se han aprovechado todos sus beneficios? Serun problema cultural, inercia institucional, falta de voluntadinstitucional, temor, pero lo cierto es que el cambio cuesta,sobre todo cuando la ley y la norma le otorgan al servidor

    pblico la libertad, la opcin de decidir. Y es ah quiz dondeencontramos uno de los problemas, porque para toda libertades correlativa su responsabilidad de decidir apropiadamente ala luz de las circunstancias.

    El tema es amplio y complicado, sobre todo si no cam-bia el rgimen de regulacin de los servidores pblicos (queorilla muchas veces a los funcionarios de Pemex a tomar de-cisiones bajo criterios de normatividad y no criterios de sanaprudencia comercial, como se requiere en una petrolera) y lanaturaleza, rgimen y estructura institucional de Pemex, perolo cierto es que Pemex debe agotar los beneficios que con-llevan las DACs. Ya existen reas dentro de Pemex-Exploracin

    y Produccin (contratos incentivados y el arrendamiento deplataformas) donde se estn aprovechando los esquemas ytrminos previstos en las DACs, lo que est permitiendo atraermayor competencia en las licitaciones, empresas ms serias ypropuestas ms competitivas, slo por el simple hecho de queestos contratos se estn adecuando ms a los estndares dela industria petrolera.

    Nuestra sugerencia es simple: aprovechemos los benefi-cios que contemplan las DACs y que se busque transitar a unacontratacin ms equilibrada consistente con los estndaresde la industria.

  • 7/30/2019 revista49c

    31/84

    31

  • 7/30/2019 revista49c

    32/84

    32

    RAMSES PECH*

    Industria petrolera

    PEMEX, camino a ser una compaa?O simplemente lo queremos como una fuente de ingresos para el gasto corriente?

    Ingeniero qumico y Master in Business Administration (MBA).

    Una economa que se basa en pensar en una recau-dacin con incremento constante, nuevos impuestosy, sobre todo, imposiciones innecesarias ocasionaque los individuos que estn en la sociedad o en la

    actividad econmica de un pas sientan mermados su poderadquisitivo y su bienestar.

    El individuo requiere de una transformacin continua conbase en su esfuerzo mental o fsico dentro del crecimientosocioeconmico, pero esto no ocurre si no se crea la fuente deempleos o el medio vivendis. Es decir, hay que crear la fuentede empleos y esto conlleva a que el individuo pueda mover laeconoma de un pas al gastar en sus necesidades, incluso ensu bienestar y lujos, para vivir una v ida con dignidad, pero si elindividuo es objeto de altas cargas de impuestos que mermanlo anterior, el individuo no se siente feliz en su sociedad y sesiente sentenciado a pagar por algo que l cree que no vertraducido en beneficios y bienestar.

    Lo mismo sucede con Petrleos Mexicanos (Pemex), queest siendo limitado a ser parte integral del problema de los

    recursos y no ser parte importante de la solucin para el be-neficio comn. Por eso, debemos dictaminar que Pemex debe otiene que ser una compaa que est fuera del presupuesto deegresos y slo entregar los impuestos que debera pagar comotoda compaa que est establecida en nuestro pas.

    Pemex tiene necesidad de crecer sin el agobio de la cargafiscal y poder interactuar en diferentes formas de alianzas estrat-gicas comerciales de largo plazo, tanto con empresas nacionalescomo con extranjeras para poder tener acceso a tecnologas devanguardia, experiencias e intercambio de informacin correla-tva para la buena exploracin, explotacin y reincorporacin de

    hidrocarburos para la seguridad energt

    ca del pas.Para el caso de Pemex, cabe plantear: Qu es una com-paa petrolera nacional o internacional? Nacional: Las inversiones provienen de recursos nego-

    ciados por medio de la intervencin del gobierno. Losdividendos (renta petrolera) de las ganancias generadasson diseccionadas al gobierno por medio de pagos de im-puestos y las ventas de exportacin de crudo y derivadosdel petrleo, las cuales forman parte de la macroeconomadel Estado para el desarrollo de obras o infraestructura

    por medio de un presupuesto de ingresos y egresos enforma anualizada.

    Los proyectos no dependen de precios altos del petrleopara ser desarrollados.

    Internacional: Las inversiones provienen de recursos nego-ciados en forma directa con bancos o compaas que danlneas de crdito. Los ingresos y ganancias son en base alas reservas reportadas en forma anualizada y las ventaspetroleras, mismas que son reportadas a los accionistasque invierten en ellas.Los proyectos dependen de precios altos del petrleo para

    ser desarrollados.

    LOS MODELOS DE CONTRATACINLos contratos bajo los nuevos esquemas en la nueva

    reforma energtica y normatividad coadyuvarn para la asig-nacin de contratos en la exploracin y explotacin de campospequeos o medianos, y sern frucferos siempre y cuandoPemex tenga una autonoma regulada con el sentdo de crearvalor. Las compaas de servicios y las internacionales que quieraninvertr recibirn el pago de sus servicios en efectvo. Ser paraellos una entrada de flujo de capital adicional, pero con riesgo quedeber ser controlado entre Pemex y ellos. Existen hoy diferentesmodelos de contratos de servicios o de obra en Pemex: Contratos tradicionales: Precios unitarios de servicios o

    2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

    Exploracin Explotacin

    PEP: Inve rs i ones p rev i s t as

    Miles de millones de dlares

    17 18 19 18 19 18 18 18 17 18 17 17 17 17 18

    2021

    22 22 23 23 23 23 22 23 23 23 23 23 23

  • 7/30/2019 revista49c

    33/84

    33 2012 McDermott International, Inc. All rights reserved.

    ENTREGANDO INSTALACIONES CONVENCIONALES SUBMARINAS Y FLOTANTES

    Somos exitosos resolviendo complejos retos tcnicos, nicos en cada proyecto de desarrollo de campos de petrleo y gas.

    Durante ms de 4 dcadas, hemos proporcionado certidumbre en ingeniera, construccin e instalacin de plataformas

    marinas, ductos e infraestructura submarina en Mxico.

    Con nuestro patio de fabricacin en Altamira, Mxico, ofrecemos acceso directo y sin restricciones al Golfo de Mxico, un

    muelle de 500 metros y una profundidad en el frente de agua para aceptar grandes embarcaciones y chalanes de carga,

    as como equipos de perforacin. El patio de Altamira es ideal para ejecutar proyectos de ensamble de cascos flotantes de

    aguas profundas e integracin de grandes superestructuras.

    Llevando ms lejos los lmites de la tecnologa, nuestras capacidades, conocimiento y recursos estn de acuerdo con las

    necesidades de nuestros clientes, permitiendo soluciones de produccin costa afuera, seguras y efectivas.

    Ciudad de Mxico Tel: (52) 55.1102.1260 | Altamira Tel: (52) 833.260.6100 | Houston Tel: (1) 281.870.5000EMAIL: business.develop me nt@mc dermott.c om | WEBSITE: www.mc de rmott.co m

    In SyncWORLDWIDEwith conventional production facilities

  • 7/30/2019 revista49c

    34/84

    requieren una evolucin porque las estrategias de Pemex demediano y largo plazo se centrarn en:

    1. Exploracin y restitucin de reservas: aguas profundas,shale gas/oil, pozos someros marinos.

    2. Produccin: Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec), cam-pos maduros, tecnologas para crudos pesados, reduccinde la tendencia de la declinacin de campos y incrementodel factor de recuperacin.

    3. Lo anterior mediante una inversin promedio de 2012 a2026 en Pemex Exploracin y Produccin (PEP) que prome-diar 22 mil millones de dlares anuales (5 en exploraciny 17 en explotacin).Hoy da, ms del 60% de las contrataciones de PEP se llevan

    a cabo por medio de licitaciones pblicas, ya sean nacionaleso internacionales y apegadas a los tratados de libre comercio.Sin embargo, esto limita el acceso a tecnologa, por lo cualdebemos de plantear:

    Pemex deber ser considerado fuera del Presupuesto deEgresos, mientras que en la Ley de Ingresos se debe considerarla entrada de dineros slo en base a los impuestos correspon-dientes que cualquier otra empresa en nuestro pas paga. conel sentido de tener flujo de efectivo continuo dentro del pasy obtener capital internacional que invierta para el asegura-miento de una balanza comercial adecuada y equilibrada.

    Pemex es una de las principales fuentes de generacin deempleos directos e indirectos en Mxico y no se ha valoradosu funcionalidad en este sentido en la economa. Slo vemossi produce lo necesario para satisfacer la demanda de ingresosplasmados en la ley de cada ano, esto en vez de que la industriapetrolera crezca. Resulta una carga impositiva pesada y deslealpara Pemex.

    adquisiciones especficas. Se utilizan desde hace ms de50 aos.

    Alianzas entre contratistas y Pemex: Precios unitariosen base a un proyecto especfico en donde la planeacinest a cargo de Pemex y la ejecucin del contratista. Tienealrededor de 15 aos su uso.

    Contratos integrales de servicios: Precios unitarios enbase a una obra especifica o proyecto. Esta planeacin y

    ejecucin est en conjunto, pero sin adicionar valor agre-gado para la obra o proyecto, limitndose al cumplimientocabal del contrato