Top Banner
124

Revista Xilema Vol. 27

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Xilema Vol. 27
Page 2: Revista Xilema Vol. 27
Page 3: Revista Xilema Vol. 27
Page 4: Revista Xilema Vol. 27
Page 5: Revista Xilema Vol. 27
Page 6: Revista Xilema Vol. 27
Page 7: Revista Xilema Vol. 27

1

Índice

Artículos Informativos

5 . Los manglares del Perú - Fernando Angulo Pratolongo

10 . El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú - Marc Dourojeanni Ricordi

15 . Morir por el bosque - Carlos A. Llerena Pinto

17 . Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia - Fredy Polo Villanueva, José Panayfo Cóndor y Andreina Méndez Alca

ArtículosCientíficos

24 . Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocria- derodevenadosenlaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú-Ana Teresa Ruiz Gordillo, Ethel Rubín de Celis y Pedro Vásquez Ruesta

33 . EvaluaciónfitosanitariadeárbolesornamentalesenlaAv.Montedelos Olivos, distrito de Surco, Lima - Karla Villalobos Pineda, Erick Suárez Alarcón, Gerson Yauli Palomino y María Isabel Manta Nolasco

43 . Comparaciónentredosmétodosdeevaluacióndecrecimientoendiáme- tro de Eucalyptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais - Brasil) - Carolina Ramirez Mendez, Marco Aurelio Arizapana Almonacid y Mario Tomazello Filho

49 . Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios - Andrea Estefanía Ramos Huapaya

3 . Editorial

NotaCientífica

57 . Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido indol-3-butírico(AIB),enJenaroHerrera-Herminio Inga, Mario Pinedo, Ricardo Farroñay, Elvis Paredes y Dennis Del Castillo

Page 8: Revista Xilema Vol. 27

2

Xilema Vol. 27, 2014

Artículos de Revisión

62 . Los servicios ecosistémicos en el Perú - Carlos A. Llerena Pinto y Sara R. Yalle Paredes

76 . Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú - Rodrigo Arce Rojas

87 . Entrevista a Charles Carton: “Cuando la cobertura vegetal está bien manejada el resto viene por sí solo”

Ficha Técnica de Flora

104 . Huasaí(Euterpe precatoria)

Ficha Técnica de Fauna

106 . Paiche (Arapaima gigas)

108 . Floema

110 . Próximos eventos

111 . Publicaciones recomendadas

113 . Normas de presentación de artículos a la revista Xilema

Page 9: Revista Xilema Vol. 27

3

Editorial

UnavezmáscumplimosconungratodeberalentregaranuestroslectoresunanuevaedicióndeXilema.Enestaocasión,contamosconunartículoquenos transporta a un ecosistema tropical que a menudo pasa desapercibido cuandohablamosdeformacionesboscosas:losmanglares.Estosconformanennuestropaísunpaisajefascinanteyllenodevida.Soninteresantes,entreotrosmotivos,porsudinámicaylasdiversasadaptacionesquepresentalavegetación arbórea, como, por ejemplo, el conocido mangle –especie que ha inspiradolaportadadelapresenteedición.

Xilema presenta también los últimos artículos correspondientes a la edición del concurso Ideas Forestales del año pasado, la experiencia de alumnos de pregradodelaUNALMenColombiasobrelasilviculturadelbambú,asícomodos artículos que revisan los servicios ecosistémicos y las tendencias en la formacióndelprofesionalforestalenelpaís.

Quizá lagran lecciónque sedesprendedeestaediciónesque siempreesapropiadomirarhaciaatrásyrecordarquemuchosdeloshechosoaccionesde laactualidad tienen todaunahistoriaque lasantecede.Por tal razón,nunca es tarde cuando se trata de recordar o explicar algunos acontecimien-tosoportunamente.Eseeselcasodelanotaaclaratoriasobrelosinventariosforestales en el país y la entrevista a Charles Carton sobre las plantaciones forestales en Porcón. Junto a la entrevista publicamos adicionalmente uninteresante artículo en esa sección que destaca la historia de la cooperación peruanaybelgajuntoalospobladoresdeCajamarca.

Cada edición es, sin duda alguna, el resultado del apoyo de varias personas e instituciones.Porello,deseamosagradecerenormementealosautoresporconfiarenloseditores,aloscolaboradoresy,sobretodo,anuestrosauspi-ciadores, pues sin ellos no sería posible tener en nuestras manos nuevamente unaedicióndeXilema.

Con inocultable satisfacción les entregamos el vigésimo séptimo volumen delarevistaXilema.Muchadedicación,trabajoycreatividadsehapuestoen esta edición; esperamos que el lector la disfrute y aprecie su valiosa información, pues es este aporte académico a la comunidad forestal nuestro mayorestímulodetrabajo.

Comité EditorialDiciembre, 2014

Page 10: Revista Xilema Vol. 27

4

Page 11: Revista Xilema Vol. 27

5

El ecosistema de manglar, en la costa pacíficadeAméricavadesdeelMardeCortéz en el noroeste de la costa de México, pasando por Centroamérica y elGolfodePanamá,entrandoalconti-nente sudamericano en Esmeraldas en lacostapacíficadeColombia,bajandoporManabíalGolfodeGuayaquil.Esteecosistema llega a su extremo másaustral en el norte de la costa peruana (Olson et al., 2001). Es ahí donde seencuentran los únicos manglares del Perú.

MANGLARES PERUANOS

Los manglares se desarrollan en lugares donde se combina una serie de condi-ciones: zonas tropicales, aportes de agua dulce y sedimentos transportados por los ríos, amplitud de mareas e intrusión de las mismas hacia la tierra facilitada por el relieve plano (CDC, 2006). En el Perú, estas condicionesen conjunto se dan únicamente en las desembocaduras de los ríos de la costa norte peruana. Es por ello que se haencontrado y/o reportado manglares en las desembocaduras de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura. Enconjunto se estima que esta ecorre-gión en el Perú tiene una extensión aproximadade10550ha(CDC,2006).

Unmanglaresunaintrincadaplaniciecubierta de bosques de mangle. Enlos lugares donde hay grandes exten-siones de manglar, forman una red de islas recortadas por cursos de agua o “esteros”yalgunoscanalesartificiales.Los manglares son bosques compues-tos de varias especies de mangle, un árbol cuyas raíces necesitan respiraraire.Lasespeciesmáscomunessonelmangle rojo (Rhizophora mangle), que eslamásabundante,elmanglecolora-do (Rhizophora harrisonii), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle salado (Avicennia germinans).Alinteriordelasislasmásgrandesdemanglar, existen parches de bosque seco tropical, con especies típicas de estos, tales como ceibos (Ceiba trischistandra), algarrobos (Prosopis pallida), charanes (Caesalpinia paipai), palo verde (Parkinsonia aculeata) y otras especies, combinadas con áreasarenosas y fangosas, así como peque-ños cuerpos de agua donde se pueden veravesplayeras,patosyflamencos.

En la región peruana de Tumbes, ocurre lamásgrandeextensióndemanglares,sobre las desembocaduras de los ríos TumbesyZarumilla.Enlapartenortede este complejo demanglar está laúnica área protegida formal donde

Los manglares del Perú

Fernando Angulo Pratolongo1

¹ CORBIDI; [email protected]

Page 12: Revista Xilema Vol. 27

6

Xilema Vol. 27, 2014

existe manglar: el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Esta áreaprotegida por el Estado cuenta con 2972 hectáreas (INRENA, 2007). Además,enlapartesurdeestecomplejoestáPuerto Pizarro, con sus famosas Isla del AmoreIsladelosPájaros.

AVES ÚNICAS EN EL PERÚ Y SITIO DE CONCENTRACIÓN DE AVES PLAYERAS

Cuando uno entra en bote -con el motor apagado- por los esteros bordeados de manglar, se tiene una sensación de paz increíble, salpicada por la gran varie-dad de aves que se pueden ver desde el bote. Diferentes tipos de garzas,espátulas rosadas, ibises y bulliciososzarapitos acompañan la travesía. Lasfragatasinundanelcieloconsuafiladasilueta y los pelícanos atiborran las islas.

Los manglares son los ecosistemas donde algunas especies de aves ocurren únicamente en el Perú. Ejemplos deesto son el rascón montés de cuello rufo (Aramides axillaris) y la garza-tigre mexicana (Trigrisoma mexicanum), especies reportadas para el Perú de los manglares de Tumbes recién en el año 2002 por Thomas Valqui y Barry Walker (Valqui&Walker,2002).

También están restringidas a esteecosistema el rascón manglero (Rallus longirostris), el gavilán manglero(Buteogallus subtilis, actualmente no considerado comoespecie válida sinocomo subespecie de B. anthracinus), el corocoro o ibis blanco (Eudocimus albus), el clarinero de cola grande (Quiscalus mexicanus) y la reinita amarilla o del manglar (Dendroica petechia) entre otras. Es interesantesaber que la famosa pava aliblanca (Penelope albipennis) fue descrita de un espécimen colectado por J.Stolzmann el 18 de diciembre de 1876 en la Isla La Condesa, cerca del pobla-dodeSantaLucía,enTumbes.Estaislaestádescritacomounaislademangle,con el centro ocupado por bosque seco (Taczanowski,1878).

Los resultados del censo de aves playe-ras realizado en el 2010 por CORBIDI y laUniversidaddeCornellarrojócomouno de sus resultados más importan-tes, la gran concentración de playeras en los manglares del departamento de Tumbes, estando entre los sitios másimportantes de la costa pacífica deSudamérica para las aves playeras.Este complejo formado por la Bahía de Tumbes y Los Manglares de Tumbes, alberga en conjunto aproximadamente 85000aves(Senner&Angulo,2014).

Fig. 1. Concentración de aves playeras en la desembocaduradelríoTumbes.Foto:FernandoAngulo

Fig. 2.Vistageneraldelosmanglares.Foto:FernandoAngulo

Page 13: Revista Xilema Vol. 27

7

F. Angulo: Los manglares del Perú

LOS MANGLARES MÁS AUSTRALES DE LA COSTA PACÍFICA

Otro complejo de manglares que merece especial mención son los Manglares de San Pedro de Vice, los másaustralesdelacostadelPacífico.Se ubican en el distrito de Vice, en la provincia de Sechura, en el depar-tamento de Piura. Estos manglares,además de aves típicas de manglaralbergan una población de la cortarra-ma peruana (Phytotoma raimondii) y de gaviotín peruano (Sternula lorata), ambas especies amenazadas (Chávez,2007). Los manglares (aprox. 1000ha), fueron declarados sitio RAMSARenel2008(RAMSAR,2014).Asimismo,fueron reconocidos como un área deImportancia para la Conservación de Aves (IBA) en el 2009 (Angulo,2009) y recientemente como “Sitio de Importancia Regional” de la Red Hemisférica de Reservas de AvesPlayeras”(RHRAP). FUENTE DE OTROS RECURSOS

Los manglares del Perú son una fuente muy importante de recursos

hidrobiológicos para los pobladores locales.Destacanentreestoslafamosay poderosa concha negra (Anadara tuberculosa) y el cangrejo del manglar (Ucides occidentalis), además dediversos peces y otros crustáceosy moluscos. Los manglares son unafuente de sustento económico para muchos pobladores de los alrededores de estos ecosistemas, agrupados en numerosas asociaciones de extractores deproductoshidrobiológicos.

Está claro que los manglares ocurrenen el Perú de manera marginal, en comparación a su extensión en el

Fig. 4. Extracción de conchas negras en los manglaresdeTumbes.Foto:FernandoAngulo

Fig. 3. Extractor de recursos hidrobiológicos en los manglaresdeTumbes.Foto:FernandoAngulo

Page 14: Revista Xilema Vol. 27

8

Xilema Vol. 27, 2014

resto del continente. Sin embargo,son una fuente importante de ingresos para los pobladores locales, ya sea por actividades extractivas como por otras de uso indirecto del entorno, comoelturismo.Estaúltimaactividadva en aumento vertiginoso en esta zona,debidobásicamentealboomdelturismo en los hoteles y albergues de lasplayasen lacostanortedelPerú.Los turistas, luego de algunos días de playa, buscan otras actividades de recreación, y la visita a los manglares está dentro de las más apetecibles.De hecho, ya existen varias empresas que ofrecen visitas a los manglares.Como ejemplo, el SERNANP vienetrabajando una serie de nuevos circui-tos turísticos al interior del Santuario Nacional Manglares de Tumbes y junto con PromPerú, viene promocionando el lugar como un destino para observado-resdeaveso“birdwatchers”.

ECOSISTEMA EN PELIGRO Los manglares en el Perú han sufrido unadrásticadisminuciónensusuperfi-cie,básicamentedebidoalaactividadcomercial de cultivo de langostino, que se inicióen1978enTumbes.Por

esta razón, el Estado peruano declara mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AGlacreacióndelSantuarioNacionalManglaresdeTumbes(Perú,1988).Enla actualidad se ve un cierto equilibrio entre la expansión de la actividad langostinera y los manglares, puesto queestanoestáreduciendolasuper-ficieenlosúltimosaños.Sinembargo,esto debe ser cuidadosamente monito-readoparaevitarmayorespérdidas. En los últimos años, otras amenazas se ciernen sobre los manglares, especial-mente sobre Vice. En este caso, laactividad petrolera está poniendo enriesgo este lugar, y con eso, la econo-mía e identidad del distrito de Vice.Se debe buscar la forma de no afectar a dicho manglar con esta actividad, llevándola a cabo de la manera másresponsableposible.

En resumen, el aporte de este ecosis-tema a la biodiversidad y a la econo-míafamiliarenelPerúessignificativo.Vale la pena visitar este ecosistema y llenarse los ojos de su abundancia de aves; navegar por su laberinto de islas es una experiencia altamente recomendable.

Fig.5.Imagensatelitalmostrando en azul el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, en amarillo la línea fronteri-zaentrePerúyEcuador.Se puede apreciar al sur y norte del santuario, el cambio de uso de la tierra de manglar hacia langostinera, tanto en PerúcomoenEcuador.Fuente:GoogleEarth.

Page 15: Revista Xilema Vol. 27

9

F. Angulo: Los manglares del Perú

LITERATURA CITADA

Angulo,F.2009.Perú.Pp307–316.In:Devenish, C., Diaz Fernandez, D. F.,Clay,R.P.,Davidson,I.&YepezZabala,I. Eds. 2009. Important Bird AreasAmericas–Prioritysitesforbiodiversityconservation.Quito,Ecuador:BirdLifeInternational (BirdLife Conservation SeriesNº16).

Centro de Datos para la Conservación –UniversidadNacionalAgrariaLaMolina(CDC-UNALM).2006.Análisisdelacober-tura ecológica del Sistema Nacional de ÁreasNaturalesProtegidasporelEstado.Lima,Perú:CDC-UNALM/TNC.

Chávez,C.2007.LasavesdelSantuariode Conservación Regional Manglares San Pedro de Vice, Sechura, Perú.Cotinga27(2007):32–37.

INRENA. 2007. Plan Maestro delSantuario Nacional Los Manglares de Tumbes2007–2011.Lima.

Olson, D. M., Dinerstein, E.,Wikramanayake, E. D., Burgess, N. D.,Powell, G. V. N., Underwood, E. C.,D’Amico,J.A.,Itoua,I.,Strand,H.E.,Morrison,J.C.,Loucks,C.J.,Allnutt,T.F.,Ricketts,T.H.,Kura,Y.,Lamoreux,J.F.,Wettengel,W.W.,Hedao,P.,Kassem,K. R. 2001. Terrestrial ecoregions oftheworld:anewmapoflifeonEarth.Bioscience51(11):933-938.

Perú. 1988. DECRETO SUPREMO N°018-88-AG.DeclaranSantuarioNacionalsuperficie ubicada en Zarumilla,Tumbes.

RAMSAR. 2014. La Lista Ramsar deHumedalesdeImportanciaInternacional.Disponible en http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf, accedido el 31/08/2014.

Senner,N.R.&Angulo,F.2014.Atlasde las aves playeras del Perú. Sitiosimportantes para su conservación.CORBIDI.Lima,Perú.289pp.

Taczanowski, L. 1877. Supplémentà la liste des oiseaux recueillis au nord du Pérou occidental par MM.Jelski et Stolzmann. Proceedings oftheZoological SocietyofLondon,pp.744-754.

Valqui,T.&Walker,B.2002.Importanceof mangrove forests in Peru with notes on Bare-throated Tiger-HeronTigrisoma mexicanum and Rufous-necked Wood-rail Aramides axillaris.Cotinga18:58-60.

Page 16: Revista Xilema Vol. 27

10

Xilema Vol. 27, 2014

El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú1

Marc Dourojeanni Ricordi2

RESUMEN

Afinesde2013laprensahizoreiteradasmencionesal“PrimerInventarioForestalNacional”. Esos anuncios provocaron un interesante intercambio de notas cuyotenormerecesermásconocidoymejorcomprendido.Enesencia,quedódemostra-do que el tal “primer” inventario forestal nacional, aunque siendo urgentemente necesario,noeselprimerosinoqueapenasseráunnuevocapítulodelayamásquecincuentenariahistoriadelosinventariosforestalesenelPerú.

INTRODUCCIÓN

El lanzamiento público del “Primer Inventario Forestal Nacional” fue hechoporelMinisteriodeAgriculturadurante la celebración de la Semana Forestal de 2012 y fue reiterado en la mismaocasiónen2013.Pasóuntantodesapercibido la primera vez pero en la segunda varios conocedores del tema cuestionaron la insistencia en denomi-nareseinventariocomo“primero”.

El asunto puede parecer trivial o apenas una cuestión de amor propio pero, en realidad, tiene un trasfondo importante. En efecto, el reconoci-miento público de que el Perú comen-zaría a hacer su primer inventario forestal nacional en 2013 es, por lo menos, vergonzoso para la profesión forestal, para las instituciones públicas

y universitarias vinculadas al sector forestal yparaelpaís comoun todo.Nodebenexistirmásdeunadocenadepaíses con bosques en el mundo que no hayan realizado ya uno o varios inven-tarios forestales nacionales. Y, claro,elPerúestáentrelosprimerospaísestropicalesenhaberlorealizado.

El anuncio, como hecho, también implica un reproche o por lo menos un desaire a los que, desde hace décadas han trabajado en el tema y que inclu-sive crearon las condiciones para la realización de esta nueva versión del inventario nacional. Este, en efecto,puedeserel inventariomáscompletojamás realizado habida cuenta de losavances tecnológicos y del considera-ble monto de dinero puesto a su dispo-sición.Peronoseráelprimero.

¹Enerode2014.2IngenieroAgrónomo,IngenieroForestal,DoctorenCiencias.ProfesorEméritodelaUniversidadNacionalAgraria,LaMolina,Lima,Perú;[email protected]

Page 17: Revista Xilema Vol. 27

11

UN POCO DE HISTORIA

Los primeros inventarios forestales en el Perú fueron conducidos por perso-nal de la Dirección de Colonización y Bosques y del Servicio Forestal y de Caza y datan de los años 1950 y 1960. Personajes destacados de losinventarios de aquella época fueron los ingenieros FlavioBazán, FernandoGalván, Eduardo Izquierdo,HumbertoTasaico, William Guerra, Eduardo Jensen, entre otros. Uno de los másimportantes fue el realizado en el extintoBosqueNacionaldeIparía.

Con la creación de la Facultad de Ciencias Forestales en 1964 y bajo la orientación del experto colombiano Elmo Montenegro, se formó un núcleo de jóvenes peruanos interesados en el tema, que estaba liderado por JorgeMalleux, incluyendo poco después a José Dancé y a Wilfredo Ojeda. Esteequipo fue el que entre 1969 y 1975 planificó y produjo el llamado MapaForestal del Perú que, bajo cualquier parámetro fue el Primer InventarioForestalNacional.

Este trabajo monumental para la época, fue iniciado con una compi-lación que reunió más de 70 infor-mes de inventarios y evaluaciones forestales, dando lugar al documento intitulado “Inventario de Estudios y Disponibilidad de los Recursos Forestales del Perú” (un trabajo de másde300páginas)quefuepublicadoen 1975 conjuntamente con el Mapa y con la Memoria del Mapa. Fueroncuatro años de meticuloso trabajo de gabinete y de arduo trabajo de campo que permitieron lanzar al público el

primer inventario a escala nacional, bajo el nombre de “Mapa Forestal delPerú”.Lospropiosautoresdeesetrabajo, reconociendo la necesidad de profundizarlo recomendaron realizar otro Inventario Forestal Nacional3.

Apartirdelapublicacióndelmapalosinventarios forestales se multiplicaron en todo el Perú, en diversas escalas y formas, para diferentes usos. Apenasla ex Oficina Nacional de Evaluaciónde Recursos Naturales (ONERN) inven-tariómásde17millonesdehectáreasde bosques entre 1970 y 1989. LaUniversidad,sinmencionarotrasinsti-tuciones, llevó a cabo varios inven-tarios que se financiaron en base acontratoscondiferentesinstituciones.

Tal fue el caso del inventario forestal del bosque seco del norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) que fue publi-cado en junio de 1981. Otro fue elinventario de plantaciones forestales realizado por Marino Neyra, Ignacio Lombardi y Enrique Rössl Link. Estetrabajo demostró que, en realidad, existía menos del 50% de las plantacio-nes que aparecían en las estadísticas, ya que éstas eran estimadas en base a laproduccióndeplántulasproducidasen vivero. La Universidad tambiénejecutó inventarios en Madre de Dios,

M. Dourojeanni: El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú

3Esarecomendaciónpuedeexplicarelusodelapalabra“primer”paradefinirelinventarioforestalqueactualmenteestáenejecución.

Page 18: Revista Xilema Vol. 27

12

Xilema Vol. 27, 2014

en la SAIS Túpac Amaru (Ucayali) ypara la Empresa 501 (en Nueva Italia, Alto Ucayali) y, en Loreto donde sehicieron varios inventarios, entre ellos unoenGenaroHerrerayotro,en losaguajalesdelTamaya,enYurimaguas.En todos estos inventarios y en otros se usó la misma metodología de muestreo para permitir su integración al nivel nacional.

Pero por diversas razones hasta el momento no se ha conseguido realizar un segundo esfuerzo que abarque todo elpaísenformasimultáneayhomoge-nizada y que, por lo tanto, pueda recibireltítulode“nacional”.Esonofueporfaltadeiniciativas.

ANTECEDENTES DEL SEGUNDO INVENTARIO NACIONAL4

En 1978 la Dirección General Forestal y de Fauna propuso al Ministro de AgriculturayAlimentaciónelproyecto“Inventario Forestal Nacional, que fue aprobadoporResoluciónMinisterialN°01656-78-AA/DGFFdel26desetiembredeeseaño.Enlaresoluciónseresolvíaaprobar los términos de referencia del proyectoysuejecución.PorResoluciónMinisterial N° 01580-79-AA/DGFF del30 de noviembre de 1979 se aprobó el contrato de ejecución del Proyecto Inventario Forestal Nacional con la Universidad Nacional Agraria de LaMolina.EstecontratofuesuscritoporLuis Cueto Aragón, Director GeneralForestal y de Fauna y el Rector Mario Zapata Tejerina el 11 de Marzo de 1980.

Los términos de referencia habían sido preparados por los docentes del

Departamento de Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales (José Dancé, Wilfredo Ojeda, VíctorBarrena y otros), bajo el liderazgo de Jorge Malleux y con el asesoramien-to del experto internacional AarneNyyssönen, de la Universidad deHelsinki(Finlandia)quienvinoalPerúparaeseefecto.El trabajodecampofue iniciado vigorosamente, incluyen-do la conclusión de los mencionados inventarios del bosque seco del noroes-te y el de las plantaciones, que eran parteprevistadelinventarionacional.

Lamentablemente, en 1981 la respon-sabilidad del Inventario Forestal Nacional pasó al recién creado Instituto Forestal (INFOR), por enton-ces a cargo de José Pratto Mathewsquien, senegóacumplirelcontrato.Anteel reclamode laUniversidad,elpropio viceministro del sector, Ing.AlfredoBarretoMacchiavello,median-teOficio N° 1325-81-AG-DGFF/DA del17 de Noviembre de 1981, recuerda a Pratto su obligación de liberar el pago y le recuerda que de no hacerlo propiciará la pérdida del presupuestoasignado por COFIDE para ese fin.Pero la orden del viceministro y las reiteradas protestas del Rector Zapata no inmutaron a Pratto. Siendo así, elRector,medianteCartaN°8324/82SG-UNAdel26deabrilde1982,solicitólarescisión del contrato y el pago de los adeudosyaacumulados.Comoeradeesperarseesosadeudosjamáshansidohonrados.

El comportamiento de Pratto se expli-caporsuantipatíaalaUniversidad.Élfue contratado por ésta en el periodo

4InformacióncompiladayproporcionadaprincipalmenteporWilfredoOjeda.TambiénporJorgeMalleux.

Page 19: Revista Xilema Vol. 27

13

muy inicial de la Facultad de Ciencias Forestales, en 1964, para montar las operaciones en la Unidad Técnica deCapacitación Forestal de Aucayacupero, aunque él era un excelente fores-tal de campo era, asimismo, arbitrario con el personal y desordenado con la partecontable.Fuedespedidoynuncaperdonóalainstitución.

Lo lamentable del episodio es que hizo perder años de esfuerzos, desperdició mucha información valiosa ya acumu-lada por el proyecto y gastó dinero adelantadoporlaUniversidad.Ademásmalogró un financiamiento que fuedifícil de conseguir después de años de esfuerzo en convencer a COFIDE de que un inventario forestal era una inversión importante para el creci-mientoeconómiconacional.

Pero la idea de hacer un segundo inventario forestal nacional, a pesar de los hechos citados, se mantuvo y fue relanzada con frecuencia, pero siempre enfrentó el desinterés de los gobier-nos de turno. En efecto, debido a ladecadencia del sector público agrario -y por ende del subsector forestal- que caracterizó los años 1980 y gran parte de los años 1990 y 2000, es solo ahora, en la década de los 2010, que el asunto ha sido retomado seriamente, dando lugar al proyecto de inventario fores-talnacionalquesediscute.Asimismo,por primera vez en el país se establece por ley (artículo 35 de la Ley Forestal ydeFaunaN°29763de2011)queelinventario forestal nacional es una responsabilidad del gobierno (asignada al SERFOR) y que debe ser actualizado permanentemente.

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

Elnombreoficialycompletodelinven-tario forestal nacional en curso es “Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático” y su ejecucióndebedurarcincoaños.Supreparaciónfue larga, con activa participación de JorgeMalleux,comoexperto interna-cional. El trabajo se inició en 2013,lideradopor JoséDancé,es frutodelesfuerzo conjunto de los ministerios deAgricultura(MINAG)ydelAmbiente(MINAM)ydisponedelacompañamientotécnicodelaOrganizacióndelasNNUUpara la Agricultura y la Alimentación(FAO), en colaboración conel gobier-node Finlandia, que aportaráUS$3,5millones. La inversión total previstaesdeunosUS$20millones, siendoensu mayor parte recursos nacionales.Pero en su primera etapa la inversión asciende a US$10millones, lo que esbastante significativo. El proyectotiene tres componentes: Inventario Forestal Nacional, Manejo Forestal Sostenible y Política Forestal, siendo el primeroelmás importante, con el70% del presupuesto. Se espera queese inventario oriente mejor las inver-siones en manejo forestal sustentable y en conservación de bosques a nivel delastresregionesnaturales.Untemamuy esperado es que el tal inventario resuelva las dudas existentes sobre la realidad de la deforestación en la Amazoníadelpaís5.

El proyecto prevé avanzar 20% de los bosques del territorio nacional a cada año.En2013seharecopiladoinforma-ción de los bosques secos del norte del

M. Dourojeanni: El “Primer” Inventario Forestal Nacional del Perú

5VerDourojeanni,M.2013.Os mistérios das medições do desmatamento no Peru O Eco, Rio de Janeiro5p.(www.oeco,org.brde21deagostode2013).

Page 20: Revista Xilema Vol. 27

14

Xilema Vol. 27, 2014

país y se ha avanzado sobre los bosques deLoretoySanMartín.Actualmenteseestán procesando parte de los datos.En2014estáprevistocontinuarenSanMartínyUcayali.

EN CONCLUSIÓN

Lotrascendenteesque,alfin,sereali-zará una nueva edición del ya viejoMapa Forestal del Perú y a una escala más compatible con las necesidadesdel manejo y de la conservación. Laciencia y la tecnología han avanzado enormemente desde el comienzo de losaños1970,cuandolasimágenesdesatélite eran de calidad y capacidad limitadas y cuando, por ejemplo, no existía la extraordinaria herramienta que se llama GPS, entre otras maravi-llas tecnológicas modernas. Claroque nada reemplazará el sacrificadoy siempre indispensable trabajo de campo.

El desliz publicitario de usar el térmi-no “primer”, práctica común en elPerú para sobrevalorar el producto institucional o personal6, mereció ser comentado ya que, como se ha visto, las grandes obras raramente son frutos de pocos ni delmomento.En su inmensa mayoría, como en este, son el resultado del esfuerzo y a veces del sacrificio demuchísimas personassobre décadas. Ese hecho debía seresclarecido también para no dejar mal parado el prestigio de la profesión forestal peruana que, precisamente en materia de inventarios forestales, ha dejado su huella en bosques de África y Asia y de otras partes de Américatropical.

La breve visita al pasado de los inventa-rios forestales peruanos debe asimismo hacerreflexionarsobrelapocaimpor-tancia que este sector mereció de los gobernantes y del público durante casi tres décadas. El cambio climático enproceso puede, quizá, devolver a losbosques la atención que merecen en función de los indiscutibles e indis-pensables servicios ambientales que prestan a la nación en ese aspecto, en adiciónatantosotros.

6Escomún,convariasdelasáreasnaturalesprotegidas,quecualquiermodificacióndeloslímitesodelasuperficiegenereuna“nuevafechadecreación”,ignorandosuexistenciaprevia.

Page 21: Revista Xilema Vol. 27

15

Morir por el bosque

Carlos A. Llerena Pinto1

El terrible crimen que acabó con la vida de cuatro ciudadanos peruanos asháninkas, Edwin Chota Valera, jefede la comunidadAlto Tamaya-Sawetoy los dirigentes Jorge Ríos Pérez,Leoncio Quinticima Meléndez y Francisco Pinedo Ramírez, ocurrido el pasado 1ro. de setiembre en los bos-quesdeUcayali,debehacernospensaralosforestales.Nosconsideramoslosprofesionales más apasionados porlos bosques, los quemás sabemos desu importancia y real valor y losmáscomprometidos con su manejo y con-servación.Sinembargo,losespecialessentimientos que ellos inspiran en cadaunodenosotrosysusignificado,no pueden ser iguales a los que Edwin y su gente, que vive en la frontera con Brasil,sientenoentienden.Estadife-rencia no se debe a razones culturales, de puntos de vista, ideologías o cono-cimientos; es simplemente que para ellos los bosques han sido y todavía son la vida misma, al punto de motivar eltítulodeestabrevenota.Deseamosdesde aquí provocar la reflexión detodos, expresar nuestro respeto y admiración por los fallecidos y hacer

llegar nuestras sinceras condolencias a sus familiares y amigos. Edwin, uninfluyente líder local, reconocido porsu incansable lucha contra la tala indiscriminada y su tenacidad para lograr la titulación de su comunidad, había denunciado el año pasado que estaba amenazado de muerte y pidió seguridad y ayuda al gobierno central para él y su pueblo pero desgracia-damente no fue escuchado. ¿Hastacuándo…?Ellosnosonlosprimerosencaer y probablemente tampoco sean losúltimos,sienlasfronterasmásex-tensasyabandonadasde laAmazoníaperuana, donde aún quedan nuestros pocos bosques prístinos relictos, el gobierno no se decide a invertir los fondos que sean necesarios para que el Estado tenga de una vez por todas fuerte presencia allí, para cuidar de nuestra patria, su gente y sus recursos forestales y otros, ante la creciente amenaza y la codicia sin escrúpulos de taladores ilegales, depredadores del medio y narcotraficantes quemedranimpunemente ante la ausencia de ley y autoridad, en un medio de corrupción extrema.

1 ProfesorPrincipal,FacultaddeCienciasForestales,UNALM;[email protected]

Page 22: Revista Xilema Vol. 27

16

Xilema Vol. 27, 2014

En estos días, dejando de lado optimis-mos o pesimismos, el SERFOR reapare-ce como la nueva institución central de la administración nacional forestal, en un escenario muy diferente al de finales de los años 60 del “ServicioForestal y de Caza” que conocimos.Ahora el SERFOR comparte espacioscon gobiernos regionales y debe confrontar los problemas forestales actuales (concesiones abandonadas, tala ilegal,deforestación,etc.);y losde un país conmuchomás poblacióny demandas sociales que antes, con males que crecen, se van haciendo endémicos y nos abruman a todos en todaspartes.

En este contexto de amenazas, cam-bios y renovación, en el bosque másremoto,enunaoficinapúblicaenLimao en cualquier región del Perú, en una planta de producción, en un puerto, en una garita de la carretera, de un ríoodeunANP;enunacátedraounlaboratorio, siguen dándose los retospara el profesional forestal honesto y

dedicado, que nunca renuncia a afron-tarlosapesardesusriesgosydificulta-des y que siempre espera la oportuni-dad para demostrar lo que vale, pone, dejaysienteensutrabajo.

“Tengo fe de guerrillero y amor de revolución. Y entre Evangelio y

canción sufro y digo lo que quiero”.

PEDROCASALDÁLIGA

Fuente:ActualidadAmbiental

Fuente: Roberto Guimaraes

Page 23: Revista Xilema Vol. 27

17

INTRODUCCIÓN

Los bambúes, al igual que la caña de azúcar, el arroz y el trigo, son gra-míneas que pertenecen a la familia Poaceae; la cual, es extremadamente diversa y económicamente importante según Castaño y Moreno (2004). Asímismo, dichos autores, nos indican que la distribución del bambú abarca diversos continentes, encontrándoseprincipalmente en regiones tropicales ytempladasdeAsia,ÁfricayAmérica.

Dicha diversidad de bambúes ha llegado a ser tan alta que hasta el momento se han registrado un total de 90 géneros y 1100 especies en el mun-do; siendoAméricael continentequealberga a casi la mitad de la diversidad mundial, con un total de 41 géneros y 451especies(Judziewiczet al.,1999).

Entre las diversas especies de bambú destaca la Guadua angustifolia Kunth(bambú) por su resistencia físico-mecánica, versatilidad, peso liviano,flexibilidad, fácil manejo, rápido

Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

crecimiento y capacidad de autorreno-varse. Estas características presentana la guadua como una especie forestal que ofrece diversos beneficios (Cruz,2009). Sin embargo en el Perú existeescasa información sobre la biología, propiedades y potencial de aprove-chamiento de esta especie vegetal, así como un limitado conocimiento de las técnicas de manejo sustentable de la misma.

Dicha problemática fue el principalmotivo por el cual profesionales y alumnos de la Universidad NacionalAgrariaLaMolinafundaronlaagrupa-ción Forestal Bambú; cuya visión es ser la agrupación líder en investigación y desarrollo de proyectos relacionados al manejo de plantaciones y la elabora-ción de productos y servicios relativos al bambú. Dicha agrupación, graciasa las coordinaciones realizadas por la Sociedad Peruana del Bambú (SPB) y la ONG Fundaguadua, logró participar en el “Primer Taller Internacional de Silvicultura de la Guadua” en la ciudad

Fredy Polo Villanueva1, José Panayfo Cóndor2 & Andreina Méndez Alca3

1Bach.CienciasForestales,UniversidadNacionalAgrariaLaMolina;[email protected],UniversidadNacionalAgrarialaMolina;[email protected] 3Bach.Biología,UniversidadNacionalAgrariaLaMolina;[email protected]

Page 24: Revista Xilema Vol. 27

18

Xilema Vol. 27, 2014

de Buga, Valle del Cauca (Colombia) dondeparticiparon,además,otrasins-tituciones como Escuela Para la Vida, ASOBAMBU y la CVC. Dicho taller, sellevó a cabo del 02 al 16 de febrero del 2014, y tuvo como objetivo principal capacitar en temas relacionados a la silvicultura de la guadua a 15 estu-diantes y egresados de la agrupación ForestalBambúdelaUNALM,asícomoa profesionales y técnicos de Costa RicayColombia.

EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL DE SILVICULTURA DE LA GUADUA

Durante el desarrollo del taller se abarcaron principalmente temas rela-cionados al manejo silvicultural de la G. angustifolia, como: propagación en vivero, cultivo, manejo y aprovecha-miento sostenible de guaduales; los cuales se complementaron con temas afines, como la permacultura y usostantoconstructivoscomoindustriales.

Es importante mencionar, a su vez, que la metodología del taller consistió en la realización de conferencias magistra-les,prácticasencampoydesarrollodeinformes en gabinete; así como, pre-sentaciones grupales, lo cual permitió que todos los participantes tuvieran unavisiónintegraldetodaslasetapas.A continuación, se expondrán, breve-mente, algunos de los conocimientos adquiridosduranteeltaller.

Propagación Al igualquelasdemásespeciesvege-tales, la guadua o bambú, presenta diversas metodologías de propagación entre las cuales sobresale la pro-pagación por chusquines por ser el más exitoso debido al alto índice desupervivencia y veloz desarrollo de las plantas(CVC,s.f.).

Cruz (2009) define a los chusquinescomo brotes basales del rizoma con presencia de raíces, pequeño rizoma, tallo aéreo, algunas veces ramas y con presencia de hojas; además, seconsidera que las principales etapas que existen en la propagación por chusquines son:

1. Selección del chusquín: se debenelegirplántulasvigorosas,conmínimo30 cm de altura, una profundidad de raízmáximade15cm,unidaalrizomamadre, y que provengan de rodales vigorosos, sanos e intervenidos dos mesesantes(CVC,s.f.).

2.Colecciónytransporte:secolectanutilizando palas pequeñas y luego se transporta lo más rápido posible alviveroparaevitarsudeshidratación.

3.Propagaciónporalmácigos:unavezen el vivero, los chusquines son coloca-dos en bancos de propagación, confor-mando cada uno de ellos un punto de germinación.Dichobanco,contieneunsustrato con buena aireación y drenaje y,además,estácubiertoporuntingla-doyesregadodiariamente.

4. Deshije: al tercer mes se procedea separar manualmente las raíces de los nuevos brotes de bambú generados a partir del chusquín original en los bancosdepropagación.Enpromedio,seafirmaqueemergen9brotesnuevospor punto de germinación según la CVC (s.f.); razón por lo cual estemétodollegaaseraltamenteproductivo.

5. Propagación en bolsa: una vezdeshijados se devuelve el chusquín original al banco, para que siga pro-duciendo hijos, y los nuevos brotes son trasplantados a bolsas plásticaslas cuales serán introducidas primeroa un invernadero, para acelerar su

Page 25: Revista Xilema Vol. 27

19

enraizamiento, y luego, a camas de rustificación.

Plantaciones de guaduaPrevio a la instalación de una planta-ción, se deben desarrollar estudios para conocer el áreamás adecuada donderealizarla. Respecto a este punto,Castaño y Moreno (2004) recomiendan tomar en cuenta principalmente los factores climáticos y edáficos cuandose selecciona el sitio donde plantar la especie G. angustifolia(Cuadros1y2).

Unavezseleccionadaeláreaaplantar,se debe planificar el establecimientode la plantación en base al concepto

del crecimiento de bosques de bam-bú, el cual Cruz (2009) resume en el siguiente enunciado: “en condiciones normales de desarrollo, siempre las plantas integrantes de la cepa (con-junto de plantas unidas entre sí por el rizoma)generaránsubterráneamenteatravés de sus rizomas, nuevos hijos con mayores diámetros, mayores alturasde los tallos aéreos y mayores tamaños de rizoma”. Siendo importante tam-bién agregar, que debido a la biología de la G. angustifolia, este desarrollo de nuevos hijos se realiza de forma concéntricaalaplántulaoriginal.

Teniendo en cuenta los conceptos an-teriores,seprocedeadefinirelespa-ciamiento de una plantación según la finalidadde lamisma; siendo losmáscomunes las de 5x5 (productivas) y 8x8 (protección). Paso seguido se demar-ca el área y se procede a realizar lasiembra propiamente dicha, Castaño y Moreno (2004) indican que se compone de las siguientes etapas:

1.Hoyado: se realiza conunapocea-dora o boca de lobo, retirando el suelo ordenadamente.

2.Fertilización:serealizaconunpoolde macro y micronutrientes en el

Cuadro 1.Factoresclimáticos.

FactorRango

GeneralRango óptimo

Altitud(m.s.n.m) 0-2000 600-800

Temperatura(°C) 14-34 18-30

Precipitación (mm/año)

950-5000 1500-2500

Brillo solar (hora/luz/año)

1400-2200 1700-2000

Humedadrelativa(%) 60-90 70-85

Vientos (dirección e intensidad)

Brisas débiles y fuertes

Brisas débiles o moderadas

Fuente:CastañoyMoreno(2004).

Cuadro 2.Factoresedáficos.

Factor Rango Óptimo

Tipo de suelo Diabasas,cenizasvolcánicas,aluviales

Textura Francos, franco limoso, franco arenoso, limosos, areno limosos

pH 5,5-7,0

Profundidad efectiva 1,0 m-1,5 m

Retención de humedad Moderada a alta

Drenaje Bueno

Fertilidad ElementosmayoresNyKsondemayorimportancia.Enloposibleefectuar estudio de suelos

Fuente:CastañoyMoreno(2004).

F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

Page 26: Revista Xilema Vol. 27

20

Xilema Vol. 27, 2014

fondo del hoyo, variando la cantidad deacuerdoalestudiodesuelos.

3. Siembra propiamente dicha: con-sisteencolocarlaplántuladebambúdentro del hoyo y cubrirla con el suelo retiradoinicialmente.Dichacolocacióndel suelo en el hoyo, se recomienda que sea realizado de forma inversa al cual fue retirado;puespermitiráquelacapasuperior,ricaenmateriaorgá-nica, esté en contacto con las raíces directamente.

Finalmente es importante tener en cuenta el momento del plantío pues G. angustifolia es muy susceptible al es-trés hídrico inicial.Castaño yMoreno(2004) recomiendan establecer las plantaciones días previos al inicio del periododelluvias.

Aprovechamiento Es importante mencionar que previo al aprovechamiento de los guaduales se debe realizar un inventario forestal con el objetivo de evaluar cualitativa

y cuantitativamente el bosque; a finde determinar la intensidad y perio-dicidad con el cual se debe realizar el aprovechamiento. Según Castaño(2014), el aprovechamiento consta de las siguientes operaciones:

1. Eliminación de la maleza: tienecomo objetivo facilitar el traslado en elinteriordelguadual.

2. Corte: se realiza siempre por encima del primer nudo de la caña de bambú y de manera inclinada, evitando dejar unvasoparanopudrirlosrizomas.

3. Troza: consiste en el corte de lascañas en la medida comercial para su venta, así como, su transformación en elcasodelacañachancada.

4.Transportemenor:esel transportede los tallos desde el guadual hasta el patio de acopio, por lo general, se uti-lizan animales de carga como caballos, mulasyburros.

5. Acopio: es el lugar de almace-namiento momentáneo previo al

Figura 1. Participantes del Primer Taller de Silvicultura de la Guadua junto a representantes de Fundaguadua,SPByASOBAMBUenunpuntodeacopio.

Page 27: Revista Xilema Vol. 27

21

preservado, se recomienda que sea un lugarventiladoysinhumedad.

6.Transportemayor:esel transportede la caña a largas distancias hacia los lugares de comercialización, normal-mente,encamiones.

Preservado Previo a los procesos de preserva-ción o inmunización practicados en Colombia, se recomienda limpiar el bambú manualmente o utilizando una hidro-lavadora para evitar que existan gran cantidad de impurezas y puedan dificultar la impregnación de los pre-servantes.Respectoa losmétodosdepreservación,laCVC(s.f.),losclasificaen dos grandes grupos:

1. Inmunizado sin químicos

a. Curado en la mata o avinagrado:consiste en dejar el tallo recién cortado de pie y recostado durante ocho días, con el objetivo de evacuar un gran porcentaje del líquido que contiene, el cual incluye azúcares y almidones, principal alimento de los insectosfitófagos.

b.Curadoalcalor:sometiéndoloaunatemperaturaentre120°Ca150°C,sinembargo esta técnica puede generar fisurasenelmaterial.

c.Curadoconhumo:consisteensome-ter los culmos cortados al hollín con un altocontenidodealquitrán,elcualestóxico.

d. Lavado con cal: esta metodologíaconsiste en aplicar, sobre la guadua, una solución al 30% de Ca(OH)2 utili-zando una brocha o por inmersión.Dicha solución, luego del secado, se transformará en carbonato de calcio,cuya característica es ser tóxico para losinsectos.

2.Inmunizadoconquímicos

a. Inmersiónenácidobóricoybórax:consiste en sumergir la guadua, pre-viamente agujereada internamente en los nudos, dentro de un tanque que contieneunasolucióndeácidobóricoybóraxenrelación2:1al3%,ydeján-dolaenexposiciónporcuatrodías.

b.Inyecciónconácidobóricoybórax:serealizadosorificiosdemáximo1/8”en el entrenudo, cerca al nudo; luego se inyecta solución de ácido bórico ybóraxal3%encantidadsuficienteparaquebañelasparedesinternas. c. Boucherie modificado con soluciónpreservante: este método, que es apropiado para preservar la parte interna del bambú; consiste en utilizar uncompresor.

Finalmente, luego de preservado, se debe secar el bambú. Dicho secadosepuederealizar,segúnlaCVC(s.f.),mediante distintas metodologías, como: secado natural; secado natural y convencional; pre-secado y secado industrial; secado con deshumidifica-dor;ysecadosolar.

Usos del bambúSegún Agroforestal del Valle ONG(2012), el bambú es conocido como la planta de los mil usos debido a que se ha registrado que países con tra-dición de largos años, en su uso, han elaborado un sin fin de productos. Acontinuación, se presentan los diversos usosclasificadossegúnsunaturaleza:

1.Serviciosambientales:•Ornamentalydebellezapaisajística.•Reguladorestérmicosyacústicos.•Reguladoresdecaudalesyprotectordesuelosfrentealaerosión.• Restaurador ecológico en ecosiste-masperturbados.

F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

Page 28: Revista Xilema Vol. 27

22

Xilema Vol. 27, 2014

2.Productosalimenticios•Brotesdebambú,sonvendidoscomoalimento.

3.Productossinindustrialización•Construcción:paraviviendas,cercos,etc.•Combustible•Mueblería:sillones,sillas,etc.•Artesanías: instrumentosmusicales,bicicletas,etc.

4.Productosindustrializados• Laminados: pisos machihembrados,piezassólidas,etc.•Papel:apartirdelafibravegetal.

OTROS PROYECTOS CON BAMBÚ EN COLOMBIA

Durante la estadía en Colombia, los miembros de Forestal Bambú, tuvieron la oportunidad de visitar distintos pro-yectos con bambú, como:•“ColegiodelasAguasdeMontebello”,localizado en la ciudad de Cali, es el primer proyecto de la Fundación Escuela para la Vida que tiene como objetivo ser uno de las principales construccio-nesconbambúenLatinoamérica.Dichoproyecto,además,estádirigidoaniños

y jóvenes de bajos recursos económi-cos, apoyándolos en su educación ydesarrollo como futuros emprende-dores. Siendo importante mencionar,también, que la fundación tiene un sistema de voluntariado para personas de diferentes nacionalidades, que quieran realizar labor social y apren-der de este noble material que es el bambú.

•“ElParaísodelBambúylaGuadua”,localizada en el Departamento Quindío, es organizada por Bambú Turismo Verde Esmeraldaelcualestádirigidopor laDoctora Ximena Londoño actual presi-denta de la Sociedad Colombiana del Bambú y profesional especializada en eltema.Dichoproyecto,poseeunadelas coleccionesmás grandes de bam-búes y guaduas en Colombia y permite a los visitantes conocer aspectos gene-rales como su diversidad, métodos de propagación, manejo y usos, así como, los servicios ambientales que ofrece el bambú como por ejemplo, modelos de restauraciónecológicaenpantanos.

Figura 2. Integrantes de Forestal Bambú, SPB y amigos en la en-trada del “Colegio delasAguasdeMontebello”.

Page 29: Revista Xilema Vol. 27

23

LITERATURA CITADA

Agroforestal del Valle ONG. 2012.Proyecto piloto de mejoramiento y restauración ecológica de las franjas protectoras de Guadua angustifoliaK.,localizadas en la zona plana de la rive-ra de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y Lili en el Municipio de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca; Cali,Colombia;17pp.

Castaño,F;Moreno,RD.2004.Guaduaparatodos,cultivoyaprovechamiento.Proyecto Manejo Sostenible de Bosques deColombia.Bogotá,Colombia.190pp.

Castaño, F. 2014. Primer TallerInternacional de Silvicultura de la Guadua (PresentaciónMagistral).Buga,ValledelCauca,Colombia.Fundaguadua.

Cruz,H.2009.Bambu-GuaduaGuadua angustifoliaKunth.,Bosquesnaturalesen Colombia y plantaciones comercia-les en México. Hormilson Cruz Ríos.Pereira,Colombia,2009.634pp.

CVC (Corporación Autónoma RegionalDel Valle Del Cauca). s.f. Principiosbásicosdelmanejodelaguaduaysusproductos.Laguadua,alternativaeco-nómica para el desarrollo sostenible en la Laguna de Sonso y humedales del ValledelCauca.s.n.1-37pp.

Judziewicz,EJ;Clark,LG;Londoño,X;Stern, MJ. 1999. American Bamboos.Smithsonian Institution Press.Washington,EEUU.392pp.

F. Polo, J. Panayfo y A. Méndez: Experiencias sobre la silvicultura y usos del bambú en Colombia

Page 30: Revista Xilema Vol. 27

24

Xilema Vol. 27, 2014

Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados en la

PontificiaUniversidadCatólicadelPerú1

Ana Teresa Ruiz Gordillo2, Ethel Rubín de Celis3 & Pedro Vásquez Ruesta4

1ArtículoganadordelISICEIF-IdeasForestales2013.2Ing.Forestal;[email protected],Lic.Educación.UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.4Ing.Forestal,Mg.Sc.UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.

RESUMEN

LaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú(PUCP)cuentaconunzoocriaderodevenados cola blanca (Odocoileus virginianus peruvianus) en el campus del antiguo fundoPandocuyapoblaciónestimada,enmarzodel2013,fuedepocomásde30ejemplares, los cuales se encuentran libres conviviendo diariamente con todas las personasqueingresanalcampus.LaPUCPestáabocadaalprocesodeconvertirsusáreasverdesenunjardínbotánico,loqueofrecerácoberturayalimentoparadiversasespeciesdefaunasilvestre(ardillas,aves,etc.)ademásdelosvenadosdel zoocriadero, sin embargo no posee un plan de educación ambiental que incluya una propuesta de actividades educativas y culturales que ayuden a mitigar los diversos problemas de convivencia entre la comunidad universitaria y la fauna silvestredelcampus,enespecialconlosvenados.

El presente trabajo propone como estrategia de educación ambiental: un plan de comunicación ambiental, con el objetivo de reducir las actitudes inadecuadas hacia estos animales, para lo cual se evaluó el tipo de conocimiento, percepción y lasactitudesdelacomunidadPUCPenrelaciónalosvenadosdelcampus.

Como resultado de estas evaluaciones se ha concluido que la mayoría de los miembrosdelacomunidadPUCPnoposeeunconceptoclarodeladefinicióndelvenado cola blanca como especie silvestre y, además, prefiere que los venadosestén ubicados en todo el campus porque consideran que su presencia enriquece elpaisajedelainstitución.

Palabrasclave:venados,comunicaciónambiental,zoocriadero,PUCP.

Page 31: Revista Xilema Vol. 27

25

ABSTRACT

ThePontificalCatholicUniversityofPeru(PUCP)hasabreedingfarmforwhite-taileddeer,whicharescatteredthroughoutthewholecampusofPando.Thedeerpopulation is estimated (in 2013 of March) at over 30 specimens, freely coexisting withallpeopleenteringthecampus.ThePUCPintendstoturnitsgreenareasintoa botanical garden providing coverage and habitat for various species of wildlife (squirrels,birds,etc.)includingthebreedingfarmofdeer.However,itdoesnothave a plan on environmental education, nor a proposal for educational and cul-tural activities which could help to mitigate the various problems of coexistence betweenthecampusuniversitycommunityandthewildlife,especiallywithdeer.

The aim of the present research was to propose a strategy for environmental edu-cation: an environmental communication plan to reduce inappropriate attitudes towardstheseanimals.Therefore,weevaluatedthetypesofknowledge,percep-tionandattitudeofthecommunityofPUCPtowardstheseanimals.

As a result of these evaluations,we concluded thatmost communities of PUCPhavenoclearviewonthedefinitionofawhite-taileddeer.Moreover,theypreferdeers should be located throughout the whole campus because the presence of the breedingfarmenrichestheviewofthatinstitution.

Keywords:deer,environmentalcommunication,breedingfarm,PUCP.

INTRODUCCIÓN

La fauna silvestre es un recurso natural que puede ser aprovechado sostenible-mente.De acuerdo a las leyes vigen-tes, existen diferentes modalidades de manejo que pueden ser autorizadas tanto en su hábitat natural (cotos decaza,áreasdemanejodefaunasilves-tre) o fuera de éste (zoocriaderos y zoológicos).Enlosprimerosseaccedealrecurso a través de permisos otorgados porlossectorescompetentes(MINAGRIoMINAMsegúncorresponda),mientrasque en los zoocriaderos se puede llegar a adquirir en propiedad los ejemplares nacidos en sus instalaciones a partir de un plantel reproductor legalmente autorizado.Estamodalidaddemanejopuede tener propósitos comerciales o no, es decir puede ser destinado a la producción de bienes y/o servicios comomejoramientodelpaisaje.

El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie de mamífe-ro silvestre que se encuentra origi-nalmente distribuida desde el sur de Canadá,hastaelsurdePerúyelnortedeBolivia.Estambiénlaespeciedelafamilia de los cérvidos o venados que mejor se adapta y tolera las actividades humanas, considerando la posibilidad de disponer de espacios naturales que ofrezcan alimento, agua y protección enlacantidadycalidadnecesaria.

La Pontificia Universidad Católica delPerú(PUCP),ubicadaeneldistritodeSan Miguel, Lima, mantiene actual-mente en sus jardines una población de poco más de 30 venados colablanca. Esta institución formalizó latenencia de esta población a través de la presentación de un proyecto de zoocriadero, el cual fue aprobado enel2010.Actualmente, los venados

A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 32: Revista Xilema Vol. 27

26

Xilema Vol. 27, 2014

se encuentran libres en el campus, conviviendo con todas las personas que ingresandiariamentealauniversidad.Dado que la población de venados en elcampusdelaPUCPesdemagnitudimportante, resulta relevante realizar actividades educativas y culturales así como buscar alternativas que ayuden a mitigar los diversos problemas ambien-talesquesurjandeestaconvivencia.

En este sentido, la educación ambien-tal es un proceso educativo, integral y permanente del individuo, que genera conciencia y cultura ambiental a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, sentimientos, valores, actitudes y prácticas; teniendo encuenta el uso responsable del entorno y la diversidad cultural para contribuir aldesarrollosostenible.

El trabajo tuvo por objetivo determinar el tipo de conocimiento, percepción y las actitudes de la comunidad PUCPhacia estos animales, para proponer una estrategia de educación ambiental: un plan de comunicación ambiental, que permita a la comunidadPUCP,princi-palmente a los alumnos, sensibilizarse con el tema y reconocer al venado cola blanca como fauna que habita dentro del campus de la universidad, de forma tal que se pueda reducir las actitudes inadecuadashacialosvenados.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el campus de la Pontificia Universidad Católicadel Perú, ubicado en el distrito de San Miguel entre laAv.Universitaria yAv.RivaAgüero, el cual posee aproxima-damente 41 ha de las cuales el 42% son áreas verdes. Como materia deestudio se tomaron dos elementos

fundamentales, los cuales son:

- La población de venados cola blanca (compuesta por aproximadamente 30 ejemplares).- La Comunidad Universitaria (30975personas): compuesta por los estudian-tes de pregrado (60,5%), postgrado (18,57%), los docentes (7,68%), los administrativos (7,1%), los obreros (1,67%).jardineros(0,11%),losvisitan-tes(2,5%).-Ademásseconsideróparaelestudioel personal contratado como G4S (0,9%), Picersa (0,9%) y Los Portales (0,05%).

En primer lugar se identificaron lastres variables de estudio (Cuadro 1).Acontinuación,seprocedióarealizaruna encuesta a una muestra de la comunidadPUCP(278individuos)paraevaluar el nivel de conocimiento, el grado de disfrute y de percepción que poseen hacia los venados, ya que la última evaluación realizada se llevó a cabo en el año 2010 (Infantes y Calle, 2011) dando una respuesta positiva; sin embargo, este hecho subjetivo puede cambiaratravésdeltiempo.Para esta evaluación se agrupó a todos los estratos en dos grupos: los alumnos de pre grado, con sus sub estratos respectivos (ciencias, letras, arquitec-tura, arte y educación); y los demásestratos (postgrado, administrativos, obreros, visitantes, jardineros y el personalcontratado).

Finalmente, en base a los resultados de las encuestas se desarrolló un plan de comunicación ambiental, como estrategia de educación ambiental, que ofrezca los recursos necesarios para lograr la sensibilización de la comunidadPUCP.

Page 33: Revista Xilema Vol. 27

27

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Resultados de la encuesta

Cuadro 1.Identificacióndevariables.

Variables Contenido Indicador

Actitudesambientales

Grado de contacto con los venados Frecuencia de contacto con los venados

ConocimientosNivel de conocimientos de la

comunidadPUCPsobreelvenadocola blanca

Definicióndelvenadocolablanca

Reconocimiento del venado como fauna silvestrequehabitaenlaPUCP

Identificacióndelmensajesobrelosvenadoscolocados en los letreros

Conocimiento sobre la alimentación del venado cola blanca

Percepción

Grado de disfrute de la belleza paisajística que ocasionan los

venadosdentrodelcampusPUCPPreferencia por la ubicación de los venados

Preferencia por la ubicación de los venados

Opinión sobre la presencia de los venados en elcampusPUCP

Fuente:ElaboraciónpropiaenreferenciaaZevallos,2005.

Figura 1.Frecuenciadecontactoconlosvenados.

A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 34: Revista Xilema Vol. 27

28

Xilema Vol. 27, 2014

Figura 2.Definicióndel venado cola blanca.

Figura 3. Preferencia por la ubicación de losvenados.

Figura 4. Preferencias sobre la forma de recibir la información sobrelosvenados.

Page 35: Revista Xilema Vol. 27

29

Diseño del plan educacional: Plan de Comunicación Ambiental (PCA)

Se escogió como estrategia de educa-ción ambiental un plan de comunica-ción ambiental, para el cual se realiza-ron los siguientes pasos:

i. Diagnóstico En base a los resultados de la encues-ta realizada, se determinó que los alumnos de pregrado muestran mayor interés por estos animales, debido a que son los quemás contacto tienenconellos(Figura1).

Asimismo, el 45% de la comunidadPUCP afirma que el venado es unanimal silvestre y el 40% que es una maravilla de laPUCP, sin embargonoson conscientes de todo lo que abarca esteconcepto(Figura2).

Además,lamayoríadelosintegrantesdelacomunidadPUCPsonconscientesde que los venados reciben una dieta especial.Tambiénconsideranqueestosanimales deben estar libres en todo el campus, sin embargo, hay quienes afirmanquedebenexistirzonasrestrin-gidas (cafeterías y estacionamientos) y también quienes los prefieren dentrodeunáreacercada(Figura3).

Los trabajadores contratados por servicios (Picersa, Los Portales y G4S), se encuentran distribuidos en todo el campus y observan como las personas que ingresan a la institución acarician alosvenados,lesdanalimentos,etc.Es por ello que es necesario que estos trabajadores posean los conocimien-tos adecuados sobre el venado cola blanca, para que puedan corregir a las personas que realicen las acciones antesmencionadas.

Por último, más del 50% afirma quesí estaría interesado en conocer mássobre los venados, es por ello que se plantea una estrategia de educación ambiental, para sensibilizar a la comunidad PUCP y lograr una mejorconvivenciaconlosvenados.

ii. Público objetivo

Se dividió a la población en tres tipos de públicos objetivos para mejorar la comunicación:

Público principal: alumnos de pregra-do.Público secundario: personal contrata-do,jardineros,obreros,visitantes.Público aliado: docentes, administrati-vosypostgrado.

Ya que, si bien los estudiantes depregrado son los que poseen mayor contacto con los venados, no es posible realizar un plan sostenible en el tiempo si las autoridades y trabajadores no son conscientes de la realidad donde viven, no diferencian entre lo bueno y lo malo para el venado y no pueden corregir a las personas que realizan accionesinadecuadas.

iii. Objetivos del PCA

Objetivo general- Fomentar una convivencia armoniosa delacomunidadPUCPconlosvenadoscola blanca, como fauna silvestre del campus.

Objetivosespecíficos:- Concientizar a la comunidad PUCPsobre la naturaleza silvestre del venado cola blanca, sus requerimien-tosyloqueestoimplica.-OrientaralacomunidadPUCP,acerca

A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 36: Revista Xilema Vol. 27

30

Xilema Vol. 27, 2014

de la importancia del recojo de sus bandejasluegodelosalmuerzos.- Fortalecer la buena percepción que tiene la comunidad PUCP hacia losvenados.

iv. Mensaje

Mensaje principal del Plan de ComunicaciónAmbiental:Los venados otorgan mayor belleza y disfrute en la PUCP. Al ser animalessilvestres, poseen una dieta y una conducta especial; por ello es necesa-riodescribireidentificarlasprincipa-les características y comportamientos de estos animales para garantizar una convivencia armoniosa entre los venadosylacomunidadPUCP.

v. Canales y técnicas de comunicación

Se utilizaron diversos canales y técni-cas de comunicación, las cuales se dividieron según las variables plantea-das(Figura5).

vi. Monitoreo y evaluación del PCA

Durante el proceso:

- Se evaluará el resultado de lostest que se brindará al finalizar lostalleres y además se monitoreará elpanel integrado, ubicado en la última estación de “La Ruta del Venado”, la cual es un medio de interpretación ambiental no personal que permitirámejorar la percepción que tiene la comunidadPUCPhacialosvenados.

El resultado:

- Se colocarán observadores conregularidad para determinar si el grado de contacto con los venados ha disminuido, así como las bandejas con residuosdespuésdelalmuerzo.

El impacto

- El plan de comunicación debe ser renovado cada cierto tiempo, teniendo en cuenta la opinión de los alumnos y detodoelpúblico.

Figura 5.ResumendeestrategiadeEducaciónAmbiental:ElplandeComunicaciónAmbiental.

Fuente:Elaboraciónpropia.

Page 37: Revista Xilema Vol. 27

31

- Realizar un focus group para obtener y evaluar las opiniones mediante la creación de un entorno en el tema que generadiscusión.

vii. Cronograma del plan de comuni-cación ambientalEl PCA está diseñado para 6 meses,cuyo inicio debe ser un mes antes del iniciodelcicloacadémico(Cuadro2).

CONCLUSIONES

El plan de comunicación ambiental se planteó como una estrategia de educa-ción ambiental, de tal forma que sea una alternativa de solución al proble-ma de convivencia entre la comunidad PUCPylosvenadoscolablanca.

La tipificación de las variables es desuma importancia para la elaboración de un plan de comunicación ambiental, ya que así enfocamos el plan de acuerdo

a las particularidades e intereses del públicoobjetivo.

En este estudio se identificaron tresvariables, siendo la de mayor importan-cia las actitudes ambientales, puesto que a diferencia de brindar conoci-mientos mediantes afiches, talleres,entre otros, o mejorar percepción en base a imágenes y/o volantes, paramodificar actitudes ambientales nobasta con realizar test, encuestas o lo mencionado anteriormente, sino debe realizarse una suma de esfuerzos, tales como: mapas ambientales participati-vos, festivales, rutas interpretativas, entre otras actividades que involucren a los participantes; logrando crear interacciones adecuadas con el público objetivo para que se sensibilice con el tema, de tal forma que las actitudes puedanreflejarlo.

Cuadro 2.CronogramadelPlandeComunicaciónAmbiental.

Nº Objetivos/actividadesCronograma

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

1 Conocimiento

1.1 Campañas de comunicación porelcircuitocerradoPUCP

X X X X X X

1.2 Boletines informativos X X X

1.3 Paneles informativos X X X

1.4 Intervención urbana X X

1.5 Taller: El venado cola blanca X

1.6 Taller: El venado como animal silvestre

X

2 Actitudes

2.1 Taller:MapaAmbientalPUCP X

2.2 Taller:ytú¿quésabessobreelvenadoPUCP?

X

3 Percepción

3.1 Festival del venado X X

3.2 La ruta del venado X X X X

Fuente:Elaboraciónpropia.

A. Ruiz et al.: Estrategia de educación ambiental para la mejora de la gestión del zoocriadero de venados en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 38: Revista Xilema Vol. 27

32

Xilema Vol. 27, 2014

AGRADECIMIENTOS

APedroVásquezRuestayaEthelRubínde Celis, por las charlas, por el tiempo dedicadoysusconsejos.

A Antonio Tovar, Jorge Chávez y RosaMaríaHermozaporlalecturadelatesis.

AAnitaArrascue por su tiempo y susrecomendaciones sobre todo para el plandecomunicaciónambiental.

AlaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú, por abrirme las puertas y a la comunidadPUCPporcooperarconestainvestigación.

LITERATURA CITADA

Arrascue, A. y Cárdenas, M. 2012Curso de Capacitación en Educación Ambiental II (diapositivas) Lima, PE:INTE-PUCP.

García, L. 2005. Sistema valora-tivo de estudiantes de pregrado y preuniversitarios de la PontificiaUniversidad Católica del Perú, Tesis(Lic.Psicología).Lima.PE.101pp.

García, L. 2010. El mapeo ecológico.Una herramienta para la educaciónambiental en secundaria (en línea).Eduinnova no.24:101–122.Consultado10ene.2013.Disponibleenhttp://www.eduinnova.es/sep2010/17mapaecologico.pdf

Infantes, L. y Calle, C. 2011.Análisistécnico, ambiental y social del proyec-to de un zoocriadero de venados (Odocoileus virginianus peruvianus), en la Pontificia Universidad Católicadel Perú. Tesis (Ing. Forestal). Lima.PE.107pp.

McCleer, R.; Moorman, C.; Wallace,M. yDrake,D. 2012.ManagingUrbanEnvironments for wildlife. 169-191.En:Novoa,J.Thewildlifetechniques:ManualResearch.7ed.Baltimore,Us.TheWildlifesociety.v.2. Pontifica Universidad Católica delPerú.PUCPencifras2012.Consultado8 nov. 2012. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe

PontificaUniversidadCatólicadelPerú.2010.Plandemanejodefauna2010–2011,zoocriaderoPUCP:9-12p.

Sánchez, L. y Arrascue, A. 2005.El juego y la comunicación en la educaciónambiental.2ed.Lima,PE.EditorialOlas:15–33p.

Page 39: Revista Xilema Vol. 27

33

Evaluaciónfitosanitariadeárbolesornamentales en la Av. Monte de

los Olivos, distrito de Surco, Lima1

Karla Katherine Villalobos Pineda2, Erick Manuel Suárez Alarcón3, Gerson Gaspar Yauli Palomino3 & María Isabel Manta Nolasco4

1 Proyecto ganador del ISICEIF-IdeasForestales2013.2BachillerenBiología,FacultaddeCiencias,UNALM;[email protected]íaForestal,FacultaddeCienciasForestales,UNALM.4ProfesoraasesoraydocentedeloscursosdePosgradoyPregradodelaFacultaddeCienciasForestales,UNALM.

RESUMEN

Seevaluófitosanitariamenteseisespeciesarbóreas:ficus(Ficus benjamina), ponciana (Delonix regia), molle serrano (Schinus molle), molle costeño (Schinus terebenthi-folius), pacae (Inga edulis) y tulipán africano (Spathodea campanulata), en laAv.MontedelosOlivosdeldistritodeSantiagodeSurco.Continuosinventariosforesta-les han informado sobre la presencia de enfermedades y/o agentes de destrucción quedeterioran lasaludde lasseisespeciesdeárboles.Serealizóelcultivode losmicroorganismos patógenos, así como el montaje e identificación de los agentesperjudicialesdelarboladourbano.Losprincipalesresultadosindicanqueloshongoscausantes de enfermedades son: Lasiodiplodia theobromae, Ganoderma applana-tum, Fusarium sp. yNigrospora sp.,mientrasque los insectos causantesdedañosson: “trips” (Gynaikothrips ficorum), la quereza “conchuela hemisférica” (Saissetia coffeae), “pulgones” (Aphis nerii, Aphis craccivora), “mosca blanca” (Aleurothrixus sp.) y Calophya schini.

Palabrasclave:arboladourbano,enfermedadesyplagas,evaluaciónfitosanitaria.

ABSTRACT

IntheMontedelosOlivosAvenue,SurcoinLima,wereevaluatedphytosanitarilysixspecies of ficus tres (Ficus benjamina), ponciana (Delonix regia), peruvian pepper tree (Schinus molle), coastal peruvian pepper tree (Schinus terebentifolius) pacae (Inga edulis)andAfricantulip(Spathodea campanulata) as part of urban trees in the districtsofLimaandparticularlyinthedistrictofSantiagodeSurco.Continuousforestinventories have reported the presence of disease and/or agents of destruction that affectthehealthofthesixspeciesoftrees.Thecultivationwasmadeofpathogenicmicroorganisms,alsomontageandidentificationofdamagingagentsurbantreeswasperformed. The main results suggest that fungi cause diseases are: Lasiodiplodia theobromae, Ganoderma applanatum, Fusarium sp. y Nigrospora sp.;wereasinsectdamage are: “thrips” (Gynaikothrips ficorum), soft scale “hemispheric conchuela” (Saissetia coffeae), “aphids” (Aphis nerii, Aphis craccivora),“whitefly”(Aleurothrixus sp.)andCalophya schini.

Keywords:urbantrees,diseasesandpests,phytosanitaryevaluation.

Page 40: Revista Xilema Vol. 27

34

Xilema Vol. 27, 2014

INTRODUCCIÓN

Enlaevaluaciónfitosanitariadelarbo-lado urbano es importante conocer las especies hospedantes y los patógenos que las afectan. El diagnóstico acer-tado de las enfermedades, y de los agentes perjudiciales es el paso másimportante hacia un control exitoso de los mismos. Las enfermedades en lasplantas pueden ser infecciosas cuando son provocadas por agentes extraños trasmisibles (microorganismos o virus), o abióticas y no infecciosas cuando son causadas por alteraciones del ambien-te, tales como heladas, temperaturas elevadas, deficiencia o exceso deminerales en el suelo, anegamiento, gases industriales, etc.; estas afec-tarán al hospedante u hospedero loscuales son susceptibles a enfermarse provocando un mal funcionamiento de sus células y tejidos, así como una alteraciónfisiológicadebidoalefectocontinuo sobre estos (Agrios, 2002;González,1981).Lasplagas insectilesson las causantes de daños directos e indirectos que ocasionarán perjuicioseconómicos. Estos perjuicios o dañosdisminuyen el valor del arbolado y lo hacen vulnerable al ataque de enfer-medades y a los incendios forestales porelestrésqueproducenenelárbolvivo (Reátegui, 2012). Cuando se haidentificado correctamente el agenteperjudicial y se conoce su causa, se pueden tomar las medidas necesarias para su control. Cuando se hace undiagnóstico es necesario examinar varios individuos de la población, co-nocer las condiciones ambientales que predisponen el ataque de los agentes biológicos como el suelo, el trabajo de mantenimiento, así como reconocer los diferentes tipos de síntomas que provoca cada agente perjudicial. Lapresente investigación tuvo como

objetivo identificar las enfermedadesy los agentes perjudiciales causantes de daños al arbolado, así como las con-dicionesquepredisponensupresencia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio y muestreo

Se realizó el inventario forestal al 100% detodoslosárbolesqueseencontraranen las dos bermas laterales y la berma central de laAv. Monte de los Olivosdel distrito de Surco (Lima).A partirde ello, se seleccionó una muestra de untotalde48árbolespararealizarlaevaluación fitosanitaria de la especieficus (F. benjamina), ponciana (D. regia), molle serrano (S. molle), molle costeño (S. terebenthifolius), pacae (I. edulis)ytulipán(S. campanulata).Se colectaron muestras de los diferen-tes agentes que ocasionan daños y/o enfermedades.

- Procedimientos en campo

Colección y extracción de muestras de hongos y bacterias

Seseleccionaron13árbolesdelamues-tra que presentaran algún síntoma o signo de pudrición, entre ellos 4 de Ficus benjamina, 4 de Schinus molle, 3 de Delonix regia y 2 de Schinus te-rebenthifolius.Secolectaronmuestrasde corteza externa, médula, porciones de cuerpo fructífero del hongo y tumo-res, mediante el uso de instrumentos de perforación de la madera como ba-rreno de Pressler y puñales de acero, previamente desinfectados en alcohol de96°;estosinstrumentosseintrodu-cenenlaparteafectadadelárbol.

Colección y extracción de muestras de insectos

Seseleccionaron26árbolesdelamues-tra que presentaron algún síntoma o

Page 41: Revista Xilema Vol. 27

35

daño ocasionado por insectos, 7 de F. benjamina, 7 de S. molle, 7 de D. regia, 4 de S. campanulata y 1 de Inga edulis. Se colectó los especímenesen una cámara letal y las muestraslarvarias fueron acondicionadas para sucrianza.

Evaluación de la incidencia de enfermedades y daños ocasionados por insectosPara determinar la incidencia, se procedió a evaluar una muestra de 8 árboles por especie: ficus (F. ben-jamina), molle serrano (S. molle), ponciana (D. regia) y pacae (I. edulis); considerandoalosárbolesafectadosaaquellos que presentaran síntomas de enfermedades y/o daños mecánicosseveros ocasionados por insectos. Laincidencia (I), es el número o propor-ción de plantas que presentan el sínto-ma o daño (el número o proporción de plantas, hojas, tallos y frutos que pre-sentan los síntomas) en relación con el númerototaldeunidadesexaminadas.El cálculo de la incidencia, surge deacuerdo a la fórmula planteada por Agrios (2002) ymodificada porManta(2007):

I = n/N

Donde: I: Incidencia del daño o síntoma

n:NúmerodeárbolesconelsíntomaN:Númerodeárbolesevaluados

- Procedimientos en laboratorioMuestras de hongos y bacteriasPreparación de las muestras: Cada muestra obtenida en campo fue lavada por separado con abundante agua para eliminar todo rastro de tierra, polvo o algún material extraño; se describieron las características de éstas y se selec-cionaron las muestras de mayor tamaño para realizar una observación interior

mediante cortes y vistas desde el es-tereoscopio.

Preparación de los medios de cultivo, siembra e identificaciónmicroscópi-ca: Para la caracterizacióne identifi-cación en laboratorio de las muestras seleccionadas, se siguió el Método de Ensayo de la Unidad de Diagnosis deSanidad Vegetal del Servicio Nacional deSanidad(SENASA)MET–UCDSV/mic- 002 y 003, con medio de cultivo de AgarPapaglucosado(PDA)paramues-tras con signos de un daño o presencia de bacterias y Agar Papa glucosadoselectivo (PDAO), para muestras conpresencia de hongos (Figura 1). Unavez obtenida la muestra pura de cada agente en estudio, se preparó sus res-pectivas cepas en tubos con medio de cultivoPDA,ymontajesenplacaspor-taobjetosparasuposterioridentifica-ciónalmicroscopio.Secaracterizaronlos tejidos observados y con ayuda de claves de identificación se determinóelpatógeno.

Muestras de Insectos

Acondicionamiento de muestras: La crianza de larvas se realizó en tapers acondicionados para que logren alcan-zar un estadio de desarrollo adulto.

Figura 1. (A)Cortesdemuestradehongotraídadesdecampo.(B)Cortesdepartesdelhongoparalasiembraenplacas.(C)SiembradelhongoenplacasPetrienmedioPDAO.(D)Rotulacióndelassiembras.

K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos, distrito de Surco, Lima

Page 42: Revista Xilema Vol. 27

36

Xilema Vol. 27, 2014

Los insectos de mayor tamaño fueron montados con alfileres en una cajaentomológica y los de menor tamaño fueron preservados en tubos con alco-holde70°(Figura2).

Identificaciónenlaboratorio: Con los insectos acondicionados, se procedió conlaidentificaciónapartirdeunre-gistrofotográficodelascaracterísticasmorfológicas vistas desde el estereos-copioyapoyoderevisiónbibliográfica(Figura2).

RESULTADOS Y DISCUSIONES

La evaluación de la incidencia de la muestra de las seis especies arbóreas determinó que éstas se encuentran afectadas severamente por enfer-medades y/o daños de insectos. EnlaFigura3seobservaqueelficus (F. benjamina), molle serrano (S. molle) y ponciana (D. regia) poseen un mayor grado de incidencia de enfermedades, considerándoseaestasespeciescomolasmásvulnerables.

En la Figura 4, se observa que la incidencia del ataque de insectos se

presentaentodoslosárboles,peroconunmayorporcentajeenlosárbolesdepacae (I. edulis),ficus(F. benjamina) y molle serrano (S. molle).

Estosvaloresparaamboscasosreflejanque tan susceptibles son las especies a sufrir enfermedades y/o ataque de insectos ante un manejo silvicultural inadecuado (malas podas, riego ex-cesivo) y condiciones predisponentes para la proliferación de éstas. Laidentificacióndehongosybacteriasanivel de laboratorio (Figura 5) permitió determinar el género y especie de aquellos agentes causantes de síntomas y daños en la copa, tronco y base del árbol, encontrándose que los hongosde pudrición afectaban seriamente al árbol llegándoseaproducir lamuertedelindividuoenpie(Cuadro1).

La muestra de los tumores encontrados en el molle serrano (S. molle) fue lle-vada al laboratorio de Fitopatología del SENASAparasuidentificación.Luegodeun mes de su inoculación a una planta de tomate no se evidenció ninguna for-mación de agallas y se dio por concluida laexperimentación(Figura6).

Asimismo, la formación de tumores en el S. molle (Figura 7), es un síntoma complejo debido a la presencia no sólo de bacterias sino también de malas prácticas de podas y de las condi-ciones predisponentes del medio. Elaislamiento de la bacteria en campo necesita seguir un procedimiento de sumo cuidado, ya que la microfauna del medio es muy abundante y com-pleja,llegándoseaencontrarunagranvariedaddebacterias.

Los adultos y larvas de los insectos considerados como potenciales plagas selograronidentificarenlaboratorioanivel de género y especie (Figura 8),

Figura 2.(A)Montajedeinsectosencajaentomológica.(B)Usodelestereoscopiopara reconocimiento de las características morfológicasdelosinsectos.(C)Vistadeinsectosmontadosalestereoscopio.(D)Tapers de siembra para la crianza de los insectosenestadolarvario.(E)Montajedeinsectosentubos.

Page 43: Revista Xilema Vol. 27

37

Figura 3. Incidencia de enfermedades sobreárbolesevaluados.

Figura 4. Incidencia del ataque de insectos sobreárbolesevaluados.

Fig. 6:AislamientodelabacteriaenellaboratoriofitosanitariodelSENASA.A)Bacteriaaisladaenplacas.B)Seprocedióaextraerunaporcióndelacepaconayudadeunajeringa.C)Inoculacióndelabacteriaenlasyemasaxilaresdelaplanta,seinocularon2yemasyunasedejócomotestigo.D)Procedimientodelainoculación.E)Plantadetomateaunmesdesuinoculación,noseobservólaformacióndeagallas.

Fig. 5: (A)MuestrapuradeLasiodiplodia theobromaeaisladoenmedioPDAO(a)Conidiasvistaamicroscopio 100x, (B) Cultivo de Nigrospora sp.(b)Vistaamicroscopio100xdelasconidiosporas.(c) Muestra aislada de Fusarium sp.(c)Vistaa100xdesushifas.(D)CuerpofructíferodeGanoderma applanatum.(d)CultivoaisladoenPDAO.

Figura 5 Figura 6

K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos, distrito de Surco, Lima

Page 44: Revista Xilema Vol. 27

38

Xilema Vol. 27, 2014

Figura 8.(A)EnrollamientodelosnuevosbrotesdeFicus benjamina (a) Estadio adulto del Gynaikothrips ficorum“trips”causantedeldaño.(B)Presenciadepulgonesenyemasterminalesdeltulipánafricanoy (b) Vista desde el estereoscopio del insecto adulto del Aphis craccivora “pulgón negro de las legu-minosas”.(C)Presenciadeagallasenlashojasdemolleserranoy(c)InsectoadultodelaCalophya schini,causantedeldaño.(Dyd)EnvésdelashojasconpresenciadeAphis nerii“pulgóndelaadelfa”.(E)Hojasconpresenciadedañosenelolivoy(e)larvadePalpita persimilis “polilla de los brotes del olivo”.(F)Cancroconperforacioneseneltroncodeficusypresenciadel(f)insectoadultoNeoclytus sp., causante del daño. (G) Ramas demolle serrano con presencia de Saissetia coffeae “conchuela hemisférica”,(g)Vistaaestereoscopiodelinsecto.(H)Grietasencortezaexternadelaponcianay(h)larvadelapolilladelafamiliaNoctuinidae,encontradoeneldaño(I)Hojadeficusconpresenciadedaños y presencia del (i) Insecto adulto de Aleurothrixus sp.“moscablanca”causantedeldaño,vistodesdeelestereoscopio.

Fig. 9: Reconocimiento de los predatores: (A)Insectoadulto(B)HuevosdeChysoperla externa.(C) Estadio adulto de Euchistus sp.(D) Larva de Harmonia axyridis “mariqui ta”.

Fig. 7:Colecciónencampoeidentificacióndebacteriaspresentesentumoresdelárbolmolleserrano(bermalateralderecha).A)Árbolconaparienciasana,presentatumoraciones de gran tamaño en la base y de menores tamañoslolargodeltronco.B)SeprocedióaextraerunaporcióndeltumorconayudadelbarrenoPressler.C)Lamuestra leñosa húmeda obtenida se llevó al laboratorio paralaidentificacióndelagentecausante.

Figura 7 Figura 9

Page 45: Revista Xilema Vol. 27

39

estos son los causantes de síntomas y daños presentes en hojas, brotes y yemas. Los órdenes Hemíptera,Lepidóptera y Coleóptera presentaron un mayor número de especies que causan daños al arbolado en estudio (Cuadro2).

Se observó que la pérdida de vigor de copa en la especie arbórea de molle serrano (S. molle) se debió a daños ocasionados por insectos picadores chupadores.

Selogróidentificarlosinsectosdepre-dadores (controladores biológicos), presentes en el fuste, ramas y hojas (Cuadro3).Algunasmuestrasdeinsec-tos no lograron ser identificadas, yaque no se tuvo la cantidad suficientede muestras del estadio adulto y las condiciones para el desarrollo de la crianzanofueronlasmásapropiadas.

CONCLUSIONES

En los árboles evaluados se encontróuna mayor incidencia por ataque de insectos, pero una mayor gravedad

de daños ocasionados por los agentes causantesdeenfermedades. Losárbolesidentificadoscomolosmásafectados a desarrollar enfermeda-des, de acuerdo a la incidencia, son: ficus(Ficus benjamina), molle serrano (Schinus molle) y ponciana (Delonix regia).

Se identificó como los principalesagentes causantes de enfermedades a hongos de pudrición; L. theobro-mae, G. applanatum, Fusarium sp. yNigrospora sp.; y bacterias causantesde tumoración, las cuales no lograron seridentificadas.

Los árboles conmayor incidencia porel ataque de insectos fueron: pacae (Inga edulis),ficus(Ficus benjamina) y molle serrano (Schinus molle).

Losinsectoscausantesdedañosalosár-boles,queselograronidentificarson:los“trips” (G. ficorum), queresa “conchuela hemisférica” (S. coffeae), “pulgones” (A. nerii, A. craccivora), “mosca blanca” (Aleurothrixus sp.)yC. schini.

AGENTE FAMILIA ESPECIE ÁRBOLES HOSPEDEROS TIPO DE DAÑO PARTE

AFECTADA

Hongo

BOTRYOSPHAERIACEAE L. theobromae Ficus

Cancro Fuste

Pudrición Fuste

Descortezamiento

Corteza externaCorteza interna

Raíz

GANODERMATACEAE G. applanatumPonciana

Molle serranoPudrición

Descortezamiento

FusteBase del

fuste

NECTRIACEAE Fusarium sp. Ponciana PudriciónBase del

fuste

TRICHOSPHAERIACEAE Nigrospora sp. FicusPérdida de vigor de

copaCopa

Bacteria - - Molle serrano TumoresBase del

fuste

Cuadro 1.Determinacióndehongosybacteriasqueocasionandañosalarboladoornamental.

K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos, distrito de Surco, Lima

Page 46: Revista Xilema Vol. 27

40

Xilema Vol. 27, 2014

ORDEN FAMILIAESPECIE ÁRBOLES

HOSPEDEROSTIPO DE DAÑO

NOMBRE CIENTíFICO NOMBRE COMÚN

Thysanóptera FHLAEOTHRIPIDAE G. ficorum “Trips” FicusPicador – Chupador –

Pegador de hojas

Hemíptera ALEYRODIDAE Aleurothrixus sp. “Mosca blanca” Ficus Picador - Chupador

Hemíptera APHIDIDAEA. craccivora (Koch,1854)

“Pulgón negro de las leguminosas”

Tulipán Picador - Chupador

Hemíptera APHIDIDAEA. nerii

(Fonscolombe, 1841)“Pulgón de la

adelfa”Tulipán Picador - Chupador

Hemíptera COCCIDAES. coffeae

(Walker, 1852)“Conchuela hemisférica”

Molle serrano Picador - Chupador

Hemíptera DIASPIDIDAE

Pseudaulacaspis pentagona

(Targioni-Tozzetti, 1866)

“Cochinilla blanca del duraznero”

Erytrina Picador - Chupador

Hemíptera PSYLIIDAEC. schini

(Tuthill, 1959) -Molle serrano

PacaePicador - Chupador

Lepidóptera PYRALIDAEPalpita persimilis(Munroe, 1959)

Polilla de los brotes del olivo

OlivoBarrenador de brotes y yemas - Enrollador y

pegador de hojas

Lepidóptera NOCTUIDAE Gen sp. - PoncianaCortador de brotes y masticador de follaje

Coleóptera CERAMBYCIDAE Neoclytus sp. -Ponciana

FicusBarrenador de tallos

Cuadro 2.Identificacióndelosinsectosqueocasionandañosalarboladourbano.

ORDEN FAMILIA

PREDATOR PRESA

ÁRBOLES HOSPEDEROSNOMBRE

CIENTÍFICONOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Neuróptera CHRYSOPIDAEChrysoperla

externa, (Hagen1861)

Crisopa

P. persimilis“Polilla de

los brotes del olivo” Tulipán

Ficus

Pacae

A. craccivora“Pulgón

negro de las leguminosas”

A. nerii“Pulgón de la

adelfa”

Noctuidae -

Coleóptera CHRYSOPIDAE

Harmonia axyridis

(Pallas, 1773)Mariquita

A. craccivora“Pulgón

negro de las leguminosas”

Tulipán

FicusA. nerii

“Pulgón de la adelfa”

Araneae THOMISIDAE Gen sp. - Heliothis sp. - Ficus

Hemíptera PENTATOMIDAE Euchistus sp. - Gen sp. - Tulipán

Cuadro 3.Identificacióndeloscontroladoresbiológicosdelosinsectoscausantesdeldaño.

Page 47: Revista Xilema Vol. 27

41

Laespecieficus(F. benjamina)esmáspropensa a sufrir ataques por insectos y hongos en todo el área evaluada,debido a un manejo silvicultural inadecuado y condiciones climáticasfavorables para el desarrollo de dichos agentes.

Un mayor cultivo de individuos dedeterminadas especies arbóreas y las malas prácticas silviculturales, hacenatractivo la aparición de insectos que puedanocasionardañosalosárboles.

El arbolado en estudio presenta con-troladores biológicos (C. externa, H. axyridis y Euchistus sp.) de los poten-cialesinsectosplaga.

RECOMENDACIONES

Realizar buenas practicas silvicul-turales dependiendo de la especie con la que se está trabajando; sedeben realizar las podas necesarias y no abusar de estas, realizar cortes limpios de las ramas para favorecer unarápidacicatrizacióndelasheridasa fin de evitar el ingreso de agentespatógenos, utilizar en el mejor de los casos productos cicatrizantes y elegir la época adecuada según la especie forestal.

Laspodasymantenimientode losár-boles se deben realizar con las herra-mientas adecuadas, desinfectar éstas con alcohol antes de cada intervención oremocióndeagentespatógenosafindeevitarlaproliferacióndeestos.Enel caso de tener copas descompensa-das, ramas peligrosas, que atenten contralavidadelaspersonas,deberánserpodadasinmediatamente.

El riego de los árboles debe basarseen los requerimientos de la planta y

queéstosseanmásespaciadosafindeevitar el aumento de la humedad y por endelaproliferacióndehongos.

Realizar evaluaciones periódicas, con-trol de daños y remoción de agentes patógenosconelfindeevitar lapro-pagacióndeéstos.

Realizar un control preventivo ade-cuado de plagas, según la especie a tratar.Podríanutilizarsecontroladoresbiológicosoinsectospredatores.

Capacitar al personal para realizar buenas prácticas silviculturales en elmomento adecuado y con las herra-mientas adecuadas; y que en lo posible tengan la capacidad de reconocer agentes patógenos de importancia y puedanrealizaruncontrolfitosanitarioinmediato.

AGRADECIMIENTOS

Un especial agradecimiento a la Municipalidad de Santiago de Surco, al Laboratorio de Preservado y Secado de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la UniversidadNacionalAgraria la Molina, a nuestra asesorala profesora PhD. María Isabel MantaNolasco por su apoyo y experiencia brindada durante toda la investigación y en la realización de este artículo.Al ingeniero Martin Araujo Flores yal técnico Jaime M. Borja Navarroquienes con su apoyo y dedicación nos ayudarondurante la identificación deloshongos.AlMSc.GermanEliasJoyoCoronado docente del Departamento de Entomología y al tesista de la Maestría de Entomología Yony TitoCallohuari Quispe, quienes nos ayuda-ronenlaidentificacióndelosinsectos.Todos ellos han sido pieza clave en la realizacióndeestainvestigación.

K. Villalobos et al.: Evaluación fitosanitaria de árboles ornamentales en la Av. Monte de los Olivos, distrito de Surco, Lima

Page 48: Revista Xilema Vol. 27

42

Xilema Vol. 27, 2014

LITERATURA CITADA

Agrios, G. 2002. Introducción a laFitopatología.Limusa,MéxicoD.F.819pp.

Arguedas,M.2007.Plagasyenferme-dadesforestalesenCostaRica.RevistaForestalKURU,1(11–12):1-64

Avila, G. 2007. Evaluación física yespacial de los principales problemas sanitarios del arbolado del parque Metropolitano de Santiago, Chile.Memoria para optar al título profesio-naldeIngenieroForestal.FacultaddeCiencias Forestales de la Escuela de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura.71pp.

Boa, E. 2008. Guía ilustrada sobreel estado de salud de los árboles yreconocimiento e interpretación de síntomas y daños. FAO, San Salvador.ElSalvador.57pp.

Gallegos, L. 2005. Descripción y ma-nejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comuna de La Reina. Tesis para optar el título deIngeniero Forestal. Universidad deChile.SantiagodeChile.122pp.

González, L. C. 1981. (en línea).Introducciónalafitopatología.<http://books.google.com/books?id=yZ_A3mS7sXgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false>.[Acceso20/5/2014]

Manta, M. 2007. Prevención contraplagas, enfermedades e incendios forestales en macizos forestales de áreasdegradadas. InRecuperacióndeEcosistemas Degradados, organizado por la Gerencia de Conservación del Medio Ambiente y Recuperación deEcosistemas Degradados de DEVIDA.Lima,PE.Taller.s.p.

Narrea,M.,Vergara,C.yZevallos,J.2012. Insectos fitófagos asociados a

Ficus benjaminaL.yaF. microcarpaL.(URTICALES:MORACEAE)enLima,Perú.EcologíaAplicada12(2):67–74.

Neciosup, M. y Ojeda, D. 2011. Seisespecies de Tìngimi (Hemiptera:Tingidae)delPerú.RevistaPeruanadeEntomología16(1):102-110.

Nuñez, E. 1989. Ciclo biológico ycrianza de Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta (Neuroptera, Chrysopidae). Revista Peruana deEntomología31:76-82.

Pinzon, O. y Gonzalez, R. 1999.Caracterización biológica, hábitos,enemigos naturales y fluctuación po-blacional de Calophya schini Tuthill, en la especie forestal ornamental Schinus molleL.EnBogotá.RevistaCientífica3(3);137–154.

Reategui,A.2012.Prospecciónde lasplagas del “aliso” (Alnus acuminata H.B.K.)yla“guinda”(Prunus serotina Ehrh.) en el valle del río Mantaro.Tesis para optar el título de Ingeniero Forestal.UniversidadNacionalAgrariaLa Molina, Facultad de Ciencias Forestales.Lima,Perú.124pp.

Solari, S. Román, F. y Lerner, T. 2008.Árbolesdelima.Guíaprácticadearbori-culturaurbana.Ptix.Lima,Perú.101pp.

Salazar,J.2000.Identificaciónycarac-terísticas dendrológicas de 47 especies de árboles y arbustos cultivados enSantiagodeSurco.Tesisparaoptareltí-tulodeIngenieroForestal.UniversidadNacionalAgrariaLaMolina,FacultaddeForestales.Lima,Perú.122pp.

Trujillo, F. y Araujo, M. 2011.Identificación de agentes patóge-nos en muestras de raíces de pino.Laboratorio de Preservación de la madera-UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.Lima,Perú.12pp.

Page 49: Revista Xilema Vol. 27

43

Comparación entre dos métodos de evaluación de crecimiento en

diámetro de Eucalyptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais – Brasil)

Carolina Ramirez Mendez1, Marco Aurelio Arizapana Almonacid2 & Mario Tomazello Filho3

RESUMEN

Este estudio se realizó en una plantación experimental de ocho años en Itamarandiba (Minas Gerais, Brasil). La finalidad de este trabajo es comparar dosmétodos deevaluación continua del crecimiento del diámetro de la especie Eucalyptus urophylla.Elprimermétodoconsistióenelusodelacintadiamétricaparamedireldiámetrode55árbolesencincodiferentesperiodos.Elsegundométodoutilizórodajaspulidasdelos55árbolesparamedirelanchodelosanillosdecrecimientodeterminandoelincrementoanual.Posteriormenteserealizócurvasdecrecimientoparaambosmétodosysecomparócriteriosestadísticostalescomo:coeficientededeterminación,errorestándaryCriteriodeInformacióndeAkaike(AIC).Seconcluyóque la especie E. urophyllacuentaconanillosdecrecimientofácilesdedistinguirydelimitar.Asuvez,elmodelodecrecimientodeChapmanRichardobtenidoparaelmétododemedicióndeldiámetroatravésdelosanillosdecrecimiento,indicóunmenorerrorestándar.Asimismo,segúnelCriteriodeInformacióndeAkaikefueelmejormodeloobtenido.

Palabras clave: cinta diamétrica, anillos de crecimiento, diámetro, crecimiento,incremento diametral, Eucalyptus urophylla.

ABSTRACTThis research took place at an eight years old experimental forest plantation in Itamarandiba (MinasGerais,Brasil).Thepurposeof thispaper is tocomparetwocontinuous evaluation methods of Eucalyptus urophylla’s diameter growth using the Akaikecriterion.Thefirstmethodusedthediametertapeinordertomeasurethe55trees’diameterinfivedifferentperiods.Thesecondmethodutilized55polisheddiscstomeasurethewidthofthegrowthrings.Thereafter,growthcurvesforbothmethodsweremadeandcomparedusingstatisticalcriteriasuchas,coefficientof

1BachillerenIngenieríaForestal,UNALM;carolina.rm7@gmail.com2CandidatoaPh.DenUniversidadeFederaldeMinasGerais(UFMG),Brasil.3ProfesordelaEscolaSuperiordeAgriculturaLuizdeQueiroz(ESALQ-USP),Brasil.

Page 50: Revista Xilema Vol. 27

44

Xilema Vol. 27, 2014

determination,standarderrorandAkaikeInformationCriterion(AIC).Itwasconclu-ded that the specie E. urophyllahadgrowthringseasytodistinguishanddefine.Moreover, the Richard Chapman growth model obtained for the method of measuring thediameterthroughthegrowthringsindicatedalowerstandarderror.Likewise,accordingtotheAkaikeInformationCriterionwasthebestmodelobtained.

Key words: diameter tape, growth rings, diameter, growth, diameter increment, Eucalyptus urophylla.

INTRODUCCIÓN

El diámetro es una de las variablesmás fáciles de medir y obtener unalto nivel de precisión en los árboles(Philip, 1994). El crecimiento en diá-metro de los árboles permite evaluarla producción de madera en diferentes clases diamétricas anualmente (Silva, 2004yWorbes,1995)pueslosárbolesnormalmente producen un anillo de crecimientoporaño.

La evaluación continua del incremento en diámetro de los árboles, en par-celas temporales y permanentes, es fundamental para el manejo racional y sostenible de los bosques naturales y plantaciones forestales, porque permite determinar los rendimientos a diferentes edades, y tomar decisiones económicas y silviculturales para el mantenimiento e incremento de la productividad(ChavesyMora,2010).

Conlafinalidadderealizarlamedicióncontinua de incremento diamétrico, existen diferentes métodos para medir el diámetro. Lasmedidas pueden serrealizadas con forcípulas, cinta diamé-trica,dendrómetrosdeacero(fijasenel tronco), por análisis de los anillosde crecimiento anual, entre otros métodos.

El presente estudio tiene como objetivo comparar dos métodos de evaluación continua del incremento en diámetro

delfustedeárbolesdeEucalyptus uro-phylla;concintadediámetroyanchodelosanillosdecrecimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

Los árboles de Eucalyptus urophylla provienen de una plantación forestal experimental en el municipio de Itamarandiba enMinas Gerais, Brasil.La plantación se encuentra a 1000 msnm y las coordenadas geográficasson 17º44’45”S y 42º45’11”W de lati-tudylongitudrespectivamente.Segúnla clasificación climática de Köppen-Geiger el clima es tropical de altitud – Cwa – temperado, con temperatura media anual de 21°C (Peel et al.,2007).

Caracterización de la plantación forestal

La plantación experimental fue ins-talada en noviembre del 2003 con un espaciamientode3x2menunáreade2,22ha.Cuentaconuntotalde77progeniesen6bloquesde8plántulaspor progenie en cada bloque. De las77 progenies se estudiaron tan sólo 26, pues fueron las que presentaron mejores características y permitieron suevaluación.

Medición del crecimiento en diáme-tro con cinta diamétrica

Se realizaronmedicionesdelDAPcon

Page 51: Revista Xilema Vol. 27

45

cinta diamétrica en cinco periodos; al 13°,21°,38°,60°y82°mes.Conlosvaloresdediámetroobtenidosencadaperiodo se determinaron los siguientes parámetrosdecrecimiento:incremen-to corriente del tronco, incremento acumuladoycurvasdecrecimiento.

Medición del crecimiento en diáme-tro mediante anillos de crecimiento Se seleccionaron y cortaron aleatoria-mente 55 árboles de E. urophylla en marzodel2011.Secortarondiscosdetroncode15cmdeespesorenelDAPdeltronco.Lassuperficiestransversa-les de las muestras fueron pulidas con lijas (80 a 500 granos/cm²) para la dis-tinción y demarcación de los anillos de crecimiento. Se obtuvieron imágenesdecadadiscoconunescánerV750Pro(resolución 600 dpi). Posteriormenteel ancho de cada anillo de crecimiento fue medido a través del software Image-ProPlus(IPwin32).Lamediciónde los anillos de crecimiento permitió

conocer el incremento diamétrico por año construyéndose una curva de crecimiento.

Construcción y comparación de cur-vas de crecimiento

Para ambos métodos se construyó curvas de crecimiento con el software estadísticoR.Carreroet al.(2008)re-comienda el modelo de Chapman para la especie E. urophylla, el cual se uti-lizóparaambascurvasdecrecimiento.

Seusaroncomoparámetrosdecompa-raciónelcoeficientededeterminación(r²),elerrorestándaryelCriteriodeInformacióndeAkaike(AIC).

ElAICesunamedidarelativaalacali-dad de ajuste de un modelo estadísti-co.Éstecomparalafuncióndemáximaverosimilitud (likehood) que permite seleccionar el modelo que realiza el mejor ajuste de los datos sin penalizar su complejidad. Es definido por lasiguienteecuación(Akaike,1974):

Figura 1. Localización de la plantación experimental de Eucalyptus urophylla en Itamarandiba, MinasGerais,Brasil.

C. Ramirez et al.: Comparación entre dos métodos de evaluación de crecimiento en diámetro de Eucaliptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais - Brasil)

Page 52: Revista Xilema Vol. 27

46

Xilema Vol. 27, 2014

AIC=-2logL(θ)+2p

Donde peselnúmerodeparámetrosylogL(θ)eselvalorde logaritmode lafuncióndeverosimilitud.ElCriteriodeAkaiketomaencuentaloscambiosenla bondad de ajuste y en las diferen-ciasenelnúmerodeparámetrosentredos modelos penalizando el exceso de parámetrosajustados.Elmejormode-loesaquelconelmenorvalordeAIC(Caballero,2011).

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se pudo distinguir y delimitar con facilidad los anillos de crecimiento de E. urophylla, encontrando un total de ocho anillos de crecimiento en los discos coincidiendo con los años de es-tablecimiento y corta de los individuos (Figura2).

Además, se obtuvo curvas de creci-miento de la evaluación continua del diámetrodelosárbolesdeE. urophy-lla concintadiamétrica(Figura3A)yde la medición del ancho de los anillos de crecimiento anual de la sección transversaldelosdiscos(Figura3B).

La toma de datos de ambos métodos fue realizada por personal capacitado y de experiencia. El análisis de laFigura 3 permite y posibilita la com-paración precisa de los dos métodos de evaluación continua del diámetrode E. urophylla.Serealizaronajustesen las curvas de acuerdo con el mo-delo de crecimiento Chapman Richard obteniéndose valores de r² de 0,79 y error estándar de 1,95 para la cintadiamétricayr²de0,76yerrorestán-dar de 1,74 para el ancho de los anillos decrecimiento.

Los resultados del análisis permitendefinirqueelusodelacintadiamétricaen la evaluación de crecimiento dia-metral tiene un mayor valor de r² que la medición del ancho de los anillos de crecimiento.Estoindicaqueelmodelousado se adapta mejor para la primera metodología, cinta diamétrica, debido a que considera que la sección trans-versalescilíndricaoredonda.

Enambosmétodoselerrorestándarseveinfluenciadoporeloperador,siendominimizada debido a la experiencia del mismo.Sinembargo,elerrorestándares mayor para el método que emplea

Figura 2. Sección transversal delfustedelárbolE. urophylla con la delimitación de los anillos de crecimiento (barra:5cm).

Page 53: Revista Xilema Vol. 27

47

lacintadiamétricapuesinvolucramásvariables que aumentan el error es-tándartalescomo,latensiónaplicadaalrededor del tronco, la expansión y contracción de la corteza causada por la variación del contenido de humedad, irregularidades del tronco, presencia denudos,entreotros.

Con relación al mejor modelo de ajus-te para los dos métodos de evaluación del incremento en diámetro de losárbolesdeE. urophyllaseverificóquelos valores de Criterio de Información deAkaikefueronde3504,13y1801,52usando la cinta diamétrica y la medición del ancho de los anillos de crecimiento respectivamente. Por lotanto, el segundo método cuenta con un mejor modelo de crecimiento por contarconunmenorvalor.

El análisis de lamedición de los ani-llos de crecimiento expresan el real incrementodiametraldelosárboles;através de esta metodología la precisión de las medidas del diámetro puede

continuar aumentando. Sin embargo,es necesario la formación de anillos de crecimiento anuales visibles en el troncodelosárboles.

CONCLUSIONES

Se observó una nítida delimitación de los anillos de crecimiento en las muestras de E. urophylla facilitando la medición del ancho de los anillos de crecimiento.

El modelo de crecimiento de Chapman Richards para el método de medición deldiámetroatravésdelosanillosdecrecimiento, indicó un menor error estándar que el método de medicióndel incremento diamétrico con cinta diamétrica.

Según el criterio de Akaike el mejormodelo obtenido fue cuando se aplicó la medición de los anillos de creci-miento por presentar un menor valor deajuste.

Figura 3.CurvasdecrecimientodeldiámetrodeE. urophylla a través del empleo de cinta diamétrica (A)ylamedicióndelanchodelosanillosdecrecimientoanual(B).

C. Ramirez et al.: Comparación entre dos métodos de evaluación de crecimiento en diámetro de Eucaliptus urophylla en Itamarandiba (Minas Gerais - Brasil)

Page 54: Revista Xilema Vol. 27

48

Xilema Vol. 27, 2014

RECOMENDACIONES

Elusodelcoeficientededeterminación(r²) para comparar modelos de creci-mientoesinadecuado.Serecomiendael uso del Criterio de Información Akaike(AIC)paradefinirelmodelodecrecimiento debido a su precisión y confiabilidad.

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al MSc.EduardoPinheiroHenriques,deAperamBioenergia Ltda., por permitir lacolecta de las muestras e información de Eucalyptus urophylla y al Profesor PhD. Mario Tomazello Filho; respon-sableporel laboratoriodeAnatomía,Identificación y densitometría deRayosXenmadera(ESALQ-USP);porsuapoyoymotivaciónentodomomento.

LITERATURA CITADA

Akaike, H.A. 1974.A new look at thestatistical model identification. IEEETransactions on Automatic Control19(6):717-723.

Caballero, F.F. 2011. Selección de mo-delos mediante criterios de información en análisis factorial. Aspectos teóricosy computacionales. Tesis Doctoral.UniversidaddeGranada,España.171pp.

Carrero,O.;Jerez,M.;Machiavelli,R.;Giampaolo, O.; Stock, J. 2008.Ajustede curvas de índice de sitio mediante modelos mixtos para plantaciones de Eucalyptus urophylla en Venezuela.Interciencia33(4):265-272.

Chavez,E;Mora,F.2010. Incrementosen diámetro, área basal y altura enun ensayo de aclareos para Pachira quinata (Jacq.)W.S.Alverson,Nicoya,

Guanacaste, Costa Rica. RevistaForestalVenezolana54(2):131-146.

Peel,M.C.;Finlayson,B.L.yMcMahon,T.A. 2007. Updated worldmap of theKöppen-Geiger climate classification.Hydrology and Earth System Sciences11:1633-1644.

Philip,M.S.1994.MeasuringTreesandForest.CABInternational.310pp.

Silva,U.2004.DendrometriaeInventárioFlorestal.EscolaAgrotécnicaFederaldeManaus.Manaus,Brasil.58pp.

Worbes, M. 1995. How to measuregrowthdynamicsintropicaltrees.IAWA16:337-351.

Page 55: Revista Xilema Vol. 27

49

Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

Andrea Estefanía Ramos Huapaya1

RESUMEN

Se evaluó el tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, región Madre de Dios, en la temporada de verano (febrero 2014), época en la cual se presentaron precipitación anómalas de intensidad moderada a fuerte; se registraron en total 34 individuos(32individuosarbóreosy2palmeras),yseevaluóademáselestadodedescomposición de la madera (en función a la presencia de un alto o bajo número depropiedadesfísicas).Seevaluaronindividuosdediámetroalaalturadelpecho(DAP)>0,20m.Lostiposdemortandaddominantessonmuertosenpie(32,4%)ydesraizados (29,4%), y el estado de descomposición de la madera es regularmente descompuesto, lo cual sugiere que los individuos han perecido en un pasado media-namentecercano, lasclasesdiamétricasmássusceptiblesa lamortandadson lasinferiores (30 a 40 cm), y el tipo que genera mayor impacto en el bosque es el desrai-zado.Finalmentesepuedeseñalarquelasprecipitacionesanómalasregistradasparalaregióninfluyenenlamortandaddeárbolesaumentandoladinámicadelbosque.

Palabras clave: mortandad arbórea, Madre de Dios, muertos en pie, desraizados, descomposición,madera,precipitación,dinámica.

ABSTRACT

Type of tree mortality in the sector Valencia Lake, Madre de Dios region in summer (February 2014), time in which anomalous rainfall intensity showed moderate to strong evaluated were a total of 34 individuals (32 individuals and 2 palm tree), and the state of decomposition of wood (according to the presence of a high or low numberofphysicalproperties)werealsoevaluated.Individualsdiameteratbreastheight(DBH)>0,20mwereevaluated.Themortalitydominanttypesarestandingdead (32,4%) and uprooted (29,4%), and decaying wood is regularly decomposed, su-ggesting that individuals have died in past fairly close, more susceptible to mortality are lower diameter classes (30-40 cm), and the type that generates greater impact ontheforestisuprooted.Finally,itcanbenotedthatanomalousrainfallrecordedintheregioninfluencethemortalityoftreesincreasingforestdynamics.

Key words: tree mortality, Madre de Dios, standing dead, uprooted, decomposition, wood,rainfall,dynamic.

1BachillerenIngenieríaForestal,UNALM;[email protected]

Page 56: Revista Xilema Vol. 27

50

Xilema Vol. 27, 2014

INTRODUCCIÓN

La mortandad arbórea forma parte de ladinámicaforestalqueresultaenlaformación de claros, lo cual permite mantener la estructura del bosque (Finegan, 1992; citado por Buttgenbach et al. 2012); los claros generadospermiten el desarrollo y proliferación de otras especies (hierbas, arbustos, árboles, helechos y palmeras), cons-tituyendo una oportunidad para las especiesdelbosque.

Para Chao & Phillips (2005) los tipos de mortandad arbórea son: muerto en pie, desraizados y quebrados; sin em-bargo, para este estudio se ha incluido caídos, el cual es una consecuencia de los tipos de mortandad mencionados; estas consideraciones son similares a las de Ramos (2012) para un estudio si-milar en bosque montano (Oxapampa, Pasco). Según la recopilación de Chao & Phillips (2005), los árboles muertos en pie originan claros pequeños y en muchascircunstanciasactúancomoár-bolesnodrizos;losárbolesdesraizados se reconocen al observar su sistema radicular sobre expuesto con material edáfico, lo cual puede perturbar lascapas del suelo y provocar inversiones enloshorizontesedáficos,alterandoelmicro-ambienteymodificandoelban-codesemillasdelsueloymodificandola selección de las futuras plantas germinadoras; los árboles quebrados se caracterizan por presentar el tronco fragmentado, debido a su débil densi-dad o por su estructura desequilibrada y, por último, los árboles caídos se reconocen al encontrarse en contacto directoconelsuelo.

Las copas caídas de los árboles que-brados, comparado con todo el tronco de un individuo desraizado, genera un menorimpactoenelbosque;además,los juveniles pioneros se regeneran con menor frecuencia en claros originados por árbolesquebrados, que en claros de árboles desraizados, debido a la faltadeperturbaciónedáfica.

Según la recopilación de Melo & Vargas (2003) la mortandad arbórea ocurre en diferentes escalas de intensidad, espacioytiempo,siendoelreflejodelos procesos endógenos como la senes-cencia de los individuos, así como de disturbios exógenos (rayos, tormen-tas), además puede ser generada por4 causas principales: (1) los procesos endógenos, genéticamente dados, que corresponden a cambios metabólicos: senescencia, con acción gradual y local; (2) por la acción de sustancias tóxicas, agentes patógenos, parásitoso consumidores, que puede ser súbita o gradual o también de forma local o masiva; (3) por cambios ambientales que reducen o eliminan una entrada necesaria de materia o energía; y (4) se puede generar cuando un bosque es impactado mecánica o químicamentepor una fuerza extrema (huracanes, incendios, derrames de hidrocarburos, deslizamientos,etc.).Laperiodicidady frecuencia para cada causa es dife-rente y operan a escalas espaciales distintas.

Según la recopilación de Buttgenbach et al. (2012), algunos investigadoresafirmanquedebidoalcambioclimáticoglobal y a procesos como la fragmenta-ción de hábitats, las tasas demorta-lidad y reclutamiento de árboles hanaumentado en las últimas décadas en los bosques tropicales, lo cual supone

Page 57: Revista Xilema Vol. 27

51

un incremento en el dinamismo de los bosques,quepodríaafectar significa-tivamente la composición y diversidad deespeciesarbóreas.

Enlosúltimosaños,seestánregistran-do variaciones en el clima, en cuanto a su intensidad y periodicidad; en la selva peruana las precipitaciones han incrementado su intensidad, superan-doinclusosusvaloreshistóricos.Enlatemporada de verano del 2014 (enero y febrero), se registraron altos valores de precipitaciones en algunas regiones delaselvacentralyorientaldelpaís.Ante ello el Ejecutivo declaró en es-tado de emergencia por un mínimo de 60 días varios distritos de las regiones afectadas. La región Madre de Diosse vio afectada por precipitaciones, las cuales fueron calificadas con unaintensidad de moderada a fuerte; esto causó inundaciones y derrumbes tanto en zonas urbanas como rurales, siendo las provincias más afectadas:Tambopata, Manu y Tahuamanu.También se reportó el desborde de los ríos principales de la región: Madre de Dios y Tambopata (RPPa, 2014; RPPb, 2014). Estos fenómenos anómalos anivel de bosques ha originado el incre-mento del dinamismo del bosque, por lasucesióndeespeciesarbóreas.

Para el presente trabajo, se plantea la hipótesis: el tipo de mortandad dominante en el sector Lago Valencia es: muertos en pie, por causa de las constantes precipitaciones. El obje-tivo general es: determinar el tipo dominante de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia; y los objetivos específicosson:evaluarelestadodelamadera,eidentificarlasclasesdiamé-tricasmássusceptiblesalamortandad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de Estudio

La investigación se realizó en los bosques aledaños del Lago Valencia, el cual se encuentra a 60 km de la ciudad de Puerto Maldonado, en la margen derecha del río Madre de Dios, que limitaademásconlaReservaNacionaldeTambopata; regiónMadre deDios.La evaluación se realizó en época llu-viosa (febrero 2014), época en la cual sehanregistradolosvaloresmásaltosde precipitaciones en los últimos 50 años(RPPc,2014).

El área de estudio corresponde ala formación bosque húmedo Sub-Tropical (bh-S) según las Zonas de Vida de Holdridge. La formación bh-S secaracteriza por presentar una biotem-peraturamediaanualde18,4-24,5°Cy una precipitación anual total de 959 -1200mm.

El relieve topográfico presenta unaconfiguracióncolinadadominantemen-te, el escenario edáfico es variado,estáconstituidoporsuelosprofundos,de texturamedia a pesada. La vege-tación clímax es un bosque siempre verde,altoytupido.

Elrodalprimarioestáconformadohas-tade4estratosarbóreos:eIdoselmásaltoestáconstituidoporárbolesemer-gentes de alturas que alcanzan hasta 35metrosy2metrosdediámetro.

Lamayorpartedelosárbolesdeestosestratos superiores presentan un fuste libre de ramas hasta 15 ó 20 metros de altura, y la vegetación del sotobosque es relativamente escasa debido a la competencia radicular y a la sombra dominante(ONERN,1976).

A. Ramos: Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

Page 58: Revista Xilema Vol. 27

52

Xilema Vol. 27, 2014

Trabajo en campo

Se realizó la búsqueda de árbolesmuertos de DAP ≥ 0,20 m alrededorde la trochas (bases y secundarias).Se determinó el tipo de mortandad a simple vista, además se intentódeterminar la especie del árbol; conunacintamétricasemidióelDAP.Parala evaluación de árboles caídos, seobservó el efecto dominó: la caída de un individuo arbóreo causó la abertura de un claro y la muerte, por caída, de otrosqueseencontrabanaledaños.Seconsideró dentro de la evaluación al caído por muerte natural a aquel que tuviese el mayor diámetro y que seencontrasemásexpuesto.

Estado de la madera

Se evaluó el estado de la madera, es decir si ésta se encontraba en buen estado: con un alto número de pro-piedades físicas, o si se encontraba en descomposición, de forma natural o por causa de algún agente externo; además esta evaluación fue muy útilpara intentar establecer si la muerte delárbolocurrióenunpasadorecien-te, o un pasado lejano. El estado delamaderasecalificóen5categorías,siendo 5: el mejor estado de la madera y1:elpeorestado(Cuadro1).

Trabajo en gabinete

Se procedió a interpretar la informa-ción recabada en campo y probar o rechazarlahipótesisestablecida.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se evaluaron en total 34 individuos muertos (32 árboles y 2 palmeras),reconociéndose 06 individuos, siendo uno de ellos la castaña (Bertholletia excelsa) y el DAP máximo reportadofue de 120 cm. Se reportan 9 indivi-duos caídos, 10 individuos desraizados, 11 individuos muertos en pie y 4 indivi-duosquebrados(Cuadro2yFigura1).

Establecer un tipo de mortandad domi-nante, es complicado por lo pequeña que es lamuestra (n=34), además sereporta cantidades parecidas para los tipos: muerto en pie y desraizado; am-bos tipos de mortandad son causados por factores exógenos, sin embargo, los árboles muertos en pie, puededeberse a causas endógenas, como la senescencia y/oproblemasfitosanita-rios.

CALIFICACIÓN CATEGORÍAS

1 Muy descompuesto

2 Descompuesto

3 Regularmente descompuesto

4 Ligeramente descompuesto

5 Nada descompuesto

Cuadro 1.Estadodelamadera.

MORTANDAD # individuos %

Caído 9 26,5

Desraizado 10 29,4

Muerto en Pie 11 32,4

Quebrado 4 11,8

TOTAL 34 100

Cuadro 2.Tipodemortandad.

Figura 1. Porcentaje (%) de individuos por mor- tandad.

Page 59: Revista Xilema Vol. 27

53

Según la recopilación de Chao & Phillips (2005), los diferentes tipos de mortandad se deben a distintos facto-res, los muertos en pieestánasociadosal efecto de agentes bióticos, y/o ade-máspuede serel resultadode senes-cencia y el ataque de patógenos, los quebrados a causa de agentes físicos y parcialmente a agentes bióticos, y los desraizados se asocian principalmente aagentesfísicosexternos.

Según Brokaw (1992) citado por Quinto et al.(2009),elfactorprecipitaciónesmuyrelevanteenlamortalidaddeár-boles en bosques tropicales, ya que las lluviasfuertes,conráfagasdeviento,probablemente ayudan a producir ma-yormortalidaddeárbolesen laesta-ción lluviosa; según la recopilación del mismo autor (Quinto et al.,2009) laslluvias facilitan la muerte de árbolesde 3 formas: (1) aflojando las raíces,(2) aumentando el peso que deben soportar las ramas y los troncos y (3) disminuyendo la capacidad del árbolpara asumir una formaaerodinámica;afirmando que grandes cantidades delluvias originan que los árboles seanmás susceptiblesahongos, insectosyotrospatógenos.

Entonces, como causas abióticas que han generado la mortandad arbórea puede señalarse las precipitaciones de intensidad moderada a fuerte, reportada para la región, lo que causó el desborde del río Madre de Dios e inundaciones, las cuales generaron la sucesióndelasespeciesarbóreas.

Los árboles muertos en pie actúan como árboles nodrizos dentro delbosque, debido a que favorecen la supervivencia de plántulas pequeñas,dispuestas en el sotobosque. Losclaros que se originan son pequeños,

que favorecen la regeneración de las especies tolerantes a la sombra, de árbolesdelosbordesqueseencontra-bansuprimidosypromueven,además,la expansión de las copas adyacentes (Quinto et al., 2009; Chao y Phillips,2005;Brokaw,1992).

Losárbolesdesraizados generan remo-ción del recurso edáfico,modificandoel banco de semillas del suelo, y en consecuencia el surgimiento de vege-tación pionera y, según la recopilación de Quinto et al. (2009), los clarosque se generan son de mayor tamaño (queeldelosárbolesmuertos en pie) y de intensidades intermedias que favorecen la regeneración de especies pioneras.

Losárbolesquebrados generan menor impacto que los desraizados; sin embargo, alteran en cierta medida la composición del bosque, permitiendo el desarrollo de vegetación secunda-ria.Losárbolescaídos generan claros de grandes dimensiones, fomentando lasucesióndelbosque.

Los claros causados por la mortandad arbórea pueden ser cubiertos por her-báceasy/ohelechos,quecumplenunafunción importante dentro del bosque, ya que facilitan la emergencia de es-pecies juveniles arbóreas por el efecto combinado de amortiguar la humedad, de proveer condiciones óptimas para la germinación y reducir la depredación de semillas, según D’Steven (1991) citadoporRovere(2000).

Respecto al estado de la madera, los resultados muestran que la mayor can-tidad de individuos (15) se encuentran regularmente descompuestos; esto nos sugiere que la mortandad arbórea reportadaparaestaáreaocurrióenun

A. Ramos: Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

Page 60: Revista Xilema Vol. 27

54

Xilema Vol. 27, 2014

pasado medianamente cercano, ade-más,sepuedeinferir,porelestadodela madera que 7 individuos, por causas bióticas y/o abióticas, han perecido recientemente, lo cual ha generado oportunidades para las especies emer-gentes(Cuadro3).

Según lo observado en campo, se ha reportado un mayor número de individuos muertos en pie (11) (véase Cuadro 1), sin embargo, atribuir el ma-yor número de muertos a las anómalas precipitaciones no es preciso, debido a que la evaluación se realizó durante la épocalluviosa.Cabemencionarquesehan reportado individuos desraizados lo cual genera impactos mayores que los otros tipos de mortandad (muerto en pie y quebrado), la ocurrencia de esto si puede ser atribuida a los even-tos climáticos extremos reportados;

sin embargo, se deben de considerar otros factores (patógenos, senescen-cia,genética,etc.).

Los individuos evaluados fueron agrupados en clases diamétricas (Figura 2). Se observa que la mayorcantidad de individuos muertos se reportan para las clases diamétricas inferiores (categorías entre 30 y 40 cm); esta figura concuerda con ladistribución tipo J (jota) invertida, la cual es característica para bosques tropicales coetáneos (Louman,QuirozyNillson,2001).Quintoet al.(2009),en su investigación sobre mortandad y reclutamiento en un bosque húmedo tropical (Colombia), encontraron una mayorcantidaddeárbolesmuertosenlas categorías diamétricas inferiores, por lo cual señalan que las especies de diámetros pequeños del bosqueson en gran proporción pioneras y muy pocas alcanzan diámetros superiorespor su corta vida; por ende, puede deducirse que los individuos de las primeras clases diamétricas son nume-rosos y presentan mayor probabilidad a morir, debido a que son pioneros (en sumayoría), y además se encuentranen proceso de establecimiento y en

CALIFICACIÓN # individuos %

1 1 2,9

2 8 23,5

3 15 44,1

4 3 8,8

5 7 20,6

TOTAL 34 100

Cuadro 3.Calificacióndelestadodelamadera.

Figura 2. Clases diamétricas delosindividuosmuertos.

Page 61: Revista Xilema Vol. 27

55

competencia por recursos y espacio con las demás especies arbóreas delbosque.

Para este bosque, y según la recopila-ción de Melo & Vargas (2003), las causas de mortandad arbórea pudieron haber sido generadas (en orden de prioridad) por procesos endógenos (senescencia), cambios ambientales (precipitaciones extremas) y ataque de agentes pató-genos.Losagentespatógenosatacanalas especies arbóreas cuando éstas se encuentran débiles o con problemas de estrés, por ello su presencia se les puede asociar con la última etapa de vidadeunindividuoarbóreo.

Atribuir la mortandad arbórea a las precipitaciones anómalas reportadas no es preciso, debido a que otros facto-res(senescencia,genética,etc.)tam-bién influyen en su ocurrencia; debede entenderse que las ocurrencias de lluvias en cierta época del año (época lluviosa) es algo normal, su intensidad y superiodicidaddeocurrencia influ-yenenlamortandaddeárbolesyconelloaumentaladinámicadelbosque.

CONCLUSIONES

Los tipos de mortandad dominantes son muertos en pie y desraizado.

El sector Lago Valencia presenta individuos con madera en estado regularmente descompuesto, lo que sugiere que los individuos arbóreos han perecido en un pasado medianamente cercano.

Las clases diamétricas más suscepti-bles a la mortandad son las inferiores (30a40cm).

Según loevaluado(n=34)seafirma lahipótesis, sin embargo se sugiere un mayornúmerodeindividuosaevaluar.

El tipo de mortandad que genera mayor impactoenelbosqueeseldesraizado.

La mortandad arbórea pudo haber sido causada por procesos endógenos, cambios ambientales y el ataque de patógenos.

Las precipitaciones anómalas regis-tradas para la región de Madre de Dios, para la temporada verano 2014, influyen en la mortandad de árbolesaumentando la dinámica del bosquedelsectorLagoValencia.

RECOMENDACIONES

Aumentareltamañodelamuestra.

Realizar una búsqueda intensiva de individuos muertos, en el área deestudio.

Para realizar la evaluación del estado de la madera, se sugiere el uso de ins-trumentosy/oequiposespecializados.Realizarelestudioenunáreadetermi-nadoodefinida(parcela).

Realizar estudios de mortandad en mediano y largo plazo, para evaluar el comportamiento y la dinámica delbosque después de las lluvias anómalas reportadasparalaregión.

Complementar la investigación con estudiosdenecromasa.

AGRADECIMIENTOS

AInkaterraAsociación(ITA),alperso-nal en Casa ITA y Lago Valencia; a laBrigadaITA2014-I(P.Arenas,Y.Avila,J.SarapurayG.Vidal)por lacolabo-ración en el trabajo de campo y en gabinete; y al Ing. Ignacio Lombardi,por las observaciones realizadas y el tiempoprestado.

A. Ramos: Tipo de mortandad arbórea en el sector Lago Valencia, Madre de Dios

Page 62: Revista Xilema Vol. 27

56

Xilema Vol. 27, 2014

LITERATURA CITADA

Buttgenbach,H.;Vargas,C.&Reynel,C. 2012. Dinámica forestal en unbosque pre montano del valle de Chanchamayo (Junín, 1200 msnm).Herbario de la Facultad de CienciasForestales, Universidad NacionalAgrariaLaMolina.Lima,Perú.122pp.

Chao, K. & Phillips, O. 2005. PanAmazonia. Manual de Campo paraCensos sobre el Tipo de Mortandad de Árboles.11pp.

Melo,O.&Vargas,R.2003.Evaluaciónecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos.UniversidaddeTolima,CRQ,CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA.Ibagué,Colombia.235pp.

Louman, B.; Quiróz, D.&Nilsson,M.2001.Silviculturadebosqueslatifolia-dos húmedos con énfasis en AméricaLatina. CATIE. Turrialba, Costa Rica.264pp.

ONERN.1976.MapaEcológicodelPerú.GuíaExplicativa.Lima,Perú.274pp.

Quinto, H.; Rengifo, R. & Ramos, Y.2009. Mortandad y reclutamiento deárboles en un bosque pluvial tropicalde Chocó (Colombia). En RevistaFacultadNacionalAgriculturaMedellín62(1):4855-4868.

RadioProgramasdelPerú(RPP)a.2014.(en línea) Inundaciones y derrumbes afec-tanciudadesdelasierrayselva.<http://www.rpp.com.pe/2014-02-02-inundacio-nes-y-derrumbes-afectan-ciudades-de-la-sierra-y-selva-noticia_666549.html>.[Accesado10/07/2014].

RadioProgramasdelPerú(RPP)b.2014.(en línea) Declaran en emergencia dis-tritosdeMadredeDios.<http://www.rpp.com.pe/2014-02-02-declaran-en-emergencia-distritos-de-madre-de-dios-noticia_666513.html>. [Accesado10/07/2014].

Radio Programas del Perú (RPP) c. 2014.(enlínea)MadredeDioslluviascontinuaránhastalosprimerosdíasdefebrero.<http://www.rpp.com.pe/2014-01-30-madre-de-dios-lluvias-continuaran-hasta-los-primeros-dias-de-febrero-noticia_665836.html >.[Accesado10/07/2014].

Ramos, A. 2012. Tipo de mortandaddeárbolesenelsectordeSanAlbertodel Parque Nacional YanachagaChemillén.CursoEcosistemasAndinos– Amazónicos. Jardín Botánico deMissouri.Pasco,Perú.

RovereA.2000.Condicionesambienta-les de la regeneración del ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis).EnBosques21(1):57–64.Chile.

Page 63: Revista Xilema Vol. 27

57

Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante

Ácido indol-3-butírico (AIB), en Jenaro Herrera, Loreto

1InvestigadorPROBOSQUES-IIAP;[email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2InvestigadorPROBOSQUES;[email protected]

Herminio Inga1, Mario Pinedo1, Ricardo Farroñay1, Elvis Paredes1 & Dennis Del Castillo2

RESUMEN

El propósito fue aplicar una técnica para la propagación vegetativa de la lu-puna (Ceiba pentandra). El ensayo se llevó a cabo en el vivero del Centro deInvestigaciones de Jenaro Herrera (CIJH) - Instituto de Investigaciones de laAmazoníaPeruana(IIAP).Fueroncortadosesquejessemi-lignificadosde3cmdelargo, provistos de una hoja de 15 cm de longitud, de brotes juveniles, a los cuales se les aplicó diversas dosis de Ácido indol-3-butírico (AIB) en la sección basal;luego fueron colocadas en un propagador de sub-irrigación en base a un sustrato decascarilladearrozcarbonizada.Elanálisisdevarianzadelenraizamientodelosesquejesindicalanoexistenciadediferenciassignificativasentrelasdosisde0,3000,5000,6000y7000ppmdeAIB,conresultadosde50,90,78,77y75%res-pectivamente.Elsustratodecascarilladearrozcarbonizadatienebuenaaireacióny humedad adecuada para el enraizamiento y desarrollo de brotes caulinares bajo condicionescontroladasdondeseobtuvo90%deenraizamientodelasestaquillas.Porotrolado,alaumentodeladosisdeAIBenlosesquejeselenraizamientodismi-nuyeenunesquemadetendencialinealnegativa.Seconcluyequelapropagaciónvegetativa de la lupuna mediante esquejes es factible y puede alcanzar hasta 90% deenraizamiento,medianteelmétodoensayadocon3000ppmdeAIBysustratodecascarilladearrozcarbonizada.

Palabras clave: propagación vegetativa, cáscara de arroz carbonizada, esquejessemi-lignificados,cámarasdesub-irrigación.

Page 64: Revista Xilema Vol. 27

58

Xilema Vol. 27, 2014

ABSTRACT

The purpose of this study was to apply a technique for vegetative propagation of lupuna (Ceiba pentandra).ThetestwasconductedintheplantnurseryoftheJenaroHerreraResearchCenter(CIJH)–PeruvianAmazonResearchInstitute(IIAP).3cmsemi-lignifiedstemwerecut,providedwithaleaveof15cmlongofjuvenileshoots,towhichwereadministeredvariousdosesof indole-3-butyricacid(AIB)in the basal section. Then those were placed in a propagator of sub-irrigationsubstratebasedoncarbonizedricehusk.Analysisofvarianceoftherootingstemsindicates no existence of significant differences between the doses of 0, 3000,5000,6000and7000ppmofAIBwithresultsof50,90,78,77and75%respectively.The substrate of carbonized rice husk has good ventilation and adequate moisture for rooting and caulinar buds under controlled conditions, where 90% rooting of stemswas obtained. In other hand the increasing of doses ofAIB in the stemsthe rootingdecreases in a negative linear trend.We concluded that vegetativepropagation of lupuna is feasible and can achieve up to 90 % rooting, using the methodtestedwith3000ppmofIBAandsubstratecarbonizedricehusk.

Keywords:vegetativepropagation,carbonizedricehusk,semi-lignifiedspikes,sub-irrigationchambers.

INTRODUCCIÓN

La lupuna, Ceiba pentandra (Malváceae), en Perú es un árbol de30 a más de 40 m de altura, troncode 100–200 cm de DAP, con el fusteabultado en la base y aletas de hasta 4 m de alto. Se encuentra en bos-ques húmedos Neotropicales desde Centroamérica hasta el sur del Brasil y Bolivia, mayormente debajo de los 1500 msnm, frecuente en la selva baja de laAmazoníaPeruana. Por el apro-vechamientoilegalynotecnificadodesu madera, y la destrucción progresiva desuhábitatnatural,estáconsideradoenlalistaCITES-Perú.Paralapropaga-ción por semillas es difícil la colección de éstas porque los individuos estánmuy dispersos (Reynel et al.2003).Lapropagación vegetativa es un método apropiado que garantiza la producción de nuevos individuos a partir de ramas juveniles de una “madre”. Soudre et al. (2008)afirmanque lapropagaciónasexual tiene como principal ventaja

la posibilidad de replicar individuos con combinaciones genéticas únicas, lo que no es posible mediante el uso desemillabotánica.

El sustrato, mostró una influenciapositiva para el enraizamiento, porque combina buena aireación con alta capacidad de retención de agua, buen drenajeyestálibredeagentesconta-minantes(Hartmannet al.,1997). ElIIAP,medianteelapoyodelProgramade Ciencia y Tecnología (FINCYT),desarrolló tecnologías apropiadas de propagación vegetativa de especies nativas (caoba, cedro, tornillo, ishpin-goybolainablanca), lascualesestánenpeligrodeextinción(Yepes,2012).El microambiente ideal debe mantener niveles óptimos de irradiación, tempe-ratura adecuada del aire, del sustrato, y un buen balance de agua en las estacas (Loach, 1988). En Colombia,se ha ensayado varios sustratos de en-raizamiento, como: cáscara de arroz,

Page 65: Revista Xilema Vol. 27

59

arena, aserrín, carbón vegetal y ma-dera podrida. En estos experimentosse obtuvo el mejor enraizamiento con cáscaradearrozfresca.Estematerial,abunda en zonas donde se cultiva esta gramínea, por ser un material de des-carte(IICA,1957).

El objetivo del presente estudio fue generar técnicas apropiadas para el en-raizamiento de estaquillas de lupuna, utilizandocámaradesub-irrigación.

METODOLOGÍA

El enraizamiento de las estaquillas se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera-CIJH,del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, río Ucayali.Ubicado a 2,0 km al este de VillaJenaro Herrera (4°55’ S, 73°44’ E),distrito de Jenaro Herrera, provinciadeRequena,Loreto.Elensayosedesa-rrolló bajo condiciones controladas en cámarasdesub-irrigación,empleandoesquejes juveniles obtenidos a partir de entrenudos de los rebrotes, de plantas morfológicamente seleccio-nadas. Las estacas se colectaron enhoras de la mañana seleccionando los tallos ortotrópicos más vigorosos.Inmediatamente después de la colecta, fueron depositados en un recipiente con agua y bajo sombra, para evitar su deshidratación.Lasestaquillassonde3cmdelongitudenpromedio.Lasolu-cióndelAIBsepreparódisolviéndolaenalcoholpuro (96%). Seprobarondosisde 0, 3000, 5000, 6000 y 7000 ppm de AIB. La solución del fitoregulador fueaplicada en la base de la estaquilla du-rante tres segundos, luego se provocó la evaporación inmediata del alcohol a través de una corriente de aire genera-da por un ventilador común para evitar quemaduras en las estaquillas. Como

sustratoseutilizó lacáscaradearrozcarbonizada.Previoalestablecimientode las estaquillas, se hicieron hoyos de 2 cm de profundidad con una distancia de10x10cmenelsustrato.Paradis-minuir la temperatura y la intensidad de luz se proporcionó sombra de 65% conmallasarán(tipoRashell)colocadaa dos metros de altura desde la base del propagador de sub-irrigación. Seaplicó el diseño de bloque completo aleatorizado (DBCA) con 4 tratamien-tos y 3 repeticiones. Cada 15 días,se evaluaron: inicio de la aparición de brotes o callos y la aparición de raíces, extrayéndose siempre la misma estaquilla por cada tratamiento con el propósito de determinar el momento adecuado para el repique y la evalua-ciónfinaldelensayo.

RESULTADOS

Se encontró que existen diferencias estadísticas significativas entre lasdosisdeAIB (Coeficientede variabili-dad=7,28%) (Cuadro 1). Estos resulta-dos coinciden con otras experiencias similaresrealizadasenColombia(IICA,1957).

Los porcentajes de enraizamiento después de la aplicación de las dife-rentes dosis tuvieron gran variación (Figura 1). Entre los porcentajes altratamiento conAIB, tenemos el 90%de enraizamiento para dosis con 3000 ppmdeAIB,adiferenciadeltestigo(0ppm), que presentó solo 50% de esque-jesenraizados. También se observa la existencia de ligeras desviaciones de las medias, en los tratamientos (0, 5000, 6000 ppm) en comparación con los tratamientos de (3000 y 7000 ppm) donde se observa una mínima y nula desviación de las

H. Inga et al.: Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido indol-3-butírico (AIB), en Jenaro Herrera, Loreto.

Page 66: Revista Xilema Vol. 27

60

Xilema Vol. 27, 2014

medias respectivamente, demostrando así que los resultados de enraizamien-toenlupunaconelusodedosisdeAIBsonmásestables.

CONCLUSIÓN En Loreto, Perú, la lupuna, Ceiba pen-tandra (Malvaceae) puede ser propaga-da vegetativamente a partir de esque-jes, luego del tratamiento con 3000 ppm de ácido-indol-3-butirico (AIB)y colocadas en sustrato de cascarilla

de arroz carbonizada, obteniéndose un alto nivel de enraizamiento de las estaquillas,dehasta90%.

AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer a los pro-fesionales que contribuyeron en el desarrollo del ensayo y la elaboración del presente documento: Nilton Gatica yJavierSouzaasícomoalostécnicosdelCIJH.

Cuadro 1.Análisisdevarianza sobre enraiza-miento de esquejes de lupuna con diferentes

dosisdeAIB.

Figura 1. Porcentaje de esquejes de lupuna enraizados con tratamiento a diferentes dosis deAIB.

Page 67: Revista Xilema Vol. 27

61

LITERATURA CITADA

Hartmann,H.; Kester, D.; Davis Jr. F.1997.Plantpropagation-principlesandpractices. Englewood Cliffs/ PrenticeHall,EE.UU.770pp.

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas(IICA).1957.ManualdelcursodeCacao.Turrialba,CostaRica.247pp.

Loach, K. 1988. Controlling environ-mental conditions to improve adven-titious rooting. In Adventitious RootFormationincuttings(Eds.Davis,T.D.,Hassig. B.E. y Sankhla, N.). Portland,Oregon.DioscoridesPress:248-273.

Reynel,C.;Pennington,R.;Pennington,T.; Flores, C.; Daza,A. 2003. Árbolesútiles de la Amazonía Peruana. Unmanualconapuntesdeidentificación,ecologíaypropagacióndelasespecies.ICRAF.PERÚ.509pp.

Soudre,M.;Mesén,F.;DelCastillo,D.yGuerra,H.2008.Memoriadelcursointernacional “Bases Técnicas para la Propagación Vegetativa de Árboles Tropicales Mediante Enraizamiento de Estaquillas”. Instituto deInvestigaciones de la AmazoníaPeruana.Pucallpa,Perú.108pp.

H. Inga et al.: Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentandra) mediante Ácido indol-3-butírico (AIB), en Jenaro Herrera, Loreto.

Page 68: Revista Xilema Vol. 27

62

Xilema Vol. 27, 2014

Los servicios ecosistémicos en el Perú

1Ing.For.,M.Sc.,ProfesorPrincipalFacultaddeCienciasForestales,UNALM;[email protected].,M.Sc.,FuncionariaDGAAA,MINAGRI.

Carlos A. Llerena Pinto1 & Sara R. Yalle Paredes2

RESUMEN

Se presenta una breve visión de lo que significa e implica el término de “serviciosecosistémicos” (o ambientales) en Perú, tanto del punto de vista conceptual como el de las expectativas y preocupaciones que estos pueden estar generando en los momen-tosactualesdefuertespresionesdemográficas,dedesarrolloydecambiosglobales.Asimismo,serevisanlosalcancesdelosserviciosambientalesengeneralenelPerú,enbasealosplanteamientosdelclásicoartículocientíficoeneltemadeConstanzaet al.(1997).Seenumeranademáslosprincipalesemprendimientosactualesrelacionadosaserviciosambientaleshidrológicos.

Palabrasclave:bienesyserviciosecosistémicos,ecosistemas.

ABSTRACT

A brief scope about the meaning and connotation of the term “ecosystem services” (or environmentalones)inPeruispresented.Itisdonefromtheconceptualpointofviewand also considering the expectations and worries this services might provoke at this time of strong demographical pressures, infrastructure development and global chan-ges.Inaddition,usingtheclassicalpaperbyConstanzaet al.(1997),thesignificanceoftheenvironmentalservicesisreviewed.Themainundertakingsrelatedtohydrologicalenvironmentalservicesarepointingout. Keywords:ecosystemsgoodandservices,ecosystems.

INTRODUCCIÓN

Suele entenderse que los servicios ambientales son las consecuencias deseadas y felices del buen funciona-miento de los ecosistemas, los cuales tendrán un mejor desempeño y unamayor provisión de bienes y servicios ambientales en relación directa a su condición de prístinos o bien mane-jados. Es así que cualquier impactonegativo sobre el medio puede alterar

el funcionamiento de los ecosistemas y reducir su capacidad de aporte local alentonoyalasociedad.Losimpactosnegativos sobre un ecosistema pueden ser naturales (como los sismos, las erupcionesvolcánicas,loseventosme-teorológicos extremos y el fuego origi-nado naturalmente) y antrópicos (como el cambio de cobertura y uso del suelo, la emisión de gases de efecto inverna-dero, la contaminación o alteración de

Page 69: Revista Xilema Vol. 27

63

los cursosdeagua). Por tanto, evitaren lo posible, mitigar o compensar tales impactos son acciones que se de-ben promover para mantener en forma óptima o para ayudar a la recuperación de un ambiente afectado. El flujonatural de bienes y servicios ambien-tales se renueva continuamente por sí mismo, no precisa de la intervención del hombre para su mantenimiento, ni para constituir la base que soporta la vida en el planeta, generando a la vez actividades económicas y otros múltiplesbeneficios.Hastaelpresenteestos servicios no tienen sucedáneosartificialesequivalentes.

Un ejemplo de lo antes mencionadoes un ecosistema forestal conformado por bosques que se encuentran en laderasyvallesdeunacuencaandina.Sin intervención alguna estos bosques ademásdemuchosproductostangiblesyconunvalordemercado,prestaránimportantes servicios a todos los seres vivos de su entorno al tomar el dióxido de carbono de la atmósfera que junto con el agua y la luz es fundamental para su crecimiento; al producir naturalmente oxígeno; al mitigar las temperaturas extremas en los micro-climas de sombra bajo su dosel; al aportar hojarasca y materia orgánicaal suelo aumentando la velocidad de infiltración del agua, incrementandosu capacidad de almacenamiento y permitiendo que el agua fluya por elsubsuelo y llegue a las partes bajas de lacuencaenvolúmenesmásregularesyconstantesyenformamáslimpia;alcaptar agua adicional de las neblinas; al proteger el suelo de la erosión y ayudar a estabilizar las laderas; al brindar paisajes, escenarios naturales y hábitats aptos para la recreación ylasalud;etc.Sisemantieneelbosque

se mantienen sus servicios, pero si se le degrada o elimina, se disminuyen o anulan sus funciones naturales y así se pierden los bienes y servicios que de ellassederivan.

En un concepto más elaboradoConstanza et al. (1997) establecendiferencias entre funciones, servicios y bienesambientales (oecosistémicos).Se indica que las funciones de los ecosistemasinfluyenenformaamplia,en el hábitat que estos generan, enlas propiedades biológicas del sistema o en sus procesos. Los bienes (comolos alimentos) y los servicios (como el reciclaje de nutrientes) representan losbeneficiosque la sociedad recibe,derivados directa o indirectamente de las funciones de los ecosistemas. Lacadena de efectos desde los servicios ecosistémicos hasta el bienestar de la sociedad puede ir de una extre-madamente simple a una sumamente complicada.Porejemplo, losbosquesproveen madera, pero al mismo tiem-po estabilizan los suelos y la humedad y crean microclimas, todo lo cual contribuye al bienestar humano en formas complejas y generalmente no comercializadas.

Asimismo,enuncontextomayor,inclu-yendo el “capital natural”, Constanza et al.(1997)indicanqueseconsideracomo tal a la reserva de materiales (plantas, animales minerales, suelo, agua, aire) que existe en un sitio, en el tiempo; y los servicios ecosistémicos son el flujo de esos materiales y laenergía asociada a ellos, desde el ca-pitalnatural.Notenercapitalnaturalimplica cancelar las aspiraciones de la población al bienestar porque este es insustituible, aunque puede ser mo-dificado y manejado adecuadamente

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 70: Revista Xilema Vol. 27

64

Xilema Vol. 27, 2014

para beneficio del hombre. El capitalmanufacturado y el humano requieren capital natural para su construcción y mantenimiento, así como para el de-sarrollo sustentable (Constanza y Daly, 1992).

EXPECTATIVAS

Constanza et al.(1997)puntualizanquelos servicios ambientales y las reservas de capital natural que los producen, son elementos críticos para el funcio-namiento de los sistemas que soportan lavidaenlaTierra.Elloscontribuyenal bienestar del hombre tanto directa como indirectamente y por lo tanto representan parte del total del valor económicodel planeta.Basándoseenel valor económico actual (1996) de 17 servicios ambientales para 16 biomas, estoscientíficoshacenunaestimaciónconservadora tomando datos de estu-dios publicados y de algunos cálculosoriginales, encontrando que toda la biósfera tendría un valor (mayormente fuera del mercado) que estaría en un rangodeUS$16–54billones/año, conunpromediodeUS$33billones/año.Seresalta que debido a la naturaleza de las incertidumbres en estos cálculos,las cifras deben ser consideradas como estimados mínimos. Como compara-ción se puede anotar que el Producto Nacional Bruto (PNB) global (1996) es de aproximadamente US$18 billones/año.

Ante tal escenario presentado, esevidente que se cuenta con un enorme y valioso capital natural que casi se ignora como parte de la riqueza del país y que debe ser urgentemente puesto localmente en valor. A partirde estas premisas, para proteger y conservar este gran capital y a la vez

tratar de mejorar la calidad de vida de las poblaciones pobres, especialmente lasruralesqueestánenestrechocon-tacto con el medio natural y dependen de él para su subsistencia, surgen las expectativas de propuestas tales como algunos de los MDL (mecanismos de desarrollo limpio), los mercados voluntarios de carbono y la captura de carbono, las opciones de REDD y REDD+ (reducción de emisiones pordeforestación y degradación), PSAHo CSAH (pago o compensación porservicios ambientales hidrológicos), o modosdecompartirbeneficioscuandose comparten espacios vinculados (cuenca alta y baja) con ecosistemas que generan beneficios, inversiones,fondos para la biodiversidad, disposi-ción local a pagar para conservar un recursovalioso,entreotros.EnelPerúse ha intentado llevar adelante algu-nas de las iniciativas indicadas, con relativoéxito.

PREOCUPACIONES

Durante los últimos 50 años, los ser-vicios ecosistémicos relacionados con el uso de la tierra han declinado en un 60% como consecuencia directa de su cambio de uso a actividades de producción de cultivos y crianzas, combustibles,mineralesyfibras(IGBP,2012) y esta situación ha generado lógicamente mucha preocupación en algunos círculos como bien lo expresan Mitchell (2009), Buytaert et al. (2006y2007),Hofstede(2010)yparticular-mente Palmer et al. (2010), sobre laminería en cabeceras de cuencas en los EE.UU. Debido a que los serviciosecosistémicossóloestánparcialmenteconsiderados por los mecanismos de mercado y no son adecuadamente cuantificados como los servicios

Page 71: Revista Xilema Vol. 27

65

personales o profesionales y los bienes manufacturados, gravitan muy poco en las decisiones políticas, a pesar de que son vitales en la seguridad ali-mentariaehídrica.Comoloexpresanclaramente los autores de la última nota conceptual del TEEB (2014), sin los ecosistemas naturales los sistemas agrícolas delmundo sufrirán; esto seaplica universalmente, tanto para los grandes productores de commodities de escala industrial o agricultura de altos insumos, como para los cultivos de pequeña escala, los tradicionales y los orgánicos o ecológicos. El esce-nario de ignorancia, subestimación y negligencias que rodea a los servicios ecosistémicos hace comprensible que esta situación pueda comprometer la sostenibilidad de la especie humana en labiósfera.Sinellos,quesoportan lavida en la Tierra, el sistema económico del planeta se paralizaría por lo que en un sentido su valor para la economía es infinito(Constanzaet al.1997).

En la última década el Perú ha mejo-rado sus leyes, ha emprendido varias nuevas iniciativas políticas y ha incre-mentado y robustecido su capacidad institucional para proteger y manejar sus recursos naturales y mejorar su medio ambiente, pero hay aún mucho porhacer.EstastareaspendientessonexpresadasporelMINAM(2012)en18objetivos prioritarios de los cuales los cincomásimportantesydirectamenterelacionados con los servicios ecosisté-micos son:

• Incrementar la disponibilidad y mejorarlaeficienciaenlagestióndelagua en cuencas y acuíferos, para al-canzar su aprovechamiento sostenible, promoviendo el reconocimiento de su valoreconómico,socialyambiental.

• Conservar y aprovechar los ecosis-temas y la diversidad biológica de manera sostenible, propiciando la dis-tribución equitativa de sus beneficiosincluyendo a las comunidades nativas ycampesinas. • Incorporar la variable climática enlas estrategias, programas y planes de desarrollo. • Diseñar y proponer mecanismos para prevención y remediación de la erosión ydegradacióndelsuelo. • Reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero(GEI). Preocupan sin embargo, algunas deci-siones tomadas en los últimos meses como las “medidas de urgencia para la reactivación de la economía” entre las que hay un componente ambiental que afectaría la institucionalidad del MinisteriodelAmbiente(MINAM)ydis-minuye el nivel de exigencia de varias disposiciones legales de regulación y control de actividades extractivas y de otras inversiones, buscando quitarles supuestas trabas “bajándoles los so-brecostos” y tratando de justificarlasen la caída del incremento del PBI peruano en los últimos años del 6% al 4%anual.Deacuerdoasusnumerososcríticos, mayormente de la sociedad civil, ese llamado “paquete reactiva-dor” podría poner en riesgo en varios puntos del país, la calidad del agua y del aire, la biodiversidad, los bosques, el suelo y, por tanto, los servicios de los ecosistemas de los que los indica-dos recursos naturales forman parte.Setemequetalesmedidaspuedanmásbienreactivarconflictosambientalesy“ser un retroceso para el desarrollo sostenible y la conservación” (Ortiz, 2014).

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 72: Revista Xilema Vol. 27

66

Xilema Vol. 27, 2014

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Los antecedentes documentados del re-conocimiento de los servicios ambien-tales tienen que ver con los bosques y seremontanalosAlpesenelsiglo17y,según historiadores y antropólogos, se consideraban también muy seriamente desde mucho antes por las culturas quehabitaban losAndeseHimalayas.En la era moderna la preocupación por los rápidos cambios globales, entreellos el cambio del clima y el de la cobertura y uso de la tierra, activó respuestas que se concretaron en un informe del Panel Intergubernamental sobreelCambioClimático (IPCC)quealertó sobre los problemas en 1990, la suscripción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático (UNFCCC) el año 1992 y laposteriorfirmadelProtocolodeKiotoen 1997, vigente al 2005, que incluía los Mecanismos para el Desarrollo Limpio(MDL). Existen también muchos otros pro-tocolos, agendas, declaraciones, compromisos y convenios ambientales, de biodiversidad y afines, globales yregionales, así como ONG, agencias y fundaciones, que han tenido un rol influyenteyhandestacadoelconceptoy la importancia de los servicios am-bientales. Una publicación a resaltaren este contexto es la que desarrolla ampliamente el tema de la economía de los ecosistemas y la biodiversidad, resaltando los aspectos económicos de lanaturaleza(TEEB,2010).

En el nuevo mundo, junto con algunos mitos iniciales previos que se trataron de afianzar con fines de lucro en elcomercio de las nuevas tierras colo-nizadas del oeste de los hoy EE.UU.,

esunhitoellibrodeKittredge(1948),tituladoForest Influences,theeffectsof woody vegetation on climate water andsoil.EnAméricaLatina lospaísespioneros en el tema son Costa Rica, Colombia y Ecuador, especialmente en relación a los servicios ambientales hidrológicos (Quintero, 2010); aquí se debe resaltar la labor de FAO en susoporte a programas de manejo de cuencas en Centro y Sudamérica y a las universidades en temas de desarrollo rural.Enlaregiónandinadestacacla-ramente el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina(CONDESAN), con muchos programas,foros y publicaciones duras y virtuales eneltemaespecíficodeserviciosam-bientales; y el inicio de proyectos con ONG, gobiernos y universidades con apoyointernacional.

El concepto de servicios ecosistémi-cos apareció formalmente en Perú en 1997 con la Ley Orgánica para elAprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales (SERNANP, 2009)y fue estimulado en las esferas aca-démicas y en ONG, por una convoca-toria a proyectos del extinto INRENAcon fondos USAID, sobre ValoraciónEconómica de la Diversidad Biológica y ServiciosAmbientales(GlaveyPizarro,2001) en la que destaca el trabajo de Portilla (2001), entre otros. En eseaño se publica también el ahora muy conocido libro de Pagiola et al.(2002).El tema se afianza luego con el ForoRegional sobre Sistemas de Pago por ServiciosAmbientales,organizadoporFAO enArequipa en el 2003, duranteel Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas. En este evento,en otros y por el avance científicode los últimos años, se escribieron varios artículos, reportes y libros:

Page 73: Revista Xilema Vol. 27

67

FAO (2004 y 2008), Alvarado (2004),Llerena (2004), Ventura (2004), ITTO (2003), Dudley y Stolton (2003), Brack (2004), Bruijnzeel (2005), Buytaert et al. (2007), León (2007),Makarievay Gorshkov (2007), Célleri y Feyen (2009), Tobón (2009), Quintero (2010), Llerena et al.(2011),HayekyMartínezde Anguita (2012), Honty (2014) yotros.Han impulsadoel tema las ins-tituciones públicas, las universidades, las ONG y las agencias de cooperación internacional, auspiciando proyectos y reuniones. Merece especial atención,por el gran interés internacional que concitó,laconvocatoriadeESPA(Meiret al.,2011). El marco político, legal e institucional para que los servicios ambientales tengan un valor reconocido y el peso específico quemerecen comomediospara el desarrollo, luego de siete años de discusión el 29 de junio de este año (2014) se promulgó la Ley N°30215“MecanismosdeRetribuciónporServiciosEcosistémicos”.Existían,sin embargo, desde hace varios años, numerosos dispositivos legales nacio-nales y proyectos regionales y locales queserefierenaltema;laLeyGeneraldelAmbienteensusartículos94y97los menciona específicamente y serefiereasuvalor.LaLeyForestalydeFauna Silvestre en varios artículos los reconoce, destaca su importancia y llega a aplicar el concepto de servicios ambientales en la categorización de un tipo de concesión de bosques. Sehan desarrollado asimismo diversos estudios y proyectos que relacionan lasáreasnaturalesprotegidascon losvaliosos servicios ambientales que estas áreas prestan (SERNANP, 2009,2010); así como el “Mapa Nacional de Servicios Ambientales”, en proceso,

que busca contar con información espacial sobre la distribución, caracte-rísticas y potencial de mercado de los serviciosambientalesdelpaís.Merecedestacar el desempeño del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), através de sus Direcciones Generales Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) y de Asuntos Ambientales Agrarios(DGAAA), el Programa Nacional deManejo de Cuencas Hidrográficas yConservacióndeSuelos(PRONAMCHCS)hoyAgroRural,laIntendenciadeÁreasNaturales Protegidas, actualmente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y la actualAutoridad Nacional del Agua (ANA).El Ministerio del Ambiente (MINAM),creado en el 2008 en base al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM,1994-2008) y el Fondo Nacional del Ambiente(FONAM,desde1997)mere-cen asimismo una especial mención.El MINAM actúa principalmente através del SERNANP, de la DirecciónGeneral de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural ydesuProgramaBosques. De acuerdo a Landell-Mills y Porras (2002), los servicios ambientales o ecosistémicos “más importantes”que califican para sistemas de pagopor servicios ambientales (PSA) son:la captura y el almacenamiento de carbono; la biodiversidad; los servicios hidrológicos;y lasbellezasescénicas.Sin embargo, pueden haber muchos otrosSA,enespecialenunpaíscomoel Perú de tan variable geografía y clima por lo que se toman dos alterna-tivasparapresentarlos.Laprimeraesla que Constanza et al.(1997)empleaen la valoración del capital natural global seleccionando con criterio de adicionalidad, 17 tipos de servicios

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 74: Revista Xilema Vol. 27

68

Xilema Vol. 27, 2014

y funciones ecosistémicos que se muestranenelCuadro1.Losautoresexplican algunas particularidades y anotan que estos servicios/funciones no necesariamente muestran corres-pondenciaunoauno.Enalgunoscasosun servicioesproductodedosomásfunciones ecosistémicas mientras en otros una función contribuye a dos o másserviciosecosistémicos.Seresaltala naturaleza interdependiente de muchosecosistemas.

Revisando el Cuadro 1, en el cual los autores incluyen los bienes que la naturaleza provee dentro del concepto de servicios ambientales; y lo aplica-mos a la realidad peruana, veremos

que a pesar del alto número de opcio-nes es muy difícil destacar servicios ambientales que podríamos llamar “prioritarios” o más importantes yaque todos, cada cual en uno o másecosistemas, muchos de ellos interre-lacionados y sinérgicos, soportan algún componente vital del medio y poseen un evidente potencial económico y, por tanto, posibilidades debeneficiaralospobladoreslocales.

Una segunda entrada (Yalle, 2009)nos conduceal escenario simplificadode los “bienes” y los “servicios” de losecosistemasenPerú. Entendiendocomo los primeros a la oferta tangi-ble del capital natural y agrupando

SERVICIO ECOSISTÉMICO FUNCIÓN ECOSISTÉMICA EJEMPLOS

Regulación de gases Química atmosférica CO2/02, O3yradiaciónUVB

Regulación del clima Térmica, pluvial Gases de efecto invernadero

Regulación de eventos extremos Fluctuaciones ambientales Tormentas, inundaciones, sequías

Regulación hídrica Caudales Riego y otros usos del agua

Abastecimientodeagua Almacenamiento Cuencas, reservorios, acuíferos

Control de la erosión y la sedimentación

Retención del suelo en el ecosistema

Conservar suelo, controlar su degradación y sedimentación

Formación suelos Procesos de formación Meteorización, adición de materia orgánica

Reciclaje de nutrientes Reciclaje natural Fijar N, ciclos N, P y otros

Tratamiento residuos Recupera nutrientes y elimina tóxicos Controlar contaminación

Polinización Activacióndelosgametosflorales Reproduccióndelaflora

Controles biológicos Dinámicatrófica Controlar plagas

Refugios Hábitat Especiesfaunayflora

Alimentos Producción primaria bruta Pesca, caza, cultivos de pequeña escala

Materias primas Producción primaria bruta Madera,forraje,etc.

Recursos genéticos y biodiversidad Germoplasma Medicina, genes, otros productos

Recreación Espacios atractivos Ecoturismo, pesca, caza

Cultura Usosnocomerciales Valor artístico, estético, espiri-tual,científico

Cuadro 1.Serviciosyfuncionesecosistémicos.

ModificadodeConstanzaet al.(1997).

Page 75: Revista Xilema Vol. 27

69

los ecosistemas que los generan en agrícolas, forestales, de pajonales/bo-fedales, acuáticos y costeros (Cuadro2). Este esquema que, como el delCuadro 1, se podría analizar en forma más amplia en términos económicos,permite ponderar los valiosos bienes y servicios de los ecosistemas presenta-dos mostrando lo que resulta de ellos y de su potencial de funcionamiento cuandoestánsanosybienmanejados.

Se debe indicar que además de losmuchos artículos y reportes en el Perú y en el mundo, en pro de los pagosporserviciosambientales(PSA),como mecanismos de financiamientoambiental, han habido también voces críticas sobre el concepto, sustentadas mayormente en distintas posiciones académicas, socioculturales e ideoló-gicas(Kinziget al.,2011;Soto,2011;Hofstede, 2010; Lele, 2009;Gonzálezy Riascos, 2007; McCauley, 2006; Isch y Gentes, 2006; Terán, s/f). Comoproducto de estas confrontaciones sobrelosPSA,sehangeneradoenlos

últimos años una nueva nomenclatura para buscar posibles consensos o tratar de ser políticamente correctos, mani-festados principalmente en el ámbitodelosPSAhidrológicos(H).Esasíqueademásde losPSAH,gobernadossim-plemente por las reglas del mercado, se vienen usando también, entre otros términos, los de “acuerdos locales”, “compensación equitativa por servi-cios ambientales” y “mecanismos para compartirbeneficios”.

SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS (SAH) EN PERÚ

Actualmente existen emprendimientos y proyectos que buscan retribuir a los pobladores de las partes altas de las cuencas que conservan sus bofedales, praderas y bosques y que al mante-nerlosenbuenestadogeneranmás ymejoragua(SAH)para lospobladoresaguas abajo que deberían retribuir talservicio.Durantelaúltimadécadase han hecho numerosos estudios e intentos de poner en práctica lo quelos conceptos y la teoría hidrológica

ECOSISTEMAS BIENES SERVICIOS

AgrícolasAlimentos,fibras,genes

y otrosEncuencas,agua,hábitat,materiaorgánica,

capturadecarbono.

ForestalesMadera, no maderables, energía, fauna, agua,

alimentos, genes

Encuencas,agua,clima,hábitat,materiaorgánica,capturadecarbono,reduce

contaminación del aire y agua, control de erosión, reciclaje de nutrientes, paisaje,

recreación,biodiversidad.

Pajonales y bofedales

Forraje, agua, alimentos, genes, turba

Encuencas,agua,hábitat,biodiversidad,control erosión, captura de carbono, paisaje,

recreación.

AcuáticosAgua,peces,energía,

genes

Enagua,flujoydiluciónderesiduos,nutrientes, biodiversidad, transporte,

hábitat,paisaje,recreación.

CosterosPeces, alimentos, sal,

algas, genes

Encostasyriberas,hábitat,biodiversidad,flujo/diluciónderesiduos,nutrientes,biodiversidad,paisaje,recreación.

Cuadro 2.Ecosistemasysus“bienes”y“servicios”.

ModificadodeYalle(2009).

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 76: Revista Xilema Vol. 27

70

Xilema Vol. 27, 2014

claramente respaldan. Sin embargo,por diversos motivos y complicaciones institucionales y operativas, todavía no ha sido posible hacer funcionar totalmente un proyecto de PSAH.Estos emprendimientos se vienen desarrollando en el Perú con distintos grados de avance, con participación de autoridades locales, regionales y nacionales, la sociedad civil, Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) de agua, otras empresas privadas, ONG, cooperación internacional y entidades financieras, relacionándose mayor-menteconáreasnaturalesprotegidasen las que concurren los recursos de biodiversidad en bosques y praderas y elagua.Losprincipalesseencuentranen las siguientes cuencas:

1. Cuencas de los ríos Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, Bosque deProtecciónAltoMayo,SanMartín,queseconsideraelmásavanzado(Inoñán,2011; SERNANP, 2010; MINAM, 2010a,2010b;SandovalyCapella,2009).

2. Cuenca del río Jequetepeque,proyecto de Compensación Equitativa por ServiciosAmbientales Hidrológicos(CESAH), Cajamarca y La Libertad(Cerna, 2011; Sandoval y Capella, 2009; Portilla,2011).

3. Cuenca del río Cañete, ReservaPaisajística Nor Yauyos-Cochas, Lima(Otárola,2011).

4. Cuenca del río Chili, ReservaNacional Salinas y Aguada Blanca,ArequipayMoquegua(SERNANP,2010;SandovalyCapella,2009). 5. Cuenca del río SanAlberto, ParqueNacionalYanachaga-Chemillén,Oxapampa,Pasco(SERNANP,2010;SandovalyCapella,2009).

6. Cuenca del río Cumbaza, Área deConservación Regional Cordillera Escalera,

San Martín (SERNANP, 2010; Portilla,2001).

7.CuencadelríoSanta,ParqueNacionalHuascarán,Ancash(SERNANP,2010).

8. Cuenca de la quebrada Tilacancha,Área de Conservación Privada Tilacancha, provincia de Chachapoyas, región Amazonas (RM N° 118-2010-MINAM,http://www.conservacionprivada.org/tilacancha/).

9. Cuenca del río Chillón, ComunidadCampesinadeHuamantanga,Canta,Lima(AcostayDeBièvre,2014).

CONCLUSIONES

Los ecosistemas y su buen funciona-miento y conservación a través de su aprovechamiento racional para beneficio de los pobladores de suentorno, del país y del planeta, son la base de la sostenibilidad y la vida en la Tierra. Esa es su gran importanciaque explica las expectativas y las preocupaciones que ellos generan por las crecientes amenazas que enfrentan y que se deben controlar con políticas efectivas, leyes que se cumplan e ins-tituciones fuertes. En este sentido elnuevo Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) surge como una aspiración inicial cumplida y una fundadaesperanza. Según Orihuela (2012), el Perú por su condición de país megadiverso, requie-re mayor investigación sobre sus ser-vicios ecosistémicos y los indicadores físicos, biológicos y otros que son fun-damentales para imputarles valores.Asimismo, señala que entre los servi-cios ecosistémicos menos estudiados estánlosderegulaciónhídricaydelosprocesos de erosión y sedimentación cuya importancia económica aún no ha sidocabalmentedeterminada.

Page 77: Revista Xilema Vol. 27

71

AGRADECIMIENTOS

A Carlos Orihuela por sus sugerencias como economista y a los editores de Xilema.

LITERATURA CITADA

Acosta, L. y De Bièvre, B. 2014.Estudio de Caso: Sistema de Monitoreo Hidrológico en la comunidadCampesina de Huamantanga, Cuencadel Río Chillón, Lima, Perú. iMHEA -CONDESAN,Aquafondo,NaturalCapitalProject.Power-pointpresentadoenlareunión sobre monitoreo hidrológico realizada del 26 al 29 de agosto en la ciudad de Camboriú, Santa Catarina, Brasil(nopublicado).10diapositivas. Alvarado, B. 2004. Contribución a lagestión integral de las cuencas de los valles de la costa de Perú mediante la creación de mercados para los bienes y servicios ambientales de los recursos hídricos de las tierras de protección con cobertura vegetal. 3er. CongresoLatinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas,Arequipa,Perú.En:FAO,2004. Sistemas de pago por serviciosambientalesencuencashidrográficas,Land and Water Discussion Paper 3, Roma,74pp.+CD.

Brack, A. 2004. Servicios ambienta-les: un potencial para Perú. 33 pp.http://es.scribd.com/doc/84146444/Servicios-Ambientales-un-potencial-para-el-Peru

Bruijnzeel,L.A.2005.Tropicalmonta-ne cloud forest: a unique hydrological case. En: ForestWater and People intheHumidTropics, edits.M. Bonell yL.A. Bruijnzeel, UNESCO, CambridgeUniversityPress,462-483pp.

Buytaert,W.,Célleri,R.,DeBièvre,B.,Cisneros,F.,Wyseure,G.,Deckers,J.

yHofstede,R.2006.HumanimpactonthehydrologyoftheAndeanpáramos,Earth-ScienceReviews79:53-72. Buytaert,W., Iñiguez,V.yDeBièvre,B. 2007. The effects of afforestationand cultivation on water yield in the Andean paramo, Forest Ecology andManagement251(1-2):22-30.

Célleri, R. y Feyen, J. 2009. TheHydrology of Tropical AndeanEcosystems: Importance, KnowledgeStatus, Perspectives, Mountain Research andDevelopment29(4):350–355. Cerna, M. 2011. Caso: CompensaciónEquitativa por servicios ambientales hidrológicos: la experiencia en la cuen-cadelJequetepeque,54–57y62–63pp. En: MINAM, 2011. ConversatorioInternacional: Mecanismos de Financiamiento para la Conservación de los Ecosistemas y la Biodiversidad, CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,Lima,133pp. ChePiu,H.yGarcia,T.2011.Lasitua-cióndeREDDenelPerú.DARProgramadeEcosistemas,Lima,73pp.

Costanza,R.yDaly,H.E.1992.Naturalcapital and sustainable development.Conserv.Biol.6,37–46.

Costanza,R.,d’Arge,R.,deGroot,R.,Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B.,Limburg,K.,Naeem,S.,O’Neill,R.V.,Paruelo, J., Raskin, R.G., Suttonkk,P., van den Belt, M. 1997.The valueof the world´s ecosystem services and naturalcapital.Nature287,353-360.

Dudley, N. y Stolton, S. 2003. RunningPure: The importance of forest protected areas to drinking water, World Bank/WWF Alliance for Forest Conservation andSustainableUse,WashingtonD.C.,112pp.

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 78: Revista Xilema Vol. 27

72

Xilema Vol. 27, 2014

Echavarría, M. y Lochman, L. 1999.Policy Mechanisms for Watershed Conservation, Case Studies.Conservation Finance and Policy Program, TNC Latin America andCaribbeanRegion,Arlington,29pp.

Emerton, L. y Bos, E. (Eds.) 2004.Valor. Considerar a los ecosistemascomo infraestructura hídrica. UICNIniciativadelAguaylaNaturaleza,SanJosé,94pp.

FAO.2004.Sistemasdepagoporservi-ciosambientalesencuencashidrográ-ficas,LandandWaterDiscussionPaper3,Roma74pp.+CD.

FAO. 2007. Why invest in watershedmanagement?Roma,31pp.

FAO.2008.Forestandwater.ForestryPaper155,Roma,78pp.

Figueroa, E. 2008. Pago por serviciosambientales y áreas protegidas. Doc.Técnico,InformedeAvanceNo.1.FAO/OAPN,SantiagodeChile,26pp.

Gálmez, V. y Kometter, R. 2009.Perspectivas y posibilidades de REDD+en bosques andinos. Programa RegionalECOBONA-Intercooperation,Lima,121pp. Glave, M. y Pizarro, R. (Eds.). 2001.Valoración Económica de la Diversidad BiológicayServiciosAmbientalesenelPerú,INRENA-IRG-USAID,Lima,474pp.

Gonzáles, A. y Riascos, E. 2007.Panorama latinoamericano del pago por servicios ambientales. Gestión yAmbiente10(2):129–144.

Greiber, T. (Ed.) 2009. Pagos porServicios Ambientales. Marcos jurí-dicos e institucionales. UICN Seriede Política y Derecho Ambiental N°

78, Forest Trends - Grupo Katoomba,CODESU, MFCED, USAID, PNUD, GEF,XVIII+318pp.

Hayek, F. y Martínez de Anguita, P.(Eds.) 2012. ¿Gratis?: los servicios dela naturaleza y cómo sostenerlos en Perú. Servicios Ecosistémicos Perú,Lima,428pp. Hofstede,R. 2010.Aguaen los andes(Prólogo), 15 – 18, en: Quintero, M.(Ed.) 2010. Servicios AmbientalesHidrológicosen laRegiónAndina, IEP,CONDESAN,Lima,252+7anexos.

Honty,G.2014.REDD+.Marcoactualypers-pectivasdelasociedadcivil.ARA,41pp. IGBP. 2012. Reporte Anual 2011,Programa Internacional Geósfera-Biósfera, Real Academia Sueca deCiencias,Estocolmo,55pp. Inoñán, S. 2011. Caso: Esquema depago por servicios ambientales hidro-lógicos en Moyobamba, 50 - 53 y 60 – 62pp.En:MINAM,2011.ConversatorioInternacional: Mecanismos de Financiamiento para la Conservación de los Ecosistemas y la Biodiversidad, CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,Lima,133pp. Isch,E.yGentes,I.(Eds.)2006.Aguay servicios ambientales en losAndes,CAMAREN, IEP, WALIR, Abya Yala,Quito,244pp. ITTO.2003.Estadoactualypotencialfuturo de los mercados para los ser-vicios ecosistémicos de los bosques tropicales: panorama general. XXXVPeríododeSesiones.Yokohama,6pp.

Kinzig, A.P., Perrings, C., Chapin IIIF.S., Polasky, S., Smith, V.K., Tilman,D. y Turner II, B.L. 2011. Paying for

Page 79: Revista Xilema Vol. 27

73

ecosystemservices,promiseandperil.Science334(6056):63–64. Kittredge, J. 1948. Forest influences,theeffectsofwoodyvegetationoncli-mate water and soil, Dover Publications Inc.,NewYork,394pp.

Landell-Mills, N. y Porras, I.T. 2002.Silver bullet or fools´ gold? A globalreview of markets for forest environ-mental services and their impact on thepoor.IIED,Londres,254pp.

Lele, S. 2009. Watershed services oftropical forests: from hydrology to eco-nomic valuation to integrated analysis, Current Opinion in Environmental Sustainability 1: 148 – 155 (www.scien-cedirect.com) León, F. 2007. El aporte de las ÁreasNaturales Protegidas a la Economía Nacional. Intendencia de ÁreasNaturales Protegidas, INRENA, Lima,141pp. Llerena,C.A.2004. Serviciosambien-tales de las cuencas y producción de agua, conceptos, valoración, experien-cias, posibilidades de aplicación en Perú. 3er. Congreso Latinoamericanode Manejo de Cuencas Hidrográficas,Arequipa,Perú.En:FAO,2004.Sistemasde pago por servicios ambientales en cuencashidrográficas,LandandWaterDiscussionPaper3,Roma74pp.+CD.

LlerenaC.A.,HermozaR.M.yLlerenaC.M.2011.Lasplantacionesforestalesy el agua en las cuencas, Xilema 24: 55-59. Makarieva,A.M.yGorshkov,V.G.2007.Biotic pump of atmospheric moisture as driver of the hydrological cycle on land. Hydrology and Earth SystemSciences11:1013-1033.

McCauley, D.J., 2006. Selling out onnature.Nature443(7107):27-28.

Meir, P., Mitchell, A., Marengo, J.,Young,C.,Poveda,G., Llerena,C.A.,Rival,L.,Meneses,L.,Hall,A.,Betts,R.,Farley,J.,Fordham,S.,Trivedi,M.2011. Ecosystem Services for PovertyAlleviation(ESPA)inAmazonia.GlobalCanopy Programme y Universidad deEdimburgo,UK,195pp. MINAM.2010a.Compensaciónporser-vicios ecosistémicos: lecciones apren-didas de una experiencia demostrati-va. Las microcuencas Mishiquiyacu,Rumiyacu y Almendra de San Martín,Perú, EPS Moyobamba, Gobierno RegionaldeSanMartín,PEAM,SUNASS,GTZ,Lima,100pp. MINAM. 2010b. Compensación porservicios ecosistémicos: guía de moni-toreo de impactos. Las microcuencasMishiquiyacu, Rumiyacu y Almendrade San Martín, Perú, EPS Moyobamba, Gobierno Regional de San Martín, PEAM,SUNASS,GTZ,Lima,103pp.

MINAM. 2011. ConversatorioInternacional: Mecanismos de Financiamiento para la Conservación de los Ecosistemas y la Biodiversidad, CARE, CI, CCPWF, GIZ, CIAT, WWF,Lima,133pp. MINAM. 2012. AgendAmbiente. Perú2013-2014.AgendaNacionaldeAcciónAmbiental.Propuestadiciembre2012.Lima,69pp. Mitchell, A. 2009. ¿Estamos creandoriqueza que vale la pena? Un puntode vista personal. Xilema 22: 35-38(Traducción y notas por Carlos A.Llerena.)

Orihuela, C.E. 2012. Medio ambientey recursos naturales, 381-415 pp. En:

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 80: Revista Xilema Vol. 27

74

Xilema Vol. 27, 2014

CIES,2012.La investigacióneconómi-caysocialenelPerú.Balance2007-2011 y agenda 2012- 2016. Consorciode Investigación Económica y Social, Lima,551pp.

Ortiz,E.2014.Losmalosempresariosimpidenelprogreso.DiarioElComercio,01/07/14,secciónApágina4.

Otárola, E. 2011. Informe final delesquemadeldiseñodePSAhidrológicode la cuenca del río Cañete. MINAM,CIAT,CARE,WWF,Lima,96pp.

Pagiola, S., Bishop, J. y Landel-Mills, N. (Eds.) 2002. Selling ForestEnvironmental Services, Earthscan, Londres,299pp.

Palmer, M.A., Bernhardt, E.S.,Schlesinger, W.H., Eshleman, K.N.,Foufoula-Georgiu, E., Hendrix, M.S.,Lemly,A.D.,Likens,G.E.,Loucks,O.L.,Power, M.E., White, P.S. y Wilcock,P.R. 2010. Mountauntop MiningConsequences,Science327:148–149+SupportingOnlineMaterial4pp. Portilla, C.A. 2001. ValoraciónEconómica del Bosque de Protección Cordillera Escalera, San Martín, 237 – 284 pp. En: Glave, M. y Pizarro,R. (Eds.), Valoración Económica dela Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú, INRENA-IRG-USAID,Lima,454pp.

Portilla, C.A. 2011. Valoración eco-nómica de los beneficios del servicioecosistémico de regulación hídrica para una propuesta de pago por servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque, Perú. Tesis, M.Sc.,SocioeconomíaAmbiental,CATIE,167pp.

Quintero, M. (Ed.) 2010. ServiciosAmbientalesHidrológicosenlaRegión

Andina,IEP,CONDESAN,Lima,252pp.+7anexos. Sandoval, M. y Capella, J.L. 2009.Informe sobre Perú (Anexo IV), 259– 307 pp. En:Greiber,T., (Ed.) 2009.Pagos por Servicios Ambientales.Marcos jurídicos e institucionales.UICN,ForestTrends-GrupoKatoomba,CODESU, MFCED, USAID, PNUD, GEF,XVIII+318pp.

SERNANP. 2009. Pagos por ServiciosAmbientales para la conservación debosques en laAmazonía peruana: unanálisis de viabilidad, MINAM, Lima,90pp.

SERNANP. 2010. Experiencias de losMecanismos de Pagos por Servicios Ambientales en la Áreas NaturalesProtegidas,MINAM,Lima,87pp.

Soto, F. 2011. Mesa Temática 5:Sostenibilidad económica de servicios de agua y de ecosistemas hídricos, pp. 42 – 43, en: Memoria del ForoAndino del Agua 2011, Concertación,Consorcio Andino del Agua, JusticiaHídrica,IPROGA,Lima,87pp. Tacconi,L.2011.RedefiningPaymentsfor Environmental Services, Working Paper #1, Asia Pacific Network forEnvironmental Governance, The AustralianNationalUniversity.

TEEB. 2010. La economía de los eco-sistemas y la diversidad: incorporación de los aspectos económicos de la naturaleza. Una síntesis del enfoque,las conclusiones y las recomendaciones delestudio.UNEP,Malta,45pp.

TEEB.2014.Theeconomicsforecosys-tems and biodiversity for agriculture &food(TEEBAF).Concepnote.UNEP,Ginebra,20pp.

Page 81: Revista Xilema Vol. 27

75

Terán. J.F. s/f. La ecología del agua:una introducción a sus temas y pro-blemas en el Ecuador, pp. 30 - 48,en: Hidalgo, F., Isch, E., Pazmiño,D.,Terán, J.F.,Warner, J. y Zapatta,A. s/f. Gestión Integrada del Agua,CAMAREN,Nuffic,Quito,91pp. Tobón,C.2009.Losbosquesandinosyel agua, Programa Regional ECOBONA– Intercooperation,CONDESAN,Quito,122pp.

Ventura,O.2004.Valoracióneconómi-ca de los bienes y servicios ambientales delaspraderasaltoandinasenelPerú.Políticas para el manejo sustentable.3er. Congreso Latinoamericano deManejo de Cuencas Hidrográficas,

Arequipa,Perú.En:FAO.2004.Sistemasde pago por servicios ambientales en cuencashidrográficas,LandandWaterDiscussionPaper3,Roma74pp.+CD.

Verchot L.V. y Petkova, E. 2010. Elestado de las negociaciones REDD.Puntos de consenso, opciones para seguir avanzando y necesidades de in-vestigación para respaldar el procesos, CIFOR, UN-REDD: FAO, UNDP, UNEP,Bogor,28pp. Yalle, S. 2009. Pago por ServiciosAmbientales (PSA), Oportunidades deNegocio. Power-point, documento detrabajoINRENA-OGATEIRN(nopublica-do).18diapositivas.

C. A. Llerena y S. Yalle: Los servicios ecosistémicos en el Perú

Page 82: Revista Xilema Vol. 27

76

Xilema Vol. 27, 2014

Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Rodrigo Arce Rojas1

RESUMEN

Se realizaunanálisisde las tendenciasen la formacióndelprofesional forestalen el Perú con el objetivo de alcanzar sugerencias para enriquecer los contenidos curricularesyresponderlosretosquelaépocaimprime.Delanálisisrealizadosedesprenden las siguientes conclusiones: i) Es necesario actualizar los contenidos de la formación profesional de cara a las tendencias globales; ii) Se requiere iden-tificarlosparadigmasquehanguiadoalafechalaformaciónforestalylosnuevosparadigmas necesarios para ser competitivos en un mundo globalizado, complejo e incierto;iii)Yanoessuficientetenerunamiradareducidaaladimensiónbiofísicao económica de la formación forestal, se requiere incorporar dimensiones sociales, culturales e institucionales; iv) Existe una estrecha interrelación entre los procesos decambiodemográfico,climático,económico,socialytecnológicoqueesnece-sario tomar en cuenta al momento de actualizar los contenidos de la formación profesional; y v) La transdiciplinariedad al interior de la formación forestal como con otras carreras de las ciencias naturales y sociales es un imperativo para me-jorarlacapacidadderespuestaaunasociedadcadavezmásexigente,unplanetaacechadoporlosimpactosdelcambioclimático.Serecomiendatomarelensayocomounabaseparaempezarprocesosdediálogoydedebateorientadosamejorarla capacidad de respuesta de la formación profesional forestal a los retos que nos imponeestaépocadecambios.

Palabrasclave:educaciónforestal,cursosforestales,profesionalesforestales.

ABSTRACT

An analysis of trends in the training of forestry professionals in Peru with the aim of reaching suggestions to enrich the curriculum and meet the challenges that the printtimeisdone.Fromtheanalysisthefollowingconclusions:i)Itisnecessaryto update the contents of vocational training in the face of global trends; ii) It is necessary to identify the paradigms that have guided forest date training and new

1IngenieroForestal,Mg.Sc.enConservacióndeRecursosForestalesporlaUniversidadNacionalAgrariaLaMolina;[email protected]

Page 83: Revista Xilema Vol. 27

77

paradigms needed to be competitive in a globalized, complex and uncertain; iii) It is not enough to have a reduced biophysical or economic dimensions of forestry training look, it is necessary to incorporate social, cultural and institutional dimen-sions; iv) There is a close interrelationship between the processes of demographic change, climate, economic, social and technological that must be taken into ac-count when updating the contents of vocational training; v) The transdisciplinarity within the forestry training and racing with other natural and social sciences is imperative to improve the ability to respond to an increasingly demanding society aplanetstalkedbytheimpactsofclimatechange.Werecommendtakingthetestas a base to start dialogue and processes designed to improve the responsiveness offorestrytrainingatthechallengesimposedonusthistimeofchangedebate. Keywords:forestryeducation,forestrycourses,foresters.

INTRODUCCIÓN

Al cumplirse 50 años de la creación de la Facultad de Ciencias Forestales de laUniversidadNacionalAgraria LaMolina es importante hacer un alto en el camino para revisar las tendencias globales y la pertinencia de la forma-ción profesional forestal frente a és-tas.Elpresenteartículosolopretendegenerar la motivación necesaria para que todas y todos los involucrados par-ticipemos activamente de este proceso deanálisis,reflexiónypropuesta.

El objetivo es contribuir con el pro-cesode reflexión ypropuestapara laactualización y enriquecimiento de los contenidos de la formación profesional forestalenlasfacultadesperuanas.El artículo se ha elaborado en base a la realización de una exhaustiva revisión bibliográfica,sumadaalaexperienciaen docencia universitaria del autor y la oportunidad que tuvo en acompañar a facultades forestales de Ecuador y Perú en la reflexión sobre las interrelacio-nes entre bosque y comunidades bajo el auspicio de los Programas Bosques, Árboles y Comunidades Rurales y de Desarrollo Forestal Campesino, ambos delaFAO.

DIMENSIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Si quisiéramos identificar las tenden-cias en la formación forestal en el Perú podemostenervariasentradas.Unadeellasrefierealadimensióndepolíticaspúblicas forestales cuya construcción necesariamente debería incluir el diagnóstico como la prospectiva. Enestecasolaformaciónprofesionalestáorientada a dar cumplimiento a la vi-sión y el encargo asignado a la política pública. Empecemos entonces, revisando dos políticas públicas de especial inte-rés para nuestro análisis la PolíticaNacional del Ambiente y la PolíticaNacionalForestalydeFaunaSilvestre.La Política Nacional del Ambiente(MINAM,2009)consideralossiguienteslineamientosespecíficosparabosques:

a) Impulsar la gestión sostenible e in-tegrada de los bosques, considerando las características ecosistémicas de cada una de las regiones naturales del país.

b) Prevenir la reducción y degradación debosquesysusrecursos,porprácticasilegales como tala, quema, comercio y cambiodeusodelatierra.

R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Page 84: Revista Xilema Vol. 27

78

Xilema Vol. 27, 2014

c) Conservar e incrementar la cobertu-ra boscosa y por ende, la biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosiste-ma.

d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando iniciativas respecto de los recursos maderables y no maderables, faunasilvestreyserviciosambientales.

e) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nati-vas maderables, aquellas que tienen mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con potencial eco-nómico que contribuyan al desarrollo, promoviendo la inversión pública y privada.

f) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las estrategias de seguimiento y controldelosderechosforestales.

g) Realizar acciones para evitar la deforestación de los bosques naturales y la utilización de especies exóticas invasorasparareforestardichasáreas,promoviendo la reforestación con el usodeespeciesnativas. Veamos ahora, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (MINAGRI, 2013). Esta política tienecomo objetivo general contribuir con el desarrollo sostenible del país, a través de una adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, que asegure su aprovechamiento sostenible, con-servación, protección e incremento, para la provisión de bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre, en armonía con el interés social, cultural, económico y

ambientaldelaNación.Asímismotie-nelossiguientesobjetivosespecíficos:

• Objetivo específico 1: Garantizarun marco institucional que asegure una gestión ecológicamente sosteni-ble, económicamente competitiva, social y culturalmente inclusiva, del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, en un marco de gobernanza,gobernabilidad,confianzaycooperaciónentretodoslosactores.

• Objetivo específico 2: Asegurar laconservación y el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales, otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la fauna silvestre, fomentando una gestión integrada que respete: el ordenamiento forestal; la seguridad sobre los derechos adquiridos; el moni-toreo,lasupervisiónylafiscalización;así como la información oportuna, transparente y veraz para la toma de decisiones.

•Objetivo específico 3: Propiciar ne-gocios competitivos a nivel nacional e internacional, socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles, que prioricen la generación de alto valor agregado y ofrezcan una duradera rentabilidad a los usuarios del bosque y al país, a la par que desalienten el cambiodeusodelastierrasforestales.

• Objetivo específico 4: Fortalecer ypromover el manejo forestal comunita-rio realizado por los pueblos indígenas y otras poblaciones locales usuarias de los bosques, respetando sus derechos e identidad cultural, y promoviendo la inclusión social, la equidad y la igualdad de género en la conducción y aprovechamiento de los recursos forestalesydefaunasilvestre.

Page 85: Revista Xilema Vol. 27

79

Del análisis de estas políticas se des-prende que para poder cumplir sus mandatos se requiere capacidades orientadas al recurso forestal (pers-pectiva biofísica), a la gestión pública y privada (perspectiva institucional), a los negocios forestales competitivos (perspectiva económica), al desarrollo ybienestarsocial(perspectivasocial).

DIMENSIÓN TERMINOLÓGICA

Este análisis podría parecer ociosoporque todos suponemos que los fores-tales tenemos que estudiar los bosques para aprovecharlos, conservarlos, recuperarlosorehabilitarlos.Pasemosrevista a los conceptos centrales de estudio de los forestales:

• Bosque: tierra que se extiende por másde0,5hectáreasdotadadeárbo-les de una altura superior a 5 metros con una cubierta de dosel superior al 10porciento,odeárbolescapacesdealcanzar esta altura in situ.Noincluyela tierra sometida a un uso predomi-nantemente agrícola o urbano (FAO,2010).

• Recursos forestales: son recursosforestales, cualquiera sea su ubica-ción en el territorio nacional, los siguientes: a) Los bosques naturales; b) Las plantaciones forestales; c) Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura arbórea; y d) Los demás componentes silvestres de laflora terrestre y acuática emergente,incluyendo su diversidad genética (MINAGRI,2013).

• Patrimonio Forestal Nacional: estáconformado por los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya

capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos (Ley Forestal y deFaunaSilvestre,LeyN°27308).

• Diversidad biológica forestal: esun término usado para describir la diversidad de la vida, que comprende tres niveles: genes, especies y ecosis-temas.Ladiversidadbiológicaforestalaniveldeecosistemasofrece,ademásde los servicios de suministro y regu-lación, los servicios culturales que son los beneficios no materiales que laspersonas obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, la reflexión, larecreación,eldescubrimientocientífi-co y la experiencia estética, como, por ejemplo, los sistemas de conocimien-tos, las relaciones sociales y los valo-res estéticos (Secretaría del Convenio sobrelaDiversidadBiológica,2010).

Del análisis de los términos centralespodemos identificar las siguientesperspectivas: i) biofísica, que incluye el potencial productivo forestal, ii) origen natural o cultivado, y iii) cultu-ral. Esta última perspectiva anterior-mente no era tan nítida. De ahí quelas materias sociales y antropológicas sean marginales en la formación del profesionalforestal.

DIMENSIÓN PROSPECTIVA

A las dos entradas anteriores, hay que integrarle ahora la dimensión prospectiva que resulta fundamental para poder modelar en el presente lo que se viene o se podría venir en el futuro.Empecemosporlastendenciasmundiales.SegúnBitar(2014) lasseistendencias mundiales siguientes, que pueden considerarse relevantes para elfuturodeAméricaLatinason:

R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Page 86: Revista Xilema Vol. 27

80

Xilema Vol. 27, 2014

i) Tecnologías disruptivas, aquellas en gestación y cuya difusión transformaría sustancialmente la producción, el em-pleo, el bienestar, la gobernabilidad y lasrelacioneshumanas.

ii) Escasez de recursos naturales, por ejemplo, agua, alimentos, energía y minerales; cambios en la demanda e innovacionestecnológicas.

iii) Transformaciones demográficas,desplazamiento del poder, nuevos mercados, clases medias en ascenso, migraciones.

iv)Urbanizaciónyexpansióndelasciu-dades, concentración de la población, demanda de infraestructura y servicios básicos, calidadde vida, competitivi-daddelasciudades.

v)Cambioclimático,efectosenlaagri-cultura, oportunidades de crecimiento verde, conciencia ciudadana y cambios decomportamiento.

vi) Gobernabilidad democrática,ciudadanos globales interconectados, impacto de nuevas tecnologías en las relaciones sociales, transparencia, seguridad, violencia y crimen organi-zado,ciberataques.

Aunque a primera vista solo algunas de estas tendencias corresponderían al quehacer forestal en la prácticavemos que todas están interrelacio-nadas y deberían incidir en la forma-ción del profesional forestal. SegúnFAO (2006) las principales fuerzasimpulsoras de los cambios del sector forestal son:

• Cambios socioeconómicos como por ejemplo el crecimiento demográfico.Este incremento poblacional acompa-ñaráelaumentoenlademandadelosproductos forestales.Asimismo, en la

regiónseestáproduciendo,desdehacevariasdécadasatrás,unfenómenodeurbanizaciónmuymarcado.

• Programas estratégicos y los planes nacionales, directamente relacionados a las políticas nacionales e interna-cionales, como las agendas nacionales para el desarrollo que ayudan a efec-tuar acciones que los países ejecutan para alcanzar sus metas tales como el crecimiento económico, conservación ambiental y mejoras en el bienestar social.

• Crecimiento económico, los acuerdos de libre comercio y de integración, así como los mercados locales, naciona-les, interregionales e internacionales, como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo, y las múltiples implicaciones institucionales y de administración pública que derivan de estasactividades.

• Inversiones privadas o públicas, ya sea en capital humano como en tec-nología, es decir la capacidad de los países o localidades en atraer capitales internos como externos en sectores ta-les como la industria forestal, el sector de los servicios como el ecoturismo y eldesarrollodelmercadodecarbono.

• Cambios tecnológicos, tanto de los me-dios de comunicación, de la cibernética como en el sector de las innovaciones tecnológicas, todos estos factores han facilitado la disposición de una cantidad indefinida de información,comunicando en un instante eventos trascendentales y acortando distancias entrepersonasdetodoelmundo.

Elanálisisdelastendenciasylasfuer-zas impulsoras del cambio del sector forestal nos llevan a las siguientes constataciones:

Page 87: Revista Xilema Vol. 27

81

• Existe una estrecha interrelaciónentre los procesos de cambio demo-gráfico,climático,económico,socialytecnológico.

•Elcrecimientodemográficoyeconó-micoharáqueenlaspróximasdécadasse expanda velozmente la demanda de productos forestales, energía, agua, mineralesyalimentos.

• Esta presión de demandas llevaránde un lado al incremento de la defo-restación y de otro lado a una orienta-ción productiva forestal basada en las plantacionesforestales.

• La continua deforestación para ampliar las áreasagrícolas yproducirleña incrementaría la erosión y la de-sertificaciónyuncrecientedañoa labiodiversidadforestal.

•Elcambioclimáticoinfluiráenlase-guridad alimentaria, el derretimiento de glaciares, el desplazamiento de la actividad pluvial, el agotamiento de los acuíferos, la variabilidad de las estaciones y otros cambios climáticosextremos. La escasez de agua provo-cará la disminución de rendimientosdelascosechasyafectarálaseguridadalimentaria.

• Todos estos cambios exigirán laaplicación de tecnologías de punta y el desarrollodenuevastecnologías.

• Toda esta compleja situación con-ducirá a la población a exigir mejorgobernanza ambiental y una distribu-ciónmástangibledelosbeneficiosdelaprovechamiento de bienes y servicios delosecosistemasforestales.

El informe “Tendencias del flujo demateriales y productividad de recursos enAméricaLatina”,muestraquedes-de 1970, en contra de las tendencias

globales,AméricaLatina sehavueltomenos eficiente en la conversión desusrecursosprimarioseningresos.Decontinuar la tendencia actual, las pre-sionesambientalescreceránaunritmomayorqueelcrecimientoeconómico.Por lo tanto, aumentar la eficienciaen el uso de los recursos juega un rol fundamental en el logro de una mayor sostenibilidad ambiental, manteniendo competitividad.Asímismo,estapuedeser una herramienta poderosa para contribuir a la reducción de la pobreza ydesigualdad(PNUMA&CSIRO,2013).Por tanto, se hace necesario gestionar de manera inteligente e incluyente los recursos naturales mundiales.El agua, los alimentos, la energía y el clima reclaman una gobernanza global más efectiva para garantizarel acceso a esos cuatro bienes pilares del crecimiento humano. Su gestióndebe tener en cuenta el crecimiento de la población, la concentración ur-bana y el aumento de las clases medias (Escudero,2013).

DIMENSIÓN DE LA EDUCACIÓN FORESTAL

Del análisis realizado en las dimen-siones anteriores surge la necesidad de reconceptualizar el sector forestal y por tanto los contenidos de la educaciónforestal.Enestareconcep-tualización del sector forestal deben considerarse los nuevos enfoques y comprensión de los valores intangibles del bosque, ampliando el concepto forestal y tomando en consideración la participación social y comunitaria en el manejo de bosques así como el uso de las nuevas herramientas de informaciónycomunicación.Paraelloel forestal debe entender la multidis-ciplinariedad y transdisciplinariedad delrecursoforestal(Encinas,2007).Adecir del autor, los propósitos, metas

R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Page 88: Revista Xilema Vol. 27

82

Xilema Vol. 27, 2014

y objetivos de las instituciones de en-señanza forestal en la región deberían considerar los siguientes aspectos:

• Propiciar la formación humana y técnicocientíficadelciudadano,parti-cipando en la región con propuestas y respuestas para el desarrollo regional sustentable.

• Formar profesionales capaces de de-finir,planificaryrecomendarinterven-ciones en los ecosistemas forestales, de tal modo que se garantice el equilibrio y la sustentabilidad en la obtención de beneficiosparalasociedad.

• Contribuir a la reducción de la pobreza rural promoviendo una agri-cultura y manejo de recursos naturales competitivos y sostenibles, a través de la educación superior, la investigación ylacooperacióntécnica.

• Formación de personas, a través de la entrega de competencias y valores, que les permitan desarrollarse como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía y productividad en las más variadas actividades del manejodelosrecursos.

• Formación de profesionales con capacidad científica, técnica y hu-manística para elaborar, planificar,ejecutar y evaluar de manera integral programas y proyectos para la inves-tigación, administración, manejo, uso, conservaciónydesarrollosostenible.

•Mejorarelcampoentodassusáreas,forestal, agrícola y pecuario a través de la formación de profesionales en la problemáticaforestalyagrícola.

En esta perspectiva algunos énfasis de especialización orientada al recurso forestal, según Moreno (2011) son:

•Desarrollodeplantacionesforestalesen sistemas agroforestales y silvopas-toriles.

•Silviculturadebosquessecundarios. • La innovación de tecnologías de aprovechamiento orientado a indus-triasvinculadas.

•Gestióndemecanismosfinancieros.

•Consolidacióndemercadosjustos. • Dimensionamiento y valoración de serviciosambientales.

En este mundo globalizado ya no es posible seguir con los mismos paradig-masdesiempre.Estecambiodepara-digmas, según Gallowey et al.(2005),implica, entre otros, los siguientes giros:

• De la participación al empodera-miento.

• Del énfasis en aspectos técnicos de manejo forestal a un mayor énfasis en la competitividad de las empresas forestales.

• Del énfasis en una planificacióntécnica del manejo forestal al manejo adaptativo basado en un monitoreo continuo.

• Del manejo de bosques primarios al manejo de fragmentos de bosques, bosques degradados y bosques secun-darios.

•Del énfasis en unas pocas especies de alto valor comercial para los mercados de exportación a un incremento en las ventas de una diversidad mayor de especies del bosque natural y planta-cionesforestales.

• De un control centralizado hacia la

Page 89: Revista Xilema Vol. 27

83

descentralización y una mayor partici-paciónlocalenelmanejoycontrol.

Para De Muñiz (2013) el sector forestal debe abordar los siguientes desafíos sociales:

•Salud,cambiodemográficoybienestar.

• Seguridad alimentaria, agricultura sostenible.

•Bioeconomía.

•Energíasegura,limpiayeficiente.

•Acciónporelclima,eficienciadelosrecursosymateriasprimas.

• Transporte inteligente, ecológico e integrado.

• Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras.

Con relación a la investigación e inno-vación forestal el Cuadro 1 muestra los principalestemasadesarrollar.

Ahorabien, tambiénesnecesariopa-sar de una mirada concentrada en el recurso a incorporar adicionalmente una mirada a la persona, tanto a nivel del profesional como a los destinata-rios finales del desempeño forestalque incluye la sociedad en general y las comunidades locales que viven en losbosquesyde losbosques.Algunosprincipios que podrían orientar la educación actual, para adaptarse a los nuevos retos imperantes, se resumen a continuación:

1. Propiciar la búsqueda de la mayor cantidad de fuentes de información sobre el tema (no limitar los recursos deinformación).

2.Motivaralosestudiantesaanalizary cuestionar constantemente los para-digmas establecidos y no a memorizar información o aprender recetas que funcionaronenelpasado.

TEMAS COMPONENTES

1.Sectordebaseforestalen una sociedad con basesocio-ambiental

1.1.Desempeñodelsectorenunaperspectivaglobal.1.2.Percepcióndelciudadanosobreelsector.1.3.Políticasybuenagobernanzadelosrecursosnaturales.

2.Manejoresponsabledelos recursos forestales

2.1.Manejodelosbosquesdeusomúltiple,conmayorimportanciaalosproductosnomadereros.2.2.Ecologíaforestalyserviciosdelosecosistemas.2.3.Ofertasostenibledemadera.2.4.Innovacionesenlasoperacionesforestalesyenlalogística.2.5.Sistemassostenidosdereúsoyreciclaje.

3.Optimizacióneinnovación en los procesos de liderazgo empresarial

3.1.Eficienciadelosrecursosenlosprocesosdemanufactura.3.2.Procesosenergéticosrenovables.3.3.Administraciónsostenibledelosrecursoshídricosyenergías.3.4.Ampliacióndelosconceptosdebiorrefinería.3.5.Nuevosmodelosdecomercioydeconceptosdeservicios.

4.Atendimientoalasnecesidades de los consumidores

4.1.Construcciónconmadera.4.2.Ambientesinterioresymueblesfuncionales.4.3.Nuevosproductosinnovadores.4.4.Solucionesinteligentesdeembalajes.4.5.Productosdehigieneydecuidadospersonales.4.6.Integracióndenuevassolucionesparaproductosimpresos.

Cuadro 1.Temasestratégicoseninvestigacióneinnovaciónforestal.

Fuente:DeMuñiz,2013.

R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Page 90: Revista Xilema Vol. 27

84

Xilema Vol. 27, 2014

3.Procurarlaformaciónintegraldelosestudiantes como personas y líderes, y no solo preocuparse por el bagaje de conocimientostécnicos(Campos,s.f.).

APORTES PARA LA MODELACIÓN DEL CURRÍCULO FORESTAL

Delanálisisrealizadosedesprendequealgunas de las materias que deberían reforzarse en algunos casos, y en otros casos crearse, son los que se presentan enelCuadro2.Debeleerseelcuadrocomo complementario y no como re-emplazo.Correspondeacadasituaciónparticularanalizarcuáles son losmáspertinentes a su realidad local aunque no debemos asumir de hecho que los profesionales forestales solo deben trabajar para su región sino que deben estar preparados para desenvolverse competentemente tanto en el país comoencualquierpartedelmundo.

Esimportanteseñalarquelaclasifica-ciónporáreassolotienefinespedagó-gicosyseajustanmásalaestructuraadministrativa que generalmente tie-nenlasfacultades.Justamenteunodelos grandes problemas de la formación se refiere a la departamentalizacióncuando lo quemás se necesita es in-teracción y mutua transversalización pararecuperarelcarácterdelenfoquesistémico.

CONCLUSIONES

Del análisis realizado se desprendenlas siguientes conclusiones:

•Esnecesarioactualizarloscontenidosde la formación profesional de cara a lastendenciasglobales.

•Serequiereidentificarlosparadigmasque han guiado a la fecha la formación

ÁREA MATERIAS FORESTALES

Bosques naturales

•Bosquesycambioclimático•Hidrologíaforestal•Ecologíadepaisajesygestióndecuencas•Ordenamientoterritorialyordenamientoforestal•Manejodebosquesdeusomúltiple•Manejodebosquessecundarios•Recuperaciónyrehabilitacióndeecosistemasforestales

Plantaciones forestales•Genéticaforestal•Silviculturadeprecisión

Economía e industria forestal

•Gestióndeempresasforestales•Construccionesforestalesecoeficientes•Biomasaforestal•Productosforestalesorientadosalmercado“hágaloustedmismo”•Tecnologíasforestaleslimpias

Sociedad y cultura forestal

•Antropologíaforestal•Manejoforestalcomunitario•Bosquesyseguridadalimentaria•Igualdadyequidaddegéneroenlosbosques•Administraciónpúblicaforestal•Gobernanzaforestal•Gestióndeprocesossociales•Éticaforestal

Cuadro 2.Algunasmateriasforestalesareforzarocreardecaraalastendenciasforestales.

Fuente:Elaboraciónpropia.

Page 91: Revista Xilema Vol. 27

85

forestal y los nuevos paradigmas necesarios para ser competitivos en un mundo globalizado, complejo e incierto.

• Yanoessuficientetenerunamiradareducida a la dimensión biofísica o económica de la formación forestal, se requiere incorporar dimensiones sociales,culturaleseinstitucionales.

• Existe una estrecha interrelación entre los procesos de cambio demo-gráfico, climático, económico, socialy tecnológico que es necesario tomar en cuenta al momento de actualizar los contenidos de la formación profe-sional.

• La transdiciplinariedad al interior de la formación forestal como con otras carreras de las ciencias naturales y so-ciales es un imperativo para mejorar la capacidad de respuesta a una sociedad cada vez más exigente y un planetaacechado por los impactos del cambio climático.

RECOMENDACIONES

El presente artículo es solo una base para empezar procesos de diálogo yde debate orientados a mejorar la ca-pacidad de respuesta de la formación profesional forestal a los retos que nosimponeestaépocadecambios.Laeducación forestal no debería evadir este reto y responsabilidad. Son losestudiantes forestales los que deben animar estos procesos de reflexión ypropuesta acompañados por sus do-centes, autoridades y profesionales en ejercicio.

LITERATURA CITADA

Bitar,S.2014.LastendenciasmundialesyelfuturodeAméricaLatina.CEPAL/Diálogo Interamericano. Santiago deChile,58pp.

Campos, J. s.f. Los desafíos de laEducación Forestal en una época de cambios. Disponible en: http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev38/editorial.pdf (Acceso el 29 de marzodel2014).

De Muñiz, G. 2013. Educación eInvestigación Forestal en AméricaLatina. Realidad y Desafíos. IUFRO,CATIE, UFPR, IUFROLAT. San José, 27diapositivas.

Encinas, O. 2007. Estado Actual yPerspectiva de la Educación Forestal en América Latina. Universidadde los Andes, FAO, Universidad deConcepción.SantiagodeChile,73pp.

Escudero,M.2013.Megatendenciasdelnuevo orden mundial. Disponible en:http://www.animalpolitico.com/blo-gueros-lo-que-quiso-decir/2013/09/24/megatendencias-del-nuevo-orden-mundial/#axzz2xNwpCzXz. (Acceso el29demarzodel2014).

FAO. 2006. Tendencias y perspectivasdelsectorforestalenAméricaLatinayelCaribe.FAOForestrypaper.Roma,178pp.

FAO.2010.Evaluacióndelosrecursosforestalesmundiales2010.Términosydefiniciones.Roma,30pp.

Galloway, G., Kengen, S., Louman,B., y Stoian, D. 2005. 15 Cambios enlos paradigmas del sector forestal de América Latina. En: Mery, G.,Alfaro,

R. Arce: Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú

Page 92: Revista Xilema Vol. 27

86

Xilema Vol. 27, 2014

R., Kanninen, M. y Lobovikov, M.eds. “Forest in the Global Balance –ChangingParadigms.Volumen17delaserie“IUFROWorldSeries”. MINAGRI.2013.PolíticaNacionalForestalydeFaunaSilvestre.Lima,70pp.

MINAM. s.f. Mapa del PatrimonioForestaldelPerú.Lima,6pp.

MINAM. 2009. Política NacionalAmbiental.Lima,48pp.

Moreno,J.2011.VisiónProspectivadelosRetosdelaIngenieríaForestalenColombia.III Taller sobre Educación Forestal en América Latina. Facultad de Ciencias

Forestales,UniversidadNacionalAgrariaLaMolina.13diapositivas.

Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA)& Organización de Investigaciones Científicas e Industriales delCommonwealth (CSIRO). 2013.“Tendencias delflujodemateriales yproductividadderecursos [forestales]en América Latina” Heinz Schandl yJimWest.Panamá,6pp.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. LaDiversidad Biológica Forestal—El Tesoro vivientedelaTierra.Montreal,48pp.

Page 93: Revista Xilema Vol. 27

87

‘Cuando la cobertura vegetal está bien manejada el resto viene por sí solo’

Charles Carton:

Xilema entrevistó a Charles Carton, ingeniero forestal belga que formó parte del equipo de profesionales promotores de las plantaciones forestales en Porcón. Adicionalmente publicamos en esta sección un texto elaborado por él para el documental “Pioneros del oro verde: el poncho verde de los andes del Perú” en el 2010, que resume la historia de la colaboración de forestales y agrónomos peruanos y belgas junto a los campesinos y campesinas de Cajamarca. Asimismo, ha compartido gentilmente con los lectores de Xilema fotografías históricas y actuales de la forestación realizada en Porcón.

¿Cómo ve usted el panorama para las plantaciones forestales en la sierra actualmente?

Actualmente hay demostraciones quelosárbolestienensusitioenlosandesy que la producción tanto de eucalipto como de pino, cuando se plantan en el lugaradecuado,esbuenayvaledera.Lo que falta desgraciadamente es el acompañamientoalosproductores.Enlas campañas de plantación la gente no sabe muy bien para qué planta, y todos los programas de plantación, de refo-restación, suponen que los campesinos van a manejar las plantas o que los propietarios van a manejarlas, y que se va a tener una buena producción.Pero eso no es realmente así; hay mucha negligencia en eso, incluso en Cajamarca donde hay un mercado para la madera -hay mueblerías, hay trans-formación, aserraderos, y a la vez hay una fábrica de tableros peruanos deTrujillo que compra la madera de mala calidad-, pero aparte de eso no hay conciencia del manejo; ese es un gran problema, así que hay un gran esfuerzo

de plantación pero no sabe a dónde va, entonces hay poco interés en producir calidad.Ahora,¿quéimportanciatieneeso?Bueno,lacompetenciadelama-dera que es oriunda de Chile es muy fuerte, los chilenos tienen capacidad comercial y vienen a Lima y hasta Cajamarca a vender madera selec-cionada, dimensionada, secada y ahí nos quedamos nosotros con la madera de la peor calidad. Hay un tremendoesfuerzo que hacer de ese lado. Lootro es el aspecto del catastro, que no siempreestáaldía.Loslímitesdelaspropiedades no son claras, y la defensa jurídicadelainversiónnoexiste.Esoes gravísimo para la producción y para la inversión industrial.Eseesungranproblema; lo otro es la imposición, usted sabe que el propietario de todo terreno o toda propiedad tiene que pagarun impuestopredial.En los te-rrenos eriazos (los terrenos de jalca) el impuesto predial es muy bajo, pero una vez cubierto de árboles la admi-nistración se acuerda y pone un valor muchomáselevado.Ahíhayunproble-ma de límite, de ver rangos o valores;

Page 94: Revista Xilema Vol. 27

88

Xilema Vol. 27, 2014

y no es porque cuando está cubiertodeárbolesesquevalganmuchomás,como dije anteriormente, si no hay manejo,esamaderanovaldrámucho.Yo creo que allí el sistema tributariono tiene que ser ciego, sino que tiene que adecuarse para que realmente sea un incentivo a la producción. Ahora,si la producción es buena, se vende la madera y eso es controlado, entonces sepagaunimpuestoalarenta.Yocreoque seríamuchomásvalioso trabajarde esta forma que imponer así nada más el valor del bosque; porque ac-tualmente es un freno o por lo menos genera desconcierto a los propietarios, yesoesunproblema.

Porcón es un caso especial en el país, ¿cuáles son los aspectos más resal-tantes de la gestión en los inicios?

Sí, efectivamente. Nosotros hemosquerido trabajar en varias comunida-des, en varias cooperativas; pero la que nos aceptó fue la Cooperativa de Porcón.Habíaotracooperativaquesedeshizo de 150 hectáreas de bosque,otras se pelearon, otras que ya tenían bosque no querían que entremos, en fin,erabiencomplicado.Pero¿porquélacooperativa?Yocreoqueahíhayunaspectohistórico.Estaempresaerauncentro de demostración y de investi-gacióndelMinisteriodeAgricultura,yme da la impresión que algunos de los moradores se habían acostumbrado a conversar con los ingenieros y con los técnicos y se habían acostumbrado incluso a trabajar con extranjeros.No quiero poner las cosas demasiado bonitas, pero me da la impresión que algotuvoquever.Lootro,quefuemuyimportante, es que algunos líderes se convirtieron a la religión evangé-lica, porque buscaban algo que no

encontraban en la iglesia católica; es decir, un apoyo moral, para salir de su situación de pobreza y de vida comple-tamentedejada.Esostestimoniossonfrecuentes, aparentemente los prime-ros norteamericanos que les trajeron la religión evangélica les han dado mayor oportunidad, leshanenseñadoaleer.Ellos querían cambiar su vida y decían: bueno, nosotros si es que tenemos la tierra queremos trabajar, queremos desarrollar algo para nosotros, quere-mosvivirdecentemente.

Rápidamente sedieron cuentaque laagricultura no les iba a aportar gran cosa porque están en jalca o páramoy la ganadería era limitada de todas maneras en cuanto a mano de obra, el precio de la lana bajaba y la produc-ción lechera era su esperanza pero no ibaadarmayortrabajo.

Entonces, cuando a inicios de los años 70´elProyectoSilvo-AgropecuariodeCajamarca propuso forestar, los líderes clara y evidentemente dijeron: aquí vamosaplantar.Ysedecidieronplan-tar 400 ha, pero tomando el crédito y el riesgo. ¡No debemos olvidar queesos señores han tenido el coraje de meterse y de arriesgarse a plantar 400 haenterrenoseriazos!Yocreoqueesodemostró una gran facultad de trabajo y es en base a ese esfuerzo que esta co-munidad adquirió la fama de ser abier-ta a los proyectos. Entonces en 1976cuando se quiso instalar un arboretum, nos dijeron que no había problema -¡vengannomás!Ydespuésunaplanta-cióndemostrativade150ha-¡vengannomás!Yasícomosiempreaceptabanse pasó al proyecto piloto de 3500 ha financiado por la Comunidad Europeay después ya vino la Paramonga y la cosa estaba en camino porque la gente

Page 95: Revista Xilema Vol. 27

89

creíaeneso. Sinembargo fuedifícil,al inicio solamente los líderes pensa-banqueerabueno,losdemásquenotenían concepción del tiempo, de la inversiónyademás,porquehanvividosiempre en la inseguridad decían que era completamente absurda la idea de plantar árboles para cosechar deaquí a 25 años. Pero los líderes semantenían, después los forestales, me acuerdo muy bien, decían lo mismo: de aquí a 20 años van a tener madera o de aquí a 10 años van a tener leña; pero de aquí a 10 años ¿qué haces?Bueno, se vio que se podía apoyar los proyectos de desarrollo ganadero, en infraestructura, carreteras, una serie de apoyos inmediatos y que dieron tra-bajotambiéna lagente.Esoarrastróun movimiento positivo y se conformó una especie de tradición que no hemos tenidoenotrascomunidades.

A su parecer ¿cuáles son las principa-lesdificultadesporlasqueatraviesanen estos momentos?

Hay un problema actualmente, quees la competencia con las actividades mineras que pagan un salario a veces el doble del salario que la cooperativa puede pagar; entonces hay mucha gente de la cooperativa sobre todo los jóvenes que no miran la actividad forestal, sino que desean trabajar en la mina, eso es un hecho, un gran

problema. Ahora, el futuro está enmejorar las condiciones de manejo.La cooperativa instaló un aserradero y acaba de construir una segunda línea para aserrar la madera, que ademáscuenta con horno, pero todo es de una lentitud enorme, todo necesita un tiempo que es para perder la pacien-cia.Eseesundesafíoenorme.

Se cuentan con carpinteros pero la carpintería no corresponde de ninguna manera a lo que es una carpintería mo-derna.Hayuntremendoesfuerzoporhacer,peroesmásquetodoadminis-trativo y hay que pensar que la gente que lanzara la cooperativa hace 40 o 50 años ahora son de otra generación y creo que no captan que son la cabeza de una empresa industrial moderna, y esoesbiendifícilparaellos.Eltiempono cuenta o poco importa, sin embargo el mundo actual no puede vivir sin considerar el tiempo porque las cosas avanzan y yo sigo hablando de los chilenos. Llega un día en que uno seha quedado adormecido, se despierta y después se le dice: bueno señores, se terminó.Yesasí,loschilenosvinierony quisieron comprar el fundo a 500 dólareslahectáreaporqueaelloslesfaltabaterreno.

Lapresiónempezósobrelatierra.Noquiero ser profeta ni jugar con eso, pero sabemos que el problema del agua y el problema del espacio van a ser problemas del futuro; entonces vendráncompañíasquequieranpagar1000 dólares, 2000 dólares o 3000 dó-lareslahectárea,llegaráunmomentoen que la gente desgraciadamente va a vender la tierra. Pero señores ¿quéharán ustedes con su plata? pareceridículo de preguntarse, pero la gente nocontesta.Esaesunapreguntaque

‘¡No debemos olvidar que esos señores han tenido

el coraje de arriesgarse a plantar 400 ha en terrenos

eriazos!’

Page 96: Revista Xilema Vol. 27

90

Xilema Vol. 27, 2014

hoy día debemos saber, la gente se alo-ca por tener plata, vende su terreno y se encuentra en la calle con plata (sin saber qué hacer) y esa plata en algunos meses se va y punto. Entonces paraevitar eso hay que tener una empresa muy fuerte, muy moderna para que la gente no diga no vendemos, ¿nosasociamos con ustedes? Por lo menosen Cajamarca la gente no quiere saber nada de asociación, tiene miedo del vecino,noquiereasociarse.

Sin embargo para luchar y modernizar hay que encontrar formas de colaborar con los vecinos. Lamentablemente acausa de ese miedo hay proyectos muy interesantes de riego o proyectos fo-restalesquesehanquedado.Hayqueasociarseylacuestiónessabercómo.Así que para los ingenieros forestalesy sobre todo los nuevos, hay retos excepcionales, no solamente en la producción sino también en el aspecto del contacto con los propietarios.Pienso que es un gran problema para losprofesionales.La formación que tenemos es técnica y pensamos que la solución es técnica y que la gente tiene que adecuarse a eso. Todo el aspecto pedagógico ysociológico ha madurado, y el Perú especialmente, ha dejado un montón de experiencias de proyectos que tienen maneras de trabajar con los campesinos. Hay que capacitar, haymedios incluso, los medios de capaci-tación han evolucionado, la película, el documental, el DVD, las proyeccio-nes, las diapositivas, hay una serie de ayudas.Esmásfácilhacerunviajeenautobús e ir a ver las cosas, todo eso esrelativamentefácilahorayespartedel trabajo del ingeniero, además esapasionante. De todas maneras esteaspecto de relación con campesinos y

propietarios es extraordinaria, y hay quecuidardeeso.

Usted ha mencionado muchos facto-res que hacen falta para promover las plantaciones forestales en el Perú ¿por qué cree que eso aún no ha cambiado?

Sí, es bien difícil de explicar, a veces muchos ingenieros solo piensan en su trabajo técnico: “lo hago y punto y después si no funciona me cambio deempresa,mebuscootro trabajo”.Lo que falta es cierta identificación.Luego en el aspecto administrativo, hay muchos ingenieros que manejan su proyecto pero no tienen la ética que sedebede tener.Yono sé cómoabordar eso; pero eso es un verdadero problema del cual la gente me habla y a causa de eso hemos perdido proyec-tos, plata e inversión forestal porque había gente que robaba la plata, entonces el financista cerró el caño.Creo que la solución no es tampoco cerrar el caño, la cuestión es hacer aceptar, en los proyectos internacio-nales, una intervención a nivel de la administración. Pienso que hay quever la forma de trabajar juntos y sacar una ganancia juntos. Existe el temora invertir también, el campesino que noestáacostumbradoamanejarplatatiene un temor terrible a invertir.¿Quévapasarmañana?Esoesunodelos problemas que encontramos en la CooperativadelaGranjaPorcón.

En cuanto a las especies nativas, ¿existen experiencias de manejo con esas especies o se planea hacerlo en el futuro?

Bueno sí, la flora es rica pero esmaltratada y poco conocida, hay poca

Page 97: Revista Xilema Vol. 27

91

tradición campesina con el manejo de los árboles de las especies nativas.Estas especies no encuentran su lugar nativo para reproducirse normalmen-te. En el futuro se podría de todasmaneras revisar las especies, pero hay que empezar todo un estudio de cómo producirlas en el vivero, cómo reco-lectar semillas y después un estudio de la calidad de la madera; de todas maneras hay un enorme trabajo que rehacerconestasespecies.

Mientras tanto hay que usar especies pioneras, porque estas van a permitir salvar lo que queda de los bosques nativos. Nuestros profesores, queeranconsejeroscientíficosnosdecían:ustedes tienen que llegar a lo que se ha hecho en Bélgica, Europa, un bos-que equilibrado y las especies nativas tendrán que entrar en un ciclo deproducción igualmente. Si plantamoslas especies es para usarlas, si creamos bosques que no tienen valor, entonces no va haber supervisión, no va a haber guardianía, la gente va a entrar y se vahacercualquiercosa.Elcicloeco-nómico tiene algo de bueno cuando se limita a una ganancia razonable porque entonces permite pagar los costos de conservacióndelanaturaleza.

Entonces yo pienso que sí, que los an-des pueden tener un futuro enorme, tal comolasserraníasdeEuropa,losAlpesde Suiza, Alemania, Italia y Austria;que son de producción, de control, y a esosedebeelturismo.Peroelturismopara ser bien entendido debe verse como una profesión, no se trata de cualquiera que diga que va a trabajar en ello. Debe haber un fuerte com-ponente cultural, sino viene a ser un simple intercambio de plata y un abu-so.Haymuchoporhacerrelacionadoa

la gastronomía, al paisaje, al deporte; haycosasfabulosasporhacer.

De acuerdo a los ensayos que han elaborado en los arboretos, ¿qué otras especies exóticas son promiso-rias para la región?

En la parte muy alta, de jalca, los pinos han dado bastante bien pero también en los arboretos hay nuevas especies deeucaliptoqueaguantanelfrío.Parael aspecto de recolonización tenemos un pino excepcional de altura (3800 - 4000 msnm), el Pinus rudis, no crece mucho pero aguanta el frío, entonces en este caso un programa de restaura-ción forestal podría considerarlo aún si el crecimiento es bajo, teniendo una parteconmenorproducción.

Cuando hay una cierta extensión de bosque hay un efecto sobre el clima, al ponerse -como decía Don Pablo Sánchez-unponchoverde.Cuandoob-servamos la granja y vemos a la comu-nidad vecina que no está forestando;ladiferenciasobreelclimaesnotoria.Ahorasitendríamosatenerempresa,a recibir un precio por manejar los suelos para obtener agua, entonces en estecasovaldríalapenaplantarárbo-les que no crecen tanto, que no dan rendimiento en madera pero que dan unrendimientoeninfiltracióndeagua.

Sin embargo, eso no quiere decir que tendríamos que dejarlo sin manejar, unbosqueartificialsiempretienequesermanejado.

‘Un bosque artificial siempre tiene que ser

manejado’

Page 98: Revista Xilema Vol. 27

92

Xilema Vol. 27, 2014

¿Qué aspectos tecnológicos le gusta-ría que se mejoren en el manejo de las plantaciones?

Bueno de todos los aspectos; es primor-dial las herramientas y las máquinasde extracción forestal; y adaptarlas a la realidad porque los vehículos o son dezonastropicalescomolaAmazoníao son de zonas con suelos congelados como Canadá y Finlandia donde enel invierno no hay problema con la destrucción de suelos. En toda zonadonde los suelos son frágiles, se de-ben desarrollar vehículos especiales.Haymucho que desarrollar en eso, ytambiénen la transformación.Yahayaserraderos, carpinterías, pero se debe trabajar en el secado de la madera y luegoenlapreservación.Porotroladola madera como materia prima estábien, se utiliza para la construcción, etc.; pero probablemente la químicade la madera no ha dicho lo último sobre la madera como materia prima para la transformación química, pues se puede usar para sacar productos combustibles y hasta alimentos. Yocreo que sí, porque vamos a una economía de los recursos renovables, vamos a eso, sino, ya no sé a dónde (risas).Para8000millonesdehabitan-tes en la tierra, hay que buscar otras soluciones.

Hace pocos años el Ministerio de Agricultura elaboró campañas y pro-yectos de reforestación en la sierra que anunciaban con orgullo la gran cantidad de árboles plantados, ¿qué opinión le merecen esos esfuerzos?

Yo pienso que esos proyectos no han sido acompañados: se reforesta y se quedaasí.Pocosentidotienerefores-tarsintenerunobjetivoclaro.Ahora,

regalar las plantas tampoco es una solución porque la gente que recibe las cosas y no le cuesta nada, no le da el cuidadodebido.Enelproyecto“ÁrbolAndino” en Pomata (Puno) en el quetrabajé, un proyecto que arrancó des-pués de cumplir varios años de expe-riencia forestal en el Perú, la Dirección Forestal del Ministerio deAgriculturahizo la síntesis de las ventajas, los logros y los fracasos; y uno de ellos era capacitar al campesino para producir sus plantas. Se les ha enseñado a losmoradores del campo lo que era una planta de buena calidad, aunque se les vendía al precio de un pan -poco im-porta el costo- lo que importa es que la gente diga yo compro 100 plantas o 1000plantasyhagaeseesfuerzo.Loscolegas del vivero me decían: vienen los campesinos, y no es cuestión de vender lechugas… ellos dicen ¡yo nocomproeso!¡Esaplantanoseñor!Esoresponde a los criterios que se les ha enseñado y entonces erafabuloso.Recientemente fui a ver el arboretum que habíamos instalado, y los pinos es-taban asombrosos, claro que con un cre-cimientomáslentoqueenCajamarca.La ventaja de este proyecto es que arrancó como un proyecto agroforestal, la gente conocía los quinuales, algunos sabían producir la budleja (colle) y se harestauradoconeso.Muchagentenisabía que los árboles tenían semillas;bueno somos todos iguales en eso, si nadienosenseñanosabemos.Mesor-prendió que algunos si sabían producir, entonces inmediatamente una vez que losárbolescrecíanellospodíanprodu-cir zanahorias y otras hortalizas que vendían al mercado, era un proyecto enfocado también a la comercializa-ción, era un proyecto completo. Losmásdinámicos semetieron,eseesun

Page 99: Revista Xilema Vol. 27

93

aspecto importante, hasta que algunos decían ´bueno ahora he entendido, no voy a meter mis animales allá ahoraque tengo pasto, riego, tengo mis se-tos de protección, mi ganado se va a quedar en la pampa y en los cerros voy aforestarparatenermásagua,leñayun poco de madera´. Encontraron elsentido, y lo habían internalizado, sin embargo había que continuar apoyando porque allá en el sur con losAymarasse tiene aún una cultura muy fuerte, una capacidad de reacción de las mujeres en particular muy diferente si se compara con la mujer del norte, son personas de carácter. Por eso fueun proyecto combinado y estoy seguro quehubiéramospodidohacermás.Talvez es pretencioso de decir, pero estoy convencidodequeelAltiplanonotieneporquéquedarsecomoestá.

Finalmente, ¿qué espera ver en los próximos años?

Primero alrededor de las mineras, por ejemplo, podría ser este esquema que hemos desarrollado en la jalca del norte, la oportunidad de cierre de mi-nas junto con los programas de apoyo sociales, con forestación, con personal técnico que acompañen a los líderes productores. En Bélgica tenemos unsector que anima la producción, atrae la capacitación, las conferencias, las citas, mantiene todo el movimiento culturalyorganizalaventa.Yopiensoque se podría hacer eso, y reempla-zaría un poco la actividad minera que es solo por un tiempo. En Cajamarca

con la minera Yanacocha conocemoseso: una vez que han sacado el oro, no habrámás que sacar. No podemosir en contra de la minería. He vistodurantemisprácticasenAlemaniaunaminera que trabaja desde los años 30´ peroqueestábienenmarcada con laleydeproteccióndelmedioambiente.El productor que saca “lignita”, ha em-pezadoarrasandocontodo;peroatrásson obligados a volver a crear áreaagrícola y forestal, entonces la minera tiene su propio servicio forestal, por eso he hecho mis prácticas con ellosy he visto que se podía reforestar y hacer maravillas, eran cosas fabulosas, lomadas, lagunas y eso por convenio después se reforestaba y funcionaba.Estaba establecido que pasara al Estado y entonces volvía a ser un bos-quedelEstadoyeláreaagrícolanosevendía, podía venderse a los campesi-nosoalosagricultores.Yopiensoquelas mineras pueden hacer lo mismo, el gran problema es que los ingenieros mineros no están enfocados en eso,el resto no es su chamba. Entonces,asícomoenlaminadeAlemania,hayque poner al lado del jefe un ingeniero forestal, un jefe de servicio que tiene la potestad de hacer funcionar con un presupuesto claramente establecido y luego los mineros puedan intervenir después. En este caso serían bosquesvinculados a reservas de agua y eso sería una solución para toda la activi-dadminera.Noinventonada,esosalede cierta lógica que he visto en otros países, Don Pablo Sánchez hablabade eso también. Cuando la coberturavegetal está bien manejada el restoviene por sí solo; viene la restauración de la fauna, la flora nativa y algunasseries de cosas que se reinstalan por símismasenelproyecto.Esunsueño,peroesposible.

‘Estoy convencido de que el Altiplano no tiene por qué quedarse como está’

Page 100: Revista Xilema Vol. 27

94

Xilema Vol. 27, 2014

“Pioneros del oro verde - El Poncho Verde de los Andes del Perú”1

1Textoelaboradoenel2010comointroduciónaldocumental´Pionerosdeloroverde´deGerdHerren. Resumido por los editores para la presente edición de Xilema.2IngenierodeAguasyBosques,UniversidadCatólicadeLovaina.

Por: Charles Carton2

EL PERÚ Y CAJAMARCA AL FINAL DE LOS AÑOS 1960

EnelmarcodelAcuerdodeCooperacióncelebrado en los años 1960 entre Perú y Bélgica, ambos Gobiernos acordaron realizar un amplio programa de desa-rrollo socioeconómico en el departa-mentodeCajamarca.En1968, surgióen el Perú una grave crisis política y el generalJuanVelascoAlvaradoanom-bre de las fuerzas armadas, tomó el poder. ElGobierno promulgómedidasmodernizadoras y dentro de ellas una ReformaAgraria que limitaba severa-mente el tamaño de las empresas a findedevolverlastierrasalosquelatrabajaban. Sin embargo, deseoso demantener el nivel de producción, se preservó las unidades económicas exis-tentes e instó a los obreros agrícolas a transformar las haciendas en coo-perativasagrarias,másquerepartirselas tierras entreellos.Además, todaslas formas de asociación con finessocio-económicas fueron activamente promovidas en la población campesina ysuscomunidades.

FORESTACIÓN EN CAJAMARCA AL INICIO DE LOS AÑOS 1970

En este contexto de modernización social y económica, a principios de los años ‘70 inició el apoyo de la

cooperación belga (AdministraciónGeneral de la Cooperación al Desarrollo - AGCD, Bruselas) con unaactiva participación al Proyecto de DesarrollodeCajamarca“PRODESCA”.Este abarcaba múltiples sectores como agricultura, ganadería, forestación, educación, salud, transporte y comu-nicaciones.

Lareintroduccióndelárbolenlasprác-ticas agropastoriles y del bosque en el manejo territorial se imponían pero este concepto no era evidente sino para algunos visionarios como el ingeniero agrónomocajamarquinoPabloSánchezZevallos.Asuiniciativayconlatotaladhesión de las autoridades peruanas y la entera disponibilidad de los agentes belgasdelPRODESCA,que todavíanocontaba con profesionales forestales, el establecimiento de plantaciones forestales iniciado en los años 1960 se intensificóenespecialenlastierrasdelas comunidades campesinas y de las cooperativasagrariasreciéncreadas.

Las tres especies que fueron introdu-cidas por su potencial producción de madera y su disponibilidad aún parcial en semillas fueron un eucalipto, Eucalyptus globulus, utilizado desde el siglo XIX, un ciprés, Cupressus macro-carpa, ymás recientemente un pino,

Page 101: Revista Xilema Vol. 27

95

Pinus radiata. Los promotores de laactividad forestal concluyeron que una acción coherente, de gran envergadu-ra y larga duración, llegando a generar continuamente un producto comercia-lizable, contribuiría con mayor certeza a dinamizar la economía rural del de-partamento.Optaronporlaplantaciónde 180 000 ha de pino que abastecería las crecientes necesidades de materia prima de la industria peruana en pulpa de papel cubiertas en aquel tiempo porcostosasimportaciones.

SabiendoqueenlosAndesdeCajamarcalos pinos alcanzan el tamaño aprove-chable a la edad de 20 años y que las podas y los raleos ya se aplican a partir

delaedadde6años,esfácilentenderel gran interés de esta propuesta. Lamisma encontró un entusiasta defen-sor,elSr.AntoineSaintraint,represen-tante de la cooperación belga en Lima que luego ascendió a Director General enBruselas.

Para proporcionar a este proyecto un apoyo acertado, la cooperación belga solicitó el apoyo del especialista, pro-fesor Raymond Antoine, responsablede la investigación y docencia forestal como director de la Unidad deAguasy Bosques de la Universidad CatólicadeLovainaenLovaina-la-Nueva.Este,sorprendido por la anomalía geográ-fica que constituyen las vertientes

Sup. izq.: Granja Porcón, 1976. Rebaño de ovinos en Lazareto. Foto: Luc Picard.

Sup. der.: Granja Porcón, 1976-1977. Carreteras forestales recién abiertas en ladera Huamaní. Foto: Luc Picard.

Inf. izq.: Granja Porcón, 1977-1981. Hoyación en ladera Huamaní. Foto: Charles Carton.

Page 102: Revista Xilema Vol. 27

96

Xilema Vol. 27, 2014

desnudadasdelosAndesenoposiciónalas planicies cubiertas de bosques de la cuenca amazónica, confirmó la voca-ciónforestalde losAndesadvirtiendosin embargo graves deficiencias enlas prácticas locales de plantacionesforestales.

INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN “CICAFOR” 1976 -1989

Una de las primeras recomendaciones del profesorAntoine fué la contrata-ción de un profesional forestal, razón por la cual el ingeniero de Aguas yBosques Luc Picard fue designado para trabajar en Cajamarca al inicio del año 1975. Poco después, le fuesolicitado preparar un proyecto de investigación que permitiría esta-blecer las técnicas y los métodos de forestación comprobados y de costo aceptable.Lasaccionesseiniciaronenel marco del Centro de Investigación y Capacitación Forestal “CICAFOR”recién instalado en Cajamarca por la Dirección General Forestal y de Fauna del Perú bajo la enérgica impulsión de su Director General el doctor Marc Dourojeanni Ricordi. Este último veíaen la recuperación y manejo racional del bosque y de la fauna silvestre una verdadera oportunidad de desarrollo de la sierra andina y de la selva amazó-nica.Durante11añoscomocodirectorbelgadeCICAFOR,elIng.PicardjuntoconelIng.JulioOcañaVidalyluegoelIng.EduardoVelardePonce,animarony coordinaron los trabajos de los equi-pos peruano-belgas de investigación, demostración y capacitación cuyos resultados permitieron el éxito de la forestaciónenCajamarca.

Instalar con éxito 180 000 ha de plan-taciones forestales en una región

montañosa que cuenta con múltiples zonas ecológicas distribuidas entre 2000 y 4000 msnm sobre suelos de mayor diversidad, requiere disponer de un panel de especies que desgra-ciadamente al inicio de los años 1970 noexistía.Además,ellogrotécnicoyeconómico de la forestación implica la producción en vivero de plantas de alta calidad, aplicar técnicas de plantación adecuadas y aprovechar las épocas del añomás favorablesal crecimientodelasplantas.

Másde200especiesdetodoelmundofueron elegidas. Eran especies quecrecían en climas similares al de los AndessegúnlaclasificacióndeKöppeny se instaló una red de 48 arboretos para ensayarlas; las observaciones continúanhastalafecha.Abastecerseen semillas en los distintos países del planeta puede presentar obstáculosadministrativos insuperables y la cola-boraciónde losserviciosdiplomáticosbelgas fue determinante para conse-guir en tiempo oportuno las muestras deseadas. Numerosos ensayos prácti-cos fueron llevados en los viveros que permitieron en poco tiempo obtener los productos deseados en cantidad y calidad, en los momentos requeridos y concostosreducidos.

Tres plantaciones demostrativas de másdecienhectáreascadaunafueroninstaladasconelfindeprobarmétodosde forestación y evaluar costos sobre superficies ya significativas.Almismotiempo, era importante despertar la toma de conciencia de parte de técni-cos y propietarios acerca de las nuevas actitudes que requería el manejo fo-restal caracterizado por el largo plazo y por el peso, tamaño y cantidad de

Page 103: Revista Xilema Vol. 27

97

los productos leñosos y madereros por cosechar.

En algunos años se desarrolló una verdadera capacidad operativa. Cabemencionar que instalar anualmente mil hectáreasdeplantaciónforestalocupade forma permanente a seiscientos personas de diversa preparación y mo-viliza un gran número de propietarios individuales o colectivos.Tampoco sepasóporaltoelcálculodelosvolúme-nes producidos, la extracción forestal y la transformación de la madera, para ello se instalaron parcelas permanentes de medición en algunas plantaciones antiguas que existían, se ensayaron extracción con caballos o con sistemas decablesaéreos.Enlostalleresinsta-ladosenCICAFOR se aserró, preservó

y transformó madera de pino, ciprés y eucaliptoutilizándolaenconstrucciónyfabricacióndemuebles.

La capacitación de los campesinos empleados en las plantaciones y la disponibilidad de plantas de calidad generaron un movimiento consciente yfavorablealaplantacióndeárbolesalrededor de las casas. Resultó unnotorio desarrollo de los sistemas agroforestales complementarios a la forestería en cuanto al bienestar campesino y al mejoramiento de las condiciones ambientales locales.Al mismo tiempo, se desarrollabala capacitación de los miembros de CICAFOR que luego se extendió alpersonal forestal y a los estudiantes deCajamarcaydelosAndesdelPerú,

Sup. izq.: Porcón Alto, 1981. Campesina regresando a casa en las alturas con leña de eucalipto traída de la zona baja. Foto: Charles Carton.

Sup. der.: Granja Porcón, 1981. Laderas Collpa y Huamaní refores-tadas con pinos. Vista desde establo Tinte. Foto: Charles Carton.

Inf. izq.: Granja Porcón, 1987. Laderas Collpa y Huamaní con pinos de 7 y 8 años de edad. Vista desde establo Tinte. Foto: Charles Carton.

Page 104: Revista Xilema Vol. 27

98

Xilema Vol. 27, 2014

Ecuador y Bolivia. Paralelamente, unprograma de becas permitió a numero-sos ingenieros peruanos completar sus estudiosuniversitariosenBélgica.

PROYECTO PILOTO DE FORESTACIÓN EN PORCÓN: 1982-1989

A fines de los años 1970 y a raíz deun cambio de política, el gobierno peruanomodificósuapoyoalproyectoemprendido que intentaba forestar 180 000 ha en Cajamarca. Al mismotiempo, la Comisión Europea decidió financiar acciones de desarrollo enAméricaLatinaycontalpropósitotomócontacto con la cooperación belga con la finalidad de valorar la experienciaadquiridaenCajamarca.Respondiendoaestasinquietudes,elIng.Picard,enbase a su visión socio-económica del desarrollo, propuso forestar algunas miles de hectáreas comoun reto conel fin de facilitar la intervención deindustriales y lograr financiamientode la cadena productiva maderera.La Comisión Europea y la cooperación belga entendieron todo el valor de esta opción y decidieron llevar a cabo

el proyecto juntos bajo el nombre de Proyecto Piloto de Forestación en el área de Porcón, cuyo objetivo era elestablecimiento de un macizo forestal industrial acompañado de la moderni-zación de la producción agropecuaria en un conjunto territorial formado por la cooperativa de Granja Porcón y las comunidadesaledañas.

Alcentrodeláreadeintervenciónes-cogida se encontraba el predio Granja Porcón de una extensión de casi 13 000 haperteneciendoaunadinámicaem-presacampesinalaCooperativaAgrariade trabajadores Atahualpa-Jerusalén,creada en 1974 bajo la Reforma Agraria.Susmiembros,todosantiguostrabajadores de la Estación Granja Porcón del Ministerio de Agricultura,muy conocida por su producción de papas y sus exitosas introducciones de ganado ovino y vacuno en las praderas de altitud (llamadas jalcas en el norte peruano), se inspiraban de las tradi-ciones de las sociedades campesinas y del ideal evangélico para trabajar en común con la esperanza de alcanzar un nivel de vida decente y preparar

Izq.: Granja Porcón, Sauco. Terrazas agrícolas bordeadas de setos de quinoales, instaladas en el año 1980. Der.: Granja Porcón, Mutuy, 1987. Carretera recién construida. Lecheros colindantes cargando a diario el camión recogedor. Fotos: Charles Carton.

Page 105: Revista Xilema Vol. 27

99

un futuro mejor para sus hijos. Sulíder natural Alejandro Quispe Chilóncreía en la actividad forestal y bajo su influencia laempresa instalabasuspropias plantaciones forestales. Consuanuencia,CICAFORinstalóparcelasde ensayos, arboretos y una de las tres plantaciones demostrativas. Elfuturo bosque debía abastecer de leña y madera que eran escazas en su co-munidad y crear numerosos puestos de trabajoparalasgeneracionesfuturas.Los socios de Granja Porcón, perfecta-mente conscientes de sus limitaciones en cuanto a medios de producción y la consecuente falta de bienestar de sus familias, aceptaron con entusiasmo participar en el Proyecto Piloto de Forestación.Al final del año 1979, elprofesorAntoine y el ingeniero agró-nomo Daniel Nagant, fueron a Granja Porcón y con los directivos de la coo-perativa establecieron el expediente técnicodelnuevoproyecto.

Tal acción de inversión y producción no entraba en las normas de cooperación intergubernamental vigentes en aquel tiempo y la búsqueda de un estatuto adecuado tomó cierto tiempo. Ental sentido, el Proyecto Piloto de Forestación fue innovador y pionero para los financiamientos posteriorestanto públicos como privados en la materia.

Se nombró al ingeniero de Aguas yBosques Charles Berte codirector belga del nuevo proyecto acompa-ñado por el ingeniero agrónomo JoséPretel Chiclote por la parte peruana.Su contribución amplió la experiencia adquirida porCICAFORhasta permitircampañas anuales de plantación de milhectáreas.Estuvoacompañadoensu labor por administrativos y técnicos

peruanos y belgas como por ejemplo el ingeniero Clément Lauter, especia-lista en ingeniería rural. Este último,encargado de la parte agropastoril del proyecto, promovió el establecimiento de terrazas de cultivo según un proce-so natural de formación lenta y creó un sistema de riego por gravedad, sencillo yrobusto.Ensuconjuntoelproyectofue un éxito reconocido, en particular sumodelodemanejoterritorial.

LOS LOGROS LUEGO DE 14 AÑOS DE COOPERACIÓN

En 1989, luego de 14 años de apoyo belga, el CICAFOR de Cajamarca yel Proyecto Piloto de Forestación en Porcón, establecieron las bases de la actividad forestal y la transformación delamaderaenCajamarca.Susaccio-nes contribuyeron de manera decisiva en el cambio de actitud de los profe-sionales peruanos y de las poblaciones tanto urbanas como campesinas, y prepararon el camino del financia-miento industrial. Muchas personasfueron sensibilizadas en forestería, componente ineludible del desarrollo ruralandino.

RELEVO Y CONSOLIDACIÓN: ADEFOR DESDE 1989

La sociedad papelera Paramonga, empresa estatal establecida en el Perú hace mucho tiempo e interesada desde el inicio en el proyecto de plantación de 180 000 ha de coníferas concluyó que los logros alcanzados durante los años ‘80 demostraban la factibilidad deundesarrolloforestalindustrial.Enconsecuencia, impulsó el cambio de estatutodeCICAFORenunaAsociaciónsinfinesdelucro,denominadaADEFOR-Asociación para el Desarrollo y la

Page 106: Revista Xilema Vol. 27

100

Xilema Vol. 27, 2014

Investigación Forestal- la que a partir de 1989 pudo entonces instalar y ma-nejar plantaciones de pinos por encar-go de Paramonga y a la vez continuar suprogramadeinvestigaciónforestal.

El objetivo de Paramonga era producir materia prima para la elaboración de pulpa de papel. Sin embargo, susdirectivos estaban convencidos que el objetivo más adaptado a la realidadsocioeconómica andina era enfocar la producción hacía la madera de alta calidad tecnológica para construcción y mueblería, desechos y subproductos de menor valor, cubriendo las necesi-dades de la fábrica.Además, recono-ciendo su valor, Paramonga adoptó los modelos de contrato de instalación de

plantaciones forestales establecidas, quepreveíanreservarunapartedelfi-nanciamiento para las inversiones agro pastorales y repartir las utilidades a medias entre el dueño del terreno forestadoyelinversionista. En 1995, a raíz de un cambio de orientación de política económica recomendada por el Banco Mundial, el gobierno peruano privatizó la Sociedad Paramonga y el comprador, una empre-sa chilena que disponía de sus propias fuentes de materia prima en su país de origen, abandonóel proyecto “pino”.El Estado peruano conservó la pro-piedad de las plantaciones forestales y encargó sumanejo aADEFOR, perola ausencia de medios financieros y

Sup. izq.: Granja Porcón, 1987. Vista desde cumbre del Cerro Huamaní hacia Rumichaca, Muruisha y Caballero, áreas por reforestar. Foto: Charles Carton.

Sup. der.: Granja Porcón, 1993. Desde minas Alto (el Vaso), vista hacia los Cerros Huamaní, Lomo de Pescado y Regalado. Foto: Charles Carton.

Inf. izq.: Cerro Campanario y Rollopampa. Caserío colindante de Chamcas. Foto: Charles Carton.

Page 107: Revista Xilema Vol. 27

101

de mercado generaron un periodo de incertidumbre en cuanto al destino de estas plantaciones forestales y de la maderaqueproducían.

En 1997, la fábrica de tableros pren-sadosTablerosPeruanosS.A.,estable-cida en Laredo, La Libertad, decidió por razones técnicas, incluir astillas de madera de pino en sus fabricaciones.La amplitud de sus necesidades y la insuficiencia del recurso fuera delárea de Porcón condujeron a la em-presa a retomar el mercado abando-nado por Paramonga en la Cooperativa Atahualpa-Jerusalén. Al mismo tiem-po, en la ciudad de Cajamarca, las ne-cesidades de madera de construcción ymueblería aumentaron rápidamente

arrastrando la creación de numerosos aserraderos y carpinterías. Similarfenómeno aún de mayor amplitud se aprecia en la costa donde las industrias y la agricultura bajo riego continúan su extensión generando un alza de la demanda de madera aserrada proce-dentedeCajamarca.

Después de 1989, la cooperación belga mantuvo su apoyo a la investigación forestalllevadaenelADEFORasícomoa la capacitación de técnicos fores-tales oriundos de los países andinos.Diversos organismos de desarrollo, la sociedad Paramonga, el financistaperuano Ing. Mario Suito, la granmina de oro local Minera YanacochaS.A., así como otras, han encargado

Sup. izq.: Granja Porcón, 1999. Cortafuego Halcón-Muruisha, lindero

con caserío Pucara. Foto: Charles Carton.

Sup. der.: Granja Porcón, 1998-1999. Curva Cementerio. Trailers con madera

destinada a Tableros Peruanos S.A. Foto: Charles Carton.

Inf. der.: Granja Porcón, 2010. Lonjas de pino destinadas a carpinteros de

Villa El Salvador, Lima. Foto: Gerd Herren.

Page 108: Revista Xilema Vol. 27

102

la ejecución de numerosos proyectos de inversión, investigación y capacita-ción.De1996a1999,otraONGbelga“Louvain Développement” gracias al cofinanciamiento de la cooperaciónbelga, fondos europeos y apoyo de la Unidad de Aguas y Bosques de laUniversidad Católica de Lovaina-la-Nueva, contrató un cooperante belga y permitió establecer la cartografía informáticaylosplanesdemanejodemás de 8000 ha instaladas en GranjaPorcón.

Actualmente,existencasi40000hadeplantaciones forestales establecidas en Cajamarca pero por su dispersión y ausencia de acompañamiento de los propietarios, no todas participan de un plan de aprovechamiento industrial y comercial.

La presencia belga en Cajamarca permi-tiónumerososintercambioscientíficoscon Universidades belgas en diversostemas, en particular en ciencias fores-talesyafines;porelloungrannúmerode profesionales peruanos se especiali-zaronodoctoraronenlasaulasbelgas.

AlprincipiodeestacolaboraciónentrePerú y Bélgica, se encuentra la crea-ciónhacemásdeunsiglodelaEscuelaNacional de Agricultura y Veterinariahoy Universidad Nacional Agraria deLa Molina en Lima con el apoyo del InstitutoAgronómicodeGembloux.Losvínculos creados siguen vivos. Pruebade ellos la calurosa acogida reservada a los agrónomos belgas por sus colegas peruanos.Cajamarcasehavueltounaoportunidad para los estudiantes bel-gas y son numerosos los practicantes y tesistas que allí permanecieron. Lasilvicultura tropical de alta montaña es un complemento valioso en su forma-ción y su importancia para la seguridad y el bienestar de las poblaciones ha sido trágicamente recordada con lasrecientescatástrofesnaturales.

Desdeelaño2000,ADEFORsigueelca-minotrazadoperolasdificultadessonmuchasysusituaciónesprecaria.EnCajamarca como en el mundo entero, surgen nuevos problemas y ADEFORno puede enfrentarlos solo. La rela-ción del hombre con el bosque es de difícil maduración cuando no existen

Granja Porcón, 2010. Panorama de los Cerros Huamaní y Valle Rejo. Foto: Gerd Herren.

Page 109: Revista Xilema Vol. 27

103

ni tradiciones forestales locales ni perspectivasdelargoplazo.

DESAFÍOS ACTUALES

Es evidente que la tarea sigue vigente yquenoha terminado.Dentrode losnumerosos desafíos que todavía se enfrentan, se pueden mencionar: el fortalecimiento de la administración de las plantaciones, en particular los aspectos financieros; la accesibilidadvehicular y la ampliación de las áreasforestadas hasta conseguir la capacidad de abastecer en permanencia las activi-dadesdetransformacióndelamadera.

Para ello, se deben establecer defi-nitivamente diversos componentes como la producción de semillas, la administración de los viveros, las infraestructuras de las plantaciones, la mecanización adecuada de las operaciones de extracción, el fomento de la transformación de la madera, la investigación así como la capacitación de los trabajadores forestales y de to-dos losactores involucrados.Sesumatambién la organización y capacitación de los propietarios forestales y la adaptación de las disposiciones legales ytributariasvigentes.

Page 110: Revista Xilema Vol. 27

104

Ficha técnica de Flora

Fig. 1. Euterpe precatoria Fuente: Evandro Ferreira, citado por Shanley, P.et al.2012.

Euterpe precatoria, Mart

“Huasaí”

Por: Lucía Fitts VargasEstudiantedeIngenieríaForestal(UNALM)

Familia: ArecaceaeSinónimos botánicos: Euterpe mollisima SpruceNombres comunes: Huasí,açaí,chonta,pana,asaí,tumisake.

DESCRIPCIÓN:

Palmerasolitariadehasta25metrosdealtura.Presentaestípitelisoydelgado,deentre14a25cmdediámetro,decolormarróngrisáceoyconsuperficielisa,cicatricesfoliares y entrenudos dejados por el desprendimiento de hojas secas.Tiene raíceszancos de color naranja a rojiizo, muy juntas entre sí, de hasta 40 cm de alto y de 1a2centímetrosdediámetro,caracterizándosepornoposeerhijuelos.Lacopadelhuasaí está conformada por hojas compuestas, pinnadas. Es una especiemonoica,cuyasinflorescenciassonracimosintrafoliaresysepresentanunaporcadanudo.Elpedúnculo mide alrededor de 20 cm de longitud, cuyo raquis alcanza los 40 cm y posee alrededor de 90 raquillas péndulas, blancas y tomentosas con una longitud de 30 a 80 cmdelargo.Labrácteaespeduncularytienehasta90cmdelargo.Susfloressontrímeras,rojizasavioláceas,concálizycorolapresentes.Lasfloresmasculinasmidende4a5mmdelongitud,mientrasquelasfemeninas,de3a4cm.Lasprimerasseubicanenlaparteapicaldelainflorescencia,mientrasquelasúltimas,enlapartebasal. Losfrutossonbayasesféricasde1a1,5cmdediámetro,decolorverdecuandoestáninmaduras,cambiandoacolornegro,violetaopúrpuraenlamadurez.Elperiantioesfructíferoyde1cmdediámetro.Lassemillastienenendospermahomogéneoypresentanembriónbasal(Kahn,1990,citadoporVillachicaet al.1998).Selarecono-ce principalmente por su tallo único, sus hojas pinnadas, cuyas vainas de color verde forman una funda en la base de la copa negruzca a roja intenso (Reynel et al.2003).

Page 111: Revista Xilema Vol. 27

105

Ficha técnica de Flora

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

EsunaespecieoriginariadelaAmazoníaoccidental.TieneunaampliadistribuciónenAméricaCentral.EnAméricadelSur,selaencuentranaturalmenteenColombia,Venezuela, Trinidad y las Guayanas, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia en altitudes hasta 2000msnm(Martín,M.et al.s/f).EnelPerúestáampliamentedistribuidoenlascuencasdelAmazonas,delMarañón,delUcayaliydelMadredeDios.Seadaptabienatemperaturasmediasde23a25°Cyaprecipitacionesanualesde2000a3500mm(Villachica et al.1998).Ocupalosestratosintermediosdelbosque.Creceenestadosolitario o formando grandes extensiones conocidas como manchales, usualmente estáasociadaconelaguaje(Mauritia flexuosa)(Martín,M.et al.s/f).Selaencuen-tra en humedales , en los bosques de tierras aluviales (en zonas pantanosas y en las márgenesderíosyquebradas)yenbosquesdetierrafirme.Tolerainundacionesperiódicas, así como suelos hidromórficos inundables con aguas claras o negras.Tambiénseadaptaasuelosnoinundablesalfisoles,inceptisolesyultisolesconbuenadotacióndemateriaorgánica(Villachicaet al.1998).

USO E IMPORTANCIA:

Susfrutossoncomestibles.Lapulpaseextraeparaprepararheladosyotrospostres.Elmesocarpoesaltamenteoleaginosoydericosabor.Seconsumedirectamenteotambiénesmanchadoopiladoparahacerrefrescoscomochichaochapo(Martín,M.et al.s/f).Delassemillasdelhuasaísepuedenrealizarartesaníascomocollaresypulseras.Losprimordiosfoliares(llamadostambiénchontasocogollos)sirvenparaalimentación y se consumen como palmitos ya sea directamente o en conservas (Villachica,H.et al.1998).Eltalloesabiertoentiraslongitudinales(ripas)parala preparación de cercos de las casas y malocas, ya que presenta una muy buena texturaydurabilidad(Martín,M.et al.s/f).Además,lostroncosseempleancomopuntales y travesañas para la construcción rural (Reynel et al.2003).

Referenciasbibliográficas:

APG III.2009.Anupgradeof theangiospermphylogenygroupclassification for theordersandfamiliesoffloweringplants:APGIII.Bot.J.Linn.Soc.161:105-121.

Reynel,C;Pennington,TD;Pennington,RT;Flores,C;Daza,A.2003.ÁrbolesútilesdelaAmazoníaperuanaysususos.

Martín,M;Matute,J.et al.(s/f)Manejoyaprovechamientodelhuasaí(Euterpe preca-toria).ProyectoAraucariaXXINauta.ConsejoNacionaldelAmbiente-AgenciaEspañoladeCooperaciónInternacional.Iquitos,Perú.

Villachica,H.et al.1998.ProductosAmazónicosdelPerú:palmito,camucamuyuñadegato.ConsorcioparaelDesarrolloSostenibledeUcayali.Pucallpa,Perú.

Shanley,P.et al.2012.Frutalesyplantasútilesenlavidaamazónica.CentroparalaInvestigación Forestal Internacional y Pueblos y Plantas Internacional de la Organización delasNacionesUnidasparalaAlimentaciónylaAgricultura.

Page 112: Revista Xilema Vol. 27

106

Arapaima gigas, Cuvier

“Paiche”Por: Mardonio Palomino AgurtoEstudiantedeIngenieríaForestal(UNALM)

Reino:AnimaliaPhylum: ChordataClase: PiscisOrden: OsteoglossiformesFamilia:Arapaimidae

DESCRIPCIÓN:

El paiche es un pez comúnmente de tamaño grande, puede alcanzar longitudes mayoresa2metrosypesarentre100a200kg.Eltamañodesucabezaesrelati-vamente pequeño, representando aproximadamente el 10% del peso total. Éstaposee58placasdetamañosdiferentesdistribuidasenlasuperficie,conaproxima-damente 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde se expulsa una mucosidad blanquecina, que algunas comunidades la atribuyen como alimento para las crías quenadancercadeladulto.Sucuerpoesalargado,circularyelipsoidalensección;presentaescamasgruesascicloideas,lasaletaspectoralesestánseparadasdelasventralesmientrasquelasqueseencuentraneneldorsoyelanoestáncercanasalaaletacaudal.Porlogeneralsondecolorcastañoclaroconmoteadosnaranjascercadesuextremoposterior.Tambiénhaydosaletassimétricasaambosladosdelcuerpoenelextremoposterior.Curiosamente,elpaichetienelenguaóseadenta-da,queesuncarácterdistintivodeestasespeciesenelordenOsteoglossiformes.

CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO:

Debido a que el paiche vive en diferentes hábitats, su ciclo de vida es bastanteafectadoporlasinundacionesestacionales.Aproximadamentelamitaddelañosebeneficia con una gran cantidad de agua, lo que le permite poder desarrollarse,mientrasquelaotramitaddelañoexperimentasequías.Naturalmente,elpaichehapodidoadaptarseaestasgrandesvariacionesclimáticaspudiendoreproducirsedemanera natural durante los primeros meses del año, de febrero a abril, periodo en elqueelniveldelaguaesbastantebajo.Sunidoesdeaproximadamente50cmdeanchoy15cmdeprofundidad,frecuentementeenzonasprofundasdearena.Cuando

Fig.1. Arapaima gigas. Fuente:www.fundopalmeiras.com

Ficha técnica de Fauna

Page 113: Revista Xilema Vol. 27

107

el nivel de agua aumenta, los huevos comienzan a eclosionar, y son favorecidos con la temporada de lluvias e inundaciones para poder prosperar aproximadamente entrelosmesesdemayoyagosto.Esdebidoatodoesteprocesoqueelpaichetieneundesoveestacional.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

LaespecieseencuentraampliamentedistribuidaentodalacuencadelAmazonas,delamismamaneraenotrosríosdesdeGuyanahastaBahíaenBrasil.EnelPerúseubicanenlascuencasdelosríosNapo,Putumayo,Marañón,PastazayUcayali.

Habitaenaguasnegrasytranquilas,comocochasyríosdepocacorriente,teniendocierta preferencia por los lagos de tercer tipo eutrófico. No presenta exigenciasrespecto a la intensidad y la química en la sedimentación del agua, pero necesita oxígeno para vivir en las orillas densas de hierbas, que se extienden en el agua sin estar arraigadas en el suelo. El paiche, por tener doble respiración, subsiste enaguasdepocaoxigenación,acumulacióndemateriaorgánicayfaltademovimientoocirculacióndelagua.

USOS:

El paiche ha sido desde tiempo remotos una fuente alimenticia utilizada por diferen-tescomunidades.Dadasucomposiciónysualtoporcentajedeproteínas,sucarnees y ha sido indispensable en la dieta de muchas comunidades; es por eso que su manejoesindispensableparaevitarsuextinción.Lasescamastambiénhantenidoun rol en el desarrollo de las comunidades, las cuales pueden ser usadas para la elaboracióndeartesaníascomohojas,floresartificiales,quitasueños,yadornoenvestimentas típicas. Su particular lengua ósea es utilizada domésticamente pararayaryucaylosbastonesopastasdeguaranáqueseobtienendelosgranostostadosymolidosdelaplantadelmismonombre.

Referenciasbibliográficas:

Quagliatto,L.et al.ComportamientoAnatómicodelaArteriaCeliacomesentéricaen Pirarucu (Arapaima gigas Cuvier). Laboratorio de Investigaciones en animalessilvestres.Uberlándia-MG,Brasil.

Rebaza,M;Alcántara,F;ValdiviesoM.1999.Manualdepiscicultura(Arapaima gigas Cuvier).Tratadodecooperaciónamazónica.Caracas,Venezuela.

Martin, M. et al. 2009.Amazonía Guía Ilustrada de Flora y Fauna. Programa deCooperaciónHispanoPeruano-ProyectoAraucariaXXINauta.Loreto,Perú.

FAO. 2014. Cultured Aquatic Species Information Programme Arapaima gigas (Schinz,1822).FisheriesandAquacultureDepartment.Disponibleen:http://www.fao.org

Ficha técnica de Fauna

Page 114: Revista Xilema Vol. 27

108

Y LOS BOSQUES CORREN

Y encendidas las luces de luciérnagas azulescaminamos en el bosque sin prisa, ni angustia

sin piernas quizás sin alas

Los bosques corren y el humano avanza

Y lejanos los sonidos que el fuego llamabosques en desierto nuestra huella proclama

las aves ya descansan en lejanas ciudades extrañasnuestros ancestrales restos bajos semillas esperan

al agua cristalina que las nubladas cuencas guardan

Caminando estamos sin rumbo en la forestaalgo moribundos retando a la naturaleza

llorando las cochas que en su alteza, respiranalgo de aire que inspira algo de tristeza

Los bosques corren, el humano avanza

La medicina aguarda, la ciencia esperadel corazón ardiente y el hambre sedienta

que en su luz esconde el secreto esclavo de la solución nefastay la política reniega del recurso innato, que su aire inhala

libertad en sus anchas proclamande sus hechos sin pudor que a la quema llaman

Los cielos en sus espejos el verde reclaman, el azul extrañan,el desierto reflejan, las lluvias ya no pasan, el sol no nace,

la luna nuevamente llora ya, el sol tampoco descansa y arde el suelo,

el agua la sed no calma a la lucha que en los bosques se desata,arriesgando el recurso que nuestro amado guarda

Y en su floración los frutos su fuerza perdiendo vanlos osos vigilantes invernando siempre quedarán

los peces en los ríos nadando ya no vanlas mariposas en sus flores perdiendo su color están

el humano de roza y quema con todo casi acabómientras las inmensas lupunas todas muertas yaen un inmenso y llano claro todo convertido está

Floema

Page 115: Revista Xilema Vol. 27

109

Y el bosque tal vez vuelva a comenzaresperando a esas semillas en las aulas quizás

doblegando la necesidad de no temer y la lanza estirarallá en el bosque donde la medicina y la ciencia están

conviviendo con la guerra civil de poder sobreviviren un mundo azul, casi azul

donde el humano cree avanzar y el bosque corriendo está.

CREDO DEL ASERRADO DE LA MADERA

Creo en el aserrado de la maderacreador de muebles, pisos y etcétera

Creoenelcoeficientedeutilizacióndelagarganta,nuestraAveMaría,quefueconcebida

por obra y gracia del Espesor de viruta, nuestro Padre Nuestro,nació de la Santa velocidad de avance

padecióbajoelpoderdeldientedesafilado,cuyatrozafuetumbada,trozadaytransportada.

Descendió al aserradero yal tercer día fue cargada por el winche del carro,

Subió al carro porta-troza y estásentadaalamanoderechadelacintavertical.

desdeallívaaveniracortaralasmaderasdurasyblandas.Creo en el Espíritu de los bosques, la Santa producción forestal,

la comunión del manejo y la industria, el perdón del bajo rendimiento del aserrío,

La resurrección de las plantaciones yelaprovechamientosostenible.

Amén

Autores (Campo II - 2014-I):AndreaArancibia

Fresia PérezDennis Schuler

LeslyUrbina

Floema

MardonioPalominoAgurto

Page 116: Revista Xilema Vol. 27

110

Próximos Eventos

XIV CONGRESO FORESTAL MUNDIAL“Los bosques y la gente: invertir en un futuro sostenible”

Fecha: 7 - 11 de setiembre de 2015Lugar:Durban,RepúblicadeSudáfricaMayor información en: http://www.fao.org/forestry/wfc/es/

XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS FORESTALES

Fechas: 24 - 31 de agosto de 2015Lugar:Asunción,ParaguayContacto: [email protected]

Fecha: 15 -18 de octubre de 2015Lugar: Lima, PerúPáginaweb:www.andesamazonmeeting.org

Fecha: 12 -16 de octubre de 2015Lugar:Pyeongchang,KoreaPáginaweb:www.wildfire2015.kr

Page 117: Revista Xilema Vol. 27

111

Publicaciones recomendadas

Fuente: http://www.condesan.org/ppa/node/3796

Oportuna publicación del CIFOR que evalúa el estado del conocimiento sobre los bosques tropicales secos e identi-ficaalgunasoportunidadesdeinvestigación,deacuerdoalosobjetivosestratégicosdeestainstitución.Analizacincotemas: mitigación del cambio climático y adaptación;seguridad alimentaria y medios de vida; demanda de energía; manejo sostenible de bosques secos; y políticas y ayudainstitucionalparaelmanejosostenible.

BlackieR.,BaldaufC.,GautierD.,GumboD.,KassaH.,ParthasarathyN.,PaumgartenF.,SolaP.,PullaS.,WaeberP.ySunderlandT.2014.Bosques tropicales secos: El estado del conocimiento global y recomendaciones para investigacio-nes futuras.Documentodedebate.Bogor,Indonesia:CIFOR.

CuestaF.,SevinkJ.,LlambíL.D.,DeBièvreB.,PosnerJ.(Eds).2014.Avances en investigación para la conserva-

ción de los páramos andinos.CONDESAN.

Esta valiosa publicación es el resultado de una ardua yexhaustiva investigaciónsobreelPáramoAndino,llevadaacaboentre2006y2012.Losejestemáticosson:Biodiversidad,Agua,Usodelatierra,ÁrbolesypáramosyCambioclimático.RepresentaunhitoenlahistoriadelPáramoyunpuntodeinflexiónparalaconservacióndeesteecosistema.

Basados en una amplia variedad de fuentes, los autores presentan una Lista Roja de especies montanas andi-nas.Elloesdesingular importancia,pues, losbosquesmontanos andinos, enfrentados a graves amenazas, son una prioridad para la conservación global por su riqueza biológicayaltoniveldeendemismos.

TejedorN.,ÁlvarezE.,ArangoS.,AraujoA.,BaldeónS.,BeltránH.,BlundoC.,BozaT.E.,FuentesA.,GaviriaJ.,GutiérrezN.,KhelaS.,LeónB.,LaTorreCuadrosM.A.,LópezR.,MaliziaL.,MillánB.,MoraesM.,NewtonA.C.,

PachecoS.,ReynelC.,UlloaC.yVacasO.2014.A regional Red List of Montane Tree Species of the Tropical Andes:

trees at the top of the world.BotanicGardensConservationInternational,FaunayFloraInternational,IUCN,BU.

Page 118: Revista Xilema Vol. 27

112

Publicaciones recomendadas

Vásquez,P.2014.Estado del conocimiento de los caimanes distribuidos en la Amazonía Peruana, basado en el

análisis de la literatura disponible.CentrodeDatosparalaConservación-UniversidadNacionalAgrariaLaMolina/MinisteriodelAmbiente/AgenciadelosEstadosUnidosde

AméricaparaelDesarrolloInternacional.Lima.

La segunda edición de este valioso documento revisa la información disponible hasta la actualidad sobre los cai-manesenlaamazoníaperuana.Vásqueznosofrecealfinalunacompilacióndefuentesbibliográficasrelacionadasalos caimanes con el objetivo de divulgar estos estudios e incrementarafuturoelconocimientosobreestasespecies.

Programa Nacional de Conservación de Bosques paralaMitigacióndelCambioClimático(MINAM).2014.Perú, reino de bosques.

En una elegante y cuidada edición, acompañada de un maravilloso conjunto de fotografías, esta publicaciónpresentaenformatobilingüeladiver-sidaddelosbosquesdelPerú,unanálisissobresuproyección a futuro y el papel que en éste tiene laconservación.

Losautorespresentanunanálisisdelimpactoeco-nómicodelcambioclimáticoanivelnacional,queresulta fundamental para comprender sus causas e interrelaciones, anticipar efectos y diseñar alter-nativas de adaptación, así como para contribuir a la caracterización de mejores opciones futuras de desarrollosostenible.

BancoInteramericanodeDesarrollo.2014.La economía del cambio climático en el Perú.

Fuente: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37419/S1420992_es.pdf?sequence=1

Page 119: Revista Xilema Vol. 27

113

Normas de presentación de artículosa la revista Xilema

La Revista Xilema es una publicación arbitrada y editada por un comité conformado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Lima (Perú) y apoyada por un comité científico conformado por profesores de la FCF-UNALM.

A.- Sobre los artículos que podrán ser publicados en Xilema

LarevistaXilemapublicarácomentarios,artículos de revisión, notas científicas yartículoscientíficos,quesedefiniránporlas siguientes características:

Los comentarios son artículos informativos donde se exponen y discuten temas o conceptos de interés para la comunidad científica. Se incluyen aquí ensayos deopinión y/o experiencias sobre diversos trabajos en el ámbito forestal. Debencontar con las siguientes partes: Título, autores, Cuerpo del Comentario, y Literatura citada. Todo el artículo debeteneruntextomáximodeochopáginas.

Los artículos de revisión son trabajos que constituyen una revisión del tema de investigación del autor, se incluyen aquí revisiones taxonómicas, monografías y recapitulaciones.Debencontarlassiguien-tes partes: Título, autores, Resumen (en inglés y castellano), Palabras clave (en inglés y castellano), Introducción, CuerpodelaRevisión,AgradecimientosyLiteraturacitada.Suextensiónnodeberásuperarlas10páginas.

Las notas científicas son reportes deresultados cuya información es de interés paralacomunidadcientífica.Laextensióndeltextonoserámayordeochopáginas.Esta sección debe tener las siguientes partes: Título, autores, Resumen (en inglés y castellano), Palabras clave (en

inglés y castellano), Cuerpo de la Nota, AgradecimientosyLiteraturacitada.

Losartículoscientíficossontrabajosorigi-nalesquedeberáninformaracercadeunainvestigacióndecaráctercientíficobasadaen bibliografía actualizada y datos empíri-cos.Supropósitoescontribuiralprogresodelacienciaolatecnología.Debenconte-ner las siguientes partes: Título, autores, Resumen (en inglés y castellano), Palabras clave (en inglés y castellano), Introducción, Materiales y métodos, Resultados y discu-siones, Conclusiones, Agradecimientos yLiteraturacitada.Suextensiónnodeberásuperarlas10páginas.

Tanto en los comentarios, artículos de revisión, notas científicas y artículoscientíficos,lasilustracionesdebensersólolas necesarias para una mejor exposición de los resultados, además los artículosdeberánserinéditosynohabersidoenvia-dosaotrarevistaparasupublicación.Elautordeberá indicar si suartículoesuncomentario, artículo de revisión, nota científicaoartículocientífico.

B.- Sobre cómo presentar los artículos

La Revista Xilema recibe artículos comple-tos, originales e inéditos en los temas de manejo e industria forestal, biodiversidad y ecología, elaborados según las normas indicadasenlaspresentespautas.

Los artículos deben ser presentados en castellano, solo en casos especiales se recibiránartículoseninglés.

Xilema

Page 120: Revista Xilema Vol. 27

114

El artículo debe ser enviado por e-mail al correo de la revista ([email protected])otambiénaunodeloseditores de la revista en formato Ms-Word 2007 (.docx). El artículo comprende eltexto,conlaspáginasnumeradascorrela-tivamente.Losarchivosdebenserenvia-dos de acuerdo a las pautas indicadas en elpresentedocumento.

El Texto del artículo debe ser escrito en letraArial12puntos,espacio1,0,enA4,losmárgenesseránde3cmenlosladosizquierdo y derecho y de 2,5 cm en la parte superior e inferior. En el mismodeben usarse los símbolos de las unidades del Sistema InternacionaldeMedidas. Sifuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspon-dientesdeben serdefinidasenel texto.Decimales con coma, no punto (ejemplo correcto:0,5;incorrecto:0.5).Encasodemencionarsenombrescientíficoselgéneroyespecieiránencursivas(ejemplo:Ceiba insignis). La primera vez que se cita unorganismodeberáhacerseconsunombrecientífico completo (género, especie yautor) (ejemplo: Erythrina fusca Lour); posteriormente podrá citarse solamentela inicial del nombre genérico y el nombre específicocompleto(ejemplo:E. fusca).

El Título no debe de exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real deltrabajo.Debajodeltítulodeberáirelnombre y apellido del autor o los autores, institución de los autores, y correo electrónicodelosautores.

El Resumen y Abstractdeberátenercomomáximo 250 palabras en los artículoscientíficosyhasta220enlasnotascientí-ficasyartículosderevisión.Elresumenyabstractdeberáestablecerclarayconci-samente el propósito de la investigación, losprocedimientosbásicos,losresultadosmásimportantesylasconclusionesprinci-pales, de manera tal que sea totalmente comprensible para quien no lea el resto del trabajo. Deberá evitarse el uso de

abreviaturas y terminología altamente especializada. Una traducción deberáfigurarcomoAbstract.

Las Palabras clave y Key words deben ir al final del resumen, incluirán entrecuatro y seis palabras clave, evitando, en lo posible, aquellas contenidas en el título. Del mismo modo, al final delAbstractdeberánescribirselaskeywords.

Las Citas en el Texto deben incluir el apellido del autor y año (ejemplo: (Dourojeanni, 2010) o «...de acuerdoa Russo (1984)…» o (Chávez y Castro,1998; Rios, 1999; Piedra 2001)). Si hayvarios trabajos de un autor en un mismo año,secitaráconunaletraensecuenciaadosadaalaño(ejemplo:Castro1952a).Cuandohaymásdedosautoressecitaráalprimerautorysecolocaráet al.(Ejemplo:(Smith et al.,1981)o«segúnSmithet al.(1981)»).

Los Agradecimientos deben dedicarse solamente a las personas e instituciones que colaboraron directamente en la reali-zacióndeltrabajo.

La Literatura Citada incluirá todas lasreferencias citadas en el texto dispues-tas solamente en orden alfabético y sin numeración. Las citas de artículos enprensa deben incluir el volumen, el año yelnombrede la revistadondesaldránpublicados; de lo contrario deberán seromitidos.

En caso de tratarse de libros:

a)Autor/es:Elapellidodelprimerautory la inicial de su nombre seguido por los apellidos y las iniciales de los nombres de los coautores. Si hubiesen más detres autores pueden ser indicados con la abreviatura et al.b)Añodepublicaciónc) Títulod) Lugar de publicacióne) Editorialf)Númerodepáginas

Xilema

Page 121: Revista Xilema Vol. 27

115

Ejemplos:Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en lostrópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para suaprovechamientosostenido.Eschborn,Alemania,GTZ.335p.

Reynel,C;León,J.1990.Árbolesyarbus-tos andinos para agroforestería y conser-vación de suelos. Lima, Perú. ProyectoFAO/HOLANDA/INFOR.173p.

En caso de publicaciones en revistas:

a)Autor/esenlaformaindicadab)Añodepublicaciónc) Título del artículod) Nombre de la revista donde aparece el artículo en cursivae) Volumen y número de la revista (Ej: 2(3))f) Páginasque contienenal artículo (Ej:18-25).

Ejemplos:Payan,F;Beer,J;Jones,D;Harmand,JM;Muschler,R.2002.Concentracionesdecarbo-no y nitrógeno en el suelo bajo Erythrina poeppigiana en las plantaciones orgánicasyconvencionalesdecafé.AgroforesteríaenlasAméricas,9(35-36):10-15.

Reynel,C.1995.NewAndeanZanthoxylum(Rutaceae) with distinctive vegetative characters.Novon,5:362-367.

En caso de capítulos de libros:

a)Autor/esenlaformaindicadab)Añodepublicaciónc) Título del capítulod) En: nombre de los editores y nombre del libroe) Lugar de publicaciónf) Editorialg)Páginascorrespondientesalcapítulo

Ejemplo:Shepard,RK.1973.Theeffectofvarious

initial spacings on the development of loblollypine.En:NorthLousianaHillFarmExperiment Station, Forestry Research Report 1973. Baton Rouge, LA, L.S.U.,CentAgricSciandRuralDev,LaAgricExpStn.p.15-29.

En caso de sitios web:

a)Autor/esenlaformaindicadab)Añodepublicaciónc) Títulod)Direcciónelectrónicaentresignos(<>)e) Fecha de visita entre corchetes

Ejemplos:CONAM.2005.Informenacionaldelestadodelambiente2001(enlínea).Disponibleen: <http://www.conam.gob.pe/sinia/INEA2001.shtml>.[Acceso31/07/2005].

IMARPE. 2002. Segundo informe del BICJosé Olaya Balandra. Paita – Salaverry.24 febrero- 05 Marzo 2002 (en línea).Disponibleen: <http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/informeolaya02-032002.php>.[Acceso01/07/2005].

Las Figuras (mapas, esquemas, diagra-mas,dibujos,gráficos,fotos,etc.)seránnumeradas correlativamente; de igual manera los Cuadros.Lasleyendasdelasfiguras deben ser suficientemente expli-cativas.Cadacuadrodebellevaruntítulodescriptivoenlapartesuperior.

La Acepción y Ortografía de los términos empleadosdeberáestardeacuerdoconlaúltima edición del diccionario de la Real AcademiaEspañola.

Xilema

Page 122: Revista Xilema Vol. 27

116

Page 123: Revista Xilema Vol. 27

117

Page 124: Revista Xilema Vol. 27

118