Top Banner
102

Revista Xilema Vol. 26

May 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Revista Xilema Vol. 26
Page 2: Revista Xilema Vol. 26
Page 3: Revista Xilema Vol. 26
Page 4: Revista Xilema Vol. 26
Page 5: Revista Xilema Vol. 26

1

Índice

Artículos Informativos

5 . La nueva legislación forestal en el Brasil y en el Perú - Marc Dourojeanni

10 . Cincuenta años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus perspectivas a futuro - Jorge Malleux Orjeda

18 . El primer Birding Rally Challenge - Irma Gabriela Verástegui Gutarra

25 . Experiencias de ecoturismo en dos espacios naturales del país - Jorge Chávez, Paola Coronado y Carolina Ramírez

31 . Comunidad Nativa Puerto Esperanza, una ventana al manejo forestal sostenible - Gianniva Rimarachín Vega

ArtículosCientíficos

35 . Dendrocronologíaaplicadaparafijacióndecarbonoenplantacionesdeteca (Tectona grandis) en el Fundo La Génova, Junín - Perú - Pablo Pérez, Daniela Requena, Claudia Lozano y Jedi Rosero

42 . Monitoreo de fauna silvestre en la collpa de mamíferos y en la ¨Trocha Machín¨ Tambo Blanquillo Lodge, Madre de Dios - Ana Teresa Ruiz Gordillo

48 . Aplicación de cuatro modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana (Meliaceae) - Comunidad Nativa de Shaani, región Ucayali, Perú

3 . Editorial

- Marco Italo Castañeda, Janet Inga y Marco Arizapana

57 . Manejo del camu camu (Myrciaria dubia, Mc Vough) en rodales naturales en lagos Sahua y Supay, Jenaro Herrera - Loreto - Herminio Inga y Ángel Salazar

NotasCientíficas

63 . LafloradeldistritodeHuarango,SanIgnacio-Cajamarca-EliPariente,Robin Fernández-Hilario y Aniceto Daza

Page 6: Revista Xilema Vol. 26

2

Xilema Vol. 26, 2013

Entrevista

72 . Constantino Aucca, director de la Asociación Ecosistemas Andinos

Ficha Técnica de Flora

79 . Peine de Mono (Apeiba membranacea)

Ficha Técnica de Fauna

81 . Ocelote (Leopardus pardalis)

83 . Floema

85 . Tejido meristemático

89 . Próximos eventos y cursos

90 . Publicaciones recomendadas

92 . Normas de presentación de artículos a la revista Xilema

Page 7: Revista Xilema Vol. 26

3

Desde la ultima edición de Xilema el contexto nacional forestal ha tenido varios acontecimientos importantes. Nos encontramos ad portas de contar con el reglamento de la nueva Ley Forestal, además de haber sido aprobada la política nacional forestal y de fauna silvestre, grandes avances también en áreas protegidas por el estado, proyectos de ley relacionados a la minería ilegal, y avances a paso lento en la consulta previa. Paralelamente a los eventos sobre todos esos temas, los procesos son siempre largos y disímiles. En un similar y largo camino nos encontramos también frente a la educación forestal en el país pues, estamos próximos a conmemorar los 50 años de creación de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, que es el resultado de un camino que se cimenta en medio siglo de experiencias en enseñanza y aprendizaje, y que tambiénnosplanteaalgunasreflexiones.Se avecinan indudablemente eventos conmemorativos y grandes celebraciones por esta fecha especial, por ello anunciamos desde ya, una próxima edición especialmente dedicada al aniversario de nuestra facultad.

En esta ocasión nos complace presentar el vigésimo sexto número de Xilema, es un reto constante para nosotros trabajar arduamente para que cada edición sea un volumen con contenido de calidad. Nos es grato presentar artículos de

Editorial

temas diversos, desde el análisis de la legislación peruana y brasileña, los cincuenta años de la educación forestal en el país y América Latina, experiencias de ecoturismo en Pasco y Amazonas, estudios de dendrocronología realizados en teca y cedro de altura, manejo del camu camu, entre otros. Además, una mirada a vuelo de pájaro a los próximos eventos y publicaciones que recomendamos, así como las nuevas agrupaciones estudiantiles y el primer simposio de investigación forestal de estudiantes realizado en nuestra Universidad.

Así querido lector, tiene en sus manos nuevamente una edición de Xilema, hemos querido aportar, una vez más, a difundir el conocimiento y novedades en el tema forestal. Ojalá lo hayamos logrado, eso lo dirán ustedes. No perderemos el ritmo ahora, a pesar de las celebraciones.

¡Larga vida a Xilema, buena madera!

Comité EditorialDiciembre, 2013

Page 8: Revista Xilema Vol. 26

4

Page 9: Revista Xilema Vol. 26

5

Aunque no sean directamente comparables, las recientemente revisadas legislaciones de Brasil (Ley No 12.651) y Perú (Ley No 29763) merecen un análisis conjunto para destacar sus diferencias y similitudes así como las virtudes o defectos de cada una. El muy resumido análisis que se presenta está focalizado en la aplicación de esas leyes en la región amazónica, que es un lugar común a ambos países.

Las realidades forestales de ambos países en relación a la legislación son diferentes por el hecho de que en el Brasil existe propiedad privada de bosques naturales. En efecto, aunque los recursos forestales naturales del Brasil son bienes de interés común, en ellos se ejercen derechos de propiedad con las limitaciones que la ley impone. Los bosques públicos son los que están en áreas protegidas y en los bosques nacionales. Además, existen bosques en tierras indígenas y en las llamadas “tierras devueltas” que son del Estado y que en el futuro pueden ser adjudicadas al sector privado. Todo lo demás, que es mucho bosque, pertenece a personas naturales o jurídicas en forma de propiedades rurales.

En el Perú, en cambio, los recursos forestales naturales son todos de dominio eminencial del Estado, no existiendo propiedad privada de bosques naturales salvo cuando éstos pueden ser convertidos a uso agropecuario. El aprovechamiento del bosque se otorga mediante concesiones de diferentes tipos y, existiendo normas especiales para los que están en las tierras de las comunidades indígenas. De cualquier modo, los límites a la propiedad rural, en el Perú, son muy estrictos, no existiendo propiedades de un tamaño que siquiera sería considerado mediano en el Brasil. En parte debido al hecho de que los bosques naturales son patrimonio del Estado, las legislaciones peruanas recienteshaneliminadolafiguradelosbosques nacionales.

Por el motivo señalado las legislaciones forestales de ambos países tienen énfasis muy diferentes. La legislación brasileña, en especial la revisión que culminó en 2012, enfatiza las reglas de uso de los bosques en propiedades privadas mientras que la revisión de 2011 de la ley peruana se concentra en las reglas de aprovechamiento de los bosques naturales en concesiones. Debe anotarse, de otra parte, que en el

La nueva legislación forestal en el Brasil y en el Perú

Marc Dourojeanni

Page 10: Revista Xilema Vol. 26

6

Xilema Vol. 26, 2013

Brasil hay una legislación que se ocupa específicamentedelasconcesionesenlos bosques nacionales.

Fue precisamente el énfasis en las reglas de uso de los bosques naturales en propiedades privadas lo que ocasionó los ácidos debates y la demora para su aprobación en el Congreso brasileño, enfrentando los representantes de la poderosa confederación agraria a los ambientalistas. En el caso del Perú, muy al contrario, la revisión de la ley que también fue muy demorada se debió principalmente a la presión de los indígenas amazónicos teóricamente preocupados por garantizar una explotación ordenada de los bosques. El famoso “Baguazo”, revuelta en la que fallecieron numerosos policías y algunos indígenas, tuvo como uno de sus pretextos la reforma de la ley forestal.

LO MÁS DESTACADO DE LA LEGISLACIÓN BRASILEÑA

El resultado de ambos procesos políticos produjo, como era de esperar, textos legales muy diferentes. La ley brasileña es mucho más “ambiental” que la ley peruana. Dedica la mayor parte de sus artículosafijarloslímitesylasreglaspara la sustitución del bosque o el uso del mismo en las propiedades de modo a garantizar la conservación de la biodiversidad, proteger manantiales y cursos de agua o evitar procesos erosivos mediante el mantenimiento delbosque.Ratificaladeterminaciónde que el 80% (reserva legal) de cada propiedad rural amazónica debe quedar cubierto de bosque y, además, declara como área de preservación permanente los bosques contemplados en una serie de circunstancias. Entre

ellas, exige mantener -o recomponer si fue eliminada- la vegetación natural sobre 30 m en ribera de riachos de menos de 10 m de ancho y de 500 m en ríos de más de 500 m de ancho -esos son ejemplos, hay una escala compleja en la ley- y establece no deforestar en declives mayores a 45º o en el topo de morros, en restingas, manglares y a latitudes que superen los 1800 msnm, etc. No es solo eso. La nueva ley también mantiene la obligación de registrar notarialmente la reserva legal y las áreas de protección permanente, los que en caso de venta del predio no pueden ser modificados y, asimismo,crea un Catastro Ambiental Rural. También establece una “cota de reserva ambiental” negociable o transferible en el caso de mantenerse más de lo que la ley manda y adopta muchas otras medidas muy interesantes.

Para el cumplimiento de esa parte de la legislación esta ley -y otras- prevén mecanismos sofisticadosde monitoreo remoto asociados al mencionado catastro ambiental rural y al sistema de registros notariales, sumados a la capacidad instalada del Ibama (el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables), de las agencias ambientales o forestales de cada Estado y de sus respectivos cuerpos de policías y bomberos forestales. También existe uncadadíamáseficientecontrolporparte del Ministerio Público. Como es de esperar, aunque está mejorando, en la práctica el sistema todavía tiene brechas pero todo indica que la deforestación ilegal debe comenzar a disminuir en el Brasil.

La ley peruana es parca en esos temas y le dedica muy pocos artículos. A pesar

Page 11: Revista Xilema Vol. 26

7

M. Dourojeanni: La nueva legislación forestal en el Brasil y en el Perú

de que las propiedades rurales existen y que, aunque pequeñas, afectan directamente al sistema hidrológico, apenas indica la obligación general de proteger en ellas un mero 30% de la vegetación natural y, sin mayor precisión, menciona que se debe “proteger la vegetación ribereña”. Menciona un confuso procedimiento para el desbosque y cambio de uso de la tierra condicionado a un zoneamiento y micro-zoneamiento previos que, obviamente, no existen y cuya aplicación a nivel de campo es ilusoria. El esquema de protección se limita al zoneamiento, que obviamente no es respetado y al establecimiento de la categoría de bosques de protección -que es una categoría de área protegida- a los que nadie cuida yquecubrenunínfimoporcentajedelo que debería ser protegido. Dicho de otro modo la nueva legislación peruana es esencialmente declarativa en lo que respecta a evitar la deforestación ilegal y, por lo tanto, ésta debe incrementarse.

Otra diferencia notable, a favor de la legislación brasileña, es la importancia que da al tema de los incendios forestales, lo que apenas es mencionado en la peruana. Dicho sea de paso en el Perú no existen bomberos militares ni bomberos forestales, como en el Brasil donde están equipados hasta con helicópteros. Apenas hay compañías independientes de bomberos voluntarios urbanos.

LO MÁS DESTACADO DE LA LEGISLACIÓN PERUANA

La legislación peruana se enfoca esencialmente a la producción de madera y la mayor parte de su

articuladoserefierealasconcesionesforestales y al manejo forestal, en general. Lo hace en procura del ideal del manejo forestal sostenible. También trata del manejo de la fauna pues, curiosamente, en el Perú no existe una ley específica para eserecursoloqueerajustificablehaceunsiglo pero que hoy es un absurdo.

En el tema de las concesiones existen, en la legislación del Perú, opciones inéditas e interesantes. Además de las concesiones forestales convencionales para fines maderables -hasta 40 000ha- y no maderables -hasta 10 000 ha para castaña o jebe, entre otros- por lapsos de 40 años renovables, existen concesiones para ecoturismo sobre hasta 10 000 ha por 40 años renovables y, concesiones de conservación sin límites de extensión por 40 años renovables. Ya se han otorgado varias concesiones de estos dos tipos y han sido una importante contribución al desarrollo de negocios verdes y a la conservación del patrimonio natural, en especial porque suelen concederse en zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas. Otra innovación importante es que los detentores de concesiones así como las comunidades nativas pueden obtener títulos habilitantes negociables con finescrediticios y otros. Esto debería facilitar las inversiones para el manejo forestal.

La ley peruana, fuertemente influenciada por los movimientosindígenas, otorga a éstos privilegios quizá excesivos para facilitar la utilización de sus propios bosques que ya son extensos y que tienden a aumentar. Les permite, por ejemplo, decidir y aplicar sus propios criterios

Page 12: Revista Xilema Vol. 26

8

Xilema Vol. 26, 2013

-saber tradicional- para hacer zoneamiento y planes de manejo y hasta les delega la capacidad de hacer decomisos. En la actualidad, en el Perú como en el Brasil, la mayor parte de la madera ilegal sale de las tierras indígenas con participación voluntaria de ellos mismos.

En la legislación brasileña el manejo sostenible de los bosques es una condición para su uso tanto en las propiedades privadas como en los bosques nacionales y, a ese respecto, no hay mucha diferencia con la peruana. En ambos países, a pesar de décadas de esfuerzos, dependiendo de los criterios que se apliquen, de 80 a 98% de la producción de madera amazonica es ilegal o falsamente legal. Es ilegal cuando sale de cualquier lugar, sin permiso ninguno o con documentos falsificados. Es falsamente legalcuando está amparada por títulos, concesiones o permisos oficiales, enbase planes de manejo, de buena o mala calidad, pero que en el bosque son total o parcialmente ignorados. El resultado es el mismo: la degradación del patrimonio forestal. Los pocos madereros honestos no pueden competir con la horda de deshonestos y sus negocios quiebran o imitan a los segundos. Hasta ahora no se ha inventado una ley forestal que funcione en los trópicos húmedos de cualquier continente.

OTRAS DIFERENCIAS ENTRE AMBAS LEGISLACIONES

En el Brasil la silvicultura o reforestación, en especial la de tipo industrial, se relaciona al sector agropecuario y no al forestal o ambiental. Por eso, la ley que se comenta no toca el

asunto. En el Perú, habida cuenta que el subsector forestal es parte del sector agropecuario la nueva ley toca este tema con cierta amplitud. Lo mismo ocurre, como mencionado, con la conservación y manejo de la fauna. Esos dos temas constituyen un anacronismo importante de la nueva ley peruana.

En efecto, considerando que en la actualidad, mucho más que la madera, elprincipalbeneficioparalahumanidadde los bosques naturales tropicales es lafijacióndecarbonoenlabiomasayen el suelo, aparte de los otros servicios ambientales que provee, es ilógico mantenerlos bajo el control del sector agropecuario que, históricamente, es su primer y más severo competidor en el uso de la tierra. Por eso, como en el Brasil, el subsector forestal peruano debería depender del Ministerio del Ambiente, donde recibiría la atención preferencial que amerita. En cambio, la silvicultura, como la piscicultura, debería ser mantenida en el Ministerio de Agricultura pues se trata de cultivos de especies domesticadas.

En ambas leyes se habla del tema de los créditos de carbono pero en la peruana no se explica cómo eso beneficiará al bosque o a sushabitantes. Muy importante en la legislación brasileña es el hecho de que existe un relativamente amplio tratamiento de incentivos concretos para la conservación de los bosques y la restauración de los que fueron degradados. Es probable que los interesados quisieran aún más. Pero, en contraste los incentivos están prácticamente ausentes en la nueva ley peruana, que se limita a enunciar posibilidades a concretizar en un futuro reglamento.

Page 13: Revista Xilema Vol. 26

9

A pesar de haber sido muy criticada en el Brasil, pues ella representa un cierto retroceso con referencia a la que con modificaciones regía desde 1965, lanueva ley forestal del Brasil es bastante concreta e indudablemente más favorable a la conservación del bosque que la peruana. Desde 1963 a la fecha, la legislación forestal peruana ha sido cambiada cinco veces y, la verdad, es que cada vez se complica más y se torna menos realista. Por ejemplo, después de 50 años se ha vuelto a crear un servicio forestal autónomo pero, debido a la descentralización, éste no tiene ninguna función ejecutiva importante, es decir que no precisaba ser una autarquía. Todo el poder decisorio está ahora exclusivamente

en las autoridades regionales o locales que no tienen capacidad ni medios para absorberlas y para las que la nueva ley no ofrece ningún recurso para asumirlas mínimamente bien. Además, hay docenas de instituciones nacionales y regionales que tienen pequeñas parcelas de responsabilidad sobre el bosque y que deben ser consultadas para las más mínimas decisiones, transformando la gestión en un verdadero rompecabezas.

En estas circunstancias no cabe esperar, al menos en la Amazonía peruana, que algo mejore para los bosques naturales durante los próximos anos. Apenas cabe la esperanza de que su situación no empeore demasiado.

M. Dourojeanni: La nueva legislación forestal en el Brasil y en el Perú

Page 14: Revista Xilema Vol. 26

10

Xilema Vol. 26, 2013

Con ocasión de la celebración de 50 años o más de creación y existencia de la carrera forestal universitaria en el país, considero que es oportuno y necesario hacer un análisis de este temaafindeversiestamosrealmentepreparados para enfrentar los retos que tenemos encima y los que tendremos más adelante, y cómo podemos o necesitamosactuarafindelograrqueel profesional forestal siga aportando y en todo caso mejore su aporte al desarrollo sostenible del país.

Es innegable que en los últimos 50 años y con la participación de los profesionales forestales formados en centros de enseñanza forestal a nivel de la región Latinoamericana y Caribe, se ha logrado la consolidación de una masa crítica profesional que ha permitido evolucionar en el campo de la ciencia, tecnología, administración y educación forestal, sin embargo también es cierto que el profesional forestal formado bajo los esquemas de las décadas anteriores tiene que ampliar su visión de participación en el desarrollo integral y sostenido de sus países, no solo como un buen manejador de ecosistemas forestales sino en la inclusión del campo forestal en los grandes programas y planes de desarrollo, enfrentando los desafíos

de las nuevas agendas globales como el desarrollo sostenible en el marco del Objetivo del Milenio 2000 de las Naciones Unidas, el cambio climático, la reducción de la pobreza y la competitividad de los mercados de productos y servicios forestales y ambientales en general. Si bien se ha avanzado en forma significativa en el campo del manejoforestal, mejorando la efectividad y productividad del bosque sea este natural o plantado, el problema o reto mayor en la actualidad es el de consolidar el ordenamiento territorial forestal, de tal forma que lo que ahora es bosque, lo siga siendo, si es posible por siempre, con el soporte técnico y científico de los profesionales einstituciones dedicadas a la enseñanza e investigación forestal. A pesar de las corrientes globales para la conservación del ambiente y los esfuerzos que a nivel de países y regiones se vienen haciendo para mejorar la silvicultura, el manejo forestal sostenible, la participación de comunidades, el establecimiento de áreas naturales protegidas etc. El patrimonio o territorio forestal, en particular de los países tropicales se está reduciendo rápidamente, de tal forma que lo que era tierra forestal, y que luego es deforestado o degradado,

Cincuenta años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus

persectivas a futuro

1 Ingeniero Forestal. Profesor Emérito de la UNALM; [email protected]

Jorge Malleux Orjeda1

Page 15: Revista Xilema Vol. 26

11

J. Malleux: 50 años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus perspectivas a futuro

pasa automáticamente al campo de tierra agrícola en los catastros nacionales. Estos y otros problemas de fondo y de interés nacional, regional y global son los que el nuevo profesional forestal debería ser capaz de enfrentar y solucionar mediante la propuesta de planes de acción, estrategias y políticas innovadoras y consistentes con el desarrollo sostenible.

Al igual que la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria- La Molina de Lima Perú, varias otras facultades y escuelas forestales de Latinoamérica, están cumpliendo 50 años de su fundación, dentro del lustro 2010-2015, motivo muy especial para celebrar este gran acontecimiento y al mismo tiempo hacer un diagnóstico sobre la situación actual de la enseñanza forestal en esta región, así como mirar hacia el futuro teniendo en cuenta las perspectivas del sector forestal y el aporte que la educación forestal debe realizar para contribuir con el desarrollo integral y sostenido de los países, teniendo como base el manejo forestal sostenible, en el contexto del cambio climático.

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria, La Molina es sin duda la entidad líder en la enseñanza superior de ingeniería forestal en el Perú, a pesar de que no fue necesariamente la primera en crearse, en realidad fue la Universidad Nacional del Centro (Huancayo) la primera que inició la formación de profesionales forestales, unos pocos años antes que la Molina, más precisamente en el año 1960, mientras que la Molina comienza en 1963, a pesar de que la

resolución del Consejo Universitario que formaliza esta creación fue dado el 11 de Febrero de 1964, por lo tanto ambas están cumpliendo las 5 décadas de creación, acompañadas por la Universidad Nacional de la Amazonía (UNAM).

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, unidad académica y de investigación creada en año 1963, ha contribuido con información y tecnología para el aprovechamiento y el manejo de los recursos forestales del Perú. La facultad fue creada con apoyo del fondo especial de las Naciones Unidas, mediante el Proyecto de Capacitación e Investigación Forestal en el Perú (Proyecto FAO 116 UNDP). La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, con fecha 1 de mayo de 1984 promulgó su Estatuto General, considerando nueve facultades académicas, estando dentro de ellas la Facultad de Ingeniería Forestal. Sin embargo desde el año 1971, se venían impartiendo cursos de especialización para una carrera forestal en la Facultad, en ese entonces Programa Académico de Agronomía y Forestales.A partir de esa fecha se comienza a hacer cada vez más popular la carrera universitaria forestal y muchas otras universidades tanto nacionales incluso particulares comienzan a implementar esta carrera, en varios casos conjuntamente con la temática ambiental, tal como Puno, Tingo María (UNAS), Cajamarca, Cusco, Piura etc. lo que al tiempo y con el desarrollo de las agendas ambientales a nivel mundial, en algunos casos se abren también facultades o carreras de Ingeniería Ambiental, como es el caso de la UNA-La Molina.

Page 16: Revista Xilema Vol. 26

12

Xilema Vol. 26, 2013

El número de estudiantes graduados o egresados de estas tres primeras facultades del país (UNALM, UNCP y UNAP), hasta la fecha, sobrepasan los 2 500, es decir un número considerable de profesionales que han contribuido a crear una masa crítica profesional que ha permitido al Perú, situarse en un nivel de expectativa y reconocimiento a nivel continental, con aportes al desarrollo del manejo de bosques tropicales, la reforestación y silvicultura, tecnología e industrias de productos forestales y la conservación del medio ambiente, como es el caso de los muchos parques nacionales y otras áreas protegidas que en realidad han sido y son actualmente iniciativas de los ingenieros forestales, así como en la remediación o revegetación de áreas mineras degradadas, lo que en general ha significado un avance y constanteevolución en la visión y programa de estudios de estos importantes centros de enseñanza.

La Escuela de Peritos Forestales de la UNAP, que fue creada al mismo tiempo que la FCF de La Molina, y fue tal vez uno de los más importantes éxitos y contribuciones que se hicieron al sector forestal, entre los años 1965 y 1975 aproximadamente, esta escuela fue un modelo de formación de profesionales de campo de alto nivel y excelente preparación, cubriendo un espacio altamente demandado en nuestro medio, en particular en la Amazonía Peruana. Muy lamentablemente como es el caso en de muchas otras escuelas de este tipo, en América Latina (ESNACIFOR en Guatemala) que pronto comenzaron a desaparecer, presionadas por el prurito de que eran nivel técnico o intermedios entre el ingeniero y el trabajador forestal, cosa totalmente absurda, ya que el

Perito es una profesión de por sí, es una carrera terminal y no intermedia, sus funciones no son el intermediar entre el ingeniero y el obrero calificado, su misión y preparacióntienenunespacioyunadefiniciónmuypráctica y concreta, y por lo tanto su desaparición en el Perú ha dejado una tremenda huella o vacío, que no será posible llenar con más ingenieros.

En este sentido vale la pena repasar o recordarunpococómosonlosperfilesdelos profesionales- Ingenieros forestales formados en la UNAL, UNCP, y UNAP, por mencionar aquellas facultades más antiguas y representativas de la Costa, Sierra y Selva peruanas.

UNALM

Perfil que la FCF de esta universidaddesarrolla para sus estudiantes, el profesional graduado de ser capaz de: a) Evaluar e interpretar la realidad natural, social, económica y política del medio donde se desempeña para convertirse en promotor y líder del desarrollo nacional.

b)Poseerlosconocimientoscientíficos,técnicos y humanistas para asegurar la conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables, particularmente de la diversidad de florayfaunasilvestre. c) Tener la capacidad necesaria de identificar los problemas que afectenla producción y productividad forestal, para resolverlos mediante la generación o adecuación de tecnología. d) Ser un buen comunicador, administrador y gestor de acciones para el uso adecuado de los recursos naturales renovables.

Page 17: Revista Xilema Vol. 26

13

e) Estar capacitado para diseñar, instalar y gerenciarempresasforestaleseficientes. f) Participar activamente en la toma de decisiones políticas que afecten directa o indirectamente el uso de los bosques y otros recursos naturales concernidos. g) Dominar las disciplinas del método científico para crear conocimientosa través de la investigación y transmitirlos a la comunidad nacional e internacional. UNCP

En el caso de la UNCP, el perfilprofesional se centra en lo siguiente: a) Formular, manejar, evaluar y monitorear sistemas de producción forestal (viveros forestales, forestación, reforestación, extracción de madera, industrias forestales diversas, entre otros) con criterios de sostenibilidad. b) Formular, manejar, evaluar y monitorear sistemas de gestión ambiental (evaluación de impactos ambientales, educación ambiental, sistemas de tecnologías limpias) con criterios de desarrollo sostenible. c) Ejercer la docencia en universidades e institutos superiores en temas relacionados a actividades forestales,ambientales, productivos, cuencas hidrográficas,ecoturismoyotros. d) Estabilidad emocional y de conducta e interés por su desarrollo personal constante.

UNAP

El perfil del ingeniero forestal de laUNAP. Esta carrera forma profesionales en el campo de las Ciencias Forestales:

a) Que posean los suficientesconocimientoscientíficos,tecnológicosy metodológicos que los habiliten para participar o conducir investigaciones en el área que les corresponde, b) Que dispongan de la suficienteinformación y capacitación tecnológica práctica, que les permita iniciarse en sus actividades profesionales con idoneidad y disposición para su actualización permanente, c) Llegar a la comunidad a través de actividades de producción y de servicios profesionales, en favor de su desarrollo y bienestar integral.

d) Capacidad para promover, orientar, organizar y ejecutar investigación científica y tecnológica tendiente alplanteamiento de soluciones de los principales problemas en el campo de la Ciencias Forestales que se presentan en nuestra región o en el país.

A este nivel es difícil hacer una comparación entre las similitudes o diferencias entre las orientaciones del perfilprofesionalquesebuscaformaren cada una de estas universidades, sin embargo en términos generales se podría decir que en el caso de la UNALM, la orientación está más inclinada al campo científico, académico ygerencia del medio ambiente forestal , en el caso de la UNCP, hacia el trabajo de campo y comunitario y en el caso de la UNAS, probablemente a un intermedio o equilibrio entre las dos anteriores, pero lo que hay que tener muy en cuenta es también el contexto ambiental y social en que se encuentra cada universidad y su interpretación propia de la realidad que lo rodea y su propuesta de acción para la solución de los problemas con

J. Malleux: 50 años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus perspectivas a futuro

Page 18: Revista Xilema Vol. 26

14

Xilema Vol. 26, 2013

la participación de los profesionales que forma. Y por lo tanto mal se haría en decir cuál de los perfiles esel mejor. Sería absurdo pensar en que todas las universidades deberían tenerunprograma,yperfilprofesionalsimilar, esto por el contrario, sería negativo o contraproducente. En todo caso se puede notar una cierta falta de preparación de campo, como la silvicultura, extracción forestal, caminos, manejo de ecosistemas, desarrollo gerencial o empresarial, planes y programas de desarrollo, legislación y política forestal, lo que si bien puede estar en los planes de estudio o syllabus, en la práctica se puede ver que no son temas cuyo desarrollo corresponde a las necesidades actuales, tanto en el sector público, privado y la sociedad civil No es por casualidad o coincidencia que estas tres facultades que representan a Costa Sierra y Selva Peruanas, se hayan ubicado en cada una de las tres regiones naturales del país, sin embargo llama la atención que la primera sea en la región de sierra, cuando por lo general es la selva la que personifica de largo el potencialforestal del país, pero en la década del 60 la tendencia a nivel mundial y particularmente en Sudamérica era la reforestación, las plantaciones forestales, las plantaciones comunales, la protección de los suelos, y es por lo tanto bien entendible que ese contexto sea la sierra la región que decide implementar la carrera forestal universitaria, y lo otro es que la segunda facultad fue creada en la costa, que según sus condiciones geográficas yclimáticas es la que menos potencial u oportunidad tienen en el desarrollo forestal, por ser una región desértica, de lo cual nos vamos a ocupar en otras

oportunidades, pero en todo caso esto se explica por el nivel académico de excelencia que la Molina gozaba en dicho periodo así como su capacidad en recursos y facilidades para hacer frente a tan importante empresa, y que además cuenta con programas desarrollo académico y científico enlas regiones de Costa, Sierra y Selva, además y, finalmente la región dela Selva es la tercera en crear su escuela de peritos y carrera forestal universitaria, respondiendo así a una clamorosa demanda y tratando de llenar un vacío académico, científicoy empresarial muy requerido. De tal forma las tres regiones están muy bien representadas y servidas. Sin embargo la pregunta o incógnita obligada es si los profesionales que salen o se gradúan en estos centros de estudios y varios otros más que existen en el país entre universidades nacionales y privadas, están formando el profesional que requerimos en la actualidad, lo cual debe ser parte de una evaluación sobre el estado actual y perspectivas al futuro.

En este marco lo importante ahora es analizar el contexto general y las necesidades de desarrollo y cuáles son los problemas que en un marco profesional general deben abordarse para lograr que el ingeniero forestal esté al nivel de la demanda nacional e internacional.

PROBLEMA A ABORDAR

El gran desafío del desarrollo sostenible, como meta del Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas, y los desafíos particulares que se presentan en cada uno de los países de la región latinoamericana, particularmente

Page 19: Revista Xilema Vol. 26

15

en los países amazónicos, está demandando cada vez más una activa y efectiva participación del profesional forestal en armonía con los profesionales de otras especialidades en un marco intersectorial de enfoque ecosistémico, por lo cual es necesario y urgente adecuar o actualizar la formación académica y práctica de dicho profesional a las exigencias y retos de un mundo globalizado, que exigen una formación más completa que tenga en cuenta una visión integral sobre la conservación de la biodiversidad, entendimiento del cambio global y del compromiso ético ambiental y social, así como conocimientos y habilidades para la gestión de programas de desarrollo, manejo de ciclo de proyectos, manejo sustentable del bosque desde el punto de vista social y ambiental, el fortalecimiento de su capacidad gerencial y administrativa, gerencia de proyectos, formulación de proyectos, evaluación financiera, gestión yadministración de áreas protegidas, sensibilidad acerca de los aspectos sociales y culturales particularmente de bosques nativos y de otros ecosistemas, formas de revalorizar el conocimiento tradicional respecto al manejo forestal, habilidades y metodologías para el trabajo con comunidades rurales, transformación de la madera mediante nuevas tecnologías y de su comercialización, desarrollo de mercados nacionales, implementación de agroindustria forestal maderable o no maderable para la utilización de especies nativas, especialmente medicinales, sistemas de información, del ordenamiento territorial y de la protección fitosanitaria. Esto deberáser materia de análisis curricular y un mejor ordenamiento de las

orientaciones laborales que tengan los estudiantes a nivel graduado, en los campos académico, investigación, producción y gestión ambiental.

Por otro lado en el transcurso de los últimos 50 años, las prioridades de las agendas nacionales, regionales y mundiales han evolucionado rápidamente proponiendo nuevas acciones, prioridades, planes, estrategias y políticas que si bien en su estructura temática global no explicitan necesariamente el rol de los bosques, al final encuentran enellos la base de la solución o el origen de los problemas macro ambientales y ecosistémicos, donde los bosques son indiscutiblemente los principales actores.

Este año 2013, se conmemora el 300 aniversario del concepto de la sostenibilidad en el contexto forestal, desarrollado en Alemania y a partir de allí la comunidad forestal se ha adherido siempre a la sostenibilidad como un principio fundamental de la gestión de los recursos naturales. Pero no fue hasta la publicación del Informe Brundtland en 1987 que el concepto se hizo ampliamente conocido y comúnmente entendido.

“Las Ciencias Forestales deben distinguirse no sólo de ser la primera disciplina para definir el principio dela sostenibilidad, sino también de aplicarlas durante un largo período. La expansión mundial y la aceptación del principio ha seguido la evolución de los profesionales y la gestión forestal basada en la ciencia y el know-how acumulado de la actividad forestal, fundamental en los intentos de ampliar la aplicación del principio de muchos

J. Malleux: 50 años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus perspectivas a futuro

Page 20: Revista Xilema Vol. 26

16

Xilema Vol. 26, 2013

otros campos”, señala el subdirector general del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Rojas-Briales.

El desafío es comprender que, ante la visión general de que la forestería es parte integral del manejo de los recursos naturales, el alcance de los campos de acción del sector forestal debe ser más amplio que el enfoque tradicional; pero al mismo tiempo, para tener éxito en esta comprensión, se debe entender que las exigencias para la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías también son inmensas y por tanto es preciso reorientar o ajustar los contenidos curriculares de las instituciones de enseñanza de la región latinoamericana, que parece estar rezagada en este aspecto frente a Europa y Norteamérica. En Europa a partir del proceso de Bologna, se ha visto una notoria diferencia en los esquemas de educación superior; hay ejemplos claros como la red SILVA que reúne las instituciones de enseñanza forestal en Europa, con programas de asistencia recíproca y formación e intercambio de estudiantes y profesores dentro de un marco consensuado de colaboración europea, en base a lo cual se han logrado importantes avances en la concepción del desarrollo global y el sector forestal, como en el programa Erasmus que hace poco se ha ampliado al programa Erasmus Mundus donde tienen cabida otros países fuera de Europa. En otros campos relacionados con la forestería y la agroforestería, se ha avanzado notoriamente a partir de la comprensión de que la creación de redes, lo cual facilita enormemente la colaboración Interregional para el desarrollo y aplicación de programas en elcampoespecífico;redesquebuscanel fortalecimiento de la capacidad de

las instituciones de enseñanza (que demuestren interés) y la creación de un espacio para el intercambio de experiencias.

LA PERSPECTIVA A FUTURO

El pívot del desarrollo forestal es el nivel de capacidad técnica y científica para formar profesionalesaltamente capacitados y que estos a su vez participen en forma directa en los procesos y planes de desarrollo sean a nivel sub-nacional, nacional o regional, pero esta capacidad debe ser desarrollada en paralelo y en forma inclusiva con las nuevas perspectivas y desafíos del desarrollo sostenible, dando especial importancia a determinados campos o elementos que ahora tienen una gran demanda en el contexto universal, con las restricciones que establecen en el informe Bruntdland.a) Ecológicas, es decir, la conservación de nuestro planeta Tierra y, b) Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar.

Esto conlleva la implementación de una nueva estrategia de “desarrollo sostenible” que involucra: • Un crecimiento económico en loslugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres.

• No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.

• La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.

Page 21: Revista Xilema Vol. 26

17

• El uso de los recursos no renovables debeserlomáseficienteposible.Estehombre hizo lo posible por el medio ambiente ya que es el futuro de cada uno de nuestros hijos y de nosotros mismos.

Estos conceptos, que se suponen implícitos en el concepto forestal de hace 300 años, como el “rendimiento sostenido”, no están suficientementeexplícitos o desarrollados en la formación y la praxis del profesional forestal, con excepción de algunas escuelas o centros de enseñanza superior, a nivel mundial, y por lo tanto es necesario y urgente tomar iniciativas y elaborar una nueva propuesta para el desarrollo profesional forestal acorde con esta visión integral.

Juerguen Blaser y Hans Gregensen-2013, en su artículo “Bosques en los próximos años” hacen una reflexión sobre losárboles de algunas especies forestales, de la región boreal, temperada y tropical que hoy se plantan y que probablemente llegarán a su estado de madurez total en 300 años, pero el problema no es si esto realmente ocurra o no, sino el que pasará o ocurrirá con contexto o ambiente en que el bosque en que forman parte , y aquí viene la gran pregunta en el sentido de que si realmente estamos preparados para afrontar el reto de manejar el bosque de tal forma que trascienda los gobiernos, las políticas, los embates económicos y marcos legales técnicos, de tal forma que luego de 300 años podamos estar seguros de que eso ocurrirá, y cómo manejar el concepto de la resiliencia en el contexto forestal.

El concepto y programa “bosques para siempre” es, en teoría, el ideal que debe

alcanzarse en el marco del manejo forestal sostenible, lo importante es que lo principal es el mantenimiento del ecosistema forestal en sí, el bosque y su funcionalidad y servicios, para lo cual el ingeniero forestal o el profesional forestal deben hacer uso de todos sus conocimientos y experiencia a fin de que, a pesar delas modificaciones, intervenciones ytratamientos que se puedan hacer en un bosque, éste subsista como tal, y por lo tanto este ejercicio se convierte en todo un arte de ingeniería, que no responde necesariamente a un manual o norma reglamentaria escrita, y es allí donde la creatividad profesional se puede o debe manifestar en su plenitud, y es que las escuelas o universidades deberían promover, junto con todo el cúmulo de conocimientos teórico-prácticos que se transmitan en las aulas y los textos. Cada parte o estrato del bosque es diferente a los demás y debe ser tratado en forma especial.

ACCIONES A EMPRENDER

En la FCF hemos tomado la iniciativa de organizar un taller regional sobre Educación Forestal, su problemática actual y perspectivas al futuro, para lo cual se tienen gestiones muy avanzadas con la OIMT (Organización Internacional de las Maderas Tropicales) y la FAO, de tal manera que se tienen asegurados los recursos para llevar a cabo tan importante evento, el cual se está programando hacia el tercer trimestre del año 2014.

J. Malleux: 50 años de educación forestal en el Perú y América Latina, sus perspectivas a futuro

Page 22: Revista Xilema Vol. 26

18

Xilema Vol. 26, 2013

El primer ‘Birding Rally Challenge’

INTRODUCCIÓN

El Perú ocupa el segundo puesto en diversidad de aves con 1 835 especies con casi el 20% de todas las especies existentes en el globo, de las cuales 115 son endémicas. Dichas cifras han crecido principalmente gracias a los birdwatchers, investigadores y científicos.YesqueelPerú,debidoasuubicacióngeográfica,alacordillerade los Andes y a las corrientes marinas, presenta gran diversidad de climas y paisajes por lo tanto, se convierte en unos de los países con mayor biodiversidad llegando a ser uno de los destinos favoritos para los más de 80 millones de birdwatchers que hay en el mundo.

Se denomina ‘birdwatchers’, ‘pajareros’ u observadores de aves al grupo de personas dedicadas a la observación de aves, actividad realizada principalmente por diversión o hobby. De esta manera, para un amante de las aves, el Perú vendría a ser una suerte de ‘paraíso’para susambiciososfinesde observación y propios records. El año 2012 fue un año especial para los birdwatchers cuando tuvo lugar el Birding Rally Challenge, evento llevado a cabo en esfuerzo conjunto de la ONG

Inkaterra Asociación (ITA), la empresa Inkaterra y promovido por PromPerú, con el fin de impulsar al país comoprincipal destino turístico para la observación de aves o aviturismo. El evento fue de gran éxito, así lo comprobaron las cifras obtenidas después de una larga jornada llena de deleitantes experiencias para los participantes.

ANTECEDENTES

Según estadísticas los birdwatchers que visitan el Perú, provienen en su mayoría de Estados Unidos , seguidos de Francia, Canadá y España. Sus edadesfluctúanentrelos50y75añosy gastan más de 2 mil dólares en su estadía que dura aproximadamente 14 días.

Así la empresa de turismo ‘Perú a medida’ y PromPerú organizaron la visita y el recorrido de cuatro editores de revistas y guías de viaje como BirdWatching Magazine, Birdwatch magazine y Footprint, todas estas especializadas en observación de aves en Inglaterra. El fin de estaconvocatoria llevada a cabo en Iquitos y Pacaya Samiria fue la promoción del Perú como destino importante para la observación de aves.

Irma Gabriela Verástegui Gutarra1

1 Estudiante de la Facultad de Ciencias Forestales, UNALM; [email protected]

Page 23: Revista Xilema Vol. 26

19

Durante los últimos años la actividad del birdwatching ha venido incrementándose. El 2004 nuestro país fue escogido como el anfitriónpara la última edición del British Birdwatching Fair, una feria de gran envergadura de observadores de aves en el mundo, donde se recaudó más de 400 mil dólares que se destinaron para la protección de especies en peligro de extinción y para implementar estrategias de conservación en los bosques secos del noroeste del Perú. Tan solo durante el 2010 llegaron al Perú aproximadamente 19 850 turistas motivados por la observación de aves y con este nuevo gran evento se esperaba la llegada de más de 20 mil observadores de aves, lo que se calculó generaría más de 50 millones de dólares en divisas.

THE CHALLENGING RALLY

En la última década el Perú pasó por un proceso de revaloración, después de varios sucesos culturales, sociales y políticos desafortunados. Gracias a la influenciadediferentespersonalidadesnacionales y reconocimientos en el exterior,losperuanosporfinvolvimosla mirada hacia lo nuestro; es así que, con ayuda de nuevas organizaciones

como PromPerú el gobierno vuelca su atención hacia el turismo y actividades que promuevan la marca País. En el 2012, ITA asociación y PromPerú tuvieron la gran iniciativa de juntarse y organizar el primer Peru Birding Rally Challenge, la primera competencia de gran magnitud llevada a cabo en nuestro territorio, con el objetivo de promover al Perú como principal destino para la actividad del birdwatching en el norte y sur del país; además de fomentar la conservación de las aves. La competencia reuniría a los 24 reconocidos birdwatchers de diferentes países, durante 6 días y 5 noches para registrar la mayor cantidad de especies de aves vistas, valiéndose del reconocimiento visual o auditivo. El circuito de observación empezaría en Tambopata, continuaría por la carretera interoceánica hacia los Andes y terminaría en la selva alta de Cusco.

La competencia se llevó a cabo desde el 27 de noviembre, día en el que los equipos pisarían suelo peruano en Lima; hasta el 6 de diciembre, día de la clausura del evento en la ciudad del Cusco. Fueron 6 equipos internacionales conformados por 4 expertos, quienes con su amplio

Cuadro 1. Participantes del Birding Rally Challenge 2012.

I. Verástegui: El primer ‘Birding Rally Challenge’

Arajuba LSU - Trigrisomas Zululanders e-birders Tramuntana Forest-Falcons

(Brasil) (USA) (Sudáfrica) (USA) (España) (UK)

Cassiano Zaparoli Glenn Seeholzer Richard Anderson Tom Schulenberg Jordi Sargatal Guy Kirwan

Frederico Costa Ryan Terrill Fraser Gear Oliver Komar Alex Comas Andrew Wittaker

Eduardo Weffort Paul Vanels Mike Karantonis Tom Johnson Deli Saavedra Andy Simes

Bruno Rennó Michael Gaston Harvey

Alastair Kilpin Michael Andersen Ponç Feliu Latorre

Alexander Lees

Page 24: Revista Xilema Vol. 26

20

Xilema Vol. 26, 2013

conocimiento en ornitología, hicieron del rally una competencia de alto nivel.

El recorrido general fue el siguiente: después de arribar a nuestro país el día 27 de noviembre, y de hacer una pequeña visita por la ciudad de Lima, el 29 viajaron a Madre de Dios y se hospedaron en Inkaterra Reserva Amazónica empezando la competencia el 30. El 3 de diciembre, el día número 4 de competencia, partieron con destino al Cusco a través de la carretera interoceánica, dándoles mayor oportunidad de avistamientos durante el viaje. Fueron recibidos por MachuPicchu Pueblo Hotel y las actividades se reanudaron al día siguiente en el Santuario Histórico,

para luego continuar la competencia en el Trail System de Inkaterra. Finalmente el 5 de diciembre después de 6 días de la ardua e incansable labor de los participantes, se realizó la ceremonia de clausura donde se dio a conocer el nombre del equipo ganador.

El primer día de competencia, con las expectativas al tope, las actividades se iniciaron a las 5 de la mañana. Con la ayuda de experimentados guías de nacionalidad peruana, cada equipo recorrió diferentes rutas cada día, siendo en total 3, preestablecidas por los organizadores. Cada lugar visitado, además, era un hermoso destino de atracción turística; como el lago Valencia -que más tarde registró un nuevo número de avistamientos- el

Figura 1. Instalaciones de la empresa Inkaterra, uno de los organizadores del evento.

Page 25: Revista Xilema Vol. 26

21

habían superado con 326 especies a los norteamericanos de LSU-tigrisomas que tenían 305 especies hasta el momento. El tercer puesto lo ocupaban los Arajubas de Brasil con 266 especies; seguidos por los e- Birdes de Norteamérica con 253, los Zululanders de Sudáfrica con 243 y los españoles del equipo Tramuntana con 218 especies.

Hasta aquel momento el equipo británico de los Forest-Falcons había hecho dos grandes hallazgos para el Perú. Lograron divisar al vencejo negro, un ave migratoria estadounidense que era reportada por primera vez en el Perú. Además se encontró al pato silbón, especie que no había sido vista desde el año 1950.

El día 4 de competencia, las tareas comenzaron a las 4 de la mañana pues era el día en el que harían un viaje

lago Sandoval y la Reserva Nacional de Tambopata. Los resultados al finalizareldía,dabantemporalmentea los norteamericanos del equipo LSU-Tigrisomas el primer lugar con 220 avistamientos, seguidos por los británicos de The Forest Falcons con 202 especies vistas. El segundo día, recorrieron una ruta diferente a la anterior; desafortunadamente, la mañana los sorprendió con una no muy intensa lluvia, que como era de esperarse no menguó sus ánimos de competencia. Al terminar las tareas, los LSU- Trigrisomas se quedaban nuevamente con el primer lugar reportando 270 especies, arrebatándoles la oportunidad a los Forest Falcons por solamente una especie. Posteriormente el día número 3 al finalizar con las rutas asignadas,los resultados antes de partir a Cusco mostraban a un nuevo equipo a la cabeza, los Forest Falcons quienes

I. Verástegui: El primer ‘Birding Rally Challenge’

Figura 2. Participantes del Birding Rally Challenge en plena ruta de observación.Fuente: www.birdingrallychallenge.com

Page 26: Revista Xilema Vol. 26

22

Xilema Vol. 26, 2013

de 20 horas aproximadamente. Cada equipo estaba listo para ir “up the hill” o ir montaña arriba por la carretera interoceánica hasta Ollantaytambo, en donde tomarían el tren con destino aMachuPicchuyfinalmente trasunacaminata de 30 minutos llegarían a MachuPicchu Pueblo Hotel. Durante el recorrido por carretera cada equipo hizo pequeñas paradas en puntos estratégicos previamente establecidos por los organizadores para la observación de aves. Aunque anecdóticamente el equipo de los Zululanders hizo una parada más debido a un desperfecto de la camioneta en la que viajaban. La cuenta de especies, al terminar el día de competencia, daba como temporal ganador nuevamente a los Forest Falcons con 391 especies en su record, mientras los LSU-tigrisomas se quedaban con el segundo lugar con 390 especies. Los e-Birders ahora se colocaban en tercer lugar con 318, dejando rezagados a los Arabujas con 209, seguidos por los Zululanders con 287 y Tramuntana con 277.

Tras el largo viaje del día anterior, el día 5 empezaba en una de las locaciones más importantes del Perú y Sudamérica, el Santuario Histórico de Machu Picchu, en donde la selva alta es un lugar especial para ver exóticas especies endémicas como el cucarachero inca (Pheugopedious eisenmanni). En horas de la noche, en el recuento de especies ornitológicas observadas, solo hubo un cambio en las posiciones de la tabla, se tenía a un nuevo pero conocido equipo a la cabeza, los LSU-Tigrisomas con 478, que se alzaban por encima de los Forest Falcons por diferencia de una especie.

Un hecho curioso e irrepetible tuvo lugar en los alrededores de las instalaciones de Inkaterra ‘Machu Picchu Pueblo Hotel’: un majestuoso oso de anteojos hembra y su osezno sorprendieron con su inesperada pero memorable visita. Esta experiencia que fue calificada como única en lavida para los participantes, los llevó

Figura 3. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Fuente: www.10000birds.com

Page 27: Revista Xilema Vol. 26

23

a distraerse de su objetivo principal de observacion, pero que después de todo valió la pena. El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es una especie que se encuentra en peligro de extinción y se estima que quedan solo unos 18 250 individuos a lo largo de países como Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Gran anécdota para ser el penúltimo día de competencia. Finalmente, el 6to día, el último día del Rally se realizó en el Trail System de Machu Picchu Pueblo Hotel. En la ceremonia de clausura, se dieron a conocer a los ganadores de la competencia, y fueron los LSU-Tigrisomas de Estados Unidos, quienes se convirtieron en los ganadores del primer Perú Birding Rally Challenge con un total de 493 especies vistas. En segundo lugar, con una pequeña pero determinante diferencia de 3, se ubicaban los Forest Falcons con 490 especies dentro de los que resalta

un nuevo avistamiento para nuestro país. En tercer lugar se encuentran los e-Birders con la no pequeña cifra de 413 especies. En 4to y 5to lugar se ubicaron los Zululanders de Sudáfrica y Tramuntana de España con las considerables cifras de 364 y 318, respectivamente.

CONCLUSIONES

Finalmente los organizadores como ITA Asociación y PromPerú agradecieron la participación de todos estos renombrados birdwatchers, quienes con su presencia ayudaron a cumplir muchas metas trazadas. El principal objetivo cumplido fue la promoción de nuestro país a nivel internacional como uno de los destinos predilectos para la actividad del birdwatching, especialmente con fines científicos.Luego, el de generar una única y espectacular experiencia para los birdwatchers, quienes como turistas, de acuerdo a sus vivencia recomendarán a nuestro país como destino turístico, creándose asi más puestos de trabajo en forma descentralizada y se reforzará el sentido de identidad nacional. También, el objetivo de mostrar a los peruanos una vez más el potencial que tenemos en recursos biológicos y así darnos cuenta que podemos y debemos promover investigación de nosotros para nosotros, pues aún hay muchas cosas que descubrir en nuestro enigmático y diverso país, así lo probaron las nuevas aves observadas: el pato silbón y el vencejo negro.

El 2012, Inkaterra (ITA asociación) y PromPerú asumieron el reto de probarle al mundo que el Perú es un país ideal para las personas que buscan experiencias diferentes, en el

I. Verástegui: El primer ‘Birding Rally Challenge’

Figura 4. Vencejo negro americano (Cypseloides niger) Fuente: www.birds.audubon.org

Page 28: Revista Xilema Vol. 26

24

Xilema Vol. 26, 2013

ámbito de la investigación o en la búsqueda de momentos placenteros, porque nuestro país es el país de las experiencias únicas. El 2013 Perú Noramazónico, organización de gestión de destino, se suma a ITA asociación y PromPerú, para realizar la tan esperada segunda edición de Perú Birding Rally Challenge, que esta vez se llevará a cabo en el Norte del país: donde hay más de 1400 especies y donde existe una mayor concentración de aves endémicas. Este nuevo Rally

se realizaría desde el 9 al 20 de junio, con 8 increíbles días del más exquisito birdwatching con muchos más puntos de observación, en lugares que van desde la costa hasta la selva. La ruta, esta vez, abarcara lugares como Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Con gran seguridad se puedeafirmarqueelPeruBirdingRallyChallenge a llevarse a cabo este año superará el éxito del anterior realizado el 2012, al final el Perú es el mayorganador.

Figura 5. Ganadores del Birding Rally Challenge 2012Fuente: www.birdingrallychallenge.com

Page 29: Revista Xilema Vol. 26

25

Experiencias de ecoturismo en dos espacios naturales del país

Jorge Chávez1, Paola Coronado2 & Carolina Ramírez2

El ecoturismo se ha convertido a través de los años, en una de las actividades de mayor proyección para generar ingresos en ambientes naturales con mínimo impacto. Muchos técnicos y personas en general usan el término en muchos contextos, ¿pero en realidad cuálessudefinición?TheInternationalEcoturism Society (1990) conceptúa al ecoturismo como “el viaje responsable a las áreas naturales para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas locales”. Siguiendo esta premisa, esta organización manifiesta que los que llevan a caboactividades de ecoturismo y los que participan en actividades de ecoturismo deben tomar en cuenta los siguientes principios: minimizar los impactos ambientales y sociales, aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura, ofrecer experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones,ofrecerbeneficiosfinancierosdirectospara la conservación, proveer beneficios financieros y participaciónreal para la población local y aumentar la sensibilidad de los turistas hacia el país anfitrión en su clima político,cultural y social.

La Organización Mundial de Turismo (2002) sostiene que el ecoturismo contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo generando beneficios económicospara las comunidades, ofreciendo oportunidades alternativas de empleo, incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas. Es así que, en el marco de visitas hechas por el curso de Ecoturismo y Manejo de Áreas para Recreación en los años 2012 y 2013, se presentan espacios naturales de dos departamentos del paísquesibiennoestánidentificadospor la mayoría de peruanos como destinos turísticos, tienen todos los ingredientes para que cobren más importancia en los próximos años: Pasco y Amazonas. En el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, está el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, con una superficie de 122 000 ha. La palabraYanachaga proviene del término quechuaquesignifica«cerrosnegros»

1 Profesor princial Facultad de Ciencias Forestales UNALM; [email protected] Estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales UNALM; [email protected], [email protected]

Page 30: Revista Xilema Vol. 26

26

Xilema Vol. 26, 2013

y al vocablo amuesha “Chemillén” que hace referencia a la apariencia quemada de la cumbre de los cerros. Este Parque es muy característico por presentar un paisaje montañoso de selva alta, como bien lo explica el significado de su nombre, ya quese extiende sobre la cordillera del Yanachaga. Gracias a ello presenta una densa cobertura boscosa de alta diversidad biológica (Pacheco et al., 1994).

El Parque Nacional Yanachaga Chemillén cuenta con cuatro zonas para recibir turistas: el cañón de Huancabamba, la zona de San Daniel, la zona de San Alberto - Abra Esperanza (la más visitada por su cercanía a la ciudad de Oxapampa) y la zona del Paujil con la estación biológica del mismo nombre, que será descrita en este artículo. Esta última está ubicada en la cuenca del río Palcazú, entre la boca del río Paujil y la quebrada Venado, en el lado Este del Parque, a diferencia de las otras tres zonas ubicadas en el Este entre las ciudades de Oxapampa y Pozuzo. Para llegar a dicha estación que no es muy frecuentada por turistas por su difícil y singular acceso, se debe tomar un bus interprovincial desde Lima al distrito de Villa Rica, viajando aproximadamente un promedio de 9 horas. Al llegar a Villa Rica se debe tomar un colectivo rumbo a Iscozacín. Sin embargo, se debe bajar poco antes de llegar al pueblo, en el puente Pan de Azúcar. Éste último tramo tiene una duración aproximada de cuatro horas.

En el puente Pan de Azúcar comienza el recorrido a pie hasta Playa Caliente, donde los visitantes pueden descansar después de una caminata de aproximadamente hora y media.

Al frente de Playa Caliente, en un recorrido de pocos minutos por la quebrada Muñiz, con aguas sumamente claras, se puede encontrar la catarata Muñiz, con una amplia caída de agua de hasta siete metros rodeada de una espectacular vegetación. Lamentablemente esta entrada se está deteriorando por el aumento de corte y quema de bosque por lugareños para realizar prácticas agrícolas. Después de visitar la catarata Muñiz se retoma el tramo en bote hasta la zonaChiflónenelríoIscozacínenunanavegación de una hora y media. Desde el Chiflón se debe caminar con cercade una hora para llegar a la quebrada Paujil, donde está ubicada la estación biológica.

El desplazamiento a la estación biológica de Paujil tiene una duración total de aproximadamente 17 horas (Cuadro 1). Lo que hace diferente a Paujil es el recorrido y las caminatas que uno realiza alrededor de la estación, cada una de ellas es una experiencia colorida e increíble. A pesar de ser un largo recorrido, el trayecto está lleno de aventura, paisajes deslumbrantes y contrastantes. Existe un cambio drástico cuando el visitante pasa de la zona de amortiguamiento al comienzo del PN Yanachaga Chemillén, En la zona de amortiguamiento se pueden encontrar pastizales, ganadería, cultivos agrícolas y tala ilegal. A pesar de estos lamentables cambios de uso de tierra, cuando uno se accede al Parque Nacional, el panorama cambia por un bosque muy diverso en donde los cantos de aves e insectos van acompañando el recorrido.

Page 31: Revista Xilema Vol. 26

27

Finalmente, al llegar a la estación biológica Paujil, se aprecia que el área se encuentra rodeada de montañas pobladasdeárboles,epífitas,bromeliasy diferentes orquídeas, acompañado de la vista del río Paujil. La estación cuenta con una casa principal de dos pisos, en el primer nivel se encuentran cuatro dormitorios mas ambientes comunes como sala de reuniones y amplios pasadizos. El segundo nivel se destina al personal del Parque. Los dormitorios cuentan con dos o tres camarotes cada uno. Al lado del edificio principal se encuentranotros ambientes, como una cocina – comedor, servicios higiénicos y un almacén.

Las instalaciones de la casa principal y las demás están en buen estado, sin embargo, la cantidad de habitaciones no seríasuficienteencasodepresentarseun grupo grande de personas, por lo que sería recomendable realizar una

división de ambientes en el segundo nivel, de manera que aumente el número de habitaciones disponibles.

La estación tiene establecido diferentes recorridos que los visitantes pueden realizar. El más corto (aproximadamente dos horas ida y vuelta) pero, al mismo tiempo, con un nivel de dificultad elevado,es la subida al mirador adyacente a la estación biológica. La subida es un reto deportivo y brinda una vista panorámica del parque, además de apreciarlafloracaracterísticadellugary avistamiento de aves. Al tener una pendiente pronunciada la posibilidad de hacer este recorrido al público en general se reduce, excluyendo a la mayoría de jóvenes menores de 12 años y adultos mayores.

Otro corredor muy recomendable es el camino desde la estación biológica hasta la naciente del río Iscozacín, en una caminata que dura aproximadamente

Cuadro 1. Desplazamiento a Estación Biológica de Paujil.

J. Chávez, P. Coronado y C. Ramírez: Experiencias de ecoturismo en dos espacios naturales del país

Trayecto Medio de transporte Duración

Lima - Villa Rica Bus interprovincial 9 h

Villa Rica - Raya Camioneta rural 4x4 3 h

Raya - Puente Pan de Azúcar Camioneta rural 4x4 1 h

Puente Pan de Azúcar - Playa Caliente

A pie 1 h 45 min

Playa Caliente - Río Izcosacín (ZonaChiflón)

A pie 25 min

RíoIzcosacín(ZonaChiflón)-Estación Paujil

Bote fuera de borda (solo los tripulantes)

15 min

A pie (los visitantes) 1 h

TOTAL 16 h 10 min

Page 32: Revista Xilema Vol. 26

28

Xilema Vol. 26, 2013

siete horas de ida y vuelta. Presenta tramos que cuentan con senderos bastante estrechos y en pendiente que deben cruzarse con ayuda de sogas. Es una ruta de aventura que va acompañada de observación de fauna en su hábitat natural. Los animales que se consiguieron distinguir fueron una sachavaca en una collpa, un venado, un pequeño felino, también huellas de felinos y venados, y una gran cantidad de aves. Al llegar a la naciente del río Iscozacín, los visitantes pueden disfrutar metiéndose al río y experimentar cómo el río Iscozacín se forma por un río de corriente helada y otra de corriente tibia.

Aunque los recorridos ya establecidos presentan una distinguible y cautivante vista de la naturaleza, es necesario habilitar nuevos caminos y rutas con lo que se tendría un mayor aprovechamiento de la zona y los recursos, de manera que los posibles visitantes se encuentren satisfechos con la variedad de actividades por realizar.

El otro departamento a mencionarse en este artículo es el de Amazonas, que cuenta con muchos atractivos tanto culturales como naturales. Se describirán dos diferentes recursos: la Catarata de Gocta y la Caverna de Leo. La primera, es sin duda alguna, uno de las alternativas más conocidas dentro de la oferta de Amazonas, junto a la fortaleza de Kuelap.

La región de Amazonas se encuentra a nueve horas desde Chiclayo. Para acceder a la Catarata, se debe llegar al poblado de Cocachimba o al de San Pablo de Valera, ambos a más o menos

una hora y media desde Chachapoyas. El grupo del curso hizo la visita desde Cocachimba. La catarata se encuentra a dos a tres horas de caminata por un extenso valle de bosque de neblina, en este camino se puede apreciar diversidaddeespeciesdeflorayfauna.

El poblado de Cocachimba sabía de la existencia de la catarata, sin embargo, algunas leyendas hacían que los pobladores no se animen a visitarla y menos a aprovechar su potencial turístico. En el año 2005, el alemán Stefan Ziemendorf hizo los cálculos de la altura de la catarata y estos arrojaron que es una de las más altas del mundo (más de 700 metros dealtura)loqueleconfiereuninterésparticular para ser visitada.

A raíz de la difusión de estos cálculos, el poblado de Cocachimba recibe a diario visitantes, pero no sólo la catarata constituye el principal atractivo. Los habitantes se organizan de tal forma, que por familias hacen el guiado, y no hay competencia entre ellos, todos trabajan en conjunto y bajo un orden de atención. Cocachimba cuenta con un lugar de llegada, que consta con los servicios básicos para el turista, así como el servicio de guiado, venta de recuerdos, entre otros. Los guías cuentan con un distintivo (chaleco) y radio en caso de emergencia. Los guías trabajan por especialidades, es decir hay algunos más dedicados a aves,otrosaflora,entreotros.Caberesaltar que este lugar es conocido por tener aves como el Colibrí Maravilloso, también conocido como el Colibrí Cola de Espátula. Durante la visita, se pudo observar al Gallito de las Rocas en su máximo esplendor.

Page 33: Revista Xilema Vol. 26

29

El camino cuenta con un lugar para descansar aproximadamente a mitad del recorrido. El camino es una trocha con varias partes empedradas, y la particularidad es el sentido de aventura que las propias características naturales atribuyen al recorrido, lo cual constituye una experiencia grata e inolvidable. Se va apreciando en el transcurso de la ruta una imponente vista de un chorro de agua con una gran altura. Finalmente después de una larga caminata se llega a la parte baja de la catarata cuya corriente de agua y cantidad depende básicamente de la época en la que se decida viajar. En los meses de junio y julio los caminos son más manejables y menos resbalosos dado que no es época de lluvia, sin embargo la caída de agua es menor. Los meses de lluvia ofrecen una mejor vista de la catarata pero el recorrido puede ser más accidentado.

El poblado cuenta también con servicios de restaurantes, casas con venta de recuerdos y otros servicios. Se caracteriza por su calidez y gran acogida por parte de los habitantes, quienes no se cansan de atender a sus turistas y de sentirse ampliamente orgullosos de lo que poseen a nivel no sólo natural sino también cultural.

Por otro lado, la Caverna de Leo, se encuentra ubicado en el distrito de Omia, provincia de Rodríguez de Mendoza, a cerca de tres horas de Chachapoyas en automóvil o camioneta. Camino a Rodríguez de Mendoza, se puede apreciar en gran cantidad ejemplares de la palmera del género Ceroxylon, que está protegida en un área de conservación privada.

La Caverna de Leo recibe dicho nombre de su descubridor, el señor Leuvigildo López Gongora, quien es propietario delprediodondeestálacavernayfielguardián desde su descubrimiento en el año 2007. Para acceder a la caverna, se debe contar con linternas de alta potencia, ropa cómoda y una alta dosis de sentido aventurero. Cuenta con siete niveles, y tal como afirma don Leo,se sigue descubriendo sus encantos. Posee formaciones de estalactitas y estalagmitas, las cuales son un tipo de depósito mineral formado por precipitación química. Las primeras son las formaciones que parten del techo de una caverna, mientras que las segundas surgen del suelo. Esta formación da como resultado formas caprichosas que prestan a la imaginación del visitante, como complejas habitaciones donde se encuentra “el zapato de la novia”, “la pileta”, “la habitación de la fertilidad”, entre otros. La visita dura aproximadamente dos horas, siendo de dos a tres niveles visitados. En caso, el turista quiera visitar más niveles, se necesita equipo más especializado y mayor tiempo a disposición.

Endefinitiva,tantolaestaciónbiológicaPaujil del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, como la Catarata de Gocta y La Caverna de Leo, son tres opciones de desarrollo de ecoturismo en el Perú. Es necesario ayudar en su difusión y apoyarlos en la planificación parasu desarrollo turístico. Su desarrollo ayudará a mejorar la calidad de vida de los pobladores vecinos y seguirá consolidando al Perú como un destino de naturaleza por excelencia.

J. Chávez, P. Coronado y C. Ramírez: Experiencias de ecoturismo en dos espacios naturales del país

Page 34: Revista Xilema Vol. 26

30

Xilema Vol. 26, 2013

LIERATURA CITADA INRENA. 2006 (en línea). Plan de Uso Público del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. <http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_de_uso_turistico/yanachaga/yanacha.pdf>. [Acceso 26/10/2013].

OMT. 2002 (en línea). Ecoturismo y áreas protegidas. http://sdt.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas [Acceso 28/11/2013].

Pacheco, V. , Solari, S. , Vivar, E. y Hocking, P. 1994. La riqueza biológica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. Magistri et Doctores, 7: 3-6.

SERNANP. s.f (en línea). Parque Nacional Yanachaga Chemillén.< h t t p : / / w w w. se r n a n p . gob . p e /sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=36&c=1

The International Ecoturism Society. 1990(Enlínea).DefiniciónyPrincipiosdel Ecoturismo. http://www.ecotourism.org/book/definicion-y-principios-del-ecoturismo.

Page 35: Revista Xilema Vol. 26

31

Comunidad Nativa Puerto Esperanza, una ventana al manejo forestal sostenible

Giannina Rimarachín Vega¹

¹Ing. Forestal, Relacionista Comunitaria CFA; [email protected]

Luego de un arduo trabajo y un largo proceso, la Comunidad Nativa de Puerto Esperanza ubicada en la Provincia de Atalaya, Distrito de Raymondi, obtuvo laCertificaciónFSC;trayendoconsigonuevos retos para los pobladores que con el aprendizaje diario han logrado involucrarse en el proceso, garantizando la sostenibilidad y usando sus recursos de la mejor manera.

La Comunidad nativa de Puerto Esperanza está ubicada en el distrito de Raymondi, Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali; cuenta con 19 116,54 ha. La Comunidad es de fácil acceso ya que se encuentra a orillas del marguen derecho del río Ucayali a cuatro horas aproximadamente en peque - peque desde la ciudad de Atalaya.

Figura 1. Ubicación de Puerto Esperanza, provincia de Atalaya.

Page 36: Revista Xilema Vol. 26

32

Xilema Vol. 26, 2013

Según el censo poblacional actualizado a diciembre del 2012, Puerto Esperanza cuenta con una población de 372 habitantes agrupados en 81 familias, siendo el 65% de la población niños de 0-12 años de edad. La organización comunal se basa en tres estructuras; la Junta Directiva, encabezada por el Jefe y 5 autoridades los cuales representan y acatan los acuerdos tomados en Asamblea General; el Comité de autodefensa cuya función es velar por la seguridad de la comunidad y el Comité de vaso de leche cuya función es administrar el reparto de leche donado por la Municipalidad Provincial de Atalaya.

Las actividades socioeconómicas se basan en una agricultura de subsistencia donde se cultiva principalmente yuca, plátano y maíz; la caza de animales silvestres y la pesca, estosdosúltimos significaunafuente importante de carbohidratos en la dieta diaria. Asimismo, en la actualidad la Comunidad se dedica a la producción forestal, para ello cuenta con un Plan de Manejo Forestal y un Plan Operativo Anual aprobado.

La Certificación Forestal FSC (ForestStewardship Council) es un proceso voluntario cuyo objetivo es mejorar la calidad del manejo forestal, promover el acceso a mercados, complementar el control forestal y mejorar la eficiencia del procesode transformación, basándose en un manejo forestal ambientalmente apropiado, socialmente benéfico yeconómicamente viable de los bosques.La Comunidad Nativa de Puerto Esperanza ha trabajado arduamente con la asistencia del Proyecto Amazonía Viva,financiadoporlaUniónEuropea

y WWF Alemania e implementado por WWF Perú, DAR, TRAFFIC y SNV y con el importante apoyo de la Federación de Comunidades Ashánincas de la Provincia de Atalaya – FECONAPA. Estos actores han contribuido a que la población asume el reto y logre en febrero del presente año recibir el certificado de manejo de bosquesForest Stewardship Council – FSC.

La población participó no solo como simples espectadores sino de manera activa y sintiéndose parte en las diferentes actividades de implementación con el mayor entusiasmo,yaqueconfiabanenquesuBosque Certificado no solo significaráingresos para mejorar su calidad de vida, sino un caso replicable por las Comunidades Nativas del entorno y así dar lucha a madereros informales y al tráfico ilegal de madera queha asechado durante décadas y ha contribuido con el empobrecimiento de las Comunidades.

Para ello, la Junta Directiva representada por su Jefe el señor Oscar Vásquez Ríos, firmaron uncontrato de participación con la empresa Consorcio Forestal Amazónico (CFA) para el aprovechamiento de madera de la primera parcela de

Figura 2. Niños de la Comunidad Puerto Esperanza.

Page 37: Revista Xilema Vol. 26

33

G. Rimarachin: Comunidad Nativa Puerto Esperanza, una vntana al manejo forestal sostenible

corta anual (PCA) que garantice el cumplimiento de los principios del FSC, porserCFAunaempresacertificadaycolindante a la Comunidad de Puerto Esperanza. Asimismo, la empresa tiene la proyección de continuar en los próximos años con la alianza ya que ve a la Comunidad como un aliado importante.

El contrato le permitirá a Puerto Esperanza obtener cerca de medio millón de soles al culminar cada zafra, unavezvendidalamaderacertificada.Dicha suma monetaria no solo se repartirá de forma equitativa a cada familia sino que también se designarán tal como lo indica su plan de inversión a corto, mediano y largo plazo para la implementación de infraestructuras comunales.

Por ejemplo, en el corto plazo se busca implementar una posta de salud con atención las 24 horas del día, principal deficiencia que los pobladoresreconocen ya que el centro de salud más cercano pertenece a la Comunidad Nativa de Boca Cocani que se encuentra a 45 minutos de viaje en peque -peque. Los niños son más recurrentes a sufrir dolencias estomacales, enfermedades respiratorias y hasta situaciones más graves como picadura de víboras que deben ser atendidas con urgencia.

También, a mediano plazo la Comunidad planea subvencionar los gastos universitarios a los dos mejores estudiantes del último año de estudios secundarios. Estos alumnos tendrán el apoyo económico para culminar sus estudios en la ciudad de Atalaya o Satipo según la profesión que elijan; una vez culminado su carrera el aporte que ellos puedan dar será

de gran envergadura debido a los conocimientos que se pueden aplicar a la Comunidad, tal como mencionaba el Jefe: “los muchachos tienen que aprovechar esta oportunidad porque es importante que estudien y ya no necesitemos contratar a nadie de fuera sino que aquí en la Comunidad tengamos gente que sabe bien”.

Por otro lado, cabe resaltar que la población en su totalidad ha participado de las capacitaciones asentando de este modo, su compromiso de contar conlaCertificaciónFSC.Sinembargo,se ha elegido a 6 personas “monitores” que son entrenados constantemente de forma teórica y principalmente en campo sobre manejo forestal y certificación.

Los Monitores se agrupan en: Monitores sociales, cuya función es realizar el registro de accidentes y enfermedades, realizar las actividades de patrullaje como medida de control y vigilancia, realizar reuniones con los grupos de interés para llegar a acuerdos y prevenir posibles conflictos; losMonitores administrativos, cuya labor es participar en el proceso de cadena decustodiayparticiparendefinir losgastos fijos para la sostenibilidad delas actividades de la venta de madera; y los Monitores Ambientales, cuya función es supervisar las actividades de tala, arrastre y despacho de madera, supervisar durante el aprovechamiento los Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) cercanos a las Parcelas de Corta vigentes y el monitoreo de las actividades de censo.

Estos Monitores participan en campo durante la realización de todas las actividades del aprovechamiento,

Page 38: Revista Xilema Vol. 26

34

Xilema Vol. 26, 2013

fiscalizando y dando seguimientosegún los parámetros establecidos para su función. Fermín Vásquez, Monitor Social, aseguraba en una de las reuniones de asamblea general que ellos controlaran “Todo lo que pasa en nuestros bosques, no permitiremos que hagan las cosas mal”. Ellos tienen la obligación de entregar reportes mensuales a la asamblea general y reciben un sueldo básico por sus labores, generando así el compromiso y reconocimiento de los pobladores en general.

La certificación en Puerto Esperanzano solo se ve reflejada en su Bosquede producción sino también en el Área comunal. Los pobladores al conocer la importancia de lo que la Certificación involucra, decidieronrealizar faenas comunales con el finde dar mantenimiento e implementar las diferentes infraestructuras en Puerto Esperanza para así mejorar su calidad de vida. De este modo, el jefe quien también participa junto con los monitores según se requiera, convoca

a faenas comunales periódicamente para realizar la limpieza de quebradas, construcción y mantenimiento de rellenos sanitarios, verificar lacorrecta segregación de basura, limpieza de pozos y letrinas, limpieza de infraestructura como el local comunal, local de radiofonía, limpieza de la escuela primaria y secundaria, entre otros.

Quisiera resaltar el compromiso de los pobladores de Puerto Esperanza que apostaron por el reto de obtener ymantener laCertificaciónFSC.Paraello, invirtieron su tiempo, su trabajo, su esfuerzo y su conocimiento; manteniendo siempre sus costumbres, respetando su cosmovisión y estilo de vida. Sabemos que el camino recién comienza, no será nada fácil recorrerlo pero día a día tienen mayores armas para seguir. Personalmente, les guardo un gran cariño porque no solo me albergaron durante una temporada en su Comunidad sino que aprendimos juntos y ahora ver cristalizado sus sueños es el mejor regalo.

Figura 3. Monitores en capacitación en campo.

Page 39: Revista Xilema Vol. 26

35

Dendrocronología aplicada para fijacióndecarbonoenplantaciones

de teca (Tectona grandis) en el Fundo La Génova, Junín - Perú

Pablo Pérez Chaves¹, Daniela Requena Suárez2, Claudia Lozano Alvarez1 & Jedi Rosero Alvarado3

RESUMEN

Estetrabajotuvocomofindeterminarcantidaddecarbonoasimiladoenárbolesde la especie Tectona grandis mediante el análisis densitométrico. La muestra consistió en cinco discos extraídos de cinco individuos de esta especie procedentes del Fundo La Génova (Chanchamayo). Estos discos fueron utilizados para hallar las áreas pertenecientes a sus anillos y se prepararon muestras para realizar un ensayo de densitometría de rayos X. La biomasa de carbono fue hallada relacionando el área del anillo con los valores de densidad obtenidos. Como conclusión se determinó la efectividad del método utilizado para la determinación de la biomasa de carbono en los anillos de crecimiento para la especie Tectona grandis.A su vez, sepudoobservarunadiferencia significativade carbono secuestrado entre los 5 árboles evaluados. Se encontraron menores concentraciones de carbono en los anillos pertenecientes a la fase juvenil.

Palabras claves: anillos de crecimiento, asimilación de carbono, biomasa, densitometría, Tectona grandis.

ABSTRACT

This research had the goal of determining de quantity of carbon absorbed on trees of the species Tectona grandis through a densitometry analysis. The sample consisted of five discs obtained from five different individuals from Fundo LaGénova (Chanchamayo). These discs were used to obtain the areas of each of the growth rings and the samples were prepared for an X-ray densitometry test. The carbon biomass was found relating the ring area with the density values obtained.As a conclusion the method applied was proved as effective for the determination of carbon biomass in growth rings for the species Tectona grandis. In turn a significantdifference incarbonbiomasswasobservedamongthe5discs.Lowercarbon concentrations were found in rings belonging to the juvenile phase.

Key words: growth rings, carbon assimilation, biomass, densitometry, Tectona grandis.

¹ Bachiller en Ingeniería Foretal UNALM ² Estudiante de Ingeniería Forestal, UNALM 3 Candidato a Ph.D en Universté Laval Quebec, Canadá

Page 40: Revista Xilema Vol. 26

36

Xilema Vol. 26, 2013

INTRODUCCIÓN

Según Lisi (2009), la dendrocronología posibilita los estudios de determinación de las edades de las plantas arbóreas y de las condiciones climáticas y ambientales a las cuales han estado sometidas a lo largo de su vida. El efecto del ambiente en la formación de anillos se aprecia aún más en bosques tropicales, debido principalmente a la estacionalidad climática de la precipitación.

Por otro lado, el dióxido de carbono (CO2), junto con otros gases, contribuye con la retención de energía y el aumento de la temperatura en la atmosfera a través del efecto invernadero. Actualmente se pretende estabilizar esta situación mediante la firma de acuerdos internacionalesque buscan la adaptación y mitigación al cambio climático a través de incentivos y mecanismos económicos. Estos acuerdos coinciden en que los árboles son una parte importante en el ciclo de carbono, ya que contribuyen a regular la concentración de CO2 en la atmósfera mediante la fijación decarbono en diversas estructuras leñosas

producto de la fotosíntesis, reduciendo así la tasa de cambio climático.

Teniendo estos conceptos como base, en esta investigación se realizaron delimitaciones y mediciones de anillos de crecimiento de plantaciones de Tectona grandis con el fin deanalizar su crecimiento y en base a la densitometría de rayos X se desarrolló un método para la determinación de biomasa de carbono acumulada en los anillos de crecimiento, siguiendo los alcances presentados en el trabajo realizado por Lisi en el 2009.

MATERIALES Y METODOS

Se colectaron cinco árboles de las plantaciones de teca del Fundo La Génova perteneciente a la Universidad Nacional Agraria la Molina (zona de vida: bosque húmedo- Premontano Tropical). Se obtuvieron discos de cada árbol a la altura de pecho y las muestras fueron secadas y preparadas para el análisis de anillos de crecimiento y densitometría de rayos X.

Las superficies transversales de lasmuestras fueron pulidas con lijas (80

Figura 1. Sistema de análisis. (A) secador de muestras, (B) prensado de muestras, (C) equipo QTRS-01X Tree-Analyser y (D) sistema de análisis digital de imágenes IMAGE-PRO PLUS.

Page 41: Revista Xilema Vol. 26

37

P. Pérez et al.: Dendrocronología aplicada para fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis) en el Fundo La Génova, Junín, Perú.

a 600 granos/cm2). Se obtuvieron imágenes de cada disco con un escáner HP Scanjet G2410 y posteriormente el área de cada disco fue medida a través de procedimientos digitales con el uso del software IMAGE-PRO PLUS.

La densidad de cada muestra fue determinada por densitometría de rayos X. Posteriormente las muestras, luego de ser escaneadas, fueron cortadas en dimensiones de 10mm x 2mm y climatizadas hasta estabilizarse en 12% de humedad. Finalmente, las muestras fueron puestas en soportes e, insertadas en un compartimento de lectura del equipo QTRS-01X (Figura 1) y analizadas directamente en sentido radialparalaobtencióndelosperfilesradiales de densidad mediante el software QMS (De Souza et al., 2009).

La masa de carbono fue determinada para cada anillo de crecimiento por cada árbolatravésdelaecuación:M=V/D,donde V corresponde al volumen que cada anillo de crecimiento ocupó en el tronco y D a la densidad. De la misma manera fue utilizado el factor de 0.47 para obtener la cantidad exacta de carbono (Lisi, 2009). Para el análisis estadístico se utilizó el programa ASSISTAT. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Existe una gran variabilidad entre los individuos de teca evaluados con respecto a las áreas concéntricas de cada anillo de crecimiento. De acuerdo a la Figura 2 el árbol que demostró mayores incrementos en sección fue el árbol N°5 mientras que el N°2, demostró un nivel más bajo de incremento en área. De la misma forma, se puede apreciar que existe

una marcada similitud entre los árboles N°1 y N°3. Se podría especular que, al tratarse de una plantación forestal, los individuos presenten similares condiciones de crecimiento, sin embargo, debido a la alta competencia esto no ocurre así.

Porotrolado,alcombinarlosperfilesdensitométricos, las áreas y el coeficiente de carbono propuesto porLisi (2009), se pudo encontrar la masa decarbonofijadapor cadaanilloporárbol y en función a éstos se obtuvo una ecuación que permite estimar la cantidad carbono en función al número de anillo de crecimiento de las plantaciones de Teca del Fundo Génova. La regresión exponencial fue: C(g)= 17,429e(0.1364(n°anillo)) con un r=0,932,comoseveenlaFigura3.

Figura 2. Incremento anual en área de anillo por cada árbol

Figura. 3. Promedio y estimación total de carbono acumulado mediante una ecuación exponencial

Page 42: Revista Xilema Vol. 26

38

Xilema Vol. 26, 2013

Como se mencionó anteriormente, existe una gran similitud entre los incrementos tanto en área como en cantidad de carbono de los árboles Nº1 y Nº3, lo cual permitió poder identificar puntos en los cuales lasdiferencias entre ambos era nula. Adicionalmente en la Figura 5-A se puede observar que justamente estos puntos coinciden con inicios de incrementos considerablemente mayores en cantidad de carbono acumulado, con lo cual podemos inferir que en esos años se realizó algún

Fig.4.Ejemplodeunperfildensitométrico

tipo de intervención silvicultural. Sin embargo, existen también otras pendientes notorias, lo cual se puede deber a la continua intervención (en la forma de podas y raleos) de alumnos de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) en las plantaciones de teca durante las prácticas del ciclo de orientación vocacional.

Por otro lado se obtuvieron cuatro bloques cuyos incrementos promedio varían entre sí. Como se puede observar en la Figura 5-B se trazaron

Fig. 5. (A) Comparación del incremento anual del árbol 1 con el árbol 3 y (B) Captura decarbonoporáreadeanilloporárbolyidentificacióndelosposiblesraleosmássignificativosysuinfluencia.

Cuadro 1. Promedio de acumulación de carbono en función a la agrupación por posibles raleos significativos.

Page 43: Revista Xilema Vol. 26

39

líneas divisorias justo en los puntos en los cuales la desviación en incremento entre el árbol Nº1 y Nº3 eran casi nulas. EstosevereflejadoenelCuadro1,elcual muestra el incremento promedio por bloque por árbol y la cantidad de años que conforma cada uno de ellos. Es importante recalcar el continuo aumento de biomasa de carbono por cada nuevo anillo incorporado.

Con respecto al diámetro de los individuos evaluados y su relación con la masa de carbono acumulada a lo largo de cada cilindro de 2mm de altura y área transversal variable, se encontró que son directamente proporcionales como era de esperarse. Es así que se estableció una ecuación lineal, C(g)=1,3278(DAP)+10,986 conun alto coeficiente de determinación

Fig. 6. (A) Relación entre el carbono promedio acumulado y el diámetro a la altura del pecho y (B) Comparación entre el carbono promedio acumulado de cada árbol.

(r=0.9475).EnlaFigura6-Bsemuestraungráficodebarrasconlospromediosde carbono acumulado por árbol. El árbol Nº5 fue el que acumuló mayor biomasa de carbono mientras que el Nº2 registró la menor cantidad de carbono, esto se comprueba con la tendencia de acumulación de área en la Figura 2.

Como se vio anteriormente, existen desviaciones entre el área de cada

anillo de cada árbol así como la masa de carbono acumulada en cada uno de ellos. Esto se comprobó mediante el análisis de varianza, el cual demostró que existen diferencias significativasal 1% entre la cantidad de carbono acumulada por anillo por árbol.

De la misma manera, se realizó el test de T de Student el cual arrojó los valores que se muestran en el Cuadro 2-B. Se puede establecer que los

Cuadro 2. (A) Análisis de varianza y (B) Test de T de Student (ASSISTAT).

P. Pérez et al.: Dendrocronología aplicada para fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis) en el Fundo La Génova, Junín, Perú.

Page 44: Revista Xilema Vol. 26

40

Xilema Vol. 26, 2013

promedios de acumulación de carbono de los árboles seguidos por la misma letra no difieren estadísticamente al5% entre ellos. Es decir existen una estrecha relación entre los árboles N°1 y N°5, N°3 y N°4, mientras que el árbol N°2presentadiferenciassignificativascon los otros cuatro árboles.

En la Figura 7 se observan las acumulaciones de carbono por anillo de crecimiento

por número de árbol. Es evidente que debido a lo antes mencionado, que el árbol N°5 presenta las mayores acumulaciones de carbono. Es así que se establecieron ecuaciones logarítmicas para cada árbol con sus respectivos análisis de regresión y coeficientesde correlación y determinación mencionados en el Cuadro 3. Es importante mencionar que en el caso del árbol N°3, el coeficiente dedeterminación fue relativamente bajo con respectoa los otros coeficientes,esto se puede atribuir a la presencia de un nudo incluido en el disco a la altura del pecho, sin embargo al realizar una curva acumulada de masa de carbono, se asemeja a la tendencia exponencial mostrada en la Figura 2.

ETAPAS PROMEDIOS ACUMULACIÓN CARBONO N°

AÑOS ARBOL 1 ARBOL 2 ARBOL 3 ARBOL 4 ARBOL 5

1 8.19867435 5.44566428 7.24408274 10.6998765 7.67699406 6 2 13.9819846 7.22564961 9.99620159 12.6524158 16.7170724 7 3 18.4785756 11.3047581 14.611561 13.2291432 17.7948194 9 4 19.8261904 12.4007247 17.0795803 12.3502696 23.9605538 2

Figura 7. Acumulación de carbono por árbol.

Cuadro 3. Análisis de regresión de cada una de las ecuaciones logarítimicas de la Figura 5, donde ´y´ es la masa de carbono (g) y ´x´ el número de anillo de crecimiento.

Page 45: Revista Xilema Vol. 26

41

CONCLUSIONES

El método propuesto para la determinación de biomasa de carbono en los anillos de crecimiento de los árbolesmostrósereficienteyadecuadopara estudios de secuestro de carbono para la especie Tectona grandis (teca). Existendiferenciassignificativasenelincremento y acumulación de carbono entre los cinco árboles evaluados.

Las menores concentraciones de carbono fueron observadas en los anillos de la fase juvenil de los árboles y las mayores concentraciones en los anillos de la fase madura.

Las intervenciones silviculturales son técnicas que contribuyen al aumento del crecimiento de las plantaciones y por ende al aumento en el secuestro de carbono.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

Se recomienda continuar el desarrollo de esta metodología para realizar modelos matemáticos que permitan estimar con mayor precisión la biomasa de carbono acumulada en los anillos de crecimiento. Es recomendable realizar un estudio de análisis del tronco para poder determinar una relación no solo con el diámetro sino también a diversas alturas.

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al MSc. Manuel Chavesta, Jefe del Laboratorio de Anatomía e Identificación deMaderas de la Universidad Agraria La Molina y al técnico David Huamán, por su ayuda en todo momento y haber permitido hacer uso del laboratorio.

LITERUTURA CITADA

Lisi, C. 2009. Dendrocronología aplicada a fixação de carbono. UniversidadeFederal de Sergipe, Departamento de Biología, Laboratorio da Morfología e Anéis de Crescimento.

De Souza, D., Tomazello, M., Silveira, M. & Resende de Castro,V. 2010. Comparação de métodosde densitometría de raios X na determinação do perfil radial dedensidade de Cedrela odorata, Meliaceae. Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”-USP

Melo, J. 2008. Dendrocronología de la especie Pinus radiata D.Don de plantaciones de la Granja Porcón, Cajamarca. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria la Molina.

Bellote, A. Dedececk, R, Lavorante, O. Tomazello, M. Andrade, G. 2009. Acúmulo de carbono no Pinus taeda estimado pela densitometría de raios X e análise de tronco.

P. Pérez et al.: Dendrocronología aplicada para fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis) en el Fundo La Génova, Junín, Perú.

Page 46: Revista Xilema Vol. 26

42

Xilema Vol. 26, 2013

INTRODUCCIÓN

La Reserva de Biósfera del Manu se encuentra al sureste del Perú, ubicado parcialmente en las regiones de Madre de Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo, respectivamente.

El área comprende tres calidades de protección: una zona núcleo de carácter intangible, de protección de flora yfauna; una zona de amortiguamiento,

donde se permite el aprovechamiento programado de recursos, la investigación y las actividades turísticas; y una zona cultural, donde se permiten asentamientos humanos y actividades agrícolas.

El Manu alberga más de 800 especies de aves: el águila arpía, el jabirú y el gallito de las rocas, entre otras; más de 200 tipos de mamíferos, como el mono maquisapa, el lobo de río, el

Monitoreo de fauna silvestre en la collpa de mamíferos y en la “Trocha Machín” Tambo Blanquillo Lodge, Madre de Dios

Ana Teresa Ruiz Gordillo1,

RESUMEN

Tambo Blanquillo es un lodge de ecoturismo en el cual se aplicaron métodos directoseindirectosparaelmonitoreodefaunasilvestre.Selograronidentificarnueve especies de mamíferos: Sciurus spadiceus, Dasyprocta sp., Eira barbara, Tayassu tajacu, Tayassu pecarie, Eunectes murinus, Cebus apella, Ceochelone denticulata, Saimiri sciureus, Cebus albifrons y Aluata seniculus. Además, se sugiere la utilización de cámaras trampa para una mejor evaluación.

Palabras clave: mamíferos, ecoturismo, trocha, trampas de huellas.

ABSTRACT

Tambo Blanquilo is an ecoturism lodge where we applied directs and indirect methodsformonitoringwildlife.Weidentifiedninespeciesofmammals:Sciurus spadiceus, Dasyprocta sp, Eira barbara, Tayassu tajacu, Tayassu pecarie, Eunectes murinus, Cebus apella, Ceochelone denticulata, Saimiri sciureus, Cebus albifrons y Aluata seniculus. We also suggested using cameras traps for a better assessment.

Key words: mammals, ecoturism, trail, footprint trap.

1Ing. Forestal, UNALM; [email protected]

Page 47: Revista Xilema Vol. 26

43

Ana Teresa Ruiz: Monitoreo de fauna silvestre en la collpa de mamíferos y en la ´´Trocha Machín´´ Tambo Blanquillo Lodge, Madre de Dios

otorongo, el tigrillo, el oso de anteojos y la taruca. Además, existen muchas variedades de insectos y reptiles sin clasificar. El lodge se encuentra ubicado en la zona de amortiguamiento del ANP Parque Nacional del Manu y no cuenta con estudios recientes, puesto que el último fue realizado en 1983 por la Dra. en biología Caroll Mitchell. Siendo una zona amenazada por la deforestación, estudios de este tipo podrían ayudar a promocionar un cuidado de la zona a otro nivel y a un turismo sostenible.

Es por ello que se realizaron diversas actividades, tales como el monitoreo de fauna silvestre por medio de transectos, trampas de huellas, observación directa e indirecta de la trocha y collpa de mamíferos, con la finalidad de brindar al lodgeinformaciónrepresentativayfidedignade la presencia de fauna silvestre en el lugar.

OBJETIVOS

Principal: -Identificarlasespeciesdemamíferosvistos en la ccollpa y en la trocha mediante la observación directa (contacto visual) e indirecta (trampas de huellas).

Específicos:- Elaborar y monitorear trampas de huellas- Realización de transectos- Establecer patrones de vida diaria mediante la emisión de un juicio técnico de los datos obtenidos y clasificados (referencia directa de

pobladores nativos y de guías de la zona).

MATERIALES Y MÉTODOS

Identificación de especies en lasTrochas Machín.

A. Caminata de reconocimiento Se procedió a realizar varias caminatas de reconocimiento en las trochas Machín y Shebonal (trocha de evaluación de 3 km de largo), para identificar lospuntos con mayor incidencia de huellas (tránsito). La selección de estos puntos fue aleatoria. Se escogieron 10 puntos a lo largo de toda la trocha, los cuales se marcaron con GPS (dato virtual) y con un pedazo de drisa blanca (dato físico). Sin embargo, se anuló el décimo punto, puesto que las condiciones climáticas fueron desfavorables para su mantenimiento y lectura.

B. Elaboración de trampas de huellas

Luego de las caminatas de reconocimiento se elaboraron trampas de huellas en los puntos seleccionados. Para ello, primero se humedeció el terreno,yluegoseprocedióaunificarlocon la ayuda de una pala.

C. Monitoreo de trampas

Luego de terminar de elaborar las trampas de huellas, se procedió a monitorearlas, es decir, realizar caminatas en la mañana y en la tarde, conlafinalidadderegistrarlashuellasencontradas y luego borrarlas, para evitar repetir datos.

Page 48: Revista Xilema Vol. 26

44

Xilema Vol. 26, 2013

Modelo de libreta de campo:

D. Elaboración de huellas de cera

Las huellas encontradas en las trampas eran registradas en la libreta de campo y se les colocaba cera para poder ser retiradas y así obtener un molde.

E. Mantenimiento de las trampas

Las trampas deben mantenerse húmedas para que cuando pase el animal, ésta se hunda y deje su huella. Dado que este mantenimiento se dio en época seca (julio-agosto), la lluvia no era muy frecuente; por ende las trampas se secaban, es por esta razón que se realizaban mantenimientos continuos.

F. Transectos

Se llevó a cabo el monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el método de transectos. Este consistió en recorrer lentamente la trocha de mamíferos del lodge, registrando cualquier avistamiento que se dé durante el recorrido.

Identificacióndelasespeciesenlacollpa

Mediante la observación directa e indirecta

A. Observación directa

Se procedió a pernoctar varias noches en la collpa, para monitorear la presencia de fauna silvestre.

Pese a que la observación directa no fue satisfactoria para mamíferos mayores, se procedió a monitorear la collpa, con el objetivo de hallar huellas u otro indicador de presencia de mamíferos.

B. Curación de la collpa

Según bibliografía, los animales buscan collpas para mejorar su digestión, ya que en ella encuentran sodio, magnesio, calcio y potasio, minerales que en la dieta vegetal no los encuentran en cantidades necesarias. Debido a que la actividad en la collpa era baja por una reciente presencia de actividad humana prolongada (actividades constructivas), se procedió a curarla.

La curación consiste en enriquecer de sal la pared de arcilla, de modo tal que se haga atractivo para el retorno y posterior consumo de los mamíferos.

Para ello se disolvió 2 kg de sal en 16 lt de agua y esta mezcla fue rociada a lo largo de la pared y suelo a través de una regadera. Se realizaron cuatro repeticiones.

RESULTADOS

Identificacióndeespeciesenla“TrochaMachín”

A. Caminata de reconocimiento Se determinaron los puntos con GPS y se ubicaron en el mapa para una mejor ubicación de la zona que podría generar una mejor visión de la zona. Además el turismo podría llegar a ser más personalizado; puesto que se tendría registros de la frecuencia de mamíferos que transitan cada huella.

Fecha Huella Observación

Fuente: Elaboración propia

Page 49: Revista Xilema Vol. 26

45

Figura 1. Ubicación de la Trocha Machín. Fuente: Jorge Cobián, 2012

B. Monitoreo de trampas de huellas

Se encontraron 42 huellas de 6 especies diferentes.

Cuadro 1. Número de repeticiones de mamíferos encontrados

De las huellas encontradas, se elaboraron moldes de cera, las cuales serán usadas en el centro de interpretación que se habilitará en el lodge. El mantenimiento regular de las trampas ayudó a que se encontraran numerosas huellas.

C.Transectodeanchofijo:

Se observaron más de 30 individuos de 11 especies diferentes:

1. Sciurus spadiceus, Ardilla roja amazónica2. Dasyprocta sp., Anuje3. Eira barbara, Manco4. Tayassu tajacu, Sajino5. Tayassu pecarie, Huangana6. Eunectes murinus, Anacaonda7. Cebus apella, Capuchino marrón8. Geochelone denticulata, Motelo9. Saimiri sciureus, Fraile10. Cebus albifrons, Capuchino blanco11. Aluata seniculus, Mono aullador

Se estimó la densidad por hectárea de cada especie, para ello se empleó la siguiente fórmula:

Cuadro 2. Número de huellas encontradas por cada trampa

Ana Teresa Ruiz: Monitoreo de fauna silvestre en la collpa de mamíferos y en la ´´Trocha Machín´´ Tambo Blanquillo Lodge, Madre de Dios

Page 50: Revista Xilema Vol. 26

46

Xilema Vol. 26, 2013

D=(n)/(nºha)

Donde:D=densidadestimadaN=númerodeindividuosvistosporespecienºha=totaldehectáreasevaluadasEl área evaluada se determinó con: 2d*L

Donde:d=Distanciaaambosextremosdelatrocha (se consideró 5 metros a cada lado)L=longituddelatrocha

En el Cuadro 4 se puede apreciar que la especie Tayassu pecari (Huangana) es la más abundante en la zona estudiada, seguida por el Tayassu tajacu (Sajino). Identificacióndeespeciesenlacollpade mamíferos.

A. Observación directa

Durante las noches que se pernoctó en la collpa, no se evidenció alguna actividad representativa (sólo ratas de monte y picuro).

B. Curación de la collpa

Luego de curar la collpa se evidenciaron rastros de un aumento en la actividad, tales como las del Leopardus tigrinus (Tigrillo), Tapirus terrestris (Tapir), y de Tayassu pecari (Huangana).

C. Establecimiento de patrones de vida diaria

Los nativos que viven en la zona indican, por conocimiento empírico, que las especies como el sajino y la huangana son más numerosas porque su periodo de gestación es menor, si la comparamos, por ejemplo, con el tapir (14 meses). Además éste último

Especie Avistamientos

Capuchino marrón 7

Frailecillo 6

Sajino 10

Huanganas 19

Ardilla 1

Motelo 1

Anaconda 1

Capuchino blanco 7

Mono aullador 2

Hurón 1

Añuje 1

TOTAL 56

Cuadro 3. Resumen de avistamiento en la “Trocha Machín”

Cuadro 4. Densidad por hectárea según especie

Page 51: Revista Xilema Vol. 26

47

presenta un comportamiento solitario y predominantemente nocturno.Los pecaríes suelen ser gregarios, y suelen salir a primeras horas de la mañana y en la tarde. La actividad en la collpa es reducida debido a que los animales se muestran huraños. Se asume a que pueda tratarse del olor y ruido producidos por actividades humanas (construcción de una plataforma de observación), ese es un proceso en el cual el animal se debe acostumbrar gradualmente a la presencia humana. CONCLUSIONES

La trampa de huella que presentó mayor indicio de animales fue la número 1, esto se puede deber a la cercanía de un cuerpo de agua, lo que motiva a los animales a circular por los alrededores.

Las huellas de Tapirus terrestris (tapir) fueron registradas 12 veces, esto no asegura que sean tapires diferentes o el mismo individuo. Sin embargo, sirve como indicador para demostrar la presencia del animal en la trocha.

Las huellas de tigrillo fueron encontradas 9 veces, éstas tuvieron mayor frecuencia en época de luna llena, ya que facilita su visión al momento de cazar.

La actividad en la collpa de mamíferos aumentó gracias a las curaciones que se realizaron, esto se debe a que los animalesprefierencollpearenlugarescon alta presencia de minerales.

El Tayassu pecari (huangana) fue la especie más vista en la trocha, esto se puede deber a su capacidad de ser gregario, lo que facilita su observación.

Además fue la que presentó mayor densidad por hectárea.

Sepuedeconfirmarqueexistetránsitode animales silvestres, tanto en la trocha como en la collpa de mamíferos.

RECOMENDACIONES

Para realizar un monitoreo más preciso se debe contar con cámaras trampas (colocadas estratégicamente), lo cual ayudaría a determinar patrones de vidamásfidedignos.

Se debe evitar el paso de turistas por la trocha antes de realizar los transectos, ya que estos suelen perturbar a los animales.

Las collpas deben de contener los nutrientes necesarios para que los animales collpeen, de no ser así debe curarse, pero no en exceso porque los animales dejarían de frecuentarla ya que no les sabría igual.

Se debe reducir las perturbaciones en la collpa de mamíferos para que la actividad en ella pueda aumentar

LITERATURA CITADA

Louise H. Emmons. 1990. Neotropical RainforestMammalsafieldguide.

Laury, C., Rudran, R., Valladares-Padua, C. 2006. Métodos de estudios en biología de conservación de manejo da vida silvestre. Coordinación editorial de Daniele Soares Carneiro, Revisión técnica de Jan Gerd Schoenfelder. 2 ed. rev. Curitiba: UFP. 651 pp.

Fragoso J. 1997. British Ecological Society. Vol 85, Nº.4. Tapir-generated seed shadows: scale–dependent patchiness in the Amazon rain forest. 516 -529pp.

Ana Teresa Ruiz: Monitoreo de fauna silvestre en la collpa de mamíferos y en la ´´Trocha Machín´´ Tambo Blanquillo Lodge, Madre de Dios

Page 52: Revista Xilema Vol. 26

48

Xilema Vol. 26, 2013

Aplicación de cuatro modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana (Meliaceae) - Comunidad

Nativa de Shaani, región Ucayali, PerúMarco Italo Castañeda Tinco 1, Janet Gaby Inga Guillen 2 & Marco Aurelio Arizapana 3

RESUMEN

El crecimiento de los árboles es un proceso complejo y más aún estudiar ese crecimiento se convierte en un tema clave para el manejo de los bosques. El objetivo de este estudio es aplicar 4 modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana. Se colectaron muestras de 20 árboles procedentes de los bosques de la Comunidad Nativa Shaani (8´804327 N - 599742 E), región Ucayali Perú. Estas muestras fueron procesadas y medidas de acuerdo a las técnicas estándares en dendrocronología. El programa COFECHA fue utilizado para controlar la calidad de las series de ancho de anillos de crecimiento y los incrementos fueron estimados a partir del modelo seleccionado: Schumacher 2. El Incremento Corriente Anual (ICA) en diámetro es de 3,52 mm/año, el Incremento Medio Anual (IMA) en diámetro es de 4,06 mm/año y el Turno Biológico de Corta (TBC) aproximadamente a los 14 años. La aplicación de los 4 modelos de crecimiento: von Bertalanffy, Schumacher 1, Schumacher 2 y Saturation Growth Rate mostraron la gran variabilidad del crecimiento de esta especie y se evidenció que ninguna de las funciones matemáticas las pudo expresar totalmente.

Palabra claves: modelos de crecimiento, anillos de crecimiento, incrementos, dendrocronología, Cedrela montana.

ABSTRACT

Trees growth is a complex process, even more if it is to study it as a key issue for the management and use of forest species. The present study applied four growth models in dendrochronological series of Cedrela montana Moritz ex Turcz, from ring width of 10 series of 20 trees from the native community Shaani forest ( 8’804327 N - 599 742 E ) Ucayali, which were characterized and measured according to standard techniques used in dendrochronology. Quality control of the ring-width

1Alumno Fac. Ciencias Forestales y del Ambiente, UNCP2 Responsable del Laboratorio de Dendrocronología, UNCP 3 Docente Fac. Ciencias Forestales y del Ambiente, UNCP

Page 53: Revista Xilema Vol. 26

49

INTRODUCCIÓN

Conocer el crecimiento de un árbol en términos de diámetro y altura, y cómo varía este crecimiento a lo largo del tiempo, es información básica e indispensable para poder alcanzar un manejo forestal apropiado del bosque. Actualmente la información que se tiene de las especies de bosques tropicales es escasa, siendo la principal causa el desconocimiento de técnicas que suministren a corto plazo la información necesaria (Del Valle, 1979). La aplicación de los anillos de crecimiento en bosques tropicales está suministrando valiosa información de las tasas de crecimiento y de las relaciones entre edad y tamaño (Boninsegna et al. 1989), además se han desarrollado modelos de crecimiento y rendimiento para predecir los ciclos de corta y diámetros mínimos de corta sobre largos periodos de tiempo (Brienen y Zuidema, 2003).En la región Ucayali, el aprovechamiento forestal se concentra en las especies de mayor valor comercial, siendo una de ellas el cedro (Cedrela montana) y como consecuencia, esta especie ha disminuido notablemente en los bosques de ésta región durante los últimos años (MINAG, 2011). El aprovechamiento intensivo y desordenado pone en

riesgo la conservación de esta especie, asimismo las pautas de manejo forestal contempladas en la ley N° 27308, fueron formuladas sin considerar ningún dato del crecimiento de la especie y solo están basadas en supuestos teóricos, evidenciándose la necesidad de estudios de crecimiento de esta especie que suministren información de los incrementos, turno biológico de corta y aplicación de modelos de crecimiento que permitan predecir las producciones futuras con las que se puedan elaborar estrategias de conservación, planificación y usosostenible a largo plazo de esta especie en el país.

OBJETIVOS

Objetivo general:

- Aplicar cuatro modelos de crecimiento en series dendrocronológicas de Cedrela montana.

Objetivosespecíficos:

- Realizar la caracterización anatómica de los anillos de crecimiento de Cedrela montana.

- Calcular el Incremento Corriente Anual (ICA), Incremento Medio Anual (IMA) y Turno Biológico de Corta (TBC) de Cedrela montana.

M. Castañeda et. al.: Aplicación de cuatro modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana (Meliaceae) - Comunidad Nativa de Shaani, región Ucayali, Perú

series was performed using the program COFECHA and increments were estimated from model 2 Schumacher. The species has distinct rings delimited by marginal parenchyma and semicircular porosity, the current annual increment (CAI) in diameter was 3,52 mm / year, the mean annual increment (MAI) of 4,06 mm / year and the biological harvesting rotation (BHR) of about 14 years. Models: Von Bertalanffy, 1 Schumacher, 2 Schumacher and Saturation Growth Rate estimated an average function for increments data, however failed to express the actual variation in growth evidencing the need to develop other models to explain the true dynamics of the growth process.

Key words: growth models, growth rings, increments.

Page 54: Revista Xilema Vol. 26

50

Xilema Vol. 26, 2013

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio:

Los arboles de Cedrela montana empleados en este estudio proceden de la Comunidad Nativa Shaani, del Distrito de Raymondi, Provincia de Atalaya, Región Ucayali, Perú. Las muestras fueron tomadas de la parcela de corta anual 2010de laempresamaderera“G&G”ALCAZAR (8´804327 N - 599742 E), a una altitud de 1400 msnm. La zona de vida, a la cual pertenece el área de estudio, basado en el Sistema de Holdridge es: bosque pluvial Premontano Tropical (bp - PT), ésta zona de vida altitudinalmente se distribuye desde los 600 hasta muy cerca de los 2000 msnm (INRENA, 1995).El clima en el área de estudio es: superhúmedo - semicálido, con una temperatura media anual entre 20°C y 24°C y una precipitación pluvial total, promedio anual, de 3030 mm. La interpretación de los datos de clima en términos ecológicos se realizó con el paquete Climatol (Guijarro, 2011) del software R 3.01 (2013), construyéndose el climadiagrama de Walter y Lieth (1964) para la estación de Atalaya (8’813242 N - 633040 E).

Obtención de muestras

Con los datos del censo forestal de la parcela de corta anual 2010 de la empresamaderera“G&G”ALCAZAR,se elaboró un plano de ubicación de los árboles de Cedrela montana a ser muestreados, se colectaron muestras de 20 árboles con barrenos de incremento considerando aquellos árboles dominantes y/o codominantes, con fuste cilíndrico, de diferentes diámetros, en buen estado sanitario y alejados de cursos de agua.

En el laboratorio de dendrocronología de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente - UNCP, las muestras fueron

Figura 1. Localización del área de estudio

Figura 2. Condiciones climáticas del área de estudio, según (Walter y Lieth 1964).

Page 55: Revista Xilema Vol. 26

51

procesadas siguiendo las técnicas estándares en dendrocronología (Stokes& Smiley 1968). Lasmuestrasnecesitaron ser montadas sobre regletas de madera. Todas las muestras fueron secadas a temperatura ambiente y pulidas con lijas de grano progresivamentemás finas desde 120hasta 1500.

Caracterización anatómica de los anillos de crecimiento de Cedrela montana

La descripción macroscópica se realizó a través de una observación directa en un estereoscopio. Para la descripción microscópica de los anillos de crecimiento se prepararon cubos de dimensiones de 1,5 x 1,5 x 1,5 cm., los que se sometieron a un proceso de ablandamiento previo; posteriormente se realizó el montaje permanente en láminas de la sección transversal, para una mejor distinción del anillo.

Fechado y medición de muestras

Con ayuda de un estereoscopio (10x aumento) las muestras fueron fechadas asignando a cada anillo de crecimiento un año calendario, comenzando desde el anillo más reciente (aquel que está junto a la corteza) hasta el más antiguo (aquel que rodea la médula). Los anillos de crecimiento fueron medidos con una precisión de 0,001mm con una máquina medidora Velmex conectada a una computadora y mediante el software MEASURE 2JX se capturó y almacenó en la memoria de la PC las mediciones en columnas decenales en un formato compacto con extensión RAW. La calidad del fechado y medición fue controlada con el programa COFECHA (Holmes 1983) y el paquete dplR para el programa R Project (Bunn, 2008)

Aplicacióndemodelosdecrecimiento:

Para las muestras que contaban con médula, con los datos de las mediciones de ancho de anillos se calculó el diámetro acumulado (DAC) de cada serie en función del año biológico, para las muestras que estaban próximas a la médula y formaban un arco se estimó la cantidad de anillos faltantes y el DAC de acuerdo a la metodología descrita por Duncan (1989).

Obteniendo el DAC de las series se estimaron los parámetros utilizando el software Curve Expert propuesto por Vanclay (2000), el cual permite determinar la fortaleza de la relación entre un par de valores (x, y) de acuerdo al método Levenberg-Marquardt para resolver regresiones no lineales. Asimismo, se realizó el análisis de los modelos con el software R 3.01 (2013) en un sistema de regresión no lineal (Ritz y Streibig, 2008), para calcular el errorresidualyelcoeficientedeAkaike(AIC); posteriormente se seleccionó el modelo con menor AIC y se calcularon los parámetros con el paquete nls2 (Grothendieck, 2013) creando una matriz para cada parámetro en intervalosdefinidosde0,1yfinalmenteen base a estos resultados se calcularon los valores de ICA, IMA y el TBC con sus respectivasgráficas.

Figura 3. Diagrama de una muestra próxima a la médula, donde: altura del arco (h) longitud del arco (L), radio faltante (r), distancia de la médula a la recta secante del arco del anillo (m).

M. Castañeda et. al.: Aplicación de cuatro modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana (Meliaceae) - Comunidad Nativa de Shaani, región Ucayali, Perú

Page 56: Revista Xilema Vol. 26

52

Xilema Vol. 26, 2013

las mediciones sino a las tendencias de crecimiento de cada árbol (Del Valle y Giraldo 2012).

Los modelos de crecimiento representan una abstracción simplificada de larealidad, por ello al referirse al crecimiento de los árboles se deben considerar los factores que intervienen en dicho proceso y la variabilidad que éstos causan. Entre los modelos más conocidos en bosques tropicales encontramos el modelo de von Bertalanffy y Schumacher.Para describir el crecimiento de todos los árboles muestreados en función a la edad se seleccionaron 4 modelos los cualessepresentanenlafigura6.

Figura 4. (A) Vista macroscópica con un aumento de 10x. (B) Vista microscópica con un aumento de 40x.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los anillos de crecimiento de Cedrela montana están claramente delimitados por parénquima marginal y presentan una porosidad semicircular donde se distingue el engrosamiento de las paredes en las fibras de la maderatardíaalfinalizarelanillopermitiendola diferenciación entre madera temprana y madera tardía.

Apartirdelaidentificacióndelosanillosde crecimiento en la caracterización anatómica se construyeron las series de ancho de anillos, las cuales fueron correlacionadas utilizando el programa COFECHAobteniéndoseuncoeficientede correlación de 0, 339 con un nivel de confianza del 99% (α =0.01); cabeseñalar que a pesar de existir una sincronía entre las series de ancho de anillos se encontraron valores que difieren considerablemente dela cronología maestra lo cual debe tenerse en cuenta al momento de interpretar los resultados ya que una baja correlación no necesariamente obedece a la no correspondencia entre

Cuadro 1. Control de calidad de las series con el programa COFECHA.

Page 57: Revista Xilema Vol. 26

53

En el Cuadro 2 se presentan los valores estimados de los parámetros, error residual estándar y el coeficientede Akaike (AIC) donde el proceso interactivo de optimización terminó exitosamente para todas las series ajustadas. El menor AIC fue de 9433.056 para el modelo de Schumacher 2 siendo seleccionado como el más conveniente entre los demás modelos. Este modelo también fue aplicado para series de ancho de anillos de Hymenaea courbaril, obteniéndose una tasa

Figura 5. Intercorrelacion de las series de ancho de anillo con la cronología maestra. A: Cronología maestra con un spline (línea roja) de 10 años. B: Spaguetti plot de todas las series analizadas. C: Ventanas de análisis en la correlación con una longitud de 20 años y una superposición de 10 años. D: Comparación de una serie individual con la cronología maestra.

promedio de incremento en diámetro de 0,55 cm por año y una edad técnica de corte de 34 años en la región Madre de Dios (Huamán, 2011).

El Cuadro 3 muestra los valores estimados del modelo seleccionado: Schumacher 2 con paquete nls2 de R. A partir estos valores se realizaron los cálculos de los incrementos y el turno biológico de corta (Cuadro 4): obteniéndose un IMA de 4,06 mm/año; mostrando cierta similitud con la tasa de crecimiento

Figura 6. Comparación de 4 modelos de crecimiento aplicados a las series dendrocronológicas de Cedrela montana.

Cuadro 2. Estimación de parámetros, error residual estándar y coeficiente de Akaike (AIC) obtenidos con Curve expert y el paquete nls de R.

M. Castañeda et. al.: Aplicación de cuatro modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana (Meliaceae) - Comunidad Nativa de Shaani, región Ucayali, Perú

Page 58: Revista Xilema Vol. 26

54

Xilema Vol. 26, 2013

en diámetro anual de Cedrela odorata de 8,87mm/año calculadas a partir de datos de PPM con un modelo de crecimiento del software SAS/STAT™ en la región Loreto (Baluarte, 2011).

La modelación del crecimiento del árbol permite la estimación de los momentos donde los árboles alcanzan la madurez biológica. En la figura 7se puede observar que las curvas de ICA e IMA se interceptan a los 14 años indicando el TBC, evidenciándose un turno prematuro coincidiendo con (Huamán, 2011); el turno obtenido no sería el adecuado biológicamente ni económicamente repercutiendo en la calidad de la madera y la cantidad de volumen disponible.Considerando los resultados de nuestro estudio y el de Huamán (2011), el modelo de Schumacher 2 no parece ser el más apropiado para describir el crecimiento de Cedrela montana ya que coincidiendo con algunos investigadores un proceso tan complejo como el crecimiento, difícilmente puede ser expresado por una función

Cuadro 4. Valores de los incrementos y TBC de Cedrela montana.

Cuadro 3. Modelos de crecimiento seleccionado con sus respectivos parámetros, error residual estándarycoeficientedeAkaike(AIC)obtenidoscon el paquete nls2 de R.

matemática y no puede arrojar ninguna luz sobre este complejo fenómeno en sí, ya que los modelos mencionados no reflejan el verdadero proceso decrecimiento en los bosque tropicales evidenciándose la inconsistencia de éstosparareflejareldinamismodelasespecies (Del Valle y Giraldo, 2012).

Figura 7. Curvas de ICA e IMA obtenidas a partir del modelo Schumacher 2, el cruce de las curvas indica el TBC de Cedrela montana.

Page 59: Revista Xilema Vol. 26

55

CONCLUSIONES

La especie Cedrela montana presenta anillos de crecimiento claramente diferenciados los cuales están delimitados por parénquima marginal y una porosidad semicircular.

La aplicación de los 4 modelos a las series dendrocronológicas de Cedrela montana permitió diferenciar la gran variabilidad del crecimiento de esta especie y comprobar cómo es que una función matemática no lo expresa totalmente.

El ICA de los árboles de Cedrela montana es de 3,52 mm/año, el IMA de 4,06 mm/año y el TBC aproximadamente a los 14 años.

RECOMENDACIONES

Se propone abordar en adelante las curvas de crecimiento de esta especie empleando otros modelos, los cuales puedan expresar la variabilidad del crecimiento de esta especie.Para estudios dendrocronológicos es necesario contar con muestras que incluyan la médula para poder realizar el análisis del crecimiento desde el año 1 es decir el año donde empieza el crecimiento, siendo conveniente trabajar con secciones parciales o rodajas.

LITERATURA CITADA

Bunn G. A.2008. A dendrochronology program library in R (dplR). Dendrochronologia 26 (2008) 115–124.

Baluarte J.2011. Modelización del crecimiento de quince especies forestales comerciales del bosque aluvial inundable de la Amazonía Peruana. Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago

de Compostela Escola Politécnica Superior Departamento de Enxeñaría Agroforestal.

BoninsegnaA.;VillalbaR.;AmarillaP.&Ocampo J. 1989. Studies on tree rings, growth rates and age-size relationships of tropical tree species in Misiones, Argentina. IAWA Bulletin 10: 161-169. Argentina.

Brienen R.; Zuidema P. 2003. Anillos de crecimiento de árboles maderables en Bolivia: su potencial para el manejo de bosques y una guía metodológica. Riberalta. PROMAB / IGEMA, Informe Técnico Nº 7(33).

Del Valle J. 1979. Curva preliminar del crecimiento del cativo (Priora copaifera) en bosque virgen empleando empleando el método de tiempos de paso. Revista Facultad Nal. de Agronomía Vol. XXXII (2).

Del Valle J.; Giraldo V. 2012. Modelación del crecimiento de Albizia niopoides (Mimosaceae) por métodos dendrocronológicos. Revista de Biología Tropical 60 (3): 1117-1136.

Duncan R.1989. An evaluation of errors in tree age estimates based on increment cores in kahikatea (Dacrycarpus dacrydioides). New Zealand Natural Sciences 16: 31-37.

Guijarro J.A. 2011. Climatol: Some Tools for Climatology: series homogenization, plus wind rose and Walter & Liethdiagrams. R package version 2.1. Disponible en: http://CRAN.R-project.org/package=climatol. Accesado 04-10-2013.

Holmes R.L. 1983. Computer-assisted quality control in tree ring dating and measurement. Tree-Ring Bull.43: 69-75.

M. Castañeda et. al.: Aplicación de cuatro modelos de crecimiento a series dendrocronológicas de Cedrela montana (Meliaceae) - Comunidad Nativa de Shaani, región Ucayali, Perú

Page 60: Revista Xilema Vol. 26

56

Xilema Vol. 26, 2013

Huamán C. 2011. Dendrocronología de árboles de azúcar huayo (Hymenae acourbaril L.) en la región de Madre de Dios (provincia de Tahuamanu) – Perú. Tesis de maestría. Universidad Nacional Agraria de la Molina – Escuela de Pos Grado. 112pp.

MINAG. 2011. Perú Forestal en Números Año 2010. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DGFFS. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú. 87p.

R Core Team. 2013. R: A language and environment for statisticalcomputing. R Foundation for Statistical Computing,

Vienna, Austria. Disponible en http://www.R-project.org/. Accesado 25-09-2013.

Stokes M.A & Smiley T.L. 1968. Anintroduction to tree ring dating. University of Chicago Press, Chicago, Illinois.USA.

Vanclay J.K. 2000. Growth modeling and yield prediction for sustainable forest management. The Malaysian Forester 66: 58-69.

WalterH.&H.Lieth.1964.Klimadiagramm-Weltaltlas. Fischer, Jena, Alemania.

Page 61: Revista Xilema Vol. 26

57

Manejo del camu camu (Myrciaria dubia, Mc Vaugh) en rodales

naturales en lagos Sahua y Supay, Jenaro Herrera - Loreto

Herminio Inga1 & Ángel Salazar2

RESUMEN

El estudio se desarrolló en una población natural de camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) en lagos Sahua y Supay, Jenaro Herrera, río Ucayali. El camu camu, frutal nativo, crece en orillas de los lagos, asociado con juanache (Eugenia inundata DC.). Se utilizaron plantones de la regeneración natural, obtenidas del mismo rodal, de 1 m de altura, con “pan de tierra” y a “raíz desnuda”. Se plantaron a distanciamiento de 1 x 1 m para estudiar: 1. Repoblamiento con camu camu en áreas con ausencia de regeneración de camu camu, al realizar las pruebas estadísticasseencontródiferenciasignificativa,cuandoseempleóplantonesdecamu camu con “pan de tierra”, en comparación cuando se utilizó plantones a “raíz desnuda”. 2. Regulación del juanache en poblaciones mixtas camu camu/juanache, se probaron las técnicas: a) Plantas de juanache podadas a 2 m de altura. b) Plantas de juanache a tala rasa y c) Testigo (parcela sin intervención). Al realizar laspruebasestadísticas,seencontróquenoexistendiferenciassignificativasentrelos tratamientos, posiblemente se debe al tamaño de las parcelas. Porque cuando las plantas de juanache fueron eliminadas en 2500 m2desuperficie,el100%delasplantas de camu camu cayeron al suelo, causando la perdida de la producción y el deterioro del ecosistema. 3. Enriquecimiento de poblaciones puras de juanache, usando fajas de enriquecimiento de 6 m de ancho por 18 m de largo, se obtuvo 80% de sobrevivencia con plantones con “pan de tierra”, y 0% con plantones a “raíz desnuda”.

Palabras clave: camu camu, juanache, repoblamiento, enriquecimiento en fajas, regulación de competencia

1 PROBOSQUES-IIAP2 OficinadeCooperaciónCientíficayTecnológica-IIAP

Page 62: Revista Xilema Vol. 26

58

Xilema Vol. 26, 2013

ABSTRACT

The study was conducted in a natural population of camu camu (Myrciaria dubia Mc Vaugh) located in Supay and Sahua lakes, Jenaro Herrera, Ucayali River. The camu camu is a native fruit; it grows on the banks of lakes associated with juanache (Eugenia inundata DC.).Natural regeneration seedlings were used which were also obtained from the same stand. One meter high seedlings with “ground bread” and “bare root” were used. One per one meter of distance was considered as part of the study which considered: 1. Repopulation with camu camu located in areas with no presence of camu camu regeneration, at the moment to perform statistical tests resulted in significant differenceswhen used camu camu seedlingswith “ground bread”comparing with seedlings at “bare root”. 2. Three techniques were tested in the regulation of Juanache in mixed populations (camu camu & juanache): a) Twometers high pruned Juanache plants, b) Juanache plants at clear-cutting and c) Witness (stand without intervention). When performing statistical tests, no significant differences between treatmentswere fund, possibly due to the sizeof the stands. When juanache plants were removed in 2500 m2 of surface, the 100% of camu camu plants fell down to the ground, causing the loss of production and deterioration of the ecosystem. 3. In the enrichment of pure population of juanache, using enrichment strips of 6 m wide by 18 m long, 80% of survival of seedlings with “ground bread” and 0% of “bare root” were obtained.

Key words: camu camu, juanache, stocking, enrichment strips, regulation of competition.

INTRODUCCIÓN

El camu camu, es un frutal silvestre que crece a orillas de los ríos y lagos de agua negra, en Perú, Brasil, Venezuela y Colombia. En el Perú, las poblaciones naturales son las que proveen de fruta para el mercado nacional e internacional. Este estudio se realizó en las cochas Sahua y Supay, ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en villa Jenaro Herrera, río Ucayali. (Pinedo et al., 2010). Existen 61 hectáreas de camu camu en estado natural, las cuales son aprovechadas por la población de Jenaro Herrera y las comunidades: San Gerardo, Nuevo Aucayacu, Nueva

Florida y Nuevo Pumacahua. La demanda internacional de la fruta del camu camu, por su alto contenido de ácido ascórbico (2800 mg/100 g de pulpa), ha generado una fuerte presión de uso sobre las poblaciones naturales, poniendo en riesgo su conservación y comprometiendo la sobrevivencia de otras especies de la flora y faunainterrelacionadas con el frutal, siendo el camu camu la dieta principal de muchas especies ícticas, su presencia es necesaria para que completen su desarrollo y se reproduzcan con éxito en su medio ambiente, manteniendo de esta manera el equilibrio del ecosistema (Peter’s y Vásquez, 1986). El objetivo del estudio fue determinar el método apropiado para el manejo

Page 63: Revista Xilema Vol. 26

59

H. Inga y A. Salazar: Manejo del camu camu (Myrciaria dubia, Mc Vaugh) en rodales naturales en lagos Sahua y Supay, Jenaro Herrera - Loreto.

de las poblaciones naturales de camu camu, sin ocasionar daños en la producción y evitando el deterioro del ecosistema de las cochas Sahua y Supay.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área

El presente estudio se desarrollo en el periodo 2001 - 2002, en poblaciones naturales de camu camu en las cochas Sahua y Supay, que abarca 61 hectáreas, ubicada en la villa Jenaro Herrera, Provincia de Requena, Loreto. La temperatura mensual promedio es de 26°C, con pequeñas fluctuacionesdurante el año. La precipitación anual promedio es de 2687 mm con variaciones anuales en rangos de 1700 a 4000 mm aproximadamente. Los suelos que predominan son Entisoles, relativamente fértiles, clasificadoscomo Typic Hidraquents derivados de materiales antiguos. La vegetación existente está conformada por especies resistentes a inundaciones por más de 5 meses. El área pertenece a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Métodos

1.- Repoblamiento con camu camu, en áreas con ausencia de regeneración de camu camu.

Se instaló desde 15 al 17 de setiembre del 2001, el ensayo de repoblamiento se realizó en áreas donde la regeneración de juanache cubre el 100% del área, se ubicó 3 bloques de 10 x 30 m, dentro de cada bloc fueron ubicados los tratamientos de 10 x 10 m. Antes de instalar los tratamientos se contaron las plantas de juanache

por parcela, previa a la instalación del ensayo, se eliminó en forma manual los plantones de juanache en cada parcela. Los plantones de camu camu para el repoblamiento, se obtuvieron de la regeneración natural, extraídos con “pan de tierra” y a “raíz desnuda”, para uniformizar la altura de los plantones se cortaron a 1 m, el distanciamiento de siembra es de 1 x 1 m. Para el análisis de los datos de campo se utilizó el diseño completo al azar.

2.- Regulación del juanache en poblaciones mixtas camu camu/juanache.

Se instaló el 24 de setiembre del 2001, previamente a la instalación del ensayo, se contó el número de plantas de camu camu y juanache, luego se ubicó 3 bloques de 10 x 30 m, dentro de cada bloc fueron ubicados los tratamientos: 1) Plantas de juanache podadas a 2 m de altura. 2) plantas de juanache a tala rasa y 3) bloc sin intervención (testigo), de 10 x 10 m. Para el análisis de los datos de campo se utilizó el diseño completo al azar.

3.- Repoblamiento con camu camu en poblaciones puras de juanache.

El 20 de setiembre del 2001, se instalaron tres fajas de 6 m x 18 m, en donde se ubicaron parcelas de 6 x 6 m. Previamente a la tala rasa del juanache, se procedió a contar las plantas de juanache y camu camu. Los plantones de camu camu utilizados, se obtuvieron de la regeneración natural, con “pan de tierra” y a “raíz desnuda”, los distanciamientos de siembra fueron: 1 x 0,5 m, 1 x 1 m y 1 x 2 m; y el distanciamiento entre fajas fue de 8 m.

Page 64: Revista Xilema Vol. 26

60

Xilema Vol. 26, 2013

Figura 1. Modelo de repoblamiento en áreas con ausencia de regeneración de camu camu. (H. Inga)

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Repoblamiento con camu camu de áreas con ausencia de regeneración camu camu.

En estas áreas la ausencia de plantas de camu camu, según Peters y Vásquez (1986), se deben a factores como: edad de la planta y a la sedimentación de arena en algunas partes del rodal a consecuencia de las inundaciones del río Ucayali. Mediante esta técnica de repoblamiento, se encontró que existe diferencia significativa, cuando elrepoblamiento se realiza con plantones de camu camu con “pan de tierra” en comparación al repoblamiento con plantones a “raíz desnuda”. Cuadro 1. Esta actividad se realizó, en los meses de agosto a setiembre del año 2001, cuando las plantas de camu camu estuvieron libres de la inundación Figura 1.

Población naturalde camu-camu Repoblamiento en

áreas muertas de camu-camu

Caño Sahua

FV SC GL CM F Sig.

Tratamiento 4,816,667 1 4,816,667 28,900 ,006Error 666,667 4 166,667Total 5,483,333 5

2. Regulación del juanache en poblaciones mixtas de camu camu/juanache.

El juanache (E. inundata) y el camu camu (M. dubia) en las cochas Sahua y Supay se encuentran formando asociaciones permanentes, ya que ambas especies son predominantes de zonas inundables (Peters y Vázquez 1984; Vázquez 2000). Las técnicas que se probaron fueron: 1) plantas de juanache podadas a 2 m de altura. 2) plantas de juanache a tala rasa y 3) testigo (parcela sin intervención). Al realizar las pruebas estadísticas, se encontró que no hay significanciaentre los tratamientos, esto se debe posiblemente al tamaño de las parcelas, Cuadro 2. En comparación cuando las plantas de juanache fueron eliminadas totalmente en un área de 2500 m2, el 100% de las plantas de camu camu cayeron al suelo, causando la perdida de la producción y el deterioro del ecosistema, (ICC, 2000).

Cuadro 1. ANOVA repoblamiento en áreas sin regeneración.

Significancia(Sig.<0,05)

Page 65: Revista Xilema Vol. 26

61

3. Repoblamiento con camu camu en poblaciones puras de juanache.

Esta actividad se realizó mediante la técnica de “fajas de enriquecimiento”, para lo cual se utilizó plantones de camu camu con “pan de tierra” y a “raíz desnuda”. Se encontró el 80% de sobrevivencia en plantones con “pan de tierra”, y 0% de sobrevivencia con plantones a “raíz desnuda”.

Según Vásquez (1981) y Cánepa (1984), en los lagos Sahua y Supay el juanache crece asociado con el camu camu formando coberturas densas, además los frutos del juanache son comestibles por el hombre, animales y peces, lo que favorece la reproducción de lagartos (Caiman sclerops Schneider). Por lo que es conveniente dejar pequeñas zonas con juanache, para evitar que el ecosistema se deteriore. Figura 2.

FV SC GL SC F Sig.Tratamiento 320,207 2 160,103 2,180 ,194Error 440,653 6 73,442 Total 760,860 8

Juanache JuanacheFaja de

repoblamiento

Figura 2. Modelo de repoblamiento con camu camu, mediante fajas en poblaciones pura de juanache. (H. Inga)

Cuadro 2. ANOVA Regulación del juanache

CONCLUSIONES

El repoblamiento en áreas con ausencia de regeneración de camu camu, en los rodales naturales de los lagos Sahua y Supay, se encontró que existe diferencia significativa,cuando el repoblamiento se realiza con plantones de camu camu con “pan de tierra” en comparación cuando se empleó plantones a “raíz desnuda”.

En la regulación del juanache en poblaciones mixtas de camu camu/ juanache, no se encontraron diferencias significativas entre lostratamientos.

El repoblamiento en poblaciones puras de juanache, en rodales naturales de camu camu en los lagos Sahua y Supay, mediante “fajas de enriquecimiento” con plantones de camu camu con

Significancia(Sig.<0,05)

H. Inga y A. Salazar: Manejo del camu camu (Myrciaria dubia, Mc Vaugh) en rodales naturales en lagos Sahua y Supay, Jenaro Herrera - Loreto.

Page 66: Revista Xilema Vol. 26

62

Xilema Vol. 26, 2013

“pan de tierra” y a “raíz desnuda”; se obtuvo el 80% de sobrevivencia con “pan de tierra”, y 0% de sobrevivencia a “raíz desnuda”.

AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer a todos aquellos profesionales que contribuyeron en la elaboración del presente documento. También de manera especial se agradece a Cesar Delgado y Ricardo Farroñay, por la colaboración técnica en el desarrollo de la experiencia y a los socios del Comité Autónomo Román Sánchez Lozano, mis grandes compañeros y conocedores del campo, que sin sus aportes no se hubiera hecho realidad la culminación del artículo.

LITERATURA CITADA Cánepa, R. 1982. Estudio bioecológico del sábalo “cola roja” Brycon erythropterum, en el sistema de lagunas Supay y aledaños Jenaro Herrera, Requena. Tesis para optar el Título de Ingeniero Pesquero-Oceanógrafo-Hidrobiológico. Lima. 113 pp.

Instituto del Camu camu. 2000. Manejo de Rodales Naturales de camu camu. Manual de Orientación. Año1-N°001. Iquitos-Perú. 19 pp.

Pinedo, P. M.; Delgado, V. C.; Farroñay, P. R.; del Castillo, T. D.; Imán, C. S.; Villacrés, V. J.; Faching, M. L.; Oliva, C. C.; Abanto, R. C.; Bardales, L. R.; Vega, V. R. 2010. Camu camu (Myrciaria dubia, Myrtaceae). Aportes para su aprovechamiento sostenible en la Amazonía peruana. Convenio IIAP-FINCyT. Lima – Perú. 135 pp.

Peters, C. y Vásquez, A. 1987. Estudios ecológicos de camu camu (Myrciaria dubia). I. Producción de frutos en poblaciones naturales. Acta Amazónica 16/17:161-173.

Vásquez, M. A. 2000. El Camu camu; cultivo, manejo e investigaciones. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos Perú. 218 pp.

Vásquez, R. P. 1981. Bases Bio-Ecológicas para el manejo de los Alligatoridae en Jenaro Herrera (Requena – Perú). Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal. UNA La Molina. Lima – Perú. 205 pp.

Page 67: Revista Xilema Vol. 26

63

LafloradeldistritodeHuarango,San Ignacio - Cajamarca

Eli Pariente Mondragón1, Robin Fernández-Hilario2 & Aniceto Daza Yomona2

RESUMEN

Cuando iniciamos la exploración en la zona de Huarango, nuestra prioridad fue entender la correlación entre los habitantes y los ecosistemas presentes, intuyendo que la diversidad existente fue casi prístina hace unos cien años atrás. Debidoaesto,uninventariodelaflorafueunadelasprimeraslucesaclarificary también uno de los primeros trabajos programados en campo, fruto de aquello es el presente artículo que intenta contribuir con información sobre la vegetación actual, y orientar esfuerzos para su conservación y uso adecuado. Siendo este el primertrabajosobrelafloradeldistritodeHuarango,sepresentaunlistadodondese muestran solo aquellas especies más abundantes y/o importantes, además de la descripción de las especies forestales.

Palabras clave: Cajamarca, Huarango, bosques, Podocarpaceae, deforestación

ABSTRACT

When we started the exploration in the area of Huarango, our priority was to understand the relationship between the local people and the ecosystems of the area, bearing in mind that the current biodiversity was different from the pristine onethatexistedahundredyearsago.Becauseofthis,thestatusofthelocalflorawasoneofthefirst issuestoclarify,soafloristic inventorywasalsooneofthefirstworkstobecarriedoutinthefield.Thepresentarticle,aresultofthatwork,contributes with information about the current vegetation cover to make efforts for its conservation and adequate use.As this is the first work on the flora ofHuarango District, a checkist of the most abundant and/or important species along with descriptions of forest species are presented here.

Key words: Cajamarca, Huarango, forests, Podocarpaceae, deforestation

1 Bachiller en Ing. Forestal, Universidad Nacional de Cajamarca; [email protected] Herbario MOL, Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

Page 68: Revista Xilema Vol. 26

64

Xilema Vol. 26, 2013

INTRODUCCIÓN

El distrito de Huarango, en la provincia de San Ignacio (Dpto. de Cajamarca) y ubicado en la margen izquierda del río Chinchipe, estuvo hasta hace no mucho cubierto de especies forestales importantes; solían observarse dentro de su componente arbóreo individuos de “Cedro” (Cedrela spp.), “Romerillo macho “ (Retrophyllum rospigliosii), “Romerillo Hembra” (Prumnopitys harmsiana), entre otros. Hoy toda esa área cuenta con cultivos agrícolas, pajonales, purmas y áreas degradadas, como consecuencia del uso desmesurado de la tierra para la agricultura, por ser este el único medio de subsistencia transmitido de generación en generación.

De acuerdo con lo anterior, cualquier forma que haya sido el accionar de la población en el presente y en los últimos 50 años, fue solo con la finalidaddesuplirnecesidadesbásicas,generando descontroladamente cambios de uso de las tierras. Si bien es cierto que hace medio siglo que existe en el Perú la “Ingeniería forestal” y sus profesionales, quienes piensan que del conocimiento e interpretación del bosque se pueden generar estrategias de sostenibilidad para la solución del sinnúmero de problemas y necesidades de muchos peruanos, aún no se han transmitido completamente sus conocimientos a la sociedad para que se realicen los cambios que permitan la toma de decisiones para el manejo, conservación y recuperación de las masas boscosas.

Si bien es importante conocer la flora,fauna,aguaysuelodeunlugar,también se debe tener en cuenta a

las comunidades, sobre todo cuando se trata del uso tradicional de los recursos naturales, esto se pudo evidenciar cuando realizamos el inventario florístico en la comunidad“Las Malvinas”, en donde la especie Geissanthus sp. (Primulaceae), la cual llaman “Cascarilla”, la usan como planta medicinal confundiéndola con el árbol de la “Quina” o “Cascarilla” (Cinchona spp.; Rubiaceae). Por ello, en las comunidades donde se realizó este trabajo se debatió con los pobladores los nombres comunes y sus nombres científicos, para poder informar yemitir una identidad correcta de cada una de las especies.

Esto nos permite entender y buscar el cambio en la actitud de los pobladores frente al uso y manejo de nuestros recursos naturales, especialmente los que provienen del bosque, meta que solo lograremos en la medida que todos los actores involucrados (población, profesionales y autoridades) asumamos la responsabilidad de heredar condiciones óptimas para la vida de nuestras generaciones futuras. Donde un tema prioritario y muy importante será la educación ambiental de los niños.

La insuficiente información sobre laflora en el distrito de Huarango y lainminente desaparición de sus bosques (específicamente los aledaños al ríoChinchipe) son una razón que motivó a realizar el presente artículo; un avance preliminar sobre las plantas del valle del río Chinchipe que pretende contribuir y promover discusiones sobre aspectos de la vegetación, para tratar de llegar a un consenso al respecto y proporcionar al lector, de una manera muy general, la realidad

Page 69: Revista Xilema Vol. 26

65

E. Pariente et. al.: La flora del distrito de Huarango, San Ignacio - Cajamarca

florística del distrito. Pese a quealgunas de las especies mencionadas actualmente se encuentran en los lugares más alejados.

ÁREA DE ESTUDIO

Según el Mapa Ecológico del Perú elaborado por la ONERN (1976), y luego actualizado por INRENA (1995), en el distrito de Huarango se pueden encontrar las siguientes zonas de vida: bosque seco Tropical transicional a bosque húmedo Premontano Tropical (bs-T); bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT); bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT); bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT); bosque húmedo Tropical (bh-T) y bosque muy seco Tropical (bms-T).

Además, en el distrito de Huarango las actividades productivas predominantes son: la agricultura destacándose los cultivos de arroz, café, cacao, frejoles, plátano, árbol de pan, palto, pijuayo, yuca; la ganadería, criándose ganado vacuno de diferentes razas, predominando la raza cebú, seguido de porcinos, equinos y animales menores como aves, cuyes, etc.; la pesquería que produce alimento para consumo directo. Estas actividades enfrentan problemas vinculados a la escases del recurso hídrico y a la falta de fuentes de financiamientoeconómico,elprimerodebido a la tala indiscriminada de la vegetación forestal por incrementar las áreas de cultivo, propiciando la disminución de la productividad y erosión de los suelos agrícolas. Actualmente los relictos de bosque que se encuentran en el valle, están alejados de las comunidades formando pequeñas porciones de bosques.

VEGETACIÓN REGISTRADA

La expedición se inició cruzando el Río Chinchipe, entrando por el C. P. Puerto Ciruelo, pasando por el C. P. El Triunfo y Huarango Capital de Distrito, para luego dirigirse hacia el norte hasta terminar en el C. P. Miraflores(ver Figura 1). Tanto en el C. P. Puerto Ciruelo y Huarango Capital de Distrito los pequeños relictos que aún existen son dominados por Fabáceas, donde claramente resaltan los pequeños bosques del árbol comúnmente llamado “Huarango” (Acacia macracantha), donde además existen áreas destinadas al cultivo de arroz y pastizales.

En el C. P. Huarandoza, a pesar de que la agricultura y ganadería son las actividades más dominantes, aún se pueden encontrar algunos relictos de bosques en las zonas bajas, donde resaltan individuos de Manilkara bidentata subsp. surinamensis; mientras que en las zonas altas, donde la actividad antrópica no es tan fuerte,

Figura 1. Centros poblados ubicados dentro del Distrito de Huarango.

Page 70: Revista Xilema Vol. 26

66

Xilema Vol. 26, 2013

se pueden hallar bosques semidensos con presencia de Terminalia amazonia y Retrophyllum rospigliosii.

Con respecto a los C. P. El Triunfo y C. P. El Porvenir, en estas áreas existe un predominio de cultivos de café y pastizales, en los que se trabajan con sistemas agroforestales y silvopastoriles respectivamente, y en ambos casos los pobladores usan especies de Inga para dar sombra al caféyobtenerotrosbeneficiospropiosde estos sistemas.

Finalmente en el C. P. Miraflores,se pudo observar que la mayoría del territorio está cubierta por bosques premontanos, dominados por Geissanthus sp. (ver Figura 2 y 3), Bromeliáceas y otras plantas medicinales, donde también es importante resaltar los restos arqueológicos del “Corral de los Incas”, diseñadas en forma de andenes y piedras superpuestas unas sobre otras, y en casi su totalidad cubierta por un densa vegetación.

También dentro del distrito se pueden ubicar densos bosques montanos donde aún existentes poblaciones conservadas de Podocarpáceas. Estas

Figura 2. Bosques de Geissanthus sp.

zonas se encuentran alejadas de los centros poblados, y ubicados en su mayoría en la parte norte del distrito. Aunque actualmente algunos sectores de estos bosques ya están siendo invadidos por agricultores y ganaderos.

Conjuntamente con las observaciones realizadas in situ se colectaron algunos especímenes para su posterior determinación en el Herbario Forestal (MOL) con ayuda de bibliografía especializada(Brako&Zarucchi,1993;Gentry,1996;Pennington&Sarukhan,1998; Pennington et al., 2004). Con dicho material colectado se realizaron las descripciones de las principales especies forestales que se presentan a continuación.

Bejaria aestuans

Arbusto o arbolito de hasta 6 metros de alto, corteza externa lisa a finamente agrietada de color cenizo;hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, las láminas de 3-9 cm de longitud por 1-2,5 cm de ancho, elípticas, el ápice agudo a obtuso, la base aguda a obtusa, el borde entero, láminasglabrescentes; inflorescenciasen racimos terminales y/o axilares de 10-13cmdelongitud;floresmedianas,

Figura 3.Geissanthus sp. conocido localmente como “Cascarilla”.

Page 71: Revista Xilema Vol. 26

67

hermafroditas, color rosado claro, rojo o blanco, de 3-4 cm de longitud; frutos cápsulas de 4-6 mm, globosos-comprimidos, con el estilo persistente (Figura 4).

Cedrela angustifolia

Árbol de hasta 40 metros de alto, con fuste cilíndrico, corteza externa agrietada a fisurada, color marrónclaro, corteza interna fibrosa con

Cuadro 1. Lista de las especies más abundantes y/o importantes registradas en los bosques del distrito de Huarango. Los estados taxonómicos actuales fueron cotejados en la base de datos de Tropicos (www.tropicos.org) y The Plant List (www.theplantlist.org).

Figura 4. Flores de Bejaria aestuans.

E. Pariente et. al.: La flora del distrito de Huarango, San Ignacio - Cajamarca

No Especie Familia Hábito

1 Baccharis genistelloides (Lam) Pers. ASTERACEAE Arbusto

2 Clusia sp. CLUSIACEAE Arbusto

3 Clusia cf. elliptica Kunth CLUSIACEAE Arbusto

4 Terminalia amazonia (J.F. GMel.) Exell COMBRETACEAE Árbol

5 Bejaria aestuans Mutis ex L. ERICACEAE Arbusto

6 Croton cf. draconoides Muell. Arg. EUPHORBIACEAE Árbol

7 Acacia macracantha Humboldt&BonplandexWilldenow.

FABACEAE Árbol

8 Platymiscium pinnatum (Jacquin) Dugand FABACEAE Árbol

9 Chamaecrista glandulosa L. Greene FABACEAE Subarbusto

10 Corytoplectus speciosus (Poepp.) Wiehler GEANERIACEAE Hierba

11 Centronia sp. MELASTOMATACEAE Arbusto

12 Cedrela angustifolia Sessé&Moc.exDC. MELIACEAE Árbol

13 Cedrela odorata L. MELIACEAE Árbol

14 Sobralia rosea Poepp&Endl. ORCHIDACEAE Hierba

15 Elleanthus sp. ORCHIDACEAE Hierba

16 Elleanthus oliganthus (Poepp&Endl.)Rchb.f. ORCHIDACEAE Hierba

17 Hieronyma cf. asperifolia Pax&K.Hoffm. PHYLLANTHACEAE Árbol

18 Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub. PODOCARPACEAE Árbol

19 Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C. N. Fage PODOCARPACEAE Árbol

20 Triplaris af. weigeltiana (Rchb.) Kuntze POLYGONACEAE Árbol

21 Geissanthus sp. PRIMULACEAE Árbol

22 Rubus sp. ROSACEAE Enredadera

23 Condaminea corymbosa (R.&P.)DC RUBIACEAE Arbusto

24 Coccocypselum lanceolatum (R.&P.)Persoon RUBIACEAE Hierba

Page 72: Revista Xilema Vol. 26

68

Xilema Vol. 26, 2013

característico y fuerte olor a ajos; hojas compuestas paripinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de 35-40 cm de longitud, los foliolos de 7-9 pares, opuestos o subopuestos, oblongo-ovados a oblongo-lanceolados, a menudo subfalcados, de 13-16 cm de longitud por 3-5 cm de ancho; inflorescenciasenpanículasaxilaresde25-50cmdelongitud;florespequeñas,morfológicamente hermafroditas pero funcionalmente unisexuales; frutos capsulares elipsoides de 3-5 cm de longitud y 2 cm de diámetro, con numerosas semillas aladas de 2-2,5 cm de longitud.

Cedrela odorata

Árbol de hasta más 30 metros de alto, corteza externa fisurada, colormarrón cenizo claro, corteza interna con característico y tenue olor a ajos; hojas compuestas paripinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de 20-35 de longitud, los foliolos de 5-10 pares, alterno o subopuestos, oblongos a oblongo-lanceolados, de 9-12 cm de longitud por 3,5-5 cm de ancho;

inflorescenciasenpanículaslargas,de35-40cmdelongitud;florespequeñasyunisexualesporatrofiadeunodelossexos; frutos capsulares elipsoides, de 3-4 (-5) cm de longitud y 1,8-2,8 de diámetro, con numerosas semillas aladas de 2-3 cm de longitud (Figura 5).

Croton cf. draconoides

Árbol o arbusto de hasta 10 metros de alto, corteza externa agrietada de color marrón claro, corteza interna homogénea, con una savia roja abundante y traslúcida; hojas simples alternas y dispuestas en espiral, con peciolos desiguales, con 1-2 glándulas pequeñas en la base de la lámina, las láminas de 12-35 cm de longitud por 6-15 cm de ancho, cordadas, el ápice agudo, la base cordada a redonda, borde entero, pubescentes, el indumento de tricomas estrellados; inflorescencias en espigas terminalesde 25-35 cm de longitud; florespequeñas y unisexuales, con el perianto reducido; frutos cápsulas 3-valvadas pequeñas, de 2-4 mm de longitud.

Prumnopitys harmsiana

Árbol de hasta 30 metros de alto, con el fuste recto y cilíndrico, corteza externa agrietada; hojas simples, alternas y espiralmente insertadas pero con apariencia dística, sésiles, las láminas de 1,8-2,5 cm de longitud por 2,5-4,5 mm de ancho, elípticas-oblongas y algo incurvadas, el ápice aguda a obtusa, a veces acuminado, la base asimétrica, borde entero, con el nervio central en relieve; especie monoica con estróbilos masculinos en espigas, de 6-10 mm de longitud por aproximadamente 1-2 mm de diámetro, conos femeninos solitarios y axilares. Figura 5. Árbol de Cedrela odorata.

Page 73: Revista Xilema Vol. 26

69

Retrophyllum rospigliosii

Árbol de hasta 40 metros de alto, con el fuste recto y cilíndrico, corteza externa agrietada color castaño, con ritidoma leñoso o subleñoso, corteza internafibrosa,decolorblanquecino;las hojas simples ovadas, alternas y espiralmente insertadas pero con apariencia dística, sésiles, láminas de 10-12 mm de longitud por 3-5 mm de ancho, lanceoladas a oblongo-lanceoladas, el ápice agudo, la base aguda a obtusa, margen entero; especie dioica con estróbilos solitarios o agrupados en brotes cortos; floresdiminutas y unisexuales; frutos conos drupáceos, carnosos, ovoides a subglobosos, apiculados.

Terminalia amazonia

Árbol de hasta 40 metros de alto, con el fuste recto y cilíndrico, corteza externa fisurada de color grisáceo,corteza interna fibrosa de coloramarillo verdoso; hojas simples, alternas y agrupadas en el extremo de la rama terminal, las láminas de 4,5-11 cm de longitud por 2–4,5 cm de ancho, obovadas, el ápice acuminado a redondeado, la base aguda a atenuada, borde entero; inflorescencia axilaresen espigas de 6-10 cm de longitud; flores bisexuales y masculinas en lamisma inflorescencia; frutos sámarasde 1,5-2 cm de ancho, pequeños en comparación con otras especies, y con dos alas (Figura 6).

AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN

Los suelos agrícolas del distrito de Huarango son generalmente pobres (ácidos) para la agricultura, siendo tradicionalmente usados para cultivar pasto para la crianza de ganado y

cultivar arroz entre otros productos a baja escala (café, cacao, frejoles, plátano, árbol de pan, palto, pijuayo y yuca.

Además del uso irracional del bosque para la agricultura, la comercialización

Figura 6. Corteza externa de Terminalia amazonia.

Figura 7. Frutos de Hieronyma cf. asperifolia.

E. Pariente et. al.: La flora del distrito de Huarango, San Ignacio - Cajamarca

Page 74: Revista Xilema Vol. 26

70

Xilema Vol. 26, 2013

ilegal de madera, para leña y la construcción de viviendas, ha tenido como resultado a gran escala la devastación acelerada de la vegetación nativa. Actualmente no existen datos que estimen la biomasa que ha sido despejadayhastafinalesdelaño2013no existe ninguna área conservada. Este hecho ha preocupado a las autoridades y a la población, debido a la inminente pérdida del recurso biológicamente rico, asociado a una cultura tradicional de comunidades nativas que está desapareciendo rápidamente.

COMENTARIOS FINALES

Si bien se plantean algunos puntos sobre la problemática del distrito de Huarango, con respecto a la pérdida de los bosques y por ende de la biodiversidad, el principal objetivo del presente artículo fue el de dar a conocer aspectos sobre las formaciones vegetales existentes y las especies

que las caracterizan. Cabe resaltar que los recursos naturales y culturales que albergan estas áreas no solo deben perpetuar en la conciencia del pueblo de Huarango, sino que además les deben permitir generar ingresos económicos a través de un manejo adecuado con criterios técnicos que logre la conservación y recuperación de las mismas.

Es importante resaltar la riqueza natural y cultural que existe en la zona, y dada la situación económica por lo que atraviesan la gente local, las autoridades necesitan destinar esfuerzos en realizar gestiones, acciones, reconocimiento de sitios turísticos e inversión para promocionar la zona.

Finalmente, siempre que se desarrolle un proyecto se debe involucrar a las comunidades e instituciones locales. Ya que sus conocimientos y participación

Figura 8. Individuo de Corytoplectus speciosus.

Page 75: Revista Xilema Vol. 26

71

serán de valioso aporte y formaran los pilares que permitan el éxito de los diversos proyectos que se ejecuten, además de brindar la oportunidad de sensibilizar a los pobladores locales sobre el uso adecuado de los recursos y el impacto que provocan las actividades humanas desmedidas sobre los ecosistemas.

LITERATURA CITADA

Instituto Nacional de los Recursos Nacionales (INRENA). 1995. Mapa Ecológico del Perú, guía explicativa. Ministerio de Agricultura de la República del Perú. 220 pp.

Brako L. & Zarucchi J.L. 1993.CatalogueofthefloweringplantsandGimnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. 45. 1286 pp.

Gentry,A.K.1996.Afieldguidetothefamilies and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceus taxa. University of Chicago Press, Chicago. 918 pp.

ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. República del Perú, Ministerio de Agricultura.

Pennington,T.D.;Reynel,C.&Daza,A. 2004. Illustrated guide to the Tree of Peru. Published by David Hunt, The Manse, Chapel Lane, Milborne Port Sherborne, DT9 5DL, England. 848 pp.

Pennington, T. & J. Sarukhan.1998. Arboles tropicales de México. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura económica, México. 2° Edición. 521 pp.

E. Pariente et. al.: La flora del distrito de Huarango, San Ignacio - Cajamarca

Page 76: Revista Xilema Vol. 26

72

Xilema Vol. 26, 2013

— Xilema lo felicita por haber recibido el premio Carlos Ponce del Prado en la edición de este año, ¿cómo recibió la noticia?

Ante todo, mi punto de vista personal es que nosotros no pensamos en ser premiados. Vemos en la televisión que todos son premiados, pero no sabíamos que en conservación había premios. El comité que ha evaluado a los 11 candidatos sabrá por qué me eligieron, para mí fue una gran sorpresa. El 16 de julio estaba en una actividad de mis hijos del colegio celebrando las fiestas patronales de laVirgen del Carmen, a las 5 de tarde mi amigo Luis Espinel me llama y me dice: ‘’noestodavíaoficialperohasganadoelpremio, alégrate porque ha sido total’’. No te puedes imaginar si era alegría o era como un paño de agua tibia a todo este proceso de hacer conservación. No lo digo por el premio, porque dicho sea de paso no es grande. Mucha gente cree que con 5000 dólares se pueden hacer muchas cosas. No. Nosotros gastamos millones, pero a la vez es una gran alegría saber que hay gente afuera, inclusive de universidades como La Molina que piensan en uno que es de otra

Entrevista a Constantino Aucca, Director de la ONG Asociación Ecosistemas Andinos

universidad. Yo soy de la San Antonio Abad del Cusco, entonces nosotros que venimos de la sierra, del interior del país, casi no tenemos la certeza que podemos ganar en un gran mercado como es del Lima. Recibir una noticia de que hemos ganado a nivel nacional, ya veras cómo es para nosotros, la alegría es grande compartida con mi familia y mis hijos que son la base por la cual hago más conservación.

— ¿Cómo empieza su interés por los temas de conservación ligado a su carrera profesional?

Al salir de la universidad como bachiller de biología uno siempre sale con muchos sueños y mucho tiene que ver el sueño de sercientífico,descubrirnuevasespecies,emulara losgrandescientíficosqueunoregistra en la literatura. Uno crece bajo paradigmas, y la gran mayoría de los míos eran extranjeros. Pero la gran realidad del científico peruano a principios delos noventas era otra. Los científicoséramos el último furgón del tren, quién iba a contratar a un biólogo, todos los puestos estaban cubiertos por ingenieros químicos, ingenieros agrónomos,

Xilema conversó con Constantino Aucca, director de la ONG Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), reciente ganador en la categoría Artífice de la Conservación en la última edición del Premio Carlos Ponce del Prado 2013. El premio nace en el año 2008 en honor al Ing. Forestal Carlos Ponce del Prado con el objetivo de reconocer el esfuerzo de personas dedicadas a la investigación y a la conservación en el país.

Page 77: Revista Xilema Vol. 26

73

Fig. 1. Constantino Aucca, director de la Asociación Ecosistemas Andinos.

cualquiera de otra carrera. Ser biólogo no era rentable a no ser que seas tal vez docente de la universidad o miembro del Museo de Historia Natural que en algo te garantizaba un ´estatus´. Estuve muchos años trabajando como coordinador y guía de naturaleza en el Parque Nacional del Manu y en todo el Perú. Llega un momento en que durante todos esos viajes acumulas tanta información y tantas necesidades y dices ´alguien tiene que hacer algo por esa zona´; ahí es donde yo decido en el año 2000 -después de toda mi aventuracomocientífico-convertirmeenconservacionista. Es decir, la necesidad de salvar o proteger todos estos bosques prístinos y sus especies me obligó a dejar un buen salario como guía de naturaleza y ser líder de conservación. Un momento clave en la historia de mi familia fue tomar las riendas con la ayuda de tres amigos y decidimos empezar ese sueño de tener la ONG y con ella hacer la misión que tanto queríamos. Así empieza nuestra labor en el año 2000 como institución, peroelcorazóndecientíficoarrancaen1989 con mi primera salida junto al Dr. Jon Fjeldså, pero el tema de conservación sale realmente en el año 2000 frente a la necesidad. Ya habíamos conocido casi medio Perú, pero nadie hacía lo que para

nuestrafilosofíaeranecesario.Nopuedodecir que nadie hacía conservación, pues ya las grandes instituciones habían empezado 20 o 25 años antes, pero nosotros teníamos otro enfoque de conservación, queríamos involucrar a la gente dentro del proceso. Es por eso que en nuestra misión institucional nos diferenciamos del resto de la otras ONGs porque añadimos al final de lamisión ´en coordinación ycooperación con las comunidades locales parabeneficiodeellos´.Nosotrosvemosque quienes van a solucionar el proceso de deforestación son quienes destruyen y alfinalquienessevanquedarcontodoeltrabajo y toda la responsabilidad son ellos mismos que se convencen y se vuelven los aliados, esa es la fórmula para nosotros.

— La ONG Asociación Ecosistemas Andinos que Ud. dirige tiene más de 10 años trabajando en varios lugares del país. Uno de los casos emblemáticos de ECOAN es la creación del Área de Conservación Privada Abra Patricia - Alto Nieva, ¿cómo fueron los inicios en esta zona?

Para la Asociación Ecosistemas Andinos llega una fecha clave que es el año 2004. La Fundación Moore nos lanza el reto de hacer

Page 78: Revista Xilema Vol. 26

74

Xilema Vol. 26, 2013

una réplica de lo que estábamos haciendo en el sur, pero ahora en el norte. Me dijeron que puede ser entre San Martin y Amazonas, me preguntan si tengo alguna idea y donde quiero trabajar. A lo cual yo respondo que tengo muchas ideas, pero no te puedes lanzar así nomas. La zona de Abra Patricia, en un principio era zona de emergencia, después se volvió zona tierra de nadie porque asaltaban, después estuvo amenazada por todos los ilegales, desde colectores de orquídeas hasta taladores ilegales. Aun así Abra Patricia se mantenía casi virgen. Es seguro que con toda la información que ahora estamos cuidando en el futuro va a mandar nuevas especies y nuevas luces para el conocimiento científico.Ahíesquenosotrosfirmamosunproyecto en el 2004 para instaurar un área de conservación privada en Abra Patricia . Alto Nieva, así como implementar la creación del área protegida y promover el ecoturismo para poder dar sostenibilidad a la zona junto con actividades como la reforestación y educación ambiental para que estos puedan ser los motores de convencimiento a los numerosos vecinos y así puedas tú mantenerte en la política del buen vecino. Entonces, habiendo especies como el colibrí cola espátula que está a no más de 45 minutos de Abra Patricia, especie emblemática, hermosa, pero con gran amenaza por la deforestación, empezamos también -paralelo a Abra Patricia- en Pomacochas con un programa de reforestación de 80 mil árboles a inicios del 2005, después se volvió agresiva la campaña de reforestación. ¿Por qué reforestación? y ¿por qué reforestar conespeciesnativas?Porqueconesaactividadpuedes involucrar a gran número de los miembros de la comunidad y segundo, beneficias con mayor cobertura todaslas necesidades de la comunidad. Todos participan: se dividen la producción, promueven sus propias actividades de

agroforestería, bosques comunales, las rondassebenefician,elclubdemadres,el colegio, la comunidad; es decir cubres gran cantidad de necesidades, haces la labor de buen vecino y recién la comunidad ve que la conservación es buena por algo. Todo eso se empezó en el año 2004-2005, mi coordinador y yo nos instalamos con una carpa y un plástico frente a todas esas amenazas. Más hizo nuestro amor y las ganas de hacer algo que el temor a ser liquidado, porque la zona era insegura y había mucha delincuencia. O peor aún, ser liquidados fácilmente por los ilegales o las empresas interesadas en el mismo sitio que querían comprar la zona. Hay una concesión minera de zinc que siempre va a estar deseosa de entrar a la zona, inclusive ya había un helipuerto ahí. Hemos tenido que correr (risas). Hemos usado diferentes aliados, argucias, experiencias de campo y todo el soporte y laconfianzadelosdonantesyamigosparahacer esto. Es decir, conservación no es de uno solo, sino de muchos componentes que tú tienes que saber manejar. Esa vez nadie quería ir a Abra Patricia, más que los observadores de aves. Ahora hay un albergue hermoso, un centro de investigación y muchas posibilidades de encontrar especies nuevas, todo el mundo

´́ Abra Patricia, en un principio era zona de emergencia, después se volvió zona tierra de nadie porque asaltaban, después estuvo amenazada por todos los ilegales, desde colectores de orquídeas hasta taladores ilegales.´́

Page 79: Revista Xilema Vol. 26

75

quiere ir. Se puede decir que el proceso del 2005 al 2013 ha sido un poco doloroso y sacrificado, gracias a la confianza denuestras familias a quienes tenemos que agradecer enormemente. Eso es Abra Patricia.

— Es interesante el trabajo que realizan junto a las comunidades en Cusco, ¿cuáles fueron sus principales objetivos de conservación en Abra Málaga?

Abra Málaga es el bebé, el benjamín de ECOAN (risas). Ahí fue donde hicimos nuestros primeros pininos, un lugar agreste, 4200 metros de altura, condiciones totalmente agrestes para cualquier ser humano. Pero ahí está el bosque de Polylepis y sus especies esperando ser protegidas, es un refugio de dos has que contiene a todas las especies emblemáticas, especialistas y amenazadas del bosque de Polylepis como el Cinclodes aricomae, Anairetes alpinus, Leptasthenura xenothorax, que es un endémico a la vez en problema. En el 89 empezamos a trabajar con un pequeño fondo, al final el fondo no fuebien manejado, nos dimos cuenta que nos estaban usando. Nosotros, cuatro amigos, decidimos fundar entonces ECOAN en el 2000. American Bird Conservancy (ABC) viene en nuestra ayuda al ver nuestras

ganas de hacer y bajo la recomendación del Dr. Jon Fjeldså. Empezamos con una oficina,ageneraruncuerpodeacciónylos primeros materiales para hacer de Abra Málaga lo que es ahora. El proyecto de Polylepis se irradia en toda la cuenca del Valle Sagrado de los incas a un total de 21 comunidades, casi 5800 personas entre niños madres y padres. Hemos creado siete áreas protegidas bajo tenencia de las comunidades, porque tienes que ser honesto. Donde es tierra comunal no se debería por ningún motivo -ni usando métodos ilegales- apropiarse de tierras comunales. Respetando ese principio, hemos creado 7 áreas protegidas (y 2 están en proceso de crearse) para hacer un corredor de bosques de Polylepis y áreas protegidas en la parte alta del Valle Sagrado. ¿Por qué ahí? Porque ahíestá la mayor concentración de especies de interés y además hay mucha cultura, comunidades que todos admiramos y nos encanta ver en las postales pero que al final nadie los entiende porque ni laayuda del gobierno llega ahí. Estamos hablando de gente que vive entre los 3900 hasta los 5000 metros de altura, nadie va ahí, solamente los turistas van a tomarse una foto o usan sus senderos para hacer trekking, luego se preparan su pachamanca sacando leña del bosque

Fig. 2. Área de conservación Privada Abra Málaga-Thastayoc Royal Cinclodes. Fuente ECOAN

Page 80: Revista Xilema Vol. 26

76

Xilema Vol. 26, 2013

de Polylepis. Con esta iniciativa tratamos decontrolareso,desacaralgúnbeneficiodel ecoturismo. Usar este poncho verde de reforestación, pues hasta ahora se ha reforestado con 650 mil árboles que se han plantado para proteger las cuencas y usarlo a futuro con el objetivo de generar fondos como servicios ambientales. Es la gama que uno puede crear, se basa en todo un proyecto de implementación, estudios de sostenibilidad y factibilidad. No creo en proyectos que llegan como meros salvadores de la zona. Eso no salva a nadie. Ahora son más organizaciones que obligan involucrar a las comunidades en sus proyectos.

— Creemos que es necesario resaltar el apoyo que brindan a los comités de gestión de varias áreas naturales protegidas en el país, ¿en qué se centra esa labor principalmente?

Cualquier organización debe reconocer su rol. Las ONGs estamos para apoyar y cooperar. No somos movimientos políticos, ni tampoco propietarios de la tierra. Nosotros no vamos a dominar territorios. Nosotros vamos a buscar elementos por los cuales trabajar y brindar cooperación. Bajo ese contexto nosotros vamos donde haya necesidad y estén los elementos de conservación. Los elementos de conservación nos ayudan a buscar fondos, por ejemplo el colibrí cola espátula nos ayudó en Abra Patricia, el royal cinclodes o la lechucita bigotona una especie

enigmática en Abra Patricia y no vista hace 35 años. Lo último que estamos haciendo en Ticlio en Marcapomacocha, con el Cinclodes palliatus, otra ave amenazada porque la minería le quita espacio. Todas estas cosas son bajo un régimen de necesidad y aceptación. También vamos a zonas donde queremos salvar a la especie y la gente no quiere, tal vez por presiones de interés económicos. Somos entidades cooperantes, respetamos a las otras ONGs, con las cuales tratamos de coexistir, respetamos al mismo gobierno, generamos fondos. Recientemente apoyamos en Alto Mayo junto a Conservación Internacional (CI) para crear una herramienta llamada Acuerdos de Conservación con los ilegales -que dicho sea de paso, son más de 5600-, estamos implementando estrategias como cultivo con café de sombra, talleres, paquetes técnicos. Entonces, ¿para quién estamos trabajando? No para ECOAN, nipara CI, estamos trabajando para el área de protección Alto Mayo, hemos ayudado enTingoMaríadotándoledeunaoficina,haciendo planes para expansión. En Junín

´́No creo en proyectos que llegan como meros salvadores de la zona. Eso no salva a nadie´́.

Fig. 3. Campaña de forestación en los bosques de Polylepis en la cordillera del Vilcanota Cusco.

Page 81: Revista Xilema Vol. 26

77

estamos ayudando duramente en el tema del zambullidor de Junín, que es una especie críticamente amenazada, ¿te das cuenta?estamosagarrandoacasitodoloscríticos bajo amenaza. Somos miembros de una red grande para la extinción cero, tenemos una gran responsabilidad para hacer lo que podamos, para evitar más extinciones.

— Han demostrado gran compromiso por la conservación de los bosques relictos de Polylepis, recientemente vienen trabajando también en el tema en Conchucos, Huaraz. Coméntenos un poco más de ello.

Tengo que aceptar que al principio ese proyecto estaba bajo los fondos de Conservación Internacional y la minera Antamina a quienes convencimos para que dieran su aporte, porque en toda esa zona de Huaraz está la mayor concentración de bosques de Polylepis de Sudamérica, es un centro de endemismo que ha sido descrito y descifrado muchos años atrás por el Dr. Jon Fjeldså y por muchos otros investigadores. Es la principal reserva de agua dulce para el consumo humano, de ahí nace los principales ríos, el Marañon, Huallaga, entonces hay muchas razones por las cuales hacer conservación, segundo, buscas una manera de que el sector privado pueda hacer su rol y pueda hacer prácticas amigables. No todas las empresas son malas, es más bien el sector privado una fuente importante de fondos. Las ONGs buscamos maneras de convencer a este sector privado para que reconozca su rol y su responsabilidad e indicarles cómo gastar bien su plata. Muchos de los privados que extraen recursos invierten mucho en conservación, pero no se ve nada, es decir están gastando mal su plata. Es lo que hacemos en Conchucos con las comunidades hacemos reforestación,

ganado mejorado, programas con camélidos, se trata de hacerlo de la manera apropiada. Hay que saberse entender y andar por estas posibilidades. Quienes trabajamos en el tema de gestión tenemos que encontrar la manera de captar estos fondos para que vaya directamente a lo que tanto queremos y donde existen muchas necesidades.

— ¿Cuáles son las miras a futuro?

Estamos trabajando duramente para que con el tema de sostenibilidad tanto el ecoturismo, los programas de reforestación bajo cualquier modalidad de agroforestería o bosques puedan servir en un futuro para garantizar una de las tres condiciones básicas en el mercado de carbono o mercado de servicios ambientales. Este mercado te exige tres cosas principales, la legalidad del terreno – o sea que la zona tiene que estar bajo alguna modalidad de protección (área protegida, etc.), así garantizas que eso no va a cambiar de uso en el futuro-, tiene que haber un marco legal transparente para que no se confunda para nada lo que realmente cubre estas cosas. Tanto lo de carbono o de servicios ambientales han sido utilizados políticamente hace mas de 8 o 10 años bajo diferentes interpretaciones de los líderes políticos pero hasta ahora no hay nada que demostrar fehacientemente, los bonos de carbono y sus servicios ambientales no son procesos de 2 - 3 años sino que son procesos de 10 a 20 años; la otra cosa es el compromiso con el área, tienen que comprometerse a detener la tala, y ayudar el tema REDD, trabajar con la gente para que pare la deforestación, recuperar lo deforestado, y trabajar tratando de cubrir lo que todo el mundo quiere, sus expectativas económicas. Estamos hablando de muchas cosas, economía, política, gobernanza,

Page 82: Revista Xilema Vol. 26

78

Xilema Vol. 26, 2013

legislación, para que todo el mundo sepa que el tema de conservación no es el trabajo de los conservacionistas, de la ¨elite¨, no. Ahora todos están convocados, los abogados para darme las herramientas legales, las instituciones públicas para darme las condiciones para negociar y las comunidades locales garantizarme que de repente no tenga que emplear más tiempo resolviendo problemas sociales que los que tenga que implementarlos. En mi último mes de viaje he visto más problemas sociales que problemas relacionados a líneas de base ambiental, ahora necesitamos antropólogos, economistas etc. (risas). Eso es conservación, hay para todos.

— Para finalizar queríamos comentarleque nuestra facultad cumple 50 años el próximo año, ¿qué mensaje quisiera darnos a los estudiantes de esta carrera?

Primero quiero felicitarlos, yo también voy a cumplir 50 años al siguiente año, un abrazo para todos los que son parte de esta alma mater que es La Molina. Ustedes siempre han tenido algo que los ha diferenciado de otras universidades, ustedes son una familia, nosotros los envidiamos positivamente. En la Molina todos se cuidan, eso es bueno, la familia molinera hace que el proceso de manejo

sea parte de vuestra formación, ustedes llevan más cursos de administración, cursos inherentes para manejarse dentro de instituciones. Ahora, también hay que saber que La Molina ha sido y es parte de la historia política de nuestro país. Muchos de sus docentes han jugado un rol positivo o negativo para el desarrollo de nuestro país. Cuando yo digo ¡esos de forestales! lo digo con el buen ánimo de que tomen conciencia, y me dice: no Tino, somos de forestales, somos lo que somos. ¡Feliz día Forestales!

— Muchas gracias por la entrevista.

Gracias a ustedes, un abrazo a todos, que no se pierda la esencia de La Molina, realmente les digo, ustedes van a cumplir 50 años, hay universidades que están cumpliendo más de 300 años. Ustedes han hecho mucho en ese corto tiempo, pero también lo pueden perder rápidamente por alguna cosa que se haga muy mal. Hay ese dicho: siempre tenemos partida de corceles y siempre tenemos el encuentro de parada de mula. Hay que saberse caminar bien. Tengo muchos buenos amigos, dentro de ECOAN trabajan algunos molineros y un molinero también voto a mi favor para ser receptor del premio Carlos Ponce del Prado, así que estamos unidos por todos los lados (risas).

Fig. 4. El ACP Abra Patricia protege los bosques montanos y bosques nublados, conocidos hábitats para muchas especies endémicas y en peligro, incluyendo a la Lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi).Fuente: El Comercio

Page 83: Revista Xilema Vol. 26

79

1 Actualmente incluye a la antes familia Tiliaceae, ahora subfamilia Tilioideae.

Figura 1: Ramita terminal y fruto de Apeiba membranacea. Fuente: Aublet, F. 1775. Histoire des plantes de la Guiane Françoise, vol. 4.

Ficha técnica de Flora

Apeiba membranacea, Spruce ex Benth

“Peine de mono”

Por: Julio Acosta MatosEstudiante de Ingeniería Forestal (UNALM)

Familia:Malvaceae1

Sinónimosbotánicos:Apeiba aspera Aubl.Nombrecomún:Botija (Costa Rica); Burillo, Tapabutija (Nicaragua); Corcho, Guácimo blanco (Colombia); Maquisapa ñaccha (Perú); Peine de mico (Brasil); Cortezo, Monkey comb (Panamá).

DESCRIPCIÓN:

Árbol de unos 40 a 100 cm de diámetro y de 15 a 30 m de altura total, con fuste cilíndricoyramificacióndesde2/3dealtura,avecesconraícestablaresdehasta1,2 m de altura.La corteza externa es de color marrón claro a grisáceo, con presencia de lenticelas usualmente negruzcas, circulares y protuberantes (4-8 mm de diámetro). La corteza internaesblanquecina(oxidaciónrápidaamarrónoscuro),fibrosa,yreticuladaycon secreción escasa de mucílago.Las hojas son simples, alternas y dísticas, de 12 a 24 cm de longitud y 4 a 9 cm de ancho, con un peciolo pulvinulado (2-3 cm de longitud). Las láminas son oblongas, enteras, ápice cortamente acuminado, base obtusa a rotunda, con nervación terciaria paralela. Son glabrescentes, con mechones de pelos a cada lado del nervio central, en la zona basal del envés y frecuentemente en las axilas de los nervios secundarios.Su inflorescencia es en racimos o panículas subterminales con pocas flores, lascuales son de mediano tamaño, hermafroditas, de 2 a 3 cm de longitud y 3 a 4 cm dediámetro.Lasfloresposeen5sépalos lanceolados(1,5-2cmde longitud)y5pétalos blancos ovados (1-1,5 cm de longitud). Los estambres son numerosos (7-9 mm de longitud) y el pistilo (1-1,5 cm de longitud) tiene ovario súpero y estilo alargado. Los frutos son discoides, de 3,5 a 6 cm de diámetro y 0,8 a 1,4 cm de espesor,cuyassuperficiesestáncubiertasdepequeñasyrígidasespinasdeunos2a5 mm de longitud. Contienen semillas pequeñas y numerosas en su interior (Reynel et ál., 2003)

Page 84: Revista Xilema Vol. 26

80

DISTRIBUCIÓNYHÁBITAT:

La especie se distribuye desde México hasta el norte de Bolivia, pasando por Costa Rica, Panamá y la zona noroccidental de América del Sur (Croat, 1978; Robyns, 1964). En el Perú se encuentra en toda la selva, hasta los 900 msnm (COSUDE, 1991)Es una especie heliófita durable que se suele encontrar en claros naturalesde bosque primario (Pennington, 1988), en suelos bien drenados y libres de inundaciones (Lao, 1970), aunque también se ha reportado en la planicie aluvial fluviátilinundadaestacionalmente,depreferenciaencompañíadeHuracrepitans(Catahua). Muestra su mayor dominancia sobre suelos franco arenosos, asociada con Leonia sp. y raramente en compañía de Cedrelinga cateniformis (COSUDE, 1991).

USOEIMPORTANCIA:

Posee una madera de muy baja densidad, grano recto, textura gruesa y parénquima en bandas anchas longitudinales. Es fácil de secar y de trabajar, con durabilidad baja pero de preservación sencilla. Actualmente es usado en cajonería, artesanías, construcciones livianas, machihembrado, enchapados acústicos y como divisiones interiores. Sus semillas se usan como brillantina y tónico para el cabello, por su altocontenidodeaceites.Lasflorestienenpropiedadesmedicinalesylacortezaseusaenremedioscaserosyenlaobtencióndefibrasparafabricarcuerdas(Salazary Soihet, 2001).

ReferenciasBibliográficas:

APGIII.2009.Anupgradeoftheangiospermphylogenygroupclassificationfortheordersandfamiliesoffloweringplants:APGIII.Bot.J.Linn.Soc.161:105-121.

COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación). 1991. Apeiba membranácea Spruce ex Benth. (Tiliaceae).

Croat, T. 1978. Flora of Barro Colorado Island. Standford, California, Standford University Press.

Lao, R. 1970. Descripción dendrológica. Estudio de las especies forestales de Yurimagua. Lima, PE, Universidad Nacional Agraria La Molina. Parte II.Pennington, T. 1988. Descripción general y botánica de 40 árboles del a región ecuatoriana de Lumbaqui. Quito, EC, Dirección Nacional Forestal/Misión Forestal Alemana.

Reynel, C; Pennington, TD; Pennington, RT; Flores, C; Daza, A. 2003. Árboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos. Robyns, A. 1964. Tiliaceae. Flora of Panama. Annals of the Missouri Botanical Garden 51(1-4): 1-35.

Salazar, R; Soihet, C. 2001. Apeiba membranacea Spruce ex Beth. Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Serie Técnica. Manual Técnico (CATIE) no. 48. Turrialba, CR.

Ficha técnica de Flora

Page 85: Revista Xilema Vol. 26

81

Leopardus pardalis, Linnaeus

“Ocelote”Por:EnriqueOleaGutiérrezEstudiante de Ingeniería Forestal (UNALM)

Phylum: ChordataClase: MamaliaFamilia: FelidaeNombrecomún: “Ocelote”.

DESCRIPCIÓN:

El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo) y un peso en el entorno de los 11 kg. Poseen grandes orejas y gran sentido del oído, con unos ojos grandes y expresivos. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas,afiladasycompletamenteretráctiles,estoleresultamuyútilcuandonoes necesario utilizarlas como, por ejemplo, al correr, y evitar, de este modo, su deterioro. Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilassecontraenhastaformarunafinaynegralíneaverticaldurantelosdíasdemucha luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad.

CARACTERÍSTICASDECOMPORTAMIENTO:

Es sedentario, solitario y reservado. Aunque es diurno y nocturno, es principalmente activo durante la noche, cuando camina por varias horas y caza a sus presas. Su actividad diurna es variable y depende de los hábitos de su presa; usualmente pasa el día descansando quietamente en la rama de un árbol alto, de donde baja en la noche. En el suelo es posible encontrarlo oculto entre matorrales. Es carnívoro por excelencia, alimentándose principalmente de pequeños y medianos mamíferos. Su dieta está conformada por: en los llanos, se alimentan de pequeños roedores, cangrejos, iguanas y conejos, roedores, pequeños marsupiales, la rata espinosa y otros mamíferos medianos. Esta dieta es suplementada por aves, iguanas, ranas, serpientes, peces, cangrejos, pequeñas tortugas y alguno que otro insecto.

Fig.1. Leopardus pardalis. Fuente: www-felidos.com

Ficha técnica de Fauna

Page 86: Revista Xilema Vol. 26

82

DISTRIBUCIÓNYHÁBITAT:

El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos hacia el sur, en todos los países de América continental, el norte de la Argentina y del Uruguay. Sin embargo también habita en zonas selváticas abundantes de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil que posee extensas áreas de bosque húmedo y es allí donde existe una mayor densidad de ocelotes viviendo en territorios solitarios o máximo en parejas, con las cuales se puede comunicar mediante maullidos y cazar en las noches en una situación cooperativa abarcando terrenos de hasta 14 kilómetros a la redonda. El ocelote es un felino terrestre que pasa la mayor parte del tiempo solitario, ypor sus hábitos nocturnos, enel día prefieredormir la siesta sobre las ramasde los árboles, madrigueras que pueden ser su lugar de vivienda permanente o transitorio, a veces construyen una madriguera con ramas y hojas secas que solo utilizarán para dormir una vez y luego deberán construir otra en el mismo sitio o enalgúnotrositiomáspropicioyporsupelaje,elocelotequedacamufladosobreel color café claro de las hojas secas y así evitará ser atacado durante su descanso, momento en el cual está menos alerta y con mayor vulnerabilidad a los ataques de animales más grandes o incluso del ser humano que lo intenta cazar en ocasiones.

ReferenciasBibliográficas:

MacDonald, D. 2004. The New Encyclopedia of Mammals.Oxford,UK,Oxford University Press.

Wozencraft, W.C. 2005. Mammal Species of the World 3rd ed.Jhons Hopkins University Press,p 539.

Emmons,L.H.1988.AfieldstudyofocelotsinPeru.Rey.Ecol.42:133-157.

Sunquist, M. y Sunquist, F. 2002. (en inglés). Wild Cats of the World. Chicago, EE.UU.: University of Chicago Press. pp. 452.

Ficha técnica de Fauna

Page 87: Revista Xilema Vol. 26

83

EL HIMNO DE LOS BOSQUES

En este sosegado apartamientolejos de cortesanas ambiciones,libre curso dejando al pensamiento,quiero escuchar suspiros y canciones.

¡El himno de los bosques! Lo acompañacon su apacible susurrar el viento,el coro de las aves con su acento,con su rumor eterno la montaña.

El torrente caudal se precipitaa la honda sima, con furor azotalas piedras de su lecho, y la infinitaestrofa ardiente de los antros brota.¡Del gigante salterio en cada notael salmo inmenso del amor palpita!

Huyendo por la selva presurososse pierden de la noche los rumores;los mochuelos ocúltanse medrososen las ruinas, y exhalan los alcoressus primeros alientos deleitosos.Abandona mis parpádos el sueño,la llanura despierta alborozada:con su semblante pálido y risueño,la vino a despertar la madrugada.Del oriente los blancos resplandoresa aparecer comienzan; la cañadasuspira vagamente, el sauce lloracabe la fresca orilla del riachuelo,y la alondra gentil levanta al cieloun preludio del himno de la aurora.La bandada de pájaros canorasus trinos une al murmurar del río;gime el follaje temblador, colora,y a lo lejos blanquea el caserío.Y va creciendo el resplandor y creceel concierto a la vez. Ya los rumoresy lor rayos de luz hinchen el viento,hacen temblar el éter, y pareceque en explosión de notas y coloresva a inundar a la tierra el firmamento.

Manuel José Othón

Floema

Page 88: Revista Xilema Vol. 26

84

Floema

Page 89: Revista Xilema Vol. 26

85

Brigada Forestal Molinera

¿Quiénes somos?

La Brigada Forestal Molinera (BFM) es un grupo de investigación oficial de lafacultad de Ciencias Forestales de la UNALM conformado por alumnos de diversos ciclos. Creamos esta agrupación debido a la inexistencia de uno en la Facultad y ante las escasas oportunidades de investigación en la universidad.

¿Cuál es nuestro objetivo?

Afianzar los conocimientos adquiridos en la etapa universitaria mediante lainvestigación y por ende la generación de proyectos que abarquen temas forestales, sociales y ambientales.

¿Qué proyectos estamos realizando?

Tenemos en mente muchos proyectos pero actualmente estamos desarrollando dos: “Evaluación y análisis de tratamientos pregerminativos aplicados a semillas de Prosopis pallida” y “Ensayos físicos en Tableros de Partículas y Tableros de Fibras”. Estos son aplicativos de las ramas: manejo forestal e industria forestal respectivamente. Asimismo se están presentando integrantes de la agrupación al I-SICEIF.

La agrupación está abierta a recibir nuevos integrantes por lo que si tienes un proyecto en mente, y quieres llevarlo a cabo, puedes enviarnos un mensaje a nuestro facebook: Brigada Forestal Molinera o al correo: [email protected] y ser parte de esta familia que se está formando poco a poco.

Tejido meristemático

Page 90: Revista Xilema Vol. 26

86

Por: Andrea Vera y Ricardo Ortega

ElprimerSimposiodeInvestigaciónCientíficadeEstudiantesdeIngenieríaForestal(I-SICEIF 2013) nace de una idea, un sueño en conjunto y de un arduo trabajo que busca promover y contribuir con la formación académica del estudiante en Ingeniería Forestal a desarrollar trabajos de investigación que resuelvan algún problema de acción forestal. Buscamos dar a conocer el potencial, importancia y relevancia de la investigación en la vida del estudiante, promover la integración entre las facultades de ciencias forestales a nivel nacional e incentivar la extensión universitaria y proyección social plasmada en trabajos de investigación publicados.

Esta iniciativa desarrollada por estudiantes de últimos ciclos de la facultad, se realizó el 11 y 12 de noviembre del 2013 en la Universidad Nacional Agraria La Molina. La planificación tomó cerca de dos añosde trabajo, de movimiento constante pero de una meta clara y anclada que se tenía que realizar. Gracias al apoyo de distintas empresas e instituciones nacionales y privadas del sector forestal interesadas en fomentar, aumentar y desarrollar la investigación, pudo llevarse a cabo para el agrado de toda lacomunidadcientífica.

Bajo el eslogan de “Ideas Forestales” y el lema “Lo que se hace o se piensa, sino se publica ni se difunde NO EXISTE” se tuvo la participación de cerca de 200 alumnos, contando con la visita de estudiantes de la Universidad

ISimposiodeInvestigaciónCientíficadeEstudiantes de Ingeniería Forestal

Tejido meristemático

Page 91: Revista Xilema Vol. 26

87

Nacional del Centro del Perú y la Universidad Nacional de Jaén, siendo expositores deunartículo científico yunproyectode investigaciónfinanciado, y asistentesrespectivamente. Así mismo se ofrecieron ponencias magistrales con diversos temasrelacionadosa laredacciónypublicacióndeartículoscientíficos,fuentesdefinanciamientoparaproyectosde investigación,nuevoscamposdemandantesde información en diversas áreas del sector como en el manejo forestal, fauna silvestre, industria forestal y el trabajo con comunidades nativas.

Finalmente nos queda claro, después de la entrega total al evento, que hace falta la vocación de servicio, de compartir, generar, impulsar, promover y difundir información a través de la investigación. Caminemos hacia una misma meta, caminemos juntos para desarrollar la investigación científica forestal que tantonoshacefalta.Ingenioeinnovación,pequeñaspalabras,grandessignificados,noesperemos que ocurran las cosas, movámonos diariamente por alcanzarlas.“Creer, apoyar e invertir en la formación del estudiante universitario, facilita la generación de profesionales que un mundo competitivo requiere” (Comisión Organizadora SICEIF).

Tejido meristemático

Page 92: Revista Xilema Vol. 26

88

El International Forestry Students Association es una organización a nivel mundial cuya visión es la cooperación mundial entre estudiantes de carreras forestales y afines. Sí bien, las carreras son similares, la realidadde cadapaís, región ycontinente no es la misma, lo cual constituye un intercambio de información, realidad forestal según el contexto nacional, social y político de cada país. Esta red mundial cuenta con más de 3000 estudiantes forestales, los cuales pertenecen en su mayoría a Europa, aunque los miembros en Asia, África y Norteamérica también son considerables. Latinoamérica no es la excepción, esta región cuenta con dos comités locales actualmente; Colombia y Perú.

El Comité Local en Perú, cuyo nombre es Comité Local del Centro Federado de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ha sido reincorporado a esta asociación en enero de este año. Esto quiere decir que cualquieralumnodepregradopertenecientealafacultadpuedebeneficiarseconlas oportunidades que se dan.

Tan solo por ser miembro del IFSA, uno puede acceder a beneficios como aconferencias mundiales, simposios, oportunidades de publicar artículos en revistas prestigiosas, prácticas pre-profesionales e incluso oportunidades laborales. Esta agrupación tiene lazos con importantes instituciones como la ITTO, FAO e IUFRO. Para recibir mayor información acerca de esta agrupación puede entrar a la siguiente página: https://www.facebook.com/groups/445393905573523/Esperamos ver a más estudiantes de la Universidad Agraria La Molina dentro de las actividades realizadas por esta asociación.

IFSA - International Forestry Students’ Association

Por: Natalia Cisneros Aguirre, Paola Coronado Werner y Sylvia Mayta D´Ugard

Tejido meristemático

Page 93: Revista Xilema Vol. 26

89

Próximos Eventos

XXIV CONGRESO MUNDIAL IUFROSustentando los bosques, sustentando a la gente. El rol de la

investigación

Fechas: 05 – 11 de octubre de 2014Lugar: Centro de Convenciones salt Palace en Salt Lake City, Utah, EEUU.Mayor información en: http://iufro2014.com/es/congress-information/

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES FORESTALESNuestras raíces, nuestro futuro

Fechas: 6 – 21 de Agosto del 2014Lugar: Columbia BritánicaTemas a abordar: Ecología forestal y ecosistemas, vida silvestre y biodiversidad, prácticas en manejo forestal, historia y cultura, educación forestal.

3er Encuentro de la Red para la Biogeografía Neotropical

Fecha: 9 – 10 de Enero del 2014Lugar: Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.Mayor información en: http://nnb3.uniandes.edu.co/nnb3/NNB3.html

Diploma de especialización en manejo, diseño de áreas verdes y

arboricultura urbana

Inicio de clases: 10 de Abril 2014Informe y Matrícula: Laboratorio de Silvicultura - Departamento de manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNALM. Mayor información a los teléfonos: 3401140 - 3492634, Cel 988571061

Page 94: Revista Xilema Vol. 26

90

Publicaciones recomendadas

Presenta información detallada sobre el clima, orografía, suelos y sobre todo la biodiversidad en el distrito de Huacaybamba. Esta publicación resalta la riqueza biológica de un lugar poco estudiado en los bosques estacionalmente secos del Marañón.

Groenendijk,J.,Tovar,A.,&Wust,W.(Eds).2013.Reporte Manu2013:PasiónporlaInvestigaciónenlaAmazoníaPeruana. San Diego Zoo Global Peru y SERNANP. 466pp.

Roncal, M., Diaz, D., Roncal, C., y Rabanal, W. 2013. Huacaybamba, riqueza biológica del Marañón.

Universidad Nacional de Cajamarca. 134 pp.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/151921577/Huacaybamba-riqueza-biologica-del-Maranon-BTES

Fuente: http://cochacashu.sandiegozooglobal.org/wp-content/uploads/2012/02/Reporte-Manu-2013-Pasi%C3%B3n-por-la-Investigaci%C3%B3n-en-la-Amazonia-Peruana.pdf

Con la introducción de Marc Dourojeanni, Manuel Ríos, John Terborh y otros, inicia esta edición de Reporte Manu 2013, una excelente publicación que recopila las investigaciones producidas en la Estación Biológica Cocha Cashu. El inicio de la estación biológica data de 1969 con la participación de profesores de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM y la Sociedad Zoológica de Francfort. No cabe duda que las investigaciones realizadas en Cocha Cashu nos han permitido comprender y conocer mejor la biodiversidad en este pequeño rincón de la amazonía peruana.

Reynel, C., Pennington, R.T. y Särkinen, T. 2013. Cómo se formó la diversidad ecológica del Perú. APRODES

412 pp.Los autores nos explican con un lenguaje sencillo y didáctico los procesos formativos de nuestros actuales escenarios geográficos.Desde restos fósiles, distribucióndeplantas,el origen de endemismos, la formación de cuencas hidrográficashastalaformacióndeladiversidadneotropicaly paisajes ecológicos, esta interesante publicación recopila interpretaciones propuestas sobre la conformación y diversificacióndeplantasyanimalesenelterritorioperuano.

Page 95: Revista Xilema Vol. 26

91

International Tropical Timber Organization. 2012. Reseña anual y evaluación de la situación mundial de las

maderas. Yokohama, Japan. 196 Págs.

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) publicó la edición de 2012 del informe de la Reseña anual y evaluación de la situación mundial de las maderas, que contiene datos sobre la producción y el comercio de productos primarios de madera con especial énfasis en los productos primarios de madera tropical de 75 países.

Che Piu H y Menton M. 2013. Contexto de REDD+ en Perú:Motores,actoreseinstituciones. Documentos

Ocasionales 90. Bogor, Indonesia: CIFOR. 89 págs.

Los autores abordan la implementación de mecanismos REDD+,paraelloanalizanlascausasdeladeforestacióny degradación, la gobernanza forestal y políticas que han afectado a la situación actual de nuestros bosques. El contexto político-económico ha contribuído a la participación de actores e instituciones en los principales eventosdeimplementaciónREDD+enelPerú.

FAO. 2013. Directrices sobre el cambio climático para los gestores forestales. Estudio FAO Montes Nº 172. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura.

Este documento FAO es el resultado de un proceso de consultas realizadas en Nepal, Kenia y Perú en el año 2011. Reúne conocimientos actuales sobre manejo forestal sostenible como marco de ayuda para garantizar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. El objetivo es tener en cuenta los valores económicos, sociales y ambientales de los bosques.

Publicaciones recomendadas

Page 96: Revista Xilema Vol. 26

92

Normas de presentación de artículosa la revista Xilema

La Revista Xilema es una publicación arbitrada y editada por un comité conformado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) de Lima (Perú) y apoyada por un comité científico conformado por profesores de la FCF-UNALM.

A.- Sobre los artículos que podrán ser publicados en Xilema

La revista Xilema publicará comentarios, artículos de revisión, notas científicas yartículoscientíficos,quesedefiniránporlas siguientes características:

Los comentarios son artículos informativos donde se exponen y discuten temas o conceptos de interés para la comunidad científica. Se incluyen aquí ensayos deopinión y/o experiencias sobre diversos trabajos en el ámbito forestal. Deben contar con las siguientes partes: Título, autores, cuerpo del Comentario, y Literatura citada. Todo el artículo debe tener un texto máximo de ocho páginas.

Los artículos de revisión son trabajos que constituyen una revisión del tema de investigación del autor, se incluyen aquí tesis, revisiones taxonómicas, monografías y recapitulaciones. Deben contar las siguientes partes: Título, autores, Resumen (en inglés y castellano), palabras clave (en inglés y castellano), Introducción, cuerpo de la Revisión, Agradecimientos y Literatura citada. Su extensión no deberá superar las 10 páginas.

Las notas científicas son reportes deresultados cuya información es de interés paralacomunidadcientífica.Laextensióndel texto no será mayor de ocho páginas. Esta sección debe tener las siguientes partes: Título, autores, Resumen (en

inglés y castellano), palabras clave (en inglés y castellano), cuerpo de la Nota, Agradecimientos y Literatura citada.

Los artículos científicos son trabajosoriginales que deberán informar acerca deunainvestigacióndecaráctercientíficobasada en bibliografía actualizada y datos empíricos. Su propósito es contribuir al progreso de la ciencia o la tecnología. Deben contener las siguientes partes: Título, autores, Resumen (en inglés y castellano), palabras clave (en inglés y castellano), Introducción, Material y métodos, Resultados y discusiones, Conclusiones, Agradecimientos y Literatura citada. Su extensión no deberá superar las 10 páginas.

Tanto en los comentarios, artículos de revisión, notas científicas y artículoscientíficos,lasilustracionesdebensersólolas necesarias para una mejor exposición de los resultados, además los artículos deberán ser inéditos y no haber sido enviados a otra revista para su publicación. El autor deberá indicar si su artículo es un comentario, artículo de revisión, nota científicaoartículocientífico.

B.- Sobre cómo presentar los artículos

La Revista Xilema recibe artículos completos, originales e inéditos en los temas de manejo e industria forestal, biodiversidad y ecología, elaborados según las normas indicadas en las presentes pautas.

Xilema

Page 97: Revista Xilema Vol. 26

93

Los artículos deben ser presentados en castellano, solo en casos especiales se recibirán artículos en inglés.

El artículo debe ser enviado por email al correo de la revista ([email protected]) o también a uno de los editores de la revista en formato Ms-Word 2007 (.docx). El artículo comprende el texto, con las páginas numeradas correlativamente. Los archivos deben ser enviados de acuerdo a las pautas indicadas en el presente documento.

El Texto del artículo debe ser escrito en letra Arial 12 puntos, espacio 1.0, en A4, los márgenes serán de 3 cm en los lados izquierdo y derecho y de 2,5 cm en la parte superior e inferior. En el mismo deben usarse los símbolos de las unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes debenserdefinidaseneltexto.Decimalescon coma, no punto (ejemplo correcto: 0,5; incorrecto: 0.5). En caso de mencionarsenombrescientíficoselgéneroy especie irán en cursivas (ejemplo: Ceiba insignis). La primera vez que se cita un organismo deberá hacerse con su nombre científico completo (género, especie yautor) (ejemplo: Erythrina fusca Lour); posteriormente podrá citarse solamente la inicial del nombre genérico y el nombre específicocompleto(ejemplo:E.fusca).

El Título no debe de exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real del trabajo. Debajo del título deberá ir el nombre y apellido del autor o los autores, institución de los autores, y correo electrónico de los autores.

El Resumen y Abstract deberá tener como máximo 250 palabras en los artículos científicos y hasta 220 en lasnotas científicas y artículos de revisión.El resumen y abstract deberá establecer clara y concisamente el propósito de la investigación, los procedimientos

básicos, los resultados más importantes y las conclusiones principales, de manera tal que sea totalmente comprensible para quien no lea el resto del trabajo. Deberá evitarse el uso de abreviaturas y terminología altamente especializada. Una traducción deberá figurar comoAbstract.

Las Palabras clave y Key words deben ir al final del resumen, incluirán entrecuatro y seis palabras clave, evitando, en lo posible, aquellas contenidas en el título. Del mismo modo, al final delAbstract deberán escribirse las key words.

Las Citas en el Texto deben incluir el apellido del autor y año (ejemplo: (Dourojeanni, 2010) o «...de acuerdoa Russo (1984)…» o (Chávez y Castro,1998; Rios, 1999; Piedra 2001)). Si hay varios trabajos de un autor en un mismo año, se citará con una letra en secuencia adosada al año (ejemplo: Castro 1952a). Cuando hay más de dos autores se citará al primer autor y se colocará et al. (Ejemplo: (Smith et al.,1981)o«segúnSmithet al. (1981)»).

Los Agradecimientos deben dedicarse solamente a las personas e instituciones que colaboraron directamente en la realización del trabajo.

La Literatura Citada incluirá todas las referencias citadas en el texto dispuestas solamente en orden alfabético y sin numeración. Las citas de artículos en prensa deben incluir el volumen, el año y el nombre de la revista donde saldrán publicados; de lo contrario deberán ser omitidos.

En caso de tratarse de libros:

a) Autor/es: El apellido del primer autor y la inicial de su nombre seguido por las iníciales de los nombres y por el apellido de los coautores. Si hubiesen más de tres autores pueden ser indicados con la abreviatura et al.b) Año de publicación

Xilema

Page 98: Revista Xilema Vol. 26

94

c) Títulod) Editoriale) Lugar de publicaciónf) Número de páginas

Ejemplos:Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para su aprovechamiento sostenido. GTZ, República Federal de Alemania. Eschborn, Alemania. 335 pp.

Reynel, C. y León, J. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Proyecto FAO/HOLANDA/INFOR. Lima. 173 pp

En caso de publicaciones en revistas:

a) Autor/es en la forma indicadab) Año de publicaciónc) Título del artículod) Nombre de la revista donde aparece el artículo en cursivae) Volumen y número de la revista (Ej: 2(3))f) Páginas que contienen al artículo (Ej: 18 - 25).

Ejemplos:Payan, F., Beer, J., Jones, D., Harmand, J. M. y Muschler, R. 2002. Concentraciones de carbono y nitrógeno en el suelo bajo Erythrina poeppigiana en las plantaciones orgánicas y convencionales de café. Agroforestería en las Américas, 9(35-36): 10-15.

Reynel, C. 1995. New Andean Zanthoxylum (Rutaceae) with distinctive vegetative characters. Novon, 5: 362-367.

En caso de capítulos de libros:

a) Autor/es en la forma indicadab) Año de publicaciónc) Título del capítulod) En: nombre de los editores y nombre

del libroe) Páginas correspondientes al capítulof) Editorialg) Lugar de publicación

Ejemplo:Shepard, R. K. 1973. The effect of various initial spacings on the development of loblolly pine. En: North Lousiana Hill Farm Experiment Station, Forestry Research Report 1973, p 15-29. L.S.U. Cent Agric Sci and Rural Dev, La Agric Exp Stn, Baton Rouge, LA.

En caso de sitios web:

a) Autor/es en la forma indicadab) Año de publicaciónc) Títulod) Dirección electrónica entre signos (< >)e) Fecha de visita entre corchetes

Ejemplo:CONAM. 2005. (en línea). Informe nacional del estado del ambiente 2001. <http://www.conam.gob.pe /sinia/INEA2001.shtml>. [Acceso 31/07/2005].

IMARPE. 2002. (en línea). Segundo informe del BIC José Olaya Balandra. Paita – Salaverry. 24 febrero- 05 Marzo 2002. <http://www.imarpe.gob.pe /imarpe/informeolaya02-032002.php>. [Acceso 01/07/2005].

Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas,dibujos,gráficos, fotos,etc.)serán numeradas correlativamente; de igual manera los Cuadros. Las leyendas de lasfigurasdebenser suficientementeexplicativas. Cada cuadro debe llevar un título descriptivo en la parte superior.

La Acepción y Ortografía de los términos empleados deberá estar de acuerdo con la última edición del diccionario de la Real Academia Española.

Xilema

Page 99: Revista Xilema Vol. 26

95

Page 100: Revista Xilema Vol. 26

96

Page 101: Revista Xilema Vol. 26

97

Page 102: Revista Xilema Vol. 26

98